Você está na página 1de 35

TEMA 1

LA PRUEBA

NOCIÓN DE PRUEBA: GENERAL, HISTÓRICA Y JUDICIAL

 GENERAL E HISTÓRICA:
La palabra pruebas apareció por primera vez en el mundo con la pena y la pena con presidio, a
finales del siglo XVIII después de la Revolución Francesa, lo que quiere decir que antes, todas las
normas sociales, religiosas, jurídicas y todas las normas éticas y morales, estaban en un solo texto
y todo dominado por un solo poder que era la iglesia. Este término prueba surge a partir del siglo
XVII y son los ingleses los que empiezan a hablar de pruebas, es decir son los países sajones los
que empiezan a usar el término prueba, y este término en ese momento era una simple demostración
de un hecho determinado y esa simple demostración de un hecho determinado en el proceso judicial
trae como consecuencia miles y miles de definiciones de lo que es la definición propia de una prueba,
por su puesto en el tiempo y la modernidad.

 JUDICIAL
Por lo que podemos definir a la prueba judicial como una serie de argumentos que se utilizan para
demostrar los hechos y para demostrar al juez tu certeza, tu verdad.
Cuando se va a un proceso y se tiene un hecho y se tiene que probar ese hecho, la idea sustancial
o fundamental de este hecho es lo que se quiere probar que es demostrarle al juez una certeza,
demostrarle al juez una verdad, por eso es que hay una sola verdad y es la verdad procesal.
NOTA: Un hecho consustancial y cierto es que en el Tema Nº 02 hay un punto que se refiere a:
“…Hechos que son objeto de pruebas…” y el primero de estos hechos es el Acto Constitutivo de la
acción del Actor, que es lo que el tiene que probar, la Acción, el actor tiene que probar esos hechos
que están en el libelo de la demanda.
 Medios de defensa del demandado: En este mismo tema vamos a ver que los medios de defensa
del demandado o de lo que se conoce también como el derecho de contradecir o la excepción para
atacar el hecho constitutivo de la acción del actor son los hechos extintivos, impeditivos y
modificativos que son los tres medios de defensa que tiene el demandado para debatir la imputación
del actor, y para esto tenemos entonces que conocer los medios de extinción de las obligaciones,
para poder entender los medios extintivos de las obligaciones, el pago la novación, la prescripción
etc., que son formas de extinción de las obligaciones.
EL PROBLEMA DE LA DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA VERDAD
En cuanto el problema de la determinación judicial de la verdad, es bueno definir tres puntos
importantes, en la legislación Venezolana hay tres artículos, que no son copia de ninguna legislación,
no son copia de nadie, estos artículos no se van a encontrar en ninguna ley, ni siquiera parecidos ya
que son propios de nuestra legislación. Uno de estos artículos es el
PRIMER PUNTO: artículo 12 del CPC “El principio de la verdad en el proceso Civil”:
Artículo 12.- (CONCATENADO CON EL ARTÍCULO 254): “Los Jueces tendrán por norte
de sus actos la verdad, que procurarán conocer en los límites de su oficio. En sus
decisiones el Juez debe atenerse a las normas del derecho, a menos que la Ley lo faculte
para decidir con arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo alegado y probado en autos,
sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos
de hecho no alegados ni probados. El Juez puede fundar su decisión en los conocimientos
de hecho que se encuentren comprendidos en la experiencia común o máximas de
experiencia. En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad, ambigüedad
o deficiencia, los Jueces se atendrán al propósito y a la intención de las partes o de los
otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe”.
SEGUNDO PUNTO: Art. 26 CPC, “Principio de la citación única” No tiene necesidad de
nueva citación: Las partes están a derecho.
Artículo 26.- “Hecha la citación para la contestación de la demanda las partes quedan a
derecho, y no habrá necesidad de nueva citación para ningún otro acto del juicio, a menos
que resulte lo contrario de alguna disposición especial de la ley”.
¿Que tan importante es esta definición de que las partes están a derecho?
La importancia radica en que si se revisan las demás normas procesales modernas,
posteriores a la reforma del Código, y sobre todo la norma laboral y la norma de protección,
ya la figura de la citación desaparece, lo que hay es una simple notificación ya la rigurosidad
del artículo 218 y siguientes del CPC (la citación), desaparece en el proceso venezolano.
La LOPNA utiliza desde su última reforma un procedimiento bastante parecido al de la
LOPT.
TERCER PUNTO: El otro artículo que es propio de nuestra legislación es el artículo 118
del CPC (asociados) “Derecho de las partes: Termino”
Artículo 118.- “Toda parte tiene derecho a que en todas las instancias de los juicios cuyo
conocimiento corresponde a los Tribunales de Primera Instancia, el Tribunal de la causa
se constituya con asociados, para dictar la sentencia definitiva. Al efecto, podrá
cualquiera de las partes pedir dentro de los cinco días siguientes a la conclusión del lapso
probatorio en el Tribunal de la causa, o la llegada del expediente en el Tribunal Superior,
que se elijan dos asociados para que, unidos al Juez o a la Corte, formen el Tribunal”.
Estos tres artículos:
 La verdad procesal
 Las partes a Derecho
 Los Jueces Asociados
Son autóctonos, propios de nuestra legislación.
 Requisitos extrínsecos e intrínsecos de la sentencia: Hay una Institución que se llama
los requisitos extrínsecos e intrínsecos de la sentencia o requisitos de forma o de fondo.
Como requisitos intrínsecos o de fondo encontramos que el 244 dice:
Artículo 244.-“Será nula la sentencia: por faltar las determinaciones indicadas en el
artículo anterior; por haber absuelto de la instancia; por resultar la sentencia de tal modo
contradictoria, que no pueda ejecutarse o no aparezca qué sea lo decidido; y cuando sea
condicional, o contenga ultrapetita”.

Eso, si nos vamos después a la reposición o a la parte procesal que dice que cuando la
sentencia está viciada con alguno de los contenidos del 244 la obligación del superior
inmediato es declarar nula la sentencia de primera instancia y dictar el una nueva sentencia.
Entre esos requisitos encontramos la absolución de la instancia, la cual significa que el juez
no puede declarar un juicio tabla, es decir, que el juez no puede declarar empate, el juez
debe tomar una decisión ya sea a favor del actor o del demandado, a esto se le llama en
derecho procesal la absolución de la instancia.

OJO INTERPRETACIÓN DEL ARTICULO 12 CPC


Volviendo al punto de lo que es el problema de la determinación judicial de la verdad el
artículo 12 contiene el mismo una petición específica y es un compendio de varias
instituciones contenidas en un mismo artículo.
Artículo 12.-
“Los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer en los
límites de su oficio, Iuris Nuvit Curia: el Juez conoce el derecho: que el juez conoce el
derecho aplica en el artículo 12 en que el deberá procurar, hurgar la verdad en su
conocimiento científico del derecho, este principio está presente en esta frase del artículo.

En sus decisiones el Juez debe atenerse a las (1) normas del derecho (positivo), (2)
a menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad:
(1) Para que no haya duda de que el juez tiene que aplicar la norma jurídica al caso concreto
Código Civil artículo 4 de la Ley establece que debe atribuírsele el sentido que aparece
evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la
intención del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía
dudas, se aplicarán los principios generales del derecho.

(2) Las partes cuando de común acuerdo a si lo soliciten y la controversia se refiera a derechos
disponibles pueden proceder a decidir sobre el proceso pidiéndole al juez que decida de
acuerdo a la equidad. Entendiendo que la equidad es darle a cada quien lo que le
corresponde. Este concepto de equidad se refleja en lo estudiado en civil cuando se habla
del Mandato judicial, cuando se habla de los árbitros arbitradores y árbitros de derecho y
cuando se estudia en procesal civil El Arbitraje del CPC que está en desuso, sino, también
el arbitraje comercial que está en la ley de arbitraje comercial en la cual se habla de unos
árbitros, que se llaman árbitros de equidad que no requieren ser abogado y en el CPC en
el artículo 608 hay una norma que habla del arbitraje desde el punto de vista civil y ahí hay
una figura que son los árbitros arbitradores y los árbitros de derecho.
Artículo 618.- “Los árbitros son de derecho, o arbitradores. Los primeros deben observar
el procedimiento legal, y en las sentencias, las disposiciones del Derecho. Los segundos
procederán con entera libertad, según les parezca más conveniente al interés de las partes,
atendiendo principalmente a la equidad…”.
Si los árbitros arbitradores deciden de acuerdo a la equidad, se debe tener claro que
las decisiones de equidad no son susceptibles de apelación ¿Porque? Porque los jueces
de Primera Instancia o que conocen en Primera Instancia deciden en base a la norma
jurídica y las otras son decididas de acuerdo a la equidad, es decir se aplica la equidad y
no la norma jurídica.
NOTA: Regla de la “de” y la “en”: Existen Tribunales “de” Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil y Tránsito. Pero los Tribunales de Municipio también son tribunales de Primera
Instancia cuando el Tribunal de Municipio admite la demanda está actuando “en” Primera
Instancia porque es el que conoce primero y la Alzada de Municipio es el Tribunal “de”
Primera Instancia.
Pero si un Tribunal “de” Primera Instancia admite “en” Primera Instancia la alzada sería el
tribunal Superior.
El Tribunal en Primera Instancia es el que admite y en esencia ese es el que va a ejecutar
la decisión tal como se desprende de lo establecido en el artículo 523 del CPC. Porque el
Superior que es el juez del derecho va a decidir en base al derecho no a los hechos, en
este procedimiento de segunda instancia el juez Ad Quo, va a decidir sobre si se cumplieron
o no las normas de derecho, porque el juez de primera instancia conoce de alegatoria,
probatoria y decisoria, es decir, conoce de los hechos del actor y los hechos del
demandado
Artículo 523.- “La ejecución de la sentencia o de cualquier otro acto que tenga fuerza de
tal, corresponderá al Tribunal que haya conocido de la causa en primera instancia. Si fuere
un Tribunal de arbitramento el que haya conocido en primera instancia, la ejecución
corresponderá al Tribunal natural que hubiere conocido del asunto de no haberse efectuado
al arbitramento”.
Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de
convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados
ni probados, El que alega tiene la carga obligatoria de probar, ambos elementos tienen
que concurrir específicamente en el proceso. Además el juez no puede tomar posición por
ninguna de las partes ya que de ser así este juez podría ser objeto de recusación, es decir
el juez debe decidir de acuerdo a lo alegado y probado por las partes, el no puede ayudar
a nadie y menos sacar un elemento de convicción que no están dentro de lo alegado y
probado y mucho menos suplir excepciones o argumentos de hecho no alegado ni probados
en el juicio
El Juez puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren
comprendidos en la experiencia común o máximas de experiencia, El juez puede
utilizar el conocimiento diario, es decir, el juez puede adicionar al Iuris Nuvit curia todas
esas disposiciones que diariamente el conoce.

En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad, ambigüedad o


deficiencia, los Jueces se atendrán al propósito y a la intención de las partes o de los
otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe, el
juez tiene la facultad, ateniéndose al propósito y pretensión o intención de las partes o los
otorgantes, de determinar lo que las partes quisieron decir. Esto se llama en derecho
procesal buena fe de intención, es decir, lo que las partes decidieron en un contrato
determinado, lo que las partes quisieron, cual fue la intención de las partes al momento de
elaborar el contrato, las partes pueden denominarlo como mejor deseen pero a la larga el
que va a decidir la denominación del contrato y las consecuencias que este traiga va a ser
el juez.

Artículo 254.- “Los jueces no podrán declarar con lugar la demanda sino cuando, a su
juicio, exista plena prueba de los hechos alegados en ella (ES DECIR DE LO ALEGADO
EN EL LIBELO DE LA DEMANDA). En caso de duda, sentenciarán a favor del demandado
y, en igualdad de circunstancias, favorecerán la condición del poseedor prescindiendo en
sus decisiones de sutilezas y de puntos de mera forma.
En ningún caso usarán los Tribunales de providencias vagas u oscuras, como las de venga
en forma, ocurra a quien corresponda, u otras semejantes, pues siempre deberá indicarse
la ley aplicable al caso, la formalidad a que se haya faltado, o el Juez a quien deba
ocurrirse”.
El juez siempre debe decidir porque no puede absolver la instancia, ya que si absuelve la
instancia la sentencia será nula
Cuando el Juez declara con lugar es porque tiene plena prueba de los hechos alegados por
el autor, porque para que el juez pueda declarar con lugar una demanda, todos los hechos
constitutivos de la acción que se plasmó en el libelo son verdad y fueron probados en el
procedimiento, es decir, si había acción , si se violentó una norma jurídica y por lo tanto
nació la acción y por lo tanto el abogado actuó en forma correcta para narrar los hechos de
boca del cliente y los probó en el proceso por lo tanto se declara con lugar la demanda.
Pero cuando el actor narra unos hechos de los cuales en realidad al final solo probo parte
de lo que se señalo, la sentencia será declarada parcialmente con lugar. Y cuando el actor
lo que narró como hecho constitutivo de la acción en el libelo son falsos, es decir, el
abogado no los probó, el juez declarará Sin lugar. Lo que quiere decir que todo va referido
a la acción.
CONTENIDO DEL LIBELO DE LA DEMANDA
Artículo 340.- “El libelo de la demanda deberá expresar:
“…5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la
pretensión, con las pertinentes conclusiones. La Pretensión es el cordón umbilical que une
a la acción con el derecho. La Pretensión en esencia es lo que se pide en el libelo de la
demanda...”.

CONCEPTOS DE:
Concepto de Acción: La acción de acuerdo a Henríquez La Roche, es un derecho que
todo sujeto tiene frente al Estado. La acción no es otra cosa que el derecho de perseguir
en juicio lo que se nos debe. Se entiende como el derecho que se tiene a la garantía
jurisdiccional y que obra contra el Estado de quien proviene esa garantía.
Concepto de Pretensión: Así como la acción es la invocación de la prometida garantía
jurisdiccional que corresponde cumplir, como uno de sus fines fundamentales, al Estado. La
Pretensión vendría a ser la declaración de voluntad hecha ante el juez y frente al
adversario de autoafirmación de un derecho subjetivo; la exigencia que el actor hace al
Estado de someter el interés ajeno al interés propio.
Concepto de Demanda: Es la petición que el actor dirige al juez para que produzca el
proceso, y a través de él, satisfaga su pretensión. Es también un acto jurídico procesal, no
un derecho.
Proceso: Es el conjunto de actos dirigidos a producir el acto jurisdiccional sobre el derecho
cuyo reconocimiento y satisfacción se pretende.
DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO
Proceso es el conjunto de relaciones que vinculan a las partes y al juez, como
consecuencia de los alegatos, defensas y decisiones que se producen en el desarrollo de
la contienda. El Procedimiento es el itinerario pautado por la ley procesal, por el cual debe
discurrir el proceso.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA JUDICIAL:
Los Principios generales de la prueba judicial, tienen como inicio o columbra vertebral el
principio de control y contradicción porque el principio de control y contradicción está
presente en todo el lapso probatorio, desde el primer día de promoción hasta el último día
de evacuación ¿Por qué? Cuando se habla de control y de contradicción significa que
ambas partes pueden controlar y contradecir la prueba de la contraria.

Ej.: Art. 110 CPC


El Secretario deberá facilitar a las partes, cuando lo soliciten, el expediente de la
causa para imponerse de cualquier solicitud hecha o providencia dictada, debiendo
reservar únicamente los escritos de promoción de pruebas, pero sólo hasta el día
siguiente a aquel en que venza el lapso de promoción. La misma obligación tiene el
Secretario respecto de los terceros o extraños a la causa, a menos que se le haya mandado
a reservar por causa de decencia pública. Si los interesados en un proceso solicitaren a la
vez que se les permita examinar el expediente o tomar notas, el Secretario distribuirá en
proporción el tiempo destinado al efecto.

Es decir, al día siguiente del vencimiento de dicho lapso de promoción el secretario las hará
públicas y a partir de ese momento nace para las partes el derecho de oponerse o convenir
con las pruebas de su contraria; y tienen 3 días cada parte para oponerse a la prueba de
la contraria, eso significa que estamos en presencia del principio de contradicción, ya que
se tiene derecho a oponerse a las pruebas de la contraria, luego vienen 3 días para que el
tribunal admita las pruebas promovidas por las partes y vencido el lapso de los 3 días se
abre el lapso de 30 días de despacho para que se evacuen las pruebas promovidas por las
partes en los 15 días.

En esos 30 días cada parte tiene la posibilidad de controlar la prueba de su contraria, en el


lapso de evacuación se va a ejercer el principio control, se va a controlar la evacuación de
la prueba de su contraria.
¿Cómo se aplica el principio de contradicción y de control en cada uno de los medio
de pruebas?

Principio de control:
A. En el caso de la prueba de posiciones juradas (Art 406), se establece una manifestación
obligatoria por parte del promovente de la prueba, la cual es la reciprocidad.

Reciprocidad en el medio probatorio:


Artículo 406
La parte que solicite las posiciones deberá manifestar estar dispuesta a comparecer al
Tribunal a absolverlas recíprocamente a la contraria, sin lo cual aquellas no serán
admitidas.
Acordadas las posiciones solicitadas por una de las partes, el Tribunal fijará en el mismo
auto la oportunidad en que la solicitante debe absolverlas a la otra, considerándosele a
derecho para el acto por la petición de la prueba.
Este articulo se concatena con el Articulo 416 el cual establece que: “Sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 404 la citación para absolver posiciones deberá hacerse
personalmente (únicamente personal) para el día y la hora designados, y aquellas en
ningún caso suspenderán el curso de la causa.”
Artículo 404
“Si la parte fuere una persona jurídica absolverá las posiciones el representante de la misma
según la ley o el Estatuto Social. Sin embargo, el representante de la persona jurídica o el
apoderado de ésta, mediante diligencia o escrito, pueden designar a otra persona para que
absuelva en su lugar las posiciones, por tener ésta conocimiento directo y personal de los
hechos de la causa, quien se entenderá citada para la prueba y quedará obligada a
contestar las posiciones”.

NOTA: Principio de las partes a derecho: ambas partes están a derecho a partir de la
citación ¿Por qué? Porque cuando el actor demanda el demanda a una persona X, pero
esa persona X no sabe que esta demanda y hasta tanto esa persona no esté citada, es
decir, no aparezca la persona física o el representante legal de la persona jurídica, las
partes no están a derecho. Por lo tanto las partes están a derecho cuando se logra la
citación del demandado.

Artículo 26: Hecha la citación para la contestación de la demanda las partes quedan a
derecho, y no habrá necesidad de nueva citación para ningún otro acto del juicio, a menos
que resulte lo contrario de alguna disposición especial de la ley.

El principio de control también lo ejerce la parte contraria cuando le indica a la otra parte la
impertinencia de la pregunta formulada y el Art 410 le da la facultad a la otra parte para
ejercer el principio de control.

Artículo 410
Las posiciones deben ser concernientes a los hechos controvertidos. En caso de
reclamación por impertinencia de alguna pregunta, el Juez puede eximir al absolvente de
contestarla. En todo caso, el Juez no tomará en cuenta en la sentencia definitiva, aquellas
contestaciones que versan sobre hechos impertinentes.

Por lo tanto yo me puedo oponer a una pregunta que le hagan a mi cliente y no es el


abogado el que va absolver la prueba sino la parte misma, el titular del derecho de acción
o de contradicción.
¿Qué es lo que busca el principio de control? Que la parte contraria controle su prueba
y como la controla, en el caso de las posiciones juradas en particularINTERRUMPIENDO el
interrogatorio.
B. En las pruebas por escrito:
Artículo 429
“…Las copias o reproducciones fotográficas, fotostáticas o por cualquier otro medio
mecánico claramente inteligible, de estos instrumentos, se tendrán como fidedignas si no
fueren impugnadas por el adversario, ya en la contestación de la demanda, si han sido
producidas con el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes, si han sido producidas con
la contestación o en el lapso de promoción de pruebas. Las copias de esta especie
producidas en cualquier otra oportunidad, no tendrán ningún valor probatorio si no son
aceptadas expresamente por la otra parte.”
¿Qué es impugnación? Se está controlando y contradiciendo la prueba. Es la forma genérica de
atacar, enervar o contradecir los medios probatorios que han sido previamente admitidos, haya
habido o no oposición, para que éstos nos produzcan efectos procesales, es decir para que no
influyan en el ánimo del decisor, tal como sucede con la prueba de informes o las copias aportadas
al proceso conforme a los previsto en el artículo 429, las pruebas libres entre otras.
Artículo 429.- “…Las copias o reproducciones fotográficas, fotostáticas o por cualquier otro medio
mecánico, claramente inteligible, de estos instrumentos, se tendrán como fidedignos si no fueren
impugnados por el adversario, ya en la contestación de la demanda, si han sido producidas con el
libelo, ya dentro de los cinco días siguientes, si han sido producidas con la contestación o en el lapso
de promoción de pruebas. Las copias de esta especie producidas en otra oportunidad, no tendrán
ningún valor probatorio sino son aceptadas expresamente por la otra parte…”
Si se promueve una fotografía de un documento yo tengo la facultad como contraparte
paraimpugnarlo, si esta prueba es producida por el actor en su libelo, el demandado en su
contestación tiene 5 días para impugnarlo y si es promovido en el lapso de pruebas se tienen 5 días
después de que la prueba ha sido admitida. (Artículo 429)
Igual sucede, en el caso de documentos, en la tacha de documentos privados, cuando tú contradices
y controlas el Art 444:

Artículo 444
La parte contra quien se produzca en juicio un instrumento privado como emanado de ella
o de algún causante suyo, deberá manifestar formalmente si lo reconoce o lo niega, ya
en el acto de la contestación de la demanda, si el instrumento se ha producido con el libelo,
ya dentro de los cinco días siguientes a aquel en que ha sido producido, cuando lo fuere
posteriormente a dicho acto. El silencio de la parte a este respecto, dará por reconocido el
instrumento.

Artículo 445
“…Negada la firma o declarado por los herederos o causahabientes no conocerla, toca a
la parte que produjo el instrumento probar su autenticidad.”

Tanto el Principio de control como el de contradicción se pueden ejercer en el momento de la


evacuación, en cuanto a la prueba documentos.

C. Experticia:
Artículo 452
“Admitida la prueba, el Juez fijará (en el auto de admisión) una hora del segundo día
siguiente para proceder al nombramiento de los expertos”.

Se establece una hora ya que como es un auto de partes, las partes tienen que saber en
qué hora se va a verificar el acto de designación de los expertos.
Artículo 454
“Cuando la experticia haya sido acordada a pedimento de parte, las partes concurrirán a la
hora señalada para hacer el nombramiento, debiendo en este caso presentar la constancia
de que el experto designado por ellas aceptará el cargo. En dicho acto las partes
manifestarán si están de acuerdo en que se practique por un solo experto y tratarán de
acordarse en su nombramiento. En caso de que las partes hayan convenido en un solo
experto pero no se acordaren en su nombramiento, el experto será designado por el Juez.
Si no convinieren en que se practique por un solo experto, cada una de las partes nombrará
un experto y el Juez nombrará un tercero, siempre que con respecto a este último no se
acordaren en su nombramiento.

Fijada la oportunidad para que los expertos evacuen las pruebas de posiciones juradas (es
la única prueba que no evacua el juez como director del proceso, sino 3 expertos) el Art.
463 dice:

Artículo 463
“Los expertos practicarán conjuntamente las diligencias.
Las partes podrán concurrir al acto personalmente o por delegados que designarán por
escrito dirigido a los expertos y hacerles las observaciones queCREAN (¿Qué es esto? El
principio de Control) convenientes, pero deberán retirarse para que los expertos deliberen
solos”.

D. En materia de inspección judicial: dice el artículo 472:

Artículo 472
El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes o cuando lo juzgue oportuno,acordará la
inspección judicial de personas, cosas, lugares o documentos, a objeto de verificar o
esclarecer aquellos hechos que interesen para la decisión de la causa o el contenido de
documentos. La inspección ocular prevista en el Código Civil se promoverá y evacuará
conforme a las disposiciones de este Capítulo.

Artículo 473
Para llevar a cabo la inspección judicial, el Juez concurrirá con el Secretario o quien haga
sus veces y uno o más prácticos de su elección cuando sea necesario. Las partes, sus
representantes o apoderados podrán concurrir al acto.

Esto es un acto tanto de parte, promovente como de parte contraria, el juez va a fijar un día
para que las partes concurran al acto de inspección judicial. Esta es una prueba que se
evacua fuera del tribunal.

Artículo 474
Las partes, sus representantes y apoderados podrán hacer al Juez, de palabra, las
observaciones que estimaren conducentes, las cuales se insertarán en el acta, si así lo
pidieren. Aquí está el principio de control.

E. Pruebas de testigos: Aquí también está presente el principio de control.

Artículo 483
Admitida la prueba, el Juez fijará una hora del tercer día siguiente para el examen de los
testigos, sin necesidad de citación, a menos que la parte la solicite expresamente.
Artículo 485
Los testigos serán examinados en público, reservada y separadamente unos de otros. El
interrogatorio será formulado de viva voz por la parte promovente del testigo o por su
apoderado. Concluido el interrogatorio, la parte contraria o su apoderado, podrá repreguntar
de palabra al testigo sobre los hechos a que se ha referido el interrogatorio u otros que
tiendan a esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del testigo. Cada pregunta y repregunta
versará sobre un solo hecho.

La Comunidad de Pruebas: Al promover las pruebas, de ser admitida por el tribunal, estas pruebas
ya no son del actor y del demandado sino que son del proceso.

Artículo 254
Los jueces no podrán declarar con lugar la demanda sino cuando, a su juicio, exista plena
prueba de los hechos alegados en ella. En caso de duda, sentenciarán a favor del
demandado y, en igualdad de circunstancias, favorecerán la condición del poseedor
prescindiendo en sus decisiones de sutilezas y de puntos de mera forma.
En ningún caso usarán los Tribunales de providencias vagas u oscuras, como las de venga
en forma, ocurra a quien corresponda, u otras semejantes, pues siempre deberá indicarse
la ley aplicable al caso, la formalidad a que se haya faltado, o el Juez a quien deba ocurrirse.

Artículo 509
Los Jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan producido, aun
aquellas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer algún elemento de convicción,
expresándose siempre cuál sea el criterio del Juez respecto de ellas. Esto lo debe hacer el
juez en la motiva.
Hay un interés público de que en el proceso salga la verdad, ya que lo que no está en el
expediente no está en el mundo jurídico (lo alegado y probado).
Principio de la necesidad de prueba y Prohibición de aplicar conocimientos privados
con los hechos.
Principio de lealtad y probidad:
Artículo 170
Las partes, sus apoderados y abogados asistentes deben actuar en el proceso con lealtad
y probidad. En tal virtud, deberán:

1 ° Exponer los hechos de acuerdo a la verdad;


2° No interponer pretensiones ni alegar defensas, ni promover incidentes, cuando tengan
conciencia de su manifiesta falta de fundamentos;
3° No promover pruebas, ni realizar, ni hacer realizar, actos inútiles o innecesarios a la
defensa del derecho que sostengan.

Principio de publicidad: Las pruebas no pueden ser clandestinas, tiene que ser
evacuadas. Hay una excepción en cuanto a la norma que establece que la declaración de
testigos esta se hará de forma individual y reservada, pero no dice que se hará en un
espacio cerrado. Todos los actos del procedimiento son públicos y el expediente es público
y por lo tanto cualquier persona puede tener acceso. El único impedimento es que las
personas que no son partes en juicio no pueden pedir copia certificada de las actuaciones
sino después de la sentencia. Además de que los escritos de promoción de pruebas están
reservados hasta el día siguiente del lapso de promoción de pruebas (artículo 110).
Principio de la legitimación para promover pruebas: El principio general nos dice que la
legitimación para promover pruebas es para el actor y el demandado.
Sin embargo, el Art. 370 establece que la parte que tenga interés en las resultas del juicio tiene la
facultad legal de promover pruebas (siempre que se haya hecho parte antes de la promoción de
pruebas). Igual ocurre con el Fiscal del Ministerio Publico en los juicios civiles tiene facultad de
intervenir y para promover pruebas documental en el juicio de tacha bien sea por vía principal o
accidental.

Principio de Preclusión: El Art. 25 establece que el expediente se realizará por escrito.


De todo asunto se formará expediente separado con un número de orden, la fecha de su
iniciación, el nombre de las partes y su objeto.
Las actuaciones deben observar el orden cronológico, según la fecha de su realización y la
foliatura del expediente se llevarán al día y con letras, pudiéndose formar piezas distintas
para el más fácil manejo, cuando sea necesario.
NOTA: Si se opone cuestiones previas o si se contesta la demanda hay que esperar los 20
días de emplazamiento para que se pueda abrir el lapso siguiente y una vez concluido el
lapso no puede haber retroceso.
Principio de inmediación y Competencia: No hay duda de que el juez dirige el
procedimiento. El juez tiene que estar como director del proceso en todos los actos del
procedimiento.
De la Comisión
Artículo 234
“Todo Juez puede dar comisión para la práctica de cualesquiera diligencias de
sustanciación o de ejecución a los que le sean inferiores, aunque residan en el mismo lugar.
OJO: Esta facultad no podrá ejercerse cuando se trate de inspecciones judiciales,
posiciones juradas, interrogatorios de menores y casos de interdicción e
inhabilitación”.

Principio de la originalidad de la prueba: Se ve en la figura de la prueba por informe,


esto significa que hay que buscar la prueba en su fuente originaria. Ej.: Hay que ir a la
oficina pública para que me expida una inspección judicial.

Principio de la pertinencia y conducencia de la prueba: La pertinencia es una relación


lógica entre lo que se va a probar y lo alegado; y la conducencia significa que debe haber
idoneidad con el medio de prueba.

Principio de la inmaculación de la prueba: Quiere decir de que las pruebas tiene que
estar desprovistas de vicios, tratar de demostrar lo alegado con un medio de prueba que no
tenga vicios.

Principio de la gratuidad de la prueba: Dice que cuando las pruebas son evacuadas en
forma gratuita son más perfectas, esto es mentira, eso fue el espíritu del legislador. Ya que
en el caso de la Inspección dice que los gastos de la practica serán pagados por la parte
promovente y por lo tanto hay una contradicción por parte del legislador.

Principio de Disponibilidad y Renunciabilidad de la Prueba: que a su vez establece el


principio de Indisponibilidad e Irrenunciabilidad de la prueba.
TEMA 2
EL OBJETO DE PRUEBA

Principio general de la prueba de los hechos y de la no prueba del derecho.

¿Qué es objeto de prueba? El objeto de la prueba no hay duda de que son lo hechos.

NOTA: Se ha explicado suficientemente que los hechos narrados en el libelo van a ser
probados en la etapa probatoria correspondiente y que los hechos narrados por el
demandado en su contestación van ser probados en la etapa probatoria correspondiente,
ya que el juez se va a basar en lo alegado y probado en autos; y lo único que se alega son
los hechos ¿Por qué? Por la sencilla razón de que el derecho no se prueba en base al
principio de que “El juez conoce el derecho” si el juez conoce el derecho no hay duda de
que haya la necesidad de que se pruebe.

Para que nazca una acción tiene que haber una obligación incumplida y de esa obligación
incumplida nace la acción.

¿Qué es lo que se prueba en el lapso probatorio? Los hechos que narro en el actor en
su libelo y los hechos que narro el demandado en su libelo, solo se prueba eso, por eso
existe el principio explicado anteriormente “el juez conoce el derecho” y por lo tanto no se
puede obligar al juez a que aplique siempre la norma que el actor o el demandado dicen,
porque el juez en la sentencia va aplicar la norma jurídica que él considere pertinente. (Art.
254)

Artículo 254
“…Los jueces no podrán declarar con lugar la demanda sino cuando, a su juicio,
exista plena prueba de los hechos alegados en ella...”

NOTA: Si yo alegue en mi libelo de demanda que había suficientes elementos de los hechos que yo
narre y que la norma que aplique era la correcta, si yo intente por ejemplo una resolución por
incumplimiento de contrato de arrendamiento y se le indica al juez la obligación que tiene el
arrendador de pagar los cánones de arrendamiento, quiere decir que se aplico la norma jurídica que
era la viable, que era la correcta, pero no se le tuvo que probar al juez los Arts. Del Código
relacionados con el arrendamiento, ya que el juez conoce el derecho por lo tanto lo único que se
prueba son los HECHOS.

EXCEPCIONES A LA NO PRUEBA GENERAL DEL DERECHO:


Al principio general de que el derecho no se prueba porque el juez conoce el derecho hay
dos excepciones, las cuales son:

1. La prueba del derecho extranjero: Tiene que ver con lo de que el Juez venezolano conoce del
derecho de aquí de Venezuela, pero el derecho de Colombia, de Ecuador, de Brasil, entre otros, no
lo conoce; y en todos esos países, en todos los países del mundo rige la norma jurídica (rige el
derecho) y en el mundo siempre habrán derechos que se violentan y que son necesarios llevar a
juicio. Por supuesto al haber normas que concluyen en un juicio se presume que en todos los
procesos del mundo debe haber una etapa alegatoria, probatoria y decisoria ya que si no se cumplen
esas etapas se estarían violentando todos los convenios internacionales que se han firmado en el
mundo. “Nadie puede ser condena sin ser oída”, por lo que si se omite ese principio existe entonces
el derecho a la defensa en todos los lugares del mundo de la Naciones Unidas que firmaron ese
acuerdo en donde se dice que todos tenemos derecho a ser oídos a tenemos derecho a la defensa.
Cuando se viola una norma nace una acción y siempre habrá una decisión de estas norma de
acuerdo al país donde nos encontremos ya sea por una alegación, una imputación, un derecho a
probar, y hubo una decisión posterior, esa decisión posterior en todos los lugares del mundo se llama
sentencia y esa sentencia puede tener vigencia en el lugar donde fue dictada, pero también puede
tener vigencia en el territorio de la República de Venezuela si se tiene interés en ser ejecutada o ser
promovida como pruebas o hacer efectos dentro de Venezuela necesita tener el valor
de EXEQUATUR.

Artículo 850
“Corresponde a la Tribunal Supremo de Justicia declarar la ejecutoria de las
sentencias de autoridades extranjeras, sin lo cual no tendrán ningún efecto, ni como
medio de prueba, ni para producir cosa juzgada, ni para ser ejecutadas (toda sentencia
para ser ejecutada tiene que estar definitivamente firme, y para que este definitivamente
firme tiene que tener ella misma autoridad de cosa juzgada material)

 Cosa Juzgada Formal: tiene recursos


 Cosa Juzgada Material: no tiene recursos

Sólo las sentencias dictadas en países donde se conceda ejecución a las sentencias firmes
pronunciadas por Tribunales venezolanos, sin previa revisión en el fondo, podrán
declararse ejecutorias en la República. Tal circunstancia deberá probarse con instrumento
fehaciente”.

NOTA IMPORTANTE: A este principio general del Art. 850 en materia de sentencias hay una ley
que se llama “Ley de Arbitraje Comercial” la cual es producto de un convenio internacional, y esta
ley es de suma importancia ya que establece que las sentencias de arbitraje internacional son
ejecutables en Venezuela sin exequátur.

El Art. 850 del Código establece lo que se menciono que ninguna sentencia extranjera de juicio (no
de laudo arbitral) podrá ser ejecutada o ser promovida como pruebas o hacer efectos dentro de
Venezuela por lo que para esto se que tenga el valor EXEQUÁTUR.

 Sentencia: Es la decisión de un tribunal


 Laudo: Es la decisión de un tribunal de Arbitraje

Requisitos para que la sentencia extranjera tenga fuerza ejecutoria en Venezuela:


Artículo 851
Para que a la sentencia extranjera pueda darse fuerza ejecutoria en Venezuela, se requiere
que reúna los siguientes requisitos:
1º Que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción que le correspondiere para
conocer del negocio, según los principios generales de la competencia procesal
internacional previstos en este Código.

2º Que tenga fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual ha sido
pronunciada. (Que sea una sentencia definitivamente firme y que tenga cosa juzgada
material)

3º Que haya sido dictada en materia civil o mercantil o, en general, en materia de relaciones
jurídicas privadas. (No hay en materia de exequátur en el CPC materia que no sea de
derecho privado, todo lo que es derecho público no puede ser ejecutado)
4º Que el demandado haya sido debidamente citado conforme a las disposiciones legales
del Estado donde se haya seguido el juicio y de aquel donde se haya efectuado la citación,
con tiempo bastante para comparecer y que se le hayan otorgado las garantías procesales
que aseguren una razonable posibilidad de defensa. (El demandado debe comparecer y
se le deben otorgar las garantías procesales correspondientes – todos los elementos
del debido proceso-.)

5º Que no choque contra sentencia firme dictada por los Tribunales venezolanos.(Si hay
cosa juzgada materia y hay una sentencia extranjera que choca con la de Venezuela
se va aplicar la cosa juzgada del tribunal venezolano.)

6º Que la sentencia no contenga declaraciones ni disposiciones contrarias al orden público


o al derecho público interior de la República.

Artículo 852
“La solicitud de exequátur se presentará por escrito en el cual se exprese la persona que lo
pida su domicilio o residencia, la persona contra la cual haya de obrar la ejecutoria, y su
domicilio o residencia. La solicitud deberá acompañarse con la sentencia de cuya ejecución
se trate, con la ejecutoria que se haya librado y la comprobación de los requisitos indicados
en el artículo precedente: todo en forma auténtica y legalizado por autoridad competente”.

2. LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA JURÍDICA:


Por vía excepcional el derecho también es objeto de prueba, cuando en un proceso se discute si la
ley, la normativa que es invocada por alguna de las partes para sustentar su posición procesal, se
encuentra o no vigente, es decir, si ha sido derogada o no por otra ley, como lo dispone el artículo 7
del CC, o bien si ha sido declarada o no Inconstitucional por la Sala Constitucional del T.S.J, en
función de su poder concentrado contenido en el artículo 336 de la CRBV.
En estos casos, el derecho pasa a formar parte del tema u objeto de la prueba, lo cual trae como
consecuencia que las partes tengan que aportar al proceso las pruebas que demuestran si una
determinada normativa legal, que ha sido derogada o ha sido declarada inconstitucional, pero el juez
no se encuentra atado a la actividad probatoria de las partes en este sentido, pudiendo en todo caso
y de oficio indagar sobre la derogatoria o declaratoria de inconstitucionalidad de la norma cuyo efecto
es pretendido en el proceso, pudiendo incluso aplicar la notoriedad judicial, las máximas de
experiencia o su conocimiento privado.

MÁXIMAS DE EXPERIENCIA: Conocimientos de hecho en la experiencia en común.


HECHOS QUE SON OBJETOS DE PRUEBA:
En materia de los hechos que requieren pruebas son todos, es decir, todos los hechos controvertidos
del proceso requieren pruebas, los hechos alegados en el libelo de la demanda. Siempre hemos
hablado de una etapa alegatoria y de una etapa probatoria y el juez en la etapa decisoria tomara en
cuenta las alegaciones y probanzas de cada una de las partes. Por supuesto, no hay duda, de que
el principio general indicaría que todos los hechos controvertidos requieren prueba.
Ej.: Si “A” alega un hecho en el libelo de demanda inmediatamente el demandado tiene la
oportunidad de contradecir lo que dijo el actor en su libelo o demanda que serán los hechos
controvertidos.
NOTA: Esos hechos controvertidos, ambos, de acuerdo a la regla de la carga de la prueba y a la
regla de lo alegado y probado (el que alega tiene que probar), no hay duda de que esos hechos
controvertidos requieren pruebas.
NOTA: El actor debe probar los hechos de su acción por lo tanto tiene la carga de probar todo lo
que ha alegado en la demanda, es decir, los hechos que expresa el en su libelo e igualmente el
demandado tendrá que demostrar todos los hechos alegados en su contestación.
 En esa contestación el demandado tiene varias posibilidades: contesta o conviene en la demanda.
A. La parte demandada en la contestación de acuerdo al artículo Art 361 CPC que establece que “En
la contestación de la demanda el demandado deberá expresar con claridad si la contradice en todo
o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna limitación y las razones, defensas
y *excepciones perentorias que creyere conveniente alegar.

El demandado tiene que EXPRESAMENTE decir en su escrito de contestación de la demanda si en


realidad la contradice y la contradice en todo o en parte, por lo que el demando tiene la obligación
de en forma expresa contradecir o rechazar.
El demandado tiene dos opciones o dos posibilidades en la contestación o Contesta o Conviene en
la demanda. Si vemos el 388 podremos darnos cuenta que el lapso de prueba se apertura si el
demando no ha convenido en la demanda. Porque se entiende que el demando tiene la posibilidad
en esa primera oportunidad de contestar la demanda o de Oponer Cuestiones Previas o de contestar
la demanda, y que las Cuestiones Previas son cuestiones para limpiar de impurezas el libelo y que
no tiene nada que ver con el fondo, no tiene nada que ver con la imputación que le hace el
demandante al demandado.
Ojo recordar: Las Cuestiones Previas son para limpiar de impurezas el libelo, lo que se llama en
derecho procesal laboral el Despacho Saneador. Resuelta la Cuestión Previas declaradas con lugar
o sin lugar, dentro de los cinco (5) días siguientes se verifica el acto de contestación de la demanda
y en esa oportunidad se alega lo que contempla el 361 en estudio:
1. Si lo rechaza o lo contradice expresamente
2. Si el demandado en esa primera oportunidad de Defensa al Fondo Conviene en todo o en parte.

* Se habla de excepciones perentorias porque la perentoriedad dice que es ahí y no hay otra
oportunidad, ya que perentorias quiere decir que es ahí y si no se hace ahí murió por el principio
preclusivo de los actos procesales.

“…Junto con las **defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste
hacer valer la falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado para
intentar o sostener el juicioLEGITIMATIO AD CAUSAM y las cuestiones a que se refieren los
ordinales 9 °, 10 y 11 del artículo 346, cuando estas últimas no las hubiese propuesto como
cuestiones previas…”
**Defensa de fondo: “falta de cualidad o falta de interés”, esto en derecho procesal se llama
la legitimación en la causa, lo que quiere decir que la persona no es legitimada de la causa,
la persona no tiene cualidad para demandar, no es legitimado por lo tanto usted no tiene
cualidad y si no tiene cualidad no tiene interés, tienen que darse las dos. Si la persona no
tiene cualidad y no tiene interés no hay acción

Hay que ver la importancia de este artículo, ya que el legislador en este articulo esta
fusionando 4 defensas: cualidad, interés, cosa juzgada, prohibición de la ley y caducidad
de la acción; son cuatro defensas que se refieren a la acción, ya que si no hay cualidad no
hay acción, si hay cosa juzgada no hay acción, si hay prohibición de la ley no hay acción, y
si hay caducidad de la acción, no hay acción.
Hay 4 defensas fundamentales mediante las cuales se puede alegar que no hay acción.
Quiere decir que lo que esté escrito en el texto del libelo no es verdadero, no hay acción.
No hay duda de que si la 9, 10 y 11 no se alegan como defensas previas, se tienen que
alegar como defensas de fondo.

“…Si el demandado quisiere proponer la ***reconvención o mutua petición o llamar a


un ****tercero a la causa, deberá hacerlo en la misma contestación”.
*** ¿Cuándo es la oportunidad de la reconvención? En la contestación de la demanda, no hay
otra oportunidad.
**** ¿Cuáles son los terceros que se pueden llamar a la contestación? Ej. Una empresa de
Seguro. En un accidente de tránsito quien es el que contesta la demanda, va a ser un seguro.

NOTA: otra defensa que no está en este artículo pero hay que mencionarla es laprescripción, la
cual solo se puede alegar en esta oportunidad de la contestación de la demanda.

De las Prescripciones Breves


Artículo 1.980.- Se prescribe por tres años la obligación de pagar los atrasos del precio
de los arrendamientos, de los intereses de las cantidades que los devenguen, y en general,
de todo cuanto deba pagarse por años o por plazos periódicos más cortos.

Ej.: Cuando se alega la prescripción como defensa de fondo en el caso específico de


arrendamiento que lo demandan por 5 años de pago de cuotas de arrendamiento, se toma
en cuenta el Art. 1980 se prescribe a los 3 años así que como no cobró con anterioridad
esta prescrito.

¿Porque se invoca y se desarrolla el artículo 361?


OJO: Porque el demandado tiene diferentes formas de defenderse, tiene los hechos:
Extintivos: Los hechos extintivos que el demando puede alegar en la contestación, son todas las
formas de extinción de las obligaciones son defensas del demandado (El pago, subrogación
(sustitución de una deuda por otra; imputación; la oferta de pago y el depósito; novación,
compensación, nulidad, etc.) Todas las formas de extinción de las obligaciones son medios de
defensa del demandado.
Modificativos: Son aquellos hechos donde el actor le modifico los hechos por los cuales el debía
ser demandado, por lo tanto son hechos de defensa del demandado. Ej. Yo contrate con usted por
500 bolívares, no contrate con usted por 6.000 Bs. Otro ejemplo es el contrato de Comodato cuando
se desnaturaliza el concepto del mismo.
Impeditivos: Son los que impiden que la acción proceda. Ej. Un menor de edad que constituyo una
obligación ates de ser mayor de edad, por lo tanto no tenía la capacidad plena, la capacidad de
ejercicio para que esa persona pudiera demandar.

B. Si el demandado no conviene en la demanda se abre el lapso de pruebas al día siguiente del


vencimiento del lapso del emplazamiento para la contestación de la demanda, ya que se entiende
que el demandado tiene la posibilidad en esa primera oportunidad de contestar la demanda (el
demandado tiene la opción o de oponer cuestiones previas o de contestar la demanda – las
cuestiones previas son cuestiones para limpiar impurezas del libelo que no tienen nada que ver con
la imputación que se hace-.)

¿Cuáles son las formas de poner fin al procedimiento?


1. Desistimiento que es unilateral antes de la contestación de la demanda porque si es después de la
contestación de la demanda requiere de una autorización por parte del demandado.
2. Convenimiento que es unilateral. Ej.: Yo convengo en todo lo que dice el actor en su libelo
3. Transacción que es bilateral
HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA: Los hechos que no requieren prueba son loshechos
admitidos, los cuales encontramos expresados en el Art. 362 CPC.

I. Los Hechos Admitidos tácita o expresamente por las partes. Confesión Ficta:
Artículo 362
Si el demandado REBELDE CONTUMAZ no diere contestación (confesión ficta) a la
demanda dentro de los plazos indicados en este Código se le tendrá por confeso en cuanto
no sea contraria a derecho la petición del demandante, si nada probare que le favorezca*.
* Hay tres elementos sustanciales que hay que apreciar para que exista la confesión
ficta: 1. Que el demandado no comparezca, 2. Que la acción no sea contraria a
derecho, 3. Que nada probare que le favorezca. Si se cumplen esos tres elementos
verdaderamente hay confesión ficta.

Esto significa que si la persona no contesta y promovió pruebas y las pruebas que alegó
son valederas el Juez en la sentencia va a tener que declarar sin lugar la demanda o si la
persona no contesta pero la acción es contraria a derecho, no es admitida por la ley Ej. Una
deuda de juego, ahí no hay acción, por lo tanto no hay que probar nada, la sentencia tiene
que declararse sin lugar.

OJO: Pero, para que haya verdadera confesión ficta tienen que darse los tres elementos.
Si no se dan los tres elementos no hay confesión ficta

** “…En este caso, vencido el lapso de promoción de pruebas 15 DÍAS sin que el
demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin
más dilación, dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso,
ateniéndose a la confesión del demandado. En todo caso, a los fines de la apelación se
dejará transcurrir íntegramente el mencionado lapso de ocho días si la sentencia fuere
pronunciada antes de su vencimiento.

** Aunque haya confesión ficta se tendría que abrir el lapso probatorio para que el demandado
promueva alguna prueba que le pueda favorecer. Si promueve alguna que le pueda favorecer el
juicio tendrá: oposición, admisión, evacuación, informes y sentencia. SI no promueve ninguna quiere
decir vencido los 15 días de promoción el juez puede sentenciar dentro de los 8 días siguientes.

El Art. 362 está diciendo que yo no tengo que probar si los hechos fueron admitidos, por lo tanto a
confesión ficta relevo de prueba, yo no tengo nada que probar.

OJO: los hechos admitidos tácita o expresamente no requieren pruebas.


¿Qué es una presunción? En el derecho probatorio moderno se llaman pruebas
circunstanciales, no son pruebas plenas, pero son circunstanciales porque de un hecho
conocido tenemos que llegar a un hecho desconocido (presunción) mientras que un medio
de prueba ordinario son hechos conocidos que palpamos a través del medio de prueba.
Esta es la gran diferencia que hay entre una Presunción y otro medio de prueba. Pero, visto
desde un punto doctrinal no hay duda de que este medio de prueba llamado presunción, es
un medio de prueba en el derecho procesal venezolano, pero es un medio de prueba que
necesitaría ser adminiculado con otro medio de prueba.

Los Hechos presumidos por la Ley. De las Presunciones

Artículo 1.394.- Las presunciones son las consecuencias que la Ley o el Juez sacan de un
hecho conocido para establecer uno desconocido.

De las Presunciones establecidas por la Ley

Artículo 1.395.- “La presunción legal es la que una disposición especial de la Ley atribuye
a ciertos actos o a ciertos hechos.
Tales son:
1º Los actos que la Ley declara nulos sin atender más que a su cualidad, como hechos en
fraude de sus disposiciones.
2º Los casos en que la Ley declara que la propiedad o la liberación resultan de algunas
circunstancias determinadas.
3º La autoridad que da la Ley a la cosa juzgada.

¿Cuándo hay cosa juzgada? Misma causa, mismo objeto, mismas partes. (Que son
los mismos elementos de la acción)
La autoridad de la cosa juzgada no procede sino respecto de lo que ha sido objeto de la
sentencia. Es necesario que la cosa demandada sea la misma; que la nueva demanda
esté fundada sobre la misma causa; que sea entre las mismas partes, y que éstas
vengan al juicio con el mismo carácter que en el anterior”.

NOTA: La cosa juzgada es una presunción Iuris et de Iure, es decir, que no admite prueba en
contrario porque es una presunción establecida por la ley. ¿En que función establecida por la ley nos
debemos basar para decir eso? R= artículo 1.397

Artículo 1.936
Artículo 1.397.- La presunción legal dispensa de toda prueba a quien la tiene en su favor.

OJO: Por lo tanto las presunciones legales previstas en el Código Civil o los hechos presumidos por
la ley están relevadas de prueba, no hay que probar ni el numeral 1, 2 y 3 del art. 1395. ¿Porque?
Por lo establecido en el artículo 1.397.

II. Los hechos Evidentes: Son conocimiento universales científicos como es el caso de que el agua
bulle a los 100 grados centígrados, todos los saben, no hay que probarle eso al Juez. Son las
máximas experiencias del ser humano llamado juez que es una persona de sociedad y que se
entiende entre comillas que es una persona culta.
III. Los Hechos Impertinentes: Cuando el juez no debe admitir ninguna prueba que no tenga una
relación directa e inmediata con la causa que se discute, eso es impertinente, es decir, cuando se
promueve un medio de prueba que no tienen ninguna relación entre lo discutido y lo opuesto y por
lo tanto esos son hechos impertinentes que no tienen relevancia en ninguna causa del procedimiento
y son hechos que no requieren prueba.
IV. Los Hechos imposibles: Hay varios hechos importantes en la vida como por ejemplo: ¿Cómo pruebo
yo que Dios existe en un proceso? ¿Cómo se prueba el amor? ¿Cómo se prueba la fe? Son hechos
imposibles de probar por lo tanto no se puede llevar a juicio nada que sea imposible de probar. Son
hechos intangibles imposibles de probar.
V. Los Hechos Negativos: Una persona manifiesta no haber estado en un lugar.

VI. Los Hechos Notorios:

Artículo 506
“…Los hechos notorios no son objeto de prueba.”

¿Qué es un hecho notorio? El hecho notorio es aquel hecho que tiene un conocimiento general en
un medio social determinado. Dicen los maestros italianos que la luna sale de noche y el sol sale de
día, no hay duda que el sol sale de día. Pero también nosotros tenemos en Caracas un hecho notorio
claro ¿Cuál es? Que el Guiare atraviesa la ciudad de caracas, eso es un hecho notorio que no
requiere prueba, todos sabemos que el Guaire corre de Oeste a Este. Es un hecho cierto que lo
conoce un conglomerado social. Para el profesor el tráfico en Caracas es un hecho notorio que no
requiere prueba, no es un hecho natural, es un hecho producto de la misma ciudad y es un hecho
notorio, todo el mundo sabe que el trafico en caracas es un hecho notorio. Otro hecho notorio es que
el sol sale por Petare y se oculta por Caricuao.

Diferencia entre un Hecho Notorio y un Hecho Evidente:


 El Hecho Evidente es un conocimiento científico, tiene que tener un conocimiento cultural elevado,
como por ejemplo que el agua bulle a 100ºC; mientras que en el
 Hecho notorio no, ya que no se requiere tener un conocimiento científico elevado para por ejemplo
saber que el sol sale por Petare y se oculta por Caricuao, ni para saber que el Guaire corre de Este
a Oeste.

Para que el Hecho Notorio Comunicacional no sea objeto de prueba, es decir que no requiera prueba
en juicio, se requiere:
 Que sea pertinente a la causa que se está discutiendo o
 De la sentencia que tenga que dictarse
¿Cuándo se releva de prueba un Hecho Notorio Comunicacional?
Para poder definir un Hecho Notorio Comunicacional, es necesario que se den los cuatro requisitos
fundamentales del Hecho Notorio Comunicacional.
OJO ¿Cuales son los requisitos fundamentales que requiere el Hecho Notorio Comunicacional?

Es cierto que el hecho comunicacional, como cualquier otro hecho, puede ser falso, pero dicho hecho
tiene características que lo individualizan y crean una sensación de veracidad que debe ser tomada
en cuenta por el sentenciador. Esos caracteres confluyentes son:
1. Que se trate de un hecho, no de una opinión o un testimonio, sino, de un evento reseñado por el
medio como noticia.
2. Su difusión es simultánea, coetánea por varios medios de comunicación social escritos, audiovisuales
o radiales lo cual puede venir acompañados de imágenes
3. Es necesario que el hecho no resulte sujeto a rectificaciones a dudas sobre su existencia, a
presunciones sobre la falsedad del mismo, que surjan de los mismos medios que lo comunican, o
de otros y, es lo que esta Sala ha llamado antes la consolidación del hecho, lo cual ocurre en un
tiempo prudencialmente calculado por el juez, a raíz de su comunicación.
4. Que los hechos sean contemporáneos para la fecha del juicio o de la sentencia que los tomará en
cuenta.

Para que el Hecho Notorio Comunicacional sea relevado de prueba tiene que cumplir esos cuatro
(4) requisitos.
A partir de esta sentencia se crea un hecho nuevo que no existía, ya que antes de esta sentencia no
existía en Venezuela el Hecho Notorio Comunicacional, por lo que a partir de esta sentencia se crea
el Hecho Notorio Comunicacional.

OJO Para que sea un hecho notorio comunicacional tiene que tener relación directa e inmediata con
un juicio que se está tramitando, que está en la etapa de prueba o está en la etapa de sentencia.
Tiene que haber un proceso o una sentencia pronta a publicarse donde el juez tome como válido
ese hecho notorio comunicacional y que está relevado de prueba. (NO CONFUNDIR EL HECHO
NOTORIO COMUNICACIONAL CON UN HECHO NOTICIOSO)

La Notoriedad Judicial:
Son hechos que no son requisitos probatorios que por lo tanto están también están relevados de
pruebas. Estos hechos notorios devienen en un hecho que se llama la Notoriedad judicial, porque
no pueden tener la relevancia de un conocimiento general…
La Notoriedad judicial son aquellas afirmaciones que hace el juez en el expediente y que
no fueron probados en el, por ejemplo cuando el juez aplica el artículo 12 del CPC “…El
Juez puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren
comprendidos en la experiencia común o máximas de experiencia…” eso, máxima de
experiencias y experiencia común es notoriedad judicial, porque es un conocimiento propio
del juez.
Además de que hay hechos ciertos que el juez alega en su sentencia como por ejemplo: lo
que puede opinar el maestro Carnelutti o el Dr. Chiovenda, un texto que el juez aplica sobre
lo que dice por ejemplo el Magistrado Cabrera en una sentencia, o lo que aplica o lo que
dice el profesor Bello Tavares en su libro y dice: El Dr. Bello Tavares reza en su libro Tomo
x pagina x, una cosa determinada.
Eso que el juez está alegando en la sentencia en la parte motiva de la sentencia, son cosas que no
fueron probadas en juicio, pero son cuestiones que decide alegar el juez para el caso concreto.
Hay que recordar que el ordinal 4º del artículo 243, nos establece cuales son las exigencias de la
sentencia y este ordinal 4º es lo que se conoce como la parte motiva de la sentencia, es decir, los
motivos de hecho y de derecho donde se basa la decisión. Es donde se subsume la norma jurídica
al hecho concreto que se está discutiendo. El juez va narrando hechos por hechos probados y a su
vez a los que fueron probados el va a aplicarle la norma jurídica a ese hecho probado.
Artículo 243 “Toda sentencia debe contener:
1° La indicación del Tribunal que la pronuncia.
2° La indicación de las partes y de sus apoderados.
3° Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la
controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.
4° Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5° Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las
excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia.
6° La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión”.
Por ejemplo: cuando alguna de las partes consigna en el expediente un documento público
que no es tachado por la parte contraria, ese documento tiene valor probatorio y el juez dice
el artículo 1357 del C.C dice, que un documento público o auténtico es aquel documento
otorgado con las formalidades legales…, si este documento fue otorgado por un funcionario
llamado Juez, Registrador o Notario o cualquier otro funcionario capaz de dar fe pública,
ese documento es público y si además ese Juez, Registrador o Notario o funcionario capaz
de dar fe pública tenía autoridad para hacerlo el lugar y competencia territorial estaba
determinado perfectamente en ese documento, ese documento es un documento público.
Entonces que hace el juez en la motiva: dice “de acuerdo a que este documento cumple
con las exigencias del 1357 ¿Qué esta haciendo el juez aquí? Está aplicando la norma de
derecho al caso concreto que es el documento. Los motivos de hecho y de derecho para la
parte base de su decisión. Así el juez en la motiva va desmenuzando los hechos alegados
y probados de las partes y se va aplicando la norma jurídica.
Por ejemplo los días de despacho transcurridos en un tribunal eso no se prueba eso es
Notoriedad Judicial.
Ahora cuando el juez además de la norma jurídica se sustenta en un criterio doctrinal o en
un criterio jurisprudencial como por ejemplo el Hecho Notorio Comunicacional, eso no lo
define el Código por lo tanto estaremos hablando de Notoriedad Judicial que es propia del
Magistrado, que es propia del sentenciador.
¿Puede el Juez fijar al hecho comunicacional, como un hecho probado, sin que
conste en autos elementos que lo verifiquen?
Si se interpreta estrictamente el artículo 12 del CPC, el cual es un principio general, el juez
solo puede sentenciar en base a lo probado en autos, con excepción del hecho notorio.
Tiene así vigencia el vetusto principio que lo que no está en el expediente no está en el
mundo. Pero si observamos las sentencias, encontramos que ellas contienen un cúmulo de
hechos que no están probados en autos, pero que son parte del conocimiento del juez como
ente social, sin que puedan tildarse muchos de ellos ni siquiera como hechos notorios. Así,
los jueces se refieren a fenómenos naturales transitorios, a hechos que están patentes en
las ciudades (existencias de calles, edificios etc.), a sentencias de otros tribunales que se
citan como jurisprudencia, a obras de derecho o de otras ciencias o artes, al escándalo
público que genera un caso, a la hora de los actos, sin que existan en autos pruebas de
ellos.
TEMA 3
CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:

 Pruebas Directas: Las que evacua el juez en forma directa


 Pruebas Indirectas: Las que evacua el juez en forma indirecta. Es decir, las que el juez como director
del proceso ordena evacuar.

 Prueba judicial: Las que se evacuan en el juicio y


 Extrajudicial: Las que se evacuan fuera del juicio o que existen o pudieran existir como una
posibilidad de prueba en una forma extrajudicial.

En materia de prueba directa el juez como director del proceso está obligado a estar presente en
todos los actos de la prueba. Cuando se citaba el principio de Control y Contradicción se hacía
también en cada uno de los medios de pruebas.

¿Cuales son las pruebas directas por excelencia?

Las que la ley ordena que el juez este presente en su evacuación.

I. Las pruebas de posiciones juradas contempladas en los artículos 403 y siguientes del CPC,
podemos observar que el 415 establece:
Artículo 415 “El absolvente no podrá leer ningún papel para dar su contestación, a no ser
que se trate de cantidades u otros asuntos complicados, a juicio del Tribunal, caso en el
cual se le permitirá consultar sus apuntes y papeles, dándosele para ello tiempo, si fuere
necesario”.
En este caso quien lo aprueba, quien permite la consulta es el juez, quiere decir entonces
que las posiciones juradas es una prueba directa ¿Por qué? Porque se entiende que el juez
está presenciando la evacuación de la prueba de posiciones juradas.
II. Cambiando a otro medio de prueba tenemos La Prueba por escrito:
En la prueba por escrito, no hay duda porque la prueba por escrito se presenta o bien como
documento esencial de la acción o bien como documento esencial de la excepción (hecha
por el demandado en la oportunidad de la contestación de la demanda), tal como se
desprende del artículo 4340 ordinal 6º del CPC.
Artículo 340 “El libelo de la demanda deberá expresar

…6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales
se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el
libelo…”
III. En materia de exhibición de documentos que encontramos en la figura del artículo 436,
no hay duda de que el juez en forma directa está ordenándole a la parte contraria que
exhiba o entregue el documento (cuando el artículo dice “El Tribunal intimará”, se refiere al
juez).
Artículo 436 “La parte que deba servirse de un documento que según su manifestación, se
halle en poder de su adversario, podrá pedir su exhibición.
A la solicitud de exhibición deberá acompañar una copia del documento, o en su defecto, la
afirmación de los datos que conozca el solicitante acerca del contenido del mismo y un medio de
prueba que constituya por lo menos presunción grave de que el instrumento se halla o se ha hallado
en poder de su adversario.
El Tribunal intimará al adversario la exhibición o entrega del documento dentro de un plazo
que le señalará bajo apercibimiento.
Si el instrumento no fuere exhibido en el plazo indicado, y no apareciere de autos prueba alguna de
no hallarse en poder del adversario, se tendrá como exacto el texto del documento, tal como aparece
de la copia presentada por el solicitante y en defecto de ésta, se tendrán como ciertos los datos
afirmados por el solicitante acerca del contenido del documento.
Si la prueba acerca de la existencia del documento en poder del adversario resultare contradictoria,
el Juez resolverá en la sentencia definitiva, pudiendo sacar de las manifestaciones de las partes y
de las pruebas suministradas las presunciones que su prudente arbitrio le aconsejen”.
IV. En materia de Pruebas por Informes:
El artículo 433 expresa:
Artículo 433 “Cuando se trate de hechos que consten en documentos, libros, archivos u otros
papeles que se hallen en oficinas públicas, Bancos, Asociaciones gremiales, Sociedades civiles o
mercantiles, e instituciones similares, aunque éstas no sean parte en el juicio, el Tribunal, a
solicitud de parte, requerirá de ellas informes sobre los hechos litigiosos que aparezcan de
dichos instrumentos, o copia de los mismos.
Las entidades mencionadas no podrán rehusar los informes o copias requeridas invocando causa
de reserva, pero podrán exigir una indemnización, cuyo monto será determinado por el Juez en caso
de inconformidad de la parte, tomando en cuenta el trabajo efectuado, la cual será sufragada por la
parte solicitante”.
El juez está ordenando que esa oficina pública remita al tribunal información acerca de la existencia
o no de un documento en sus archivos. Lo que quiere decir que el juez como director del proceso
está en presencia de una prueba directa.
V. En materia de la Prueba de Inspección Judicial:
Está prueba tienen como característica fundamental, un principio que se llama el principio de la
“Inmediación”
Artículo 234 “Todo Juez puede dar comisión para la práctica de cualesquiera diligencias de
sustanciación o de ejecución a los que le sean inferiores, aunque residan en el mismo lugar.
Esta facultad no podrá ejercerse cuando se trate de inspecciones judiciales, posiciones
juradas, interrogatorios de menores y casos de interdicción e inhabilitación”.
Entonces la Inspección judicial está regida por el principio de inmediación, el cual priva sobre la
prueba de inspección judicial. Dice el artículo 473 que;
Artículo 473 “Para llevar a cabo la inspección judicial, el Juez concurrirá con el Secretario o quien
haga sus veces y uno o más prácticos de su elección cuando sea necesario. Las partes, sus
representantes o apoderados podrán concurrir al acto”.
Lo que quiere decir que el juez va a evacuar en forma directa la prueba de inspección judicial.
VI. En materia de pruebas de Testigos:
¿Ante quien puede declarar el testigo? , ¿Quién lo juramenta? No hay duda se hace ante el Juez
Artículo 486 “El testigo antes de contestar prestará juramento de decir verdad y declarará su nombre
y apellido, edad, estado, profesión y domicilio y si tiene impedimento para declarar, a cuyo efecto se
le leerán los correspondientes artículos de esta sección”.
Al igual que las posiciones juradas que es una prueba referida al actor y al demandado, la prueba
de testigo también es una prueba oral pero referida a una persona llamada tercero extraño al juicio
que presenció u oyó un hecho que tiene relación directa e inmediata con la causa que se discute. Y
hay que recordar que ese testigo se juramenta ante el juez. El 487 además dice:
Artículo 487 “El Juez podrá hacer al testigo las preguntas que crea convenientes para ilustrar su
propio juicio”.
Artículo 488 “Sólo el Juez podrá interrumpir a los testigos en el acto de declarar, para corregir algún
exceso. Deberá protegerlos contra todo insulto y hacer efectiva toda la libertad que deben tener para
decir la verdad”
Entonces, no hay duda de que el juez dirige, es una prueba directa la prueba de testigo.
VII. En materia de reproducción, Copias y Experimentos dice el artículo 502:
Artículo 502 “El Juez, a pedimento de cualesquiera de las partes y aun de oficio, puede
disponer que se ejecuten planos, calcos y copias, aun fotográficas, de objetos documentos y
lugares, y cuando lo considere necesario, reproducciones cinematográficas o de otra especie que
requieran el empleo de medios, instrumentos o procedimientos mecánicos”.
Artículo 503 “Para comprobar que un hecho se ha producido o pudo haberse producido en una
forma determinada, podrá también ordenarse la reconstrucción de ese hecho, haciendo
eventualmente ejecutar su reproducción fotográfica o cinematográfica. El Juez debe asistiral
experimento, y si lo considera necesario, podrá encomendar la ejecución a uno o más expertos que
designará al efecto”. En este artículo rige al igual que en la prueba de inspección judicial el Principio
de Inmediación.
Artículo 504 “En caso de que así conviniere a la prueba, puede también disponerse la obtención de
radiografías, radioscopias, análisis hematológicos, bacteriológicos y cualesquiera otros de carácter
científico, mediante un experto de reconocida aptitud,nombrado por el Tribunal”.
Artículo 505 “Si para la realización de inspecciones, reproducciones, reconstrucciones y
experiencias fuere menester la colaboración material de una de las partes, y ésta se negare a
suministrarla, el Juez le intimará a que la preste. Si a pesar de ello continuare su resistencia, el
Juez dispondrá que se deje sin efecto la diligencia, pudiendo interpretar la negativa a colaborar en
la prueba, como una confirmación de la exactitud de las afirmaciones de la parte contraria al
respecto.
Si la prueba debiere realizarse *sobre la persona humana, y hubiere negativa injustificada de ésta a
colaborar en la prueba, el Juez dispondrá que se deje sin efecto la diligencia, pudiendo sacar de la
negativa a colaborar en la prueba, las presunciones que su prudente arbitrio le aconseje”. *Aquí se
da la figura de la prueba In corpore.
¿Cuál es la prueba Indirecta por excelencia?
La Experticia, la cual la evacua el experto, el juez lo único que presencia es la designación de los
expertos y además de esto que esos expertos se juramentan ante el juez y ¿a quien le corresponde
ejerce el principio de control y contradicción? Las partes.
En conclusión la prueba indirecta por excelencia es la experticia todo lo demás son pruebas directas.
¿Cuáles son las pruebas Judiciales?
Todas, todas las pruebas son judiciales ¿Por qué? Porque todas se llevan a juicio, todas se
procesan a través del juez que es el director del proceso y el juez de acuerdo al ordinal 4º del artículo
243, los motivos de hecho de derecho en que basa su decisión.
Artículo 463 “Los expertos practicarán conjuntamente las diligencias. Las partes podrán concurrir al
acto personalmente o por delegados que designarán por escrito dirigido a los expertos y hacerles
las observaciones que crean convenientes, pero deberán retirarse para que los expertos deliberen
solos”.
Artículo 464 “Los expertos están obligados a considerar en el dictamen las observaciones escritas
que las partes o sus delegados les formulen, las cuales acompañarán originales al dictamen”.
¿Cuáles son las pruebas que no son Judiciales?
Las de jurisdicción voluntaria. Todos los jueces tienen jurisdicción mas todos los jueces no tienen
competencia. La jurisdicción contenciosa es donde hay contención, donde hay contradicción, donde
hay dos opiniones dos posiciones contrapuestas donde el juez toma lo alegado y probado y toma su
decisión. La jurisdicción voluntaria es aquella donde a petición de una sola de las partes aplica actos
de jurisdicción.
Artículo 895 “El Juez, actuando en sede de jurisdicción voluntaria, interviene en la formación y
desarrollo de situaciones jurídicas de conformidad con las disposiciones de la ley y del presente
Código”.
Artículo 896 “Las determinaciones del Juez en materia de jurisdicción voluntaria son apelables,
salvo disposición especial en contrario” (Cuando se niega la jurisdicción voluntaria).
Artículo 897 “Solicitada a un Juez una determinación sobre jurisdicción voluntaria, no puede ser
sometida a la consideración de otro Tribunal”.
Artículo 898 “Las determinaciones del Juez en materia de jurisdicción voluntaria no causan cosa
juzgada (Por que no hay acción), pero establecen una presunción desvirtuable (de un hecho
conocido se puede llegar a un hecho desconocido).
Se presumen de buena fe, hasta prueba en contrario, los terceros adquirientes de derechos que
hayan sido objeto de la declaración judicial”.
No hay contención, pero está actuando el juez.
En el 936 y siguientes del CPC vamos a encontrar las justificaciones para perpetua memoria, es
decir, para que quede en el tiempo y justificativos son:
 Justificativos de testigos: para dejar constancia de un hecho cierto ante un juez en jurisdicción
voluntaria como función del juez actuando de manera directa en forma jurisdiccional.
Ejemplo en Sucesiones el de cujus cuando este fallece, los herederos necesitan un Justificativo de
Únicos y Universales Herederos, esto es un justificativo de testigos. El cual se tramita ante un Juez
de Primera Instancia
Artículo 936 “Cualquier Juez Civil es competente para instruir las justificaciones y diligencias
dirigidas a la comprobación de algún hecho o algún derecho propio del interesado en ellas. El
procedimiento se reducirá a acordar, el mismo día en que se promuevan, lo necesario para
practicarlas; concluidas, se entregarán al solicitante sin decreto alguno”.
Artículo 937 TÍTULO SUPLETORIO “Si se pidiere que tales justificaciones o diligencias se declaren
bastantes para asegurar la posesión o algún derecho, mientras no haya oposición, el Juez decretará
lo que juzgue conforme a la ley, antes de entregarlas al solicitante, o dentro del tercer día, si esta
petición se hubiere hecho posteriormente a la primera diligencia; quedando en todo caso a salvo los
derechos de terceros.
El competente para hacer la declaratoria de que habla este artículo es el Juez de Primera Instancia
del lugar donde se encuentren los bienes de que se trate”.
Artículo 938 “Si la diligencia que hubiere de practicarse tuviere por objeto poner constancia del
estado de las cosas antes de que desaparezcan señales o marcas que pudieran interesar a las
partes, la inspección ocular que se acuerde se efectuará con asistencia de prácticas pero no se
extenderá a opiniones sobre las causas del estrago o sobre puntos que requieran conocimientos
periciales”. Este artículo trata de la Inspección ocular, la cual también es una prueba extrajudicial.
Artículo 939 “Toda autoridad judicial es competente para recibir las informaciones de nudo hecho
que se promuevan con el objeto de acusar a un funcionario público, y atenderá a esto con preferencia
a cualquier otro asunto”. (Desapareció con la Constitución)
OJO: Las pruebas extrajudiciales se pueden desvirtuar en el juicio y por lo tanto no tener
ningún valor probatorio. Es decir son de presunción desvirtuable. Es decir, pueden ser traídas
al juicio, pero, son presunción desvirtuables, son presunción iuris tantum que admiten prueba
en contrario.
LA PRUEBA LEGAL Y LIBRE:

 Prueba Legal: no hay duda que es la que está contenida en la ley, es decir, la que esta
mencionada en la ley. Se puedo tomar como ejemplo el encabezamiento del Art. 395 del CPC:

Artículo 395
“Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil, el
presente Código y otras leyes de la República…”

Quiere decir que el encabezamiento del 395 no define lo que es prueba legal, que son los
medios de pruebas admisibles en el proceso y que están definidas o contenidas en el CPC
en el CC y demás leyes.

 Prueba Libre: Cualquier medio de prueba que pueda ser utilizado en juicio y que no esté prohíbo
expresamente por la ley se entenderá que es la figura de la prueba libre, es decir, es admisible, pero
no está negado por ningún texto legal aunque no esté establecido como admisible. Por lo tanto todo
lo que no sea legal es prueba libre, pero siempre y cuando sea admisible en juicio. El COOP
establece en el Art. 198:
Artículo 198. Libertad de prueba. “Salvo previsión expresa en contrario de la ley, se podrán probar
todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso y por cualquier medio
de prueba, incorporado conforme a las disposiciones de este Código y que no esté expresamente
prohibido por la ley. Regirán, en especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las
personas…”

Artículo 395 CPC


“…Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código
Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez…”
En este artículo el legislador civil define mucho más complicado que el legislador del COOP
¿Por qué? Porque el COOP lo hace mucho más fácil dice que “no esté expresamente
prohibido por la ley”, si no está expresamente prohibido por la ley es una prueba libre y la
definición del CPC es que “no prohibido expresamente por la ley, y que consideren
conducente a la demostración de sus pretensiones de las partes”

NOTA: no hay ejemplos de prueba libre.

En conclusión es prueba libre aquella que no esté definida por la ley y se evacuara y se promoverá
en forma analógica a las definidas en Código Civil.
LA PRUEBA TRASLADADA: dentro de la prueba traslada se encuentra lo que se llama la perención
de la instancia:

 Definición de Perención: cuando ha transcurrido un tiempo y las partes no han actuado en el


expediente, se entiende que no hay interés procesal en continuar en ella y por lo tanto hay la
posibilidad de que la parte pida la perención o el tribunal de oficio así la acuerde. Hay varios tipos de
perención:
1. Un año cuando las partes han dejado de impulsar el proceso en actos fundamentales del
procedimiento.
2. La perención breve que es de 30 días por las faltas de impulso que debe hacer el actor
3. Perención de los 6 meses cuando ha habido la muerte de alguna de las partes y ha habido
conocimiento en el expediente a través de un documento llamado acta de defunción y esa perención
se ha producido porque luego de esos 6 meses de suspensión del procedimiento no ha habido
impulso por la parte interesada en continuar con el procedimiento.

El Art 270 habla de los efectos de la perención desde el punto de vista probatorio:

Artículo 270
La perención no impide que se vuelva a proponer la demanda, ni extingue los efectos
de las decisiones dictadas, ni las pruebas que resulten de los autos; solamente
extingue el proceso.
Cuando el juicio en que se verifique la perención se halle en apelación, la sentencia apelada
quedará con fuerza de cosa juzgada, salvo que se trate de sentencias sujetas a consulta
legal, en las cuales no habrá lugar a perención.

NOTA: Declarada bien sea por solicitud de parte o de oficio y declara por el tribunal a través de un
auto donde se declara a perención de la instancia, donde a partir de ese auto de perención empiezan
a correr características ciertas a las contenidas en el Art. 270, en el sentido de que las pruebas
evacuada en el procedimiento declarado perimido son validas para cualquier otro proceso. OJO
=> se está hablando del perimido y para que haya perención tiene que haber un auto del tribunal
donde esa perención es declarada.

¿Cuáles son las formas anormales de poner fin al procedimiento? El desistimiento, la


conciliación, el convenimiento, la transacción y la perención.
¿Cuál es la forma normal de poner fin al procedimiento?
La sentencia.

En conclusión la prueba traslada, tiene que ser una prueba promovida habiendo habido oposición,
admisión y habiendo sido evacuada la prueba, la prueba puede ser traslada de un juicio a otra.
Aquí encontramos el famoso principio de control y contradicción, para que una prueba sea trasladada
tiene que haber habido control y contradicción, si no ha habido control y contradicción la prueba no
puedo tener valor en el otro juicio.

NOTA IMPORTANTE: otra prueba evacuada en un procedimiento, donde ha concluido ese


procedimiento con una sentencia y hay cosa juzgada formal o material, quiere decir que esa prueba
donde se ejerció el control y contradicción, no hay duda de que es susceptible de que esa prueba
evacuada en ese procedimiento pudiera existir una prueba trasladada tal y como lo expresa la norma
en general (270 en materia de perención y en materia general)

En conclusión se podrá trasladar una prueba a otro procedimiento siempre que haya habido control
y contradicción y que haya sentencia definitivamente firme o que haya habido una perención y haya
habido una decisión concreta en relación a la perención.

LA PRUEBA ANTICIPADA: el retardo perjudicial se conoce también como prueba anticipada.


DEL RETARDO PERJUDICIAL
Artículo 813
La demanda por retardo perjudicial procederá cuando haya temor fundado de que
desaparezca alguna prueba del promovente.

¿Cuáles son las pruebas que podemos evacuar en retardo perjudicial?


Solamente 3:
1. La prueba de experticia
2. La de inspección judicial
3. La prueba de testigo
¿Por qué las demás no? Las demás no se puede evacuar primero porque la norma en el
816 niega la prueba de confesión. Solo quedaría la prueba documental, pero en este tipo
de pruebas no hay temor fundado de que desaparezca porque si hay temor fundado de que
desaparezca uno va a la oficina pública y se pide el documento.

NOTA ejemplo: El miedo que hay es que la prueba vaya a desaparecer bien sea por
ejemplo que la pared se vaya a caer, y se quiere dejar constancia de que esa pared existía
¿Cómo se hace? A través de la inspección judicial. Ahora si yo quiero probar el porqué se
va a caer esa pared, sería entonces una experticia donde se deja constancia de porque se
va a caer la pared (habría que buscar 3 ingenieros para que dejen constancia de porque
esa pared se va a caer); y la testimonial porque yo tengo miedo de que un testigo de que
un testigo tiene una enfermedad terminal y tengo el temor fundado de que muera y me veo
en la necesidad de tomar la declaración de ese testigo y hay que pedir (sin que haya el
juicio como tal) la prueba anticipada.

Artículo 814
Para preparar la demanda el demandante deberá instruir justificativo ante cualquier Juez.

¿Cómo se sustancia esta figura? Art. 815 CPC. Para que ella el principio de control y
contradicción en la prueba tiene que haber citación, el que tiene el derecho de ejercer el
principio de control y contradicción tiene que ser citado.

Artículo 815
La demanda fundada en el temor de que desaparezcan algunos medios de prueba del
demandante, deberá expresar sus fundamentos y tendrá por objeto solamente que se
evacúe inmediatamente la prueba. Las funciones del Tribunal se limitarán a practicar las
diligencias promovidas con citación de la parte contraria, la cual podrá repreguntar a los
testigos quedando al Tribunal que venga a conocer de la causa, la facultad de estimar si se
han llenado las circunstancias requeridas para dar por válida la prueba anticipada.
La decisión es inapelable, la decisión de que acuerde la evacuación de la prueba, solo es
apelable si se niega la admisión ya que es un acto interlocutoria con fuerza definitiva.

Artículo 817
En los juicios de retardo perjudicial no se admitirá recurso de apelación a la parte contra
quien se promuevan.

¿Quién es el juez competente?

Artículo 818
El Juez competente para conocer de estas demandas será el de Primera Instancia del
domicilio del demandado, o el que haya de serlo para conocer del juicio en el cual se harán
valer las pruebas a elección del demandante.
NOTA: la prueba anticipada en materia de retardo prejudicial, para que esa prueba tenga viabilidad
en el tiempo y pueda ser evacuada tiene que haber citación.

LA PRUEBA ILÍCITA: la teoría de los frutos del árbol envenenado. En materia civil no hay
ninguna norma que expresa la ilicitud de las pruebas obtenidas, pero como en el derecho existe la
figura de que “el derecho no tiene lagunas”, esa figura no permite que en el derecho haya laguna,
por lo tanto si se da el caso de que hay una prueba ilícita obtenida en forma ilegal en materia
procesal, no hay duda de que se pudiera aplicar la norma contenida en el Art. 197 del COOP.
Artículo 197. Licitud de la prueba. Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido
obtenidos por un medio lícito e incorporados al proceso conforme a las disposiciones de este Código.
Para que puedan ser licitas unas pruebas, tiene que haber la licitud de la prueba, la prueba tiene que
ser tomada en forma licita.
No podrá utilizarse información obtenida mediante tortura, maltrato, coacción, amenaza, engaño,
indebida intromisión en la intimidad del domicilio, en la correspondencia, las comunicaciones, los
papeles y los archivos privados, ni la obtenida por otro medio que menoscabe la voluntad o viole los
derechos fundamentales de las personas. Asimismo, tampoco podrá apreciarse la información que
provenga directa o indirectamente de un medio o procedimiento ilícitos.

Artículo 49 CRBV El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas y, en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la
investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por
los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante
violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir
del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
En materia penal hay una norma que es el Art. 197 del COOP que conlleva a expresar de que si no
ha sido tomada o valederas o conocidas una prueba a través de la licitud que prevé el Código no
tendrá valor el juicio y es la teoría del fruto del árbol envenenado.

TEMA 4
LA CARGA DE LA PRUEBA
PROCEDIMIENTO EN PRIMERA INSTANCIA:

 Todo comienza con la introducción del libelo de demanda, donde está plasmada la pretensión de la
persona que debemos llamar accionante que se respaldo constitucionalmente en el Art. 26 que nos
dice que toda persona es capaz y que tiene el derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales
pertinentes para reclamar un derecho que le fue violado o desconocido se le sea restituido, todo eso
se da atreves de la demanda.
 Se introduce la demanda, hay tres día para su admisión (tres días que no está en el CPC ¿Por qué
hay tres días? Por el principio de celeridad procesal).
 Luego de haber citado a la parte demandada o al último de ellos más el término de la distancia
comenzara el primero de los 20 días del lapso de emplazamiento¿para qué? Para:
1. Dar contestación a la demanda
2. Oponer cuestiones previas
3. Reconvenir
4. Llamar a un tercero.

 Luego del vencimiento del lapso de emplazamiento, el día después (el día después del vencimiento
del plazo de los 20) comienza de pleno derecho, sin instancia de partes, lo que se llama el lapso
probatorio de 15 días, para que ambas partes lleven al tribunal las pruebas que ellas creen
convenientes para demostrar sus alegatos.

 Luego de estos 15 días, el día después vendrán:


1. Tres (3) días para las observaciones de las partes y contra parte sobre las pruebas
de la otra parte.
2. Tres (3) días para la admisión o rechazo por parte del juez de esas pruebas en el
caso de rechazo bien porque sean impertinentes, ilegales, etc.
3. Luego 30 días para evacuar, llevar a cabo una actividad, desarrollar una diligencia
¿cuál es la actividad que se va a desarrollar? La promoción de las pruebas que se
promovieron en el lapso correspondiente.

 A los 5 días siguientes de vencido el lapso probatorio las partes quieren conformar tribunales con
asociados para que el tribunal de la causa se constituya con asociados.

Artículo 118
Toda parte tiene derecho a que en todas las instancias de los juicios cuyo conocimiento
corresponde a los Tribunales de Primera Instancia, el Tribunal de la causa se constituya
con asociados, para dictar la sentencia definitiva. Al efecto, podrá cualquiera de las partes
pedir dentro de los cinco días siguientes a la conclusión del lapso probatorio en el Tribunal
de la causa, o la llegada del expediente en el Tribunal Superior, que se elijan dos asociados
para que, unidos al Juez o a la Corte, formen el Tribunal.

 Luego viene el primer término procesal de 15 días para la presentación de los informes
¿Por qué se dice el primer término? Porque es un término de 15 días en el cual deben las
partes presentar los informes en ese propio día, solamente tendrán el quinceavo (15°) días
para presentar los informes. Los informes no tienen nada que ver con expertos ni con
auditores.
Los informes es una “ABC” de lo que está pasando en el proceso, es una especie de
resumen bien claro y conciso para que el juez lo tenga.

 Luego de los 15 días de presentación de los informes arrancan dos lapsos a la vez, al mismo
tiempo:
1. Un lapso de 8 días para observaciones de las partes y
2. Un lapso de 15 días para ver si el juez necesita otra actividad probatoria, porque él la
considera así “auto para mejor proveer” y es la actividad probatoria propia que tiene el juez
sin instancia de parte.

 Vencido estoy viendo si se cumplió o no el lapso para mejor proveer comienza entonces el
primero de los sesenta para la sentencia
Luego de la sentencia se verifica si fue a tiempo, sui fue extemporánea, si se vencieron los
60 y no pidió diferimiento según lo que establece el código y vendrán entonces los 5 días
de apelaciones. El primer recurso ordinario que tiene la parte que pierde para que se vaya
a la otra jurisdicción, según el principio de la doble jurisdicción y suba a una instancia
superior para que remita ese fallo que no fue favorable.

CONCLUSIÓN: se tiene 3 bloque grandes que son:


A. El bloque alegatorio, es donde ambos sujetos procesales van alegar los hechos que tengan
en el proceso. El actor va a legar los hechos constitutivos de su pretensión y el demandado
va a alegar los hechos que impidan, extingan o modifiquen ese hecho constitutivos
planteado por el actor.
B. El bloque probatorio: es mayoritariamente ejecutado por los sujetos procesales, llámese
actor o demandado.
C. El bloque decisorio: es lo que conforman la parte de la sentencia. Es facultativo del juez.

OJO: El bloque que nos interesa es el bloque probatorio, en el se encuentra lo que es la prueba. Se
considera PRUEBA es el cúmulo de argumentos, de alegatos que se van a utilizar, basados en
ciertas herramientas (que son los medio de prueba) para tratar de convencer al señor juez de que
somos nosotros los que tenemos la razón y la otra persona no.
NOTA: no confundir lo que es una prueba con un medio de prueba: la confesión es un medio de
prueba y la prueba es el testimonio.
LA TEORÍA GENERAL DEL DERECHO establece que lo que se prueba son los hechos y no el
derecho.
Hechos que no requieren prueba: hechos impertinentes, oscuros, irrelevantes, notorios,
comunicacionales.
Hechos que se prueban: el derecho extranjero y la inconstitucionalidad de una ley.

 Los hechos que si requieren pruebas son: constitutivos, extintivos y los impeditivos.

¿Si la parte demandada alega un hecho constitutivo tiene que probarlo? La parte demandada
no alega hechos constitutivos, es la parte demandante.
Entonces tenemos que los hechos constitutivos son del demandante y todos los demás (extintivos e
impeditivos) son del demandado.
a. Hechos constitutivos: son aquellos que hacen que nazca la relación jurídica entre el
demandante y el demandado. Son los que alega el demandante. La pretensión en la
demanda es un hecho constitutivo.

¿Con que se va a defender la parte demandada? Con los siguientes hechos:


b. Hechos extintivos: que son aquellos que rompen con el hecho constitutivo y el
hechos extintivo requiere de prueba (la factura de cancelación por ejemplo). Ej. Cuando se
alega la cancelación de una deuda, es decir, que la persona ya pago la deuda.

c. Hechos impeditivos: también utilizados como excepción por la parte demandada


son aquellos hechos que pueden ser anulados. Ej. Se contrapone con un menor de edad
que no tenía capacidad para contratar, atreves de ese hecho impeditivo se evita que los
efectos jurídicos se logren, ya que se impidió a través de una nulidad por incapacidad.

d. Modificativos: son aquellos hechos que tratan de cambiar la calificación jurídica del
hecho constitutivo, es decir, yo hice un contrato de arrendamiento y resulta que ahí no había
canon de arrendamiento sino un comodato, entonces lo que voy hacer es tratar de cambiar
a través de un hecho modificativo esa calificación. Aunque sea la persona la que la alegue
el que la cambia va a ser el juez en base al principio de que el juez conoce del derecho.

OJO: lo que requiere pruebas no son los hechos como tal, son los alegatos de esos hechos,
son los alegatos de esos hechos; no el hecho como tal, lo que yo voy a probar es que eso me
paso a mí.
Confrontados los hechos planteados en la demanda y en la contestación de ésta se
configuran los hechos controvertidos, que constituirán el objeto de la prueba en el debate
judicial, conteniendo un carácter axiomático para la cátedra.
El hecho controvertido determina el principio de responsabilidad de la carga de la prueba.
Todos aquellos actos que implican obligaciones para las partes, representan carga procesal,
cada parte debe probar lo que alegó.
¿Quién es el que prueba? El que alega prueba, el que trae hechos nuevos al proceso. Ambas
partes deben tener la oportunidad de probar lo alegado.

Artículo 1.354.- Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda
que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido
la extinción de su obligación.
La respuesta de quien prueba en base al Art 1.354 son los dos al final, siempre y cuando
hayan alegado.
- Niego rechazo y contradigo todo lo que está en la demanda, hasta ahí llega la defensa, la excepción,
y no tengo nada que probar. → Esto es totalmente distinto ha:
- Alegar un hecho nuevo tal como puede ser el pago, la novación, la contestación o todas aquellas
cosas que se pueda alegar como para incitar las obligaciones.

LA CARGA DE LA PRUEBA:
Artículo 506
Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la
ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella,
debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la obligación.
Los hechos notorios no son objeto de prueba.

Muchas doctrinas dicen que la carga de la prueba viene siendo una obligación, parte de otra doctrina
dice que es una responsabilidad y otra parte dice que simplemente es una carga, hay autores que
dicen que no es ninguna de las tres.
Sin embargo, la carga de la prueba es cuando es a “usted” el que le toca, el que esta al bate y tiene
entonces que venir a probar sus alegatos, lo que usted alega.

LA CONTRAPRUEBA:
La legislación le dice al demandado: salvo que pruebe lo que le pueda favorecer y que la acción
intentada por el actor no sea contraria a derecho, usted puede probar algo que le favorezca sin haber
hecho alegaciones, todavía le dice el legislador “algo que le pueda favorecer”. Si no se alego, no se
puede probar como quien hizo las alegaciones, entonces¿Qué le permite el legislador? Hacer
exclusivamente cosas que le puedan favorecer, eso sería la contra prueba del demandado, pero solo
en 4 posibilidades:
1. Cualidad
2. Caducidad de la acción
3. Prohibición de la ley
4. Cosa juzgada

LA INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA: ¿cuando se revierte esta carga de la


prueba? Esta carga de la prueba se revierte en dos situaciones: en una situación legal y atravesé
de una situación convencional.

En la situación legal hay dos aspectos importantes: 1. La confesión ficta y 2. La presunciones iuris
tantum

En la situación de convención se refiere a convenios de las partes, por consenso, por voluntad de
ambas partes.

Explicación: cuando faltan los 20 días de lapso para dar a constatación de la demanda, y no lo hago
yo quedo confeso (confesión ficta) ¿que pasa con el demandado que no dio contestación a la
demanda? El está aceptando todos esos hechos constitutivos que introdujo la parte actora, y por lo
tanto la parte actora ya no necesita probar ¿porque? Porque al no contestar el demandado el esta
aceptando tácitamente los hechos constitutivo de la parte actora y al haberlos aceptados no
requieren prueba ya que lo hechos que requieren pruebas son los hechos controvertidos.

Lo normal es que la parte actora tiene que probar ¿cuál es la inversión de la carga de la prueba? Yo
acote todo lo que está diciendo el demandante y por lo tanto ya el no tiene que probar.

TEMA 5
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA

ASPECTOS ESENCIALES DE LA FUNCIÓN VALORATIVA:

Cuando se estudio la prueba de testigos, se estableció que existía una figura que tenía que
juramentarse el testigo, y que además de juramentarse había que, en el caso de las testimoniales,
el testigo estaba obligado a decir todos sus datos y que eso se llama la generales de ley, lo cual está
previsto en el Art. 486:

Artículo 486
El testigo antes de contestar prestará juramento de decir verdad y declarará su nombre y
apellido, edad, estado, profesión y domicilio y si tiene impedimento para declarar, a cuyo
efecto se le leerán los correspondientes artículos de esta sección.

Por lo tanto el testigo ante de declara se juramenta ante el juez y el acta que se va a levantar de su
declaración va a ser encabezado por sus datos (nombre, apellido, edad, estado civil, profesión y
domicilio).

LA LIBRE CONVICCIÓN DEL JUEZ: En el sistema de la libre convicción del Juez la


decisión jurisdiccional a la que llega el Juez no tiene que estar fundamentada. Es decir, sin
mayor explicación puede el Juez dictar su decisión, sistema que contempla un carácter muy
subjetivo.

LA TARIFA LEGAL:

Dice el Art. 508 que el Juez para la apreciación de la prueba de testigos, el Juez
examinará *si las deposiciones de éstos concuerdan entre sí y con las demás pruebas, **y
estimará cuidadosamente los motivos de las declaraciones y ***la confianza que merezcan
los testigos por su edad, vida y costumbres, por la profesión que ejerzan y demás
circunstancias, desechando en la sentencia la declaración del testigo inhábil, o del que
apareciere no haber dicho la verdad, ya por las contradicciones en que hubiere incurrido, o
ya por otro motivo, aunque no hubiese sido tachado, expresándose el fundamento de tal
determinación.

 Hábil significa que no esté declarado inhábil.


 Conteste significa que la declaración de testigos con la otra declaración concuerde una con
la otra.

* Las declaraciones de testigo concuerden con las demás pruebas, lo que se llama en derecho
probatorio, “adminicular un medio de prueba con otro”, por ejemplo, hay un hecho que se determino
a través de la prueba de la inspección o a la prueba de la experticia, pero además de eso hay un
hecho que se determino que era hecho por la prueba de la experticia, tenemos claro alguna figura
probatoria perfecta, y que además las declaraciones de los testigos fueron concurrentes, y al ser
concurrentes, hacen que la prueba de experticia y la prueba de testigo hagan las dos la verdadera
prueba ¿Por qué? Porque por ejemplo la experticia el juez la valorara con que, con los sistemas de
la sana critica y las máximas de experiencia, pero la prueba testimonial de acuerdo a lo que expresa
el Art. 508.

** El juez va a valorar de acuerdo a lo que dice el 508 que es tarifa legal que la declaración sea
perfecta y que él tenga la convicción de que el testigo está diciendo la verdad.

***De este Art. 508 se saca la conclusión de lo que decía el Art. De la juramentación y de las liberales
de ley ¿Por qué? Porque es que acaso importa la edad, el estado civil, etc., si en realidad no tendría
el mismo sentido si el juez no la va a valorar. El Art. 508 dice que él tendrá que revisar la edad del
testigo, ya que no es lo mismo la declaración de un adolescente de 12 años con la de un señor de
60 años. No es lo mismo interrogar a una dama que a un caballero, las damas, por lo general, son
más habladoras, detallistas que los caballeros.

NOTA: La tarifa legal produce un encasillamiento, y no deja mayor campo de acción para el
juez.

NOTA: no hay duda de que esos sistemas valorativos que no es aplicable o no se aplica en
Venezuela es la Sana Critica y la Tarifa Legal. La sana Critica y la Tarifa Legal es aplicable
permanente en el derecho venezolano y que apareció posteriormente en la reforma del COPP,
cuando se hablaba de la convicción, que el juez era el que imponía la sentencia igual que en el
sistema anglosajón.

NOTA: El sistema valorativo que usa el Juez penal es la libre convicción razonada, ¿Qué es la libre
convicción razonada? La Tarifa legal y la Sana Critica, es la misma que aplica el juez laboral en
su convicción. Lo que el juez ha hecho en forma razonada, en forma lógica y lo que diga la ley (es lo
mismo en materia penal y laboral). En materia civil, mercantil y de transito no es lo mismo ya que es
la sana critica que es la regla general y la excepción que es la tarifa legal y la excepción de la tarifa
legal la encontramos en la documental y en la prueba de testigos.

LA SANA CRÍTICA:
A menos que exista una regla legal expresa para valorar el merito de la prueba, el juez deberá
apreciarla según las reglas de la sana critica, de acuerdo al artículo 507 del CPC.

Examen, análisis minucioso de todos y cada uno de los elementos probatorios que contengan
la causa, expresando el Juez en forma crítica las razones por las cuales declara la pertinencia
o inocuidad de alguna prueba, ofreciéndole a la parte la oportunidad de que aduzca las
razones de derecho por las cuales eventualmente el va a recurrir.
La sana critica como sistema de valoración de la prueba, se fundamenta en la unión de la lógica y d
la experiencia, la primera dada por un sentido formal de las operaciones lógicas y la segunda, por
las máximas de experiencias del operados de justicia.

En este sistema la sentencia debe tener fundamento estructural y debe estar fundamentada, y debe
dimanar de un Juez que tenga una capacidad ética cónsona.

LA VALORACIÓN DE LOS INDICIOS:

En una de las sentencias que se mando analizar se habla sobre los indicios, en una decisión que
toma el juez y la remite a la Sala Civil en relación a la Libre Convicción, pero agrega algunas
disposiciones que no estaban en la legislación, pero que por lo tanto se convierte en una
jurisprudencia para la elaboración de justicia.:
 INDICIOS: es la presunción procesal de alegar algo conocido cuando hay algo desconocido y que
hay presunciones pueden ser legales (cuando están relevadas de pruebas) y además encontramos
aquellas presunciones que el juez saque de lo que puede encontrar en el expediente son lo que se
llaman las presunciones del juez. Esas presunciones del Juez dice el 510 del CPC:

Artículo 510
Los Jueces apreciarán los indicios que resulten de autos en su conjunto, teniendo en
consideración su gravedad, concordancia y convergencia entre sí, y en relación con las
demás pruebas de autos.

Por lo tanto el juez no podrá apreciar los indicios por uno solo, tiene que ser un conjunto de
incidíos para que puedan convertirse en un sistema que permita la condenatoria o la
absolución de una persona en materia civil; teniendo en consideración la concordación y la
convergencia que también es en conjunto.

NOTA: como actor o como demandado se pueden acumular una serie de indicios que se
puedan en un momento determinado dar la respuesta precisa de lo que se le quiere
demostrar al juez a través de esa prueba de indicios cuando no hay otro medio de pruebas.

Por lo tanto lo indicios si pueden servir como medio de pruebas cuando se tiene un conjunto,
porque se habla en “un conjunto” y luego dice el Art. tomando en consideración su
gravedad, concordación y la convergencia, es decir, tiene que ser más de uno, mas de una
presunción ¿Por qué? Porque si se habla de conjuntos se habla en plural.
Además de eso, dice la sentencia, que esa gravedad, esa concordancia y esa convergencia
y que además sea en conjunto, en plural, dice el ponente que esos indicios no hay duda de
que tienen que estar comprobados en el expediente.

Requisitos de los indicios: además de la concordación y la convergencia, esos indicios


tienen que estar:
A. Comprobados
B. Que consten en el expediente, que conste en autos que efectivamente están.
C. No hay valor probatorio en un solo indicios ¿Qué es lo que hace la sentencia? La sentencia
lo que hace es interpretar el Art. 510, y por lo tanto se apreciaran en su conjunto, en sentido
de que no puede ser un solo indicio, tiene que ser un conjunto. (tienen que ser muchos
indicios)
D. Que sean graves, concordantes y convertidos.

EL ANÁLISIS PROBATORIO DEL JUEZ


En el Art. 509 que nos habla de la valoración y de la valoración de la prueba, el cual establece:

Artículo 509
Los Jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan producido, aun
aquellas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer algún elemento de convicción,
expresándose siempre cuál sea el criterio del Juez respecto de ellas.

EL SILENCIO DE PRUEBA:
Es una figura que se puede verificar en instancia, pero que tiene su fundamentación en el
Art. 320, ya que dice la forma de la sentencia en casación:

Artículo 320
En su sentencia del recurso de casación, la Corte Suprema de Justicia, se
pronunciará sobre las infracciones denunciadas, sin extenderse al fondo de la
controversia, ni al establecimiento ni apreciación de los hechos que hayan efectuado los
Tribunales de instancia, salvo que en el escrito de formalización se haya denunciado
la infracción de una norma jurídica expresa y estableciendo además, cuáles son las
normas jurídicas aplicables para resolver la controversia, ya sean éstas las indicadas por
las partes en los escritos de formalización o de contestación, o las que la propia Corte
Suprema de Justicia considere que son las aplicables al caso.
Podrá también la Corte Suprema de Justicia en su sentencia hacer pronunciamiento
expreso, para casar el fallo recurrido con base en las infracciones de orden público
y constitucionales que ella encontrare, aunque no se las haya denunciado.
En la sentencia del recurso se hará pronunciamiento expreso sobre costas conforme a lo
dispuesto en el Título VI de este Libro. La condena en costas del recurso será obligatoria
en caso de desistimiento o cuando se le deje perecer.
Si en un mismo juicio se anunciaren y admitieren varios recursos de casación al mismo
tiempo, la decisión de ellos se abrazará en una sola sentencia que contenga tantos
capítulos como recursos, pero la sustanciación se hará en cuadernos separados.

¿Cuándo se declara el recurso de casación?


Artículo 313
Se declarará con lugar el recurso de casación:
1° Cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de los actos
que menoscaben el derecho de defensa; o cuando en la sentencia no se hubieren cumplido
los requisitos del artículo 243, o cuando adoleciere de los vicios enumerados en el artículo
244; siempre que contra dichos quebrantamientos u omisiones se hayan agotado todos los
recursos, o que la omisión o quebrantamiento lesionen el orden público.
2º Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca del contenido y alcance
de una disposición expresa de la ley, o aplicado falsamente una norma jurídica; cuando se
aplique una norma que no esté vigente, o se le niegue aplicación y vigencia a una que lo
esté; o cuando se haya violado una máxima de experiencia.

En los casos de este ordinal la infracción tiene que haber sido determinante de lo dispositivo
en la sentencia.

Artículo 322
“…Podrá también la Corte Suprema de Justicia extender su examen al
establecimiento o valoración de los hechos cuando tratándose de pruebas no
contempladas expresamente en la ley, el Juez las haya admitido o evacuado sin atenerse
a la analogía a que se refiere el artículo 395 de este Código, o no las haya apreciado según
las reglas de la sana crítica a que se refiere el artículo 507 ejusdem…”
Aquí era donde se quería llegar, ya en este caso lo que va hacer es valorar los hechos
trasmitidos o incorporados a la sentencia de instancia, cuando se trata de pruebas no
contempladas en la ley (pruebas ilegales) el juez la haya admitido o evacuado sin atenerse
a la analogía a que se refiere el artículo 395 de este Código, o no las haya apreciado según
las reglas de la sana crítica a que se refiere el artículo 507 ejusdem.

¿Qué es lo que se conoce como el silencio de pruebas?


Cuando el juez no aprecia las pruebas que le ordena la sana critica, la reglas contenidas
en el 507 y el 509 que dice que tendrá que apreciar todos los medios de pruebas que existen
en el expediente que hayan producido aun aquellas que para su juicio no sea idóneas para
pretender algún elemento de convicción.
Artículo 507
A menos que exista una regla legal expresa para valorar el mérito de la prueba, el Juez
deberá apreciarla según las reglas de la sana crítica.
Quiere decir entonces que hay unas pruebas inventadas, unas pruebas libres, que el juez las admitió
y que no son ningunas pruebas libres o fueron apreciadas o fueron evacuadas y no se les aplico la
analogía, quiere decir que no son pruebas.

OJO Cuando el juez no valora una prueba está incurriendo en la violación del Art. 320 del CPC que
se llama silencio de prueba, es decir, que los jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas
se hayan producido, si no la juzga esta violentando está incurriendo en la violación del Art. 320, que
seguramente si esa prueba no es valorada por el juez de primera instancia y en segunda instancia
tampoco la valora, será pertinente y será declarado con lugar un recurso de casación porque hubo
silencio de pruebas.

NOTA: Si el juez de primera instancia no valora la prueba se apela, y si el de segunda instancia


tampoco valora la prueba se intenta un recurso de casación.

NOTA II: Lo que se quiere demostrar con esto es que hay que valorar la prueba, sea buena o sea
mala, le aplique o no le aplique, le guste o no le guste. Tiene que decir porque no es válida y consta
en el expediente y además decir si aplica el sistema de la sana crítica o el de la tarifa legal.

Você também pode gostar