Você está na página 1de 7

Documento

Relaciones al Código Civil y Comercial: 

Artículo 1 ­ NACI ­ Ley 26.994 (P.L.N.) / Cód. Civil y Comercial (P.L.N.) ­ 9999­12­31 Artículo 1 ­ NACI ­
Ley 26.994 (P.L.N.) / Cód. Civil y Comercial (P.L.N.) ­ 9999­12­31 CCC Artículo 2 ­ NACI ­ Ley 26.994
(P.L.N.) / Cód. Civil y Comercial (P.L.N.) ­ 9999­12­31 Artículo 2 ­ NACI ­ Ley 26.994 (P.L.N.) / Cód. Civil y
Comercial (P.L.N.) ­ 9999­12­31 CCC Artículo 1775 ­ NACI ­ Ley 26.994 (P.L.N.) / Cód. Civil y Comercial
(P.L.N.) ­ 9999­12­31 Artículo 1775 ­ NACI ­ Ley 26.994 (P.L.N.) / Cód. Civil y Comercial (P.L.N.) ­ 9999­12­
31 CCC  Voces:  ACUMULACION DE PROCESOS ~ ANALOGIA ~ CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
DE LA NACION ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ PLAZO RAZONABLE ~ TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA

Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala II(CCivyComMoron)(SalaII)
Fecha: 07/07/2016
Partes: P. R., G. H. c. Transporte La Perlita S.A. y otros s/ daños y perj. autom. c/ les. o muerte (exc. Estado)
Publicado   en:  LLBA   2016   (octubre)   ,   517,   con   nota   de   Jorge   L.   Kielmanovich;   LA   LEY   14/10/2016,
14/10/2016, 6 ­ LA LEY2016­E, 563 ­ RCCyC 2016 (noviembre), 17/11/2016, 97 ­ RCyS 2016­XII , 207, con
nota de Jorge L. Kielmanovich;  LA LEY 30/12/2016 , 13, con nota de Tomás Marino;  LA LEY 2017­A , 149,
con nota de Tomás Marino;  
Cita Online: AR/JUR/51352/2016

Hechos: 
En un juicio de daños que llevaba cinco años de tramitación y estaba acumulado a otros tres expedientes la
accionante solicitó la desacumulación. La sentencia rechazó la pretensión y la Cámara revocó el decisorio.

Sumarios: 
1. El pedido de desacumulación realizado en un juicio de daños en estado sentencial que lleva cinco años de
tramitación y está acumulado a otros tres expedientes es procedente, pues el mantenimiento de esa situación
implica una violación al derecho a la tutela judicial continua y efectiva, como así también al derecho a ser
juzgado en un plazo razonable, máxime cuando la solución se adecua a las pautas previstas en los arts. 1 y 2 del
Código Civil y Comercial y al art. 1775 del mismo cuerpo normativo por aplicación analógica. 

Texto Completo: 

Causa N° MO­15955­2011 R.S.

2ª Instancia.­ Morón, julio 7 de 2016.

¿Es ajustada a derecho la resolución apelada?
El doctor Jorda, dijo:
I. Antecedentes
1) La Sra. Juez Titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial nro. 5 Departamental a fs.
475 resolvió desestimar el pedido de desacumulación articulado por la parte actora a fs. 474/vta.
© Thomson Reuters Información Legal 1
Documento

2) Contra tal forma de decidir se alzó a fs. 476/480 vta. la actora interponiendo recurso de revocatoria con
apelación subsidiaria; la reposición fue desestimada y la apelación originariamente denegada; se la concedió,
queja mediante, por esta Sala a fs. 514/516; teniéndosela por fundada con el escrito mediante el cual se la
interpuso; bilateralizada su fundamentación, la misma no mereció réplica.
A los términos de la fundamentación recursiva cabe remitirse brevitatis causae.
3)   A   fs.   523   vta.,   se   llamó   “autos”,   llamamiento   suspendido   para   recabar   los   restantes   expedientes
acumulados, y posteriormente reanudado a fs. 530; providencia que —al presente— se encuentra consentida
dejando las actuaciones en condición de ser resueltas.
III. La solución propuesta
En orden a dar respuesta a la cuestión planteada, entiendo que cabe reseñar las aristas mas salientes del caso.
Se trata de una demanda de daños y perjuicios, iniciada en el año 2011, por un hecho acontecido en el año
2010 (ver fs. 36/50).
El expediente fue tramitando y llegamos, así, al año 2015 (ver fs. 470/3) donde se produjo toda la prueba, y
los obrados quedan ya en estado sentencial.
Pero ocurre que, dadas las características del hecho, el presente expediente se encuentra acumulado con
otros tres.
En tal contexto, se informa a fs. 473 de la existencia de expedientes acumulados que aun no están en estado
de dictar sentencia; y en los antecedentes del auto apelado, la actora reclama la desacumulación, basándose
esencialemente en las dilaciones que la acumulación provoca a la decisión del presente expediente (fs. 474/vta.),
lo que es proveído desfavorablemente a fs. 475, y genera el embate recursivo que hoy tenemos para tratar.
Sentado todo ello, estimo que resultaría fructífero efectuar alguna referencia al estado de los expedientes
acumulados y que fueran recabados por este Tribunal para decidir (ver fs. 524); a saber:
a.­ “García Cristina Elena y otro c. Transporte La Perlita y otro s/ Ds. y Ps.”
Se inició en 2011 (ver fs. 20 vta.)
La acumulación con los presentes se dispuso en 2013 (ver fs. 92)
Ocurre que allí falleció la actora (ver fs. 123/4), también en 2013; presentándose sus herederos.
Este   expediente   no  llegó   siquiera   a   la   etapa   probatoria,   y   en   Junio   de   2016,  aun   se   estaba   intentando
determinar el temperamento a adoptar respecto del demandado genérico (ver fs. 137).
b.­ “León Matías Leonel c. Belizan, Jorge Darío y Otros s/ Ds. y Ps.”
Fue iniciado en 2011 (fs. 28)
En 2014 se dispuso la acumulación a los presentes (fs. 121/122)
A Junio de 2016 (fs. 285) aun no estaba concluída la etapa probatoria.
c.­ “Herrera María Estela c. Transportes La Perlita S.A. s/ Ds. y Ps.”
Fue iniciado en 2012 (fs. 109 vta.)
En 2014 se dispuso su acumulación a las presentes (fs. 208)
En Febrero de 2015 se abrió a prueba (ver fs. 222)
A Junio de 2016 (ver fs. 333) aun se halla en etapa probatoria.
© Thomson Reuters Información Legal 2
Documento

Así las cosas, y de tal reseña, se deduce claramente que tenemos un expediente (el presente) presto para ser
sentenciado, acumulado a dos en estado de prueba y a uno que ni siquiera ingresó en este estadío.
He reseñado, ya, todas las circunstancias del caso necesarias para resolver el recurso; comienzo, entonces, a
esbozar mi respuesta a las quejas.
Y así diré que resulta indisputable que los expedientes por daños y perjuicios derivados de un mismo hecho
necesariamente deben acumularse en los términos del art. 188 del Cód. Proc. Civ. y Comercial.
Ahora, ¿es posible desacumularlos?
No   es   una   solución   que   se   encuentre   prevista   en   nuestro   ordenamiento   procesal,   el   legislador   no   ha
contemplado esta posibilidad ni se ha hecho cargo de una problemática como la que aquí estamos afrontando.
Lo cual no implica su inatendibilidad ni sella la suerte adversa del planteamiento.
Es que el Código Procesal está muy lejos de ser la única fuente de la cual emanan las normas que rigen el
procedimiento;   antes   bien,   hay   otras   —superiores—   que   constituyen   su   cimiento   y   a   las   cuales   los
ordenamientos formales deben ajustarse.
En efecto: si una de las principales garantías con la que cuentan los habitantes es al derecho a la tutela
judicial continua y efectiva, como así también al juzgamiento en plazos razonables y ello emana de las normas
mas encumbradas de nuestro ordenamiento (art. 8 y 25 Convención Americana sobre Derechos Humanos y
demás   normas   concordantes,   y   —en   el   ámbito   local—   el   lúcido   enunciado   del   art.   15   de   la   Constitución
provincial) nunca por razones procesales puede frustrarse dicha garantía, mas aun cuando —como en el caso—
están en juego cuestiones vinculadas con la integridad psicofísica de las personas (art. 5 Convención Americana,
cit.) lo que amerita una protección jurisdiccional mas intensa.
Será necesario, entonces, buscar en el ordenamiento jurídico cuales son las pautas que han de regir para
afrontar esta problemática.
Al respecto, el art. 1 del Cód. Civil y Comercial de la Nación (en adelante, CCyCN) establece que “los casos
que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución
Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta
la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se
refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho”.
A lo que se suma la regla del art. 2: “la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades,   las   leyes   análogas,   las   disposiciones   que   surgen   de   los   tratados   sobre   derechos   humanos,   los
principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento”.
Ahora, y como primer estadio de nuestro análisis, vamos al Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación.
Allí, luego de sus últimas reformas, se ha incorporado un recaudo mas a la acumulación de expedientes: que
la misma no produzca demora perjudicial e injustificada en el trámite del o de los que estuvieren más avanzados
(art. 188 inc. 4° Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación).
Como se ve, es una regla obstativa de la acumulación pero nada impide capitalizarla, también, para el
juzgamiento de pretensiones desacumulatorias.
Viene cierto que el Cód. Proc. Civ. y Comercial B.A. no ha sido modificado en el mismo sentido que el Cód.
Proc. Civ. y Com. de la Nación, pero —a mi modo de ver— la vigencia del CCyCN nos aporta otra excelente

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

pauta interpretativa que necesariamente debemos traspolar a casos como el presente.
En efecto: el art. 1775 establece que si la acción penal precede a la acción civil, o es intentada durante su
curso, el dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse en el proceso civil hasta la conclusión del proceso
penal,   pero   en   seguida   consagra   como   excepción   el   supuesto   en   que   la   dilación   del   procedimiento   penal
provoca, en los hechos, una frustración efectiva del derecho a ser indemnizado; en definitiva, se plasma así la
orientación jurisprudencial que ya desde tiempo venía adoptándose, desde el célebre fallo “Ataka” de la Corte
Suprema, por múltiplicidad de fallos locales y que ha sido pacíficamente receptada por esta misma Sala (causas
nro. 55.494 R.S. 67/08; 56.670 R.S. 31/13; entre otras).
De este modo, se advierte que el  legislador ante dos situaciones indeseables (la eventual  existencia de
pronunciamientos contradictorios respecto de un mismo hecho y la dilación indebida en el proceso civil) ha
optado por preservar el derecho al juzgamiento en plazo razonable por sobre la eventualidad de que llegaren a
recaer pronunciamientos contradictorios.
Como se dijo en la causa N° 18.766 R.S. 173 del año 1989 de esta Sala so pretexto de evitar un eventual
escándalo jurídico de pronunciamientos contradictorios, no se ha de generar uno mayor, como es el de privar al
reclamante del derecho a que su acción civil sea juzgada en tiempo razonable, prolongando indefinidamente el
juicio.
Ahora, si tal solución ha sido prevista por el propio CCyCN para permitir desvincular los juzgamientos
penal y civil frente a un mismo hecho, parece que —analógicamente— la misma debería regla importarse a
casos como el presente, como pauta interpretativa.
De hecho, no hay razones para no hacerlo o para proceder en forma diversa: si lo que se busca es evitar la
dilación indebida en el juzgamiento, y en la medida en que tal postulación se vincule con determinadas garantías
de raigambre supra legal (convencional y constitucional), parece necesario —y hasta imprescindible, podría
decir— acudir al mismo criterio, aunque la ley procesal no prevea nada en este sentido (omisión del legislador).
El incluso no podemos perder de vista que la violación al derecho a brindar una respuesta jurisdiccional en
plazos razonables puede comprometer la responsabilidad internacional del Estado Argentino.
Por otro lado, no puede sostenerse —en la práctica— que las sentencias judiciales siempre vayan a ser
totalmente uniformes.
En efecto: bastaría que, por inadvertencia o desconocimiento, que dos —o mas— expedientes no se llegaren
a acumular para que se verifique la posibilidad de que recaigan en ellos sentencias contradictorias.
Entonces, a resultas de lo expuesto y por mi parte, no coincido la orientación asumida por esta Sala en la
causa nro. 48.828 (R.S. 475/04) en sentido desfavorable a la desacumulación.
La jurisprudencia, por su parte, no nos ofrece demasiados antecedentes.
Sí se registra uno de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala II, en autos
“González, Ana M. y otros c. Armada Argentina y otro.”, de fecha 20/06/1997 (LA LEY 1997­D, 522).
Allí se sostuvo que “el distinto estado de los procesos, fruto de la morosidad apuntada, justifica a esta altura
que   las   perjudicadas   por   tan   prolongada   demora   soliciten   la   desacumulación,   desde   que   —además   de   esa
demora—   ocurre   que   no   es   posible   precisar   el   tiempo   que   insumiría   el   trámite   faltante.   Mantener   la
acumulación, con los perjuicios irrazonables que proyecta sobre terceros, se traduciría en una situación análoga
a la del caso “Ataka y Cía. Ltda. c. González, Ricardo y otros s/ejecución”, resuelto por la Corte Suprema el 20
© Thomson Reuters Información Legal 4
Documento

de noviembre de 1973 (LA LEY, 154­85), en el que el Alto Tribunal —frente a una dilación indefinida en la
decisión de un juicio ejecutivo, suspendido por aplicación del art. 1101 del Cód. Civil— ordenó al tribunal de la
causa pronunciarse sobre la cuestión con los elementos que tuviera, pues de lo contrario se lesionará la garantía
constitucional del derecho de defensa, produciendo una efectiva privación de justicia (confr. Fallos: 287:248 —
LA Ley, 154­85—)”.
Hay casos mas recientes.
Dijo la Sala H de la C. Nac. Civ., con fecha 13 de Abril del corriente año que “esta Sala participa del criterio
que ha sostenido que cuando hubiese desaparecido la necesidad de mantener la acumulación o las circunstancias
que la determinaron, procede la desacumulación ya sea de oficio o a petición de parte (Álsina, Hugo, Tratado
teórico   práctico   de   derecho   procesal   civil   y   comercial,   t.   I,   p.   562).   Pero   ello   sólo   cabe   disponerlo   en
circunstancias   excepcionales   cuyo   fundamento   difiere   de   aquel   tenido   en   cuenta   a   la   hora   de   disponer   la
acumulación. La razón radica esencialmente en la demora excesiva que puede notarse en el trámite de uno de
los juicios acumulados, lo que afecta en lo concreto la garantía constitucional de la defensa en juicio generando
una   situación   de   privación   de   justicia   (Esta   Sala   Exptes.   Nros.   85.325/06   de   fecha   05/12/2014   y   también
54.517/08 de fecha 04/07/2008, entre otros).
Así, puede suceder que el distinto estado de los procesos, fruto de la morosidad con que es impulsado uno de
los   expedientes,   puede   justificar   que   quien   se   vea   perjudicado   por   tal   rémora   excesiva   propicie   la
desacumulación como forma de evitar quedar ligado indefinidamente a un obrar negligente o, incluso, mal
intencionado que apunta a postergar la definición del  juicio. El  instituto de la desacumulación se presenta
entonces   como   modo   de   paliar   tal   situación   excepcional,   haciendo   prevalecer   el   derecho   de   defensa   del
afectado.
No cabe duda de que el distinto estado de los procesos, fruto de la morosidad apuntada, justifica a esta altura
que   las   perjudicadas   por   tan   prolongada   demora   soliciten   la   desacumulación,   desde   que   —además   de   esa
demora—   ocurre   que   no   es   posible   precisar   el   tiempo   que   insumiría   el   trámite   faltante.   Mantener   la
acumulación, con los perjuicios irrazonables que proyecta sobre terceros, se traduciría en una situación análoga
a la del caso “Ataka y Cía. Ltda. c. González, Ricardo y otros s/ejecución”, resuelto por la Corte Suprema el 20
de noviembre de 1973 (LA LEY, 154­85), en el que el Alto Tribunal —frente a una dilación indefinida en la
decisión de un juicio, suspendido por aplicación del art. 1101 del Cód. Civil— ordenó al tribunal de la causa
pronunciarse sobre la cuestión con los elementos que tuviera, pues de lo contrario se lesionará la garantía
constitucional  del derecho de defensa en juicio, produciendo una efectiva privación de justicia (cfr. Fallos:
287:248, LA LEY, 154­85).
Es por ello que, no obstante que en su oportunidad la acumulación tenía sentido, en la medida en que los
diferentes juicios estaban en similar etapa, en la actualidad no se presenta necesaria ya que no se observa que
pueda   existir   en   el   futuro.   En   tal   entendimiento,   se   aprecia   que   nada   obsta   a   que   la   cuestión   de   la
responsabilidad y de la suma pagada por la aseguradora (únicas que podrían generar contradicción) no sea
materia de análisis en el proceso desacumulado pues ya va a haber quedado resuelta en este proceso, que tramita
ante el mismo Tribunal, lo que descarta la posibilidad del temido escándalo jurídico. Por otra parte, tampoco
puede considerarse prejuzgamiento que el magistrado se expida respecto de esos ítems ya que tal instituto sólo
se   configura   por   la   emisión   de   opiniones   intempestivas   respecto   de   cuestiones   pendientes   que   aún   no   se
encuentran en estado de ser resueltas, pero no existe cuando se trata de la intervención judicial que guarda

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento

relación directa con el cumplimiento del deber de proveer a las peticiones de acuerdo al estado del proceso (esta
Sala Expte Nro. 81.405/2007 de fecha 19/12/2011, entre otros).
Actualmente,  más   allá  del  principio   constitucional   de  debido   proceso   legal,  nace  el   concepto   de  tutela
judicial  efectiva, la cual  lo será  no solo cuando  se presta  un servicio  de justicia, sino en tiempo y forma
adecuados a la situación de que se trate. Será entonces sinónimo de proceso adecuado a las circunstancias del
caso. Pero además deberá ser un proceso útil. La sumatoria de lo adecuado y de lo útil configura un proceso
eficiente (Peyrano, Jorge “W: “Eficiencia del sistema de Justicia” ED. 09/04/2003)”.
Admitiendo, entonces, la Cámara Nacional Civil la desacumulación pretendida.
Volvamos a nuestro caso.
El hecho dañoso sucedió hace ya seis años y este proceso lleva ya mas de cinco años de tramitación.
Este expediente llegó al estado en que es posible dictar sentencia a su respecto.
Pero el problema es que está acumulado a otros tres expedientes, con tramitaciones no tan céleres y, en tal
contexto, lo mas grave es que uno de ellos no llegó —siquiera— a la etapa probatoria.
Con lo cual, no hay una perspectiva —siquiera aproximada— que nos permita tener alguna idea de cuando
quedarán los obrados en estado de ser sentenciados.
A lo que se suma el hecho de que el aquí actor nada puede hacer para obtener una tramitación mas célere de
los restantes (arg. art. 315, primer párrafo, del Cód. Proc. Civ. y Comercial, que no lo menciona).
De este modo, tengo para mi que el mantenimiento de la acumulación en este caso y la impotencia del
accionante para obtener alguna solución a esta problemática (porque la ley no la contempla) implica —en los
hechos— una clara violación al derecho a la tutela judicial continua y efectiva, como así también al derecho a
ser juzgado en plazo razonable, por lo que —a mi modo de ver— debemos actuar lo conducente para corregir
semejante situación.
Mas aun cuando, bilateralizados los agravios, la contraparte no ha formulado oposición.
Por lo que, a mi juicio, el pedido de desacumulación es procedente.
Con   todo,   entiendo   que   resulta   necesario   disponer   lo   conducente   para   evitar   dificultades   procesales
ulteriores, ya que —como fruto de la desacumulación— la magistratura deberá emitir una opinión en el presente
expediente   y,  a  la  postre,   deberá  sentenciar   los  restantes   expedientes;   lo  que  podría   llegar   a  configurar   la
situación establecida por el art. 17 inc. 7° del Cód. Proc. Civ. y Comercial (situación que fuera ponderada en el
antecedente de esta Sala ya citado, en causa nro. 48.828); aunque —en puridad— la emisión de la opinión no
sería intempestiva ni inadecuada, sino fruto de lo aquí dispuesto.
Empero, para evitar cualquier situación que complique los trámites, entiendo que —en ejercicio de las
potestades de dirección del proceso (art. 34 inc. 5° Cód. Proc. Civ. y Comercial)— deberemos disponer que, a
resultas   de   la   desacumulación,   las   presentes   pasen   a   la   Receptoría   General   de   Expedientes,   donde   deberá
designarse un nuevo juez hábil que intervenga para el dictado de la sentencia pendiente, y sus ulterioridades
procesales (art. 166 Cód. Proc. Civ. y Comercial).
No deberán imponerse costas de Alzada, atento lo novedoso de la cuestión y la ausencia de contradicción
(art. 68 2° p. Cód. Proc. Civ. y Comercial).
Lo expuesto me lleva a votar en la cuestión propuesta por la negativa.

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

El doctor Ferrari dijo:
En un reestudio de la opinión emitida por mi votando en segundo término, y adhiriendo al primer votante—
en la causa evocada por el doctor Jorda (48.828, R.S. 475/04) entiendo que la postura del colega, en el caso y de
acuerdo a sus específicas circunstancias, es la que corresponde adoptar, admitiendo la desacumulación.
Por ello, adhiero a los fundamentos y propuestas del voto del doctor Jorda, dando el mío por la negativa
Con lo que terminó el Acuerdo, dictándose la siguiente sentencia: Conforme al resultado obtenido en la
votación   que   instruye   el   Acuerdo   que   antecede,   se   revoca   la   resolución   apelada,   admitiéndose   el   pedido
introducido por la actora a fs. 474/vta., disponiendo la desacumulación del presente respecto de los restantes
expedientes acumulados, los que permanecerán acumulados entre sí; y dejando establecido que, a resultas de la
desacumulación,   las   presentes   deberán   remitirse   a   la   Receptoría   General   de   Expedientes,   donde   deberá
designarse un nuevo juez hábil que intervenga para el dictado de la sentencia pendiente, y sus ulterioridades
procesales.
Sin costas de Alzada, atento lo novedoso de la cuestión y la ausencia de contradicción (art. 68 2° p. Cód.
Proc. Civ. y Comercial). Regístrese. Remítase, conjuntamente con los expedientes recabados por la Sala y
encomendándose a la Instancia de Origen las pertinentes notificaciones. — Felipe A. Ferrari. — Roberto C.
Jorda. 

© Thomson Reuters Información Legal 7

Você também pode gostar