Você está na página 1de 31

Actividad N.

1 COSTOS DE PRODUCCIÓN
Economía y Gestión Agropecuaria

Fecha: Mayo 14 del 2019

Integrantes: Wendy Loreny Carabalí Hurtado, Yeison Ferley Mavesoy Riaños, Laura Camila Molina Plazas,
Yurleidy Ruiz Sarta.

Grupo: B

Para el desarrollo del siguiente taller por favor tener como referente el sector productivo con quien se
adelanta la investigación.

El taller está dividido en dos fases y tiene dos fechas de entrega, por favor leer atentamente.

Recuerden que las dudas, inquietudes o preguntas con mucho gusto se resuelven, al correo o por teléfono.

FASE I: Esta fase debe ser entregada el 14 de mayo, en clase se socializa y hasta las 12 de la noche tienen
plazo para enviar al correo.

1. Encontrar las siguientes palabras y construir con ellas un escrito de media página de acuerdo a la
realidad actual del sector productivo con el que se está trabajando.

Sopa de letras

Precios, equilibrio, utilidad, ingresos, egresos, costos, gastos, mercado, ventas, oferta, demanda,
producción, consumidores, bienes, economía campesina, subsistencia, registros, comercialización.

P U T I L I D A D A C E B
S R D F G I M G D H O G C
U R E G I S T R O G N R D
B O Q C T L E C S A S E N
S M U B I E N E S S U S O
I E I E B O T H V T M O I
S T L R E Z S T R O I S C
T A I S M O X T K S D C A
E A B O X Z S O H U O A Z
N S R I Ñ I C B C I R M I
C D I N G R E S O S E P L
I V O E Y M E L S F S E A
A O R R W Y A B T D D S I
P R O D U C C I O N O I C
U P A J E H E L S K D N R
P A O F E R T A V B Z A E
L B N V A D N A M E D R M
E C O N O M I A T A P E O
O A C O S M E R C A D O C

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Esta actividad se adelantará con la información recolectad del sector productivo con que se adelanta el
trabajo final.

OBJETIVO: Establecer un ejemplo de los costos de producción (por kilo-litro-libra, etc) del cultivo
seleccionado-sector en el Caquetá, con el fin de determinar su relación con los precios de venta
actuales y definir estrategias para mejorar la eficiencia, eficacia, productividad y competitividad
de dicho cultivo.

Nota: Es importante tener claro el tipo de producción de ese cultivo a nivel departamental, como
es la dinámica (producción capitalista, si es economía familiar campesina, subsistencia, apoyos del
estado, etc), reconocer que significa esa producción para quienes la cultivan y el papel que juega
dentro de la producción y la unidad productiva.
2. Generar los costos de producción (ingresos, egresos, utilidad o ganancia)

ESTRUCTURA DE COSTOS

La estructura de costos permite tomar decisiones acertadas cuando se busca


ser más eficiente en el uso de los recursos.

ESTRUCTURA DE COSTOS
Permite conocer o determinar el efecto que tienen los ingresos y los
egresos sobre la rentabilidad, al identificar ganancias o pérdidas

Es la fuente primaria de Sirve para verificar Se construye teniendo


información para rápidamente si se está en cuenta las
determinar ganancias o ganando o perdiendo actividades que
pérdidas dinero en la operación representan algún gasto

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS

 Ingresos por venta de productos: Es el ingreso de dinero que se produce por la venta del producto.
 Costos directos de producción: Son los costos relacionados con las actividades que tienen una
relación directa con los productos terminados; aumentan con el aumento de la producción y
disminuyen con la disminución de la producción. Siembra, fumigación, deshierba, cosecha, cría,
engorde, agroquímicos, vacunas, insumos, mano de obra (incluyendo familiar), etc.
 Margen bruto: Es la primera utilidad que se genera de los ingresos por venta de productos menos
los costos directos de producción. No es la utilidad definitiva, ya que se deben cubrir los costos
indirectos y lo restante genera la utilidad operativa.
FORMULA:
MARGEN BRUTA = INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS – COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN
 Costos indirectos: Son los costos que no están relacionados directamente con la producción y que
se deben cubrir haya o no haya producción. Como ejemplo se encuentran los servicios públicos o el
pago de arriendo, administración, transporte, asistencia técnica, comercialización y ventas,
almacenamiento.
 Utilidad operativa: Es la segunda utilidad que se calcula en la estructura de costos, pero es la más
importante de todas las utilidades y que permite identificar si se está generando ganancia
verdadera.

FORMULA:
UTILDIAD OPERATIVA = INGRESOS POR VENTAS DE PRODUCTOS – COSTOS DIRECTOS – COSTOS
INDIRECTOS

FORMULA PARA CALCULAR LOS INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS


Ingresos por venta de productos =Precio de venta Unitario X Cantidad de producto producido
Precio de venta Unitario = $420 Cantidad producida = 120.000 Kg
Ingresos por venta de productos = $420 X 120.000 kg
Ingresos por venta de productos = $50.400.000
FORMULA PARA CALCULAR EL MARGEN BRUTO
Margen bruto = Ingresos por ventas de productos X Costos directos de producción
Ingresos por venta de productos = $50.400.000 Costos directos de producción=
$15.600.000
Margen bruto = $50.400.000 – $15.600.000
Margen bruto = $34.800.000

FORMULA PARA CALCULAR LA UTILIDAD OPERATIVA


Utilidad operativa = Ingresos por ventas de productos - Costos directos – costos indirectos
Ingreso por venta de productos = Costos directos = Costos indirectos = $24.400.000
$50.400.000 $15.600.000
Utilidad operativa = $50.400.000 – $15.600.000 – 24.400.000
Margen bruto = $10.400.000

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

 ESTA HERRAMIENTA PERMITE SABER CÓMO CUBRIR LOS COSTOS


 ES LA DIFERENCIA QUE SE DA ENTRE EL PRECIO DE VENTA UNITARIO Y EL COSTO DIRECTO DE
PRODUCCIÓN DE CADA UNIDAD PRODUCIDAD

FORMULA PARA CALCULAR EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN


Margen de contribución = Precio de venta unitario – Costos directos de producción unitario
Margen de contribución = $420 - $130 = $290

INDICE DE CONTRIBUCIÓN

 PERMITE IDENTIFICAR EL APORTE QUE HACE CADA PESO QUE INGRESA POR VENTAS, PARA EL
CUBRIMEINTO DE LOS COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, Y DESPUÉS DE CUBIERTOS, GENERAR LA
UTILDIAD OPERATIVA.

FORMULA PARA CALCULAR EL INDICE DE CONTRIBUCIÓN


Índice de contribución = Margen de contribución/Precio de venta unitario
Índice de contribución = $290/$420
Índice de contribución = 0.690

PUNTO DE EQUILIBRIO

 PERMITE IDENTIFICAR EL MOMENTO A PARTIR DEL CUAL SE EMPIEZA GENERAR UTILIDAD


OPERATIVA.

FORMULA PARA CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO


Punto de equilibrio en unidades = Costos indirectos de producción/Margen de contribución
Punto de equilibrio en unidades = $24.400.000/$290 = 84.138 kg

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Se refiere al dinero que se desembolsa para los materiales o servicios que son necesarios en el proceso de
producción.

Costos directos + Costos indirectos = COSTOS TOTALES


a. Realizar un esquema del ciclo del cultivo por etapas (establecimiento, sostenimiento-
mantenimiento, cosecha-recolección, pos cosecha, transformación si es el caso, transporte,
distribución, comercialización, etc) y luego hacer un listado de las actividades que generan ingresos
en esta producción (ventas de productos frescos, transformados, servicios, desechos de la
producción, etc).
b. Relacionar del ciclo productivo del cultivo, todas las actividades generen gastos, estas deben
presentarse también de acuerdo al ciclo productivo.

Nota: Delimitar la actividad por ha o por cantidad de animales según el caso.

Nota: Identificar y comprender el manejo de los recursos económicos garantiza la sostenibilidad en el


tiempo.

INGRESOS Y EGRESOS

INGRESOS EGRESOS

Es el dinero que sale como resultado de las transacciones, están


Es el dinero que entra como constituidos por:
resultado de las transacciones; los
ingresos están representados Inversiones: Es el dinero necesario para contar con la infraestructura
principalmente por la para la producción. Son de lenta recuperación, por ejemplo: terrenos
comercialización de los productos. para el cultivo, construcciones, infraestructura, maquinaria, bodegas.

Clases de ingresos por ventas: Los costos de producción: Son los dineros necesarios para realizar las
Intermediación, directas, contado, acciones normales de operación. Son de rápida recuperación, por
contrato y contrato forward. ejemplo: el control fitosanitario, la fertilización, la cosecha, la
clasificación y empaque, la administración, el transporte, los servicios
públicos, la asistencia técnica.

El pago de impuestos: Es el dinero que debe pagarse al estado por la


utilidad alcanzada.
GANANCIA O UTILIDAD

EGRESOS
INGRESOS
$1.000.000
$3.000.000
UTILIDAD

$ UTILIDAD = $2.000.000

La ganancia o utilidad se calcula teniendo en cuenta tanto los ingresos como los egresos durante un
periodo de tiempo.

Se gana? Se pierde? Como se utilizó el dinero?

c. Calcular la ganancia o utilidad de la actividad adelantada

Nota: Acá es importante analizar cómo es la dinámica productiva de dicho sector y como se viene dando la
producción.

Recuerde: Debes conocer:

 Ciclo del cultivo o actividad


 El valor unitario de mano de obra, insumos y demás (mercado)
 Cantidad de jornales, mano de obra, insumos y demás.
 Distribuir por etapas de la producción: Adecuación, establecimiento, sostenimiento, cosecha,
poscosecha, venta, etc.
 Cantidad promedio de la producción
 Valor en el que se comercializa en el mercado

RESPONDER LAS SIGUENTES PREGUNTAS

1. Adelantar las lecturas que se encuentran al final del taller.


2. Cuál es la importancia de analizar los costos de producción de una actividad y que los productores
manejen esta herramienta.
3. Qué relación tienen los costos de producción con el mercado, la oferta y la demanda.
4. Los costos de producción servirán de herramienta para la toma de decisiones a la hora de fijar
precios, por qué?
5. Las dinámicas económicas de una región y del país inciden sobre los costos de producción y los
precios de los productos, de qué forma?
6. Con base en el desarrollo del trabajo establecer estrategias para mejorar la competitividad y
productividad.
7. Con base en el desarrollo del trabajo establecer estrategias para mejorar la eficiencia y la eficacia.
8. Realizar la socialización del trabajo con los demás grupos de trabajo. (10 min)

Nota: Tener en cuenta la dinámica de producción y de los productores de este sector.


Anexos: se anexan formatos en Excel que pueden servir como guía para el ejercicio de costos.

FASE II: ESTA FASE DEL TALLER ES INDIVIDUAL

De El Libro de los Pobres Rurales: Desarrollo Agropecuario: De la dependencia al protagonismo del


agricultor adelantar la siguiente actividad.

Elaboración de resumen de lectura:


Consiste en elaborar una síntesis de las principales ideas que expone el autor. El resumen debe ser
elaborado por el estudiante con base en sus propias palabras. El resumen debe tener al menos 500 palabras
y no más de 1.000 palabras. Es un trabajo de carácter individual. Tenga en cuenta que: “Realizar un buen
resumen de un texto nos llevará a comprender con mayor claridad el pensamiento de otras personas, por
lo que te exhortamos tomar en cuenta esta herramienta. El resumen consiste básicamente en la reducción
a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia…..La capacidad de resumir va ligada a la
capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial….Es el paso previo a todo análisis y
comentario del texto, que nos garantiza la comprensión con exactitud de lo esencial de aquello que
tenemos, posteriormente, que analizar o comentar….Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de
notas ordenadas…
El resumen debe ser claro y bien redactado. Cómo resumir
1. Leer el texto tantas veces como sea necesario.
2. Pensar en el texto e "integrarnos" a él, hasta estar seguros de haberlo comprendido.
3. Discernir la importancia de cada elemento que figura en el texto.
4. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.
5. Por último expresar con nuestras propias palabras lo que hemos comprendido.
Hemos de plantearnos preguntas elementales en torno al texto:
1. De qué se trata exactamente?
2. Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el autor?
3. Qué pone de relieve? ¿En qué insiste? “

El resumen debe enviarse al correo al correo: m.saldana@udla.edu.co, el día 06 de mayo de 2019 hasta las 8
am. De la siguiente forma: ASUNTO: GICELA SALDAÑA/GRUPO A/ RESUMEN ECONOMÍA Y GESTIÓN
AGROPECUARIA-LIBRO DE LOS POBRES. Al archivo que adjuntan también le deben poner nombre. Tener en
cuenta las normas de redacción.
CÓMO SER COMPETITIVOS
Se dice que no hemos podido definir qué es la competitividad, y mucho menos cómo se
logra y se mantiene.
Para mí, la competitividad es: ser siempre mejores para el caso de los profesionales; seguir
y seguir consiguiendo cliente para el caso de las organizaciones.
No existen fórmulas, ni métodos, ni estrategia educativa alguna. El éxito profesional y
empresarial depende de un gran número de variables, muchas veces incontrolables, de
ahí la necesidad de mantenerse actualizados.
Los avances tecnológicos, la globalización de la economía, la sociedad del conocimiento;
componentes, estos, del modelo social actual, se pueden aplicar a ustedes, los nuevos
profesionales; los más educados, capacitados y experimentados, tiene mayores opciones
de alcanzar un mejor desarrollo personal y profesional, así como mejor estándar de vida.
Para aprender hay dos caminos: Uno la experiencia, que vale más que cualquier
capacitación,; dos, la permanente actualización de conocimientos por medio del estudio.
Pero el mundo va tan a la carrera que a veces la experiencia no es suficiente, se requiere
de habilidades técnicas y tecnológicas, adquiridas en el menor tiempo posible, y de
habilidades personales como el liderazgo, optimismo, auto impulso, creatividad e
inteligencia emocional.
Deben ustedes señores profesionales darle un valor agregado a su desarrollo personal y
profesional, dependiendo de sus necesidades individuales, como de los que quieren ser y
del rango dentro de la sociedad que quieran alcanzar.
La clave está en las áreas a fortalecer y el tiempo que quieran dedicar a a adquirir
conocimiento.
Nuestra región necesita de profesionales preparados para un mundo en el cual las
presiones por generación de alta productividad, innovación tecnológica y competitividad,
van a se día a día más exigentes; esto requiere de un cambio de mentalidad; no esperen a
que les lleguen las ofertas de trabajo, hay que buscarlas en donde estén, hay que crearlas
si no existen. Se debe agrupar y asociarse para generar grandes cadenas productivas y así
llegar más allá, su actitud debe estar permanentemente alerta ante los cambios;
flexibilizar la respuesta a sus clientes y demandantes de servicio y generar rapidez en las
decisiones.
Ese es el mercado laboral en que ustedes se desarrollan, un mercado altamente
competitivo y donde el conocimiento y uso de la información será un recurso clave del
éxito o del fracaso. La Universidad les dio solo algunas herramientas para llegar a la
excelencia profesional, el resto corre por cuenta de su liderazgo, ingenio, perspicacia y
ganas de hacer las cosas
Por: Por Carlos Alberto López Vera

PRODUCIR MÁS, EL GRAN SALTO QUE DEBE DAR LA ECONOMÍA

El crecimiento económico de Colombia en el mediano y largo plazo dependerá de que el


aparato productivo mejore su capacidad y, por ende, produzca más. De esta manera Jesús
Botero García, investigador del Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad
Eafit, resume una tarea que a diario deben hacer y resolver tanto el sector privado como
el público: potenciar y elevar la productividad laboral.

La inquietud la suscitan varios factores, entre ellos, la menor tasa de crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) o crecimiento económico del país, que cayó de 6,6 % en 2011
a solo 1,8 % el año pasado, y el hecho de que “en materia de productividad laboral,
Colombia está notablemente rezagado respecto a las principales economías del mundo.
De los trece países latinoamericanos sobre los que hay información disponible apenas
supera a Perú, Guatemala y Bolivia”, advierte el Consejo Privado de Competitividad (CPC),
en su informe anual. El asunto también cobra relevancia durante las discusiones para
definir el aumento del salario mínimo, dado que este indicador hace parte de la fórmula
que se aplica para fijar dicha remuneración que, según el Ministerio de Trabajo, reciben
1,72 millones de personas.

Compromisos para ingresar a la Ocde


La preocupación por la productividad laboral toma mayor trascendencia en momentos en
los que se gestiona el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (Ocde), desde donde hace dos años se hicieron trece
recomendaciones para el mejoramiento de las oportunidades laborales, las cuales van
desde generar confianza entre los actores sociales y desarrollar políticas inclusivas y
activas, hasta aprovechar al máximo la migración internacional. Justamente, el pasado
miércoles, la ministra de Trabajo, Griselda Janeth Restrepo, presentó ante el Comité de
Empleo y Asuntos Sociales de la Ocde una serie de avances y renovó el compromiso de
seguir mejorando las condiciones de los trabajadores y las empresas. “Llevamos siete años
tomando decisiones, creando normas, pactando con los sindicatos, fortaleciendo la
capacidad de inspección del Ministerio, aplicando sanciones y multas e impulsando la
formalización laboral”.

En su exposición, la funcionaria destacó la creación de 3,2 millones empleos en los últimos


siete años, de los cuales el 70 % han sido formales lo que, según ella, demuestra la
enorme vocación empresarial del país. En su inventario, la ministra incluyó la creación de
la Unidad Nacional de Empleo que “ha generado 1,5 millones de empleos y es un
instrumento para los colombianos que no tienen empleo ya que los prepara para estar en
la empleabilidad”.

Además, precisó que los inspectores de Trabajo pasaron de 424 a 904, quienes han sido
capacitados y se les han entregado todos los insumos para desarrollar su misión. Restrepo
señaló que el país ha mejorado el diálogo social y recordó que “el hecho más reciente (en
diciembre) fue la concertación del salario mínimo donde participaron empresarios,
centrales de trabajadores y Gobierno”.
No olvidó mencionar que la cifra de homicidios de sindicalistas se redujo de manera
considerable, en gran medida por la creación de la Unidad Nacional de Protección (UNP)
que se ha empeñado en velar por la integridad de los sindicalistas amenazados.
Adicionalmente, tras su intervención en la Ocde, la ministra firmó un memorando de
entendimiento con la subsecretaria del Departamento de Trabajo de los Estados
Unidos, Martha Newton, en el que se reafirma un compromiso de colaboración con
actividades que permitan fortalecer la capacidad del Ministerio de Trabajo colombiano
para abordar temas de formalización, subcontratación y legislación laboral.

El recorrido para elevar productividad


Mientras la Ocde oficializa el ingreso de Colombia al Comité de Empleo y Asuntos Sociales,
cosa que debería en el lapso de dos meses, la prioridad de la economía de cara al futuro
estará en la transformación de la estructura productiva, a través de la reasignación de
recursos y en propiciar el desarrollo de sectores más complejos, que permitan una nueva
forma de inserción del país en la economía mundial. Botero enfatiza en que lo que hoy
tenemos es una economía simplista, poco sofisticada para enfrentar la cuarta revolución
industrial. “El mundo está cambiando y nosotros nos estamos quedando con una
economía de materias primas. El 70 % de las exportaciones colombianas están
concentradas en esos productos. El mundo está cambiando de manera radical y nosotros
vivimos en un lejano siglo 20”

Pero, ¿qué entienden los empresarios por productividad y qué hacen para potenciarla en
las compañías? El presidente del Grupo Nutresa, Carlos Ignacio Gallego, responde que
este concepto debe entenderse como la relación que hay entre lo que una empresa
produce y todos los recursos que utiliza. “La productividad se logra cuando uno se
cuestiona por la forma en la que hace el trabajo y se atreve a hacerlo de nuevas maneras.
Puede ser automatizando, rediseñando procesos o imaginándose el producto con los ojos
del consumidor, y al combinar todas estas posibilidades uno podría producir lo mismo o
más con menores elementos de entrada”, declara.

Para Carlos Alberto de Jesús, presidente de la textilera Fabricato, la productividad es una


constante. “Internamente hemos hecho muchas inversiones, capacitando a la gente,
apuntamos a buenos desarrollos de producto y de mercado”. A su turno, Ricardo Sierra
Fernández, presidente de Celsia, destaca cómo las inversiones en tecnología le han
permitido a esta empresa del sector de energía aumentar su productividad, atendiendo
con más eficiencia las necesidades de sus clientes. El presidente del Grupo Sura, David
Bojanini, sostiene que se ha trabajado mucho en tratar de reducir trámites, pero aún hay
un camino largo qué recorrer en ese sentido para que las normas que se expidan
incentiven la inversión en renovación tecnológica de las empresas.

Menor pobreza vs. Una mayor productividad


El jueves, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) reveló los
resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2017, en los que la pobreza, medida por el
índice multidimensional, bajó de 30,4 % en el 2010 a 17 % en el 2017. Al interpretar estos
datos el presidente Juan Manuel Santos, explica que 5,4 millones de colombianos han
salido de esa condición. Y es que la pobreza multidimensional es un indicador amplio y
preciso de la incidencia de las políticas sociales y de la focalización del presupuesto en
temas como educación escolar, acceso a servicios de salud, y condiciones de habitabilidad,
entre otras, y el país es pionero en la aplicación de esa metodología para medir la
pobreza. Aun en el contexto de menor pobreza, la preocupación por la productividad
laboral planteada por Botero sigue vigente, pues es muy complicado para un país en el
que persisten las necesidades, los problemas distributivos y de pobreza, no poder crecer
más. “Si lo que nos esperan son tasas de crecimiento menores al 4 % anual, vamos a tener
un país con más dificultades para administrar”.

Entonces, ¿por qué es fundamental hablar del potencial de crecimiento? y ¿cuánto puede
crecer un país? Esos son los interrogantes de fondo, porque el país puede crecer en mayor
o menor medida si tiene políticas adecuadas de gasto, si la gente es optimista o pesimista
o dependiendo de la política monetaria (expansiva o contractiva). Y, ¿de qué más depende
el potencial de crecimiento económico? Botero responde que está sujeto a tres
elementos: “primero de la acumulación de capital, es decir, cuánto del producto que se
genera hoy se dedica a acumularlo para producir mañana. Segundo de la acumulación de
saberes humanos, pues hoy está creciendo la población y la oferta laboral es mayor, y
cuando esa oferta laboral sea más calificada y mejor también se traducirá en mayor
crecimiento”.

En tercer lugar, y tal vez lo más importante de todo, crecer o aumentar la productividad
depende de un concepto tan sencillo como que con la misma cantidad de recursos se
pueda producir más. “Si con el mismo nivel de recursos podemos producir más
tendríamos más bienestar en la sociedad y un producto mayor para gestionar los
conflictos internos”, agrega. A juicio del docente, lo que está pasando en Colombia es que
en alguna medida esas tres cosas están fallando y el potencial de crecimiento está
erosionándose y llegando a unos niveles bajos de crecimiento para lo que se necesita.

Desde la óptica de Marcela Eslava y Marcela Meléndez, en un trabajo de asesoría sobre


productividad laboral elaborado para el Departamento Nacional de Planeación, proponen
que el país debe concentrarse en políticas que ayuden a las empresas a superar los
obstáculos que encuentran para innovar, crecer y crear más empleos. Concluyen que las
intervenciones más prometedoras son aquellas que ayudan a los trabajadores a acceder a
distintos mercados laborales superando descalces sectoriales y espaciales. Los descalces
sectoriales ocurren cuando la gente queda atrapada en ocupaciones equivocadas mientras
que el comercio y la tecnología cambian la demanda de trabajo. “Las mayores fallas de los
mercados laborales ocurren en el espacio, con oportunidades muy distintas para
trabajadores con las mismas habilidades dependiendo del lugar en el que se encuentren
los individuos. Las intervenciones dirigidas a facilitar la movilidad de los trabajadores entre
mercados geográficos suelen ser exitosas en términos de su impacto sobre el empleo”,
puntualizan las expertas.
DAVID BOJANINI GARCÍA
Presidente de Grupo de Inversiones Suramericana.

 ¿Por qué es Colombia menos competitiva?

Con la publicación del nuevo Informe Global de Competitividad se puede ver un


análisis comparativo de Colombia con otros países, si bien nuestro puntaje no bajó,
este año ocupamos el puesto 66 de 137 países, veamos esto qué significa.

En medio del revuelo que ha generado esta semana la nueva reducción de la expectativa
de crecimiento de Colombia por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) que pasó
de 2.0% a 1.7% para este cierre de 2017, se publicaron también los resultados del Índice
Global de Competitividad, en los cuales Colombia ocupó el puesto 66 de 137 países. ¿Qué
determina este índice y cuál es su importancia para Colombia?

¿Qué es el Reporte Global de Competitividad?

El Índice Global de Competitividad (IGC) es calculado por el Foro Económico Mundial


(World Economic Forum), en el reporte Global de Competitividad que se publica de forma
anual y donde esta entidad define la competitividad como el grupo de instituciones,
políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una economía, lo que
incide a su vez en la prosperidad que el país puede alcanzar. Como tal la definición de la
que parten es bastante lógica y se ajusta con lo que cualquier persona pensaría, pero la
pregunta lógica es ¿cómo medirla?

El IGC fue desarrollado por el economista Xavier Sala-i-Martín y de acuerdo a lo estipulado


en su metodología tiene doce pilares básicos que tratan un amplio espectro de temas
desde Instituciones hasta innovación, cada uno de esto pilares a su vez está compuesto
por una serie de indicadores más específicos que suman en total 114, esta distribución
puede verse en el cuadro 1. También se puede ver en el cuadro que cada uno de estos
pilares se agrupa en un subíndice distinto y son estos subíndices los que componen el IGC
por lo que la forma de calcular el índice sería algo de este estilo: Donde w representa el
peso específico que cada uno de estos subíndices dentro del índice total, sin embargo, el
peso de cada uno de ellos en la composición final varía de acuerdo al nivel de desarrollo
de cada economía ya que de esto depende cuál de estos tres parámetros, necesidades
básicas, eficiencia e innovación son los más determinantes para cada país.
Cuadro 1. Elaboración propia. Datos tomados de http://reports.weforum.org/global-
competitiveness-report-2015-2016/methodology/

La información utilizada para este reporte es tomada de fuente como el Fondo Monetario
Internacional, las naciones unidas y la organización mundial de la salud, así como la
encuesta anual del mismo Foro Económico Mundial. Analizando esta estructura, se puede
ver que este índice es una variable clave, que permite no solo evaluar a Colombia desde el
punto del gobierno sino de los mercados y el sector privado, y se convierte en una
herramienta muy útil poder localizar que sectores presentan mayores problemas al
analizar el comportamiento en sus respectivos pilares.

¿Cómo estamos en Colombia?

Existen varias formas de ver los resultados de este reporte, en términos de resultados
generales Colombia ocupa para este informe 2017-2018, el puesto 66, mientras en el
reporte anterior 2016-2017 estaba en el 61, pero como es un análisis relativo a otros
países esto no quiere decir necesariamente que nuestro puntaje haya empeorado, sino
que simplemente no ha mejorado. Vale la pena mencionar que en este registro inicial el
primer puesto lo ocupa Suiza y el segundo Estados Unidos mientras que en términos de la
región de Latinoamérica y el caribe nos superan tres países, Chile en el puesto 33, Costa
Rica en el 47 y México en el 51.

Viendo el resultado por cada uno de los tres subíndices en el peor que le va a Colombia es
en el de requerimientos básicos, donde registra una posición de 90 entre los países,
mientras nuestra mejor calificación viene dada en Innovación con un 64. Estas
calificaciones se reflejan en la gráfica 1 donde muestro los 10 factores más problemáticas
para hacer negocios de acuerdo al reporte, y con un lugar preponderante está la
corrupción, pero seguido de cerca por el esquema tributario.

Grafica 1. Elaboración propia. Fuente: The Global Competitiveness Report 2017-2018

En línea con lo que muestra el cuadro podemos ver que en el pilar de instituciones
Colombia ocupa el puesto 117 entre los países, con registros de 131 para desvío de fondos
públicos, 124 confianza del público en los políticos, 132 costos para los negocios por el
terrorismo y 131 en crimen organizado. Por otro lado, el puntaje es el desarrollo del
mercado financiero donde estamos de número 27, en el que resalta con un buen registro
la solidez de los bancos (puesto 30).

Después de ver los resultados, el problema de competitividad parece estar muy


concentrado en la transparencia y eficiencia de las instituciones ya que en el pilar de
ambiente macroeconómico tenemos una buena clasificación comparativa ocupando el
puesto 62 mientras los escándalos de corrupción que se han visto este año parecen estar
pasando factura sobre la percepción para hacer negocios, tal y como muestra la gráfica 1.

Los resultados de este informe son absolutamente cruciales para darnos cuenta que el
verdadero problema endémico en Colombia, es la corrupción y que lleva muchos años
creciendo mientras la atención estaba fija en el conflicto armado y con las elecciones ya a
la vuelta de la esquina este tema debe ser una de las máximas prioridades en el próximo
gobierno buscando recuperar la imagen de las instituciones para mejorar el ambiente para
hacer negocios no solo para los inversionistas locales sino para los extranjeros.
¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD EN EL TERRITORIO AMAZÓNICO?

P o r : Ju lio Ro b e rt o de l Cairo

Cu a n d o se h ab la d e co mp et itivid ad , refe rid a a las ap u e st as p rod u ctiva s


d e un t e rrit o rio , en se gu ida re lacion amo s la p alab ra y su co n cep t o con
m a yo r e s vo lú me ne s, me jo r calid ad , men o s co st o s, más ren t ab ilid ad . En
e l ca so de lo s d ep art amen t o s amazó n ico s d e n u e st ro p aís, ¿cu ále s so n
su s ve r d ad e ras ve ntajas co mp et it ivas?

Lo s e sfu e rz o s q ue t ie n e q u e h acer el d ep art ame nt o de l Gu aviare en


t e m a s d e co mpe t it ivid ad , d e su s apu est as pro du ct ivas (cau ch o , caca o ,
f r ut a le s amaz ón ico s, t urismo , gan ade ría so st en ib le , mad e ras y p rod u cto s
n o m ad e rab le s d e l b o sq u e ) 1 , de b e n e st ar ce ntrad o s e n e l
p o sicio n amie nt o d e su p ro d u cci ón agro p e cu aria, en n ichos d e me rcado
q u e valore n lo s esf u e rz o s de lo s hab it an t e s d e su t e rrit o rio e n la
co n se r vació n y re cup e ració n d e su s re cu rso s natu rale s.

E l gr a n valo r q u e le o f re ce las me jo re s ve n tajas co mp e tit ivas a é ste


t e r r it o rio y a lo s ot ro s d e p art ame nt o s amaz ó n ico s, se encu e n t ra e n su
CON D ICION AM AZ ÓN ICA. Lo an t e rio r p o d ría p are ce r u na f rase clich é ,
p e r o en e st o s d epart amen t o s se co nvie rt e e n u n a re alid ad n e ce saria
p a r a e l d e spe gu e . En e l índ ice D ep art ame n t al de Co mp et itivid ad 2 0 13 2 ,
e n n in gun a p art e ap are ce n me n cio n ado s, n i co n sid e rado s, los
d e p a rt amen to s amaz ó n ico s, n i siq u ie ra d e lo s llan os o rien t ales
(e xce p ció n del M e t a ),

“ …las me dic ione s de c ompe t it iv idad de Colombi a de be n s e r


c omple me nt adas c o n una me dic ión de c ompe t it iv idad de part ame nt al ,
que prov e a inf orm a c ión c onf iable y permane nt e sobre e l de se mpe ño de
las re gione s de l país e n e st a mat e ria. D e igual mane ra, t e ne mos la
c onv ic c ión de que e l país sólo lo gra rá una m ay or c om pe t it iv idad, e n la
me dida e n q ue c ada una de sus re gi one s se a más c ompe t it iv a. D ado que
la c ompe t it iv idad e s, ant e t odo, un asunt o de l te rritorio, re sult a
f undame nt al c ont ar c on una me dic ión de c ompe t it iv idad de part ame nt al,
que e s pe ramos p ue da f ac ilit ar la de t e rminac ión de á re as de polít ic a
públic a suje t as a m e joría pa ra c a da d e part ame nt o, e l po sic ionamie nt o
de est ra t eg i a s d e d i versi f i ca ci ó n y so f i st i ca ci ó n p ro du ct i va en l as
emp resa s, así c omo la ide nt if ic ac ión de bue nas pr ác t ic as imple me nt adas
por las re gio ne s de Colombia .” (E l re salt ado e s nue st ro) CP C, 2 0 1 3 . Op.
Cit .
P a r e ce ab su rd o qu e e l CP C y e l CE P E C hab le n de “ … e l de semp e ño d e la s
r e gio n e s e n e l p aís…” y “ …qu e las me d icio n e s en e l ámb it o n acion al
e sco n d en las d if e re n cias re gion ale s, lo cu al e s p ro b lemát ico , p ara u n
p a ís co mo e l nu e stro d ón d e las bre ch as e n t re de p art ament o s t ie nd e n a
se r sign if icat ivas” , cu an d o n i siqu ie ra co n sid e ran en su e st ud io a lo s
D e p a rt amen to s d e Arau ca, Casan are, V ich ad a (Orino qu ía); Gu aviar e ,
Gu a in ía, Amazo n as, P ut u mayo y Caqu e t á (Amazo n ía). E st e t ipo de
“ o lvid o s” , no s h ace n re f le xio n ar sob re e l t ip o d e p aráme t ro s qu e se
e st á n u san d o p ara me d ir e l d e sarro llo d e un p aís t an d ive rso co mo
Co lo m b ia.

A lgu n a s d e las apu e st as d e l Gu aviare van d irigid as a u n a f ase de


t r a n sf o rmación f abril e n p eq u eñ a escala, p e ro la con n ot ació n d e
COM P E T IT IV ID AD , se la d a e l sue lo sob re e l q ue e sa t ransf o rmació n se
d e sa r r o lla y en la re cu pe ració n , p rot e cció n y p re servació n de e sas
co n d icio ne s e sp e cíf icas.

M ich a e l Po rte r 3 en cu e nt ra qu e e xist e un a amp lia varie d ad de


sign if icad o s q u e se asign an a e st e co n ce p to . Su e le cat alo garse a
la s n ac i on es c o mo c o mp et i ti vas, d ep e nd ie nd o d e algu n o s f act or es
m a cr o e co n ó mico s, lo qu e co n sid e ra como co mp e t it ivid ad e f íme ra y n o
su st e nt able , p o r e jemp lo :

 E l gr a d o de sob re valo ració n o sub valo ració n de l t ip o d e camb io


 La cu a nt ía d e su s t asas d e in te ré s
 E x i s t en ci a ab u nd ant e d e r ec ur so s n at ur al es
 M a n o d e ob ra b arata
 P o lít ica gu be rn amen t al e n ge n eral y/ o e n cie rt as act ivid ade s e sp e cíf ica s
 Ce r ca n ía co n lo s mercad o s
 Le ye s p rot e ccio n istas
 Qu e lo s so cio s co merciale s e st én e n crecimie n t o .

La visió n d e l Guaviare y d e Co lo mbia n o se f u nd amen t a e n e l h e ch o de


q u e p o sea gran can t idad d e re cu rso s n at u rale s p ara apro ve ch arse d e
e llo s, sin o p ara co n ser var l o s , n o e xp lo t arlo s. E sa e s su ve nt a j a
co m p e t it iva y p o r ello n o en t raría d en tro d e la con sid e ració n qu e h a ce
d e “ co mp et it ivid ad e f íme ra y n o su ste n t ab le ” . E l p lan t eamie n to e stá
f u nd a men t ad o en la CON SE RV ACIÓN y n o en la E XP LOT ACIÓN . Gra n
d if e re n cia.
E l p a ís d eb e ría f ijar po lít icas p ara e l d esarro llo d e e st o s con ce p to s, q ue
le d e n la viab ilid ad e co n ó mica a e sto s d e p art amen to s a p art ir d e u n u so
so st e n ib le y pro tecció n d e lo s mismo s. D eb e mo s e xp ort ar b ien e s y
se r vicio s amb ien t ale s.

T o d a la p ro d u cción se bu sca cen t rarla en f act ore s, no de gran des


vo lú m e ne s p ro du cid o s, sino apu nt alad o s en la calid ad d e l p rod u cto
p r o du cid o y o jalá ligad a a un a marca re gio n al d e pro du cto p ro ce d en te
d e u n t e rrit o rio amaz ón ico , con man e jo nat ural u o rgán ico , e
ín t im a me nt e ligad o co n la p ro te cció n d e lo s re cu rso s nat u rale s, qu e
se r ía n lo s f act o re s co n lo s cu ale s se pu e d e en t rar a in ci dir, en n u e st r o
co n ce p to , en e l aspe ct o d e Co mp e t it ivid ad .

La co m p et it ivid ad qu e d e be n alcan z ar las ap ue st as e n e l de p artame nt o ,


p a r a p od e r t en er in cide n cia e n lo s me rcad o s n acio n ale s e
in t e rn a cio nale s, d eb e e st ar ligad a a la p ro t e cció n d e lo s re cu rso s
n a tu r a le s. E je mp lo s d e e st o so n lo s sist e mas agro f o re st ale s, sist e m as
se m i - int e n sivo s ganad e ro s y sist e mas silvo p ast o rile s q u e se e nf o can en
la r e cu p eració n d e áre as e n p rade ras para re ge ne rar e l b osq u e n atu r a l.
A sí, la ganad e ría, q u e e s un a re alidad de l te rrit o rio , se p ue d e vo lve r
co m p e t it iva po r su p rot e cció n amb ient al y valo ración de lo s re cu rso s
n a tu r a le s.

La va lo ració n de la n at u rale z a p e rmit irá la ge n e ración d e in gre so s por


p r o ce so s d e ve nt a de se rvicio s amb ien tale s, ref o re st ació n , d e f ore st ación
e vit a d a y capt ura de CO2 q u e se rán u na f u en te d e in gre so d ire ct a p a ra
lo s ca mp e sin o s d e la re gión . E st o se p ue d e jun t ar co n la t ran sf o rmación
d e ot r as e spe cie s arb ó re as (re sin o sas, f rut ale s, cu lin arias, aro mát ica s,
m e d icin ale s. E t c.), q u e t amb ié n ge n ere n in gre so s ne ce sario s al tie mpo
q u e p ro t e ge n lo s re cu rso s n atu rale s de su te rrito rio . D e e st a f o rma e l
va lo r de lo s p ro d uct o s e staría e n re lació n dire ct a a los ín d ice s d e
r e cu p e ración y re fore st ació n .
SECTOR AGROPECUARIO EN 2017 Y PREVISIONES 2018
POR: PORTAFOLIO MARZO 04 DE 2018 - 08:00 P.M.
Sin pretender ser exhaustivo, a continuación se analiza el comportamiento del sector
agropecuario durante 2017 y, a grandes rasgos, lo que puede suceder en el 2018.
En 2017 la economía creció 1,8% mientras el sector agropecuario creció 4,9%, este año el
café decreció 1,7%, mientras los cultivos transitorios crecieron 8.1% y los permanentes lo
hicieron al 8,9%. Hay que destacar el 41% de crecimiento de oleaginosas y 8,4% de los
cereales. Se estima que la economía crecerá 2,4% en 2018 y que el sector agropecuario,
como consecuencia de la frustración de “Colombia Siembra” y la baja rentabilidad de la
mayor parte de la producción agropecuaria, crecerá menos que el promedio de la
economía.
PRODUCIR A BAJO PRECIO
En el primer semestre de 2017 la producción de arroz mecanizado, obedeciendo al
programa “Colombia Siembra”, creció 29,3% con respecto al mismo período de 2016, al
pasar de 765 mil toneladas a 990 mil. Sin embargo, ya para el año corrido 2017, la
producción mecanizada solo creció 2,6% con respecto al año anterior. La mayor
producción llevó a una disminución en precio. Como era tradicional, el gobierno ofreció el
incentivo al almacenamiento que garantiza precio al productor y absorción de la cosecha,
lo que los molineros no aceptaron. Como alternativa, el gobierno ofreció una
compensación a los agricultores de 16 mil millones de pesos, que consideraron
insuficiente. Por tanto, para el 2018 se espera que la producción de arroz disminuya.

A principios de 2017 el precio del maíz amarillo bajó, pero “Colombia Siembra” estimuló la
siembra de blanco lo que llevó a un aumento en la producción del 15% en el tecnificado. El
gobierno apoyó con un incentivo al secamiento. En 2018 el cultivo de maíz dependerá, en
alguna medida, del arroz, es posible que el maíz sustituya áreas arroceras no sembradas.
El maíz amarillo debe recuperar algunos espacios cedidos al blanco, todo dependerá de
los precios internacionales. En 2018 se espera que la cebada continúe su renacimiento,
después que en 2017 se sembraron 2.800 hectáreas y se aspira llegar a 9.000 hectáreas en
el 2020 y así sustituir 30 mil toneladas de importación.

MAL AÑO PARA LA PAPA


En los últimos 18 años el área sembrada en papa ha disminuido cerca de 11%. Sin
embargo, “Colombia Siembra”, llevó a un aumento del 5% en área y 13,6% en producción.
El 2018 será crítico: exportaciones cerradas, importaciones de pre cocida, disminución de
rentabilidad y de consumo. El aceite de palma, a pesar de problemas fitosanitarios en
algunas regiones, la producción pasó de 1,1 millones de toneladas en 2016 a 1,6 en
2017, lo que significó un incremento de cerca de 42%. En 2018 su tendencia creciente
continuará a pesar de los problemas sanitarios que podrían afectar rentabilidad. El café en
2017 decreció 1,7%, debido en gran medida a la crisis de rentabilidad. La producción fue
de alrededor de los 14 millones de sacos, pero las exportaciones disminuyeron 8,4%, lo
que equivale a cerca de un millón de sacos. Para el presente año se espera que la
tendencia decreciente continúe tanto en producción como en exportaciones. Además,
para agravar la situación, la producción hondureña se ha convertido en una importante
amenaza para el precio internacional. En 2017 las frutas tuvieron un crecimiento de 8,8%
y las hortalizas crecieron alrededor de 7%. Para el 2018 se espera que mantengan esa
dinámica. La dieta de los colombianos demanda más estos productos.

La producción de leche en 2017 aumentó 11% al pasar 6,4 millones de litros a cerca de
7.0.
La mayor oferta afectó el precio al productor, el excedente se intentó de absorber a través
del sistema de precio competitivo de exportación, lo que hace es disminuir el precio de
excedentes para que los industriales puedan exportar. En 2018, debido a mejor tiempo, se
espera que los excedentes continúen con consecuencia de precios bajos al productor.

GOLPE DE LA AFTOSA
En 2017 la producción bovina, en general, tuvo problemas sanitarios por presencia de
aftosa en algunas regiones que afectó las incipientes exportaciones y la comercialización
en general. El sacrificio de bovinos continuó la tendencia decreciente, se sacrificaron
aproximadamente 3,5 millones de cabezas, cerca de 200 mil menos que en 2016 que es un
decrecimiento de 3,7%, que llevó a aumento de precios y a disminución en el consumo per
cápita, es así que el consumo bajó de 18,6 kg. a 18,1 kg. Lo anterior ha llevado a un
aumento en el consumo per cápita de otras carnes. Entre 2015 y 2017, el pollo aumentó
cerca de 7,9%, el cerdo aumentó algo más de 20% y el pescado lo hizo en cerca del 11%.
La mayor parte de este aumento se ha logrado con producción nacional a pesar de
importaciones de pollo y pescado. En 2018 se espera que continúe la retención de
hembras bovinas como consecuencia de precios altos lo que más tarde llevará a una
estabilidad. El consumo de otras carnes continuará con su tendencia creciente en 2018.

En 2017 las importaciones agropecuarias en valor participaron con el 13,6% de las


importaciones totales y prácticamente se estancaron al pasar de 6.265 millones de dólares
en 2016 a 6.249. En 2017 las exportaciones agropecuarias en valor participaron con el
19,5 % de las totales y crecieron 7,2% al pasar de 6.865 millones de dólares a 7.356. Estas
incluyen las exportaciones de banano y flores cuyas producciones crecieron 3,1% y 4,5%
respectivamente. Para el 2018 se espera que las exportaciones agropecuarias se
dinamicen como consecuencia del proceso promocional que han tenido, pero siempre y
cuando el precio del dólar ayude. El 2018 será el año de incertidumbres, que afectaran el
sector agropecuario: Las elecciones con candidatos que no han mostrado claridad en el
tema agropecuario. El futuro del punto de desarrollo rural en los acuerdos de paz
dependerá del candidato triunfador y del presupuesto. La seguridad jurídica de la
propiedad en Colombia aún no es clara. Esto significa que la reducción de áreas de
siembra puede afectar la inflación de alimentos. Definitivamente, la rentabilidad de gran
parte de la producción agropecuaria está en crisis. Es preferible tener un sector
agropecuario con un crecimiento modesto pero rentable.
Luis Arango Nieto
Ex viceministro de Agricultura
larangon@gmail.com

BAJA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA

POR: PORTAFOLIO ENERO 26 DE 2018 - 03:25 P.M.


Tal y como ha sido la constante en los países latinoamericanos y en general en las regiones
del Tercer Mundo, con la apertura económica, las especializaciones correspondientes a los
productos de exportaciones de las economías emergentes se han concentrado en
productos relacionados con la minería y derivados de petróleo. Ha sido común que el
problema inicial para estos países es que el portafolio de exportaciones carece de
mayores valores agregados, mismos que puedan impulsar las demandas internas de las
economías.

Un caso específico, siempre en la lógica de las aperturas económicas, es que los países han
aumentado su vulnerabilidad con base en el conjunto de importaciones, esta vez
incluyendo con mayor intensidad productos de la dieta básica, asociados a la producción
agrícola. De esa cuenta, los sectores agrícolas han reducido su participación en el total de
producción anual (producto interno bruto anual PIB).

En el caso de Colombia, esa contribución del sector agrícola al PIB era de 68 por ciento en
1965, para pasar luego a un 24 por ciento una década más tarde, en 1975. Para 1990, año
en que se dio inicio al gran proyecto de la apertura de la economía, la contribución
agrícola ascendía a 18 por ciento. Para 2017 ese porcentaje de contribución se calcula en
tan sólo 6 por ciento.

La dificultad central no radica precisamente en la contribución del sector agrícola en el


total de la producción. Es algo que se hace común incluso en países desarrollados. El
problema es que mientras en las naciones de mayor hegemonía de los sistemas de
mercado, la mecanización y la tecnificación son rasgos esenciales, en países como
Colombia, aún el sector agrícola, como el industrial tienen una gran absorción de
empleo. Al ser menor la contribución de ellos en el total de producción, lo que se tiene es
un estancamiento en el empleo o bien una generación o mantenimiento ocupacional con
detrimento de salarios.

De allí que la economía tienda a ver fortalecido el sector informal, el comercio sobre
todo, con lo cual se contrae la demanda interna y aumentan los niveles de pobreza tanto
extrema como no extrema. Esto opera en contra de los incentivos que tienen las
empresas, dado que al no tener mayor demanda, la producción tiende a ser menor. Esa
producción se ve impulsada por el poder adquisitivo en mercados específicos y
segmentados.
Además, tómese en cuenta, como dato adicional, que el consumo de los hogares y de
individuos en Colombia, es responsable aproximadamente de un 64 por ciento del
crecimiento del PIB. Esto hace que la demanda interna sea muy importante. Al carecer de
ella, se entra fácilmente en un círculo vicioso, en donde pierden todos: el que no puede
comprar, el que no puede vender, el que no puede producir, el que no tiene empleo
porque la producción se estanca.

Mientras no exista una política sólida y continuada, el sector agrícola en general,


continuará subsidiando, por medio de los precios deprimidos a otros sectores de la
economía colombiana, tal y como lo hace en países emergentes que se han acogido a las
políticas de la apertura neoliberal.

Giovanni E. Reyes, Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard.


Profesor y Director de la Maestría en Dirección de la Universidad del Rosario.

LA DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EXPORTADORA Y EL ACUERDO DE PAZ


PORTAFOLIO: ABRIL 02 DE 2018 - 09:33 P.M.
Más allá del contexto actual donde las discusiones electorales retoman argumentos a
favor o en contra del Acuerdo de Paz, el contexto económico del país hace un llamado al
realismo y a aprovechar las oportunidades que dicho acuerdo brinda. El país necesita
diversificar sus exportaciones y el acuerdo de paz podría representar una gran
oportunidad en este sentido.

La coyuntura económica actual plantea a la vez la necesidad y la oportunidad de dar un


salto cualitativo en materia de diversificación de exportaciones. Las limitaciones de la
demanda interna, sumadas al aparente freno en el ascenso en los precios del petróleo y la
ausencia de expectativas de mayores volúmenes de exportaciones de crudo explican esta
afirmación.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario pensar en alternativas con las que el país
logre cambiar la realidad actual según la cual cerca del 52% de sus ingresos externos
provienen del petróleo, carbón y sus derivados. Analistas como Munir Jalil, director de
Investigaciones Económicas del Citibank en Colombia, mencionan la importancia de ir más
allá de recomendar qué producir, acompañando esa recomendación con planes que
faciliten la producción, el transporte y la comercialización de artículos y mercancías
dirigidas a los mercados internacionales.

Pero para que algo así se dé, expertos como Juan Pablo Córdoba -presidente de la Bolsa
de Valores de Colombia- señalan dos elementos esenciales para esa diversificación: dar
claridad al tema de tierras y avanzar en la provisión de bienes públicos. Por eso, más allá
de los debates políticos, el acuerdo de paz puede ser una oportunidad para superar la
situación que plantea la coyuntura económica actual. En efecto, el acuerdo de paz
contempla una serie de medidas orientadas a formalizar la propiedad rural y a
transformar la realidad del campo a través de mecanismos como la formación y
actualización del catastro -lo que ya se ha iniciado con la puesta en marcha del catastro
multipropósito.

Lo anterior no tiene otro propósito que dar claridad a la situación de la tierra en el país,
que es justamente una de las condiciones esenciales para poder avanzar hacia un campo
más moderno. Frente al tema de bienes públicos rurales, sobre el que cada vez hay un
mayor consenso en diferentes sectores de opinión, la apuesta del acuerdo de paz fue
justamente en esa dirección, con compromisos en materia de provisión de vías terciarias,
infraestructura de riego e infraestructura eléctrica y de conectividad.

Pero el acuerdo incluso va más allá. Frente a la necesidad de planes que faciliten la
producción, el transporte y la comercialización de las mercancías que se busca exportar, el
texto acordado incluye programas de asistencia técnica, mercadeo, promoción de
encadenamientos de la pequeña producción rural con otros modelos de producción,
sistemas de información de precios con apoyo en nuevas tecnologías, entre otros.

Más aún, contempla mecanismos para la elaboración detallada de dichos planes, de tal
forma que, en lugar de llegar con diseños prefabricados desde el gobierno central, estos
se ajusten a las particularidades de cada territorio. A esto se suma que en materia de
desarrollo rural el acuerdo reconoce el contexto económico actual y los esfuerzos que el
país debe seguir haciendo para insertar sus productos en los mercados internacionales.

“El desarrollo rural integral se adelantará en un contexto de globalización y de políticas de


inserción en ella por parte del Estado”, señala el texto. Si, como se ha señalado, las
condiciones del mercado a nivel interno y externo indican que la diversificación de las
exportaciones debe ser uno de los objetivos centrales de la economía colombiana a partir
de ahora, mal haría el próximo gobierno en desaprovechar las oportunidades que el
acuerdo de paz trae para el desarrollo del campo, que son a la vez oportunidades para
dinamizar sectores que mucho pueden aportar a impulsar las exportaciones del país.

Desde luego, para esta tarea se requiere continuar los esfuerzos de las entidades que
tienen como objetivo la promoción de las exportaciones, avanzar en procesos de
integración de los países de la región, profundizar los TLC con países desarrollados y
garantizar condiciones macroeconómicas que permitan mejorar la situación del comercio
al exterior. La oportunidad aparece en la medida en que la coyuntura que trae el acuerdo
de paz permite intentar apuestas más ambiciosas como la transformación del campo y el
impulso al potencial exportador que de allí se deriva.

Cualquiera que sea la corriente política del próximo gobierno, este encontrará grandes
oportunidades en la implementación del acuerdo. Paradójicamente, ese mismo acuerdo
de paz que ha sido controversial en materia de justicia y que ha generado temor por
promover transformaciones sociales en el sector rural, es la ventana de oportunidad para
la diversificación de las exportaciones que tanto demanda el país actualmente.

Julián Arévalo
Decano de Economía de la Universidad Externado de Colombia
Integrante del Instituto para las Transiciones Integrales - IFIT

TURISMO CRECERÍA 3,2% ESTE AÑO EN COLOMBIA

POR: PORTAFOLIO MARZO 21 DE 2018 - 10:27 P.M.

Aunque el país vivió una desaceleración económica el año pasado, que también impactó al
sector de turismo, el 2018 será un buen año para ese renglón. Eso dice el informe más
reciente del Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTTC, por sus siglas en inglés) al que
este diario tuvo acceso, que muestra que aunque ese sector solo creció 0,3 por ciento en
el 2017, se espera que para este año mejore la dinámica, con una expansión de 3,2 por
ciento, lo que deja a Colombia con un ritmo de aumento similar al de los otros países de
Latinoamérica.

De acuerdo con Gloria Guevara, CEO de WTTC, la evolución de Colombia en ese renglón
de la economía ha sido muy importante en los últimos años. “La mejora de la imagen del
país por cuenta del proceso de paz ha hecho que más turistas extranjeros y más empresas
confíen en el país para aumentar sus inversiones”, explicó. De hecho, el estudio indica que
mientras que la participación del turismo en la inversión total del país fue de 3,3 por
ciento en 2017, para este año se espera que se incremente a 5,3 por ciento y otro 2,8 por
ciento en los próximos 10 años. “Creo que el esfuerzo que viene haciendo el Gobierno y el
sector privado para promocionar a Colombia y posicionarla como un destino atractivo en
Suramérica ha sido muy positivo y eso se ve en las proyecciones que hace la
organización”, agregó Guevara.

En cuanto a la generación de empleo, la directiva destacó que el turismo generó al menos


1,3 millones de puestos de trabajo en el 2017 y que se espera que la cifra siga en
aumento. “Para los próximos años, la expectativa es que esta industria cree al menos
230.000 nuevos empleos”, afirmó la directiva. Según el informe, el incremento de la
llegada de visitantes extranjeros será otro factor que jalone el crecimiento del turismo en
el país, pues solo en el 2017 estos turistas generaron US$6.000 millones.

En este rubro, “se prevé un crecimiento de 3,6 por ciento en 2018, con un crecimiento
anual de US$9.122 millones en 2028”, reza el documento, realizado en conjunto con
Oxford Economics. No obstante, Guevara resalta que aunque impulsar la llegada de
visitantes de otros países es muy importante para ese crecimiento, la promoción de los
viajes de colombianos es clave.
“El ejemplo de México es uno de los más nombrados de la región porque recibió 39
millones de viajeros extranjeros el año pasado. Sin embargo, la movilización de turistas
locales lo que hace que este sector sea tan dinámico, pues el año pasado 200 millones de
mexicanos visitaron su propio país. Colombia debería también apostarle a ello”, manifestó
la CEO del Consejo Mundial de Turismo y Viajes. El estudio de WTTC también analizó el
comportamiento del turismo en otros 184 países del mundo, en donde Colombia todavía
tiene un puesto muy relegado en el panorama mundial. De acuerdo con el documento,
Colombia ocupó el puesto número 151 en el mundo de acuerdo con la participación del
turismo en el PIB. Sin embargo, el informe prevé que el país escale 39 lugares para este
año.

CONCEPTOS
Conceptos como productividad, competitividad, eficiencia, eficacia, profesionalidad o
intensidad del trabajo están omnipresentes en las informaciones, debates y análisis de la
situación económica actual. En el alud de informaciones al que estamos sometidos,
observamos que uno de los problemas comunes es que se suelen confundir dichos
conceptos al referirnos a una determinada realidad, sea como individuo, empresa, región
o país involucrados en los procesos económicos. Una confusión que, por ejemplo, en el
caso de los gobiernos puede conducir a una toma de decisiones errónea o a medidas
cortoplacistas para obtener rápidamente unos beneficios coyunturales, pero que, en el
medio y largo plazo, puede implicar grandes perdidas. Por ejemplo, en el caso español, los
recortes del gasto en investigación y en educación para reducir el déficit actual conllevará
en las próximas décadas una pérdida de productividad y competitividad en una economía
donde el conocimiento cada vez tiene más peso. Vamos a repasar dichos conceptos.
La productividad es uno de los conceptos relevantes en cualquier análisis de los procesos
económicos actuales, sobre todo en una economía globalizada. Es, en definitiva, el
indicador para medir la utilización óptima de los recursos (costes) en la producción de
bienes y servicios. Esta utilización optima de los recursos se traduce en obtener más
cantidad y/o calidad de productos o servicios, o conseguir unos costes de producción o
prestación de servicios menores por unidad de producto o servicio.

La productividad, históricamente, se reducía básicamente a los factores trabajo y capital.


Hoy, cualquier análisis de la productividad debe considerar un gran número de factores:
las inversiones y los flujos de créditos; la I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación); las
normativas reguladoras (relaciones laborales, ambientales, seguridad, etc.) de la actividad
económica según los diferentes gobiernos (sean locales, autonómicos, estatal o Europeo
en nuestro caso); las subvenciones, las desgravaciones, los impuestos, las tasas o
cotizaciones; la tecnología (equipamientos e infraestructuras) y el conocimiento (métodos
y procesos); los costes energéticos; la calidad de los recursos humanos (formación y
habilidades); etcétera. Por lo tanto, “medir” la productividad requiere un análisis
multifactorial donde se deben considerar todos estos factores y sus interrelaciones.
También comentar que es un error reducir, en general, el concepto de productividad al de
“productividad en el trabajo”; o confundir la productividad con la rentabilidad; o
considerar que la simple reducción de costes siempre mejora la productividad; o, entre
otros, reducir los problemas de la productividad a simples problemas técnicos o de
gestión.

La competitividad es otro de los conceptos relevantes y se refiere a la capacidad que tiene


una empresa, región o país de obtener mayor rentabilidad en el mercado en relación a sus
competidores. Es el indicador que permite medir o comparar la productividad de uno y la
productividad de los otros ofertantes del mercado. En general, esto se traduce en poder
ofrecer un producto o servicio con el mejor precio. Sin embargo, en algunos mercados o
para determinados productos y servicios no estandarizados el precio no es la variable
determinante y pueden influir otros factores como la calidad, la imagen de marca o la
logística para llegar al consumidor final. Y aunque productividad y competitividad están
íntimamente relacionadas, nos podemos encontrar con algunas empresas con una alta
productividad que no son muy competitivas y con otras empresas con una baja
productividad que sí lo son. Sin embargo, en general, en los mercados estandarizados, ser
competitivo implica ofrecer un producto o servicio con el precio más bajo gracias a una
alta productividad, es decir, costes globales más bajos. Por ejemplo, China, la cual se ha
convertido en la gran fábrica de productos manufacturados.

La productividad en el trabajo (productividad laboral), como concepto, es la relación


entre la producción de un bien o la prestación de un servicio y el personal que los realiza.
Es decir, mide o refleja la “eficiencia, eficacia o la intensidad del trabajo” del personal en
los procesos productivos o en la prestación de un servicio. En este punto señalar que, cada
vez más, la variable “bienestar en el trabajo” empiezan a considerarse en algunas
organizaciones. Bienestar en el trabajo implica encontrar un equilibrio entre el trabajo y la
vida personal. Google podría ser considerada como un ejemplo de empresa donde su
política de relaciones laborales es el espejo de muchas de las startups tecnológicas que
inician su singladura en el líquido siglo XXI, aunque debemos señalar que dicha política
tiene su lado oscuro (Google. Castas y proletarios en el siglo XXI).

La eficiencia implica la ejecución tareas de forma disciplinada acorde con un determinado


método en los procesos de producción de bienes o en la prestación de servicios con una
alta calidad en el menor tiempo posible. En este punto, señalar que se puede ser eficiente
pero con un resultado no efectivo al no conseguir los resultados deseados. Mientras que
la eficacia, en el contexto de la productividad en el trabajo, seria el grado de obtención del
resultado deseado aunque no se hayan ejecutado las tareas o el plan de trabajo de forma
disciplinada. Por último, la intensidad del trabajo sería el incremento de trabajo o el
sobreesfuerzo del trabajador en la realización de sus actividades ya sea mediante el
aumento de horas de trabajo o exigiendo mucha más producción en una unidad de
tiempo.
Como individuos, nuestra productividad personal siempre estará condicionada por: el tipo
de actividades que realizamos; por los sistemas o indicadores que “definen” la eficiencia,
la eficacia y la intensidad de trabajo según el tipo de actividad; por el grado de control de
nuestra propia productividad y la autonomía personal dentro de una organización; y,
sobre todo, por el ecosistema productivo en el que desarrollamos nuestra actividad. No es
lo mismo trabajar en un sistema de producción industrial donde el individuo es una pieza
más del proceso con unas actividades bien definidas y unos tiempos acotados
(Taylorismo, Fordismo o el Toyotismo como forma de superación del Fordismo como
método), que trabajar en un sistema donde la información es la materia prima y el
conocimiento las herramientas donde el individuo es el actor central del proceso y tiene
que gestionar, en general, sus propias actividades y tiempos en un contexto de producción
determinado. Señalar que uno de los problemas actuales, en la transición entre una
sociedad industrial (siglo XX) y una sociedad del conocimiento (siglo XXI), es que nos
encontramos con organizaciones donde al trabajador del conocimiento se le imponen
métodos de la producción industrial restringiendo las propias herramientas del trabajador,
es decir su conocimiento y su capacidad de innovar (Véase: El fin de los empleados Forrest
Gump). Para finalizar, reiterar que hablar de productividad, competitividad, eficiencia o
eficacia requiere siempre su contextualización considerando, en la medida de lo posible, la
correlación de los factores que intervienen en cada caso concreto.

Definición de eficiencia: Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos
utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la
eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al
contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos. Por ejemplo:
se es eficiente cuando en 12 horas de trabajo se hacen 100 unidades de un determinado
producto. Ahora, se mejora la eficiencia si esas 100 unidades se hacen en sólo 10 horas. O
se aumenta a eficiencia si en 10 horas se hacen 120 unidades. Aquí vemos que se hace un
uso eficiente de un recurso (tiempo), y se logra un objetivo (hacer 100 o 120 productos).

Definición de eficacia: Respecto a la eficacia podemos definirla como el nivel de


consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para
lograr lo que nos proponemos. Ejemplo: se es eficaz si nos hemos propuesto construir un
edificio en un mes y lo logramos. Fuimos eficaces por cuanto alcanzamos la meta, logramos
lo que nos propusimos.

Diferencias entre eficiencia y eficacia: La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la


eficiencia hace referencia a la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia
hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo aunque en el proceso no se haya
hecho el mejor uso de los recursos, es decir, no importa si fuimos eficientes en el proceso
llevado a cabo para alcanzar el objetivo y ser eficaces. Así, perfectamente es posible ser
eficientes sin ser eficaces (hicimos excelente uso de los recursos pero no se cumplió el
objetivo el tiempo previsto) y podemos ser eficaces sin ser eficientes. Lo ideal sería ser
eficaces y a la vez ser eficientes.
Se puede dar el caso que se alcanzó la meta de construir una autopista en un semana tal
como se había previsto (fuimos eficaces), pero para poder construir la autopista se
utilizaron más recursos de lo normal (no fuimos eficientes). Caso contrario, se utilizaron un
10% menos de los recursos previstos para construir la autopista pero no se logró
terminarla en una semana como estaba previsto (fuimos eficientes pero no eficaces). Por
supuesto que si somos eficientes y no se cumple con el objetivo, no se puede ser eficaz, de
suerte que no siempre ser eficiente conlleva ser eficaz. Lo ideal sería construir la autopista
en una semana y utilizar no más del 100% de los recursos previstos, o menos del 100% de
los recursos. En este caso seriamos tanto eficaces como eficientes.

COMPETITIVIDAD

La competitividad es la capacidad de una persona u organización para


desarrollar ventajas competitivas con respecto a sus competidores y obtener así, una
posición destacada en su entorno.

La competitividad generalmente se basa en una ventaja competitiva, esto es, una cierta
habilidad, recursos, tecnología o atributos que hacen superior al que la posee. Se trata de
un concepto relativo en donde se compara el rendimiento de una persona u organización
con respecto a otras. No obstante lo anterior, cabe mencionar también que no existe una
definición única de competitividad existiendo varias interpretaciones y formas de
medición que dependen del contexto en que se analice (empresarial, deporte, relaciones
internacionales, etc.).

Competitividad en el ámbito empresarial

Cuando se aplica el concepto en el ámbito empresarial, se entiende que una empresa es


competitiva cuando es capaz de obtener una rentabilidad superior a la de sus
competidores.

La competitividad empresarial puede basarse en precio o en otras variables. A


continuación las explicamos en mayor detalle:

 En precio: la empresa es capaz de ofrecer sus productos a un menor precio que sus
competidores sin reducir sus ganancias. Esta competitividad se basa en menores
costos de producción (gracias a una mejor tecnología, factores de producción más
productivos, mejor organización, etc.) lo que permite que la empresa reduzca sus
precios y aun así mantenga un margen atractivo sobre la venta.
 Otros factores distintos al precio: la empresa es capaz de cobrar un mayor precio
que sus competidores y así aumentar sus ganancias relativas. Este tipo de
competitividad se basa en la capacidad de ofrecer una mayor calidad, una mejor
imagen o una logística más desarrollada, entre otros factores.

Para desarrollar la competitividad de la empresa se necesita de directivos dinámicos, con


visión de futuro, abiertos al cambio tecnológico y a la necesidad de innovar
constantemente para ajustarse a los cambios del entorno.

Tipos de competitividad

Por otro lado, podríamos distinguir dos tipos de competitividad:

 Competitividad interna: es la capacidad de una organización para lograr la mayor


eficiencia posible de sus recursos y aumentar la productividad de los factores
(trabajadores, capital y tierra principalmente). La empresa trata de mejorar con
respecto a sí misma.
 Competitividad externa: es la capacidad de una organización de lograr ventajas
competitivas en el contexto del mercado. Para ello se evalúan factores externos
como la innovación, la situación de la industria, la estabilidad económica, etc. Las
organizaciones deben luchar por mantener su competitividad presente y futura.
Esto se estudia en gran medida en el entorno del marketing.

Competitividad en el ámbito internacional

Cuando el término de competitividad se aplica al ámbito internacional, este se refiere a la


capacidad que tiene un país de participar en los mercados internacionales de manera
exitosa y al mismo tiempo, elevar el nivel de vida de sus ciudadanos.

Cuando un país es competitivo, es capaz de soportar la competencia impuesta por la


oferta de otros países en el mercado internacional, vender sus productos y servicios de
manera rentable y/o atraer inversión internacional. Todo lo anterior resulta en
mayor crecimiento económico con potenciales beneficios para los ciudadanos (mayor
empleo, aumento de ingresos, etc.)

La competitividad de un país no se define por los límites geográficos de un país sino que
está determinada por la capacidad que tienen sus empresas de generar y aprovechar
ventajas comparativas. Existen varios factores que ayudarían a lograr lo anterior en donde
el gobierno y sus políticas tienen un rol fundamental. A continuación pasamos a explicar
algunos de los factores más relevantes:

 Instituciones públicas: la calidad de las instituciones públicas es fundamental para


que las empresas puedan desarrollar proyectos a largo plazo, recolectar sus
ganancias y proteger a sus trabajadores. Cuando un país cuenta con un marco legal
creíble, tribunales de justicia imparciales, funcionarios de gobierno alejados de la
corrupción, etc. las empresas pueden florecer.
 Infraestructura: la inversión en infraestructura de un país (carreteras, puentes,
aeropuertos, etc) facilita el crecimiento y desarrollo de las empresas ya que reduce
los costos de transacción y les permite funcionar de manera más eficiente.
 Estabilidad macroeconómica: la estabilidad macroeconómica de un país es
fundamental para poder atraer a los inversionistas. Estos buscan ambientes
estables en donde el riesgo de perder su inversión sea reducido o al menos
conocido.
 Salud y educación: una población saludable y con altos niveles de educación es
capaz de desarrollar habilidades que les permitan competir en el mundo global,
generar nuevos proyectos y sustentar el desarrollo empresarial a través de mayor
productividad.
 Mercados financieros desarrollados: cunado existe un mercado financiero
desarrolado es más sencillo financiar proyectos rentables que en un futuro
expandirán el desarrollo nacional.
 Tecnología: la adopción y desarrollo de nuevas tecnologías es fundamental para
que las empresas puedan ser competitivas en un entorno cambiante.
 Innovación: el desarrollo de nuevas ideas y la creación de nuevos productos y
servicios expande las posibilidades de las empresas para atraer nuevos
consumidores y sostener su crecimiento en el futuro.
 Eficiencia en el mercado laboral: cuando el mercado laboral es eficiente tanto las
empresas como los trabajadores se benefician. Las empresas encuentran las
habilidades que necesitan para desarrollar su negocio mientras que los
trabajadores reciben un salario adecuado que les permite su desarrollo personal.

Estos y otros factores adicionales son considerados en índices internacionales que buscan
determinar el grado relativo de competitividad de los países. Así por ejemplo, tenemos el
Global Competitiveness Index que todos los años elabora un ranking con el nivel de
competitividad de los países basándose en 12 pilares de competitividad.

http://economipedia.com/definiciones/competitividad.html
Comentario crítico: Con base en una de las lecturas asignadas el estudiante deberá realizar un
comentario crítico a dicha lectura, consistente en comentar las principales ideas que plantea el
texto leído. Tenga en cuenta que: “Un adecuado comentario crítico implica partir de las ideas
expresadas por el autor en el texto para desarrollar el propio punto de vista sobre los temas
planteados. Para ello debemos seguir una serie de pasos: - Interpretación de las ideas del texto.
¿Qué ha querido decir el autor? ¿Estamos de acuerdo? ¿Por qué? - Análisis de los argumentos
empleados. ¿De qué manera ha intentado convencernos el autor? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros
argumentos podría haber empleado? ¿Qué contraargumentos podemos aportar nosotros? - En
cualquier caso, los juicios de valor o tus opiniones han de fundamentarse en argumentos
convincentes. No digas las cosas porque sí. -Es bueno abrir la mente y no cerrarse a una sola
opinión. Procura adoptar diversas perspectivas y trata de relacionar las ideas expuestas con otros
elementos de la realidad (lecturas, películas, acontecimientos históricos…)” (Gallardo Márquez,
2013)

Você também pode gostar