Você está na página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRICOLAS

TEMA: LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO


DEL TÍTULO III DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO

ASIGNATURA: ANÁLISIS MACRO ECONÓMICO AGRÍCOLA.

CATEDRATICO: DR. RAÚL CAMPOS TIPIANI

SEMESTRE Y SECCIÓN: VII – “C” SEMESTRE ACADÉMICO 2019 - I

EQUIPO DE TRABAJO:

 LIMA ALTEZ, DIANA LIZBETH


 LOAYZA VILCA, STWAR JHONATAN
 MALLQUI PAUCAR, PAUL STIVEN

ICA - PERÚ
ABRIL 2019

1
ÍNDICE:

Pág.

1. Introducción……………………………………………………... 1
- Objetivos……………………………………………………… 1

2. Desarrollo de tema………............................……………….. 4
- Articulo 74………………………….………….………….. 4
- Articulo 75…………………………………………………. 5
- Articulo 76……………………………………...………….. 7
- Articulo 77……………………………………………..….. 8

3. Conclusiones y sugerencias……………………………………. 9
- Conclusión ………………………………….………….… 9
- Sugerencias……………………………...……………… 10

4. Antecedentes bibliográficos………………………………….. 11

2
1. INTRODUCCIÓN:

El desarrollo de este trabajo es de la constitución política del Perú, el objetivo


principal del trabajo es dar a conocer el régimen tributario y presupuestal de
nuestro país.

La elaboración del presente trabajo fue compleja, puesto que no se contaba con
la suficiente información. A pesar de ello se persistió y con una buena
organización por parte del grupo, logramos nuestro objetivo que fue la
recopilación de información actualizada para lograr así un buen trabajo
monográfico.

En este trabajo se va a interpretar la constitución política del Perú, del título III
que trata acerca del régimen económico en el país (Perú), del capítulo que se va
a leer e interpretar es el capítulo IV “DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y
PRESUPUESTAL” de los siguientes artículos del 74 al 77. Para saber más
acerca de la constitución política del Perú, indagamos en los comentarios de los
constitucionalistas del Perú, para tener mejor la idea de los artículos del 74- 77
y dar nuestras conclusiones acerca de los artículos, y tener una idea de la
economía del país que ya implementado en la actualidad.

1.1 objetivos

 conocer el modelo económico que se debe implementar en el país.

 Comprender y conocer cada nuevo término que se emplea en los


artículos por mostrarse y también los artículos que conforman el
“Régimen Económico de la de la Constitución Política Del Perú.

3
2. DESARROLLO DEL TEMA

TÍTULO III
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

En el régimen económico existen 32 artículos (del artículo 58º hasta el


articulo89º), de los cuales 4 artículos se ha de interpretar en este presente trabajo
(el artículo 74º y el 77º)

CAPÍTULO IV
DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL

Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una


exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación
de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante
decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden
crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de
su jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad
tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y
respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede
tener carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia
no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a
tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente
a su promulgación. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación
de lo que establece el presente artículo. 35 Constitución Política del Perú.

Interpretación del artículo 74:

Cuando se señala que: “los tributos se crean, modifican o derogan, o se


establece una exoneración, exclusiva por ley o decreto legislativo en caso de
delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan
mediante decreto supremo”. Este primer párrafo es, pues una descripción parcial
del contenido del principio de reserva de ley, al establecer que en ,materia
tributaria, cuando se trata de creación, modificación o derogación de un tributo o
del establecimiento de una exoneración del tributo, los únicos instrumentos
legales constitucionalmente idóneos son la ley y el decreto legislativo, salvo en
el caso de los tributos denominados aranceles y tasas en los que el instrumento
leal constitucionalmente idóneas es el decreto supremo.

4
En la parte final del primer párrafo de la constitución establece la salvedad
referida a aranceles y tasas:

- Los aranceles, que son tributos a la importación de bienes y cuya regulación


conforme al artículo inc. 20 del arto 118 de la Constitución, corresponde al
Presidente de la República. Es razonable que los aranceles sean fijados por el
Poder Ejecutivo y no por norma con rango de ley, porque son más un instrumento
de la política macroeconómica, que un tributo cuya finalidad central sea dar
recursos económicos al Estado.

- Las tasas, que son tributos que se cobran por servicios públicos efectivamente
prestados a la población: agua potable, electricidad, servicios postales, etc.

De otro lado, al establecer la citada salvedad en materia de aranceles y tasas,


cuya regulación se efectúa mediante decreto supremo, es nuestra interpretación
que se le está concediendo al Poder Ejecutivo, y expresamente al Presidente de
la República, la facultad de crear, modificar o derogar aranceles y tasas, y
establecer exoneraciones respecto de las mismas, mediante decreto supremo.

En lo que respecta a a las contribuciones y tasas que tienen vigencia en el ámbito


de los gobiernos locales, el segundo párrafo del artículo que comentamos
autoriza a que la ley establezca límites dentro de los cuales los órganos de
gobierno municipal puedan crear, modificar, suprimir o exonerar de las mismas.

Las tasas ya fueron definidas anteriormente. Las contribuciones son tributos que
se imponen a las personas para financiar servicios públicos que son necesarios
para la sociedad, aunque la persona que paga la contribución no se beneficie
directamente de dicho servicio.

Casos de contribuciones municipales son, por ejemplo, las que se imponen para
mejorar las redes de abastecimiento de agua en ciertos distritos. Esas
contribuciones las pagan todos los vecinos, aunque la obra no esté destinada a
algunos de ellos en particular. También son contribuciones municipales las que
se pagan para que existan los servicios de serenazgo: el vecino tendrá que hacer
el aporte aunque nunca recurra a sus servicios.

Artículo 75.- El Estado sólo garantiza el pago de la deuda pública contraída por
gobiernos constitucionales de acuerdo con la Constitución y la ley. Las
operaciones de endeudamiento interno y externo del Estado se aprueban
conforme a ley. Los municipios pueden celebrar operaciones de crédito con
cargo a sus recursos y bienes propios, sin requerir autorización legal.

5
Interpretación del artículo 75:

Las operaciones de endeudamiento interno y externo del Estado se aprueban


conforme a ley.Los municipios pueden celebrar operaciones de crédito con cargo
a sus recursos y bienes propios, sin requerir autorización legal.

Tienen por finalidad poner una salvaguarda a favor del Estado y la Nación, para
evitar que gobiernos inconstitucionalmente elegidos, o que actúan
inconstitucionalmente, puedan lucrar corruptamente de la deuda pública que
contraigan. La norma, al contrario, establece la nulidad de las obligaciones
estatales cuando fueron contraídas por gobiernos no constitucionales o sin
observar las Normas de rango de ley existentes. Es un aviso a los prestamistas
de que, restaurada la legalidad, sus acreencias podrían no ser consideradas
jurídicamente válidas.

El último párrafo da autonomía a los municipios en materia crediticia, siempre


que utilicen como garantía sus recursos y bienes propios. No es sino ratificación
con contenido específico de la autonomía económica que ya tienen garantizada
en el art. 191 de la Constitución. En la práctica, la política centralista del Gobierno
Central en materia de recursos financieros del Estado -tremendamente
concentrados en el Ministerio de la Presidencia durante toda la década del
noventa ha significado que los municipios tengan ínfima disponibilidad de
acceder a recursos, no sólo para poder endeudarse, sino aún para poder afrontar
sus gastos corrientes. La descentralización de recursos presupuestales,
particularmente los de obras, sigue siendo una necesidad en el Perú. La
Constitución lo exige en su art. 43, cuando caracteriza al gobierno del Estado
como descentralizado, pero en los hechos ocurre lo contrario. Esta es, y hay que
decirlo en estos términos, una mancha de inconstitucionalidad en la vida política
peruana.

En el caso de las operaciones de endeudamiento concertadas fuera del orden


constitucional, la Constitución pretende evitar que el nuevo gobierno democrático
tenga que honrar los compromisos asumidos por gobiernos de facto. De esta
manera se busca presionar al Sistema Financiero Internacional a fin de que no
preste su colaboración financiera a los gobiernos de facto y así facilitar el retorno
a la normalidad democrática.

Aun así, es muy difícil que el Estado pueda negarse a cumplir una deuda
asumida con organismos internacionales, que normalmente se sujeta a
tribunales extranjeros y cuyo desconocimiento podría traer implicancias muy
graves en nuestras relaciones económicas y comerciales con otros países u
organismos internacionales.

6
Artículo 76.- Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos
o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública,
así como también la adquisición o la enajenación de bienes. La contratación de
servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de
Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el procedimiento,
las excepciones y las respectivas responsabilidades.

Interpretación del artículo 76:

Esta norma consagra los constitucionalmente los mecanismos de contratación


administrativa, indispensables para que el Estado pueda cumplir con ciertos fines
a través de la colaboración de los particulares, siendo que las normas aplicables
establecen además que dicha contratación debe efectuarse con eficiencia, de tal
manera que exista correspondencia entre la calidad de lo contratado y su precio.
Esta norma inicia de un supuesto lamentable que es la corrupción en la ejecución
de obras públicas y la adquisición de suministros. En esa medida, el artículo
establece ciertos procedimientos para la realización de diversos gastos del
Estado. Ello implica, además, un uso razonable de los fondos públicos por parte
de las entidades que celebran contratos administrativos.

Es decir, la contratación estatal debe someterse a determinadas reglas, que


incluye un conjunto de actos preparatorios (la existencia de un plan anual de
contrataciones y adquisiciones, la existencia de un expediente técnico y el
presupuesto debido), la realización de un proceso de selección, sea licitación
pública, concurso público, adjudicación directa o adjudicación de menor cuantía,
así como una ejecución reglada de dicho contrato, sometida incluso a reglas
especiales de resolución de conflictos en caso de que estos se generen.
Las características generales de estos procedimientos son:

- En todos ellos debe existir más de una oferta de posibles contratantes con el
Estado, de manera que se pueda elegir la mejor.
- Se exigen no sólo las condiciones económicas más cómodas, sino también
antecedentes, experiencia, capacidad organizativa y otra información pertinente
al posible co-contratante del Estado.
- En todos ellos existe un procedimiento que busca garantizar la reserva en la
información, así como la participación de diversas personas en la calificación de
las ofertas, para elegir la mejor.
-En todos hay responsabilidades establecidas para garantizar, hasta donde sea
posible, que las reglas de moralidad pública sean cumplidas. En caso de
inobservancia hay sanciones que pueden llegar hasta a penas criminales.

7
Existen diversas normas que regulan la manera como se realizan estas
operaciones de selección y contratación. Sin embargo, como es necesario fijar
topes de valor para utilizar una de estas fórmulas, o la contratación directa si el
desembolso es pequeño, es la Ley General de Presupuesto de la República la
que establece anualmente hasta qué monto se puede hacer compra o
contratación directa, y a partir de cuál monto se utiliza la contrata o la licitación.
Excepcionalmente, por decisión política, se puede establecer la contratación sin
requisito de contrata o licitación, haciendo así excepción a las reglas de la Ley
de Presupuesto. Estas excepciones son autorizadas por las mismas leyes en la
medida que a veces la realización de un contrato debe ser urgentemente
decidida

Artículo 77.- La administración económica y financiera del Estado se rige por el


presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del
presupuesto del sector público contiene dos secciones: gobierno central e
instancias descentralizadas. El presupuesto asigna equitativamente los recursos
públicos, su programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia de
necesidades sociales básicas y de descentralización. Corresponden a las
respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada
del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los
recursos naturales en cada zona en calidad de canon.

Interpretación del artículo 77:

Dicho artículo constituye la norma constitucional básica en materia de régimen


presupuestario porque se pronuncia respecto a tres cuestiones fundamentales
concernientes al presupuesto: primero, su finalidad; segundo, su estructura; y,
tercero, sus principios. En tal sentido, allí se estípula que la finalidad del
presupuesto es ordenar la administración económica y financiera del Estado, que
la estructura del presupuesto del sector público abarca al Gobierno central y las
instancias descentralizadas y que los principios rectores atinentes a la
programación y ejecución del presupuesto son la asignación equitativa de los
recursos públicos, la eficiencia, la satisfacción de las necesidades sociales
básicas y la descentralización.

La discusión y aprobación del Presupuesto General de la República es una de


las más antiguas y principales atribuciones del Parlamento. La referida atribución
surge de la necesidad de ordenar y sujetar a la ley los gastos anuales del Estado
y determinar con cargo a qué ingresos podrá éste financiar sus actividades. La
tesis que subyace es que ningún gasto público puede efectuarse si no está
previsto y financiado. El presupuesto es la base del ordenamiento fiscal del
Estado y es al mismo tiempo la garantía para la ciudadanía de lo que le irrogará

8
en términos tributarios el financiamiento del Estado, teniendo como contrapartida
la realización de obras y cobertura de servicios de uso y bien públicos.

En la organización moderna del Estado, el Presupuesto de la República se


aprueba mediante ley a fin de que exista una vigilancia y criterios formalmente
establecidos sobre la manera como el Poder Ejecutivo dispone de los fondos
públicos, ya que es el que los utiliza en mayor cantidad. No sería
estructuralmente adecuado que además de gastar, sea el que asigne los fondos;
ello conduciría a un desorden financiero y a posibilidades de corrupción mayores
de las que ya existen con el sistema vigente.

La última parte del artículo da a las regiones de las que se extrae recursos
naturales una participación en los ingresos y rentas obtenidos por el Estado
gracias a la explotación. Esta norma es adecuada porque tiene por finalidad
redistribuir los ingresos fiscales y favorecer a las poblaciones de los territorios en
los que están los yacimientos naturales, generalmente regiones postergadas en
su desarrollo y con escasa asignación de recursos fiscales.

3. CONCLUSION Y SUGERENCIAS:

3.1 CONCLUSIONES:

Como se ha podido apreciar, hay mucho por hacer en materia tributaria en lo


referente a la tributación de la persona natural y la familia.

Recordemos que de acuerdo con lo establecido en el segundo párrafo del


artículo 74 de la Constitución, el Estado al ejercer la potestad tributaria, debe
respetar los derechos fundamentales de la persona, cosa que no hace cuando
bajo el seguimiento de metas de recaudación, discrimina fiscalmente a la
persona humana y por ende, a la familia

Que nosotros como personas naturales y jurídicas debemos de saber cada punto
de estos tres artículos ya que son indispensables para no tener problemas
económicos y buscar soluciones con estos tres artículos de la constitución
política del Perú, ya que la SUNAT es una entidad que siempre estará detrás de
las contribuciones al estado cuando y como compramos un artículo de la tienda
parte de la venta es un impuesto general, lo mismo ocurre cuando pagan un
sueldo.

Por otro lado la deuda externa es vista parte de los pagos con contribuciones al
estado conjuntamente con el artículo 76 de constitución política del estado.

9
3.2 SUGERENCIAS:

ART. 74:- se sugiere tener conocimiento de cómo las entidades públicas


deberán tener que asumir se da el caso, y como personas naturales conocer
nuestros deberes y derechos como contribuyente.

ART.75.- que es el estado peruano ya no debe adeudar a los países


desarrollados ya que genera problemas de inestabilidad socioeconómica para el
país.

ART.76. SE sugiere que se haga conocer de este artículo a grandes rasgos ya


que la mayoría de las personas no tiene el conocimiento básico para presentarse
a una licitación pública.

10
4. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ “Constitución Política del Perú Código


Procesal Constitucional Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Reglamento
Normativo del Tribunal Constitucional “Primera edición: octubre de 2015, LIMA .página
disponible
en:https://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/cec/publicaciones/publicacion/Compendio
_Normativo.pdf

 MARIA DE LOS ÁNGELES GUEVARA O.” análisis del tribunal constitucional para
determinar la confiscatoriedad de un tributo” página disponible en:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/7ciclo/derecho_tributario_I/articulos/2010/TC.pdf

 ENRIQUE BERNALES B.Y ALBERTO OTÁROLA


(1999)”constitución de 1993, análisis comparado “quinta edición,
lima, Perú

 ACADEMIA. Página disponible en:


https://www.academia.edu/36269677/AN%C3%81LISIS_DEL_ART_74_DE_LA_CO
NSTITUCI%C3%93N_POL%C3%8DTICA_DEL_PER%C3%9A_Y_EL_T%C3%8D
TULO_PRELIMINAR_DEL_C%C3%93DIGO_TRIBUTARIO_PERUANO_CONSTI
TUCION_POLITICA

11

Você também pode gostar