Você está na página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

Participante
Estefhany Calderón 16-6812

Facilitador:
Ilusión García.

Asignatura:
Psicopatología 1
Carrera:
Psicología educativa

Fecha

23-03-2019
Elabore un Resumen Informativo sobre la ética y la
Psicopatología.

Ética, Psicopatológica.
Lo normal y lo patológico.

(psyché (psyjé), alma o razón; páthos (pazos), enfermedad; y logía o lógos,


discernimiento o discurso racional) puede ser usado en tres sentidos:

Como designación de un área de estudio: Es aquella área de la salud que


describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados,
ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como resultado de procesos de
aprendizaje también entendidos como trastorno psicológico, enfermedades o
trastornos mentales. A modo de ejemplo, encontramos el estudio que diferencia
entre percepción normal/sana y percepción que no es normal/sana, al margen de
la definición de trastorno psicológico; en este sentido, la alucinación
hipnagógica es una percepción normal y sana

El termino psicopatología se formó como una abreviatura de psicología patológica.


Se constituyó por la analogía con la medicina patológica.

Lo normal y lo patológico
Canguilhem, clasificación de las diferentes teorías de la enfermedad.

Lo desarrolla de manera sistemática, distribuye las concepciones en dos


vertientes:

1) Concepción dinámica, herencia griega, la enfermedad es considerada una


ruptura de un equilibrio, de una armonía
2) Concepción ontológica, antecedentes en la cultura egipcia, enfermar esta
referido al efecto de sustancias dañinas exteriores al cuerpo. Oposición
exterior-interior. El interior del organismo puede luchar contra agentes
patógenos, que provienen del exterior. La curación esta concebida con el
modelo de expulsión: expeler la sustancia portadora del mal.

La concepción dinámica adquirió una versión cuantitativa a lo largo del siglo XIX,
que se convirtió en un dogma científico generalizado

Canguilhem, busca una definición de salud por la vía estadística, después la vía
normativa. La demostración de que es imposible delimitar unívocamente la noción
de salud y enfermedad se debe a que tienen un componente ideológico
ineliminable.

Ideológico incluye diferentes registros:

1- Político
2- Económico
3- Moral

Cuando se cree que se está dando una definición científica de salud y de


enfermedad, de normal y patológico, se está dando una definición moral que
corresponde a algún sistema ético no explicitado, que permanece oculto.

La diversidad de las éticas.

Lacan, en la propuesta de retorno a Freud, intenta rescatar la dimensione tica que


anima la obra freudiana, semioculta por el estilo cientificista de aquella época. Se
puede observar esa dimensión en las desviaciones del psicoanálisis en relación
del psicoanálisis freudiano, en lo que Lacan llama ideas moralizantes.

Freud y la ética hedonista.

Antes del intento freudiano de definición en términos de una teoría científica, el


concepto de principio de placer había sido formulado como un sistema ético que
conocemos como ética hedonista. Ubican el placer como meta, como objetivo,
como principio máximo que debe regir la conducta.

Se puede considerar el primer Freud intenta traducir en términos científicos el


sistema moral de la ética hedonista. Pero la experiencia ps demostró que el placer
no es el principio máximo que rige el acontecer subjetivo, de allí que el segundo
Freud se haya visto obligado a formular el más allá del principio de placer, para
tener en cuento los fenómenos de la compulsión a la repetición que la práctica
mostraba.

Es decir que de ningún modo se puede afirmar que el sistema de Freud es un


sistema hedonista. (Las éticas hedonistas se encargaron de incluir a Freud en esa
categoría).

La ética del Psicoanálisis.


La máxima que rige la ética del psicoanálisis es ¿has actuado conforme al deseo
que te habita? (Lacan). Es decir, la fuente principal por la cual se puede ser
culpable es haber cedido al deseo.

2. Investigue la definición más reciente de la Salud Mental en la


OMS, y compárala con la definición del libro de Psicopatología.
La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo
es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz
de hacer una contribución a su comunidad.

La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud


que figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades».

El seguimiento de la Psicología como disciplina independiente .


Wilhem Wundt fue el padre fundador de nuestra disciplina, especialmente de la
psicología experimental. Por supuesto, él no fue el primero en estudiar los
procesos mentales o la conducta humana. El pensamiento filosófico en esas áreas
se remonta, por lo menos, a los clásicos griegos. Además, otros investigadores
anteriores a Wundt trataron temas que hoy en día consideramos parte de la
psicología.

Pero, aunque Wundt no fue el primer psicólogo, sí es el más influyente de la


historia de la psicología, según una encuesta realizada entre historiadores (Korn,
Davis y Davis, 1991). La importancia de Wundt viene dada por su interés y
esfuerzo en apoyar la psicología como disciplina independiente, separada de la
fisiología o la filosofía. Ese interés no estuvo presente en Fechner, Weber y otros
predecesores de Wundt, y fue precisamente ese interés lo que hizo que la
psicología comenzara a extenderse y desarrollarse hasta lo que conocemos hoy.

Sin embargo, un reciente descubrimiento de unos investigadores alemanes pone en duda el


argumento de que Wundt fue el primero en intentar crear una psicología independiente.
Schwarz y Pfister (2016) han encontrado evidencia de que un profesor alemán, Ferdinand
Bernard Ueberwasser, lo intentó con un cierto éxito casi un siglo antes.

Neurosis
El término neurosis fue propuesto por el médico escocés William
Cullen en 1769 en referencia a los trastornos sensoriales y motores causados por
enfermedades del sistema nervioso. En psicología clínica, se usa para designar
trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento
social, familiar y laboral adecuado de las personas.

Psicosis

El trastorno psicótico es una entidad que se caracteriza por una alteración de la


percepción de la realidad, es decir, las personas que sufren este trastorno
perciben durante un periodo de tiempo una realidad alterada que no es la que el
resto de personas viven pero que ellos mismos la creen cierta.
Esta sensación de irrealidad les genera angustia y nerviosismo y les hace
mostrarse vigilantes hacia todo lo que les rodea llegando en algunos casos al
aislamiento emocional y social.
Percepción.
Es la forma en la que el cerebro detecta las sensaciones que recibe a través de
los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su
entorno (interpretación).1 También describe el conjunto de procesos mentales
mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información
proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia
previa, de manera lógica o significativa.

Los modelos de la psicopatología.

El criterio estadístico
Cuando la psicología y la Psicopatología se homologaron a las ciencias naturales,
se recurrió a la cuantificación de los datos psicológicos a través de la estadística.
En Psicopatología, la estadística se transmutó en criterio definitorio del objeto y
adquirió rango de concepto, cuya máxima ejemplificación está en el criterio
estadístico de la Psicopatología.
El postulado central del criterio estadístico (postulado de frecuencia) es el que de
que las variables que definen psicológicamente a una persona, poseen una
distribución normal en la población general de referencia de esa persona.
Consecuentemente, la psicopatología es todo aquello que se desvía de la
normalidad. Según este criterio se habla de hiper o hipoactividad para catalogar un
comportamiento motor alterado o de alta vs baja inteligencia para designar la
capacidad mental de las personas, etc.
Las personas con psicopatologías no alcanzan niveles óptimos de desarrollo
social, afectivo, intelectual o físico, y esas dificultades están producidas por
anomalías en sus actividades, procesos, funciones y estructuras.
Los elementos que definen un comportamiento o actividad mental como
psicopatológica no difieren de los que definen la normalidad más que en términos
de grado, extensión y repercusiones, lo que significa que es más correcto adoptar
criterios dimensionales que categoriales o discontinuos.
La presencia de psicopatologías no conlleva necesariamente la ausencia de salud
mental: lapsus linguae, anomalías que se producen en el curso de una actividad
mental normal, etc.
Salud no es sólo ausencia de enfermedad sino también presencia de bienestar
Las diferentes perspectivas teóricas sobre la conducta anormal se basan en los
criterios comentados en el artículo anterior y se diferencian entre sí en el mayor o
menor énfasis que pongan en cada uno de ellos. Por tanto, los modelos en
psicopatología también son múltiples.

El modelo biológico

La perspectiva biológica asume como principio fundamental que el trastorno


mental es una enfermedad. Así, las alteraciones psicopatológicas se producen
porque existen anormalidades biológicas subyacentes. El tratamiento deberá
corregir esas anormalidades orgánicas.
En psicopatología siempre se ha considerado a Hipócrates como el predecesor del
enfoque médico en una extrapolación del modelo kraepeliniano. Una variedad de
circunstancias se dieron cita en el siglo XIX que realzaron el estatus del modelo
biológico, como la difusión de la teoría de Kraepelin.

Bases biológicas de la conducta anormal


Se presupone que la alteración del cerebro es la causa primaria de la conducta
anormal o de la anormalidad mental. Los trastornos mentales estarían
relacionados con las alteraciones celulares del cerebro. Las alteraciones pueden
ser anatómicas (el tamaño o la forma de regiones cerebrales puede ser anormal) o
bioquímicas (alteración de elementos bioquímicos por exceso o defecto). A su vez,
esas alteraciones pueden ser consecuencia de factores genéticos, metabólicos,
infecciosos, alérgicos, tumorales, cardiovasculares, traumáticos…
Según Buss, y en relación con las causas del trastorno pueden distinguirse 3 tipos
de enfermedad:
 Enfermedad infecciosa (un microorganismo ataca a un órgano o sistema:
gripe, hepatitis…).
 Enfermedad sistémica (diabetes).
 Enfermedad traumática, como una fractura o condición producida por
ingestión de una sustancia tóxica.
A partir de los 50 se intensificó el interés por aplicar el modelo sistémico de
enfermedad a la conducta anormal.
El modelo conductual

A principios de los 60, el modelo conductual se perfila como nuevo paradigma de


la Psicología clínica.
Dos factores primarios determinaron su surgimiento:
-La madurez alcanzada por la psicología del aprendizaje.
-La insatisfacción con el estatus científico y modus operandi del modelo médico.

Você também pode gostar