Você está na página 1de 129

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA


PROGRAMA DE TITULACIÓN DE ALUMNOS ANTIGUOS NO GRADUADOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


CARRERA DE CIENCIAS JURÍDICAS

“MODIFICACIÓN DEL ART. 479 DEL CÓDIGO


PROCESAL CIVIL, CON REFERENCIA A LA
ANULABILIDAD DE TESTAMENTO, NORMA QUE
NO SE ENCUENTRA REGULADA EN EL CÓDIGO
CIVIL, DEJANDO EN INCERTIDUMBRE A LOS
HEREDEROS CON VOCACIÓN SUCESORIA”

TRABAJO DIRIGIDO INTERDISCIPLINARIO


PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS

PARTICIPANTE: GARCÍA AMAYA KARLA LORENA


NOGALES ESCALERA ALBERTH
PEÑALOZA AGUILAR NEYDI

TUTORA : DRA. ROSAS CÓRDOVA CAROLINA

DER33TD035

COCHABAMBA – BOLIVIA

2018 - 2019

1
AGRADECIMIENTO

A todos los Docentes, ya que ellos nos enseñaron


a superarnos cada día, también agradecer a
nuestras familias por su apoyo incondicional.

Agradecer primeramente a nuestra Dra. Rosas


Cordova Carolina, que sin su ayuda y
conocimientos no hubiese sido posible este
Trabajo Dirigido Interdisciplinario.

A nuestras familias y seres queridos por el apoyo


incondicional.

2
DEDICATORIA

Al creador por permitirme llegar a este momento


tan especial. Por los triunfos y los momentos
difícil que me ha enseñado a valorarlo cada día
más.

A mis padres Ángel García Montenegro y


Durbin Amaya Pinto; mis hermanos Miguel
Ángel; Herbet Sorel; Dennis Ariel; Dayana Liz;
Ricki Jamil; Aldrin Jasmany; Kasia Tiffanny
Garcia Amaya y tíos (+) Larry Amaya Pinto y (+)
Fernando Amaya Pinto), por su apoyo
incondicional.

Por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


de la Universidad Mayor de San Simón, por
haberme acogido en el transcurso de mi carrera
universitaria.

Karla García Amaya

3
ÍNDICE
Pág.
FICHA RESUMEN
INTRODUCCIÓN
PROTOCOLO
ANTECEDENTES .................................................................................................... i
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................... ii
I.I. Formulación del Problema ................................................................................. ii
II. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ....................................................................... ii
II.I. Desde el punto de vista social........................................................................... ii
II.II. Desde el punto de vista moral ......................................................................... iii
III. OBJETIVOS ................................................................................................... iii
III.I. Objetivo General ............................................................................................. iii
III.II. Objetivos Específicos..................................................................................... iii
IV. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... iii
IV.I. La Sucesión ..................................................................................................... iii
IV.II. Nulidad de Testamento .................................................................................. iv
IV.III. Anulabilidad de Testamento ......................................................................... v
V. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... vi
V.I. Concepto de Testamento .................................................................................. vi
V.II. Concepto de Nulidad ....................................................................................... vii
V.III. Concepto de Anulabilidad ............................................................................. vii
VI. MARCO JURÍDICO ...................................................................................... viii
VI.I. De las formas del Testamento ......................................................................... viii
VI.II. Carácter personalísimo del Testamento ......................................................... ix
VI.II.I. Calificación de Incapacidad .......................................................................... x
VI.III. Clases de Testamentos ................................................................................. xi
VI.III.I. Testamentos Especiales............................................................................... xi
VI.III.II. Testamento de Campesinos ....................................................................... xi
VI.III.III. Testamentos Cerrados .............................................................................. xii
VI.III.IV. Testamento Cerrado del Mudo o Sordomudo .......................................... xii

4
VI.III.V. Testamentos Abiertos ................................................................................ xii
VI.III.VI. Testamento de Persona que ignora el idioma castellano .......................... xii
VI.IV. Nulidad de Testamento ............................................................................. xiii
VII. HIPÓTESIS .................................................................................................. xiv
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................... xv
VIII.I. Enfoque de la investigación ........................................................................ xv
VIII.II. Método de trabajo ...................................................................................... xv
VIII.III. Población y Muestra ................................................................................. xv
VIII.III.I. Población ................................................................................................. xv
VIII.III.II. Muestra.................................................................................................... xv
VIII.IV. Instrumento de recolección de datos ....................................................... xvi
VIII.V. Técnica de análisis de datos ...................................................................... xvi
VIII.VI. Confiabilidad .......................................................................................... xvi

5
CAPÍTULO 1

ANÁLISIS DE LAS CAUSALES DE ANULABILIDAD Y


NULIDAD SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL

1.1. CONCEPTO DE ANULABILIDAD DE CONTRATOS ........................... 2


1.2. CASOS DE ANULABILIDAD DE CONTRATOS ................................... 2
1.2.1. Anulabilidad de contrato por falta de consentimiento................................. 3
1.2.2. Anulabilidad del Contrato por Incapacidad de una de las
partes contratantes ....................................................................................... 4
1.2.3. Anulabilidad del Contrato por Violencia, Dolo o Error .............................. 5
1.2.4. Error Sustancial sobre la Materia o sobre las Cualidades de la Cosa.......... 7
1.2.5. Error Sustancial sobre la Identidad o las Cualidades de la Persona ............ 8
1.3. PERSONAS QUE PUEDEN DEMANDAR LA ANULACIÓN
DEL CONTRATO ...................................................................................... 8
1.4. EFECTOS DE LA ANULABILIDAD DE CONTRATOS ........................ 9
1.4.1. Prescriptibilidad de la acción de anulación ................................................. 9
1.4.2. Imprescriptibilidad de la excepción de anulación ....................................... 9
1.4.3. Confirmación del contrato anulable y sus efectos ....................................... 10
1.5. EFECTOS DE LA ANULABILIDAD RESPECTO A TERCEROS ......... 10
1.6. NULIDAD DE CONTRATO ...................................................................... 11
1.7. CAUSAS DE NULIDAD TOTAL DEL CONTRATO .............................. 12
1.7.1. Por faltar en el Contrato el Objeto o la Forma prevista por Ley ................. 12
1.7.2. Por faltar en el Contrato los Requisitos señalados por Ley y
por Ilicitud de la Causa y por Ilicitud del motivo........................................ 13
1.7.3. Por Error Esencial sobre la Naturaleza o sobre el Objeto del Contrato ...... 14
1.8. EFECTOS DE LA NULIDAD DEL CONTRATO .................................... 15
1.8.1. Inexistencia del Contrato ............................................................................. 16
1.8.2. El Contrato Nulo o no es Confirmable ........................................................ 17
1.9. CLASES DE NULIDAD DE CONTRATOS ............................................. 18

6
1.9.1. Nulidad Total ............................................................................................... 18
1.9.2. Nulidad Parcial ............................................................................................ 18
1.10. QUIENES PUEDEN DEMANDAR LA NULIDAD DE CONTRATO .... 19
1.11. DIFERENCIA ENTRE NULIDAD Y ANULABILIDAD DE
CONTRATOS ............................................................................................. 20
1.12. SUCESIÓN TESTAMENTARIA ............................................................... 21
1.13. INCAPACES DE TESTAR ........................................................................ 22
1.13.1. Menores que no han cumplido la edad de 16 años ...................................... 23
1.13.2. Los Interdictos ............................................................................................. 24
1.13.3. Interdicción Judicial .................................................................................... 24
1.13.4. Quienes no se hallen en su sano juicio, por cualquier cosa,
al hacer testamento ...................................................................................... 25
1.13.5. Los sordomudos y los que no sepan o no puedan escribir .......................... 26
1.14. CLASES DE TESTAMENTO .................................................................... 26
1.14.1. Testamentos Solemnes ................................................................................ 27
1.14.1.1. Testamentos Cerrados ................................................................................. 27
1.14.1.2. Testamento Cerrado del Mudo o Sordomudo ............................................. 28
1.14.1.3. Testamentos Abiertos Otorgado ante Notario de Fe Publica ...................... 29
1.14.1.4. El Testamento abierto otorgado ante testigos solamente ............................ 30
1.14.2. Testamentos Especiales ............................................................................... 31
1.14.2.1. Eficacia del Testamento otorgado en caso de riesgo grave ......................... 32
1.14.2.2. Testamento a Bordo de Nave o Aeronave y su Eficacia ............................. 33
1.14.2.3. Testamento Militar y su Eficacia................................................................. 33
1.14.2.4. Testamento Ológrafo ................................................................................... 34
1.14.2.5. Testamento de Campesinos ......................................................................... 35
1.15. NULIDAD DE TESTAMENTO ................................................................. 35
1.16. CAUSAS DE NULIDAD DE TESTAMENTO .......................................... 36
1.16.1. Es nulo el testamento otorgado sin las formalidades previstas
en el Código Civil........................................................................................ 36
1.16.2. Es nulo el testamento otorgado sin cualquier requisito de fondo
exigido en cuanto al testador ....................................................................... 39

7
1.16.3. Es nulo el testamento otorgado sin cualquiera de los requisitos
de fondo exigidos en cuanto al instituido (1122 C.C.) ................................ 42
1.17. EFECTOS DE LA NULIDAD DE TESTAMENTO .................................. 46
1.17.1. Prescripción de la Nulidad de Testamento .................................................. 47
1.17.2. Renuncia Tácita a Motivos de Nulidad ....................................................... 47
1.18. CLASES DE NULIDAD DE TESTAMENTO........................................... 48
1.18.1. Nulidad de Testamento Total o Absoluta .................................................... 48
1.18.2. Nulidad de Testamento Parcial o Relativa .................................................. 48
1.19. FACULTADOS PARA DEMANDAR LA NULIDAD DE
TESTAMENTO .......................................................................................... 49
1.20. CUADRO COMPARATIVO DE NULIDAD DE CONTRATO Y
NULIDAD DE TESTAMENTO ................................................................. 49
1.21. ANÁLISIS Y CRITICA SOBRE LA ANULABILIDAD DE
TESTAMENTO FIGURA QUE NO SE ENCUENTRA
REGULADA EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO ............................... 50

CAPÍTULO 2

LEGISLACIÓN COMPARADA Y JURISPRUDENCIA


RESPECTO A LOS ALCANCES Y EFECTOS DE LA
ANULABILIDAD TESTAMENTARIA Y LA NULIDAD
TESTAMENTARIA

2.1. EL TESTAMENTO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA ........................ 53


2.1.1. Antecedentes ............................................................................................... 53
2.1.2. Requisitos de validez del acto testamentario ............................................... 53
2.1.2.1. La manifestación de voluntad del testador en la Legislación peruana ........ 54
2.1.2.2. La capacidad del testador en la Legislación Peruana .................................. 55
2.1.2.2.1. La capacidad del testador........................................................................ 55

8
2.1.2.2.2. El objeto del testamento.......................................................................... 56
2.1.2.2.3. La finalidad del testamento..................................................................... 56
2.1.2.2.4. La forma del testamento ......................................................................... 57
2.2. NULIDAD Y ANULABILIDAD DE TESTAMENTO EN
LA LEGISLACIÓN PERUANA ................................................................ 57
2.2.1. Nulidad de testamento ................................................................................. 57
2.2.2. Nulidad por defectos de forma .................................................................... 58
2.2.3. Efectos de la nulidad de testamento en la Legislación peruana .................. 58
2.2.4. Acción de Nulidad de testamento ................................................................ 59
2.2.5. Personas contra quienes se dirige la acción de nulidad del testamento....... 59
2.2.6. Anulabilidad de testamento ......................................................................... 59
2.2.7. Anulabilidad de testamento por vicios de voluntad .................................... 60
2.2.8. Anulabilidad por defectos de forma ............................................................ 60
2.2.9. Acción de Anulabilidad de testamento ........................................................ 61
2.2.10. Personas contra quienes se dirige la acción de anulabilidad
de testamento ............................................................................................... 61
2.2.11. Anulabilidad de Testamento en Perú y la Nulidad de
Testamento en Bolivia ................................................................................. 62
2.3. EL TESTAMENTO EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA ...................... 62
2.3.1. Antecedentes ............................................................................................... 63
2.3.2. De la capacidad para testar .......................................................................... 63
2.3.3. Incapacitados para testar ............................................................................. 63
2.4. NULIDAD DE TESTAMENTO EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA .. 64
2.4.1. Nulidad de Testamento en la Legislación Mexicana y
Nulidad de Testamento en la Legislación Boliviana ................................... 66
2.5. EL TESTAMENTO EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA ...................... 67
2.5.1. Capacidad e incapacidad para testar ............................................................ 67
2.5.2. Incapaces para testar .................................................................................... 68
2.5.3. De la forma de los testamentos.................................................................... 68
2.5.4. De la nulidad del testamento por falta de capacidad ................................... 69
2.5.5. Nulidad de testamento por vicios de la voluntad ........................................ 69

9
2.5.6. Nulidad externa o formales ......................................................................... 69
2.5.7. Nulidad de Testamento en España y Nulidad de Testamento en Bolivia ... 71
2.6. JURISPRUDENCIA NACIONAL DE NULIDAD DE TESTAMENTO .. 71
2.6.1. Análisis del Auto Supremo 364/2013 de 19/07/2013 sobre
Nulidad de Testamento y Anticipo de Legitima ......................................... 72
2.6.2. Análisis del Auto Supremo 319/2007 del 18/07/2007 sobre nulidad
de testamento ............................................................................................... 73
2.7. ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA DEL PERÚ – SALA CIVIL TRANSITORIA
DE 08/09/10 AUTO SUPREMO 552/2015, SOBRE
ANULACIÓN DE TESTAMENTO ........................................................... 75
2.8. ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE LA SALA PRIMERA DEL
TRIBUNAL SUPREMO DE ESPAÑA ...................................................... 76

CAPÍTULO 3

LINEAMIENTOS JURÍDICOS PARA LA MODIFICACIÓN


DEL ARTÍCULO 479 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

3.1. BASES JURÍDICAS DE LA NULIDAD DE TESTAMENTO EN LA


LEGISLACIÓN BOLIVIANA ................................................................... 80
3.2. NULIDAD DE TESTAMENTO, SEGÚN DOCTRINA Y
LEGISLACIÓN EXTRANJERA ................................................................ 81
3.3. ANULABILIDAD DE TESTAMENTO, SEGÚN DOCTRINA Y
LEGISLACIÓN EXTRANJERA ............................................................... 83
3.4. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................. 85
3.4.1. Encuesta a Operadores Judiciales respecto al artículo 479 del
Código Procesal Civil.................................................................................. 85
3.5. FORMULARIO DE CUESTIONARIO ...................................................... 85
3.6. CUADROS Y GRÁFICOS DEL RESULTADO ........................................ 87

10
3.7. LINEAMIENTOS JURIDICOS PARA LA MODIFICACIÓN DEL
ARTÍCULO 479 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL ............................... 92
3.8. PROYECTO DE LEY DE MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 479
DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL ........................................................... 94

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 96
RECOMENDACIÓN ................................................................................................ 99
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 101
ANEXOS ................................................................................................................... 105

11
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO N° 1 .......................................................................................................... 20
CUADRO N° 2 .......................................................................................................... 48
CUADRO N° 3 .......................................................................................................... 61
CUADRO N° 4 .......................................................................................................... 66
CUADRO N° 5 .......................................................................................................... 70
CUADRO N° 6 .......................................................................................................... 89
CUADRO N° 7 .......................................................................................................... 90
CUADRO N° 8 .......................................................................................................... 91
CUADRO N° 9 .......................................................................................................... 92
CUADRO N° 10 ........................................................................................................ 93

ÍNDICE DE GRAFICAS
Pág.
GRAFICA N° 1 ......................................................................................................... 89
GRAFICA N° 2 ......................................................................................................... 90
GRAFICA N° 3 ......................................................................................................... 91
GRAFICA N° 4 ......................................................................................................... 92
GRAFICA N° 5 ......................................................................................................... 93

12
GRADO : LICENCIATURA
TIPO DE TRABAJO : TRABAJO DIRIGIDO
INTERDISCIPLINARIO
FACULTAD : CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA : DERECHO

TÍTULO DEL TRABAJO : “MODIFICACIÓN DEL ART. 479 DEL


CÓDIGO PROCESAL CIVIL, CON
REFERENCIA A LA
ANULABILIDAD DE
TESTAMENTO, NORMA QUE NO
SE ENCUENTRA REGULADA EN
EL CÓDIGO CIVIL, DEJANDO EN
INCERTIDUMBRE A LOS
HEREDEROS CON VOCACIÓN
SUCESORIA”
AUTORES : GARCÍA AMAYA KARLA LORENA
NOGALES ESCALERA ALBERTH
PEÑALOZA AGUILAR NEYDI
TUTORA : Dra. ROSAS CÓRDOVA CAROLINA

RESUMEN:
El testamento como un acto jurídico, unilateral, unipersonal, solemne y revocable, produce
efectos a la muerte del testador que bien pueden modificar la situación jurídica y social de
sus herederos ab – intestato. Ante esta situación los que tengan interés legítimo sobre el
testamento, pueden demandar la nulidad de testamento en la vía ordinaria, acción que se
encuentra enmarcada en el artículo 1207 del Código Civil, pero no así la
ANULABILIDAD DE TESTAMENTO, que aunque se encuentre enmarcada en el artículo
479 del código procesal civil, su procedimiento y sustanciación no están legisladas como
tal bajo el contexto de la ley sustantiva. Por lo que deja en incertidumbre a los herederos
que pretendieran formalizar dicha acción en contra del testamento. Pues si bien el código
civil, establece la Renuncia Tácita a Nulidad de Testamento, como una forma de
confirmación en testamentos que el heredero reconoce como nulos, siempre y cuando se ha
evidenciado que el heredero ha ejercido actos de propiedad jus utendi y fruendi sobre los
bienes o parte de ellos que le fueron dispuestos por el testador, es en ese sentido que la
doctrina se manifiesta cuando señala que la anulabilidad es un acto subsanable y por ende
confirmable.
La modificación del artículo 479 del código procesal civil, responde a la ausencia de la
figura de la anulabilidad del testamento en el código civil, por lo que no podemos
demandar una acción que se encuentre ausente en la ley sustantiva, pues desconoceríamos
la adecuada sustanciación y su aplicabilidad en las circunstancias que deben estar
enmarcadas dentro de los actos que la ley reconoce como anulables.

13
INTRODUCCIÓN

“El testamentum est voluntalis nostrae” (El testamento es la justa expresión de nuestra
voluntad).

El Derecho de Sucesiones, es en palabras simples una forma de adquirir la propiedad de


carácter derivativo, en ese entendido los bienes son objeto de transferencias y una de esas
formas son las sucesiones mortis causa o sea la sucesión por causa de muerte, por lo que los
bienes a la muerte de una persona no desaparecen, sino cambian de titular como efecto o
consecuencia de un hecho natural que es la muerte y que sin duda genera otros hechos o
actos jurídicos posteriores.

El ordenamiento jurídico boliviano, reconoce diferentes tipos de sucesión pero para su


estudio en palabras del profesor Marco Antonio Goitia Brún: “se las puede clasificar desde
dos puntos de vista: en sentido amplio o en razón de su género y en sentido estricto o por su
especie.” En esta última categoría tenemos a la Sucesión Testamentaria, misma que será
objeto de análisis a lo largo de este trabajo de investigación.

La Sucesión hereditaria por testamento es la muestra de última voluntad del testador, esta
debe cumplir con todas las formalidades y solemnidades establecidas para este efecto en el
Código Civil Boliviano, su incumplimiento hace que el testamento sea ineficaz y no surta
sus efectos legales para los cuales fue confeccionado.

El presente trabajo investigativo, tiene como objetivo general, proponer la modificación del
artículo 479 del Código Procesal Civil, con referencia a la Anulabilidad de Testamento,
figura que no se encuentra regulada en el Código Civil, y por tanto inaplicable a los
intereses que pudiesen tener los herederos con vocación sucesoria.

Los objetivos específicos mediante los cuales se logró alcanzar el objetivo general,
comprende el de analizar las causales y efectos de nulidad del testamento de acuerdo al
Código Civil, así como el alcance de la anulabilidad de testamento según doctrina, otro de
los objetivos específicos será describir la legislación comparada y jurisprudencia, así como

14
los lineamientos jurídicos para la modificación del artículo 479 del Código Procesal Civil,
sobre la cual también se toma en cuenta como hipótesis del presente trabajo investigativo.

El diseño metodológico que se usó en la presente investigación, fue el de acudir al Tribunal


Departamental de Justicia de Cochabamba, con el que se realizó una encuesta a los
Operadores de Justicia sobre la nulidad y anulabilidad de testamento.

En el Capítulo I, se encuentra el análisis de las causales de anulabilidad y nulidad según el


Código Civil Boliviano, el cual nos dará una pauta de cuáles son los requisitos formales y
de consentimiento para dar lugar a la constitución de los contratos, así como del testamento,
quienes son los sujetos activos dentro esta problemática, que requisitos se debe cumplir
para la emisión del testamento y las causales de los institutos de nulidad y anulabilidad del
testamento.

El Capítulo II, nos habla de la Legislación Comparada y jurisprudencia respecto a los


alcances y efectos de la anulabilidad testamentaria y la nulidad testamentaria, en los países
del Perú, México y España, realizando la comparación con la legislación boliviana, para ver
las similitudes y diferencias sobre estos preceptos, en las cuales se podrá evidenciar que
solo en el País de Perú, existe la anulabilidad de testamento y que en los Países de México
y España, solo corresponde la demanda ordinaria de nulidad de testamento por vicios del
consentimiento, hecho que genero la inquietud de la modificación del artículo 479 del
Código Procesal Civil Boliviano.

El Capítulo III, nos muestra los lineamientos jurídicos para modificar el artículo 479 del
Código Procesal Civil, así como las bases jurídicas de la nulidad de testamento en la
legislación boliviana, las sentencias constitucionales nacionales y extranjeras respecto a la
anulabilidad de testamento, también nos muestra la entrevista a operadores de justicia sobre
el conocimiento que tienen sobre los institutos de nulidad y anulabilidad de testamento,
mismos que tienen bastante fundamentación jurídica para lograr, el objetivo de la presente
investigación.

15
ANTECEDENTES

El Código Procesal Civil Boliviano, establece en su Artículo 479 las cuestiones inherentes
a la vocación sucesoria o al estado civil de las o los herederos o anulabilidad del
testamento, a la separación de patrimonios y a la desheredación, se debatirán en proceso
ordinario, tomando en cuenta esta disposición con relación a la anulabilidad de
conformidad a lo establecido en el Art. 554 del Código Civil Boliviano, todo contrato es
anulable por la falta de consentimiento para su formación; incapacidad de una de las partes
contratantes; por violencia, dolo o error sustancial sobre la materia o sobre las cualidades
de la cosa, asimismo por error sustancial sobre la identidad o las cualidades de la persona
cuando ellas hayan sino la razón o motivo principal para la celebración del contrato y en los
demás casos determinados por la ley.

En ese contexto legal, la concepción de la Anulabilidad del Testamento dentro del Código
Procesal Civil carece de aplicabilidad en el Régimen de los testamentos, puesto que el
Código Civil no incluye a la figura jurídica de la Anulabilidad del Testamento, por tanto
cuando el Código Procesal Civil menciona a esta figura lo hace sólo de manera “nominal”,
por lo que carece de aplicabilidad, razón por la cual se realizó un estudio para modificar lo
establecido en el Art. 479 del Código Procesal Civil.

Cuando un Ordenamiento Jurídico, reconoce la dualidad de figuras jurídicas de nulidad –


anulabilidad en los testamentos, la doctrina y varios estudiosos del Derecho coinciden que
no es suficiente sólo “incluirlas” en el Compendio de normas civiles, sino que al igual que
en los contratos tienen que ser objeto de un desarrollo y análisis más amplio, de no hacerlo
la figura como tal no es materializada, razón por la cual los interesados al desconocer los
alcances y requisitos que conlleva invocar la Anulabilidad en los Testamentos no
considerarían invocar esta figura jurídica, para el ejercicio de sus derechos, generando su
Inaplicabilidad.

i
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.I. Formulación del problema

La anulabilidad de testamento no se encuentra regulada en el Código Civil, por lo que


existe la necesidad de la modificación del artículo 479 del Código Procesal Civil.

II. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El testamento por un acto revocable de última voluntad de una persona capaz puede
declarar obligaciones o disponer de sus bienes y derechos en todo o en parte, dentro de lo
permitido por la ley, para que ese acto tenga efectos después de su muerte, esta disposición
constituye una acción jurídica efectuada de modo unilateral y libre, la cual se rige por las
reglas de la sucesión legal.

El Código Civil en su artículo 1112 y siguientes, referente a la Sucesión Testamentaria,


establece las características y requisitos que debe contener un testamento, como también las
disposiciones de los testamentos contrarias a derecho que no surten efecto alguno, sin que
por eso invaliden o perjudiquen las que estén sujetas o enmarcadas a la ley.

Ahora bien, el nuevo Código Procesal Civil cuando contempla las cuestiones sobre
vocación sucesoria y otras, hace mención a la anulabilidad del testamento, por lo que la
presente investigación demostrara la falta de aplicación de esta disposición legal, es decir
de la Anulabilidad de Testamento, dispuesta por el Art. 479 del citado cuerpo legal.

II.1. Desde el punto de vista social

La entrada en vigencia de la Ley N° 439 de fecha 19 de noviembre de 2013, “Código


Procesal Civil”, produjo la materialización de los derechos subjetivos comprendidos en
dicha ley, pero como la figura jurídica de la “Anulabilidad de Testamento” no se configura
como tal en la norma sustantiva carece de aplicación práctica en el ámbito jurídico y en el
contexto social, por lo que esta figura no es incluida por los interesados que pretenden
exigir su derecho como herederos testamentarios.

ii
II.II. Desde el punto de vista moral

En lo moral, la sociedad en la cual vivimos, toma en cuenta la costumbre como parte de la


convivencia pacífica y en la mayoría de los casos no realizan un testamento como última
voluntad, sino más al contrario, luego de los rituales fúnebres, estos realizan la división y
partición de los bienes del finado, de manera voluntaria.

III. OBJETIVOS
III.1. Objetivo General
Proponer la modificación del artículo 479 del Código Procesal Civil, con
referencia a la anulabilidad de testamento, figura que no se encuentra concebida en
el Código Civil, dejando en incertidumbre a los herederos con vocación sucesoria.
III.II. Objetivos Específicos
 Analizar las causales y efectos de nulidad del testamento de acuerdo al Código
Civil, así como los alcances de anulabilidad de testamento según doctrina.
 Describir la legislación comparada y jurisprudencia respecto a los alcances y
efectos de la anulabilidad testamentaria y la nulidad testamentaria.
 Establecer los lineamientos jurídicos para la modificación del Art. 479 del
Código Procesal Civil, con referencia a la anulabilidad del testamento.

IV. MARCO TEÓRICO

IV.I. La Sucesión

Sucesión deriva del Latín succesio y significa “entrar una persona o cosa en lugar de otra”.
Otros autores dicen que el termino sucesión deriva de succesio “acción de suceder”. Y
algunos dicen que la palabra succesio deriva de “so” y “sucedere” “venir después”. Esta
palabra succesio tenía en el lenguaje jurídico de los compiladores del Código Justiniano, un
sentido amplio y equivalente a “traspaso de derechos”.

Para Savigny sucesión es el “cambio subjetivo en una relación de derecho”, en este se


comprende tanto a la sucesión mortis causa como también a toda aquella en que una
persona sustituye a otra en un derecho.

iii
El Diccionario jurídico Magno, establece que la Sucesión es:

“Continuación de una persona en otra, respecto de sus derechos y obligaciones. ||


Transmisión de los derechos y obligaciones que componen la herencia de una
persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para
sucederla…” (Goldstein, s/a, pág. 534).

Carlos Lasarte, establece que:

“La sucesión intestada, también denominada sucesión abintestato, legal o legitima,


es aquella que se da en el caso sucesión mortis causa ante la inexistencia o
invalidez de testamento del fallecido, la ley suple esa voluntad designando
sucesores por defecto. Por ello, en el caso de la sucesión intestada los herederos
son establecidos por la ley (herederos legales). La solución final adoptada difiere
en cada sistema jurídico, aunque suele basarse en relaciones de consanguinidad y
afinidad y suele incluir por este orden, a descendientes, ascendientes, cónyuge,
colaterales y el Estado en último lugar. (Lasarte; 2016; pág. 365).

De lo descrito podemos decir que la sucesión, es la continuación de derechos y


obligaciones de una persona llamada testador a otra para sucederla, la cual se basa en una
relación de consanguinidad y afinidad que se suele incluir por orden de descendencia,
ascendencia, cónyuge, colaterales y por último el estado.

IV.II. Nulidad de Testamento

El testamento como acto jurídico de última voluntad con efectos mortis causa, por el cual el
testador transmite su patrimonio, para su validez y eficacia, es preciso que reúna una serie
de requisitos generales además de los particulares que atañe a su tipo o clase previstos en la
Ley sin los cuales puede perder, precisamente, estos efectos jurídicos de validez o su
eficacia.

El vocablo jurídico de nulidad, deriva del latin “nullitas”, que viene de “Nullius” que quiere
decir nulo.

iv
Para el Dr. Jorge Guzmán Santiesteban, en su Libro Derecho de Familia y sus Instituciones,
dice que la nulidad “Es la sentencia judicial, que resuelve, sobre la validez o la ineficacia de
un acto jurídico, ineficacia que puede resultar por la falta, ausencia o incumplimiento de los
requisitos esenciales que establece el ordenamiento jurídico” (Santiesteban; 2003. Pág. 6).

La Nulidad del Testamento, para Félix C. Paz Espinoza, “Supone la falta de eficacia o
carencia de valor legal de un determinado acto jurídico, y se lo considera no cedido por
contraer vicio o defecto constitutivo que impide a ese acto la producción de sus efectos.”
(Paz; 2008, pág. 263)

De la doctrina analizada, se considera que la nulidad de testamento, es la conclusión de un


proceso judicial, en sentencia, del cual el juez determina la nulidad del testamento por su
ineficacia jurídica, por contraer vicios de nulidad o defectos constitutivos que impiden sus
efectos.

IV.III. Anulabilidad de Testamento

El Diccionario jurídico Magno, conceptualiza a la anulabilidad, como “Posibilidad de que


algún acto o negocio sea declarado nulo sin eficacia por error, fraude o cualquier vicio del
consentimiento, por carencia de capacidad para obrar, por falsa causa o por defectos en la
forma instrumental.” (Goldstein, s/a, pág. 534).

La anulabilidad, es un derecho, una causa de invalidez de un acto jurídico, que deriva de un


vicio de la voluntad o de un defecto de capacidad de la parte contratante.

La anulación implica que el acto nunca ocurrió y, por lo tanto, nunca produjo efectos
jurídicos, se asemeja en gran medida a la figura jurídica de la nulidad, pero tiene
importantes diferencias: puede ser subsanable y para que tenga efectos debe existir un acto
de parte del interesado. Por otro lado, debemos tomar en cuenta que como requisito esencial
para su validez es la capacidad de obrar de los contratantes, que no exista vicios del
consentimiento como el error, dolo y/o violencia.

v
Asimismo, se puede tomar en cuenta estas definiciones para la anulabilidad del testamento,
como la posibilidad de que el testamento sea declarado nulo sin eficacia por error, fraude o
cualquier vicio del consentimiento.

V. MARCO CONCEPTUAL

V.I. Concepto de Testamento

Manuel Osorio en su Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, define al


Testamento como:

“Acto Celebrado con las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone
de todo, o parte de sus bienes, para después de su muerte. El contenido del
testamento, su validez o invalidez legal, se juzgan según la ley en vigor en el
domicilio del testado al tiempo de su muerte. El testamento constituye un acto
esencialmente revocable a voluntad del testador hasta su muerte, siendo nula toda
renuncia o restricción de ese derecho y sin que el testamento confiera ningún
derecho actual a los instituidos en él. La revocación de un testamento tiene que ser
forzosamente hecha en otro testamento posterior que reúna las formalidades
establecidas por la ley, pero el testamento posterior solo revoca el anterior en
cuanto sea incompatible con las disposiciones de este. Únicamente se reconoce, en
la legislación argentina, un caso de revocación de testamento hecho, sin necesidad
de otro posterior, cuando aquel este otorgado por persona no casada en el
momento de testar y que después contraiga matrimonio” (Ossorio; 2002, Pág.
968).

Para Mabel Golsstein, en su Diccionario Jurídico Consultor Magno, establece que el


Testamento es el “Acto Jurídico unilateral de última voluntad. Acto escrito, celebrado con
las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes
para después de su muerte….” (Golsstein; s/año; pág. 549).

Tomando en cuenta la definición que realizan Manuel Ossorio y Mabel Golsstein, podemos
indicar que el Testamento, es el acto de última voluntad del testador, el cual dispone de
todos sus bienes o parte de los mismos, para hacerse efectiva después de su muerte.

vi
V.II. Concepto de Nulidad

La Nulidad como acto jurídico, según Manuel Osorio en su Diccionario de Ciencias


Jurídicas, Políticas y Sociales, la define como;

“Ineficacia en un acto jurídico como consecuencia de carecer de las condiciones


necesarias para su validez, sean ellas de fondo o de forma, o, como dicen otros
autores, vicio de que adolece un acto jurídico si se ha realización con la violación
u omisión de ciertas formas o requisitos indispensables para considerarlo como
válido, por lo cual la nulidad se considera ínsita en el mismo acto, sin necesidad de
que se haya declarado o juzgado”. (Ossorio; 2002, Pág. 652).

Para Mabel Golsstein, en su Diccionario Jurídico Consultor Magno, la nulidad es la;

“Ineficacia absoluta o relativa de un acto jurídico proveniente de la ausencia de


una de las condiciones de fondo o de forma requeridas para su validez. Vicio del
que adolece un acto jurídico, de tal gravedad que implica su nulidad y aun su
inexistencia…” (Golsstein; s/año; pág. 390).

Se entiende que todo acto jurídico es nulo de pleno derecho cuando no reúne los requisitos
de fondo y forma establecidos en la norma jurídica, por el cual el acto se considera su
nulidad o su inexistencia.

V.III. Concepto de Anulabilidad

La anulabilidad, de la definición aportada por Manuel Osorio en su Diccionario de Ciencias


Jurídicas, Políticas y Sociales, menciona que

“es la condición de los actos o negocios jurídicos que pueden ser declarados nulos
e ineficaces por existir en su constitución un vicio o defecto capaz de producir tal
resultado. Así como los actos nulos carecen de validez por sí mismos, los
anulables son válidos mientras no se declare su nulidad. De ahí que la anulabilidad
sea llamada también por algunos, nulidad relativa”. (Ossorio; 2002, Pág. 90).

vii
Mabel Golsstein, en su Diccionario Jurídico Consultor Magno, conceptualiza a la
anulabilidad como:

“la posibilidad de que algún acto o negocio jurídico sea declarado nulo o sin
eficacia por error, fraude o cualquier otro vicio del consentimiento, por carencia de
capacidad para obrar, por falsa causa o por defectos en la forma instrumental…”
(Golsstein; s/año; pág. 60).

La anulabilidad de un acto o negocio jurídico puede ser declarado nulo e ineficaz por existir
vicios de defectos de consentimiento o por carencia de capacidad de obrar, empero son
válidos mientras no se declara su nulidad por autoridad judicial competente, previo proceso
judicial.

VI. MARCO JURÍDICO

VI.I. De las formas del Testamento

A decir el Art. 1083 del Código Civil, refiere que “En la sucesión legal, la herencia se
defiere a los descendientes, a los ascendientes, al cónyuge o conviviente, a los parientes
colaterales y al Estado, en el orden y según las reglas establecidas en el Titulo Presente”
(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado
15/11/18 – 08:05).

Por otro lado, la sucesión Testamentaria, se encuentra establecida en el Art. 1112 del
Código Civil, refiere que:

“Por un acto revocable de última voluntad una persona capaz puede declarar
obligaciones o disponer de sus bienes y derechos en todo o en parte, dentro de lo
permitido por la ley, para que ese acto tenga efecto después de su muerte. La parte
no dispuesta se sujeta a las reglas de la sucesión legal, si ha lugar”
(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil,
visitado15/11/18 – 08:08).

El testamento es un acto solemne celebrado con las formalidades de la ley, por el cual una
persona dispone de todo o parte de sus bienes, para después de su muerte. El contenido del
viii
testamento, su validez o invalidez legal se juzgan según la ley y el testamento según su tipo
o característica, tiene sus formalidades para su Apertura, Publicación y Comprobación.

Una persona puede disponer de sus bienes por testamento, dentro de lo permitido por la ley,
puede disponer su herencia y legado, el testamento es un acto unipersonal no pueden estar
en el mismo documento dos o más personas, es un acto personalísimo y las disposiciones
testamentarias se entenderán según su expreso sentido literal, por lo que las disposiciones
contrarias no surten efectos.

VI.II. Carácter personalísimo del Testamento

El Art. 1115 menciona que “El testamento es un acto personalísimo; no se podrá testar por
poder o encargo, ni dejarse al arbitrio de un tercero la institución de heredero o legatario, o
la determinación de bienes o cuotas que hayan de recibir”. (http://www.gacetaoficialde
bolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado 16/11/18 – 08:15).

Del citado artículo se puede decir que el testamento es el acto por el cual una persona
dispone para después de su muerte de todos sus bienes o parte de ellos, bien a título de
herencia o de legado. Se trata de un acto personalísimo, al que no podrá dejarse su
formación, en todo ni en parte, al arbitrio de un tercero.

El testamento se caracteriza por ser un acto:

- Moris Causa, para que se desplieguen los efectos contenidos en el


testamento, es necesario a la declaración de fallecimiento del testador.

- Unipersonal, cada acto testamentario se produce mediante la intervención de


un solo testador, no pudiendo estar dos o más personas de forma
mancomunada o en un mismo documento testamentario.

- Unilateral, la validez de la declaración de voluntad no requiere para su


eficacia que sea recibida o aceptada por ninguna otra parte.

- Personalísimo, no puede dejarse su formación ni en todo ni en parte, al


arbitrio de un tercero, del cual se desprende la idea de que el testamento es

ix
un acto personalísimo como expresión de la voluntad racional del causante,
tenida con discernimiento y voluntad.

- Solemne. Es preciso que la voluntad sucesoria recogida en el testamento sea


manifestada con las solemnidades establecidas en el Código Civil.

- Revocable, todas las disposiciones testamentarias son esencialmente


revocables, aunque el testador exprese su voluntad o resolución de no
revocarlas.

- No receptivo, el testamento al tratarse de un negocio unilateral no está


orientado a suscitar la confianza en un posible destinatario.

VI.II.I. Calificación de Incapacidad

El Art. 1119 (INCAPACES PARA TESTAR). Están incapacitados para testar:

“1) Los menores que no han cumplido la edad de 16 años. 2) Los interdictos. 3)
Quienes no se hallen en su sano juicio, por cualquier causa, al hacer el testamento.
4) Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir. Art. 1120.-
(CALIFICACIÓN DE LA INCAPACIDAD). Para calificar la incapacidad de
testar se atiende únicamente al tiempo en que se otorga el testamento”.
(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado
16/11/18 – 09:56).

Algunos de los actos que hemos detallado dependen directamente del testador: su
incapacidad por ser menores de 16 años de edad, ser interdicto declarado judicialmente, así
como los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir, tal situación se da
por la falta de comprensión sobre lo que hacen o firman, por lo que no pueden, entender,
conocer, consentir y exteriorizarlo. Salvo excepciones (el ológrafo), en este proceso pueden
darse dos tipos de problemas: uno afectante a la no comprensión del contenido, sus efectos
jurídicos, que ocasiona que la voluntad este viciada o falte. Otro referente a las
comunicaciones de voluntad que se deben hacer. Quien no sea “capaz” de entender y querer
su contenido, o de transmitirlo a otro, será “incapaz” de testar.

x
VI.III. Clases de Testamentos

VI.III.I. Testamentos Especiales

Los testamentos especiales o privilegiados, adquieren validez, aunque no cumplan


estrictamente con las formalidades que requieren los Testamentos Solemnes. Aunque están
sometidos a la ley ésta contempla con menor rigor formal su elaboración, debido a su
naturaleza especial y privilegia.

VI.III.II. Testamento de Campesinos

El Testamento de Campesinos, conforme al Art. 1142, es otorgado por

“Los campesinos y otras personas que vivan en lugares distantes y sin facilidad de
comunicación, pueden otorgar sus testamentos en una de las formas Contenidas en
éste Código o hacerlo en su idioma propio sujetándose a sus usos. En el presente
artículo podemos decir que se le da más preferencia y más facilidad para poder
elaborar un testamento donde los requisitos mínimos son más flexibles para
campesinos o gente que vive en el campo, respetando la tradición y costumbres”.
(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado
15/11/18 – 11:15).

VI.III.III. Testamentos Cerrados

Los Testamentos Cerrados, según establece el Art. 1127 del Código Civil son aquellos que
cumplen las siguientes formalidades:

“Formalidades I. El testamento Cerrado se inscribe en papel común por el mismo


testador, quien, después de firmarlo y cerrarlo, en una cubierta, personalmente la
entregará al Notario ante tres testigos vecinos manifestando de viva voz que
contiene su testamento.” (http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/
edicions/codigocivil, visitado 16/11/18 – 12:05).

xi
VI.III.IV. Testamento Cerrado del Mudo o Sordomudo

Es el testamento realizado por mudo o sordomudo capaz podrá hacer testamento cerrado
todo escrito y firmado de su propia mano y al presentarlo ante el Notario y los testigos hará
constar por escrito la presencia de estos en la cubierta o sobre, que contiene su testamento,
escrito y firmado por él, observándose en lo demás lo previsto por los dos articulados
anteriores en cuanto no sea contrario al artículo presente.

VI.III.IV. Testamentos Abiertos

Los Testamentos abiertos según el Art. 1131 C. Civil; “El testamento abierto se hace por
escrito o de palabra ante Notario y testigos o sólo ante éstos, manifestando el otorgante su
última voluntad en presencia de las personas que autorizan el acto, quienes quedan así
informadas de la voluntad del testador.” (http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.
bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado 17/11/18 – 15:35).

VI.III.V. Testamento de persona que ignora el idioma castellano

Es el testamento de persona que ignora el idioma castellano, que puede estar en su lengua
propia mediante testamento cerrado, debiendo cumplir las formalidades de los artículos
1127 y 1128 del Código Civil.

VI.IV. Nulidad de Testamento

El artículo 1207 del Código Civil establece:

“La nulidad del testamento, que es otorgado sin las formalidades expresamente
previstas en este Código, o sin cualquier requisito de fondo exigido en el testador,
en el instituido o en el testamento mismo. Si la nulidad afecta sólo a alguna o
algunas disposiciones del testamento, son válidas las restantes. II. La acción de
nulidad prescribe en el plazo de cinco años a contar del día en que se conoció el
testamento”.(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigo
civil, visitado 17/11/18 – 11:25).

xii
Por tanto, en base al artículo antes mencionado la Nulidad de Testamento constituye una
sanción civil por la omisión de cualquiera de los requisitos que la ley considera
indispensables para la validez y eficacia de los testamentos.

El artículo 1208, sobre la renuncia tacita a motivos de nulidad, menciona que; “La
ejecución del testamento por parte de los herederos a sabiendas de un motivo de nulidad,
importa su renuncia a prevalerse de ella.” (http://www.gacetaoficialdebolivia.
gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado 17/11/18 - 14:30).

La acción de nulidad prescribe en el plazo de cinco años a contar del día en que se conoció
el testamento, por lo que no se puede alegar desconocimiento si se demuestra que se tuvo
conocimiento del mismo.

El artículo 1210, sobre la revocación total o parcial y expresa o tácita del testamento,
indica, que;

“El testamento puede ser revocado en su totalidad o sólo en una o varias partes y
subsistir en otra u otras. ii. puede también el testador dejar expresamente sin efecto
un testamento anterior, o parte de él, mediante otro nuevo. Si en los testamentos
posteriores no se revocan de manera expresa los precedentes, subsistirán en estos
las disposiciones no contrarias o incompatibles con las nuevas”. (http://www.
gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado 18/11/18 –
10:05).

Una de las facultades del testador es que puede revocar total o parcialmente el testamento
las veces que el crea conveniente, toda vez que la misma es fruto de su voluntad la cual es
unilateral.

Sobre la nulidad de la división el artículo 1274 establece que; la división judicial o


extrajudicial es nula cuando se fraccionan bienes no divisibles por su interés para la
economía familiar o pública, o inmuebles cuya división está prohibida por leyes especiales
o normas de urbanización y ornato público. (http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/
index.php/edicions/codigocivil, visitado 18/11/18 - 13:06).

xiii
Cuando el testador dispone de un bien, que por ley no es divisible, esto hace que se opere la
nulidad del testamento, sea por economía familiar o pública.

VII. HIPÓTESIS

Cuando nos referimos al tema propuesto de investigación, consideramos que es necesaria la


modificación del Artículo 479 del Código Procesal Civil, respecto a la Anulabilidad de
Testamento, siendo que se evitara la anomia jurídica en el Código Civil.

La anulabilidad de testamento no se encuentra regulada en el Código Civil, por lo que


existe la necesidad de modificar el Artículo 470 del Código Procesal Civil.

Variables
Dependiente Independiente
Existe la necesidad de modificar el Art. 479 La Anulabilidad de testamento, no se
del Código Procesal Civil encuentra regulada en el Código Civil.

VIII. DISEÑO METODOLÓGICO

VIII.I. Enfoque de la investigación

El presente trabajo de investigación se desarrollará tomando en cuenta el método deductivo


con un enfoque cuantitativo, el cual nos permitirá alcanzar los objetivos propuestos.

VIII.II. Método de trabajo

Para el éxito de la investigación, el método de trabajo será acudir a los Juzgados Públicos
Civil y Comercial N° 1, 2 y 3 de la jurisdicción de Cercado de Cochabamba, en la cual
recolectaremos información sobre la nulidad de testamento y la anulabilidad de
testamentos, como también la opinión legal que tienen sobre esta figura jurídica,
establecida en el Código Procesal Civil.

xiv
VIII.III. Población y Muestra

VIII.III.I. Población

En la presente investigación, se tomará en cuenta el cien por ciento de los funcionarios


judiciales de los Juzgados Públicos Civil y Comercial del Tribunal Departamental de
Justicia de Cochabamba.

VIII.III.II. Muestra

Nos referimos a la muestra de investigación, a una parte que es igual a la población a ser
estudiada, se denomina también como el subconjunto de la población, o población muestra,
en la presente investigación se tomara en cuenta 20 funcionarios judiciales, que tienen
conocimiento sobre demandas de nulidad y anulabilidad de testamento.

La muestra a seleccionar se lo realizara de manera aleatoria, de la población indicada, cuyo


requisito es que todos los miembros de la población tengan la misma probabilidad de ser
selecciona y este se lo realizara al azar.

VIII. IV. Instrumento de recolección de datos

Dentro el método para realizar la investigación, se establece la relación entre los


investigadores y el consultado para la recolección de datos y el logro de los objetivos, así
también el mecanismo que se utilizará para la recolección y registro será el método de
cuestionario con preguntas cerradas, que será empleada directamente a la muestra
seleccionada, con un modelo de interrogantes tomando en cuenta la necesidad de la
investigación.

VIII.V. Técnica de análisis de datos

De acuerdo a los resultados obtenidos, resueltas a los objetivos del presente trabajo
investigativo, se realizará la tabulación de los resultados.

VIII.VI. Confiabilidad

La confiabilidad del presente trabajo podrá ser medible a la culminación de la presente


investigación.

xv
CAPÍTULO 1

ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LAS CAUSAS Y


EFECTOS DE ANULABILIDAD, NULIDAD DE
CONTRATOS Y NULIDAD DE TESTAMENTO
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL

xvi
1.1. CONCEPTO DE ANULABILIDAD DE CONTRATOS
Según Betti, en su libro Teoría General del Negocio Jurídico, anulable se denomina:
“Al negocio que, aun no careciendo de los elementos esenciales del tipo, y hasta
originando la nueva situación jurídica que según el Derecho acompaña a aquel,
puede (tras la reacción de la parte interesada) ser removido con fuerza retroactiva
y considerado como si nunca hubiese existido”. (https://es.scribd.com/doc/
235532632/ Betti-Emilio-Teoría-General-Del-Negocio-Jurídico, visitado 29/12/18,
horas - 18:40).
Para Castan Vásquez, José Maria, en su Libro Derecho Civil:
“La anulabilidad supone un negocio en el que se dan todos los requisitos
esenciales y que, además, no es contrario a la Ley, a la moral ni a las buenas
costumbres (en otro caso, sería el acto nulo de pleno derecho), pero que adolece de
un vicio o defecto (especialmente de un vicio del consentimiento o una falta de
capacidad) susceptible de motivar su invalidación por los tribunales de justicia.”
(Castan, 1973, pág. 651).
La anulabilidad es una causa de invalidez de un acto jurídico, y esta invalidez deriva de un
vicio de la voluntad o de un defecto de la capacidad de la parte contratante, aunque se
asemeja a la nulidad en cuanto a su invalidez, tiene importantes diferencias, pues un
contrato anulable puede ser subsanable, por lo que también se conoce la anulabilidad como
nulidad relativa o saneable.
1.2. CASOS DE ANULABILIDAD DE CONTRATOS

El Art. 554 del Código Civil establece:

“El contrato será anulable:

1) Por falta de consentimiento para su formación.

2) Por incapacidad de una de las partes contratantes. […].

3) Porque una de las partes, aún sin haber sido declarada interdicto, era capaz
incapaz de querer o entender en el momento de celebrarse el contrato, […].

1
4) Por violencia dolo o error sustancial sobre la materia o cualidades de la cosa.

5) Por error sustancial sobre la identidad o las cualidades de la persona […].

6) En los demás casos determinados por la ley.”

(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil,
visitado 20/11/18, horas – 10:08).

Como hemos notado las causas de Anulabilidad se producen por muchos motivos, de entre
los cuáles podemos mencionar como los más sobresalientes, a la Ausencia de
consentimiento real del acto jurídico; la Ausencia de la capacidad de las partes y los Vicios
de la voluntad, que a continuación iremos estudiando:

1.2.1. Anulabilidad de contrato por falta de consentimiento

El consentimiento según Mabel Golsstein, en su Diccionario Jurídico Consultor Magno,


menciona que el consentimiento es: “la Adhesión voluntaria y libre de uno a la voluntad de
otro. Concurso Mutuo de la voluntad de las partes sobre un hecho que aprueban con pleno
consentimiento” (Golsstein; s/a; pág., 157).

De lo expresado, se tiene que el consentimiento es la manifestación de dos o más


voluntades, que se las exterioriza gracias a la integración de intereses contrapuestos,
entonces la falta de consentimiento como causal de anulabilidad del contrato, se encuentra
establecida en el Art. 554 numeral 1 del Código Civil, por lo que se dice es un error de la
legislación sustantiva, ya que tal como reza el art. 452 inc. 1), el consentimiento es un
requisito no solo de formación sino de validez de los contratos, sin el cual ningún acto
jurídico nace a la vida del derecho, por tal razón y en consideración de los efectos y
características de la nulidad, la ausencia de consentimiento debería ser causal de nulidad
antes que de anulabilidad.
El contrato como el acuerdo de dos o más partes crea, modifica o extingue relaciones
jurídicas de carácter patrimonial, tal como establece el art, 519 del Código Civil, tiene
fuerza de ley entre las partes siempre y cuando cumplas los presupuestos establecidos en el
art. 452 del citado cuerpo legal.

2
En consecuencia, al estar el consentimiento constituido por la oferta y la aceptación, es
requisito esencial para la formación de los contratos, siendo inadmisible que en ausencia de
este requisito el contrato nazca a la vida jurídica y posterior sea declarada la anulabilidad,
siendo además incomprensible pensar que al afectado con un acto jurídico en el cual no
intervino, se le limite en el tiempo el derecho de accionar, toda vez que el art. 556 establece
que la acción de anulabilidad prescribe a los cinco años.
Por lo que podemos decir que el contrato se forma, en cuanto han concurrido como
expresión del consentimiento, la oferta y la aceptación para constituir el acuerdo. En otras
palabras, si falta el consentimiento de una de las partes, el contrato no se forma, este no
cobra existencia, por lo que no puede ser anulado un acto inexistente que no se ha formado.
1.2.2. Anulabilidad del Contrato por Incapacidad de una de las partes contratantes

Antes de ingresar al análisis de la anulabilidad del contrato por incapacidad de una de las
partes contratantes, debemos tomar en cuenta el concepto de incapacidad según Mabel
Golsstein, en su Diccionario Jurídico Consultor Magno, quien indica que la incapacidad es:
“Ineptitud para gozar de un derecho” (Golsstein; s/a; pág. 316).

Manuel Osorio en su Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, define la


incapacidad como: “Defecto o falta total de capacidad, de aptitud para ejercer derechos y
contraer obligaciones; Inhabilidad; Ineptitud; Incompetencia; Falta de Entendimiento;
Imposibilidad mayor o menor de valerse por sí mismo” (Ossorio; 2002, Pág., 501).

Ahora bien, el numeral segundo del artículo 554 del Código Civil, señala como otra causal
de anulabilidad, “la incapacidad de una de las partes contratantes”, incapacidad jurídica o
de obrar que puede ser alegada únicamente por el incapaz, de modo que el capaz que
contrato con un incapaz no podrá alegar esa situación para anular el contrato.
Esta causal de anulabilidad es correcta, ya que tal como se señaló anteriormente, una de las
principales características de la anulabilidad del contrato es la confirmación y de no
producirse el efecto provocara la anulabilidad si se demanda judicialmente.
La causa de anulabilidad referida en el numeral tercero del artículo 554 del Código Civil,
está en intima correspondencia con el parágrafo II del art. 484, es decir, a la incapacidad
circunstancial de querer y entender en el momento de la celebración del acto jurídico,

3
siempre que resulte mala fe en el otro contratante que se justifique por el perjuicio que se
cause de acuerdo a la naturaleza del contrato u otras circunstancias, las que serán
apreciadas por el juez a tiempo de valorar el mérito de dicha causal.

1.2.3. Anulabilidad de Contrato por Violencia, Dolo o Error

Dentro las causales de anulabilidad de contratos se encuentra los vicios, de violencia, dolo
o error, que para Golsstein, tomando como referencia su obra, conceptualiza la violencia
como:

“Agresión ilegitima física o moral que se ejerce en contra de una persona.


Amenazas de sufrir un mal grave e inminente. Uso de medios hipnóticos o
narcóticos. Coerción grave, irresistible e injusta ejercida sobre una persona para
determinarla contra su voluntad” (Golsstein; s/a; pág., 316).

De lo citado por Golsstein y lo relacionado con la anulabilidad de los contratos, podemos


decir que la violencia es la compulsión ejercida sobre una persona para determinarla a
realizar un acto y que vicia su consentimiento, esta es exterior, cuando consiste en
impresiones físicas sobre el cuerpo, violencia física y la violencia moral que es una presión
psicológica ante el temor inmediato de un daño serio a sí mismo o a otras personas
obligándola a pactar forzando su voluntad.

Otro de los elementos de la anulabilidad del contrato es el dolo que a decir de Golsstein, el
dolo es: “La acción de una persona que provoca error en el otro, y destruye así su voluntad
jurídica. Daño por dolo en la obligación” (Golsstein; s/a; pág., 232).
Como destacó Golsstein entendemos el dolo como una maniobra empleada por una persona
con el propósito de engañar a otra y determinarla a otorgar un acto jurídico. Y también vale
recordar que el dolo provocado, no se presume debe probarse en proceso judicial.
Por último, el concepto de error a decir de Golsstein, es: “La oposición, discordancia o no
conformidad de las ideas con la naturaleza de las cosas o un pensamiento, una idea o una
opinión contraria a la verdad” (Golsstein; s/a; pág. 252).
Ahora bien tomando en cuenta que la violencia, es una agresión sea física o psicológica que
se ejerce contra una persona; el dolo como la acción de una persona que provoca error y el

4
error como la discordancia o no conformidad de las ideas con la naturaleza de las cosas o
un pensamiento, podemos decir que la anulabilidad de los contratos, por causa de los vicios
del consentimiento como la violencia, el dolo o el error sustancial sobre la materia o sobre
las cualidades de la cosa, son causas también de anulación del contrato, previstas en el
numeral cuatro del artículo 554 del Código Civil.
Siendo la violencia, la coacción física o moral, ilegitima, inminente e irresistible, que se
ejerce contra el contratante o terceros ligados a este o sobre sus bienes, y que tiende a
obtener su consentimiento para la celebración de un determinado contrato, debe ser
valorada debiendo tomar como referencia al término medio de una persona en general y se
debe valorar a la persona que ha sufrido la violencia teniendo en consideración sus
características personales, relativas a su educación, cultura, edad, contextura física, entorno
social, etc. Además, no se debe descuidar los caracteres propios que la doctrina atribuye a
este vicio del consentimiento, que no son otros que: debe ser grave, injusta y abusiva. El
simple temor reverencial que no implique violencia o la amenaza de hacer valer una vía
legal sin fines de conseguir ventajas injustas, no validan el consentimiento, por lo que la
misma norma sustantiva se encarga de cooperar sobre el tema en los arts. 477, 478, 479,
480 y 481 del Código Civil.
El vicio denominado dolo, definido como toda manipulación, engaño o artificio que busca
obtener el consentimiento para la formación de un negocio jurídico, debe ser valorado en
concreto y ser determinante, es decir que, de no mediar estos engaños o esta inducción al
error, una de las partes no hubiera dado su consentimiento. El dolo para constituir causal de
anulabilidad deber ser practicado por una de las partes en detrimento de la otra y debe ser la
causa determinante para consentir en el contrato según lo establecido en el art. 482 del
Código Civil.

1.2.4. Error Sustancial sobre la Materia o sobre las Cualidades de la Cosa


Alessandri Rodríguez, Arturo, en su Tratado de Derecho Civil, indica que:
“El error sustancial, se produce cuando, no habiendo error sobre la identidad de la
cosa objeto del contrato, existe aquel, sin embargo, en alguna sustancia o calidad
esencial que en realidad no tiene. Señala el artículo 1454 del código chileno que el
error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad

5
esencial del objeto sobre el que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se
cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata
y reamente es una masa de algún otro metal semejante”. (Rodríguez; 2005; pág.,
205).
El numeral quinto, con relación a la nulidad por error sustancial sobre la materia o
cualidades de la cosa, llamado de segundo grado, se refiere a las características o
componentes físicos que hacen al bien objeto del acto jurídico, por ejemplo, el contrato de
venta de una casa construida con ladrillos, cuando en realidad la construcción es de adobe,
en este caso existe error sustancial sobre la materia y cualidad de la cosa, ya que el
comprador suscribió el contrato creyendo de que el material utilizado para la construcción
era distinto al imaginado. Este error es considerado de vicio, porque aparentemente no
ofrece dificultades en su manifestación, porque se refiere a la materia o las cualidades de la
casa, así como cuando se compra un libro de ciertas características, empero resulta estar
recién editado.
A este fin para conceptualizar la sustancia y que es ella, existen dos teorías la objetiva y la
subjetiva. La primera considera a la sustancia como aquel elemento característico del
objeto, aquello que todo el mundo buscaría en ese objeto que lo diferencia de cualquiera.
La segunda considera que la sustancia no es un ente objetivo, se debe determinar por vía
subjetiva, o sea, el juez debe indagar que es lo que las partes querían obtener en este objeto,
que es lo que las partes aspiraban que ese objeto tuviera. Obviamente ambas tesis están
acogidas, empero la prueba procesal en la segunda resulta un tanto difícil.

1.2.5. Error Sustancial sobre la Identidad o las Cualidades de la Persona

Para Garrón, José; en su Diccionario Jurídico, menciona que:

Existe error esencial que vicia la voluntad de quien lo padece y, por ende, da lugar
a la anulación del acto, si el error incide en la persona de la contraparte, o en la
cualidad sustancial de la cosa que constituye el objeto del acto. Son los dos
supuestos a que se refiere el art. 1110 del Código de Napoleón. (Garrone; 2005;
pág. 451)

6
El error sustancial sobre la identidad o las cualidades de la persona cuando ellas hayan sido
la razón o motivo principal para la celebración del contrato como causales de anulabilidad.
El error sustancial en la primera parte del numeral quinto del art. 554 del Código Civil se
circunscribe a la identidad de la persona con quien se contrata, que en ciertos contratos
como el de donación son determinantes, ya que puede suceder que una parte decida
celebrar un contrato de donación a favor de cierta persona, en consideración a su vocación
religiosa, cuando el en realidad el donante incurrió en un error, ya que el donatario tiene
vocación por una religión distinta al que pensaba el donante.
La segunda parte se refiere a los contratos intuito personae, esto es que las cualidades de las
personas son determinantes para contratar con ellas, tomando en cuenta su capacidad,
aptitudes, experiencia y otras características de la persona en relación a la prestación que
deseamos de ella. Pues ambos errores deber apreciarse de manera abstracta.

1.3. PERSONAS QUE PUEDEN DEMANDAR LA ANULACIÓN DEL


CONTRATO
El artículo 555 del Código Civil, establece que: “La anulación del Contrato puede ser
demandada solo por las partes en interés o protección de quienes ha sido establecida”.
(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil,visitado
22/11/18, horas – 08:12).
Como vimos la anulabilidad de testamento puede ser únicamente demandada por los
interesados taxativamente señalados en el mencionado artículo.

1.4. EFECTOS DE LA ANULABILIDAD DE CONTRATOS


Son efectos de la anulabilidad de contratos además de los señalados en el artículo 547 del
Código Civil los siguientes:

1.4.1. Prescriptibilidad de la acción de la anulación


Una de las grandes diferencias que difieren entre la nulidad y anulabilidad de los contratos
es que la primera no prescribe por el transcurso del tiempo, mientras que la anulabilidad
prescribe en un determinado tiempo si no es ejercida por la persona que tiene intención de
beneficiarse de esta institución jurídica.

7
La acción de anulabilidad de conformidad a lo establecido en el Art. 556 del Código Civil,
prescribe a los cinco años contando desde el día en que se concluyó el contrato,
exceptuando los casos de incapacidad en los cuales corre a partir del día en que se levanta
la interdicción o el menor cumple la mayoría, y los casos de vicios del consentimiento en
los cuales corre desde que cesa la violencia o se descubre el error o el dolo.

1.4.2. Imprescriptibilidad de la excepción de anulación


Por otro lado, el art. 557 del Código Civil, menciona que el demandado puede oponer la
excepción de anulación en cualquier tiempo.
Tomando en cuenta a Manuel Osorio en su Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales, define la excepción como: “En sentido lato equivale a la oposición del demandado
frente a la demanda. Es la contrapartida de la acción” (Ossorio; 2002; Pág., 409).

1.4.3. Confirmación del contrato anulable y sus efectos


La regla particular respecto del contrato anulable por defecto de la capacidad de obrar, que
faculta al incapaz a perseguir la anulación del contrato, mientras este es inatacable por la
persona capaz, no es absoluta porque es una invalidez susceptible de convalidación por
parte del sujeto a quien corresponde el poder de invalidarlo.
En los casos de anulabilidad, la acción queda extinguida desde el momento que el contrato
haya sido confirmado. El derecho de confirmación es un atributo máximo de la autonomía
de la voluntad del individuo en la regulación de su vida jurídica de orden privado, en tanto
en cuanto no se haga recaer sobre contratos nulos por su naturaleza o porque infringen
prohibiciones de la ley. La confirmación se funda, en que la anulabilidad está establecida
por la ley en puro beneficio de los contratantes y no puede darle, por lo tanto, carácter
definitivo si la voluntad de las partes no lo quiera.
Los contratos pueden ser Confirmados, tal como se alude en el art. 558 del Código Civil, la
confirmación del contrato es la declaración de voluntad dirigida a subsanar los vicios
concurrentes de un contrato, mediante la renuncia a la acción de anulabilidad por parte de
quien podría invocarla. Por tanto, la confirmación de este negocio jurídico purifica los
vicios de los que adolecía el contrato y en razón de los cuáles era susceptible de ser
anulado.

8
1.5. EFECTOS DE LA ANULABILIDAD RESPECTO A TERCEROS
La anulabilidad no perjudica los derechos adquiridos por terceros de buena fe y a título
oneroso, salvo los efectos de la inscripción de la demanda, conforme establece el art. 559
del Código Civil.
Gonzalo Castellanos Trigo, en su libro Derecho Civil Contratos, comenta lo siguiente:
“En los contratos onerosos y especialmente de compraventa de bienes inmuebles
la anulabilidad del contrato (aunque sea declarada judicialmente) no afecta los
derechos adquiridos por terceras personas que han actuado de buena fe; es decir
que como efecto de la anulabilidad del contrato las cosas deben restituirse entre las
partes; sin embargo, esta restitución no opera a favor de terceras personas que han
actuado de buena fe.” (Castellanos; 2017; pág., 363).
Como menciona la norma la anulabilidad como figura jurídica no produce efectos contra
los terceros que actuaron de buena fe y a título oneroso, simplemente la persona que hecho
prevalecer la anulación del contrato en la vía judicial, debe reclamar los daños y perjuicios
a su contraparte, por lo que estos efectos solo comprenderán a las partes que intervienen en
el proceso y a aquellos sobre los que derivaren los derechos y obligaciones de los primeros.

1.6. NULIDAD DE CONTRATO

El tratadista Walter Kaune Arteaga, en su Curso de Derecho Civil, Contratos,


define la nulidad como:

“Son las sanciones previstas por la ley e impuestas por el juez a los contratos que
no contienen los requisitos esenciales de formación o los elementos accidentales,
elevados por las partes a la categoría de esenciales, para aquellos donde el
consentimiento está viciado o provienen de contratantes incapaces, o cuyo objeto
no existe o carece de sus elementos esenciales y la causa es lícita, así como a los
que transgreden normas jurídicas imperativas” (http://www.derechoenbolivia.com
/2012/09/disolucion-e-invalidez-de-los-contratos.html, visitado 29/12/18, horas –
19:30).

9
A decir del Diccionario Jurídico:
“La nulidad es una sanción por falta o por defecto de la forma jurídica, pero no
debe entenderse esto como el incumplimiento de la forma por la forma misma; la
forma tiene una finalidad útil, o al menos debería tenerla, y por ello detrás de cada
forma, o formalidad procesal habrá, siempre que buscarse el propósito que el
legislador persiguió con el establecimiento de la misma, porque el defecto a la
falta de forma se traducirá en la existencia de una situación inconveniente y por
ello, el propio legislador priva de efectos jurídicos a determinados actos cuando
estos no han cumplido las formalidades”. (http://www.diccionariojuridico.
mx/definición/nulidad/ visitado 29/12/18, horas – 18:40).

El Código Civil, sanciona con nulidad a todo contrato que no cumpla con los requisitos
señalados por Ley, no cumplir con los requisitos esenciales para su validez y su objeto sea
ilícito. La función de la nulidad es, judicialmente de neutralización, impide que un acto
irregular o defectuosamente celebrado pueda producir efectos, es decir aquellos efectos que
produciría un acto regular.

1.7. CAUSAS DE NULIDAD TOTAL DEL CONTRATO

Las causas de nulidad del contrato, se encuentra establecido en el artículo 549 del Código
Civil, en sus cinco numerales, los cuales se fundan en los requisitos que deben reunir los
presupuestos referidos al objeto, la forma y la causa, que a continuación se explicarán de
forma detallada:

1.7.1. Por faltar en el Contrato el Objeto o la Forma prevista por Ley

El artículo 549 del Código Civil, en el numeral primero, establece que el contrato es nulo
por faltar en el contrato el objeto o la forma prevista por la ley como requisito de validez.

La falta en el contrato el objeto o la forma prevista por ley, a decir de Morales Guillen
Carlos, en su Código Civil Concordado y Anotado, menciona:
“El inc. 1) de la enmienda, corrige la defectuosa adopción del artículo 549,
reponiendo la correcta regulación de su modelo (art. 1418 del c.c. it.) que
comprende como causa de nulidad, en primer término, la falta de alguno de los

10
requisitos de la formación del contrato enumerado por el art. 452 (1325 c.c. it.) y
luego los indicados por los incs. 2 y 3, relativos a las reglas de los arts. 485, que
menciona (no enumera como inexactamente dice la enmienda) los requisitos
exigidos para el objeto del contrato y 489 y 490 concernientes a la ilicitud de la
causa y el motivo. Se omite, así el error, indebidamente incluido en este artículo. Y
se lo transfiere a la norma que se ocupa de la anulabilidad donde corresponde,
según explica, con buen criterio, la fundamentación de la enmienda propuesta”.
(https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-CIVIL-CONCORDADO-Y-
ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf, visitado 28/12/18, horas –
09:26).
El Instituto de la Magistratura de Bolivia establece sobre las causales de nulidad de
contratos lo siguiente:

“Cuanto a la primera causal, la falta de objeto, diremos que una parte de los autores
entre los que se destacan los hermanos Mazeaud, diferencia el objeto del contrato
del objeto de la obligación, afirmando que el primero se refiere a la operación
jurídica que las partes pretenden realizar, por ejemplo, una venta, y el segundo, a la
prestación debida o sea entregar la cosa y pagar el precio. Finalmente hay quienes
afirman que el objeto del contrato es el mismo que el objeto de la obligación,
corriente asumida en nuestro Código”. (https://es.scribd.com/document/313963977/
ANULABILIDAD-DE-JURIDICOL-ACTO, visitado 01/01/19, horas - 10:00).

La causal para la nulidad del contrato, referida en el numeral primero, referida a la


inexistencia de objeto en el contrato, debe entenderse no a la falta de la operación jurídica a
realizarse, sino a la existencia del objeto mismo de la prestación. Así en la venta debe
comprenderse que el objeto del contrato es la transferencia del dominio y no un
arrendamiento, y que el objeto de la obligación es la entrega de la cosa vendida para el
vendedor y el pago del precio pactado al comprador, debidamente determinados o
determinables ambos por las partes o un tercero.
En lo referencia a la ausencia de la forma exigida por ley, cabe destacar la formalidad de la
solemnidad, la primera se refiere a la forma escrita que debe revestir el contrato que puede
ser para efectos de prueba o para efectos de validez el mismo. En el segundo caso, un acto

11
jurídico es solemne, cuando para su formación y consiguiente nacimiento a la vida jurídica
necesita ser realizado con todas las solemnidades que establece la ley, así como la escritura
pública tal como lo determina el artículo 491 del Código Civil, eso bajo sanción de nulidad.

1.7.2. Por faltar en el Contrato los Requisitos señalados por Ley y por Ilicitud de la
causa y por Ilicitud del motivo
La falta en el contrato de los requisitos señalados por ley, la ilicitud de la causa y la ilicitud
del motivo para la nulidad del contrato, se encuentra establecida en el artículo 549 incisos 2
y 3 del Código Civil.
Morales Guillen Carlos, en su Código Civil Concordado y Anotado, menciona:
“Los sindicados por los incs. 2 y 3, relativos a las reglas de los arts. 485, que
menciona (no enumera como inexactamente dice la enmienda) los requisitos
exigidos para el objeto del contrato, y 489 y 490 concernientes a la ilicitud de la
causa y del motivo. Se omite así, el error, indebidamente incluido en este artículo
y se lo transfiere a la norma que se ocupa de la anulabilidad donde corresponde,
según explica, con buen criterio, la fundamentación de la enmienda propuesta”.
(https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-CIVIL-CONCORDADO-Y-
ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf, visitado 21/01/18, horas -
14:12).
El Instituto de la Magistratura de Bolivia, menciona con respecto a las causales de nulidad
descrita en el Art. 459 lo siguiente:
“La doctrina diferencia los requisitos del objeto de la obligación de acuerdo a la
prestación debida, así en el caso de la prestación de dar, se sostiene que el bien
debe existir ya sea en el presente o en el futuro, debe ser determinado o
determinable, de propiedad de quien transfiere el derecho y estar dentro el
comercio humano. Asimismo, la ilicitud en la causa o en el motivo, que impuso a
las partes a celebrar el contrato es otra causal de nulidad por disposición del art.
549 del Código Civil”. (https://es.scribd.com/document/313963977/NULIDAD-Y-
ANULABILIDAD-DE-JURIDICOL-ACTO, consultado 01/01/19, horas - 10:00).
El Código Civil establece las reglas mínimas para la elaboración de los contratos, por lo
que es imprescindible su cumplimiento, de lo citado se tiene que, si no se cumple, se puede

12
demandar la nulidad del contrato; asimismo son ilícitos tanto la causa como el motivo
cuando sean contrarios al orden público, a las buenas costumbres o cuando el contrato sea
un medio para eludir el cumplimiento de una norma imperativa.

1.7.3. Por Error Esencial sobre la Naturaleza o sobre el Objeto del Contrato

El Instituto de la Magistratura de Bolivia, de las causales de nulidad establecida en el


artículo 554 numeral 4 menciona:
“Se entiende por error como una apreciación inexacta de la realidad, según el
pensamiento de Savigny, creer cierto o verdadero lo falso y viceversa, anota
Pothier.
Messineo indica sobre el error, que el lugar de la idea verdadera está ocupado por
una falsa. Es una falsa representación, y por consiguientes un falso conocimiento
de la realidad. Los Mazeaud sostienen que el error es tener una opinión contraria a
la realidad.
El error es de hecho o de derecho. Los casos de nulidad toman en cuenta ambos
tipos de error. El error puede ser esencial o sustancial, el primero es causal de
nulidad y el segundo de anulabilidad art. 474 y 475 del C.C.”
(https://es.scribd.com/document/313963977/ NULIDAD-Y-ANULABILIDAD-
DE-JURIDICOL-ACTO, consultado 01/01/19, horas - 10:00).
Sobre este error Guzmán Santiesteban, Jorge, en su Obra Derecho civil, de las Obligaciones
y de los Contratos en General, refiere sobre este error simplemente:
“Es aquel relativo a algún elemento fundamental de la relación jurídica, pudiendo
llegar a ser causa de nulidad de los contratos, son errores esenciales los que recaen
sobre la sustancia del bien, sobre una circunstancia principal del mismo, o también
ese error puede caer sobre la persona, cuando ella hubiere sido causa o principio
del acto”. (Guzmán; 2003; pág. 38)
El error esencial denominado también error absoluto, impide la formación del
consentimiento o concurso de voluntades, debido a que las partes no están de acuerdo sobre
la naturaleza del contrato o sobre la identidad del objeto, de tal forma que hacen

13
manifestación de su voluntad, pensando que celebran contratos diferentes o bien que se
refieren a cosas distintas, lo que impide que se forme el contrato.

1.8. EFECTOS DE LA NULIDAD DEL CONTRATO


La nulidad declarada, surte sus efectos con carácter retroactivo, según lo dispuesto por el
artículo 547 del Código civil, en consecuencia: 1) Las obligaciones incumplidas se
extinguen: pero si el contrato ya ha sido cumplido total o parcialmente, las partes deben
restituirse mutuamente lo que hubieran recibido. (http://www.gacetaoficialdebolivia.
gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado 01/01/19, horas - 10:15).
Con relación a los efectos de la Nulidad del Contrato, Morales Guillen Carlos, en su obra
Código Civil Concordado y Anotado, indica:
“El verdadero y propio efecto de la nulidad, es hacer declarar judicialmente que no
pudo haberse formado el contrato. Así la nulidad se resuelve en la inexistencia. El
contrato nulo que aparento por más o menos tiempo de vida de hecho, no la tuvo
en momento ninguno judicialmente, porque contrato nulo, es el que no ha existido
jurídicamente. Por eso, su primera consecuencia es la de retrotraer las cosas al
estado que tenían al celebrarse el contrato (Scaevola)”.
(https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-CIVIL-CONCORDADO-Y-
ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf, visitado 05/01/19, horas –
12:05).
Por efecto de la nulidad, las obligaciones incumplidas se extinguen, empero si el contrato se
cumplió total o parcialmente las partes deben restituirse mutuamente lo que hubieran
recibido, situación que se da judicialmente toda vez que, de declararse su nulidad el
contrato no ha existido jurídicamente.
Por lo que es necesario analizar los siguientes:

1.8.1. Inexistencia del contrato


Cuando un contrato no contiene los requisitos esenciales de formación o los elementos
accidentales, elevados por las partes a la categoría de esenciales, o para aquellos donde el
consentimiento está viciado o provienen de contratantes incapaces, o cuyo objeto no existe
o carece de sus elementos esenciales y la causa es lícita, así como a los que transgreden

14
normas jurídicas imperativas es nulo. Por consiguiente, no producen ningún efecto, por
ejemplo, la declaración de nulidad o de resolución de un contrato de compraventa.
Al respecto Gonzalo Castellanos Trigo en su libro Derecho Civil y Contratos señala:
“Cuando se declara judicialmente nulo un contrato es como si el mismo nunca
hubiera nacido a la vida jurídica; por lo tanto, sus efectos se retrotraen al momento
de la formación, teniéndolo como inexistente” (Castellanos; 2017; Pág., 291).
Por tanto, podemos decir que la nulidad de los contratos es la mayor sanción que nuestro
ordenamiento otorga a un negocio jurídico y que tiene lugar cuando faltan algunos de los
citados requisitos esenciales para su perfección, o cuando el contrato se ha celebrado
vulnerando una norma imperativa o prohibitiva.

1.8.2. El Contrato Nulo no es Confirmable


Gonzalo Castellanos Trigo cita:
“El contrato Nulo es insanable, pues no admite confirmación salvo casos muy
excepcionales que se dan en materia sucesoria” (Castellanos; 2017; Pág., 303).
La nulidad del contrato niega la posibilidad de producir consecuencias jurídicas, dado que
produce la invalidez absoluta del acto.
El profesor Antonio Serrano Acitores en un comentario sobre el código civil español
expresa lo siguiente:
“El contrato nulo no puede ser confirmado, pues tal y como ya señalaba el
Derecho romano "quod ab initio vitiosum est, non potest tractu tempore
convalescere" (Aquello que es defectuoso desde el principio, no se puede corregir
con el paso del tiempo), siendo esta idea ratificada por el artículo 1310 del CC,
solamente son susceptibles de confirmación los contratos anulables, pero nunca los
nulos.” (Serrano; 2015; Pág., 125).
Por lo que comprendemos que la nulidad es la mayor sanción que nuestro ordenamiento
otorga a un negocio jurídico, al negar al mismo la posibilidad de producir consecuencias
jurídicas, por tanto, es insanable e inconfirmable debido a la invalidez total del acto.

15
1.9. CLASES DE NULIDAD DE CONTRATOS
En nuestro Código Civil existen dos acciones para invalidar los contratos, una es la nulidad
total y la otra es la nulidad parcial
1.9.1. Nulidad Total
La nulidad total afecta a todo el acto, y es amplia en materia contractual, ya que la nulidad
de una de las cláusulas conduce generalmente a la nulidad de todas las demás cuando se
declara nulo un acto jurídico, se niega al mismo la posibilidad de producir consecuencias
jurídicas, y que tiene lugar cuando faltan alguno de los requisitos esenciales para su
perfección, como son el consentimiento, el objeto, por faltar en el contrato, y por error
esencial, causas especificadas en el artículo 549 CC, o cuando el contrato se ha celebrado
vulnerando una norma imperativa o prohibitiva.
El autor Emilio Betti sostiene:
“El acto jurídico con ineficacia absoluta carece de efectos para toda persona, por
eso se dice que es una ineficacia erga omnes. Por ejemplo, cuando el acto es nulo,
la acción para la declaración de nulidad puede ser hecha valer por quienquiera, que
tenga interés, contra cualquiera; Es nulidad total cuando todas las estipulaciones
del acto no producen efectos para nadie como el caso de la compraventa nula”
(Betti; 2000; Pág., 33).
Como señala Betti, la ineficacia es total cuando afecta a todas las estipulaciones del acto
jurídico, por consiguiente, no produce ningún efecto, la declaración de nulidad o de
resolución de un contrato de compraventa de bien inmueble que vicie con alguna de las
causales del artículo del 549 del código civil.

1.9.2. Nulidad Parcial

El artículo 550 del Código Civil, respecto a la nulidad parcial del contrato, establece: “La
Nulidad Parcial del Contrato o de una o más de sus cláusulas no acarrea la nulidad del
contrato, a menos que esas cláusulas expresen el motivo determinante del convenio”.
(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil,visitado06/01/19
, horas – 11:40).

Morales Guillen Carlos, en su Código Civil Concordado y Anotado, menciona que:

16
“La nulidad parcial o de sus cláusulas singulares no importa nulidad del contrato,
cuando las clausulas son sustituidas de derecho por normas imperativas (ej.: el
artículo 409, tasa máxima de intereses convencional, o el artículo 412, nulidad de
la convención de anatocismo). Quedan en pie los efectos que dependen de la parte
o de la cláusula del contrato o del acto (por efecto en este caso del art. 451. II) que
es válida (utile perinutile non vitiatur: Messineo). Ejs.: art. 1207, I: nulidad de
testamento; art. 641 nulidad del precio excedente en el de la retroventa superior al
estipulado para la venta”. (https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-CIVIL-
CONCORDADO-Y-ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf, visitado
20/12/18, horas – 17:20).
La nulidad parcial del contrato, abarca una o más disposiciones del acto, dejando
subsistentes otras y puede también estar referida a uno o varios actos relacionados entre sí,
pero no a todos, tratándose de un acto compuesto.

1.10. QUIENES PUEDEN DEMANDAR LA NULIDAD DE CONTRATO


La acción de nulidad, puede ser interpuesta por cualquier persona que tenga un interés
legítimo, del cuales Morales Guillen, menciona: “La nulidad puede ser incoada por todo
aquel que tenga interés jurídico, art. 551”. (https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-
CIVIL-CONCORDADO-Y-ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf, visitado
20/12/18, horas 17:25).
Entonces debemos entender que la nulidad de contrato, puede ser interpuesta por cualquier
persona que tenga un interés legítimo, es decir según lo establecido en el Art. 551 del
Código Civil.

17
1.11. DIFERENCIA ENTRE NULIDAD Y ANULABILIDAD DE CONTRATOS
La diferencia entre nulidad y anulabilidad de contrato, según el Código Civil de la siguiente
manera:
CUADRO Nº 1:
NULIDAD ANULABILIDAD
2. El acto nulo, es aquel que carece de 1. El contrato es anulable, por falta del
algún elemento, presupuesto o requisito, consentimiento para su formación,
o aquel que teniendo todos los aspectos incapacidad de las partes contratantes,
de su estructura tiene un contenido por ser una de las partes declarada
ilícito, por contravenir las buenas interdicto, por violencia, dolo o error
costumbres, el orden público o una o sustancial sobre la materia o sobre las
varias normas imperativas. cualidades de la cosa, por error
3. Nulidad parcial del contrato o de una o sustancial sobre la identidad o las
más clausulas no acarrea la nulidad del cualidades de la persona.
contrato, a menos que esas cláusulas 2. La anulación del contrato puede ser
expresen el motivo determinante del demandada solo por las partes en interés
convenio. o protección de quienes ha sido
4. La acción de nulidad puede ser establecida.
interpuesta por cualquier persona que 3. La acción de anulación prescribe en el
tenga un interés legítimo. plazo de cinco años contados desde el
5. La acción de nulidad es imprescriptible día en que se concluyó el contrato.
6. Salva disposición contraria de la ley, el 4. El demandado puede oponer la
contrato nulo no puede ser confirmado. excepción de anulación en cualquier
7. El juez solo constata, verifica la tiempo.
existencia del vicio. 5. La parte a quien la ley le confiere la
facultad de demandar la anulación,
puede confirmar el contrato.
6. La anulabilidad no perjudica los
derechos adquiridos por terceros de
buena fe a título oneroso, salvos los
efectos de la inscripción de la demanda.
7. El juez se enfrenta a primera vista con
un actor, regular el vicio de existir está
oculto.

Fuente: Elaboración propia


En lo concerniente a las diferencias entre la anulabilidad y nulidad, debemos indicar que es
nulo cuando ostenta un vicio tipificado a priori por la ley y es anulable cuando el vicio que
contiene exige una investigación y es calificado a posteriori por el juez.
Por ello que, frente al acto nulo, el juez simplemente constata, verifica la existencia del
vicio, en tanto que el acto es anulable cuando el juez se enfrenta a primera vista con un
actor regular, el vicio de existir está oculto o solapado debe ser desentrañado, mostrado,

18
probado, puesto en evidencia. Recién entonces el juez hace una ponderación de hecho, un
control de mérito, juzga la entidad del vicio acusado y valorando su entidad, resuelve en
consecuencia.
Por esta actividad jurisdiccional que desempeña el juez, se sostiene que la sentencia que
acoge una nulidad es declarativa cuando invalida el acto nulo, y es constitutiva cuando
invalidad un acto anulable.

1.12. SUCESIÓN TESTAMENTARIA


La sucesión testamentaria, se encuentra en el artículo 1112 y siguientes del Código Civil, el
cual establece que la noción del Testamento en General en sus parágrafos I y II, a decir:
“I. Por un acto revocable de última voluntad una persona capaz puede declarar
obligaciones o disponer de sus bienes y derechos en todo o en parte, dentro de lo
permitido por la ley, para que ese acto tenga efecto después de su muerte. La parte
no dispuesta se sujeta a las reglas de la sucesión legal, si ha lugar. II. Los
testamentos también pueden contener disposiciones de carácter no patrimonial”.
(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado
05/01/19, horas 14:10).
La última voluntad del testador, persona capaz que puede declarar obligaciones, así como
disponer de sus bienes y derechos sea en todo o en parte siempre y cuando esté permitido
por ley, esta disposición tiene sus efectos después de su muerte.
Morales Guillen Carlos, en su Código Civil Concordado y Anotado, menciona:
“Se llama sucesión testamentaria o testada, en oposición a la intestada (v. la anot.
Al art. 1083), aquella que trae su origen de la voluntad del de cuius, expresada en
un acto especial llamado testamento, cuya noción da el artículo en su parágrafo I.
dicho acto, que Messineo le llama preferentemente negocio jurídico, es uno de
disposición por causa de muerte, por lo regular de contenido patrimonial, por cuyo
medio el testador destina los propios bienes a sujetos que al efecto elige y designa
dentro de las condiciones fijadas por la ley (art. 1059 y s.), de los que resulta que
aunque se contrapone la sucesión testada como manifestación de la voluntad del
testador, a la intestada como manifestación de la voluntad de la ley, de todos
modos la voluntad de aquel está sometida a la voluntad de esta, en buena medida,

19
por las limitaciones que supone la institución de la legitima”.
(https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-CIVIL-CONCORDADO-Y-
ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf, visitado 20/12/18, horas -
22:10).
El testamento es un acto personalísimo, ya que no admite representantes, es únicamente el
testador la persona que debe manifestar su última voluntad. Sobre esta manifestación de
voluntad el testador puede instituir herederos y legatarios, asignando a cada uno cantidades
y distribuyendo sus bienes.
Asimismo, podemos decir que el testamento tiene la característica de ser un acto revocable,
ya que el testador no puede celebrar pacto o condiciones sobre su propia disposición,
nuestro Código Civil hace mención que solo las personas capaces pueden otorgar
testamento, esto es, aquellas a quienes la ley no prohíbe expresamente el ejercicio de este
derecho.

1.13. INCAPACES DE TESTAR


El artículo 1118 del Código Civil, establece que “Toda persona residente en el territorio
nacional puede testar libremente excepto aquellas a quienes la ley prohíbe esta facultad”; y
el artículo 1119 también del Código Civil, menciona en sus cuatro numerales que personas
están incapacitadas para testar.
(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado
05/01/19, horas 15:30).
Morales Guillen Carlos, en su Código Civil Concordado y Anotado, menciona:
“La incapacidad para testar, se han reducido considerablemente, la regla general,
es que desde cierta edad y en condiciones normales de raciocinio, se entiende que
una persona es apta para disponer de sus bienes en testamento. Por esto, se
observará que haya en los primeros renglones de todo testamento, luego de invocar
el nombre de Dios Todopoderoso como testimonio de declaración póstuma, se
empieza a dar fe del normal estado de inteligencia, con las indispensables frases de
hallarse el testador en el pleno goce de sus facultades intelectuales y con capacidad
para realizar el acto. Los casos de incapacidad de testar son taxativos y de
interpretación estricta (Messineo). Consiguientemente, quien alega incapacidad en

20
el testador, tiene a su cargo el peso de la prueba. Se observa a este respecto y con
buen criterio que la declaración del funcionario público (Notario) que, recogiendo
la declaración de última voluntad del testador, observe que él es capaz, no vale ni
puede valer contraprueba, en cuanto no es de su cometido comprobar la capacidad
de la parte y apenas puede servir como un indicio”.
(https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-CIVIL-CONCORDADO-Y-
ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf, visitado 21/12/18, horas -
14:15).
De lo señalado podemos decir, que la incapacidad para testar se determina por aquellas
circunstancias que, de acuerdo con la ley, impiden la sucesión hereditaria, toda persona
puede disponer testamento, siempre y cuando no se encuentre incluida dentro de una de las
causales de incapacidad para testar, por lo que debemos analizar cada una de las causales
que la ley señala:

1.13.1. Menores que no han cumplido la edad de 16 años


A decir de Morales Guillen Carlos, en su Código Civil Concordado y Anotado, sobre la
capacidad:
“La capacidad es la aptitud de una persona para ser titular de cualquier derecho de
familia o patrimonial: capacidad de goce, y para hacer valer por sí misma sin la
autorización ni la tuición de nadie los derechos de que esta investiga: capacidad de
ejercicio”(https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-CIVIL-
CONCORDADO-Y-ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf, visitado
21/12/18, horas 16:15).
La consideración de la edad ha originado la institución de la minoridad, para defender a la
persona contra su inexperiencia natural. La locura únicamente es causa de incapacidad para
los mayores, ya que los menores son incapaces por si mismos o siempre susceptibles de ser
reducidos a la incapacidad.
1.13.2. Los Interdictos

Guillermo Cabanellas, en su Diccionario Jurídico de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales, señala que a la interdicción:

21
“Prohibición, vedamiento. Incapacidad civil establecida como condena y a
consecuencia de delitos graves. El estado de una persona a quien judicialmente se
ha declarado incapaz, privándola de ciertos derechos, bien por razón de delito o
por otra causa prevista en la ley” (Cabanellas; 2006; pág., 168).

Por otro lado, también se consideran incapaces para testar, los que se no se hallen en su
sano juicio, por cualquier causa sea por estado etílico o producto de algún tipo de alteración
mental; lo mismo que en los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir.

1.13.3. Interdicción Judicial


La declaración de interdicción judicial prueba la insania y esta va a tener un valor
trascendente para que el juez se pronuncie sobre la ineficacia del testamento.
Aguilar Llanos Benjamín señala lo siguiente: “Es testamento otorgado por un demente
declarado por interdicción judicial será siempre nulo, aun cuando se hubiere realizado en un
intervalo lúcido. Dentro de una jurídica” (Llanos; 2010; Pág., 57).
A su vez, Lohman Luca de Tena sostiene:
“Desde la sentencia declaratoria de la interdicción hasta la sentencia que la deja sin
efecto, el testamento es válido y puede ser declarado nulo, salvo que
comprobadamente se haya otorgado en intervalo lúcido; cuando el testamento, en
cambio, fue otorgado antes de la sentencia de interdicción, podrá anularse sólo si en
ese momento, el testador notoriamente carecía de las facultades mentales idóneas
para testar con plenitud de entendimiento y querer” (Luca; 2005; Pág., 89).
La declaración del estado mental deberá ser emitida judicialmente mediante sentencia
pronunciada en proceso ordinario de interdicción acorde a lo que previenen los artículos 57,
58, y 59 del Código de las Familias y artículo 434, inciso g) y siguientes.

1.13.4. Quienes no se hallen en su sano juicio, por cualquier cosa, al hacer


testamento.
La incapacidad para aquellas personas que no se hallen en su sano juicio, por cualquier
causa, al hacer el testamento en nuestra legislación civil recibe un tratamiento más amplio
que en la doctrina extranjera restringida a determinados casos concretos; en nuestro código
hace referencia a determinadas situaciones que pueden suscitarse de forma ocasional,

22
transitoria, en el momento mismo de otorgarse el testamento entre esas eventualidades,
pueden tomarse en cuenta las consecuencias resultantes de los accidentes o los que por
influencia del estado de beodez por el excesivo consumo de alcohol, sonambulismo, uso de
estupefacientes y otras causas, una persona no se encuentra en estado de poder discernir o
entender correctamente las consecuencias del acto, al hallarse limitado del sano juicio.
Es interesante lo que Marco Antonio Goitia Brún señala sobre este tema:
“[…] el testamento como acto destinado a la transmisión de bienes patrimoniales
con efecto mortis causa, en su normativa tiene parangón con lo instituido en el
artículo 483 del Código Civil, en lo referente a la capacidad de los contratantes,
donde en el apartado II estipula que: “El contrato realizado por persona no sujeta a
la interdicción, pero incapaz de querer o entender en el momento de la celebración
se considera como hecho por persona incapaz….”. Esta situación especial, guarda
vinculación con aquellas personas que sin haber sido declaradas interdictos
judicialmente, no se hallan en condiciones, mentales de poder razonar
correctamente o entender ciertamente acerca de los actos de disposición
patrimonial con efectos después de la muerte”. (Goitia; 2010; Pág., 198).

1.13.5. Los sordomudos y los que no sepan o no puedan escribir.


Otra de las causales que impide a una persona el hacer su testamento, es que sea sordomudo
y que además de padecer la insuficiencia que les impide oír y hablar, no sepan leer ni
escribir, es decir, analfabetos. Esto con el fin de evitar la vulneración de sus derechos y que
se de efectivo cumplimiento a su última voluntad.
Marco Antonio Goitia Brún, es claro en este sentido:
“La limitación legal es referente a la prohibición para el otorgamiento de cierta
clase de testamentos, ya que si los sordomudos y mudos pueden testar mediante
otras formas y ser válidos luego de la muerte del causante (cerrados y ológrafos);
esta limitación viene a constituir una forma de incapacidad relativa, [...]. Para
validez de testamentos otorgados en estas situaciones, es condición elemental que
el sordomudo y mudo sepan escribir y leer, ya que la ley por ahora les permite
testar en sobre cerrado y ológrafos, pero no en testamentos abiertos”. (Goitia;
2010; Pág., 199).

23
1.14. CLASES DE TESTAMENTO
A decir de Paz Espinoza; Félix C., en su libro de Derecho de Sucesiones Mortis Causa, de
las clases de testamentos menciona:
“Tal como se ha afirmado, es difícil determinar las clases o especies de
testamentos que pudieses existir, muchas legislaciones, entre ellas la francesa
prohíbe el testamento verbal y solo admite el escrito, en vista de que este último es
un requisito de validez y no un simple elemento de prueba, así por ejemplo, se
sabe que ya en 1735 , D’Aguesseau, con el desarrollo de la escritura; prohibió el
testamento verbal o nuncupativo, según afirma Mazzeaud, lo que actualmente
equivale al testamento público”. (Paz; 2005; pág., 284).
Los testamentos pueden ser solemnes y especiales: solemne es el que se celebra con las
formalidades exigidas por la ley; especial, el que no exige otros requisitos bastando que
conste la voluntad del otorgante en los casos determinados que la ley señala. Asimismo, los
testamentos pueden ser cerrados o abiertos.

1.14.1. Testamentos Solemnes

Según el Código Civil, bajo la Sección II, del Capítulo III del libro IV, desde el artículo
127 en adelante se definen los diferentes tipos de Testamentos Solemnes, comprendidos
como solemnes debido a sus requisitos formales necesarios para su constitución, mismos
que a continuación iremos analizando:

1.14.1.1. Testamentos Cerrados

Testamentos Cerrados, Art. 1127 del Código Civil

“Formalidades I. El testamento Cerrado se inscribe en papel común por el mismo


testador, quien, después de firmarlo y cerrarlo, en una cubierta, personalmente la
entregará al Notario ante tres testigos vecinos manifestando de viva voz que
contiene su testamento; si el testamento está hecho a máquina de escribir o por
persona de su confianza, el testador deberá rubricar en cada una de sus hojas. II. El
Notario establecida la identidad del testador, extenderá en la cubierta el
otorgamiento, lo firmará con el testador y los testigos y luego de transcribir el

24
otorgamiento en su registro con la descripción o características del sobre y sello,
labrará el acta respectiva firmándola igualmente con el testador y los testigos,
después de leerles su tenor”. (http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo./index.php/
edicions/codigocivil. Visitado 06/01/19, horas -15:06).

El testamento cerrado es aquel mediante el cual el testador, sin revelar su última voluntad,
declara que se halla contenida en el pliego que, en presencia de testigos, presenta al Notario
que ha de autorizar el acto. El testamento cerrado responde esencialmente a la exigencia de
que su contenido pueda formularse por el testador, fuera de la posibilidad de conocimiento
de terceros, así como del mismo Notario y de los testigos. Se diferencia del público o
abierto en que lo redacta el testador, escribiéndolo de su propia mano, o también con
medios mecánicos (maquina o computadora), o lo hace escribir por otro, en todo o en parte,
caso en el cual pierde su carácter secreto, en lo que se refiere al que le coopera en la
escritura, por lo menos. De todo lo que suceda, desde la presentación del pliego por el
testador, ha de dar fe el Notario, narrándolo sucintamente en la cubierta o sobre que,
necesariamente debe ofrecer un espacio suficiente para el efecto, de todo lo cual se hará
constar también en el acta que deberá quedar en el registro notarial, cuidando de que en
ambas actuaciones (actas en la cubierta y en el registro), se señale la designación del lugar,
día, hora, mes y año del otorgamiento, sean hechas con absoluta celeridad y de manera que
lo escrito no llegue a ser adulterado.

Los testamentos cerrados son:

1.14.1.2. Testamento Cerrado del Mudo o Sordomudo

Es el testamento realizado por mudo o sordomudo capaz podrá hacer testamento cerrado
todo escrito y firmado de su propia mano y al presentarlo ante el Notario y los testigos hará
constar por escrito la presencia de estos en la cubierta o sobre, que contiene su testamento,
escrito y firmado por él, observándose en lo demás lo previsto por los dos articulados
anteriores en cuanto no sea contrario al artículo presente.

Sobre las formalidades de entrega del testamento cerrado tenemos lo establecido en el Art.
1130 del Código Civil:

25
“I. Todos los testigos deben hallarse presentes al otorgamiento y ver la entrega del
pliego cerrado. II. El pliego cerrado debe lacrarse y sellarse en el acto de la entrega
en forma que no se pueda abrir ni extraer el testamento son rotura ni alteración. III.
El testamento cerrado puede quedar en poder del Notario, del testador o de la
persona que éste elija. El testamento para adquirir validez como testamento cerrado,
debe ser entregado por el testador personalmente, en presencia de los testigos (tres:
art. 1127-I), a un Notario, debiendo efectuarse el sellado y lacrado del pliego o del
sobre, en el acto de la entrega a los fines de la diligencia prevista en el parágrafo II
del artículo 1127, que haga constar la declaración de que el pliego o el sobre
contiene el testamento del otorgante.” (http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
/index.php/edicions/codigocivil, visitado 06/01/19, horas 16:15)

Se establecen tres medios a elección del testador para conservación del testamento cerrado:
conservarlo en su poder, encomendar su guarda a persona a quien tenga confianza o
depositario en la oficina del Notario autorizado para que lo guarde entre los documentos y
registros a su cargo.

1.14.1.3. Testamentos Abiertos Otorgado ante Notario de Fe Pública

Los Testamentos abiertos según el Art. 1131 del Código Civil:

“El testamento abierto se hace por escrito o de palabra ante Notario y testigos o sólo
ante éstos, manifestando el otorgante su última voluntad en presencia de las
personas que autorizan el acto, quienes quedan así informadas de la voluntad del
testador.”
(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado
06/01/19, horas 16:15).

Mientras el testamento cerrado supone la forma secreta de testar, el abierto corresponde a la


forma pública de hacerlo. La diferencia está en que las disposiciones del testador sean o no
conocidas y divulgadas antes de su fallecimiento. De acuerdo a las reglas del artículo,
puede hacerse por ante Notario y tres testigos, entonces se trata de un instrumento público;
o solamente ante cinco testigos caso en el cual es considerado como instrumento privado.

26
Difieren únicamente en el número de testigos que deben concurrir en una y otra
eventualidad, siendo las formalidades las mismas. El testamento público puede hacerse por
escrito o de palabra. Esto supone que pueda usarse minutas o instrucciones previas, dadas al
Notario, Algunos autores juzgan conveniente el uso de minutas, instrucciones o borradores
previos, para que hechas las correcciones que estimen necesarias el testador, la lectura se
haga con menos riesgos de malas interpretaciones del instrumento ya puesto en limpio.

Entre los requisitos, todos son inexcusables e indispensables. Cuando la voluntad se ha


expresado oralmente por el testador y reducido a escrito, la lectura es precisa a fin de
comprobarse si la redacción ha interpretado fielmente la voluntad del testador. Si ha
mediado minuta — proyecto, la lectura cumple la solemnidad de todo instrumento público.
El testamento abierto otorgado por ante Notario constituye un documento autentico que da
fe de su fecha, hasta la impugnación por falsedad de su realidad y de las constataciones del
Notario por sentencia ejecutoriada. Los Requisitos para testamento abierto, son los
siguientes:

- Debe ser otorgado en presencia de tres testigos vecinos.

- Que el testador, si no presenta escrito el testamento, dicte personalmente sus


cláusulas al Notario, o éste lo escriba de acuerdo a la voluntad expresada del
testador en el acto.

- Que el Notario lea en voz alta el contenido del testamento ante el testador y
los testigos y firmen todos en el mismo acto.

- Si el testador no sabe o no puede firmar, se deje constancia de este hecho y


de la causa que se lo impide.

- Si fuere el caso anterior, firme por el otorgante otro testigo testamentario


más, a ruego y a falta de su firma se pongan sus impresiones digitales.

- Firmen los testigos, el Notario y si alguno de los testigos no sabe escribir,


firme otro de ellos por él, haciéndose constar el hecho; pero por lo menos
dos testigos deben saber firmar.

27
1.14.1.4. El testamento abierto otorgado ante testigos solamente

Solamente se diferencia del otorgado ante Notario, en dos requisitos:

- Que sea en presencia de 5 testigos vecinos y

- Que el testador en caso de no inscribir su testamento lo dicte personalmente


a uno de los testigos conforme su voluntad.

- No interviene un notario de Fe Pública.

El testamento abierto otorgado ante testigos, es un testamento especial, toda vez que, al no
concurrir el notario de fe pública, este puede ser realizado con la presencia de 5 testigos,
en su caso y por la proximidad pueden ser testigos los vecinos, otra facultad que tiene el
testador en estos casos es que ante el impedimento de no poder realizarlo por mano propia
puede dictar a cualquiera de los testigos su última voluntad.

1.14.2. Testamentos Especiales

El Código Civil, sobre los testamentos especiales, en su artículo 1134 nos habla del
Testamento en caso de riego grave:

“En caso de riesgo grave que amenaza al testador por causa de epidemia,
calamidad pública, accidente o enfermedad imprevista, en lugar o circunstancia
que impide acudir a las formas ordinarias el testador puede disponer su última
voluntad sea de palabra o por escrito, bajo los requisitos siguientes:

1) “Que se otorgue en presencia de cinco testigos o por lo menos tres si no


pueden ser habidos los cinco.

2) Que siendo en forma escrita, firmen el testador y todos los testigos,


aplicándose lo previsto en el artículo anterior.

3) Que siendo en forma verbal solamente, firmen los testigos un acta del
otorgamiento con la misma previsión del inciso precedente.

28
4) Si tampoco se puede levantar y firmar el acta, valdrá como testamento verbal”
(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil,
visitado 06/01/19, horas – 17:02).

Los testamentos especiales o privilegiados, adquieren validez a pesar de la inobservancia de


las formas ordinarias. Están sometidos a menor rigor formal que los solemnes u ordinarios.
El menor rigor, se justifica por las particulares situaciones de apremio o urgencia en las
cuales se hace el testamento, por lo cual se explica que la eficacia que le atribuye la ley, es
temporal y no surte efectos pasado cierto tiempo, desde que cesa la causa particular que
impidió el uso de las formas ordinarias. Este artículo regula los testamentos otorgados en
caso de riesgo grave y su eficacia. Son tales, los que, en imposibilidad de utilizar las formas
ordinarias, son hechos en un lugar donde domina una epidemia o porque ocurre una
calamidad pública (inundaciones, terremotos, incendios, etc.) o un accidente. Por ejemplo,
el Código Civil italiano dispone que pueda ser autorizado el testamento por cualquier
funcionario público que se halle en el lugar. Nuestro Código Civil hace referencia a los
testamentos otorgados a bordo de nave o aeronave, en unidades militares, en acción de
guerra o siendo prisionero y al ológrafo; de militares que se encuentren o residan en
fortines, campamentos o lugares alejados de centros de población.

1.14.2.1. Eficacia del Testamento otorgado en caso de riesgo grave

La eficacia del testamento otorgado en caso de riesgo grave, se encuentra establecida en el


artículo 1135 del Código Civil:

“I. La eficacia del testamento otorgado en caso de riesgo grave solo tendrá efectos
si el testador fallece como resultado del riesgo o dentro de los tres meses de haber
cesado la causa que le indujo a testar.

II. Si el Testador muere en ese intervalo, el testamento escrito o el acta se


depositará bajo constancia ante un notario, en su caso el más próximo, quien
deberá informar a los interesados.

III. Si el testamento es solo verbal, cualquiera de los testigos informara a la


autoridad judicial más cercana, para efectos del caso.” (http://www.gacetaoficial

29
debolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado 07/01/19, horas –
07:34).

Del mencionado artículo 1135, se tiene que, para la eficacia del testamento otorgado en
caso de riesgo grave, solo surte sus efectos si el testador fallece como resultado del riesgo o
si dentro de los tres meses de haber cesado la causa que le indujo a testar, debiendo el
escrito o el acta depositarse ante un notario, quien deberá informar a los interesados para
los efectos correspondientes.

1.14.2.2. Testamento a Bordo de Nave o Aeronave y su Eficacia.

Según Morales Guillen; Carlos, en su Código Civil Concordado y Anotado, en similares


condiciones, se da el testamento especial, otorgado a bordo de nave o aeronave, debido a la
imposibilidad de acudir a las formas ordinarias, de lo cual indica:
“El art. Legisla sobre los testamentos otorgados en las mismas condiciones de
imposibilidad de acudir a las formas ordinarias, que las previstas en el art. 1134,
que resultan obvias en un viaje en naves o aeronaves. Las condiciones de la
navegación son por si especiales y no está en el arbitrio de nadie testar mediante
las formas ordinarias y cando se presenta la inminencia de la muerte y se siente la
necesidad de ordenar las ultimas disposiciones, se acude a este tipo de testamento
que, aunque de escasos precedentes históricos se le encuentra ya admitido para los
capitanes o patrones de naves y otros navegantes en el Digesto romano que
expresa: ítem navarchos et… testari posse nulla dubitatio est.”.
(https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-CIVIL-CONCORDADO-Y-
ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf, visitado 21/12/18, horas –
09:15).
La eficacia de esta clase de testamento surte efectos únicamente si el testador muere
durante el viaje; en caso contrario caducara pasados treinta días del desembarco en un lugar
donde el testador pueda acudir a las formas ordinarias de testar.

30
1.14.2.3. Testamento Militar y su Eficacia

El Artículo 1137 del Código Civil establece:


“I. Los militares, los asimilados a las Fuerzas Armadas en general, y los
movilizados en campaña pueden testar ante el jefe de la unidad militar y en
presencia de tres testigos, firmando la disposición testamentaria todos ellos y
haciéndose constar por que no firma el testador, si no supiera o no pudiera firmar.
II. El testamento se anotará en el libro de novedades o partes de la unidad y se
transmitirá por orden regular al ministerio respectivo, para su depósito en el archivo
y la comunicación correspondiente a los interesados.” (http://www.gacetaoficial
debolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado 07/01/19, horas – 09:20)
Según Morales Guillen; Carlos, en su Código Civil Concordado y Anotado, menciona:
“Según Ortolan (en su citada explicación histórica, cit. Scaevola). El otorgamiento
del privilegio que supone el art. fue impuesto por Julio Cesar, aunque como una
simple concesión temporal, que luego confirmaron Tito y Domiciano y después
generalizaron Nerva y Trajano. Sin embargo la implantación del testamento
procintu, es indudablemente anterior y desde sus orígenes fue favorablemente
acogido, porque, según observa Gayo (cit. Scaevola) procintus est enim expeditus
et armatus exercitus (es ciertamente fácil para un ejército equipado y sobre las
armas)”.(https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-CIVIL-ONCORDADO-
Y-ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf, visitado 22/12/18, horas
20:10).
El testamento otorgado por militares, solo tendrá eficacia por el tiempo que dure la
campaña y caducará pasados tres meses del retorno a un lugar donde se pueda acudir a las
formas ordinarias para testar.

1.14.2.4. Testamento Ológrafo

El testamento ológrafo, dice Paz Espinoza; Félix C., en su libro de Derecho de Sucesiones
Mortis Causa, que:

“El testamento ológrafo, es aquel que se escribe por entero en cualquier papel (aun
eventualmente a lápiz - Messineo), fechado y firmado de mano del testador. De

31
este enunciado, se infiere que el testamento debe ser AUTOGRAFO, o sea, que no
puede ser escrito con medios mecánicos ni por mano ajena por cuenta del testador,
es decir un testamento heterografo; si fuere redactado en varias hojas, para su
validez, es preciso que el testador firme en cada una de ellas y ponga la fecha, no
interesa el señalamiento del lugar. Según refiere a los hermanos Mazzenaud, “el
testamento ológrafo es un acto solemne, so pena de nulidad, debe ser escrito
enteramente de puño y letra del testador, firmado y fechado por el” (Paz; 2005;
pág., 310).

Es otra forma de testamento especial, el cual debe ser escrito a mano propia por el testador,
quien deberá firmar y fechar, haciendo conocer su última voluntad, sin intervención de
persona extraña alguna.

1.14.2.5. Testamento de Campesinos

El Testamento de Campesinos, conforme al Art. 1142 del Código Civil, es otorgado por:

“Los campesinos y otras personas que vivan en lugares distantes y sin facilidad de
comunicación, pueden otorgar sus testamentos en una de las formas Contenidas en
éste Código o hacerlo en su idioma propio sujetándose a sus usos, Con tal que no
sean contrarios al orden público y a las buenas costumbres.” (http://www.gaceta
oficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado 07/01/19, horas –
10:10).

En el presente artículo podemos decir que se le da más preferencia y más facilidad para
poder elaborar un testamento donde los requisitos mínimos son más flexibles para
campesinos o gente que vive en el campo, respetando la tradición y costumbres.

1.15. NULIDAD DE TESTAMENTO

La nulidad de testamento, dice Marco Antonio Goitia Brún., en su libro de Derecho de


Sucesiones Mortis Causa, que:

“En términos generales, la nulidad supone la falta de eficacia o carencia de valor


legal de un determinado acto jurídico, y se lo considera no cedido por contraer

32
vicios o defecto constitutivo que impide a ese acto la producción de sus efectos.
De modo que la nulidad puede resultar de la falta de ciertas condiciones necesarias
o relativas en la celebración del acto jurídico, es decir, derivada de la ausencia de
los requisitos exigidos por ley”. (Goitia; 2010; pág., 215).

Por lo que, en derecho de Sucesiones, podemos decir que se consideran nulos los
testamentos que fueron otorgados sin contemplar las observaciones que implican las
condiciones de forma y de fondo, para que este tenga su validez. Puede tratarse de vicios
sustanciales de legalidad con relación a los sujetos de la sucesión como es el testador y los
beneficiarios del testamento; el objeto y la forma, ya que el testamento constituye un acto
jurídico de carácter formal y solemne.
La nulidad, hace ineficaz al testamento desde su otorgamiento, en su totalidad, empero es
posible que no suceda así, cuando parte o algunas de sus cláusulas puedan surtir efectos. A
propósito, el art. 1207. Par. I del Código Civil nos indica en parte lo siguiente:
“Sin cualquier requisito de fondo exigido en el testador, en el instituido o en el
testamento mismo. Si la nulidad afecta solo a alguna o algunas disposiciones del
testamento, son válidas las restantes”. (http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/
index.php/edicions/codigocivil, visitado 07/01/19, horas – 11:25).

1.16. CAUSAS DE NULIDAD DE TESTAMENTO


Según nuestro ordenamiento jurídico el Código Civil en su artículo 1207, determina que
dentro de las causas para hacerse efectiva la nulidad de testamento se debe observar lo
siguiente:

1.16.1. Es nulo el testamento otorgado sin las formalidades previstas en el Código


Civil.
Es nulo el testamento sin ser especial no cumple con las formalidades establecidas para los
Testamentos Solemnes, es decir:
- No estar escrito en papel común por el mismo testador.
Según el texto Derecho Real de Castilla y de las Indias del profesor José María Álvarez,
podemos rescatar lo siguiente:

33
“Ya desde la época colonial esta formalidad estaba contemplada en la ley de derechos
reales para Castilla y las Indias, puesto que entre las solemnidades de ley el testamento
debía ser escrito en papel sellado, puesto que sin ese requisito se declaraba nulo; pero
cuando era escrito en papel común debía ser protocolizado por escribano y guardado en el
registro con el original.” (Álvarez; 2006; pág., 5)
- No hacer la entrega personal del testamento al Notario de Fe Pública
La apertura del testamento es un acto solemne y es el notario de Fe Pública el facultado
para cumplir con dicha formalidad. Al respecto el estudioso Ángel Gilberto Adame López
manifiesta:
“Este acto jurídico es solemne en tanto que obligatoriamente debía seguirse la
forma establecida por ley para que tenga vida; forma, debemos entenderla como el
conjunto de requisitos necesarios para que un acto produzca los efectos deseados,
y de lo que llevamos señalado, el testamento es un acto jurídico formal, y de no
cumplirse con estas formalidades, entonces se dice que el acto es nulo.”
(http://biblio.jurídicas.unam.mx., visitado 02/01/2019, horas - 16:06)
- No estar presentes los tres testigos (vecinos) y no sean conocidos
Al respecto cabe señalar el siguiente fragmento de una sentencia constitucional española:
“La presencia de testigos en el acto de otorgamiento tiene como finalidad que
éstos suplan el sentido del que carece el testador de modo que puedan leer por si
mismos el testamento y comprobar que coincide con la voluntad expresada. De ahí
que la legislación notarial a la que se remite la ley en cuanto a las formalidades
exigidas (no en cuanto a la presencia de los testigos obligada por la propia ley
sustantiva) ordene al Notario que advierta a los testigos de su derecho a leer por si
mismos la escritura, al no poder hacerlo por si el testador. Como se ha visto el
legislador ha mantenido en forma reiterada a lo largo del tiempo esta garantía
considerando insuficiente la sola presencia del Notario en estos casos y tal
previsión no puede ser considerada discriminatoria a la luz de lo dispuesto en el
artículo 2 g) ,6 y 7 del Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de noviembre por el
que se aprueba el texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas
con discapacidad y de su inclusión social. La finalidad última es evitar todo fraude
o apariencia de fraude en la formación de la voluntad del otorgante y la protección

34
específica de quien tiene alguna discapacidad.” (http://
abogadosherencias.blogspot.com/2017/05/nulidad-de-testamento-por-falta-de.html
visitado 02/01/2019, horas - 16:09)
Además de ser una formalidad prevista en el artículo 1127 del código civil, la presencia de
los testigos corrobora la voluntad del testador, da fe viva de las disposiciones del testador y
garantizan legalmente la formalidad del acto, a fin de evitar la nulidad de este.
- Si el testamento fue hecho a máquina de escribir o por persona de su
confianza y el testador no haya rubricado o firmado en cada una de las hojas.
Con referencia a este tema podemos rescatar el siguiente fragmento de la resolución de un
juicio de Amparo Directo en la legislación mexicana:
“La exigencia de que el testamento cerrado sea rubricado por el testador, en cada
una de las hojas en que se contenga, consignada en el artículo 1522 del Código
Civil, constituye una garantía para que, cuando esté escrito por un tercero distinto
del testador, a su ruego, o en máquina, por ejemplo, no exista la posibilidad de que
se sustituyan hojas” (https://studylib.es/doc/7128485 /testamento-cerrado-de-
pu%C3%B1o-y-letra-del-testador--la-rubri., visitado 02/01/2019 , horas - 17:00)
La rúbrica del testador en cada hoja del testamento garantiza la constancia del testador de
su voluntad conforme cada una de las manifestaciones presentes en el testamento, hojas que
si bien no fueron transcritas de su puño y letra resultan ser de su propia manifestación y
conformidad, además de que resultaría difícil falsificar en cada una de las hojas la rúbrica
del otorgante.
- No existir en la cubierta del sobre, la firma del Testador, Testigos y no estar
transcrito en el registro del Notario de Fe Publica.

La nulidad de testamento de forma, dice Paz Espinoza; Félix C., en su libro de Derecho de
Sucesiones Mortis Causa, que:

“Es cuando no se han observado con los requisitos formales expresamente


determinados en la ley en el momento de su otorgamiento, tornándose NULO de
ese modo por entero el testamento, así por ejemplo, cuando tratándose de
testamentos cerrados o abiertos, fue hecho sin la concurrencia del número de
testigos exigidos por los artículos 1127, 1132 y 1133; también cuando falta de

35
firma del notario o de alguno de los testigos en el acta o la cubierta del testamento
cerrado, o en el protocolo del testamento abierto o, la falta de autografía y la firma
del testador en el testamento ológrafo”. (Paz; 2005; pág., 415).

Como hemos observado la nulidad de forma en los testamentos, se da por no observar los
requisitos de forma, expresados en la ley en el momento de su otorgamiento.

1.16.2. Es nulo el testamento otorgado sin cualquier requisito de fondo exigido en


cuanto al testador
El testamento debe ser otorgado cumpliendo los requisitos de fondo exigidos por el Código
Civil en cuanto al testador, es decir es nulo el testamento cuando ha sido otorgado por:
- Los menores que no han cumplido la edad de 16 años.
Las personas que no han cumplido la edad de los 16 años, sin distinción de sexo, son
incapaces para testar, al considerárseles faltos de la facultad de discernimiento para
comprender o juzgar los actos de la vida civil, por cuanto otorgar testamento implica acto
de disposición patrimonial con efectos para después de la muerte.
El autor mexicano Antonio Alvarado Guerrero en su ensayo La capacidad de testar de los
menores de edad nos señala lo siguiente:
“El Código Civil Napoleónico estableció que se otorgase al menor de edad con
dieciséis años cumplidos la facultad de disponer mediante testamento sus bienes,
por lo que podemos observar que el tratamiento era similar al que daba la Antigua
Roma a sus ciudadanos, para el emperador Napoleón era muy importante el
bienestar de las familias sobre cuestiones sociales y sagradas. Puesto que aquellos
menores que han creado patrimonio propio y que se encuentren por debajo de la
edad de dieciocho años que es la edad donde son capaces legalmente en varias
legislaciones extranjeras y donde se les permite testar, si llegaran a tener la
necesidad de expresar su voluntad póstuma, se verían actualmente impedidos para
expresarla.”(https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechoprivado/article/vi
ewFile/10599/12765; consultado 05/01/2019, horas - 22:30).
- Los interdictos

36
Según la licenciada Pilar Álvarez Moreno en su libro Sucesión Testada y Capacidad para
Testar la interdicción se entiende como:
“En cuanto a la incapacidad de quien no se halla en su cabal juicio hay que
entender comprendida toda perturbación mental permanente o transitoria, pero es
preciso:
Que la perturbación sea grave; Que sea objeto de prueba. Y entrando en el examen
de ambos aspectos:
La gravedad de la perturbación no deriva de declaración judicial alguna, sino de
hallarse el testador en su cabal juicio en el momento de otorgar testamento.
Hay que distinguir según que el testador haya sido o no declarado judicialmente
incapaz, pues el no declarado se presume capaz.” (http://www.alvarezprieto
abogados.com/sucesión-testada-capacidad-para-testar, consultado 02/01/2019,
horas - 17:05).
- Quienes no se hallen en su sano juicio, por cualquier causa, al hacer el testamento.
Está incapacitado para hacer testamento el que no se halle en su sano juicio, bien de una
forma permanente, bien transitoria, que le impida formar un juicio o decisión sobre sus
bienes. Por estado de embriaguez, senilidad, efectos de drogas, por efecto de
estupefacientes, o por algún tipo de incapacidad momentánea que le impida reconocer sus
actos al momento de realizar el acto jurídico.
- Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir.
Al respecto la revista jurídica de la UNAM, en su artículo capacidad para testar menciona:
“Es perceptible que la ley incapacite para testar a los sordomudos que no sepan
leer ni escribir, puesto que están impedidos de transmitir su voluntad mediante la
palabra hablada o escrita, condición esencial para el testamento.”
(https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1448/15.pdf; visitado
04/01/2019, horas - 17:26).

Habiendo puntualizado sobre las causales de nulidad de testamento por inobservancia de


los requisitos de fondo exigidos en cuanto al testador, es oportuno mencionar la opinión del
profesor Marco Antonio Goitia Brún, en su libro de Derecho de Sucesiones Mortis Causa,
que dice:

37
“En cambio son causas de nulidad de fondo, cuando el testador no se encontraba
en condiciones de sanidad mental (o psicológicas) y por lo mismo, sin la capacidad
o idoneidad legal de saber, querer, entender y de disponer a momento de otorgar el
testamento, es decir. Cuando falta la voluntad real del otorgante, o cuando el
testador no ha alcanzado la edad suficiente que le otorgue aptitud e idoneidad para
testar, presentando en este caso, impedimentos relativos con la incapacidad, legal o
natural del testador. Así, por ejemplo, cuando el testador era menor de 16 años o,
cuando se encontraba en estaba de interdicción”. (Goitia; 2010; pág., 216).
Las condiciones en las que se encontraba el testador son causas para la nulidad de fondo, es
decir por la falta de voluntad real del otorgante o cuando el testador no ha alcanzado la
edad suficiente que le otorgue aptitud e idoneidad para testar o habiendo sido declarado
judicialmente interdicto.
1.16.3. Es nulo el testamento otorgado sin cualquiera de los requisitos de fondo
exigidos en cuanto al instituido (1122 C.C.)
El Código civil en su artículo 1122, menciona quienes son incapaces para recibir por
testamento:
1) Los que no estén concebidos al morir el testador y los concebidos que no
nacen con vida. Se exceptúan el caso previsto en el parágrafo III del artículo
1008.
El caso de este numeral Morales Guillen señala:
“Se excluye a los no concebidos y a los concebidos que no nazcan con vida,
salvándose en este caso, con prueba contraria y presumir concebido en el momento
de abrirse la sucesión a quien ha nacido con vida dentro de los 300 días después de
muerto el de cujus y los hijos, aun estando concebidos todavía, de una determinada
persona que vive al morir el testador pueden ser instituidos sucesores.”
(https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-CIVIL-CONCORDADO-Y-
ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf, visitado 21/12/18, horas –
10:30).
2) Los indignos o desheredados por declaración judicial
En este caso Carlos Morales Guillen recalca lo siguiente:

38
“Los indignos es una consecuencia inevitable de la indignidad o de la
desheredación, tomando en cuenta que la indignidad se da por haber
voluntariamente dado muerte o intentado matar al de cujus, a su cónyuge,
ascendientes o descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos
consanguíneos. En el caso de los desheredados, no podrán recibir testamento los
señalados para la exclusión por indignidad en los casos 1 y 3 del artículo 1009 del
Código Civil, así como el negar sin motivo legitimo la asistencia familiar, también
son motivos de desheredación injuriar o difamar al padre o la madre, gravemente,
o haberles puesto manos violentas, como tener acceso carnal con la madrastra o
con el padrastro (artículo 1173 y 1174 del Código Civil)).”
(https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-CIVIL-CONCORDADO-Y-
ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf, visitado 21/12/18, horas -
10:40).
Como menciona Morales Guillen, la indignidad para suceder consiste en la exclusión de
una persona de la sucesión de su causante por el hecho de haber llevado a cabo en contra de
éste un acto que la Ley califica como reprobable. Por lo que la indignidad establece que
quienes cometan actos de particular gravedad pierden el derecho a heredar,
independientemente de que se trate de una legítima, de una sucesión intestada o
testamentaria.
3) Cualquier entidad o institución no permitidas por las leyes o que no sean
personas jurídicas, excepto cuando el testamento disponga que se organice
una nueva corporación o fundación, sujeta al correspondiente trámite legal.
Sobre este inciso, Carlos Morales Guillen puntualiza:
“La prohibición del caso 3) del art., ha de entenderse referida a las personas
colectivas que no tengan personalidad o capacidad jurídica reconocida o
autorizada conforme al art. 58, a menos que el testamento disponga su
organización, la misma que debe efectuarse conforme a las reglas pertinentes y en
el plazo normal establecido por las leyes o por los usos. El art. 600 del Cgo.
italiano, origen de la disposición en examen, es más claro: las disposiciones a
favor de una entidad no reconocida, tendrán eficacia, si dentro del año de la
ejecución del testamento se inicia el trámite de reconocimiento, tomando las

39
medidas necesarias de conservación mientras se obtenga ésta.”
(https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-CIVIL-CONCORDADO-Y-
ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf, visitado 22/12/18, horas
15:05).
Juan José Rivas Martínez en su libro Derecho de Sucesiones manifiesta:
“Para que una organización llegue a ser persona jurídica debe adquirir la capacidad
jurídica, es decir de aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, ese
requisito se plasma en su personería jurídica. Por lo tanto, si no se le reconoce
personalidad no serán personas a la muerte del testador y en su consecuencia no
podrán heredarle. Esta conclusión es lógica pues al estar prohibidas precisamente
al fallecimiento del causante, en ese instante, no es que no tengan capacidad, es
que no tienen ni siquiera existencia por lo que no podrán suceder. Ahora bien, por
entidades no permitidas por la ley deben entenderse las prohibidas, es decir, no
simples casos en los que por no haber completado ciertos trámites una
organización que la ley no rechaza, todavía no ha alcanzado personalidad jurídica,
sino que se refiere o comprende dicha locución a aquellas asociaciones contrarias
por su objeto o circunstancias, a la moral pública, o que tienen por objeto cometer
algún delito o que han sido prohibidas por la autoridad competente.”
(https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/capitulo-viii-parte-1-282802763;
consultado 04/01/2019, horas - 18:04)
En base a lo señalado conocemos que las personas jurídicas son aquellas corporaciones,
instituciones o entidades cualquiera sea su naturaleza que de acuerdo a las disposiciones
legales deben cumplir ciertas formalidades y requisitos legales para que su personería
jurídica se les sea reconocida por autoridad competente y lógicamente carecen de capacidad
de suceder sino cuentan con el reconocimiento de su personalidad jurídica, de conformidad
con los requisitos y condiciones previstas en la ley (artículo 54 y siguientes del Código
Civil).
4) El notario y los testigos del testamento, la persona que a ruego lo escribe y el
intérprete; el cónyuge, los descendientes, ascendientes y hermanos de los
mismos.

40
Con respecto al punto cuatro cabe señalar sobre la legislación catalana la siguiente similitud
con nuestro ordenamiento jurídico:
“[…] dentro de las causas de inhabilidad sucesoria, puede compartir la misma
ratio, esto es, tratar de impedir la influencia sobre el testador, de notarios, testigos
personas que a ruego lo escribe y el intérprete, considerando que se debe tener una
disposición como una norma preventiva ante el riesgo de la capacidad de
influencia sobre el testador para beneficiarse de la última voluntad del causante”.
(http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view /731/10; visitado
05/01/2019 , horas - 18:25)
5) El médico o profesional y el ministro del culto que asistieron al testador
durante su última enfermedad, si entonces hizo su testamento, y en iguales
circunstancias la iglesia o comunidad a la que dicho ministro pertenezca, y los
que vivan en su compañía; el abogado que lo asistió en su otorgamiento, y los
parientes indicados en los artículos anteriores, excepto si son herederos
legales.
Podemos extraer la siguiente disposición del derecho alemán:
“En el artículo 14 de la Heim Gesetz prohíbe expresamente las atribuciones
testamentarias a los dueños, directores y empleados de residencias geriátricas
realizadas por quienes residen en ellas, así como a sus familiares, solo se
excepcionan las que tengan escaso valor.” (https://www.gesetze-im-
internet.de/heimg/14.html; consultado 05/01/2019, horas - 18:32)
Se trata de una verdadera prohibición de suceder que afecta a estas personas en razón de su
profesión y de la vulnerabilidad de las personas a quien la norma persigue proteger.
En el derecho norteamericano se pueden ver muchos de estos casos, y particularmente el
siguiente relato sobre un ministro religioso en el estado de Oklahoma:
“[…] In Re Estate of Maheras Oklahoma, 1995. La testadora, que murió en 1991 a
los 96 años de edad, había tenido problemas de alcoholismo hasta que en 1980
entró en contacto con la Primera Iglesia Baptista y su pastor en Bartlesville. Los
miembros de la iglesia y el pastor le proporcionaron diversa ayuda. Participó en un
cursillo sobre otorgamiento de testamentos, que no completó. El pastor le
proporcionó la guía que al respecto se había elaborado y procedió a inventariar sus

41
bienes, y le puso en contacto con un abogado miembro de la misma iglesia. Este
abogado preparó el testamento, en que la beneficiaría era la Primera Iglesia
Baptista, siendo todos los testigos intervinientes feligreses de la misma. Un
sobrino de la testadora impugnó el testamento, que fue anulado al apreciarse undue
influence”.( http://yourlawprof.com/22w/law13/maheras.htm, y Spivack, “Why the
Testamentary Doctrine of Undue Influence”; visitado 05/01/2019, horas - 18:43).
6) Los tutores o curadores y albaceas y sus parientes en los grados arriba
previstos, a no ser que hubieran sido instituidos antes de la designación para el
cargo o después de aprobadas las cuentas de su administración, excepto si son
herederos legales. (Bolivia; C.C.; 2011; pág., 171).
Las personas mencionadas en los incisos 4, 5 y 6 no pueden recibir por testamento, ni a
través de interpósita persona, concepto que, con la presunción iuris et de iure, abarca a los
ascendientes, descendientes, cónyuge y hermanos de la persona sujeta a la prohibición
legal.
1.17. EFECTOS DE LA NULIDAD DE TESTAMENTO
El efecto natural inmediato de la nulidad testamentaria es, que la herencia se distribuye en
todo o en parte, de acuerdo con las normas de sucesión ab – intestato. Además, vale
recordar que la sanción de la inobservancia de cualquiera de las reglas de forma o fondo
consiste en la nulidad absoluta del testamento, y si el testador no ha hecho un nuevo
testamento observando estas condiciones se considerará como muerte ab – intestato.
Sobre los efectos que conlleva la nulidad de testamento Juan Olavarría Vivian en su obra
Comentarios al Derecho de Sucesiones argumenta:
“La Nulidad priva al testamento de los efectos normales, es decir de aquellos
efectos que el testador tuvo en miras al dictarlo. En consecuencia, la nulidad del
testamento origina la sanción que recae sobre las personas beneficiarias, herederos,
legatarios o beneficiarios de cargos y consiste en la negación de derechos para
después de la muerte a que estaba destinado el acto y las consiguientes
restricciones, si el testamento había comenzado a ejecutarse”. (Olavarría; 2010;
pág., 103)
Cabe señalar que entre los efectos que produce la nulidad de testamento también se deben
estudiar la prescripción de la Nulidad de Testamento, mencionado en el parágrafo II del

42
artículo 1207 del código civil, y la Renuncia Tácita a los motivos de Nulidad, que puede ser
comprendido como una manifestación de confirmabilidad por parte de los herederos, que a
continuación estudiaremos:
1.17.1. Prescripción de la Nulidad de Testamento
La acción para declarar la nulidad del testamento es prescriptible y en lo concerniente el
parágrafo II del artículo 1207 del Código Civil, previene que
“la acción de la nulidad prescribe en el plazo de cinco años a contar desde el día en
que se conoció el testamento” (http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.
php/edicions/codigocivil, visitado 08/01/19, horas 09:10).
De esta previsión legal se deduce que los interesados en demandar la Nulidad de
Testamento cuentan con este plazo para incoar la demanda correspondiente ante la
autoridad competente para sustanciarla en la vía contenciosa u ordinaria de hecho; ese
plazo se computa desde el día en que se conoció el testamento. El comienzo de este plazo
puede tener notables diferencias, según se trate de testamentos cerrados o abiertos.
1.17.2. Renuncia Tácita a Motivos de Nulidad
El artículo 1208 del código Civil señala: “La ejecución del testamento por parte de los
herederos a sabiendas de un motivo de nulidad, importa su renuncia a prevalerse de ella”.
(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil,visitado08/01/19
, horas 10 - 05).
Como se ha entendido la ejecución del testamento por parte de los herederos importa la
renuncia de la nulidad del mismo, es decir cuando existan los ejercicios de actos de
propiedad sobre el bien heredado si el demandante ejerce su derecho sobre este, aunque a
sabiendas de que está viciado de nulidad, importa la renuncia a la nulidad del mismo.

1.18. CLASES DE NULIDAD DE TESTAMENTO


La nulidad como causa de invalidez de los testamentos que admite la doctrina, puede ser:
total o absoluta y, parcial o relativa.
1.18.1. Nulidad de Testamento Total o Absoluta
Sobre la nulidad total o absoluta Marco Antonio Goitia Brún en su libro Manual de
Derecho de Sucesiones señala lo siguiente:

43
“La nulidad puede ser total o absoluta, cuando afecta la eficacia al testamento
mismo, es decir al acto jurídico testamentario en su integridad, esta particularidad
puede suceder cuando el testamento se otorgó bajo violencia física o moral por
error en la persona o al señalar el bien. Cuando se obtuvo el nombramiento con
fraude o dolo, o de otra manera el heredero resulte incapaz para suceder”. (Goitia;
2010; Pág., 217)
Cuando la nulidad es total o absoluta, afecta la eficacia del testamento en su integridad.
1.18.2. Nulidad de Testamento Parcial o Relativa

La nulidad de testamento Parcial o Relativa, dice Marco Antonio Goitia Brún en su libro
Manual de Derecho de Sucesiones, indica que:

“Es cuando no afecta al testamento por entero, sino a algunas de sus cláusulas; de
donde la nulidad puede ser parcial según afecte solo a determinadas disposiciones,
tal es el caso donde se instituye herederos a aquellos que la ley los señala como
incompatibles para suceder, como son los tutores, notarios, testigos, el
fideicomisario y otros. En tales casos, la nulidad solo afecta a las cláusulas del
nombramiento, siendo eficaces las restantes. La legislación civil ha previsto al
respecto en la parte final del Art. 1207, lo que sigue: “Si la nulidad afecta solo a
alguna o algunas disposiciones del testamento, son válidas las restantes”. (Goitia;
2010; pág., 218).
Conviene añadir en esta parte que, si bien la nulidad tiene relación con los demás actos
jurídicos contractuales, en materia de testamentos difiere, porque está supeditada a ciertas
condiciones estructurales. Así en los contratos, la nulidad absoluta obedece a razones de
orden público, que es de interés general que no pueden ser confirmados, ni prescribe la
acción para demandar su invalidez, en cambio en el ámbito del derecho de sucesiones
acontece lo contrario.
1.19. FACULTADOS PARA DEMANDAR LA NULIDAD DE TESTAMENTO
Debido a que la Acción de Nulidad de testamento consiste en un medio jurídico – procesal
de demandar la invalidez de un testamento, se caracteriza por ser personal y real. Por tanto,
los facultados para demandar dicha acción son aquellos que tengan interés directo en la
nulidad, o sea, herederos forzosos legales, o en su defecto toda persona que tenga y

44
compruebe un interés legítimo sobre la disposición sucesoria, una vez que haya fallecido el
testador y conocido su disposición de última voluntad.
1.20. CUADRO COMPARADO DE NULIDAD DE CONTRATO Y NULIDAD DE
TESTAMENTO
CUADRO Nº 2:
NULIDAD DE CONTRATO NULIDAD DE TESTAMENTO
1. El acto nulo, es aquel que carece de 1. Cuando el acto jurídico de testar carece
algún elemento, presupuesto o de las formalidades expresamente
requisito, o aquel que teniendo todos los previstas en el Código Civil.
aspectos de su estructura tiene un 2. No cumple con los requisitos de fondo.
contenido ilícito, por contravenir las 3. La nulidad de testamento, si afecta solo
buenas costumbres, el orden público o a alguna o algunas disposiciones del
una o varias normas imperativas. testamento son válidas las restantes.
2. Nulidad parcial del contrato o de una o 4. La ejecución del testamento por parte
más clausulas no acarrea la nulidad del de los herederos a sabiendas de un
contrato, a menos que esas cláusulas motivo de nulidad, importa la renuncia
expresen el motivo determinante del a prevalerse de ella.
convenio. 5. Cualquiera puede revocar o volver a
3. La acción de nulidad puede ser testar, cuantas veces quiera sin que
interpuesta por cualquier persona que persona alguna se lo pueda impedir.
tenga un interés legítimo. 6. Toda renuncia o restricción a este
4. La acción de nulidad es imprescriptible derecho no tiene efecto alguno.
5. Salva disposición contraria de la ley, el 7. El testamento puede ser revocado en su
contrato nulo no puede ser confirmado. totalidad o solo en una o varias partes y
6. El juez solo constata, verifica la subsistir en otra y otras.
existencia del vicio.

Fuente: Elaboración propia


1.21. ANÁLISIS Y CRÍTICA SOBRE LA ANULABILIDAD DE TESTAMENTO
FIGURA QUE NO SE ENCUENTRA REGULADA EN EL CÓDIGO CIVIL
BOLIVIANO
Nuestro Código Civil, con relación al instituto del Testamento, en una interpretación
correcta no es clara sobre la anulabilidad del testamento, toda vez que no se encuentra
regulada, siendo que es un acto revocable de última voluntad de una persona capaz que
puede declarar obligaciones o disponer de sus bienes y derechos en todo o en parte dentro
de lo permitido por ley, asimismo es un acto unipersonal, realizado por una sola persona.
Para abordar esta temática ha sido necesario abordar la institución más importante del
derecho civil, la nulidad y anulabilidad de los contratos, puesto que así se van abarcando
los actos jurídicos más comunes en nuestra vida diaria como ser los contratos, definidos en

45
la doctrina como un acuerdo de voluntades ya sea oral o escrito que se manifiesta en común
entre dos o más personas (físicas o jurídicas). Sus cláusulas regulan las relaciones entre los
firmantes en una determinada materia. Por tanto el testamento siendo un acto jurídico
deberá cumplir con todas las exigencias, o requisitos necesarios para su validez dentro de
los actos jurídicos en general, ahora bien el testamento al ser un acto mortis causa, cuyos
efectos pueden modificar la situación jurídica de sus herederos ab-intestato, necesariamente
debe ser susceptible de sufrir una acción de nulidad o anulabilidad de dicho acto, ante esta
disposición los que tengan interés legítimo sobre el testamento, pueden demandar la
nulidad de testamento en la vía ordinaria, acción que se encuentra regulada en el artículo
1207 del Código Civil, pero no así la anulabilidad del testamento que aunque lo señala el
artículo 479 del Código Procesal Civil, no está regulado en el contexto de la ley sustantiva.
Y es a este entender que la figura de la “Anulabilidad de Testamento” prevista por la ley
439 del 19 de noviembre de 2013, es inaplicable.
En el aspecto crítico debemos señalar la poca claridad que tuvieron los legisladores al
momento de establecer la nulidad tanto relativa y la absoluta en la Institución
Testamentaria.

46
CAPÍTULO 2
LEGISLACIÓN COMPARADA Y JURISPRUDENCIA
RESPECTO A LOS ALCANCES Y EFECTOS DE LA
ANULABILIDAD TESTAMENTARIA Y LA NULIDAD
TESTAMENTARIA

47
2.1.EL TESTAMENTO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

2.1.1. Antecedentes
El Código Civil Peruano, Decreto Legislativo N° 295, promulgado en fecha 24 de julio de
1984, por el Sr. Fernando Belaunde Terry – Presidente Constitucional de la República del
Perú, en la cual se tiene en su artículo 686 la Sucesión por Testamento, que establece:
“Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente,
para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro de los límites de la
ley y con las formalidades que esta señala. Son válidas las disposiciones de
carácter no patrimonial contenidas en el testamento, aunque el acto se limite a
ellas”. (https://www.oas. org/juridico/PDFs/ mesicic4_per_cod_civil.pdf. visitado
14/01/19, horas - 18:39).
El testamento según la legislación peruana, es un acto jurídico, cuyo contenido está
determinado por una declaración de voluntad destinada a crear los efectos y relaciones
jurídicas previstas por el testador, la que es dada a conocer después de su fallecimiento.
Es un acto jurídico porque se genera en la voluntad privada del testador, destinada a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas, patrimoniales o no patrimoniales,
contenidas en el testamento.
Al igual que la Legislación Boliviana, la apertura de la sucesión hereditaria por testamento
se da después de la muerte del testador.

2.1.2. Requisitos de validez del acto testamentario


Así como el Código Civil Boliviano, el Código Civil Peruano, establece ciertos requisitos
para la validez del testamento,
La Legislación Peruana, establece que siendo el testamento un acto jurídico, son de
aplicación para su validez, los requisitos que enumera el artículo 140:
“El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere: 1. Agente
Capaz. 2. Objeto física y jurídicamente posible. 3. Fin Ilicito. 4. Observancia de la
forma prescrita bajo sanción de nulidad”. (https://www.oas.org/juridico/PDFs/
mesicic4_per_cod_civil.pdf., visitado 14/01/19, horas - 20:12).

47
Por lo que los requisitos de validez del acto jurídico resultan también, contrario sensu, de
las causales previstas en el artículo 219 para la nulidad absoluta. De este modo, son
requisitos de validez del testamento la manifestación de voluntad del testador, su capacidad,
objeto y la finalidad del testamento, así como la observancia de la forma prescrita bajo
sanción de nulidad.

2.1.2.1.La manifestación de voluntad del testador en la Legislación Peruana


La manifestación de la voluntad en la Legislación Peruana, establece que:
“Manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se
realiza en forma oral o escrita, a través de cualquier medio directo, manual,
mecánico, electrónico u otro análogo. Es tacita cuando la voluntad se infiere
indubitablemente de una actitud o de circunstancias de comportamiento que revela
su existencia. No puede considerarse que existe manifestación tacita cuando la ley
exige declaración expresa o cuando el agente formula reserva de declaración en
contrario”. (https://www.oas.org/juridico /PDFs/mesicic4_per_cod_civil.pdf.
visitado 14/01/19, horas - 20:18).
Como acto jurídico, el testamento requiere al igual que en la Legislación Boliviana, la
manifestación de la voluntad, que debe guardar perfecta correlación con la voluntad interna
del testador, responder a un proceso formativo de la voluntad que no conduzca a
contrariedad alguna, entre lo que el testador quiere y lo que declara, esto es, que responda a
una voluntad sana que sea consecuencia del discernimiento en la que el error y el dolo no
afecten su función cognoscitiva ni la violencia o intimidación afecten su libertad para
decidir. La contrariedad que pueda producirse, se consciente o inconsciente afectara la
validez del testamento o puede dar lugar a su impugnación.

2.1.2.2.La capacidad del testador en la Legislación Peruana


La manifestación de la voluntad del testador debe ser expresa, dentro del concepto del
artículo 141 del Código Civil Peruano y solo puede formularse por escrito, cualquiera sea la
forma instrumental que corresponda, a este efecto también se toma en cuenta el artículo
695.

48
2.1.2.2.1. La capacidad del testador
La capacidad del testador conforme a la Legislación Peruana, según el artículo 141 del
Código Civil, establece:
“La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se
realiza en forma oral o escrita, a través de cualquier medio directo, manual,
mecánico, electrónico u otro análogo. Es tácita cuando la voluntad se infiere
indubitablemente de una actitud o de circunstancias de comportamiento que
revelan su existencia. No puede considerarse que existe manifestación tácita
cuando la ley exige declaración expresa o cuando el agente formula reserva o
declaración en contrario”. (https://www.oas.
org/juridico/PDFs/mesicic4_per_cod_civil.pdf., visitado 15/01/19, horas - 13:58).
La manifestación de la voluntad para generar el acto testamentario debe emanar de sujeto
capaz. En el caso del testador en la Legislación Peruana, debe acondicionarse a su
capacidad de goce. La capacidad especial de ejercicio que contrario sensu, resulta del art
687 y otras disposiciones del Código Civil Peruano. Así son capaces de celebrar el acto
testamentario los mayores de edad, o sea los que conforme al artículo 42 han cumplido 18
años de edad y también tratándose de varones, los mayores de 16 años que han contraído
matrimonio o han obtenido un título oficial que los autorice para ejercer una profesión u
oficio, y las mujeres mayores de 14 años, que han contraído matrimonio y los pródigo que
incurren en maña gestión y los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil, pueden
también testar los que privados de discernimiento, en el momento de hacerlo están en un
intervalo lucido.
Tomando en cuenta las clases de testamentos la Legislación Peruana, indica que los
analfabetos y los ciegos, tienen la capacidad para testar, pero solo por escritura pública
conforme a lo establecido en los artículos 292 y 293, así como los mudos, los sordomudos
y los que se encuentran en la imposibilidad de hablar pueden hacerlo en testamento cerrado
o en testamento ológrafo dispuesto por el artículo 694 del Código Civil Peruano.

49
2.1.2.2.2. El objeto del testamento
Según la Legislación Peruana, debe considerarse el objeto del acto jurídico todo lo que es
externo al sujeto, sobre lo que recae la manifestación de voluntad, pudiendo entender por
tal los bienes, las obligaciones, los efectos buscados y la relación jurídica misma que se
crea o sobre lo que se dirige la manifestación de voluntad para regularla o extinguirla.
El inciso 2 del artículo 140 del Código Civil Peruano, prescribe que el objeto debe ser física
y jurídicamente posibles y el inciso 3 del artículo 219 contrario sensu, que sea
determinable, (https://www.oas.org/juridico/PDFs/ mesicic4_per_cod_civil.pdf., visitado
15/01/19, horas - 17:00).
Tanto en la legislación boliviana como la peruana, se debe precisar que la posibilidad de
existir del objeto y que la posibilidad jurídica está referida a su conformidad con el
ordenamiento jurídico.
Entonces debemos indicar que, para la legislación peruana, el objeto del testamento,
conforme a lo establecido en el artículo 686 del Código Civil Peruano, viene a ser, en el
caso de disposiciones patrimoniales, los bienes a los cuales se refiere la voluntad del
testador y en el caso de las no patrimoniales a la relación jurídica que emana o se extingue
de la voluntad del mismo.

2.1.2.2.3. La finalidad del testamento


El fin licito, establecido en el numeral 3 del artículo 140 del Código Civil Peruano, que
debe contener el Testamento en la Legislación Peruana, se entiende como la causa del acto
jurídico.
La orientación que se da a la manifestación de voluntad para que esta se dirija, directa y
reflexivamente, a la producción de efectos jurídicos, debe ser identificada su finalidad del
contenido del acto jurídico, o sea, los efectos buscados mediante la declaración de voluntad,
cuya licitud radica en la conformidad con el régimen legal peruano.
Cuando el fin no es lícito origina la nulidad del testamento.

2.1.2.2.4. La forma del testamento


El testamento debe cumplir con las formalidades prescritas en la legislación tanto boliviana
como peruana, es coincidente, a decir del Código Civil Peruano, esta disposición tiene

50
concordancia con el articulo 144 a decir: “Cuando la ley impone una forma y no sanciona
con nulidad su inobservancia, constituye solo un medio de prueba para la existencia del
acto”, (https://www.oas.org/juridico /PDFs/mesicic4 _per_cod_ civil.pdf., visitado
15/01/19, horas - 17:55).
El testamento es un acto de forma escrita, solo puede celebrarse observando las
formalidades establecidas en la ley de conformidad con la clase de testamento que se
otorga.

2.2. NULIDAD Y ANULABILIDAD DE TESTAMENTO EN LA LEGISLACIÓN


PERUANA

2.2.1. Nulidad de testamento


En el artículo 808 del Código Civil Peruano, establece los parámetros por los cuales el
testamento se nulo, por:
“Es nulo el testamento otorgado por incapaces menores de edad y por los
mayores enfermos mentales cuya interdicción ha sido declarada”.
(https://www.oas.org/juridico /PDFs/mesicic4 _per_cod_civil.pdf., visitado
16/01/19, horas 10:00).
Entonces podemos decir que la Legislación Peruana, menciona que hay nulidad de
testamento cuando es otorgado por incapaces, menores de edad y por mayores enfermos
mentales (interdictos declarados judicialmente), sobre el particular la división que hace el
legislador Peruano es prudente, pues si se trata de menores de edad, lo hay aquellos que por
su edad cronológica todavía deberían ser incapaces, sin embargo reconoce la capacidad del
menor cuando contrae matrimonio civil o ha adquirido un título que los habilite para ejercer
una profesión y oficio, supuestos contemplados en el artículo 46 del Código Civil Peruano.
2.2.2. Nulidad por defectos de forma
Tanto la legislación boliviana, como la peruana, establecen los requisitos de forma, para la
emisión del testamento, a decir del Código Civil Peruano, establece la Nulidad del
testamento por defectos de forma, en el siguiente artículo:
“Artículo 811.- El testamento es nulo de pleno derecho, por defectos de forma, si
es infractorio de lo dispuesto en el Artículo 695º o, en su caso, de los Artículos

51
696º, 699º y 707º, salvo lo previsto en el Artículo 697”.
(https://www.oas.org/juridico /PDFs/mesicic4 _per_cod_civil.pdf., visitado
16/01/19, horas - 15:04).
Como se puede evidenciar el acto jurídico debe ser solemne en tanto que obligatoriamente
debe seguirse la forma establecida por Ley, siendo este el conjunto de requisitos necesarios
para que un acto produzca los efectos deseados, el testamento es un acto jurídico formal y
de no cumplirse con estas formalidades se dice que es nulo.

2.2.3. Efectos de la nulidad de testamento en la legislación peruana


Del análisis de la legislación peruana, con relación a la nulidad podemos señalar que:
 El testamento queda sin efecto, se invalida desde el momento de la apertura de
la sucesión.
 Si se declara la nulidad de un testamento, revoca otro anterior, el revocado no
cobra vigencia, sino que se le tiene como si jamás hubiera tuvo tal condición.
 Declarada la nulidad de un testamento, la sucesión se convierte en una
sucesión, quedando habilitados los herederos legales a tomar la herencia del
causante y si no hubiera estos la herencia queda vacante pasando a las
instituciones del Estado, como lo señala el artículo 830 del Código Civil
Peruano.
 La nulidad de algunas cláusulas testamentarias no afecta a las demás, como en
el caso de la preterición (olvido u omisión de un heredero forzoso en el
testamento del causante).

2.2.4. Acción de Nulidad de testamento
El Código Civil Peruano, establece que la nulidad de testamento compete a cualquiera que
tenga interés legítimo en la invalidez del mismo, a este efecto toma en cuenta a los
sucesores legítimos, siendo este un derecho privado y su ejercicio una vez fallecido el
testador depende de la iniciativa de los que puedan tener un interés en la declaración de
nulidad, en este caso los herederos instituidos y legatarios favorecidos en un testamento.

52
2.2.5. Personas contra quienes se dirige la acción de nulidad del testamento.
La acción de nulidad del testamento la puede ejercitar cualquier persona, inclusive el
Ministerio Publico, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 220 del Código Civil
Peruano.

2.2.6. Anulabilidad de testamento


El mismo artículo 808 del Código Civil Peruano, establece que el testamento anulable,
dentro el siguiente parámetro: “Es anulable el de las demás personas incapaces
comprendidas en el Artículo 687º”. (https://www.oas. org/juridico /PDFs/mesicic4
_per_cod_civil.pdf., visitado 16/01/19, horas - 10:00).
En cuanto a la anulabilidad de testamento menciona lo establecido en el artículo 687 del
Código Civil Peruano, sobre los incapaces de otorgar testamento y que comprende a los
menores de edad, privados de discernimiento, sordomudos, sordo ciegos y ciego mudos, los
que sufren deterioro mental, los ebrios habituales y toxicómanos, agregándose a ellos los
que carecen en el momento de testar, de lucidez mental y de libertad necesaria.

2.2.7. Anulabilidad de testamento por vicios de voluntad


Con relación a la anulabilidad de testamento por vicios de voluntad, el Código Civil
Peruano, menciona en su artículo 809, que:
“Es anulable el testamento obtenido por la violencia, la intimidación o el dolo.
También son anulables las disposiciones testamentarias debidas a error esencial de
hecho o de derecho del testador, cuando el error aparece en el testamento y es el
único motivo que ha determinado al testador a disponer”.
(https://www.oas.org/juridico /PDFs/mesicic4 _per_cod_civil.pdf., visitado
16/01/19, horas - 10:00).
La Legislación Peruana es clara a momento de mencionar la anulabilidad de testamento por
haber sido obtenido por violencia, entonces se refiere a una de las manifestaciones de
violencia que sería la intimidación, como amenaza inminente y grave de un mal a futuro
sobre la persona, familia o bienes de la víctima, lo cual lleva a realizar determinado acto, lo
que genera la anulabilidad del testamento.

53
El dolo como causal de anulación del acto jurídico, cuando el engaño usado por una de las
partes ha sido tal que sin este la otra parte no hubiera celebrado el acto, así como en la
legislación boliviana, la legislación peruana, habla de que esta maquinación va dirigida a
captar la voluntad de la persona a través de engaño, generalmente cuando se trata de actos
bilaterales, resultando difícil que se de en acto unilaterales como en el testamento, pero al
igual que en Bolivia el legislador deja como posibilidad en el caso de que la voluntad del
testador haya sido capturada a través del engaño realizado por terceras personas.
En el caso del error, se encuentra similitud al inducir en error o equivocación por lo que
también es causal de anulabilidad en ambas legislaciones.

2.2.8. Anulabilidad por defectos de forma


La anulabilidad de conformidad a la legislación peruana, se encuentra establecida en el
artículo 812 del Código Civil, a decir:
“Artículo 812.- El testamento es anulable por defectos de forma cuando no han
sido cumplidas las demás formalidades señaladas para la clase de testamento
empleada por el testador. La acción no puede ser ejercida en este caso por quienes
ejecutaron voluntariamente el testamento, y caduca a los dos años contados desde
la fecha en que el heredero tuvo conocimiento del mismo”.
(https://www.oas.org/juridico /PDFs/mesicic4 _per_cod_civil.pdf., visitado
16/01/19, horas - 10:00).
La norma referida la formalidad es esencial, el no cumplimiento de las formalidades origina
la nulidad del testamento y no así su anulabilidad; algo que no toma el legislador peruano
es a que supuesto se está refiriendo la norma o tendríamos que analizar a fondo que otras
formalidades existen en el testamento cuyo incumplimiento no demandaría su nulidad.

2.2.9. Acción de Anulabilidad de testamento


El Código Civil Peruano, reconoce que están legitimados para impugnar por defectos
materiales o formales, que en virtud de una expectativa sucesoria resulten favorecidos con
la anulación de las disposiciones viciadas.

2.2.10. Personas contra quienes se dirige la acción de anulabilidad del testamento.

54
La acción de anulabilidad, solo puede ejercitarla la parte interesada conforme establece el
artículo 222 del Código Civil Peruano, siendo esta disposición concordante con el articulo
IV del título preliminar de la citada norma legal.

2.2.11. Anulabilidad de Testamento en Perú y la nulidad de testamento en Bolivia


CUADRO Nº 3:
ANULABILIDAD DE TESTAMENTO NULIDAD DE TESTAMENTO EN
PERÚ BOLIVIA
1. Es anulable el de las demás personas 1. Es nulo el testamento otorgado sin las
incapaces comprendidas en el Artículo formalidades expresamente previstas en
687º el Código Civil,
2. Es anulable el testamento obtenido por la 2. Es nulo sin cualquier requisito de fondo
violencia, la intimidación o el dolo. exigido en el testador, en el instituido o
También son anulables las disposiciones en el testamento mismo.
testamentarias debidas a error esencial 3. Si la nulidad afecta solo a alguna o
de hecho o de derecho del testador, algunas disposiciones del testamento,
cuando el error aparece en el testamento son válidas las restantes.
y es el único motivo que ha determinado 4. La acción de nulidad prescribe en el
al testador a disponer plazo de cinco años a contar del día en
3. El testamento es anulable por defectos que se conoció el testamento.
de forma cuando no han sido cumplidas 5. La ejecución del testamento por parte
las demás formalidades señaladas para la de los herederos a sabiendas de un
clase de testamento empleada por el motivo de nulidad, importa su renuncia
testador. a prevalerse de ella.
4. La acción no puede ser ejercida en este
caso por quienes ejecutaron
voluntariamente el testamento, y
5. Caduca a los dos años contados desde la
fecha en que el heredero tuvo
conocimiento del mismo.
6. están legitimados para impugnar por
defectos materiales o formales, que en
virtud de una expectativa sucesoria
resulten favorecidos con la anulación de
las disposiciones viciadas

Fuente: Elaboración propia

55
2.3.EL TESTAMENTO EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA
El Sr. Plutarico Elías Calles, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos,
promulga la reforma al Código Civil Federal, publicada DOF 28-01-2010, la cual regula en
su Título Segundo Capítulo I, la Sucesión por testamento y el Capitulo IX corresponde a la
Nulidad, Revocación y Caducidad de los Testamentos.

2.3.1. Antecedentes
Tomando en cuenta lo establecido en el artículo 1295 del Código Civil Federal, diremos
que el Testamento es: “Un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona
capaza dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple deberes para después de su
muerte”. (https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo20Civil%20Federal%20Mexico.pdf,
,visitado 16/01/19, horas - 19:04).
Según la legislación de los Estados Unidos de México, al igual que la boliviana, el
testamento es un acto personalísimo, revocable, libre y solemne, por el cual una persona
dispone de sus bienes y cumple deberes después de su muerte, por lo que no puede
intervenir un tercero, legatarios, ni en las proporciones que les correspondan en testamento.

2.3.2. De la capacidad para testar


La capacidad para testar en el Código Civil Federal de México, se encuentra establecida en
el artículo 1305, que menciona: “Pueden testar todos a quienes la ley no se los prohíbe
expresamente”.(https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20Federal%20Mex
ico.pdf, visitado 16/01/19, horas - 19:23).
En ese sentido esta legislación es más abierta, toda vez que establece que toda persona
puede testar, salvo que la ley no se los prohíba de manera expresa.

2.3.3. Incapacitados para testar


Son incapaces para testar, “los menores los menores de dieciséis años de edad, ya sean
hombres o mujeres y los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio”.
(https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20 Civil%20 Federal%20Mexico. pdf,
visitado 16/01/19, horas - 19:04).

56
Una de las salvedades con la que cuenta la Legislación Mexicana, es acerca de que es
válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez, a decir del artículo
1308 del Código Civil Federal, establece:
“Siempre que un demente pretenda hacer su testamento en un intervalo de lucidez,
el tutor y en defecto de este, la familia de aquel, presentara por escrito una
solicitud al Juez que corresponda. El Juez nombrara des médicos, de preferencia
especialistas en la materia, para que examinen al enfermo y dictaminen acerca de
su estado mental. El Juez tiene la obligación de asistir al examen del enfermo y
podrá hacerlo cuantas preguntas estime conveniente, a fin de cerciorarse de su
capacidadparatestar”.(https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20F
ederal%20Mexico.pdf, visitado 16/01/19, horas - 19:04).
La capacidad de un interdicto para poder hacer su testamento, está supeditada al examen
médico de dos especialistas en la materia, quienes junto al Juez deben verificar que al
momento de realizar el testamento el interdicto se encuentre en un estado de lucidez,
aunque esta sea momentánea.

2.4.NULIDAD DE TESTAMENTO EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA


El Capítulo IX del Código Civil Federal, refiere a la nulidad de los testamentos, en los
siguientes artículos:
“Artículo 1484.- Es nula la institución de heredero o legatario hecha en memorias o
comunicados secretos”.
(https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20Federal%20Mexico.pdf,
visitado 19/01/19, horas - 11:47).
La Legislación Mexicana establece como nula la institución de heredero o legatario cuando
no se cumple con las formalidades previstas a este efecto, así como la transcripción en
memorial o comunicados secretos.
“Artículo 1485.- Es nulo el testamento que haga el testador bajo la influencia de amenazas
contra su persona o sus bienes, o contra la persona o bienes de su cónyuge o de sus
parientes”.
(https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20Federal%20Mexico.pdf,
visitado 19/01/19, horas - 11:48).

57
La amenaza contra la persona del testador o sus bienes, así como contra la persona o bienes
de su cónyuge o de sus parientes es solo causal de nulidad y no como en otras legislaciones
que lo califican como anulables y en el caso del presente artículo. El Artículo 1486
establece que “El testador que se encuentre en el caso del artículo que precede, podrá, luego
que cese la violencia o disfrute de la libertad completa, revalidar su testamento con las
mismas solemnidades que si lo otorgara de nuevo. De lo contrario será nula la
revalidación”
(https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20Federal%20Mexico.pdf,
visitado 19/01/19, horas - 11:48).
“Artículo 1487.- Es nulo el testamento captado por dolo o fraude.”
(https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20Federal%20Mexico.pdf,
visitado 19/01/19, horas - 11:49).
Al igual que el anterior artículo toma en cuenta los vicios del consentimiento de dolo y
fraude, como motivo para la nulidad de testamento en cambio en la legislación boliviana es
causal de anulabilidad de testamento.
“Artículo 1488.- El juez que tuviere noticia de que alguno impide a otro testar, se
presentará sin demora en la casa del segundo para asegurar el ejercicio de su
derecho, y levantará acta en que haga constar el hecho que ha motivado su
presencia, la persona o personas que causen la violencia y los medios que al efecto
hayan empleado o intentado emplear, y si la persona cuya libertad ampara hace
uso de su derecho.
Artículo 1489.- Es nulo el testamento en que el testador no exprese cumplida y
claramente su voluntad, sino sólo por señales o monosílabos en respuesta a las
preguntas que se le hacen.
Artículo 1490.- El testador no puede prohibir que se impugne el testamento en los
casos en que éste deba ser nulo conforme a la ley.
Artículo 1491.- El testamento es nulo cuando se otorga en contravención a las
formas prescritas por la ley.
Artículo 1492.- Son nulas la renuncia del derecho de testar y la cláusula en que
alguno se obligue a no usar de ese derecho, sino bajo ciertas condiciones, sean
estas de la clase que fueren.”

58
(https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20Federal%20Mexico.pdf
,visitado 19/01/19, horas - 11:52).
El efecto de la declaración de nulidad consiste en privar de eficacia al testamento nulo, por
lo que, en la legislación mexicana, similar a la legislación boliviana, observa entre las
causas de nulidad, la falta de capacidad del testador, los incapacitados para testar en su caso
menores de 16 años sean hombres o mujeres y los que habitualmente o accidentalmente no
se hallaren en su cabal juicio.
Se tiene también la intervención del dolo, fraude o violencia, esto supone que la voluntad
sucesoria que se manifiesta debe coincidir con la voluntad real del testador, por lo que ante
el otorgamiento de un testamento que adolezca de vicios de la voluntad supone la nulidad
del testamento.
Otro de las similitudes de las legislaciones es que el testamento puede ser nulo de manera
general como parcial, a decir de la nulidad general esta afecta al testamento en su conjunto,
englobando a todas las disposiciones que lo componen, generalmente aluden a cuestiones
de capacidad, consentimiento y solemnidades legales requeridas para su validez y la
nulidad parcial, origina ineficacia de determinadas cláusulas que contravienen algún
precepto legal, ello supone que solo se produzca la nulidad de aquellas disposiciones que se
encuentren directamente afectadas.
La legislación de México, específicamente el Código Civil Federal, no contempla la figura
de la anulabilidad del testamento, toda vez que las causales para este efecto, son tomadas en
cuenta como causal de nulidad.

2.4.1. Nulidad de Testamento en la Legislación Mexicana y Nulidad de Testamento


en la Legislación Boliviana
Tomando en cuenta la Legislación comparada, con relación a la Anulabilidad de
Testamento, se expresa en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 4:
NULIDAD DE TESTAMENTO EN NULIDAD DE TESTAMENTO EN BOLIVIA
MÉXICO 1. Es nulo el testamento otorgado sin las
1. Es nula la institución de heredero o formalidades expresamente previstas en
legatario hecha en memorias o el Código Civil,
comunicados secretos 2. Es nulo sin cualquier requisito de fondo
2. Es nulo el testamento que haga el exigido en el testador, en el instituido o

59
testador bajo la influencia de en el testamento mismo.
amenazas contra su persona o sus 3. Si la nulidad afecta solo a alguna o
bienes, o contra la persona o bienes algunas disposiciones del testamento, son
de su cónyuge o de sus parientes válidas las restantes.
3. Es nulo el testamento captado por 4. La acción de nulidad prescribe en el
dolo o fraude plazo de cinco años a contar del día en
4. Es nulo el testamento en que el que se conoció el testamento.
testador no exprese cumplida y 5. La ejecución del testamento por parte de
claramente su voluntad, sino sólo los herederos a sabiendas de un motivo
por señales o monosílabos en de nulidad, importa su renuncia a
respuesta a las preguntas que se le prevalerse de ella.
hacen
5. El testamento es nulo cuando se
otorga en contravención a las
formas prescritas por la ley

Fuente: Elaboración propia

2.5.EL TESTAMENTO EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA


Por Real Decreto de 24 de julio de 1889, se consolida el Código Civil España y a los
efectos de la presente investigación, tomaremos en cuenta solo la parte pertinente de la
sucesión testamentaria, así como la nulidad de testamento y en su caso veremos si existe la
anulabilidad de testamento, como la de sus alcances.

2.5.1. Capacidad e incapacidad para testar


Según el Código Civil de España, el testamento es “el acto por el cual una persona dispone
para después de su muerte de todos sus bienes o parte de ellos se llama testamento”
(https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A-1889-4763-consolidado.pdf,visitado17/01/19,
horas - 09:19).
Tomando en cuenta la legislación correspondiente al tema a tratar, todas coinciden con
relación al concepto de testamento, las formalidades que debe cumplir, las personas que se
encuentran legitimadas para hacer su testamento como los incapacitados de testar.

2.5.2. Incapaces para testar


Con relación a los incapacitados para testar el Código Civil de España, en su artículo 662 y
siguientes, refiere:

60
“Artículo 663. Están incapacitados para testar: 1.º Los menores de catorce años de
uno y otro sexo. 2.º El que habitual o accidentalmente no se hallare en su cabal
juicio. Artículo 664. El testamento hecho antes de la enajenación mental es válido.
Artículo 665. Siempre que el incapacitado por virtud de sentencia que no contenga
pronunciamiento acerca de su capacidad para testar pretenda otorgar testamento, el
Notario designará dos facultativos que previamente le reconozcan y no lo
autorizará sino cuando éstos respondan de su capacidad. Artículo 666. Para
apreciar la capacidad del testador se atenderá únicamente al estado en que se halle
al tiempo de otorgar el testamento.” (https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A-
1889-4763-consolidado.pdf, visitado 17/01/19, horas - 09:19).
Los menores de 14 años de ambos sexos no tienen aún la capacidad para testar, siendo que
en este caso que la legislación boliviana, establece la incapacidad por edad hasta los 16
años.
Por otro lado, también toma en cuenta los interdictos, sea con una incapacidad permanente
o temporal, salvo que ha momento de testar sea antes de la enajenación mental por lo que la
legislación de España lo toma como válido.

2.5.3. De la forma de los testamentos


La forma de los testamentos, en el Código Civil de España, se encuentra regulada por los
artículos 676 que menciona que el testamento puede ser común o especial, el testamento
común puede ser el ológrafo, abierto o cerrado y son considerados testamentos especiales:
el militar, marítimo y el hecho en país extranjero.

2.5.4. De la nulidad del testamento por falta de capacidad


La nulidad de testamento por falta de capacidad del otorgante, dentro el Código Civil de
España, se da por las siguientes causales:
1. Un menor de 14 años (art. 663-10)
2. Un menor de edad si se trata de un testamento ológrafo (art. 668)
3. Una persona que no se halla en su cabal juicio (663.2)
4. Un incapacitado cuya sentencia de incapacitación le prohíba testar (665).

61
La capacidad como requisito exigible en las normas comparadas con la legislación
boliviana, hace que su incumplimiento sea sancionado con la nulidad de mismo.
El testamento otorgado por un incapaz, en este caso específico se habla de nulidad absoluta.
El testamento otorgado bajo el imperio de una enfermedad mental o estando el testador en
el momento de testar privado de su razón, en este caso se trata de una nulidad absoluta.

2.5.5. Nulidad de testamento por vicios de la voluntad


Es preciso señalar, que el testamento otorgado mediante algún vicio de la voluntad (error,
fuerza o dolo), genera una nulidad relativa, sanable mediante el transcurso de cuatro años,
contados a partir del dia de la muerte del legislador.

2.5.6. Nulidad externa o formales


Sobre las formalidades que deben observarse para la otorgación del testamento solemne,
abierto o cerrado, en que se omitiere cualquiera de las formalidades a que debe
respectivamente sujetarse a la legislación de España, no tendrá valor alguno”; es decir
genera la nulidad del testamento. Sin embargo, en su inciso segundo expresa: “…con todo
cuando se omitiere una o más de las designaciones prescritas en el artículo 1093, no será
por eso nulo el testamento, siempre que no haya duda acerca de la identidad del testador,
notario o testigos”. (https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A-1889-4763-consolidado.
pdf, visitado 17/01/19, horas - 10:10).
Los requisitos otorgados ante un notario sin los cuales no se puede hablar de la validez del
testamento son los siguientes:
 Que el contenido del testamento sea obra personal del testador.
 Que el otorgamiento se realice en la forma indicada en la ley.
 Que comparezcan los testigos, siendo estos hábiles.
 Que dicho otorgamiento se realice ante un notario.
 Que se cumplan todas las formalidades exigidas por la ley (como cuando la ley en el
artículo 1076 del Código Civil manda que se lea dos veces el testamento del ciego).
Si por algún motivo los requisitos mencionados arriba no se pueden llevar a cabo, se
entenderá que el testamento es nulo y no producirá por lo tanto efecto alguno.

62
Por otro lado, los requisitos cuya omisión no generan la nulidad del testamento son los
siguientes:
 Que el testador se identifique plenamente, indicando la fecha de su nacimiento,
nacionalidad, domicilio, etc.; en la medida en que si dichos datos no se suministran el
testamento no pierde su validez.
 Que el notario firme la cubierta del testamento cerrado, al igual que el testador y los
cinco testigos olvidando las especificaciones del inciso cuarto del artículo 1080 del
Código Civil; si dichos requisitos son omitidos el testamento sigue siendo plenamente
válido.
 Cuando se incumplen los requisitos contenidos en el inciso segundo del artículo 1081
del Código Civil; en este caso tampoco se pude hablar de nulidad.
El Código Civil de España, no toma en cuenta la Anulabilidad de Testamento, toda vez que
el no cumplimiento de las formalidades establecidas para la emisión de testamento como
los vicios del consentimiento son sancionadas con la Nulidad del Testamento.

2.5.7. Nulidad de Testamento en España y Nulidad de Testamento en Bolivia


CUADRO Nº 5:
NULIDAD DE TESTAMENTO EN ESPAÑA NULIDAD DE TESTAMENTO EN
1. La nulidad de testamento por falta de capacidad BOLIVIA
del otorgante, dentro el Código Civil de España, 1. Es nulo el testamento otorgado sin las
se da por las siguientes causales: formalidades expresamente previstas en
2. Un menor de 14 años el Código Civil,
3. Un menor de edad si se trata de un testamento 2. Es nulo sin cualquier requisito de fondo
ológrafo exigido en el testador, en el instituido o
4. Una persona que no se halla en su cabal juicio en el testamento mismo.
5. Un incapacitado cuya sentencia de 3. Si la nulidad afecta solo a alguna o
incapacitación le prohíba testar algunas disposiciones del testamento,
6. Que el contenido del testamento no sea obra son válidas las restantes.
personal del testador. 4. La acción de nulidad prescribe en el
7. Que el otorgamiento se realice sin la forma plazo de cinco años a contar del día en
indicada en la ley. que se conoció el testamento.
8. Que comparezcan los testigos, siendo estos 5. La ejecución del testamento por parte de
hábiles. los herederos a sabiendas de un motivo
9. Que dicho otorgamiento no se realice ante un de nulidad, importa su renuncia a
notario. prevalerse de ella.
10. Que no se cumplan todas las formalidades
exigidas por la ley

Fuente: Elaboración Propia

63
2.6.JURISPRUDENCIA NACIONAL DE NULIDAD DE TESTAMENTO
Para la presente investigación tomaremos algunas Sentencias Constitucionales Nacionales,
sobre la nulidad de testamento, porque las mismas demostraran claramente la efectividad de
los fundamentos jurídicos, para este efecto solo se extraerá la parte importante y resolutiva
del caso y analizar al respecto.

2.6.1. Análisis del Auto Supremo 364/2013 de 19/07/2013 sobre Nulidad de


Testamento y Anticipo de Legitima
Dentro del recurso de Casación, impugnando el Auto de Vista N° 066/2013 de 29 de abril
de 2013, pronunciada por la Sala Civil y Comercial del Tribunal Departamental de Justicia
de Potosí, radicada en la Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia del Estado
Plurinacional de Bolivia, en la parte pertinente y lo que corresponde dentro el tema a tratar
tenemos:
“…. además de verificar lo establecido por el art. 1207 de la norma sustantiva civil
que establece (Nulidad de testamento) I. Es nulo el testamento otorgado sin las
formalidades expresamente previstas en este código, o sin cualquier requisito
de fondo exigido en el testador, en el instituido o en el testamento mismo. […]
verificándose que en el caso se cuestiona un testamento cerrado, y de la revisión
de antecedentes se establece que se cumplieron con las formalidades determinadas
por el art. 1127 “I. El testamento cerrado se escribe en papel común por el
mismo testador quien, después de firmarlo y cerrarlo, en una cubierta,
personalmente entregará al notario ante tres testigos vecinos manifestando a
viva voz que contiene su testamento…” […] POR TANTO: La Sala Civil del
Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, con la facultad
conferida por los arts., 41 y 42 parágrafo I, núm., 1 de la Ley del Órgano Judicial
de 24 de junio de 2010, y en aplicación de los arts., 271 núm. 2) y 273 del Código
de Procedimiento Civil, declara INFUNDADO el recurso de casación en la forma;
y en atención a lo previsto en los arts. 271 núm. 4) y 274 del Adjetivo
Civil, CASA parcialmente el Auto de Vista Nº 066/2013 de 29 de abril de 2013 de
fs. 401-403 vlta. de obrados y deliberando en el fondo declara IMPROBADA la
demanda de Nulidad de Testamento cerrado de fecha 10 de marzo de 2010, así

64
como del contrato de anticipo de legítima, contenidos en el memorial de fs. 31 a
32 de obrados, manteniéndose subsistente la disposición que
declara IMPROBADA la excepción de caducidad y preclusión de las pretensiones
del demandante. Consecuentemente subsistentes y con valor legal las Escrituras
Públicas Nº 0111/2009 de 13 de julio de 2009 y 263/2009 de 26 de junio de 2009
protocolizado ante la Notaría de Fe Pública Nº 7 de Potosí, de la misma forma
subsistente y con valor legal el Testamento Cerrado de fecha 10 de marzo de 2010,
pudiendo las partes accionar lo que en derecho corresponda”
(http://tribunalsupremo.organojudicial. gob.bo/Autos%20Supremos/civil/civil-
I/2013/ as201321364.html, visitado 19/01/19, horas - 11:54).
El Auto Supremo analizado corresponde a un Recurso de Casación, impugnando el Auto
Supremo N° 066/2013, dentro el proceso de Nulidad de Testamento y anticipo de legítima,
en la cual se advierte que se solicitó la nulidad de testamento por no cumplir con las
formalidades establecidas en el artículo 1207 del Código Civil, situación que a decir del
tribunal A quo, demostró objetivamente que se cumplieron a cabalidad con los requisitos
exigidos para el testamento cerrado, por lo cual es juez Ad quen (Juez Inferior) habría
obrado de manera correcta y objetiva al rechazar la demanda de nulidad de testamento, toda
vez que se demostró el cumplimiento de las solemnidades legales establecidas en el Código
Civil.

2.6.2. Análisis del Auto Supremo 319/2007 del 18/07/2007 sobre nulidad de
testamento
El Recurso de Casación interpuesto por NN, contra el Auto de Vista pronunciado en fecha
16 de septiembre de 2004, por la Sala Civil, Familiar y Comercial de la R. Corte Superior
de Distrito Judicial de Oruro, en la parte pertinente y lo que corresponde dentro el tema a
tratar tenemos:
“En el sub lite, se acusa que se hubiere vulnerado lo dispuesto por el art. 1207-II
del Código Civil, al respecto, la precitada norma legal prevé que la acción de
nulidad prescribe en el plazo de cinco años a contar del día en que se conoció
el testamento. En obrados, la actora si bien ha alegado haber conocido el
testamento el año 2002, en oportunidad del interdicto de adquirir la posesión

65
instaurado por el demandado Porfirio Lazcano Chávez, sin embargo, como bien
anotan los jueces de grado, por la audiencia de inspección ocular, cuya acta cursa a
fs. 66 a 69, se ha evidenciado que la actora ha ejercido actos de propiedad jus
utendi y fruendi en el inmueble objeto del testamento cuya nulidad se demanda,
efectuando construcciones y mejoras en la parte que le fue asignada en testamento.
Consiguientemente, tal como anota el tribunal ad quem, se ha operado una
renuncia tácita a motivos de nulidad, como prevé el art. 1208 del sustantivo civil,
norma legal que prevé "La ejecución del testamento por parte de los herederos
a sabiendas de un motivo de nulidad, importa su renuncia a prevalerse de
ella".
Por lo expuesto, al no haberse infringido la norma prevista por el art. 1207-II
del Código Civil, por parte del tribunal ad quem, es del caso dar aplicación a la
previsión de los arts. 271-2) y 273 del Código de Procedimiento Civil.
POR TANTO: La Sala Civil de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación,
declara INFUNDADO el recurso, con costas. Se regula el honorario de abogado en
la suma de bolivianos quinientos que mandará hacer efectivo el tribunal ad quem.”
(http://www.derechoteca.com/jurisprudencia/sala-civil-sala-civil-auto-supremo-
no-319-2007-del-18-de-julio-de-2007/, visitado 22/01/19, horas - 20:00).
El Recurso de Casación interpuesto por la Actora, se da contra el Auto de Vista de fecha 16
de septiembre de 2004, pronunciado por la Sala Civil, Familiar y Comercial de la R. Corte
Superior del Distrito Judicial de Oruro, en el cual la parte acto, demanda la nulidad de
testamento, por supuesta infracción a lo establecido en el Art. 1207 parágrafo II del Código
Civil, es decir que la acción de nulidad prescribe en el plazo de cinco años a contar del día
en que se conoció el testamento, sosteniendo que el testamento fue conocido recién el año
2002, es decir dos años antes de la demanda de nulidad de testamento, empero el Tribunal
A Quo, evidencia en la inspección ocular, que en el terreno motivo de la herencia la
recurrente habría hecho mejoras como la construcción de una vivienda, por lo cual se
demuestra que se habría operado la renuncia tacita a motivos de nulidad como prevé el
artículo 1208 del sustantivo civil, por lo que se declara infundado el recurso con costas.

66
2.7. ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DEL PERÚ – SALA CIVIL TRANSITORIA DE 08/09/10 AUTO SUPREMO
552/2015, SOBRE ANULACIÓN DE TESTAMENTO
El 08 de septiembre de 2018, es materia de conocimiento de la Sala Civil Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia del Perú, el recurso de casación interpuesto por M.E.R.A., a
objeto de calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia del medio impugnatorio
por infracción normativa:
“Es del caso destacar, que la actora al postular la demanda propuso las
pretensiones principales de anulabilidad del testamento de quien en vida fuera
A.J.R.O., alegando que judicialmente se había declarado la existencia de una unión
de hecho con el causante;
Sobre esa misma base propuso la pretensión de declaración de heredera, petición
de herencia y otorgamiento de legítima invocando ser heredera forzosa del
causante. Los órganos de instancia al resolver el proceso han desestimado por
improcedente la demanda considerando que para demandar la anulabilidad del
testamento materia de la pretensión formulada, debe ostentarse la calidad de
heredero, lo cual no fue acreditado por la demandante, aplicando al caso concreto
lo previsto en el artículo 809 del Código Civil. Asimismo, sostiene que el
reconocimiento judicial de una unión de hecho no genera derecho alguno en el
conviviente para ser declarado judicialmente heredero del causante. De lo
expuesto, se determina que la resolución de vista no infringe las normas jurídicas
denunciadas en casación, en la medida que los órganos inferiores han aplicado el
derecho correspondiente para la solución del conflicto intersubjetivo propuesto en
autos, y si bien la primera parte del artículo 326 del Código Civil reconoce a la
actora los efectos jurídicos generados en la alegada unión de hecho, ello no le
faculta a reclamar ser la heredera del causante A.J.R.O., lo cual ha sido
ampliamente dilucidado en autos y no puede ser objeto de reevaluación por esta
Sala Casatoria. Por tales razones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392
del Código Procesal Civil, declararon: el recurso de casación interpuesto por
M.E.R.A., mediante escrito obrante a folios seiscientos cincuenta; contra la

67
resolución de vista de folios seiscientos dieciocho; (https://vlex.com.pe/vid/
650416157, visitado 22/01/19, horas - 11:39).
De la lectura de la presente sentencia, la parte actora interpone su demanda principal sobre
anulabilidad de testamento, alegando que judicialmente habría hecho declarar la existencia
de la unión conyugal de hecho con el causante.
Empero tomar en cuenta que la legislación peruana al respecto reconoce la unión Libre de
Hecho mediante sentencia judicial, empero no reconoce el hecho de ser heredera de su
cónyuge, situación que dio lugar a la no admisibilidad de la demanda de nulidad de
testamento.
2.8. ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE LA SALA PRIMERA DEL TRIBUNAL
SUPREMO DE ESPAÑA.
El 26 de junio de 2015, el Tribunal Supremo en su Sala de lo Civil ha visto los recursos por
infracción procesal y de casación interpuestos por la representación procesal de doña Elena
contra la Sentencia dictada por la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de A. Coruña,
el día 15 de noviembre de 2013, dentro la demanda de nulidad de testamento otorgado por
don Balbino por falta de capacidad del otorgante, del cual en la parte más sobresaliente se
tiene:
“[...] a) Nulo de pleno derecho el testamento otorgado por don Balbino el día
10 de enero de 2008 ante el Notario de Carballo, don Alfonso Goday Portals,
por falta de capacidad del otorgante, y por tanto, nula la institución de heredero
a favor de doña Elena y nulas de pleno derecho las disposiciones de bienes que
ésta pudiera haber hecho en tal cualidad.
SEXTO. Decisión de la Sala. 1. Indicaba la Sala en sentencia de 22 de enero de
2015, Rc. 1249/2013 ), con cita de las sentencias de 26 de abril de 2008 , la
doctrina sobre la materia, a saber: a) que la capacidad mental del testador se
presume mientras no se destruya por prueba en contrario; b) que la
apreciación de esta capacidad ha de ser hecha con referencia al momento
mismo del otorgamiento; c) que la afirmación hecha por el Notario de la
capacidad del testador, puede ser destruida por ulteriores pruebas,
demostrativas de que en el acto de testar no se hallaba el otorgante en su
cabal juicio, pero requiriéndose que estas pruebas sean muy cumplidas y

68
convincentes, ya que la aseveración notarial reviste especial relevancia de
certidumbre, y d) que por ser una cuestión de hecho la relativa a la sanidad
del juicio del testador, su apreciación corresponde a la Sala de instancia.
[… ] En relación con el juicio de capacidad llevado a cabo por el Notario
autorizante, se reitera que: Como afirma la sentencia de 19 de septiembre de 1998
"el juicio notarial de la capacidad de testamentación, si bien está asistido de
relevancia de certidumbre, dados el prestigio y la confianza social que
merecen en general los Notarios, no conforma presunción iuris de iure, sino
iuris tantum, que cabe destruir mediante prueba en contrario..." Tal prueba
ha existido a juicio del Tribunal de instancia, tras un proceso contradictorio, sin
que ello pugne con el juicio de capacidad a cargo del Notario, su buena fe, su
prestigio y su profesionalidad Procede por todo ello la desestimación del motivo.
SÉPTIMO. Conforme a los artículos 394.1 y 398.1, ambos de la Ley de
Enjuiciamiento Civil proceden imponer a la parte recurrente las costas de los
recursos, con pérdida del depósito constituido para recurrir. Por lo expuesto, en
nombre del Rey y por la autoridad conferida por el pueblo español. FALLAMOS
1. Desestimar los recursos de infracción procesal y de casación interpuestos
por la representación procesal de doña Elena, contra la sentencia dictada por la
Sección Tercera de la Audiencia Provincial de A Coruña, el día 15 de noviembre
de 2013, en el rollo de apelación 299/2013, dimanante de los autos de juicio
ordinario 470/2011 del Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Carballo. 2. Imponer
a la parte recurrente las costas de ambos recursos, con pérdida del depósito
constituido para recurrir. (file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/KA%
20IMONO%20DIC%2025/sentencia%20mexico.pdf, visitado 26/01/18, horas -
06:13)
La decisión de la Sala basada en la doctrina menciona:
a) que la capacidad mental del testador se presume mientras no se destruya por
prueba en contrario;
b) que la apreciación de esta capacidad ha de ser hecha con referencia al momento
mismo del otorgamiento;

69
c) que la afirmación hecha por el Notario de la capacidad del testador, puede ser
destruida por ulteriores pruebas, demostrativas de que en el acto de testar no se hallaba el
otorgante en su cabal juicio, pero requiriéndose que estas pruebas sean muy cumplidas y
convincentes, ya que la aseveración notarial reviste especial relevancia de certidumbre, y
d) que por ser una cuestión de hecho la relativa a la sanidad del juicio del testador,
su apreciación corresponde a la Sala de instancia. Esto último es esencial en el presente
supuesto pues la sentencia recurrida ha motivado de forma completa y cabal que en el
testador concurría incapacidad para otorgar testamento en el momento en el que lo otorgó,
y esta declaración del estado mental es inamovible en casación. Esta no es una tercera
instancia”, sin que se pugne con el juicio de capacidad a cargo del Notario, su buena fe, su
prestigio y su profesionalidad. Procediendo a la desestimación del motivo de casación.

70
CAPÍTULO III
LINEAMIENTOS JURÍDICOS PARA MODIFICAR EL
ARTÍCULO 479 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

71
3.1. BASES JURÍDICAS DE LA NULIDAD DE TESTAMENTO EN LA
LEGISLACIÓN BOLIVIANA
En base al desarrollo del presente trabajo de investigación, la Nulidad es la ineficacia de un
documento en razón de vicios o defectos constitutivos y que atañen a cualquiera de los
presupuestos del acto testamentario o de sus disposiciones. La doctrina consultada y
prevalente en la institución de nulidad nos ha revelado que la nulidad constituye un castigo
o sanción civil que se impone por la omisión de los requisitos que la ley considera
indispensables para la validez de los actos o contratos. La nulidad se identifica con la
validez del acto o contrato.
Por lo consiguiente, la nulidad de testamento se trata de un vicio sustancial de la legalidad
en relación a los sujetos, testador y beneficiarios de las disposiciones de testamento, el
objeto y la forma ya que el testamento constituye un acto jurídico formal de solemnidad
absoluta. Pero debemos añadir que, si bien la nulidad tiene relación con los demás actos
jurídicos contractuales, en materia de testamentos difiere porque está supeditada a las
condiciones estructurales que ya hemos desarrollado en el presente trabajo. Así en los
contratos la nulidad absoluta obedece a razones de orden público, que es de interés general
que no pueden ser confirmados, ni prescribe la acción para demandar su invalidez, en
cambio en el ámbito del derecho de sucesiones acontece lo efectos contrarios como también
se desarrolló bajo el subtema “efectos de la nulidad de testamento”, bajo el cual
demostramos que un testamento nulo es pasible de ser confirmado.
El legislador es concreto al señalar en el artículo 1207 del código civil la nulidad de
testamento como:
“Es nulo el testamento otorgado sin las formalidades expresamente previstas en
este Código o sin cualquier requisito de fondo exigido en el testador, en el instituto
o en el testamento mismo. Si la nulidad afecta solo a alguna o algunas
disposiciones del testamento son válidas las restantes. II. La acción de nulidad
prescribe en el plazo de cinco años desde el día de la apertura del testamento”.
(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/edicions/codigocivil, visitado
08/01/19, horas – 12:10).
Al declararse la nulidad del testamento, la consecuencia natural y más simple es que la
herencia se distribuye en todo o parte, de acuerdo con las normas de sucesión ab intestato.

71
Y así como nos indica el artículo 1207 del código civil, se considera como nulo el
testamento cuando fue otorgado sin la observación de las condiciones de forma y fondo,
que resultan ineludibles para su validez. Pueden tratarse de vicios sustanciales de legalidad
con relación a los sujetos de la sucesión como el testador y los beneficiarios del testamento;
el objeto y la forma, ya que el testamento constituye un acto jurídico de carácter formal y
solemne.
3.2. NULIDAD DE TESTAMENTO, SEGÚN DOCTRINA Y LEGISLACIÓN
EXTRANJERA.
La doctrina contemporánea y prevalente sobre la institución de la nulidad nos manifiesta
que la nulidad debe ser entendida como, aquella imperfección que le impide producir sus
efectos propios, y la ciencia del Derecho considera aquel acto o negocio jurídico como si
nunca se hubiera realizado. El negocio o acto jurídico nulo es inatendible y no puede ser
objeto de ninguna forma de amparo o tutela por alguna autoridad competente y que esta
otorgue las pretensiones fundadas en este acto jurídico.
Así la doctrina también nos manifiesta que la nulidad viene impuesta como una sanción con
que la ley castiga los actos jurídicos que no contemplen las condiciones estructurales que la
ley estipula y ya hemos desarrollado. Por tanto, la nulidad puede ser expresa o tácita, en el
sentido de que la primera supone que el legislador establezca la nulidad expresamente y en
el segundo caso deriva lógicamente de la ley.
También no podemos ignorar que la nulidad según la doctrina se da en dos formas:
“Puede ser total o parcial, total cuando afecta a todo el negocio jurídico y es
parcial cuando afecta solo a una estipulación o a varias, o a uno de varios negocios
conexos entre sí.” (Betti; 2009; Pág., 105).
Por tanto, el acto totalmente nulo carece absolutamente de toda eficacia, mientras que la
nulidad parcial implica la ineficacia dentro y solamente de la estipulación o estipulaciones
viciadas del acto jurídico.
La doctrina declara que la Nulidad en los Testamentos deber ser aplicada en base a su
peculiaridad naturaleza que difiere de los Contratos, incluso algunos autores como
Francisco Capilla Roncero declaran:
“Una de las fundamentales diferencias entre régimen jurídico de nulidad de
contratos y nulidad de testamento estriba en que el contrato radicalmente nulo no

72
es confirmable, mientras que el testamento nulo es confirmable […] el propio
testador habiendo otorgado testamento defectuoso pueda en vida confirmarlo, así
también la convalidación del testamento por los interesados opera cuando estos
renuncian a la acción de nulidad y de la inadmisibilidad de una pretensión
contraria a sus actos”. (CAPILLA; 1987; Pág., 69)
El autor español Isidoro Casanueva Sánchez también señala:
“Los autores proponen la creación de un régimen de nulidades nuevo para el
testamento, en atención a su especial régimen jurídico, netamente diferenciado del
negocio jurídico en general (que quedaría como supletorio).” (CASANUEVA;
2005; Pág., 352).
Ahora bien, con respecto a la nulidad de testamento en las legislaciones extranjeras
podemos extraer que, en España, la nulidad de testamento responde a una razón de defecto
o vicio realizado durante el otorgamiento, la cual debe decretarse judicialmente. De lo que
según la legislación española se entienden por nulos aquellos testamentos: Que fueron
otorgado por un incapaz; en este caso específico se habla de una nulidad absoluta. Respecto
de los negocios jurídicos celebrados “inter vivos” se entiende como nulidad relativa la de
los negocios realizados por los menores adultos, y como absoluta los realizados por los
impúberes; el testamento otorgado bajo el imperio de una enfermedad mental o estando el
testador en el momento de testar privado del uso de su razón; en este caso se trata de una
nulidad absoluta; el testamento otorgado mediante algún vicio de la voluntad (error, fuerza
o dolo) genera una nulidad relativa, subsanable mediante el transcurso de cuatro años,
contados a partir del día de la muerte del testador; el testamento otorgado con fundamento
en un objeto ilícito, como el contrabando, genera igualmente una nulidad de carácter
absoluta.
De similar forma la legislación peruana define la nulidad en los testamentos cuando en el
artículo 808 en adelante del código civil peruano señala las causales de nulidad de
testamento declarando que: El testamento es nulo cuando le falta la manifestación de
voluntad del testador; cuando sea celebrado por persona absolutamente incapaz; cuando el
objeto es indeterminable física o jurídicamente imposible; cuando adolezca de simulación
absoluta; cuando no cumpla la formalidad legal; cuando es contrario a las leyes que

73
interesan al orden público y a las buenas costumbres y la nulidad del testamento cuando la
ley lo declara expresamente.

3.3. ANULABILIDAD DE TESTAMENTO, SEGÚN DOCTRINA Y


LEGISLACIÓN EXTRANJERA.
La figura de la anulabilidad según la doctrina consiste en la atribución de la posibilidad de
optar entre la impugnación del negocio jurídico o su confirmación, puesto que el mero
hecho de declararlo nulo como única posibilidad podría ir contra los intereses de la persona
perjudicada, tal y como recoge Di Castro en su tratado Negocio Jurídico, por cuanto el
negocio pudiera resultarle beneficioso, en caso de mantenerse, también se ha definido a la
anulabilidad como un medio jurídico puesto por la ley a disposición de ciertas personas
para facilitar la protección de determinados intereses que se consideran dignos de la tutela
jurídica. Es, por tanto, la anulabilidad, una clase de invalidez dirigida a la protección de un
sujeto concreto, normalmente una de las partes del contrato, de tal forma que únicamente
éste sujeto sea el facultado para ejercer la acción de anulabilidad.
Por consiguiente, con respecto a la figura de la Anulabilidad en los Testamentos tenemos a
varios autores que se decantan por aceptar la posibilidad de incluir a la anulabilidad dentro
del ámbito de los testamentos, argumentando sobre todo la posibilidad de los interesados de
convalidar el negocio testamentario. El profesor José Luis La Cruz establece una pluralidad
de regímenes de invalidez según la causa, de tal forma que hace referencia a ambas figuras,
la nulidad y anulabilidad al decirnos:
“1.- Una nulidad insanable, a veces próxima a la existencia: casos en los cuales el
testamento carece de entidad suficiente para devenir eficaz por prescripción o por
el asentamiento tácito o expreso, de los legitimados para impugnarlo […] 2.-Una
nulidad por vicios de forma en casos en los que, objetivamente existe el
testamento; no es mera apariencia […] 3.- Una impugnabilidad por vicios
materiales o defecto no sustancial de capacidad del otorgante, del género de la
anulabilidad de contratos”. (LA CRUZ; 2009; Pág., 385).
Siguiendo esta corriente tomemos en cuenta la legislación peruana que recoge y hace una
diferenciación entre nulidad y anulabilidad en el ámbito testamentario, cuando señala en su
artículo 808 del Código Civil Peruano lo siguiente:

74
“Nulidad y anulabilidad de testamento. Es nulo el testamento otorgado por
incapaces menores de edad y por los mayores enfermos mentales cuya interdicción
ha sido declarada. Es anulable el de las demás personas incapaces comprendidas
en el Artículo 687.” (https://www.oas.org/juridico /PDFs/mesicic4
_per_cod_civil.pdf., visitado 15/01/19, horas - 10:00).
Por cuanto de las causales de anulabilidad del testamento en la legislación peruana cabe
recalcar las siguientes: El testamento es anulable por incapacidad relativa del agente; es
anulable el testamento obtenido por violencia intimidación o el dolo, y también lo serán las
disposiciones testamentarias debidas a error esencial de hecho o de derecho del testador,
cuando el error aparece en el testamento y es el único motivo que ha determinado al
testador disponer; es anulable el testamento cuando la ley lo declara como tal.
La Anulabilidad también está reconocida en las legislaciones del Código Civil italiano en
su artículo 606:
“Nulidad del testamento per defecto de forma.- El testamento es nulo (1418 y
siguiente) cuando falta la firma su suscripción en el caso del testamento ológrafo,
es decir falta la redacción por escrito, da parte del notario, de la declaración del
testador o la suscripción del uno o del otro, en el caso del testamento por acto de
notario.
Para cada otro defecto de forma el testamento puede ser anulado (1441 y
siguiente) a instancia de quien tenga interés. La acción de anulación prescribe al
término de cinco años desde el día en que esta se ejecutó en la disposición
testamentaria.” (http: //www.jus.unitn.it/cardozo/obiter_dictum/ codciv/Lib2.htm;
visitado 10/01/2019, horas - 17:34).
Como hemos visto el código civil italiano al igual que el peruano admiten la dualidad de la
nulidad – anulabilidad en el testamento, el código civil alemán en sus artículos 2078 –
2083; En el derecho foral de Aragón en su artículo 423 reconoce también esta dualidad de
figuras en los testamentos.
Razón por la cual consideramos necesario abordar a los operadores jurídicos que componen
el Tribunal Departamental de Justicia, así como a profesionales abogados especialistas en el
área, que a continuación abordamos:

75
3.4. TRABAJO DE CAMPO
3.4.1. Encuesta a Operadores Judiciales respecto al artículo 479 del Código Procesal
Civil.
Para la validez del presente trabajo investigativo, se tomó en cuenta una muestra de 20
profesionales Abogados dependientes del Tribunal Departamental de Justicia, así como
abogados libres especialistas en el área de sucesiones, más específicamente una parte de la
población a ser estudiada, a quienes se les emitió la consulta a través de un cuestionario con
preguntas cerradas, siendo el método utilizado confiable y capaz de ser medido.
De acuerdo a los resultados obtenidos del Cuestionario realizado y resueltas a los objetivos
del presente trabajo investigativo, se realizó la tabulación bajo el siguiente detalle:
3.5. FORMULARIO DE CUESTIONARIO
El presente Cuestionario, se elaboró siguiendo los lineamientos propuestos en la presente
investigación, para lo cual primero se elaboró el cuestionario con preguntas cerradas,
identifico a los sujetos de estudio, es decir la muestra de la población a consultar, luego se
realizó la recolección de datos, el procesamiento de la información recibida y la
interpretación de datos, sobre la modificación del artículo 479 del Código Procesal civil y
así determinar la aceptación o rechazo de la propuesta realizada.
Los Cuadros y Graficas muestran las respuestas obtenidas de cada pregunta del siguiente
cuestionario:

76
FORMULARIO DE ENCUESTA
Esta encuesta se realiza a funcionarios dependientes de los Juzgados Públicos Civil y
Comercial dependientes del Tribunal Departamental de Justicia Cochabamba, la cual
se realizará para efectos solamente de investigación, por lo que solicito nos brinde su
colaboración, respondiendo a las mismas con mayor sinceridad posible.

Por favor marque con X en un solo cuadro la respuesta

1.- ¿Conoce Usted las causales de nulidad?

SI NO

2.- ¿Conoce usted sobre sus efectos de la nulidad de testamento?

SÍ NO

3.- ¿Ha tenido algún proceso ordinario de nulidad de testamento?

SÍ NO

4.- ¿El artículo 479 del Código Procesal Civil, contempla la anulabilidad de testamento,
siendo que esta figura no existe en el Código Civil, cree necesario su derogación o la
modificación del artículo 479 de la norma civil adjetiva?

SÍ NO

5.- ¿Cree usted que hay una diferencia entre la institución de nulidad y anulabilidad?

SÍ NO

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

77
3.6. CUADROS Y GRÁFICOS DEL RESULTADO

A continuación, expondremos con cuadros y gráficos, los resultados obtenidos con la


consulta del tema de investigación teniendo el siguiente resultado:

RESPUESTA A LA PREGUNTA 1.

¿Conoce Usted las causales de nulidad?

CUADRO Nº 6:

OPCION CANTIDAD

SI 18
NO 2
TOTAL 20

GRAFICA Nº 1:

Fuente: Elaboración propia


Al presente y habiendo tomado contacto con operadores judiciales dependientes del
Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, más específicamente con
conocimiento en el área de sucesiones testamentarias, se tiene el siguiente resultado, es
decir que el 90% de los que respondieron el cuestionario conocen las causales de nulidad,
es decir que la encuesta realizada tiene un buen número de personas que por su larga
trayectoria dentro de los Juzgados Públicos Civil y Comercial, conocen las causales de
nulidad, quienes nos darán una pauta exacta sobre si se aplica o no en la actualidad dentro
los procesos ordinarios de nulidad de testamento y la anulabilidad de testamento,.
Asimismo, se tomará en cuenta la respuesta de ese 10% de operadores judiciales que
desconoce aún las causales de nulidad.

78
RESPUESTA A LA PREGUNTA 2.

¿Conoce usted sobre sus efectos de la nulidad de testamento?

CUADRO Nº 7:

OPCION CANTIDAD

SI 17
NO 3
TOTAL 20

GRAFICA Nº 2:

Fuente: Elaboración propia


Si bien el tiempo de trabajo y el área civil en la que se encuentran los operadores de
justicia, consultados sobre el tema de investigación, debemos decir que a la pregunta
planteada, la mayoría es decir el 85 %, respondió que si conoce los efectos de la nulidad de
testamento, es decir que su efecto puede ser la nulidad total del testamento o la nulidad
relativa que solo afecta a una parte del testamento, dato importante toda vez que se
demuestra que conoce bien el tema dentro este tipo de procesos y solo una minoría es decir
el 15% no conoce los efectos que conlleva la nulidad de testamento.

79
RESPUESTA A LA PREGUNTA 3.

¿Ha tenido algún proceso ordinario de nulidad de testamento?

CUADRO Nº 8:

OPCION CANTIDAD

SI 13
NO 7
TOTAL 20

GRAFICA Nº 3:

Fuente: Elaboración propia

Toda vez que la consulta fue realizada a operadores de justicia, se tiene que el 65 %, si
conoció procesos de nulidad de testamento y el 35 % respondió que no ha tenido ningún
proceso de nulidad de testamento, siendo una de las cuestionan tés a este reducido número
es que no es muy a menudo que se da este tipo de procesos, dentro de los Juzgados en la
que vienen trabajando o que no conocieron exactamente sobre el tema.

80
RESPUESTA A LA PREGUNTA 4.

¿El artículo 479 del Código Procesal Civil, contempla la


anulabilidad de testamento, siendo que esta figura no existe en el
Código Civil, si su respuesta es no a la anterior pregunta, cree
necesario su derogación o la modificación del artículo 479 de la
norma civil adjetiva?

CUADRO Nº 9:

OPCION CANTIDAD

SI 19
NO 1
TOTAL 20

GRAFICA Nº 4:

Chart Title

5%

SI
NO
95%

Fuente: Elaboración propia

A los fines de la presente investigación y siendo que en la consulta se les explico los
motivos por el cual se realizaba esta investigación, la misma fue apoyada por el 95% de los
consultados, por lo que este es un indicador positivo para poder modificar el artículo 479
del Código Procesal Civil, siendo que esta figura no existe en el Código Civil.

81
RESPUESTA A LA PREGUNTA 5.

¿Cree usted que hay una diferencia entre la institución de nulidad y


anulabilidad?

CUADRO Nº 10:

OPCION CANTIDAD

SI 7
NO 13
TOTAL 20

GRAFICA Nº 5:

Fuente: Elaboración propia


Sobre el particular y la respuesta obtenida, el 65 % de los consultados, mencionan que no
hay diferencia entre la institución de la nulidad y anulabilidad, toda vez que el proceso
podría ser el mismo para ambas instituciones y solo el 35 % menciona que si hay una
diferencia toda vez que la anulabilidad ataca a los vicios del consentimiento mientras la
nulidad a los formalismos que debe cumplir un contrato.

82
3.7. LINEAMIENTOS JURÍDICOS PARA LA MODIFICACIÓN DEL
ARTÍCULO 479 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.
Como hemos considerado, dentro del ámbito testamentario en nuestra legislación se habla
de nulidad de testamento sin diferenciarse la nulidad de la anulabilidad testamentaria, pero
así como hemos estudiando la doctrina se plantea si deben calificarse tanto la acción de
nulidad y la de anulabilidad en los testamentos, más aún si tomamos en cuenta que la
institución de la nulidad tiene su base en los actos jurídicos más comunes que son los
contratos, cuya regulación vigente en el código civil boliviano hace diferencia entre nulidad
de contratos y anulabilidad de contratos, y en qué casos opera o se configura cada uno de
ellos en los actos jurídicos.
El estudio de la doctrina, así como de la jurisprudencia extranjera y legislación comparada
sobre la anulabilidad de testamento, profundiza en nuestro criterio el hecho de que esta
figura es inaplicable porque carece de un precepto legal que lo comprenda en el Código
Civil; puesto que la figura de la anulabilidad de contratos como ya hemos considerado
viene caracterizada por la atribución a la persona que se ve afectada por dicha incapacidad
o vicio de una serie de prerrogativas o facultades. Esta atribución de facultades no es
posible por las propias características del testamento como señalan los profesores Luis Díez
Picazo y Antonio Gullón en su obra Sistema del Derecho Civil:
“La anulabilidad es la acción que no tiene encaje en los testamentos, pues protege
al contratante que ha sufrido el vicio. El testador obviamente carece de ella, la
protección de sus intereses se atiende mediante el poder de revocar el testamento
viciado que en todo momento ostenta. Luego sus sucesores no están legitimados
para actuar una acción que él no tenía”. (https://www.cortesaragon.
es/fileadmin/_DMZMedia/biblioteca/boletinNovedades/201304/10.pdf; visitado
15/01/2019, horas - 18:51).
Sobre esta misma línea se manifiesta el estudioso Francisco Capilla Roncero al manifestar:
“No todas las legislaciones, analizan la cuestión de la nulidad y anulabilidad en
los testamentos con similar profundidad y coherencia que, en los contratos, siendo
muy frecuente que efectuada la distinción ésta quede en mero nominalismo, sin
alcance real alguno”. (CAPILLA; 1987; Pág., 35).

83
Ahora bien, el hecho de que se nombre a la “Anulabilidad de Testamento” en nuestro
ordenamiento jurídico específicamente en el artículo 479 del código procesal civil,
manifiesta a esta figura sólo nominalmente porque al no estar comprendida en la ley
sustantiva carece de aplicabilidad práctica en el contexto jurídico y social:
“ARTÍCULO 479. (CUESTIONES SOBRE VOCACIÓN SUCESORIA Y
OTRAS). Las cuestiones inherentes a la vocación sucesoria o al estado civil de las
o los herederos, a la separación de patrimonios y a la desheredación, se debatirán
en proceso ordinario.”
Además, señalar que la doctrina hace hincapié a la premisa de que una figura jurídica llega
a existir al estar comprendida en el compendio de las leyes sustantivas, puesto que la norma
procesal es la que materializa estas leyes, por tanto, no cabe duda que la Anulabilidad de
Testamento es Inaplicable en el ordenamiento interno debido a su ausencia en el Código
Civil.
Es en base a los lineamientos antes señalados que manifestamos la necesidad de una
Modificación al artículo 479 del Código Procesal Civil, decimos “modificación” porque no
pretendemos derogar ni abrogar el precepto normativo, sólo suprimir la nominación de esta
figura del Código Procesal Civil y como la “Anulabilidad del Testamento” no está
comprendida dentro del compendio legal de la norma sustantiva Civil, no podríamos
efectivizar la aplicación de ningún derecho sobre esta figura, todo esto porque simplemente
es Inaplicable. También es importante notar que como vimos, la doctrina se manifiesta
sobre la necesidad de resolver la cuestión de una adecuada distinción entre la Nulidad y
Anulabilidad en el Régimen de los Testamentos que hubiera sido novedoso y quizá
oportuno incluir dentro del Código Civil boliviano a su momento. A continuación,
proponemos la modificación del precepto señalado:

3.8. PROYECTO DE LEY DE MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 479 DEL


CÓDIGO PROCESAL CIVIL
PROYECTO DE LEY
MODIFICACION DEL ARTICULO 479 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL
LEY N° 439

84
CONSIDERANDO 1: Que la Constitución Política del Estado establece en su artículo
162, que tienen la facultad de iniciativa legislativa que deberá ser objeto de su tratamiento
obligatorio mediante la Asamblea Legislativa Plurinacional, las ciudadanas y ciudadanos.
El artículo 163, considera al procedimiento legislativo esencial para que el proyecto de ley
sea revisado enmendado o modificado para su aprobación como norma legislativa de
aplicación nacional, el artículo 164 de la Constitución Política del Estado, expresa la
premisa para la publicación del proyecto, que una vez hecho deberá ser de cumplimiento
obligatorio y vigente en todo el territorio nacional.
El parágrafo II del Artículo 410 determina que la Constitución constituye en la norma
suprema de ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra
disposición normativa. En este contexto, la aplicación de las normas jurídicas se rige por su
jerarquía de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales.
TITULO I DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO UNICO. - La presente Ley tiene por objeto modificar el artículo 479
del Código Procesal Civil Boliviano, promulgada mediante Ley N° 439 de fecha
19 de noviembre de 2013, quedando redactada de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 479. (CUESTIONES SOBRE VOCACIÓN SUCESORIA Y
OTRAS). Las cuestiones inherentes a la vocación sucesoria o al estado civil de las
o los herederos, a la separación de patrimonios y a la desheredación, se debatirán
en proceso ordinario.”

85
CONCLUSIONES

86
CONCLUSIONES

En el proceso de elaboración del trabajo dirigido interdisciplinario, se pudo llegar a las


siguientes conclusiones:

En el proceso de elaboración del trabajo dirigido interdisciplinario, se pudo llegar a las


siguientes conclusiones:

 En la primera parte de la investigación, ha sido necesario abordar la institución de la


nulidad y anulabilidad de los contratos, ya que éstos van abarcando los actos
jurídicos más comunes de la vida civil cotidiana y de los requisitos esenciales que
comprende para el nacimiento de los mismos a la vida jurídica, de ello parte la
necesidad de su estudio. Por otro lado, el testamento al ser un acto jurídico
voluntario y unilateral, es susceptible de adolecer de vicios sea de forma o de fondo
y por tal no tener validez y eficacia; en la legislación vigente se aborda esta
situación que en la mayoría de los casos se da mediante la nulidad de testamento,
que implica la ineficacia del testamento como acto jurídico, sea relativa o absoluta y
por tal, el acto jurídico no tiene validez y es inexistente para el Derecho. No pasa
desapercibido que el legislador no contemplara y desarrollara la figura de la
anulabilidad del testamento como tal, ya que de la doctrina y de la normativa civil,
se desprende que los actos jurídicos pueden ser nulos, anulables o de nulidad
relativa.
 En la segunda parte del trabajo de investigación al describir la legislación
comparada, se ha notado que, en la legislación peruana, por ejemplo, la figura de la
anulabilidad de testamento ha sido bastante desarrollada por el legislador extranjero,
para evitar confusiones y vacíos normativos con respecto a esta figura. Por tanto
cuando una legislación reconoce dualidad de figuras jurídicas, nulidad –
anulabilidad en el régimen de los testamentos, es necesario que sean objeto de
desarrollo en su ordenamiento interno para que los herederos, beneficiarios del
testamento tengan el conocimiento de las acciones y el debido procedimiento a
seguir cuando concurran en alguna causal de anulabilidad, hecho que no se da en la
legislación boliviana, debido a que no se cuenta con un desarrollo específico sobre
las causales de anulabilidad de testamento.

86
 El testamento es parte importante en el derecho de sucesiones, pero para que éste
sea válido tiene que cumplir con los requisitos exigidos por el art. 1207 del Código
Civil, donde se considera como nulo el testamento cuando fue otorgado sin la
observación de las condiciones de forma y fondo, que resultan ineludibles para su
validez. De aquí extraemos que la figura de la Nulidad de testamento está
suficientemente desarrollada en el derecho sustantivo lo que nos permite su accionar
en el proceso ordinario. Cuando abordamos el derecho adjetivo sobre las cuestiones
de vocación sucesoria nos encontramos con que la figura de la anulabilidad de
testamento está configurada en el artículo 479 del Código Procesal Civil, pero
debemos tomar en cuenta que dicha figura no está bien desarrollada en el Derecho
Sustantivo y que en la práctica no existe antecedentes de este tipo de procesos por
vicios del consentimiento, por tanto consideramos en base a la doctrina, la
legislación comparada y revisión de Sentencias Constitucionales, que esta figura al
no encontrarse desarrollada, no producirá efectos para con los interesados, por lo
que ante la interrogante sobre su aplicabilidad o no de la anulabilidad de testamento
es que se debe modificar el artículo 479 del Código Procesal Civil, siendo el fin del
mismo el de no dejar en incertidumbre a los herederos con vocación sucesoria.

87
RECOMENDACIÓN

88
RECOMENDACIONES

 La modificación del artículo 479 del Código Procesal Civil responde a la


Inaplicabilidad de la Figura Jurídica de la “Anulabilidad de Testamento”, la doctrina
y las diferentes posturas de los profesores del Derecho, que hemos podido rescatar
en este trabajo, manifiesta que debe existir un abundamiento sobre esta figura que si
bien ha sido bastante desarrollada en el Régimen de los Contratos, en la Institución
testamentaria esta figura ha quedado en el mero “nominalismo”, careciendo de
aplicabilidad el ejercicio de esta figura en el ordenamiento interno, puesto que en
nuestra legislación ha sido señalada sólo “nominalmente” en la ley N° 439. El
derecho Procesal Civil tiene la finalidad de materializar los derechos sustantivos, y
cuando el artículo 479 del Código Procesal Civil, refiere a la figura de la
“Anulabilidad de Testamento”, es Inaplicable puesto que el Código Civil no abordó
la dualidad de figuras jurídicas Nulidad - Anulabilidad en la institución
testamentaria, debido a esta ausencia legislativa la Anulabilidad de Testamento
como figura jurídica dentro del compendio procesal no es aplicable, razón por la
cual se debe modificar el Artículo 479 del Código Procesal Civil, puesto que la
mencionada figura no se efectiviza y no se materializa a razón de su ausencia en la
ley sustantiva.

88
BIBLIOGRAFÍA

89
BIBLIOGRAFIA

 AGUILAR LLANOS Benjamín; “Derecho de Sucesiones”, 1ra. Edición, Ed.


Legales / Perú - Lima, 2010.

 CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, “Diccionario Jurídico de Ciencias


Jurídicas, Políticas y Sociales”, Ed. Heliasta, 2.006

 CASTAN VÁSQUEZ, José María, “Derecho Civil I”: Ed. Española, 1973.

 Código Civil Federal, reforma publicada DOF 28/01/2010

 Decreto Legislativo N° 295, de fecha 24 de julio de 1984; Código Civil Peruano,

 Decreto Ley 12760 de 06/08/1975; Código Civil

 FERRARI CERETTI, Francisco, “Aptitud Testamentaria de los Menores de


Edad”, Revista Notarial No 46, Cordona Argentina, 1984.

 GARRONE José Alberto; “Diccionario Jurídico” Tomo II. ed. Abeledo Perrot,
Buenos Aires 2005.

 GOLDSTEIN Mabel, Diccionario Jurídico, Consultor Magno, Ed. Ana Laura


Saucedo, Buenos Aires, sin año.

 GOITIA BRÚN Marco Antonio, “Manual de Derecho y Sucesiones”, ed. Digital,


pdf 2010.

 GUZMÁN SANTIESTEBAN, Jorge: Derecho Civil, Tomo II, “De las


Obligaciones y de los Contratos en General”. Séptima Edición Actualizada.
Ediciones Imprebol. Cochabamba. Bolivia. 2003.

 KAUNE ARTEAGA, Walter: “Curso de derecho Civil, Contratos”, Primera Parte,


Volúmenes I y II. Editorial Alexander. Cochabamba. Bolivia. 2005.

 LASARTE ÁLVAREZ Carlos, “Curso de derecho civil patrimonial”,


Decimoctava edición revisada, Ed. Tecnos, 2015.

 Ley 439 de 19/11/2013, Código Procesal Civil.

89
 Ley 603 de 19/11/2014, Código de las Familias y del Proceso Familiar

 LOHMANN LUCA DE TENA Juan Guillermo, “Derecho de Sucesiones" Tomo


III, PDF, 2002.

 OSSORIO, Manuel; “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”, ed.


26` Editorial Eliasta. La Paz 2.002.

 PAZ ESPINOZA, Félix C. “Derecho de Sucesiones Mortis Causa” Cuarta Edición


La Paz – Bolivia: Ed. Gráfica G.G. Gonzáles. 2005.

 Real Decreto de 24 de julio de 1889, Codigo Civil de España.

 RODRÍGUEZ Alessandri y otros, “Tratado de Derecho Civil” 7ma. Edición, Ed.


Jurídica de Chile, 2005.

PÁGINAS DE INTERNET

 Betti Emilio, Teoría General del Negocio Jurídico. Publicado 31/07/2014 en:
https://es.scribd.com/doc/235532632/Betti-Emilio-Teoria-General-Del-Negocio-
Juridico. Consultado 05/12/2018 - horas 15:07.

 Cristian Quisbert, Nulidad y Anulabilidad del acto jurídico. Publicado 27/05/2016


en: https://es.scribd.com/document/313963977/NULIDAD-Y-ANULABILIDAD-
DE-JURIDICOL-ACTO. Consultado 22/12/2018 – horas 11:10.

 Siñani Jesús, Manual de Contratos en el derecho Civil. Publicado 14/08/2018 en:


http://tribunalsupremo.organojudicial.gob.bo/Autos%20Supremos/civil/civil-
I/2013/as201321364.html. Consultado 14/01/2019.

 UNAM, Biblioteca Jurídica Virtual. Publicado 24/03/2017 en:


http://biblio.jurídicas.unam.mx. Consultado 22/12/2018.

 Órgano Judicial Federal de México, “Análisis de Recuro de Amparo Directo”.


Publicado 15/03/2016 en: https://studylib.es/doc/7128485/testamento-cerrado-de-
pu%C3%B1o-y-letra-del-testador--la-rubri. Consultado 13/01/2019.

90
 Melchor Escrig, nulidad de testamento por falta de testigos en Cataluña. Publicado
22/05/2017 en: http://abogadosherencias.blogspot.com/2017/05/nulidad-de-
testamento-por-falta-de.html. Consultado 08/01/2019.

 Alvarez Pilar, sucesión testada. formalidades generales del testamento:


identificación del testador e intervención de testigos. Publicado 21/10/2016 en:
http://www.alvarezprietoabogados.com/sucesion-testada-capacidad-para-testar.
Consultado 27/12/2018.

 BOLIVIA, Tribunal Supremo de Justicia. Publicado 31/06/2017 en:


http://tribunalsupremo.organojudicial.gob.bo/AutosSupremos/civil. Consultado
30/12/2018.

 PERÚ, Código Civil. Publicado 20/05/2015 en: https://www.oas.


org/juridico/PDFs/mesicic4_per_cod_civil.pdf. Consultado 25/12/2018.

 MÉXICO, Código Civil Federal. Publicado 12/06/2017 en:


https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20Federal%20Mexico.pdf.
Consultado 05/01/2019.

 ESPAÑA, Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código


Civil. Publicado 22/01/2016 en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A-
1889-4763-consolidado.pdf. Consultado 03/01/2019.

 BOLIVIA, Tribunal Supremo de Justicia. Publicado 24/01/2013 en:


http://tribunalsupremo.organojudicial.gob.bo/Autos%20Supremos/civil/civil-
I/2013/ as201321364.html. Consultado 15/01/2019

 BOLIVIA, Tribunal Supremo de Justicia. Publicado 14/06/2015 en:


http://tribunalsupremo.organojudicial.gob.bo/AS/civil/C0-2015/as201520552.
Html. Consultado 16/01/2019.

 BOLIVIA, Tribunal Supremo de Justicia. Publicado 03/04/2013 en:


http://tribunalsupremo.organojudicial.gob.bo/AutosSupremos /civil. Consultado
14/01/2019.

91
 BOLIVIA, Código Civil Concordado y Anotado. Carlos Morales Guillen.
Publicado 10/06/2013 en :https://es.scribd.com/doc/146804499/CODIGO-CIVIL-
CONCORDADO-Y-ANOTADO-CARLOS-MORALES-GUILLEN-pdf.
Consultado 22/11/18.

 BOLIVIA, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Publicado


22/10/10. Consultado 22/12/18.

 PERÚ, Corte Suprema de Justicia. Publicado 08/09/2010 en:


https://vlex.com.pe/vid/650416157. Consultado 24/12/2018

 Carla Spivack, Why the Testamentary Doctrine of Undue Influence Should Be


Abolished. Publicado 03/05/2016 en:

http://yourlawprof.com/22w/law13/maheras.htm,ySpivack, “Why the


Testamentary Doctrine of Undue Influence. Consultado 13/01/2018.

92
ANEXOS

93

Você também pode gostar