Você está na página 1de 15

MARCO TEORICO:

LA PERIODIFICACIÓN DE LA MEDICINA

POR CULTURAS
– Tradicional, adecuada a culturas extintas
POR HORIZONTES CULTURALES
– Supone continuidad de una misma medicina
– Adecuada a una perspectiva eurocentrica
POR RELACIÓN DE DEPENDENCIA
– Tesis de Batalla: la difusión del
conocimiento científico: el
difusionismo
Muy criticada, las variantes propuestas aceptan la relación de
dependencia

LA PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DE LA
MEDICINA PERUANA
MEDICINA PRECOLOMBINA
– Desde los inicios hasta 1535
MEDICINA DE LA CONQUISTA
– Desde 1535 hasta la implantación del virreinato
MEDICINA VIRREINAL
– Desde el primer virrey hasta 1746
MEDICINA ILUSTRADA
– Desde 1746 hasta 1856
MEDICINA REPUBLICANA
– Desde 1856 hasta la actualidad
MEDICINA DE LA CONQUISTA

No puede estudiarse la medicina de la conquista sin una


caracterización de las diferencias de la diada salud-enfermedad
entre vencedores y vencidos
– Perfil inmunológico europeo y americano
Debacle poblacional americana
– Naturaleza de la contienda
Soldados conquistadores Vs. Población en crisis sanitaria y
social
– Sistemas sanitarios
• Medicina empírica española
• Medicina empírica andina

CONQUISTA Y ENFERMEDAD

Las epidemias y el choque cultural provocaron cambios sanitarios y


socioculturales
– Desanimo colectivo frente a plagas

Epidemias afectaban sólo a los indígenas

– Imposibilidad de mantener la salud


de los ejércitos de la resistencia
Todo colectivo humano era susceptible de ser infectado

– Incapacidad del sistema sanitario de enfrentar epidemias

Nuevas enfermedades totalmente inmunes a capacidades de


la medicina andina
La percepción del poblador era la del fin de una era por castigo
de sus dioses, vencidos por otra raza y otros dioses
CONQUISTA Y ENFERMEDAD

Las epidemias y el choque cultural provocaron cambios


sanitarios y socioculturales
– Desanimo colectivo frente a plagas
Epidemias afectaban sólo a los indígenas
– Imposibilidad de mantener la salud
de los ejércitos de la resistencia
Todo colectivo humano era susceptible de ser infectado
– Incapacidad del sistema sanitario de enfrentarepidemias
Nuevas enfermedades totalmente inmunes a capacidades de
la medicina andina
La percepción del poblador era la del fin de una era por castigo
de sus dioses, vencidos por otra raza y otros dioses

EL AZAR, LA SANIDAD Y LA HISTORIA

Huayna Capac y su elegido sucesor contraen viruela en


Quito
– La epidemia transmitida por comerciantes
indígenas en contacto con españoles llega a
territorio inca (actual territorio ecuatoriano)
mucho antes del contacto con los
conquistadores.
La guerra civil entre Huascar y Atahualpa
– Es consecuencia de una ruptura en la
línea sucesoria, provocada por la
muerte del Inca y su sucesor.
– La debilidad de las fuerzas incas que enfrentan
a los españoles es el resultado de las epidemias
y la guerra civil recién terminada
Las enfermedades de los conquistadores

Los conquistadores fueron afectados por el nuevo


territorio
– Principales riesgos de
salud: traumáticos,
hambre, enfermedades
digestivas, enfermedades
de la piel
– En crónicas se refieren también alteraciones de la
conducta
– La existencia de síndromes post traumáticos
explicaríaextrema crueldad de algunos
conquistadores
Un caso: las bubas de los conquistadores
– Se detuvieron siete meses durante
1531 en ba
– Etiología dudosa
– Se ha postulado Verruga, paludismo, otros

LA VERSIÓN DE GARCILASO

Garcilaso por relato de terceras personas se refiere a ella


como enfermedad “extraña y abominable” de “Berrugas”
– Su descripción refiere multitud de “berrugas” que aparecían por
toda la piel, crecían desmesuradamente, sangraban y “colgaban
de la frente, otras de las cejas, del pico de la nariz, de las barbas y orejas”
Otros síntomas de estos mismos
conquistadores: intoxicación, delirio y
parálisis
– Orientan a una conjunción de procesos o una forma grave
de uno existente
El sistema médico español durante la conquista

La conquista fue realizada por grupos de aventureros, no


milicias reales
– Quedaba al albedrío del Capitán la
conformación del grupo, pudiendo
incluir o no un cirujano o médico
– En general consideraban de mayor importancia
soldados, jinetes y artesanos varios (herreros,
p.e.) que médicos o cirujanos
Los sanadores de la época eran diversos
– Se reconocía a los Médicos, los cirujanos y los
boticarios como profesionales oficiales.
– Entre los otros sanadores se incluía los barberos,
flebotomarios, dentistas, sahumadores etc. No
tenían reconocimiento oficial y su valoración
social era mínima
Durante la conquista no existieron hospitales españoles
– Se reporta durante la guerra civil algunos
“hospitales” que en realidad eran albergues para
enfermos y heridos que nopodían seguir a las
tropas

EL SISTEMA MEDICO ESPAÑOL

Medicina popular
– Parteras
– Sacamuelas, Algebristas, hernistas,
batidores de cataratas, sacadores de
piedra, otros
Medicina para oficial
– Barberos, sangradores
Medicina oficial
– Médicos, cirujanos, boticarios
– Regulación Real: el protomedicato
– Regulación gremial: las cofradías
Los sanadores oficiales
MÉDICOS
– Graduados en alguna Universidad como bachilleres
Al graduarse se convertían en licenciados
– Para ejercer debían contar (en la
península) con permisode ejercicio por el
Protomedicato
La ausencia del Protomedicato en América en este período permitió
la difusión de falsos médicos y otros profesionales
– El “doctorado” era un título otorgado por la
Universidad y solo tenía implicancias
formales y sociales
CIRUJANOS
– Graduados o con estudios en alguna Universidad
– Permiso de ejercicio por el
Protomedicato (protocirujanato
posteriormente)
BOTICARIOS
– Graduados o con estudios en alguna Universidad
– Controlados por el Protomedicato
LOS SANADORES OFICIOSOS: Y OTROS

Subvenían a las necesidades de salud rural y popular en España.


– Los médicos, cirujanos y
boticarios ejercían sólo en las
ciudades.
Características de los sanadores oficiosos
– Empíricos. No tenían estudios formales
– Regulación laxa, el protomedicato daba
permiso de ejercicio a un sector minoritario.
– Actividades quirúrgicas menores
Articulación con medicina oficial
– Las sangrías, y otras practicas prescritas por
los médicoseran encargadas a estos sanadores
cuando asentaban en las ciudades.
– En los pueblos y zonas rurales su ejercicio
dependía de su éxito ante diversos problemas
sanitarios a los que se enfrentaba

SANADORES INDÍGENAS Y CONQUISTA

Las necesidades sanitarias de los conquistadores fueron resueltas


por los sanadores nativos
– Medicina de guerra
Heridas, amputaciones, fiebres
– Enfermedades generales
Fiebres, disenteria, infecciones etc.
Alianzas con etnias sojuzgadas
– Existe evidencia que los aliados de los
conquistadores los apoyaron con tropas,
alimentos, medicamentos y sanadores
Amplio uso de la medicina nativa
– Los consejos del conquistador
LA MEDICINA VIRREINAL

La sociedad y la sanidad

República de indios
– Súbditos de España pero en minoridad.
– Subsistía nobleza indígena
– Se superponía estructura política (encomiendas,
corregimientos) y religiosa (curatos, obispados)
a tierras y beneficios de nobleza indígena
– Sujetos de tributo
– Sistema sanitario indígena persistió
hasta extirpación de idolatrías
República de españoles
– Súbditos de España y nuevos nobles
Ordenes caballerescas, compra de nobleza, etc.
– Replica y adaptación de instituciones peninsulares
Ayuntamiento, Juntas, etc.
– Sistema sanitario trasplantado

EL SISTEMA DE SALUD ANDINO

SANADORES LOCALES
– Reunían en sí saberes empíricos con tradiciones
milenarias

– Medicina empírica con estrechos vínculos religiosos


La ofrenda a las huacas y apus como vínculo con la divinidad
Herbolaria
– Producto de la enorme diversidad biológica y
de conocimientos acumulados atávicamente
Practicas sanitarias
– La situa
– Etica del trabajo

MEDICINA DE LA CONQUISTA

Los primeros sanadores españoles

• Las enfermedades de la conquista

• Asimilación de
conocimientos
tradicionales

SISTEMA DE SALUD ESPAÑOL

• Salud como aspecto religioso


– La salud y la enfermedad correspondían a la
relación entre Dios y el individuo
– La atención al enfermo era deber piadoso
• La actividad sanadora era laica
– No existía responsabilidad del estado
– El patronazgo real o virreinal era
expresión de la magnanimidad o
piedad del monarca
• Las instituciones
– El protomedicato
– Los hospitales
Los sanadores

• La diversidad de sanadores occidentales


– Médicos, cirujanos, barberos, flebotomarios,
boticarios, otros.
– Rol social y efectividad de los
sanadores españoles

• Los sanadores indígenas


– La práctica en población indígena
– La práctica en población criolla

La extirpación de idolatrías

• Ordenes religiosas y control de practicas


religiosas
– Visitadores
– Extirpadores de idolatrías

• Mecanismos de extirpación
– El exhorto
– La multa
– La entrega al poder civil

LOS HOSPITALES MAYORES Y MENORES

Se inició en el Virreinato del Perú, desde 1533 para: Atender las necesidades
sanitarias de la población Hacer frente a las pestes y epidemias frecuentes
Proporcionar el tratamiento más adecuado de la medicina occidental
Aplicar los medicamentos necesarios para recuperar la salud.

HOSPITALES MAYORES

Era la denominación propia de los grandes establecimientos de salud,


donde se atendía el común de las personas Se atendia por dolencias,
padecimientos y accidentes Contaban con los servicios básicos
indispensables en sus enfermerías o salas, para todos los casos Tenían
médico y cirujano permanente, así como los auxiliares y ayudantes
necesarios; disponían de aposentos diferenciados para los enfermos
contagiosos (aislados) y para los desahuciados. Dentro de sus amplios
claustros funcionaba la ropería, botica, panadería, cocinas, lavanderías
generales y especiales, servicios higiénicos, redes de agua y de desagüe, etc.

Los Hospitales Mayores de Lima en el fueron los siguientes:


SIGLO XVI Santa Ana de los Naturales San Andrés Santa María de la
Caridad Espíritu Santo;
SIGLOXVII San Bartolomé para la gente de color

HOSPITALES MENORES

Se califica así los establecimientos dedicados a tratar dolencias


determinadas (lepra, cáncer terminal de mujeres)
Iniciado en 1669 y dedicado a crónicos, incurables y terminales, junto con
las convalecencias de indígenas y comunes
1533 : Casa Enfermería en Tumbes.  1534 Enfermería provisional en Jauja.
1538: Casa Enfermería, primer Hospital en Lima.
1546: Hospital de la Caridad de naturales, Cusco.
1549: Hospital de Santa Ana de los naturales (hombres y mujeres), Lima. 
1550: Hospital de San Andrés (hombres) Lima.
1551: Hospital de San Sebastián, en Trujillo.
1553: Recogimiento de San Juan de la Penitencia, para Doncellas en Lima. 
1555: Hospital de San Lázaro, en Cuzco.
1555: Hospital del Espíritu Santo en el Cuzco, para los naturales.
1555: Hospital de Huamachuco para los naturales, en Trujillo.
Santo Toribio de Mogrovejo Fundamento: Ayudar a los pobres incurables .
A partir de allí, empezó una ardua tarea por levantar lo que fue primero el
Refugio de Incurables.

MEDICINA PERUANA EN LA ÉPOCA REPUBLICANA


La época del Perú republicano comienza con la independencia del Perú.
Periodo crítico para nuestro país, ya que se estaba reorganizando como un
país libre al dejar de ser colonia de España. Por ello, la docencia médica y el
ejercicio de la medicina decayeron notablemente durante los años
siguientes a la independencia del país. La causa de este problema se debía
al caos que reinaba en el gobierno peruano. Según Pamo Reyna, los
sucesivos y efímeros gobiernos militares que se diputaron el poder, además
de las guerras externas, el país se sumió en una inestabilidad política, social
y económica con graves consecuencias para la economía, lo cual afectó la
inversión en la medicina peruana. La poca preocupación del gobierno por
este rubro tan importante en un país se pudo apreciar con la cantidad de
hospitales que disponía el Perú alrededor de todo su territorio. Por ello, se
puede apreciar que en 1821, se disponía en el Perú de cincuenta hospitales,
once de los cuales se ubicaban en lima.
INTRODUCCIÓN
La Historia de la Medicina Peruana contiene un enorme conjunto de
acontecimientos, muchos aún desconocidos, vinculados con la protección y
cuidado de la salud de las personas. Al profundizar las investigaciones
sobre los siglos XVI a XIX, descubrimos nuevas facetas, con contenidos no
bien interpretados y aún distorsionados. No obstante, las dificultades
confrontadas por la dispersión y carencia documental, encontramos
importantes datos sobre la formación, cultura y desarrollo en ámbitos
practicas relacionados a la medicina en el Perú
También tenemos que tener en cuenta que algo a lo que muy pocos ponen
atención, especialmente cuando de explicar la derrota de los incas ante los
españoles, fue el terrible impacto de las epidemias entre la población
indígena. Enfermedades hoy controladas y aparentemente inofensivas, se
convirtieron en un gran flagelo para la población autóctona de América, ya
que al no existir por estos lares, los indígenas no contaban con los
anticuerpos requeridos, es así que enfermedades tan comunes en Europa
como la gripe, la viruela, el sarampión la varicela, las paperas, la rubeola, la
difteria, el cólera, la tifoidea, la peste y la lepra, así como algunas
enfermedades tropicales como la malaria, asolaron desde México hasta
Chile, desde el primer momento de la
conquista, causando una mortandad nunca antes vista por los aborígenes
de estas tierras.
OBJETIVOS
o Dar a detallar las condiciones de vida y salud durante la
conquista y el virreinato.

o Reconocer las enfermedades traídas por los conquistadores.


Los diferentes diagnósticos y tratamiento que se les
aplicaban.

o Que aportes dio acerca de la medicina la práctica médica en


el Perú durante el siglo XV hasta el siglo XIX

o Identificar los principales determinantes de salud en el Perú


del siglo pasado
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:

o Eguiguren LA. Alma Mater. Lima. 1939.

o Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias.


Madrid.1973.

o Rabí M. Un capítulo inédito: el traslado del Hospital del


Espíritu Santo de Lima a Bellavista (1750). Asclepio: Revista
de la Historia de la Medicina y de la Ciencia. 1995;47:123-33.

o Rabí M. Del Hospital de Santa Ana (1549-1924) al Hospital


Nacional Arzobispo Loayza (1925-1999). En: Historia de la
Medicina Peruana. Tomo II. Lima: Gráfica Fina. 1999.
CONCLUSIONES:
 La medicina en la conquista tuvo ventajas y desventajas a la
vez pues con esto se consiguió crear epidemias frente a una
sociedad que n o conocía enfermedades desarrolladas en
otra parte del mundo.

 La conquista trajo un pensamiento más concreto de la


enfermedad pues erradico de cierta forma el pensamiento
mágico de la enfermedad por castigo de los dioses.

 Se logró identificar los principales determinantes de salud y


a la vez mejorar los servicios con los conocimientos
españoles para la creación de hospitales en el siglo XIX

Você também pode gostar