Você está na página 1de 79

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS

Estudio de Factibilidad para la Creación de una Asociación de Artesanas en

Guadalajara de Buga, Valle del Cauca.

PRESENTADO POR:

Jeffrey J. Lozano García


ID 407458

María Ismenia Barona Valencia


ID

COORPORACION UNIVERSITARIA

MINUTO DE DIOS

GUADALAJARA DE BUGA

2016
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN DE

ARTESANAS EN GUADALAJARA DE BUGA, VALLE DEL CAUCA.

PROYECTO PRESENTADO POR:

JEFFREY LOZANO GARCIA


MARÍA ISMENIA BARONA VALENCIA

COMO REQUISITO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS

Asesor:

Alejandro Franco

COORPORACION UNIVERSITARIA

MINUTO DE DIOS

GUADALAJARA DE BUGA

2016
CONTENIDO

Pág.

Introducción ............................................................................................................. 7

1. Planteamiento del problema ............................................................................. 9

1.1 Preguntas de investigación ....................................................................... 10

2. Objetivos ......................................................................................................... 11

2.1 Objetivo General ......................................................................................... 11

2.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 11

3. Justificación .................................................................................................... 12

4. Marcos de referencia ...................................................................................... 14

Marco Contextual ............................................................................................... 14

Caracterización de las asociadas ....................................................................... 18

Marco Teórico ........................................................................................................ 24

4.1.1 Asociatividad .......................................................................................... 24

4.1.2 Emprendimiento ..................................................................................... 28

5. Metodología ....................................................................................................... 32

5.1 Tipo De Estudio ............................................................................................ 32

5.2 Fuentes De Información ............................................................................... 32

5.2.1 Población ............................................................................................... 32


5.3 Técnicas De Recolección De Información .................................................... 33

5.4 Técnicas De Procesamiento Y Análisis De Los Datos ................................. 33

Bernabéu, I. (2001). Dirección y Progreso. En La gestión del Talento en la pyme

(págs. 99-120)........................................................................................................ 77

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución de la población por edad. ................................................................ 15

Tabla 2. Distribución de la población joven según nivel de escolar. ................................. 16

Tabla 3. Listado de competidores Buga. ..............................Error! Bookmark not defined.

Tabla 4. Distribución por edad mujeres empresa asociativa. ........................................... 19

Tabla 5. Distribución por estrato socioeconómico de mujeres empresa asociativa. .......... 21

Tabla 6. Distribución de las mujeres según número de hijos en el hogar .......................... 22

Tabla 7. Distribución por nivel de escolaridad de mujeres empresa asociativa. .............. 23

Tabla 8. Tipo de mercancía .................................................Error! Bookmark not defined.

Tabla 9. Tipo de productos comprados. ..............................Error! Bookmark not defined.

Tabla 10. Ubicación del proveedor. .....................................Error! Bookmark not defined.

Tabla 11. Condiciones de negociación con proveedor. ........Error! Bookmark not defined.

Tabla 12. Frecuencia de compra ..........................................Error! Bookmark not defined.

Tabla 13. Factores que inciden en la decisión de compra .....Error! Bookmark not defined.
Tabla 14. Listado de proveedores. .................................................................................... 63

Tabla 15. Requierimientos de planta ................................................................................ 58

Tabla 16. Requerimiento de maquinaria .............................Error! Bookmark not defined.

Tabla 17. Requerimientos de equipos de oficina .............................................................. 62

Tabla 18. Costos fijos mensuales ..................................................................................... 61

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Líneas de producto ......................................................................................... 34

Gráfica 2. Distribución por edad mujeres empresa asociativa. ......................................... 19

Gráfica 3. Distribución por estrato socioeconómico de mujeres empresa asociativa......... 21

Gráfica 4. Distribución de las mujeres según número de hijos en el hogar ........................ 22

Gráfica 5. Distribución por nivel de escolaridad de mujeres empresa asociativa. ............ 23

Gráfica 6. Condiciones pactadas con proveedores. ..............Error! Bookmark not defined.

Gráfica 7. Frecuencia de compra .........................................Error! Bookmark not defined.

Gráfica 8. Factores que inciden en la decisión de compra ...Error! Bookmark not defined.

Gráfica 9. Mapa de Buga ubicación comuna 5.................................................................. 57

Gráfica 10. Mapa de procesos ......................................................................................... 69

Gráfica 11. Ciclo productivo ............................................................................................ 59

Gráfica 12. Capacitación de las mujeres miembros de la asociación ................................. 60

Gráfica 13. Organigrama ................................................................................................. 70


Introducción

Desde los años 80’ el fenómeno de la globalización ha modificado enormemente el panorama

de los negocios y la economía en el mundo. Ante el declive de las barreras transfronterizas y

la posibilidad de llegada de las grandes industrias a territorios antes impensados, las pequeñas

y medianas iniciativas productivas deben generar estrategias que permitan continuar su

permanencia en el mercado y la rentabilidad de su negocio. Distintos autores evidencian que

entre los factores primordiales de éxito de las iniciativas productivas para la generación de

ingresos a pequeña escala especialmente con comunidades en riesgo de vulnerabilidad, se

encuentra en la capacidad que posea los individuos para organizarse, generar acuerdos y

trabajar mancomunadamente en pro de los mismos objetivos.

La Asociatividad, en términos de emprendimiento empresarial a pequeña escala, resulta ser

un elemento sumamente valioso y una alternativa estratégica de alto valor agregado, puesto

que permite a las organizaciones y grupos humanos, la canalización optima de las

capacidades y/o recursos, con el objetivo de “producir o distribuir conjunta y eficientemente

bienes o servicios” que satisfagan las necesidades de los asociados, reduciendo el tamaño y

el riesgo de la inversión individual (Fundación DIS ; RedEAmérica, 2011).


A partir de la experiencia y práctica en torno a la creación y fortalecimiento de una iniciativa

productiva de ebanistería artesanal desarrollada por 60 mujeres de la Comuna 5 de

Guadalajara de Buga, se distingue la necesidad de conocer de manera sistémica las fortalezas

y debilidades que como grupo productivo poseen, para así proyectar un escenario para la

construcción de un proyecto asociativo para la generación de ingresos.

El presente trabajo investigativo, busca comprender todos los elementos involucrados en el

desarrollo de dicho emprendimiento, a través del análisis técnico, administrativo,

organizativo, financiero y comercial, que permitan de manera acertada, determinar la

factibilidad del proyecto productivo.


1. Planteamiento del problema

Actualmente en la comuna 5 de la zona Urbana de Guadalajara de Buga, Valle del Cauca,

existe una organización productiva informal conformada por 60 mujeres cabeza de familia

en estrato socio-económico I-II la cual tiene como fin, la elaboración y comercialización de

productos de ebanistería artesanal que van desde muebles y enseres de gran tamaño, hasta

productos autóctonos y “suvenires” que recuerdan lugares emblemáticos de la ciudad. Esta

organización como grupo productivo nace aproximadamente hace 3 años, como una

necesidad para mejorar sus ingresos y su calidad de vida a partir del conocimiento adquirido

en el trabajo de la madera, y de la formación recibida en la “Escuela de Artes y Oficios”.

En la Actualidad las mujeres siguen trabajando en un inmueble propiedad de la Alcaldía

municipal de Guadalajara de Buga, que cuanta con todas las facilidades y disposiciones para

la producción (herramientas, equipos y espacio) en el cual también funciona la formación de

ebanistería de la Escuela de Artes y Oficios. La organización no cuenta con una estructura

organizativa de cargos y roles explícitamente definido; sino que cada miembro asume un rol

dentro de la organización según la actividad u objetivo específico a realizar.

Todas las mujeres pertenecientes al proyecto poseen unas competencias en el “saber hacer”

artesanal con gran dominio de diferentes técnicas corte, torneado y acabados de la madera;

sin embargo, no todas las mujeres poseen las competencias en el saber administrativo que les
permita desarrollar y fortalecer un proceso asociativo entre las mismas; sin embargo, la

alcaldía municipal durante el año 2013-2014 ofreció para las mismas una formación en

contabilidad, mercadeo y servicio al cliente que mejoren sus competencias en dichos

aspectos.

El bajo nivel de competencias administrativas repercute en los procesos de producción y

venta de los productos, incrementando los costos de insumos y materias primas, y

disminuyendo el porcentaje de rentabilidad del negocio.

Los productos artesanales se realizan a criterio individual o bajo pedido explícito del cliente,

los cuales están referenciados como cliente de cada artesana y no como clientes de la

organización; así mismo, los costos de los insumos como la madera son asumidos de manera

individual, siendo el proceso colaborativo entre las artesanas solo en el caso de ocupar los

espacios de trabajo y la maquinaria.

A partir de dicha descripción, se vislumbra la necesidad de conocer y diagnosticar las

fortalezas y debilidades tanto del grupo productivo como del mercado al que se aspira, de

manera que el proceso investigativo dé como resultado un entendimiento de los procesos

alrededor de la actividad productiva y concluya en la construcción de un proyecto de

factibilidad.

De esta manera, la pregunta problema de la presente investigación se determina así:

1.1 Preguntas de investigación

¿Cuál es la viabilidad técnica, financiera, administrativa y legal de un proyecto asociativo

para la generación de ingresos de un grupo de mujeres artesanas de Guadalajara de Buga?


2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Determinar la Factibilidad de un Proyecto Asociativo para la generación de ingresos por parte

de un grupo de mujeres artesanas de Guadalajara de Buga.

2.2 Objetivos Específicos

 Desarrollar Análisis de oferta y demanda de los productos de ebanistería artesanal en

el área de influencia.

 Realizar un estudio técnico, administrativo y legal para determinar del modelo

asociativo a desarrollar.

 Determinar la viabilidad financiera para el desarrollo del proyecto asociativo de

generación de ingresos.
3. Justificación

En los últimos diez años, las estrategias para la generación de desarrollo y prosperidad

económica en américa latina, han incluido como componente principal la creación de una o

varias políticas para el desarrollo económico a pequeña escala, reconociendo que la micro,

pequeña y mediana empresa (MIPYME), como también las cooperativas y asociaciones de

trabajo son un gran motor para la generación de empleo, siendo actores protagónicos del

entramado económico y social de los países y sus regiones (RED FAEDPYME, 2012).

En Colombia, las MIPYME constituyen el 99.9% de las empresas existentes, generando un

63% del empleo y un 37% de la producción nacional (DANE, 2005). En razón a esta

importancia socio-económica, es fundamental la necesidad de conocer y comprender las

problemáticas y estrategias que giran en torno a estas, tanto para facilitar la gestión interna

de dichas organizaciones, como para promover la creación de acertadas políticas para el

fomento empresarial.

En este sentido, la administración pública en Colombia ha realizado destacados esfuerzos

para potenciar el entorno económico de las MIPYME, de las cuales se cuentan la expedición

de leyes como la 590 del 2000 modificada por la ley 905 del 2004 (ley de emprendimiento)

o el documento CONPES 3484 del 2007 (Política Nacional de Emprendimiento) (Escobar

Gallego, 2013); Si bien estas normativas potencian el acceso a fondos de financiación,

reducen los pagos parafiscales y facilitan el apalancamiento de las microempresas con el

sector financiero, aún siguen siendo insuficientes los apoyos suministrados para superar las

barreras tecnológicas y humanas que limitan el desarrollo sostenible de las microempresas

en sus dimensiones comerciales o administrativas.


En las pequeñas unidades de producción con base social, como bien podrían ser catalogadas

las cooperativas y asociaciones de trabajo, las dificultades o problemáticas se enfrentan de

manera diferente, los limitantes en temas como la inversión, la gestión y el acceso a los

mercados, se alejan un poco a los retos de la MIPYME y limitan la bibliografía existente

referente al tema. Dichas limitantes restan potencial para la competitividad no solo frente a

grandes empresas, sino que también expone la vulnerabilidad ante otras MIPYMES

propiamente dichas. Las diferencias cualitativas entre organizaciones de esta índole y los

retos que implican trabajar en equipo explica los múltiples fracasos que se evidencian casi a

diario a la hora de montar un proyecto asociativo (Stangl Herrera, 2011).

Si bien, las dinámicas del mercado y los factores internos y externos dentro de este son

elementos que constantemente ponen el riesgo las oportunidades de crecimiento y

fortalecimiento de las iniciativas productivas con base social, es significativamente

recurrente observar como desde las organizaciones públicas y privadas se fomenta en muchos

casos con buena fe, la agrupación de campesinos, artesanos y productores en empresas

económicas de diversa naturaleza jurídica; sin considerar de ante mano, las circunstancias

históricas, los contextos culturales, las visiones individuales de negocio y las oportunidades

reales de sostenibilidad de las mismas (Coninck, 2005).

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente estudio pretende comprender los factores que

intervienen en el proceso asociativo de un grupo de mujeres artesanas ebanistas de la ciudad

de Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, de manera que el conocimiento desarrollado

permita establecer la factibilidad del modelo de negocio, y reduzcan las incertidumbres de

las asociadas frente al proyecto.


4. Marcos de referencia

Marco Contextual

El mercado natural de la empresa asociativa es en primera instancia la ciudad de Guadalajara

de Buga, por lo tanto se presenta a continuación una reseña de la ciudad, para conocer

aspectos relacionados con la oferta y demanda de muebles y productos de madera.

Está situado el Municipio en la Zona Centro del Departamento del Valle del Cauca. Su casco

urbano está asentado en la estribaciones de la Cordillera Central, sobre el margen derecho

del Río Guadalajara que en su recorrido atraviesa la ciudad de oriente a occidente; se

encuentra a 74Km de Santiago de Cali, la capital del departamento y a 126Km del Puerto de

Buenaventura, el más importante del occidente colombiano. (Alcaldía de Buga, 2015)

Los acuerdos municipales 025/89 y 043/93 establecen la división político administrativo de

Buga en 18 corregimientos para la zona rural y en 6 comunas para la zona urbana. Para el

año 2009, en el área urbana se registraban un total de 62 barrios y urbanizaciones, de los

cuales 22 se encontraban en la comuna 5, siendo ésta la más grande y a su vez la más poblada.

Acerca de la estratificación socio-económica, se tiene información de estratos moda en la

cabecera, según la cual en las comunas 1 y 2 los estratos moda son el 2 y el 3, en la comuna

3 el estrato 2, en la comuna 4 predominan los 3 y 4; en la comuna 5, los estratos 1 y 2, y en

la comuna 6 la moda de los estratos son los 4, 5 y 6


La ciudad de Buga se caracteriza por ser un centro turístico enfocado en el tema religioso, lo

que hace que los turistas también sean un mercado potencial a capturar.

Respecto a la población de Buga se encuentra que cuenta con una población ajustada a 2015

de 115.946 (DANE, 2005) distribuidos de la siguiente manera:

 No. Habitantes Cabecera: 99458

 No. Habitantes Zona Rural: 16488

En la siguiente tabla se aprecia la distribución de la población según rangos de edad.

Tabla 1. Distribución de la población por edad.

Distribución etérea

Rangos de edad >1 año 1-4 5-14 15-44 45-59 >60

Total por edad 0 8307 17386 53225 13517 15209

Porcentaje 0,00 7,16% 14,99% 45,90% 11,66% 13,12%

Fuente. Alcaldía de Buga (2015)

Buga al igual que otras ciudades de Colombia se caracteriza por tener una población joven,

la cual ha cambiado sus expectativas, lo que se ha reflejado en hogares con pocos integrantes,

ubicados en domicilios como apartamentos, donde el mobiliario requiere ser funcional,

práctico y valores decorativos.


Como se observa en la siguiente tabla, existe población infantil y adolescente en diferentes

niveles de escolaridad, en total se relacionan 19.156 estudiantes, lo que podría demostrar un

nicho potencial, considerando que la empresa asociativa puede diseñar muebles para el hogar

como escritorios.

Tabla 2. Distribución de la población joven según nivel de escolar.

Educación - Total municipio

Total Municipio Preescolar Básica Básica Media Total

primaria secundaria

No. Habitantes en 1.354 8.065 7.066 2.671 19.156,

edad escolar

% 7,07 42,10 36,89 13,94

Vías de comunicación

Desde 1998 opera la primera concesión internacional de vías que se otorgó en el país, a cargo

del Consorcio PISA que construyó segundas calzadas, rehabilitó las existentes, construyó

variantes urbanas y superó con intersecciones a desnivel el tramo Buga – Tuluá.

Desde diciembre de 1998 se entregó en concesión una longitud total de 324 kilómetros de

vías para el desarrollo de la malla vial del Valle del Cauca, lo que garantizará la conexión
terrestre de pasajeros y carga entre el centro del departamento y el sur. Las obras establecen

cuatro carriles en doble sentido entre Buga y Cali.

Desde 2009, avanza la autopista en segundas calzadas en el tramo de 117 Km Pereira – La

Paila – Armenia con lo que se garantiza la conectividad terrestre por cuatro calzadas de

servicio y diseño geométrico de 120 km / H entre Cartago y Buga, desde 2011 (Oficina de

Concesiones INVIAS – DNP, 2001).

Asociado a estas inversiones, se encuentra la existencia de la Red de Fibra óptica instalada

desde 1995 por la Empresa Regional de Telecomunicaciones ERT que establece conectividad

de última generación entre Cartago – Buga y Cali usada apenas en un 25%.

Respecto a la región Centro, se conforma por 13 municipios, con una distancia promedio de

15 kilómetros entre ellos, y no más de 60 kilómetros de diámetro en el territorio, conectados

por las autopistas pioneras de 1ª. A 3ra generación, (las únicas con rendimientos técnicos y

financieros positivos en el país), con diseños geométricos de 120 kilómetros por hora, lo que

significa distancias no superiores a 12 minutos entre los mismos.

Aéreas:

La ubicación geográfica de Buga, le confiere ser el punto de entrada desde la región

occidental al Triángulo de Oro de Colombia, conformado por la triada CALI-MEDELLIN-

BOGOTA. Área de alta relevancia nacional pues en ella confluye cerca del 76% del PIB

nacional, el 75% del comercio y el 60% de la Población Económicamente Activa (Ordóñez

Burbano, 2005). Además de ello, ésta posee gran cercanía a aeropuertos internacionales como

son: "Alfonso Bonilla Aragón" en Palmira y el "Matecaña" en Pereira Capital del


departamento de Risaralda y cuenta también con los aeropuertos de carga "Santa Ana"

localizado en Cartago ciudad al norte del Departamento del Valle y el de "Farfán" en Tuluá

para algunos vuelos nacionales. (Alcaldía de Buga, 2015)

Terrestres:

Las carreteras "Panamericana" y "Panorama", conectan con las principales ciudades de

Colombia y otras naciones suramericanas. La carretera BUGA-MADROÑAL-

BUENVENTURA que lleva al puerto de Buenaventura, el más importante de la costa

pacífica. Por tren está conectada a la red del ferrocarril del Pacifico que atraviesa toda el valle

geográfico del Río Cauca y la costa Pacífica.

Caracterización de las asociadas

En esta sección se presenta una caracterización sociodemográfica de las mujeres cabeza de

familia que integran la asociación, en esta se destaca variables como la edad, estrato social,

número de hijos, y nivel de escolaridad.

De acuerdo a la distribución por edad, como se aprecia en la siguiente tabla y gráfica, 20%

se ubica entre 20 a 25 años, el 42% en el rango de 26 a 30 años, lo que se considera población

joven, activa laboralmente, sin embargo para la población mayor de 35 años, equivalente al

38%, conseguir trabajo o empleo es una situación compleja, por lo cual la empleabilidad, la

creación de empresa o laborar de manera independiente es una opción viable.


Tabla 3. Distribución por edad mujeres empresa asociativa.

Distribución por edad Frecuencia %

Entre 20 a 25 años 12 20%

Entre 26 a 30 años 25 42%

Entre 31 a 35 años 12 20%

Entre 36 a 40 años 9 15%

Más de 40 años 2 3%

TOTAL 60 100%

Fuente. Encuesta demográfica mujeres empresa asociativa. 2015.

La iniciativa de una empresa asociativa, favorece a las mujeres de diferentes edades, pero

para aquellas que por edad no han podido ubicarse laboralmente el beneficio será mayor,

porque permitirá un ingreso económico estable para el sostenimiento del hogar.

Gráfica 1. Distribución por edad mujeres empresa asociativa.

Distribución por rangos de edad


3%

15% 20% Entre 20 a 25 años


Entre 26 a 30 años
20%
Entre 31 a 35 años
42% Entre 36 a 40 años
Más de 40 años
Fuente. Encuesta demográfica mujeres empresa asociativa. 2015.

En la siguiente tabla se aprecia la distribución por estrato socioeconómico de las mujeres que

integran la iniciativa asociativa. Como se aprecia el 53% pertenece al estrato 1, y 47% al

estrato 2. Esto evidencia que la población tiene ingresos bajos, por lo cual la consolidación

de la iniciativa empresarial significará mejores ingresos, al menos estables y con ello mejores

condiciones de vida para el núcleo familiar de cada mujer.


Tabla 4. Distribución por estrato socioeconómico de mujeres empresa asociativa.

Estrato socioeconómico Frecuencia %

Estrato 1 32 53%

Estrato 2 28 47%

TOTAL 60 100%

Fuente. Encuesta demográfica mujeres empresa asociativa. 2015.

Gráfica 2. Distribución por estrato socioeconómico de mujeres empresa asociativa.

Distribución por Estrato


socieconomico

47%
53% Estrato 1
Estrato 2

Fuente. Encuesta demográfica mujeres empresa asociativa. 2015.

Uno de los factores claves de la iniciativa asociativa es beneficiar no solo a las mujeres cabeza

de familia, sino a todo su núcleo familiar, y dentro de este a niños y niñas. Como se observa

en la siguiente tabla, el 55% tiene tres hijos, un 23% dos, 17% uno, y 5% cuatro.
Tabla 5. Distribución de las mujeres según número de hijos en el hogar

Número de hijos por hogar Frecuencia %

Uno 10 17%

Dos 14 23%

Tres 33 55%

Cuatro 3 5%

TOTAL 60 100%

Fuente. Encuesta demográfica mujeres empresa asociativa. 2015.

La iniciativa asociativa además de generar mejores condiciones de empleabilidad, y generar

mayores ingresos, permitirá en el caso que se afilien al sistema de seguridad social,

beneficiarse de los servicios que establecen las cajas de compensación para los menores de

edad.

Gráfica 3. Distribución de las mujeres según número de hijos en el hogar

Distribución por número de hijos


5%
17%
Uno
23% Dos
55%
Tres
Cuatro

Fuente. Encuesta demográfica mujeres empresa asociativa. 2015.


Una de las características que se encontró en las mujeres que conforman la iniciativa

asociativa, es el bajo nivel de escolaridad, en la siguiente tabla se detalla plenamente esta

situación.

Tabla 6. Distribución por nivel de escolaridad de mujeres empresa asociativa.

Nivel de Estudios Frecuencia %


Primaria incompleta 2 3%
Primaria completa 4 7%
Secundaria incompleta 21 35%
Secundaria completa 29 48%
Técnico 4 7%
Superiores 0%
TOTAL 60 100%
Fuente. Encuesta demográfica mujeres empresa asociativa. 2015.

Gráfica 4. Distribución por nivel de escolaridad de mujeres empresa asociativa.

Distribución según nivel de estudios


7% 0% 3% 7%
Primaria incompleta
Primaria completa
35% Secundaria incompleta
48%
Secundaria completa
Técnico
Superiores

Fuente. Encuesta demográfica mujeres empresa asociativa. 2015.

La iniciativa asociativa permitirá generar oportunidades de empleabilidad, con condiciones

dignas, con seguridad e higiene en el puesto de trabajo. Además se mejorará los ingresos

económicos, que incidirá en las condiciones y calidad de vida de los miembros del hogar.
Marco Teórico

4.1.1 Asociatividad

En el entorno Económico Actual, caracterizado por un alto nivel de competitividad, una

globalización de los mercados y una ralentización económica en la mayoría de los países, se

hace necesario descubrir y caracterizar todos los elementos involucrados en el proceso de

dirección de las organizaciones que pretenden alcanzar el éxito comercial y competitivo. Tal

necesidad constituye el elemento principal del que hacer de las ciencias administrativas y el

reto de todos los gerentes y administradores.

Dentro de las estrategias para la competitividad, la Asociatividad supone una herramienta

mediante la cual los individuos y organizaciones enfrentan algunos de los retos que

demandan la gestión administrativa (RED FAEDPYME, 2012). En los proyectos productivos

de generación de ingresos o emprendimientos con base social con poblaciones que viven en

condiciones de vulnerabilidad, la Asociatividad representa una alternativa estratégica de alto

valor; puesto que permite a las comunidades y grupos humanos la canalización optima de las

capacidades y/o recursos con el objetivo de “producir o distribuir conjunta y eficientemente

bienes o servicios” que satisfagan las necesidades de los asociados y sus comunidades”

(Fundación DIS ; RedEAmérica, 2011).

Narváez, M; Fernández G & Senior, A. (2008) definen la Asociatividad como un mecanismo

de cooperación entre individuos, organizaciones o empresas que deciden voluntariamente

contribuir en un esfuerzo para la búsqueda de un objetivo común. En los proyectos de

generación de ingresos organizados de forma Asociativa, las relaciones parten de un principio


de confianza y beneficio mutuo que se obtiene de las acciones realizadas. El intercambio que

se genera de productos y recursos puede propiciar la innovación, el aumento de la

productividad y la competitividad. (Narváez, Fernández, & Senior, 2008).

La Asociatividad como estrategia para la competitividad ha demostrado en el último tiempo

ser un aspecto clave para afrontar las economías de escala y la competición en mercados cada

vez más amplios y saturados. En el informe 2011 presentado por la Red Internacional de

Investigadores en MIPYMES (FAEDDPYME) evidencia que entre los factores primordiales

de éxito de las MIPYMES, (y en gran medida también las cooperativas y asociaciones) se

encuentra la capacidad que posea la organización para generar acuerdos y alianzas de

cooperación con otras empresas. El estudio realizado con 403 MIPYMES de toda Colombia

manifestó que el 44.3% de las empresas maduras que poseen una posición competitiva mejor

que las de sus competidores ostentan porcentajes más amplios de alianzas y acuerdos de

cooperación con otras empresas, especialmente en áreas de compras, abastecimiento y

logística (RED FAEDPYME, 2012). Sin embargo, pese a la relevancia teórica y práctica de

la cooperación y la asociatividad como estrategia para el desarrollo empresarial y

comunitario, las organizaciones productivas y PYMES no solo en Colombia sino en américa

latina, son altamente resistentes a compartir sus decisiones con otras empresas u

organizaciones, debido principalmente a la desconfianza e individualismo empresarial o la

incapacidad para llegar a acuerdos entre las mismas (Bernabeu, 2001).

Así bien, la Asociatividad no es un fin en sí misma, sino que debe ser considerada como un

medio para generar mayor competitividad dentro de las organizaciones, el modelo asociativo

es pues, un mecanismo de cooperación que persigue la creación de valor a través de la


solución de problemas comunes originados fundamentalmente, por falta de escala. Es decir,

la insuficiencia del tamaño de las empresas hace muy difícil la incorporación de tecnologías,

la penetración a nuevos mercados y el acceso a la información, entre otros. (Liendo G. M.,

2001)

La asociatividad permite, a través de la implementación de estrategias colectivas y de carácter

voluntario, alcanzar niveles de competitividad similares a los de empresas de mayor

envergadura. Esta forma de trabajo se caracteriza por:

 Independencia jurídica de los participantes

 Autonomía gerencial de cada una de las empresas

La asociatividad es un proceso bastante complejo que abarca una considerable gama de

posibilidades pero siempre persigue como objetivo fundamental unir fuerzas para alcanzar el

éxito conjunto.

Previamente al desarrollo de modalidades de asociación es necesario que se den ciertas

condiciones específicas que permitan la sustentabilidad de las mismas. Entre los requisitos

más importantes podemos señalar:

 Proyecto común

 Compromiso mutuo

 Objetivos comunes

 Riesgos compartidos sin abandonar la independencia de cada uno de los

participantes.

En efecto, el desarrollo de modelos de cooperación empresarial, facilita a los participantes el

acceso e incorporación de experiencias de otros actores reduciendo el riesgo y la


incertidumbre en la toma de decisiones. Por otra parte, estimula la especialización,

incrementa la posibilidad de establecer nuevas redes de contactos ampliando y potenciando

los esfuerzos individuales. (Liendo G. M., 2001)

El modelo asociativo en general, sin dejar de lado la autonomía de las empresas participantes,

posibilita la resolución de problemas comunes tales como:

 Reducción de costos
 Incorporación de tecnología
 Mejora del posicionamiento en los mercados
 Acceso a mercados de mayor envergadura
 Capacitación de recursos humanos
 Incremento de productividad
 Acceso a recursos materiales y humanos especializados
 Desarrollo de economías de escala
 Disponibilidad de información
 Captación de recursos financieros
 Optimización de estándares de calidad
 Desarrollo de nuevos productos
 Ventajas competitivas
 Mejora de las posibilidades de negociación con clientes y proveedores
4.1.2 Emprendimiento

Para María Moliner (2007), emprender significa empezar una cosa que implica trabajo o

presenta dificultades; empezar un negocio y emprendedor es el adjetivo que se asigna a la

persona que tiene iniciativa y decisión para acometer empresas. De tal manera que el

emprendimiento se entiende como la capacidad de transformar una idea o iniciativa en una

idea económica rentable con expectativas de crecimiento y que se diferencia de las empresas

tradicionales por su propuesta de valor e innovación.

Un emprendedor es entonces, una persona con capacidad de detectar y aprovechar

oportunidades para idear, proponer y llevar a la práctica soluciones con imaginación,

proactivas, creativas y con la posibilidad de innovación en contextos específicos de lugar y

tiempo (North, 1994). Para tal fin reúne y combina recursos en una empresa que es capaz de

generar valor y recuperar el capital empleado con un beneficio adicional, sustentado en el

uso de tecnología y sin temor al cambio. Para North D, este se caracteriza por la alta

capacidad de trabajo, la necesidad de logro, capacidad de organización y adaptación a los

contextos, confianza en sí mismo, y deseos de independencia.

Un emprendedor que crea empresa tiene la capacidad de trabajo con horizontes a lo largo

plazo, motivados por la necesidad u oportunidad, y con orientación al logro de resultados

que tienen valor agregado; es una persona que sabe comunicar con capacidad de organizar y

utilizar recursos, es un líder con capacidad de adaptación a los diversos contextos y de

participar en redes (Narváez, Fernández, & Senior, 2008).


El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE, 1992) define al

emprendedor como quien emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas, es decir

aventura. Según Schumpeter (1947) un emprendedor no es inventor, ni científico, ni dueño

del capital; es un innovador que realiza procesos de cambio social y tiene el carácter

multidimensional. Por su parte, Pereira (2011) agrega que el emprendedor asume un proceso

constante de innovación, valioso por sí mismo y no pos sus resultados. Es entonces el

emprendedor una persona que toma riesgos que encierra la creación de empresa: ve y

capitaliza esfuerzos o negocios rentables. (Ecotec, 2007).

Entre los autores de inicios del siglo XX que abordan el tema de la creación de empresas se

destaca Knight con su aporte de riesgo e incertidumbre, igualmente Schumpeter en 1934

aborda el tema con sus ideas de nuevas combinaciones y olas de destrucción creativa, en

1959 el autor Penrose, plantea la idea de servicios emprendedores y oportunidades

productivas. Los autores Hayek, Mises, Kizner pertenecientes a la escuela austriaca resaltan

la importancia del individuo en la económica. Hayek en 1945 introduce el aprendizaje mutuo

y la conciencia en el mercado, por su parte Mises en 1949 devela la acción humana como

conducta consiente; sin embargo, la creación de empresas surge como campo de estudio e

investigación en 1970. (GÓMEZ NÚÑEZ., 2004) El autor Kizner profundiza y amplia los

conocimientos planteaos en la obra de Hayek y Mises, e introduce la idea del descubrimiento

emprendedor. De acuerdo a lo planteado por Kizner los individuos actúan buscando

oportunidades, permaneciendo alertas a los cambios o irregularidades del mercado o

economía.
Veciana (2003) plantea que la creación de empresas está condicionada al ambiente

socioeconómico, considera que la decisión de convertirse en empresario y crear nuevas

empresas está condicionada a factores externos o del entorno. Este enfoque ha resultado

práctico en el sentido que el Estado puede propiciar condiciones para que los individuos

materialicen sus ideas productivas y creen unidades económicas. (Veciana Verges J. , 2003),

en ese sentido, el estado juega un papel supremamente importante a la creación empresarial;

siendo así, un antídoto para el estancamiento, la inercia, y la ausencia de innovación. Para

este mismo, el empresario se define como un visionario, el cual tiene que desarrollar una

visión específica de la empresa y del entorno, el cual de acuerdo a esto intenta posicionar la

empresa en el entorno dinámico, definiendo la estrategia y la estructura interna. (Veciana

Verges J. , 2003)

En la última década del siglo XX y principios del siglo XXI, el estudio de la creación de

empresas ha estado orientado bajo la teoría económica institucional, donde se concibe a la

creación de una empresa como un acto deliberado, que se ve afectado por las condiciones de

tiempo y espacio. La teoría económica institucional fue planteada por el autor Douglass

North en 1990, esta teoría hace referencia a los distintos factores o mecanismos ideados por

la sociedad para conducir las relaciones o el comportamiento humano, y surge entonces la

utilización del concepto institución de una manera muy amplia. (Veciana Verges J. , 2003)

La teoría de Económica Institucional ha influenciado la investigación sobre la creación de

empresa, ya que permite analizar y comprender la influencia de factores externos, así como

los incentivos que dan las instituciones sociales para la materialización de estas iniciativas.

North también destaca la importancia del desarrollo del Estado de derecho y la protección de
las libertades civiles y políticas para la alcanzar un nivel de crecimiento económico en el

largo plazo, estos aspectos son fundamentales para incentivar y crear estabilidad para que

individuos inviertan su capital e inicien actividades productivas. (North, 1994)


5. Metodología

5.1 Tipo De Estudio

Este trabajo corresponde a un estudio de investigación aplicada y de nivel descriptivo, ya que

este pretender abordar las diferentes variables que integran el problema de investigación tal

y como se presentan, con el propósito de generar conocimiento aplicado a resolución de una

problemática empresarial. Entre ellos los aspectos del mercado de la ciudad de Buga, los

procesos productivos y requerimientos técnicos de la producción de elementos en madera, la

estructura administrativa que tendrá la asociación de mujeres y los aspectos financieros.

El tipo de investigación en cuanto a la modalidad de investigación es Estudio De Campo,

dado que se pretende consultar in situ sin alterar o controlar las variables y recurriendo a las

fuentes de información primaria. A su vez, el diseño metodológico es mixto (Cualitativo y

Cuantitativo) el cual permite ampliar el campo de descripción de las distintas variables a

trabajar.

5.2 Fuentes De Información

5.2.1 Población

El estudio fue aplicado a la organización no formal, de mujeres artesanas de la ebanistería

ubicadas en la comuna 5 de la zona urbana de Guadalajara de Buga. Esta organización está

conformada por 60 mujeres cabeza de familia en estrato socio económico 1 y 2. Las cuales

tienen un promedio de edad entre los 35 y 65 años.

Se consultó igualmente una muestra de 15 comerciantes de la ciudad de Buga, que tienen

locales comerciales en la zona céntrica.


5.3 Técnicas De Recolección De Información

Para la recolección de la información se utilizó tres técnicas, dos de ellas enfocadas a las

fuentes primarias y una a fuentes secundarias. Entre las técnicas figuran:

Entrevistas. Se aplicaron encuestas abiertas (no estructuradas) a mujeres que hacen parte de

la asociación, para conocer los procesos productivos, los requerimientos técnicos, los tipos

de productos y las estrategias que han usado para la comercialización.

Encuestas. Se aplicó una encuesta a 15 clientes potenciales; comerciantes del centro

histórico y religioso de la ciudad de Buga, esta tuvo la finalidad de conocer la demanda de

producto de madera.

Recopilación documental. Esta tuvo como objetivo identificar información relacionada con

el mercado de la ciudad de Buga, así mismo, información legal sobre los distintas formas de

asociatividad en Colombia.

5.4 Técnicas De Procesamiento Y Análisis De Los Datos

El proceso de análisis de información fue dado de manera cuantitativa y cualitativa, la

primera a partir de la recolección de información dada por el instrumento encuesta que

permitirá caracterizar socioeconómicamente cada una de las participantes, además de

permitio reconocer capacidades y competencias blandas (liderazgo, motivación, liderazgo) y

duras (conocimientos administrativos, financieros y contables, etc.) el resultado de dicho

análisis permita presentar o sugerir un modelo organizativo, administrativo y comercial

ajustado a sus necesidades y fortalezas.


CAPITULO 1.

ESTUDIO DE MERCADO

1.1 ESTUDIO DE MERCADO

1.1.1 Descripción del bien o servicio y del proyecto

El grupo productivo tiene diferentes tipos de productos, los cuales se pueden agrupar en tres

categorías como se ilustra en la siguiente gráfica:

Gráfica 5. Líneas de producto Commented [JLG1]: Línea: carpintería

Fuente. Elaboración propia. 2015.


Cada uno de los productos de la empresa se puede diferenciar a través de atributos como:

 Tamaño

 Color

 Diseño

 Tipo de madera

Estas condiciones afectaran igualmente el costo de cada producto. Para la formalización de

la empresa se espera que se mantenga un portafolio básico, y se estandarice el portafolio de

productos, para facilitar los procesos de compra, además de llevar un control más efectivo de

calidad.

Gráfica 6. Productos
1.1.2 Análisis del sector al que pertenece el proyecto

El sector madera y mueble está conformado por cinco grandes eslabones dentro de

los cuales se encuentran: proveedores, fabricantes de primer, segundo y tercer nivel;

y comercializadores. Considerando las preocupaciones ambientales que ha generado

la explotación de bosques naturales, se prevé presión sobre la fuente de suministro de

madera alterna (plantaciones forestales) en los próximos años; lo que genera riesgos

a nivel de costo, tras la disminución de madera ilegal que se mueve en el mercado a

menor precio y situaciones de escasez en determinados tipos de madera. No obstante,

se espera que, a raíz del establecimiento de regulación actualmente ausente, el sector

en Colombia evolucione y presente mayor dinamismo en toda la cadena

aprovechando la posición ventajosa que tiene dada la variedad de pisos térmicos y

favorabilidad del clima en el país. (Plan de Empresa para formalización de Ebanistería

Quintero Hermanos, 2014).

El 80% de la producción de este sector lo constituye el valor agregado generado por

actividades industriales como la transformación de madera, industria de muebles,

industria de pulpa, papel y cartón. (Unidad de Asistencia Técnica Ambiental para la

Pequeña y Mediana Empresa - Acercar Industria, 2004).

La industria de madera aserrada, ubicada en la cadena de abastecimiento del sector

como fabricante de primer nivel junto a inmunizadores de madera y gestores de

residuos, abastece a los fabricantes de segundo nivel, entre los cuales se encuentran

los fabricantes de tableros contrachapados, fabricantes de tableros aglomerados y


fabricantes de chapas. Estos últimos abastecen a su vez de materia prima a fabricantes

del tercer nivel como lo son los fabricantes de muebles y/o accesorios para el hogar,

oficinas e industria (63% del total de producción nacional) y fabricantes de artículos

para la construcción o diversos (37% del total de la producción nacional). (Unidad de

Asistencia Técnica Ambiental para la Pequeña y Mediana Empresa - Acercar

Industria, 2004).

Colombia demanda anualmente más de $897 mil millones de productos de madera,

de los cuales $319.594 millones corresponden a muebles. El mobiliario constituye el

primer producto de exportación. En los primeros 9 meses del 2013, Colombia vendió

más de US$32,2 millones de muebles de madera y hay registradas 4.781 empresas de

muebles. (Cifras del Sector Forestal-Madera y Muebles, 2014).

Colombia tuvo, en el 2015, un crecimiento que podemos calificar como satisfactorio,

con una tasa ligeramente superior al 3%, la cual se compara muy favorablemente con

el estancamiento en América latina y el bajo crecimiento mundial.

El en Valle del Cauca se denota una dinámica económica positiva, donde el

departamento participa con el 9% de la composición del PIB nacional, siendo la

tercera región en importancia después de Bogotá y Antioquia. El ingreso promedio

por habitante es similar al de Antioquía y está por debajo del de Bogotá que concentra

la mayor parte de la actividad económica del país y por ende del ingreso; también es

inferior al de departamentos que reciben significativamente regalías como Casanare,


Meta, Santander y Arauca, pero que no tienen el nivel de desarrollo del Valle del

Cauca.

El panorama para el Valle del Cauca en cuanto a la creación de nuevos negocios tuvo

un desempeño similar al nacional, donde se evidencia menor número de empresas

con relación al año anterior, pero con un número importante de estas, ocupando el

tercer lugar con 26.266 empresas nuevas, detrás de Bogotá y Antioquia.

Se considera a la fabricación de muebles y artículos religiosos como Industria

manufacturera puesto que se transforma la materia prima en diferentes artículos para

el consumo, por esto se inicia con un análisis al comportamiento de la Manufactura

Colombiana.

En Colombia la industria manufacturera es uno de los sectores que más aporta al PIB

Colombiano con 5,3% en el primer trimestre del 2016.

El sector con mayor porcentaje en ventas para el 2014 fue el sector de Industria

Manufacturera con ventas de $570.227 millones, que representan el 34,8%, en

segundo lugar el sector Agrícola con ventas de $564.808.


Ilustración 1 Oportunidades en el sector manufacturero

Se ubicó como la cuarta


actividad productiva más •Con un Producto Interno Bruto de US$32.612 Millones en
representativa de la 2015 y una participación del 12,2% del PIB. (DANE, 2016).
economía Colombiana

Se ubicó como el segundo •En 2015 las exportaciones de la industria manufacturera


alcanzaron los US$7.033 millones, 1,5% de crecimiento
sector con más promerdio de 2010 al 2015 y con una participación del 19,7% de
exportaciones en 2015 las exportaciones totales colombianas. DIAN, 2016.

Colombia cuenta con 15 • Logrando un acceso preferencial a más de 1.500 millones de


tratados de libre comercio consumidores.

Ilustración 2 Estructura PIB por sectores

Fuente DANE
1.1.3 Análisis de mercado

1.1.3.1 Diagnóstico de la estructura actual del mercado local.

Por estos días, en medio de las visitas a iglesias, muchos católicos compran

artículos religiosos como rosarios o imágenes de los santos a los que son devotos.

Actualmente en Colombia existen 42 millones de católicos, el mercado que se da

alrededor de los creyentes, mueve la economía de ciudades enteras. A Guadalajara

de Buga, en el Valle del Cauca –uno de los principales centros de peregrinación

en Colombia-, acuden tres millones de personas al año por turismo religioso.

La economía de la ciudad es jalonada en gran medida por la venta de bienes y

servicios: hotelería, restaurantes, comercios, etc. En palabras del sacerdote

redentorista Diego Arboleda Valencia, el “milagroso hace que Buga sea Buga

(…) hace que el comercio crezca naturalmente”.

En las afueras de la Basílica del Milagroso hay alrededor de 300 comercios que

se dedican a la venta de objetos religiosos y 1.200 personas viven de esta actividad

comercial. Allí venden escapularios, estatuillas, imágenes, velones, aceites y

cuadros: “una vez que la indiecita se encontró al Cristo en el río, fue que se le

dio el nombre del Señor de los Milagros de Buga, y desde eso la gente empezó

a venir a Buga, y la gente de acá empezó a salir con bandejitas a vender

escapularios y vio que eso era productivo, y así fue creciendo el comercio de
los objetos religiosos”, relata Carlina Mesa Martínez, vendedora de Reliquias

Daniela.

Según la Cámara de Comercio de este municipio, el comercio representa para

Buga 634 millones de pesos al año en ventas y es uno de los principales

generadores de empleo, pues 6.170 personas se dedican a esta actividad

económica. Cuenta Juan Carlos Ramírez, vendedor de objetos religiosos, que esta

boyante actividad comercial es producida por la iglesia “porque los padres

siempre han dicho: ‘por favor comprar los artículos religiosos antes de la

misa para hacerlos bendecir”.

La industria de artículos religiosos en el país se caracteriza por estar ligada a

empresas pequeñas y medianas que cuentan con tradición familiar. Como sucede

en muchos negocios, en su mayoría aprovechan la venta de los artículos que

tienen un menor precio y se comercializan por cantidad.

Es por este motivo que entre los artículos religiosos más vendidos están los

rosarios, que se ofrecen de todos los tamaños, precios y colores.

Contrario a lo dicho por el vendedor de objetos religiosos, el sacerdote

redentorista menciona que el comercio no es responsabilidad de la basílica y que

la venta de objetos recae en las personas.


Esto podría decirse que se ve reflejado en las preferencias de los fieles por unos

u otros objetos, pero el señor de los milagros es el más apetecido. Cristina Amaya,

directora de Plásticos Amaya -empresa de artículos religiosos- en entrevista con

la Revista Dinero, expresa que los artículos más vendidos con la imagen de alguna

personificación son: el Señor de los Milagros; Jesús; el Divino Niño; la Virgen

del Carmen; la Virgen de Guadalupe; la Virgen de Chiquinquirá; la Virgen de Las

Lajas; San Antonio; San Judas Tadeo y el Arcángel Miguel.

El fundador de Artesanías La Pirámide, Giovani Amaya, quien tiene una empresa

familiar desde hace 23 años dedicada a la fabricación de artículos religiosos en

poliresina, señaló que las mayores ventas provienen de artículos como el

escapulario, llaveros de Señor de los Milagros, la Virgen del Carmen e imágenes

de cristo.

Amaya, que cubre el mercado de Buga, Cali, Barranquilla, Medellín, Bogotá y

Pereira, asegura que en Semana Santa hay un pequeño incremento en las ventas,

“pero la mejor temporada es a final y comienzo de año porque es cuando las

personas tienen un mayor flujo de caja para comprar para ellos o para regalos”.

Pero la venta de personificaciones ha disminuido con los años. El fundador de

artesanías La Pirámide, Giovanni Amaya -en la misma revista-, manifiesta que

por cuenta de las nuevas religiones que hay en el país, las ventas han disminuido

entre un 30 y un 40 por ciento. Esto se ha visto reflejado, menciona él, en la

disminución del número de peregrinos a Buga.


No obstante, la compañía exporta a Costa Rica y México, así como una vez al año

a Panamá para la celebración de la fiesta de Jesús Nazareno de Atalaya. “También

importamos productos de China debido a que el costo es menor”, indicó.

El producto más costoso que maneja la compañía es de un cristo de un metro por

un valor cercano en el mercado de $400.000 y el de menor es de un escapulario

que al por mayor lo vende a $200.

El dueño de El Clero (empresa familiar que lleva 25 años en el mercado),

Francisco Agudelo, aseguró que entre los productos que más requieren los padres

en sus templos están los sagrarios (urnas donde se guardan la hostias

consagradas), las custodias (pieza de oro o de otro metal precioso donde se coloca

la hostia) y los cáliz (vaso en el que el sacerdote consagra el vino en la eucaristía).

Agudelo, que atiende el mercado nacional y exporta a Venezuela, Ecuador, Puerto

Rico, Costa Rica y Panamá, coincide con Amaya en que las mayores ventas se

dan en Semana Santa a final, al principio y al final del año.

Los precios varían. Un sagrario oscila entre 1´000.000 hasta 30´000.000 e incluso

puede llegar a costar $150´000.000.


Entre tanto, las custodias pueden estar entre $300.000 y $10´000.000. A su vez,

el cáliz puede costar entre $100.000 a $3´000.000 e incluso hasta 10´000.0000.

Por su parte, los candelabros cuestan entre $60.000 a 3´000.000 y las campanas

entre $20.000 hasta $3´000.000.

“La compra depende del criterio y gusto de los párrocos. Ellos son los que deciden

que adquieren para su iglesia”, manifestó Agudelo.

Paradójicamente la reducción del número de visitantes no ha afectado al sector

hotelero y de restaurantes, ya que en el 2011 mostraron un crecimiento del 188

por ciento, representando utilidades por 13.976 millones de pesos para el

municipio. Jean Fabián Taborda, jefe de promoción y desarrollo de la Cámara de

Comercio de Buga, resume esto de la siguiente forma: “la vocación es el turismo

religioso, paralelo a ese turismo religioso se ha visto (…) el crecimiento del

sector de los restaurantes, del sector hotelero y todo lo que tiene que ver con

agencias de turismo”.

Los católicos tienen prohibido adorar estatuas e imágenes. Los textos canónicos

son reiterativos en decir que dicha práctica está mal. Danilo Orozco creyente

evangelizado dice que “hay personas católicas que tergiversan la fe, que ven la

imagen como algo mágico, que las tocan, se arrodillan ante ellas horas enteras,
pensando en que van a obtener de ello algo de inmediato, hay católicos

equivocados que convierten eso en idolatría”.

Las imágenes para los católicos tuvieron en un principio un carácter pedagógico,

dada la imposibilidad de los fieles para leer los textos y por el desinterés de la

iglesia, ya que siempre trató de mantener la Biblia en latín.

En la Edad Media existió la Biblia Pauperum que era una colección de imágenes

que representaban la vida de Jesús y tenía como fin educar a los pobres; en nuestro

contexto es casi imposible que se dé esto del todo, pero no se puede descartar el

carácter pedagógico de la representación.

Si entendemos la imagen como un medio de comunicación que vincula sentidos,

“la imagen es una forma de materializar códigos culturales evidentemente, y

la imagen detona la aparición del poder simbólico que ese código puede

ejercer sobre la conducta de cualquier persona creyente”, menciona el

comunicador social-antropólogo Carlos González Colonia. En otras palabras, las

imágenes se pueden pensar como un vehículo para promover tipos de

pensamiento, formas de ver el mundo; por ejemplo, en el nacional socialismo se

usó la iconografía para promover un tipo de doctrina política y religiosa.


En el caso del catolicismo la imagen ha sido usada para fomentar en los creyentes

cierto tipo de valores, por ejemplo el de la familia. Esta es representada en los

vitrales por la familia nuclear ideal (Jesús, María y José).

El hecho radica en que los católicos están “llamados a venerar las imágenes no a

adorarlas, en ningún momento a decir que esa imagen es el mismo Dios, (…) esa

imagen o esa estatua o esa obra de arte nos debe llevar es hacia Dios”, dice el

sacerdote y teólogo Juan Manuel Echeverri. Contraria a la posición del teólogo,

el profesor de la Maestría en Filosofía de la UTP Alfredo Abad, considera que la

iglesia sí promueve el negocio de las imágenes, pues no ha asumido una postura

radical frente a ellas. “Hay muchos entes dentro de la iglesia que obviamente se

están nutriendo del comercio de imágenes (…) desde el punto de vista ideológico

la iglesia sí lo permite o al menos implícitamente por cuanto asume que el trato

con imágenes o el comercio con imágenes es algo a lo cual la gente accede por

necesidad religiosa sin que la Iglesia lo esté negando en el sentido de que no lo

asume como una idolatría”.

Es esa postura de la Iglesia Católica la que critica el creyente Danilo Orozco, pues

cree que el mercado “lo genera un pequeño grupo de creyentes que ven en esto

como un negocio lucrativo y a la Iglesia en verdad le ha faltado más

evangelización en este aspecto”.


1.1.3.2 Mercado objetivo

El mercado objetivo está enfocado a los habitantes de estratos 3, 4 y 5, que habitan

en Guadalajara de Buga, y a los numerosos turistas que visitan la ciudad en el

año, especialmente para las festividades de Semana Santa, Misas de Sanación,

puentes festivos, y que gusten de los artículos religiosos en madera, los cuales

están estimados en la tercera parte del total que visita la Ciudad Señora de

Colombia.

La distribución de los habitantes de Guadalajara de Buga por estratos está

determinada así:

Estrato Total Habitantes


3 18.810
3-4 14.781
5-6 6.584
Total 40.175
Fuente DANE

1.1.3.3 Perfil del consumidor y/o del cliente

No existen a la fecha estudios de investigación de mercado que permitan conocer

información detallada de clientes y su percepción hacia la empresa y sus

productos, por lo cual no se conocen sus gustos e intereses ni se tienen

identificadas propuestas de valor alineadas a segmentos de clientes.

A continuación se identifican características de las personas que se tendrán en

cuenta como posibles clientes potenciales a partir de variables de tipo

demográfico:

Sexo: Masculino y femenino


Edad: 26 años en adelante

Nivel de ingresos: Medio y Alto

Ciclo de vida familiar: Solteros, casados sin hijos, casados con hijos.

Ubicación: Urbana

Se toma como base esta edad debido a que son personas que comienzan o poseen

una estabilidad laboral y económica, lo que les permite acceder a este tipo de

artículos, ya sea para el hogar o la oficina.

1.1.4 Demanda

1.1.4.1 Demanda potencial

COMUNA HABITANTES % ESTRATO


2 18.810 18.9 3
4 14.781 14.8 3y4
6 6.584 6.6 5y6
TOTAL 40.175 40.3
Fuente DANE

Teniendo en cuenta que los ingresos de los posibles compradores de los artículos

religiosos están ubicados en los estratos 3, 4, 5 y 6; se toman como referencia

40.175 habitantes de la ciudad de Guadalajara de Buga y 33.333 turistas del total

que ingresan a la ciudad anualmente.

Con base en lo anterior, se determina la demanda potencial del mercado para la

fábrica de artículos religiosos, para lo que se utiliza la siguiente fórmula:


Q=n*c*q

Dónde: Q = demanda potencial en pesos

n: número de compradores posibles del producto en el mercado objetivo. Según

el presente estudio está dado por los habitantes de los estratos medio y alto que

representan un 40.3% y equivalen a 40.175 habitantes de los estratos 3,4,5 y 6

que tienen intención de comprar artículos religiosos y el 33.3% de los turistas que

ingresan a la ciudad anualmente teniendo como referencia 100.000 turistas.

c = Corresponde al número de compras anuales del mercado por cada tipo de

producto. En nuestro caso será por lo menos un producto por persona.

q: cantidad promedio de consumo per cápita en dinero del mercado para el

producto. $10.000 por comprador.

Q= 40.175 + 33.333 x 1 x $10.000 = 73.508 x 1 x $10.000 = $735´080.000

El nivel total de consumo de este mercado global se ha establecido en número de

compradores potenciales de acuerdo al número de hogares, considerando que

estas son compras que usualmente se realizan por hogar y no individualmente.

Para determinar el nivel de consumo de este tamaño de mercado en unidades de

muebles se considera la venta promedio mes de la Asociación de Mujeres


Artesanas en Buga – Valle del Cauca y el precio promedio por producto, debido

a que no se cuenta con información en las bases de datos consultadas sobre

volúmenes de venta de muebles en unidades a nivel de ciudad, departamento y/o

país.

1.1.4.2 Relación de los productos sustitutos y productos complementarios

De acuerdo con la información de fuentes secundarias, se han identificado como

productos sustitutos los muebles y artículos religiosos en metal y en cuero, los

cuales se convierten en una segunda alternativa para los usuarios y por ende en

una competencia directa para Asociación de Mujeres Artesanas en Buga – Valle

del Cauca.

1.1.5 Oferta

1.1.5.1 Análisis de la Competencia

La competencia juega un papel importante en el sector de la fabricación de

muebles y artículos de madera cuyo componente principal es la madera, puesto

que este sector está constituido por pequeñas y medianas empresas, como lo son

pequeños talleres, carpinteros y ebanistas que venden directamente al cliente

final, o en el mejor de los casos a empresas comercializadoras.

La competencia de la Asociación de Mujeres Artesanas en Buga – Valle del Cauca

corresponde a todos aquellos fabricantes y / o comercializadores de muebles


formalizados y no formalizados dirigidos al segmento del mercado mobiliario

habitacional.

Existe un grado significativo de informalidad que caracteriza a este sector en el

mercado local, especialmente para los fabricantes de muebles en donde se pudo

establecer que 4 de 14 establecimientos que operan en el mercado, lo hacen de

manera informal.

Los competidores directos más fuertes son: Ebanistería Lozano (EL), Muebles

Ferreira (MF), Home Decor (HD) y Discrearte (DA). Lo anterior considerando

que estos establecimientos son los que mejor aproximación demuestran en el

conjunto de atributos que el target ha establecido para la satisfacción de sus

requerimientos, especificaciones y preferencias.

1.1.5.2 Precio en el mercado

Se tienen en consideración otros factores y las ofertas que la competencia genera

ante sus necesidades buscando estar a nivel de precios en el promedio del

mercado. La empresa adaptará sus precios tanto a las exigencias de la

competencia en el mercado como a sus costos fijos y variables, teniendo en cuenta

la calidad del producto.

1.1.5.3 Definición del precio


El precio no es considerado como parte de la mezcla de marketing ni estructurado

como elemento intrínseco de la estratégica de posicionamiento en el mercado. Al

momento de comunicar un precio a un cliente, no se tiene un método robusto para

la generación de cotizaciones, por lo que estas están basadas en cálculos someros

de expertos empíricos en el negocio.

1.1.5.4 Estrategia para el precio

La estrategia de precios de la Asociación de Mujeres Artesanas en Buga – Valle

del Cauca se enfoca en establecer el perfecto balance entre precio y valor

percibido. Con la calidad de los productos y los valores diferenciales ofertados,

se descarta una estrategia de precios bajos y en su lugar se establecen niveles de

precio promedio del mercado que permiten al consumidor encontrar consistencia

con los atributos de los productos, y potencializa su disposición a pagar.

La estrategia de precios tiene como objetivo principal apalancar el incremento en

participación de mercado haciendo viable la formalización del negocio, por lo que

se determina como utilidad gravable mínima esperada el 15%. El comportamiento

de los precios en el mercado no corresponde a patrones de estacionalidad; los

incrementos de precios anuales están asociados directamente al aumento de costos

en materiales y mano de obra el cual está determinado por el IPC (oscila en 4%).

1.1.6 Distribución

1.1.6.1 Operacionalización del proceso


La selección del tipo de proceso está determinado por las características del

producto y el proceso que este requiere, teniendo en cuenta la secuencia de sus

operaciones; por esta razón la producción no es continua, ya que se procesan

piezas que requieren unas características especiales en cuanto al diseño y el

terminado.

FLUJO DEL PROCESO:

A continuación se describen los pasos a seguir dentro del proceso de producción,

estructurados mediante un esquema que facilita su comprensión y por ende la

planeación y control del proceso, mediante el “Diagrama de Bloques” y el

“Diagrama de Flujo” donde también se representa el proceso, pero con una

simbología internacionalmente aceptada donde se puede representar la situación

específica en la que se encuentra el proceso ,por ejemplo, fabricación, transporte,

demora, almacenamiento, inspección, entre otros, y sus respectivos tiempos de

duración.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

A. Se inicia con el dibujo de la pieza o mueble a producir según plano técnico.

B. Se procede a realizar la elaboración del diseño, si se aprueba el diseño pasa a


la siguiente etapa, si no se aprueba se devuelve a la etapa A.

C. Después de ser elaborado el diseño se corta.

D. Luego la pieza se somete al torno para darle pulimiento.

E. Después se procede a unir o armar el modelo del determinado producto.


F. Luego de esto se procede a lijar las piezas, dándole una textura uniforme y
suave.

G. Posteriormente se pinta y laca el producto ya armado

H. Después de este terminar este proceso la pieza o el mueble se pasa a revisión


de calidad, si tiene algún defecto se devuelve a reparación o pulido para ajustarlo
a las exigencias técnicas. Si es aprobado se despacha al cliente.

DIAGRAMA No. 1

DIAGRAMA DE PROCESOS OPERATIVOS

EMPRESA: ASOCIACION DE MUJERES OPERACIONES 9

PROCESO: FABRICACION DE
TRANSPORTE 6
PRODUCTOS

INSPECCION 2

ESPERA 1

ALMACENAMIENTO 1

TOTAL OPERACIONES 19
TIEMPO
FASES SIMBOLOS DESCRIPCION
MINUTOS

1 X Se dibuja la pieza o mueble a diseñar


2 X Se realiza la elaboración del diseño
3 X Se hace control de calidad al diseño
4 X Se lleva el diseño a corte
5 X Se realiza corte según diseño
6 X Se traslada la pieza a la sección de tornado
7 X Se pule la pieza con el torno
8 X Se traslada la pieza a la sección de armado
9 X Se realiza el armado de la pieza según diseño
10 X Se traslada la pieza a la sección de lijado
11 X Se realiza el lijado para dar el acabado
12 X Se traslada la pieza a la sección de pintura
13 X Se pone la pieza en la mesa
14 X Se procede a pintar la pieza
15 X Secado de la pieza
16 X Se realiza el control de calidad
17 X Se empaca la pieza o el mueble
18 X Se traslada la pieza o el mueble a bodega
19 X Se almacena la pieza para entregar al cliente
Fuente Autores

1.1.7 Estrategias de mercado

1.1.7.1 Análisis de Amenazas y Oportunidades

1.1.7.2 Análisis de Fortalezas y Debilidades

1.1.7.3 Estrategias del FODA

1.1.7.4 Plan de acciones Amenazas y Oportunidades

1.1.7.5 Plan de acciones Fortalezas y Debilidades

1.1.7.6 Estrategias de promoción

1.1.7.7 Estrategias de comunicación


1.2 ESTUDIO DE MERCADO II

1.2.1 Determinación de la población, segmentos muéstrales y tamaño de la

muestra

1.2.2 Definición de fuentes y las técnicas para la recolección de la información

1.2.3 Análisis aplicación de encuestas a los diferentes segmentos muéstrales y

análisis de resultados

1.2.4 Conclusiones del estudio


CAPITULO 2. ESTUDIO TÉCNICO

2.1 Ubicación de la empresa

La iniciativa asociativa se ubicará en la Comuna 5 del Municipio de Buga, en el siguiente

mapa se señala la ubicación:

Gráfica 7. Mapa de Buga ubicación comuna 5.

Fuente. Universidad del Valle. [En línea] Disponible en:

https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/mod/wiki/view.php?pageid=1459&lang=pt

[Consultado 15 de mayo de 2015]


2.2 Distribución de la planta (micro localización)

Aunque la empresa asociativa está en la Comuna 5, se espera tenga cobertura de toda la

ciudad, es decir, sus actividades productivas se concentran en la planta, pero las comerciales

si se expanden a lo largo de la ciudad.

La planta tendrá los siguientes requerimientos:

 Conexión eléctrica a 220 voltios

 Servicio de agua potable

 Servicio de internet y telefonía fija

 Ventilación e iluminación adecuada

En la siguiente tabla se presentan los requerimientos de la planta junto con los costos de

adecuación para que sea óptima para las actividades productivas.

Tabla 7. Requerimientos de planta

CONCEPTO CANTIDAD COSTO UN COSTO Total %

EDIFICIO

Servicios públicos del inmueble en 1 $ 350.000 $ 350.000 0,99%

comodato (por 1 MES)

CONSTRUCCIONES/ADECUACIONES

Instalación eléctrica 1 $ 300.000 $ 300.000 0,85%

Pintura paredes 1 $ 350.000 $ 350.000 0,99%

Instalación agua 1 $ 50.000 $ 50.000 0,14%

SUBTOTAL $ 700.000 1,99%

Fuente. Cálculos propios. 2015.


2.3 Proceso de producción

En la siguiente gráfica se ilustra el ciclo productivo; donde se ilustra la secuencia en que

ocurren los procesos misionales. Todo inicia con el diseño que se hace sobre el producto a

fabricar, posteriormente comienza el corte de las piezas, tornado, armado, lijado y pintura.

Dependiendo el tipo de producto cada proceso puede resultar más complejo o demorar mayor

cantidad de tiempo.

Gráfica 8. Ciclo productivo

Fuente. Elaboración propia. 2015.

En el proceso productivo se incluyen actividades de revisión de calidad, para garantizar que

las piezas o muebles fabricados cumplan parámetros técnicos y así se garantice la satisfacción

del cliente.
En cada uno de los procesos intervienen, materias primas, maquinaria y recursos humanos.

Este último es clave para asignarles una personalización al producto, y en sí el valor artesanal

de los mismos. En la asociación se ha buscado que las mujeres estén capacitadas, tanto en

temas productivos como en temas administrativos y ventas.

2.4 Maquinaria y equipos

En la siguiente tabla de detallan los requerimientos en cuanto a herramientas para la ejecución

de las actividades productivas.

Tabla 8. Requerimiento de maquinaria

MAQUINARIA CANTIDAD COSTO COSTO %


UNITARIO TOTAL
Cierra sin fin 6 $ 2.500.000 $ 15.000.000 42,64%

Torneadora 1 $ 150.000 $ 150.000 0,43%

Cierra circular 2 $ 1.000.000 $ 2.000.000 5,69%

Taladro de pie 1 $ 500.000 $ 500.000 1,42%

Compresor 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000 4,26%

Lijadoras 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000 3,41%

Taladros manuales 1 $ 500.000 $ 500.000 1,42%

Moto tools 1 $ 150.000 $ 150.000 0,43%

Herramientas de 3 $ 250.000 $ 750.000 2,13%


carpintería
50 $ 18.000 $ 900.000 2,56%
SUBTOTAL $ 22.650.000 64,39%

En la siguiente tabla se presenta la síntesis de los costos mensuales que se consideran fijos,

es decir independiente de las cantidades producidas. En esta sección no se incluyen los costos

de nómina.

Tabla 9. Costos fijos mensuales

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

Gastos (Menos)

Arriendo Global $ 350.000

Energía Global $ 200.000

Acueducto Global $ 80.000

Internet Global $ 45.000

Teléfono Global $ 50.000

Transporte Global $ 50.000

Contador público Global $ 200.000

Subtotal $ 975.000

Fuente. Cálculos propios. 2015


2.5 Muebles y enseres

En la siguiente tabla se aprecian los requerimientos para dotar la zona de oficina, necesaria

para la ejecución de las actividades administrativas.

Tabla 10. Requerimientos de equipos de oficina

EQUIPOS DE CANTIDAD COSTO COSTO %


OFICINA UNITARIO TOTAL
Escritorio 1 $ 300.000 $ 300.000 0,85%

Computadoras 2 $ 1.500.000 $ 3.000.000 8,53%

Papelería 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 2,84%

Sillas 3 $ 60.000 $ 180.000 0,51%

Archivadores 2 $ 50.000 $ 100.000 0,28%

Teléfonos 2 $ 40.000 $ 80.000 0,23%

SUBTOTAL $ 4.660.000 13,25%

Fuente. Cálculos propios. 2015.


2.6 Materias primas

Las materias primas se encuentran disponibles en la ciudad de Buga, en el siguiente cuadro

se relaciona los proveedores, que suministran madera, pegantes, clavos, etc.

Tabla 11. Listado de proveedores locales.

MADERAS EL PINO MADERAS VEMADELPA MADERAS EL GUAYACAN

Cl 10 15-15. LTDA. Cl 21 10-39

Buga, Colombia Cr18 9-56 Buga, Colombia

Tel: (57) (2) 2277195 Buga, Colombia Tel: (57) (2) 2281939

Tel: (57) (2) 2271448

MADERAS EL TUNO MADERAS LA 15 MADERAS SUCRE'S

Cr17 9-67 Cr15 12-81 Cr15 9-37

Buga, Colombia Buga, Colombia Buga, Colombia

Tel: (57) (2) 2271522 Tel: (57) (2) 2363674 Tel: (57) (2) 2276453

MADERAS DEMADERAS MADERAS J.R.

LTDA. Cr9 16-71

Cl 4 20-115 Avenida El Milagroso Buga, Colombia

Buga, Colombia Tel: (57) (2) 2277773

Tel: (57) (2) 2271303

Fuente. Cámara de Comercio de Buga. 2015.


3.1 Nomina

3.2 Recomendaciones
CAPITULO 3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

3.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

3.1.1 Tipo de organización o sociedad para el desarrollo del proyecto

En Colombia existen las condiciones para la conformación de Entidades Sin Ánimo de Lucro,

(ESAL), se ha establecido mecanismos legales para permitir que se conformen jurídicamente

estas organizaciones con distintas finalidades que mezclan actividades sociales, económicas

y ambientales. Para este el caso de la asociación de mujeres, esta figura: ESAL resulta

conveniente considerando la labor social que realiza y los fines sociales de la misma.

Según la legislación colombiana las ESALES son personas jurídicas que se constituyen por

la voluntad de asociación o creación de otras personas (naturales o jurídicas) para realizar

actividades en beneficio de los asociados o de terceras personas o de la comunidad en general

y no persiguen el reparto de utilidades entre sus miembros. (Decretos 2150 de 1995 y 427 de

1996 y Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio). (BOGOTA, 2013)

Una entidad sin ánimo de lucro o ESAL se puede constituir mediante los siguientes

documentos:

Por acta de constitución junto con los estatutos: los asociados pueden realizar una reunión

donde se decide crear o reconstituir la ESAL. Se elaborará un acta de constitución, que debe

contener los estatutos que van a regir el ente, o los mismos pueden adjuntarse en documento

anexo indicando que hacen parte integral del acta. El acta debe estar firmada por las personas

que actuaron como presidente y secretario de la reunión, ambas firmas deben ser reconocidas
ante Notario, o con presentación personal ante juez o ante el secretario de la Cámara de

Comercio al momento de radicar el documento. (BOGOTA, 2013)

Por documento privado: Los constituyentes o sus apoderados, anexando el poder

correspondiente, pueden optar por crear la entidad mediante documento privado, que debe

contener los estatutos, los mismos pueden adjuntarse en documento anexo indicando que

hacen parte integral del documento, con los requisitos que más adelante se señalan. Este

documento debe ser firmado y reconocido ante notario, o realizar la diligencia de

presentación personal ante juez o ante el secretario de la Cámara de Comercio, al momento

de radicar los documentos por todos los constituyentes, o sus apoderados. (BOGOTA, 2013)

Por escritura pública: se puede constituir por escritura pública ante una Notaría, a ella

deben comparecer todos los asociados o fundadores, en forma personal o mediante

apoderado, anexando el poder correspondiente, a suscribir el instrumento público que debe

contener los estatutos con los requisitos que más adelante señalan. La entidad sin ánimo de

lucro utilizará esta formalidad de manera obligatoria únicamente siempre que se aporte a su

patrimonio un bien inmueble. (BOGOTA, 2013)

De acuerdo a la legislación vigente los requisitos para la constitución de la entidad sin

ánimo de lucro o ESAL se debe cumplir entre otros pasos de:

Establecer el nombre, identificación y domicilio (Ciudad o Municipio donde desarrolla de

manera habitual sus actividades) de las personas que intervengan como otorgantes y

constituyentes puede ser diferente al domicilio de la Entidad.

Se debe detallar los siguientes aspectos:


 Nombre de la Esal previo el control de Homonimia que puede realizar por la página

del RUES (.Registro Único Empresarial y Social).

 Clase de persona jurídica (Fundación, Cooperativa, etc.).

 Domicilio de la entidad que puede o no ser diferente al domicilio de los constituyentes

y debe ser indicado de manera independiente (Con el fin de determinar la competencia

de la Cámara de Comercio de Bogotá)

 Objeto. Es la relación de los fines a los que se va a dedicar la sociedad, se verificara

que no se encuentre en las actividades exceptuadas previstas en el decreto 2150 de

1995 y 427 de 1996 sin embargo no se puede negar la inscripción cuando en el objeto

se establezcan entre otras actividades aquellas que están exceptuadas del registro. Así

mismo de acuerdo con la circular 012 de 2012 de la SIC, se deben inscribir todas las

entidades del sector solidario, sin importar que su objeto se encuentre excluido.

 Patrimonio y la forma de hacer los aportes. (Es necesario indicar el patrimonio inicial

de la entidad en caso de que lo haya), tenga en cuenta que en el caso de las

fundaciones, las mismas deben contar con un patrimonio inicial.

Estos aspectos permiten la constitución legal de la asociación de mujeres en la ciudad de

Buga. Antes de la constitución de la asociación se debe socializar con las diferentes

integrantes la propuesta presentando sus beneficios, las obligaciones para las directivas y

asociadas, aspectos que deben ser recopilados en las actas o escrituras de conformación.
3.1.2 Creación y diseño de Estatutos
3.1.3 Mapa de procesos de la organización

En la asociación existen diferentes procesos, que se agruparon en tres categorías:

Dirección: En esta categoría se ubican los procesos de dirección, planeación, diseño de

presupuestos y de estrategia comerciales para aumentar las ventas.

Misionales: En esta categoría se ubican los procesos productivos, en este caso los de

fabricación de los diferentes productos de madera.

Apoyo: Son los procesos que permiten la gestión interna, tales como pago de nómina,

seguridad social. Así mismo se incluyen actividades de compra y la contabilidad.

Gráfica 9. Mapa de procesos

Fuente. Elaboración Propia. 2015.


3.1.4 Organigrama de la organización

En la siguiente gráfica se aprecia el organigrama que se le sugiere a la asociación, para que

se distribuyan las actividades productivas, administrativas y ventas. La construcción de dicho

organigrama responde a las características particulares de la organización, visualizadas a

partir de la charla con las asociadas al grupo productivo y de análisis a referentes

cooperativos a nivel nacional.

Gráfica 10. Organigrama

Asamblea general de asociados

Comité de dirección

Fuente. Elaboración propia. 2015.

3.1.5 Estructura de cargos

3.1.6 Manual de funciones

3.1.7 Constitución de la Empresa Asociativa

3.2 PROPUESTA ESTRATÉGICA


En esta sección se presenta los aspectos organizacionales de la asociación, lo que se busca es

distribuir las funciones de tal manera que se opere con eficiencia. Adicionalmente se realiza

la orientación estratégica como misión y visión para guiar a la asociación acerca de lo que

es y lo que quiere ser.

3.2.1 Misión

“Ofrecemos productos artesanales caracterizados por su diseño y la calidad, garantiza por

optimas materias primas y procesos eficientes. A través del esfuerzo humano logramos

generar desarrollo para nuestros clientes, proveedores y empleados”.

3.2.2 Visión

“Ser una empresa asociativa posicionada en el mercado de muebles y productos artesanales

en la ciudad de Buga. Generando mejores condiciones de vida para cada una de nuestras

asociadas a través de la dignificación del rol de la mujer, el apoyo mutuo y desarrollo

sostenible para las asociadas y sus familias”.

3.2.3 Objetivos corporativos

3.2.4 Valores Corporativos


3.2.5 Indicadores de Gestión empresarial

3.2.5.1 Indicadores financieros

3.2.5.2 Indicadores comerciales

3.2.5.3 Indicadores procesos internos


CAPITULO 4. EVALUACION FINANCIERA

4.1 Presupuesto

4.2 Flujo de Caja

4.3 Inversiones

4.4 Indicadores de evaluación económica ( Costo beneficio e indicadores

de liquides, indicadores de actividad)

4.5 estado de resultados (proyectado)

4.6 Balance general (proyectado)


CONCLUSIONES

El mercado de Buga ofrece oportunidades de mercado para la producción y comercialización

de productos de madera, entre ellos muebles, elementos religiosos y recuerdos (suvenires).

Para aprovechar esta oportunidad de mercado se requiere la consolidación de una

organización productiva, con claras estrategias de mercado, un portafolio de productos que

cumplan los estándares de calidad.

El estado colombiano permite diferentes formas de asociatividad y cooperativismo con la

finalidad de establecer organizaciones de carácter social y económico. Para el caso de la

asociación de mujeres se podrá recurre a formas jurídicas como la cooperativas solidaria o

una fundación sin ánimo de lucro. Por efectos de funcionamiento, la fundación resulta una

figura conveniente, porque facilita la gestión administrativa, así como las actividades sociales

que se realizan entre ellas la formación laboral para las diferentes asociadas.

La conformación de una asociación productiva, con un enfoque económico y social es posible

desde el punto de vista técnico y administrativo. Por un lado, se cuentan con la diferente

maquinaria y equipos, se tiene acceso a las materias primas, y las diferentes asociadas

conocen los procesos productivos, aunque existen falencias en cuanto a la homogeneidad y

estandarización de los productos. En lo administrativo es posible delegar funciones,

logrando así la separación de los procesos administrativos de los productivos. Esto tendrá un

impacto positivo en el cumplimiento de las estrategias de mercado que permitan captar

nuevos clientes y aumentar las ventas.


Desde el punto de vista financiero la asociación cuenta con un mercado potencial, que

posibilita cumplir con los presupuesto de venta que se establezcan en concordancia con la

capacidad productiva de la asociación y la demanda potencial identificada. Para lograr la

viabilidad financiera es importante lograr sostener la estructura de costos, aplicando un

costeo permanente a los productos, renegociar permanentemente con los proveedores, así

como mantener una gestión de cartera óptima.


RECOMENDACIONES

Para mantener la viabilidad de la asociación, al igual que su éxito comercial y administrativo

se realizan las siguientes recomendaciones:

 Capacitar a la dirección de la asociación en temas administrativos, en temas como

gestión del recurso humano para mantener unas condiciones de trabajo gratificantes.

Evitando así posible situación conflicto, aumentando la motivación, la cooperación y

trabajo en equipo.

 Buscar y mantener una asesoría permanente en gestión de mercadeo para garantizar

que la asociación pueda diseñar y ejecutar estrategias que se reflejen en mayores

ventas, consecución de nuevos cliente, fidelización de los existentes y desarrollo de

nuevos productos acorde a las tendencias del mercado.

 En lo financiero se recomienda buscar captar recursos, a través de donaciones que se

realizan a instituciones como asociaciones productivas y sociales. U otra alternativa

a explorar es la financiación a través de crédito comercial para capitalizar la

asociación y así adquirir en un futuro nueva maquinaria y equipo para aumentar la

capacidad productiva.
Referencias Bibliográficas

Bernabéu, I. (2001). Dirección y Progreso. En La gestión del Talento en la

pyme (págs. 99-120).

BOGOTA, C. D. (2013). Guía de Entidades Sin Ánimo de Lucro. Bogotá.

Coninck, L. D. (05 de Mayo de 2005). Estudio Regional sobre factores de éxito de empresas

asociativas rurales. (P. Camacho, C. Marlin, & C. Zambrano, Recopiladores)

Valparaiso: Ruralter, Plataforma regional Andina:.

DANE. (2005). Anuario estadistico nacioanal. Departamento Nacional de Estadistica .

Escobar Gallego, W. H. (27 de marzo de 2013). Revista Mprende. Recuperado el 31 de Julio

de 2014, de http://www.revistamprende.com/component/k2/item/76-marco-legal-

nacional-emprendimiento

Fundación DIS ; RedEAmérica. (2011). Factores de éxito de las iniciativas comunitarias de

generación de ingresos y Estrategias para apoyarla. Fundación para el Desarrollo

Institucional de Organizaciones Sociales (Fundación DIS). Azoma Criterio Editorial

Ltda ; Dupla Diseño Ltda.

GÓMEZ NÚÑEZ., L. (2004). Creación de empresas y estrategia. Reflexiones desde el

enfoque de recursos. Bogotá: Revista Pensamiento y Gestión Numero 17.

Universidad del Norte.


Liendo G. M., M. A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento

de los Pymes. Sextas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias

Económicas y Estadística, noviembre de 2001.

Narváez, M., Fernández, G., & Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la

asociatividad empresarial una propuesta estratégica. 57, 24. Zulia.

North, D. C. (1994). La nueva economía institucional y el desarrollo. Editorial FUNDES.

Bogotá.: Soluciones editorales Ltda. Serie Dialogo 6.

RED FAEDPYME. (2012). Analisís Estratégico para el Desarrollo de la MIPYME en

Iberoamérica. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Stangl Herrera, H. F. (11 de 06 de 2011). Revista Portafolio. Recuperado el 21 de 07 de 2014,

de http://www.portafolio.co/opinion/blogs/valoracion-empresas/principales-causas-

quiebra

Veciana Verges, J. (2003). Creación de Empresas. Edición e impresión Universidad

Autónoma de Barcelona. Barcelona: Manuales de Economía.

VECIANA VERGES., J. (2003). Creación de Empresas. Edición e impresión Universidad

Autónoma de Barcelona. Barcelona: Manuales de Economía.


Cámara de Comercio de Buga. (Enero, 2016). Inversión Neta 2015. Guadalajara de

Buga: Autor.

http://www.dinero.com/economia/articulo/lo-mas-vende-industria-religiosa/148087

Você também pode gostar