Você está na página 1de 8

Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literaria

Material bibliográfico extraído del cuadernillo de Alfabetizacióno Académica en vigencia en el IESVA durante el 2017-
18
En este documento hallarás La exposición de saberes académicos en página 1 y ss.
El perfil del egresado de la carrera en página 7 y ss.

La exposición oral de saberes académicos

La exposición oral puede ser una potente herramienta de aprendizaje, conceptual y discursivo, si atendemos
al proceso de producción de ese texto oral y acompañamos a los estudiantes en su desarrollo. Es necesario
pensar el desafío de preparar una exposición oral como si fuera la producción de un texto largo que se apoya
en la lectura y el trabajo conceptual, requiere de escrituras intermedias o de trabajo y se actualiza durante la
presentación ante un auditorio con ayuda de la voz y del soporte gestual y visual.
En la exposición oral no sólo aprende el que la prepara sino también el que la escucha. La formación de los
alumnos como auditorio formará parte de lo que tengan que aprender para participar de esta práctica cada vez
con mayor desenvoltura y adquiriendo distintos tipos de conocimientos.
En el desarrollo del tema, se proponen conexiones entre la enseñanza de la exposición oral y el uso de las TIC,
en un intento de ir acompañando la implementación de esta práctica de producción con el uso de las nuevas
tecnologías.
La exposición oral como género discursivo
Como señala Paula Carlino en la conferencia que vieron, le proponemos entender el concepto de género
discursivo no como una clase de texto, sino como clases de acciones que se realizan a través de textos.
“El género se define como una actividad tipificada (y no sólo como un mero formato textual en su carácter
abstracto); es, de hecho, una auténtica práctica social o el modo en que una comunidad típicamente responde
a distintos tipos de situaciones socioculturales. Tiene un grado de generalidad intermedio los distintos tipos
de textos tienen un significado situado e ̶ instado en un contexto ̶ en términos de un modelo cultural utilizado
por una comunidad dada que define sus propias prácticas y tiene sus propias metas e intereses. Los diferentes
géneros se aprenden cuando se tienen distintas experiencias guiadas por modelos culturales que permiten a
los aprendices llegar a familiarizarse con ellos.”
(Hernández Rojas, 2005: 95-96).
Esta concepción de género orienta la planificación de la enseñanza y nos hace pensar en:
• Los sentidos de la exposición oral en la práctica académica.
• El propósito de esa situación.
• El contexto inmediato en el que se realiza.
• Lo que hacen quienes participan de esa práctica.
Con respecto a sentidos, propósito y contexto, es responsabilidad del docente y de la institución formadora
dotar a esta práctica de un marco que pueda resultar significativo para los estudiantes, compartir con estos esta
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literaria
decisión y ayudarlos durante el proceso para que puedan participar con adecuación y pertinencia. Veremos
algunas intervenciones del docente en este sentido.
En relación con las acciones del que expone. Se proponen, a continuación, algunos quehaceres del expositor
y una reflexión de la preparación de los alumnos como auditorio. No sólo en términos de sus actividades, sino
también de las relaciones que establecen entre ellos y con el saber que se expone.
Quehaceres del expositor
La exposición oral es una herramienta muy adecuada para la transmisión de información a quien la escucha,
pero sobre todo de construcción de conocimientos para quien la prepara y la presenta. Por ser un intercambio
oral formal tiene algunos requerimientos y exigencias para quien habla a diferencia de una conversación:
• lo hace para un conjunto de personas
• en su desarrollo se producen escasos intercambios, se acuerda el grado de interrupción por parte del auditorio
que será admitido durante el tiempo que dura la exposición.
• debe haber preparado cuidadosamente toda su intervención porque sabe que no contará con el apoyo de un
diálogo.
Para asegurarse la comprensión por parte de los oyentes es necesario que siga un orden argumental (que puede
ser lógico o cronológico, dependiendo del tema), también es preciso que enuncie en su presentación el tema
sobre el que disertará y luego se apegue al mismo, evitando digresiones que podrían confundir a su auditorio
y finalmente tendrá que haber un cierre en el que se sinteticen los contenidos expresados a fin de favorecer la
interpretación de quienes escucharon.
El expositor debe preparar un discurso explícito, ordenado y autosuficiente. No se trata sólo de pensar en decir
lo que sabe, sino en transformar ese conocimiento para comunicarlo a otros. En situaciones de exposición en
el aula o frente a otros compañeros como auditorio, los alumnos de formación docente podrían desarrollar
estos quehaceres:
• Preparar la exposición eligiendo sobre qué aspecto del tema a tratar se va a hablar.
• Buscar la información necesaria para preparar el "texto" de la exposición, seleccionar información
proveniente de distintas fuentes y jerarquizarla.
• Organizar lo que se va a decir seleccionando los aspectos que resulte más importante comunicar en función
del propósito.
• Seleccionar los ejes temáticos y el orden de la exposición.
• Seleccionar por dónde empezar para que todos puedan entender bien y para captar el interés del auditorio.
• Organizar la información teniendo en cuenta para ello al auditorio frente al cual se realizará la exposición:
lo que se presupone que sabe sobre el tema, qué datos pueden resultarle más atractivos, de qué se va a hablar
y para qué.
• Anticipar la situación imaginando alguna manera eficaz de captar la atención del auditorio.
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literaria
• Ofrecer información acerca de la obra y el autor que le sirva al auditorio para contextualizar una historia
leída que se va a relatar.
• Anticipar las preguntas y preparar las respuestas posibles.
• Encadenar los datos o los ejemplos para que resulten comprensibles e interesantes.
• Mantener el hilo de lo que se está exponiendo –aun cuando se produzcan interrupciones o digresiones– y
retomarlo cuando se ha perdido.
• Producir diversos tipos de textos (resumen, notas, "guiones", listados, epígrafes, títulos…), que ilustren una
exposición.
• Discriminar entre información pertinente y complementaria.
• Evitar malentendidos asegurándose de que los demás han comprendido. Evaluar la comprensión del
interlocutor por medio de preguntas, observando sus gestos, repitiendo lo que se desea recalcar.
• Ceder la palabra a un interlocutor en el momento adecuado
• Responder las preguntas de los oyentes asegurándose de haber satisfecho su inquietud.
• Sostener un discurso de manera consistente durante un período de tiempo de 5 a 15 minutos.
• Adecuar la exposición al tiempo disponible resumiendo, evitando digresiones, centrándose en lo
fundamental.
• Integrar materiales gráficos al discurso.
• Recuperar al final de la exposición los ejes temáticos desarrollados.
Aprender a ser auditorio
La relación entre el que expone y el auditorio es asimétrica. Las exigencias para el expositor siempre son
mayores, pero el que participa como auditorio también debe aprender a jugar su rol. Se trata de asumirse como
destinatario de lo que se escucha aún cuando no está siendo dirigido el discurso directa y personalmente.
Aunque es una exigencia que los alumnos van construyendo desde que entran a la escuela, tiene sus
implicancias si se trata de una situación académica. Pues, en esta no sólo escuchan una consigna o siguen una
actividad, sino que tienen que aprender de lo que se expone, tomar notas y elaborar preguntas que les permitan
profundizar su comprensión.
En este camino de formar a los alumnos de la formación docente como miembros de la cultura letrada, su
participación guiada en la escucha de exposiciones es un hito importante y que vale la pena desarrollar.
Antes de hacerlos exponer, el docente puede preparar exposiciones y proponerles tomar notas y confrontarlas,
elaborar preguntas y analizar qué relación tienen esas preguntas con los que se expuso.
Además, será importante compartir el proceso de producción de esa exposición: la búsqueda de información,
el lugar de la escritura, el momento de la presentación, lo que hizo mientras hablaba, etc.
En este sentido, también es una actividad fructífera analizar exposiciones que los alumnos han visto en otra
ocasión para aprender sobre un tema.
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literaria
Les proponemos, para analizar los quehaceres del expositor en el momento de la exposición, analizar una de
las dos conferencias que vieron: Paula Carlino, “Enseñar a escribir y leer y enseñar con escritura y lectura”,
realizada el XII
Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, IV Foro Iberoamericano de
Literacidad y Aprendizaje, 2013, México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=iuRnn8euQlk
Isabel Solé: “Estrategias de lectura”, realizada en el marco del congreso de Leer.es celebrado del 13 al 15 de
Noviembre de 2009. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=unmRNBizsvc&feature=youtu.be
Vuelvan a ver alguna de las dos conferencias y tome nota de los quehaceres que realizan las autoras como
expositoras. Para ello, pueden analizar en esta segunda vista aspectos relacionados con las prácticas del
expositor, como:
1. Orden planificado.
¿Han ordenado su discurso y dan pistas al auditorio de esta organización?: ¿seleccionaron los ejes temáticos,
los desarrollan en ese orden y los ponen en relación, hacen un cierre a modo de síntesis?
2. Atención a la audiencia.
¿Toman en cuenta al auditorio mientras exponen?: ¿comentan, retoman posibles intereses, vuelven atrás si lo
consideran necesarios, hacen referencias a temas que suponen conocidos, etc.?
¿Qué informaciones ofrecen para contextualizar lo que exponen?
¿Los datos y ejemplos que usan le resultan comprensibles como auditorio? ¿Observa que las expositoras hacen
esfuerzos por lograr esta comprensión? ¿Cuáles?
3. Orden de la exposición.
¿Pueden retomar el hilo de lo que exponen, aun cuando se producen interrupciones? ¿Qué clases de
digresiones se producen?
4. Uso de soportes visuales, de la voz y los gestos.
¿Qué ayudas utilizan para exponer? ¿Qué material gráfico integran al discurso?
¿Cómo usan el cuerpo?
¿Hacen diferencias de entonación? ¿Cómo se relacionan con la importancia de lo que están exponiendo?
Uso de las TIC para el análisis de exposiciones Se encuentran en la web múltiples recursos para descargar
exposiciones de interés para los alumnos de la formación docente, que podrían ser utilizadas en las clases con
un doble propósito: aprender sobre un tema y analizar la práctica de exponer ante un auditorio. Como le
propusimos en esta parte de la clase, usted puede armar un banco de conferencias para realizar estas
actividades. Por ejemplo, en sitios como: http://www.tedxuba.org/ted-y-tedx/que-es-ted, se están incluyendo
breves exposiciones sobre temas que cubren muchos temas y puede ser objeto de estudio y análisis.
El desarrollo de la exposición. Intervenciones del docente y retroalimentación.
En el momento de la preparación: la planificación del texto
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literaria
Preparar una exposición oral supone partir de la determinación y delimitación de un tema. Como docente,
usted tiene un rol muy importante en este proceso. Puede usted mismo indicar cuáles son los temas sobre los
que quiere que sus alumnos expongan o podrá orientarlos para que ellos busquen sus propios temas en función
de los contenidos centrales de la asignatura. En cualquier caso, el recorte del tema y la búsqueda de
información son cruciales para elaborar el contenido de la exposición.
La información que se tenga sobre el tema tiene que ser reordenada, reagrupada y jerarquizada en función de
la conclusión a la que quiere llegar el orador. Por lo que es importante que los alumnos anticipen en su
planificación esta idea o ideas que quieren plantear sobre el tema a partir de la información con la que cuentan.
Esta relación entre lo que se sabe sobre el tema o podría recuperar de las lecturas y lo que se quiere comunicar
es un punto para trabajar con los alumnos. A menudo, tienen intenciones y planteos demasiado ambiciosos.
No cuenta con la información y el conocimiento del tema para hacer cualquier afirmación pertinente y
fundamentada, por lo tanto las van a tener que ajustar a lo que sí puedan afirmar apoyados en las lecturas que
han hecho o que se les proponen hacer. También puede suceder que no se les ocurra ninguna conclusión,
consideren que con decir lo que saben es suficiente para tramar el contenido de la exposición. En este caso,
siéntese con el grupo para conversar con ellos sobre lo que leyeron, las relaciones que pueden establecer y qué
ideas podrían hilar su exposición.
Además, parte de la planificación es adecuar esa información al contexto de la exposición. Parte de la
presentación de esta actividad que usted haga será explicarles a los alumnos dónde y cómo van a exponer.
Estas coordenadas son una orientación para la selección de la información y para atender a la audiencia en su
organización en el texto. Para hacer estos ajustes, en el aula o en pequeños grupos, los alumnos tendrán que
discutir sobre la pertinencia de las fuentes, la adecuación de los ejemplos o la necesidad de buscar otros en
función de los destinatarios.
Como señalamos en la presentación, la preparación de una exposición es una oportunidad para que los alumnos
aprendan a planificar un texto extenso, que se apoya en escrituras intermedias o de trabajo. Los alumnos
pueden realizar guiones, notas, esquemas u otro tipo de apuntes en las que registren la organización que le van
a dar al tema.
En esta etapa de preparación es posible evaluar si los alumnos:
• Pudieron realizar un recorte adecuado del tema en función de las lecturas hechas y las explicaciones en clase.
• Seleccionaron la información de tema pensando en la audiencia: aportan ejemplos claros, otro tipo de
explicaciones, establecen las relaciones más centrales para ese tema.
• Anticipan una forma de ordenar esa información que jerarquiza las ideas pensando en una conclusión que
pueden enunciar con claridad.
• La conclusión elaborada es adecuada a la información con la que cuentan y a lo que se plantea en la asignatura
como saber a alcanzar.
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literaria
A partir de estos indicadores, es posible armar con los alumnos una guía de evaluación en la que se expliciten
los criterios que se toman en cuenta en esta etapa del trabajo.
Además de planificar en su exposición la selección de los temas a tratar y el orden, el orador anticipa los
distintos recursos para mostrar las partes de la exposición. El orador va a vincular las partes de su exposición
de distintas maneras:
1. Marcando la organización de la información en el texto: cuando comienza (para empezar, primero de todo,
antes que nada), distribuyendo y ordenando información (por un lado, por otro, por una parte, por otra, éstos,
aquellos, y primero, en primer lugar, en segundo lugar), cuando cierra o finaliza una exposición (en fin, por
fin, por último, para terminar, en definitiva).
2. Señalando su punto de vista (en mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi
parecer), su certeza o conocimiento del tema (es evidente que, es indudable, es incuestionable, de hecho, en
realidad, está claro que), sobre qué tema va a tratar ese párrafo o parte del texto (respecto a, a propósito de,
por lo que respecta a, en cuanto a, con referencia a, en lo que concierne, en/ por lo que se refiere a), que lo que
sigue es una aclaración de lo anterior (esto es, es decir, en otras palabras, o sea), cuando introduce un ejemplo
(por ejemplo, a saber, así).
3. Expresando la conexión entre los distintos temas:
-Si el autor quiere mostrar coincidencias aparecerán conectores como asimismo, de igual modo, de acuerdo
con….
-Si existe oposición, pueden usarse en cambio, por el contrario, por otra parte, pero, sin embargo….
-Si existen relaciones de causa y consecuencia entre los hechos o ideas presentados, se usan conectores como:
a causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que…; de ahí que, pues,
luego, de modo que, de ello resulta que, así que, de donde se sigue, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en
consecuencia, en efecto, entonces…
Los marcadores y conectores son una gran ayuda para el lector, pues constituyen una pista para interpretar el
texto y guiarse en la lectura/recepción.
En las exposiciones, los oradores cuentan con algunas fórmulas para ir marcando el desarrollo de la
exposición. De esta manera organizan su presentación y guían la atención y comprensión del auditorio.
Para presentarse:
Buenos días / Buenas tardes
Permítanme presentarme, mi nombre es…, vengo de…
Para introducir el tema de la exposición:
En esta exposición voy a tratar…
El propósito de esta presentación es…
De modo resumido podría decir que mi presentación se trata de…
Para comenzar les voy a contar de qué se trata mi exposición…
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literaria
Para adelantar las partes de la exposición:
Voy a exponer este tema señalando primero…, luego… y finalmente… Las partes de mi exposición son…
Para iniciar y cerrar cada parte
En primer lugar,
Para comenzar me referiré, entonces, a…
Hasta aquí la primera parte…
Ahora les hablaré de…
En segundo lugar…
Finalmente, …
Pasamos a la tercera parte de mi exposición…
Para plantear la conclusión
Esto nos lleva a la conclusión de que…
En esta exposición he querido señalar que… / resaltar los rasgos más importantes de…
Para cerrar la exposición y abrir a las preguntas posteriores Espero que hayan podido seguir mi exposición.
Quedo ahora dispuesto a escuchar sus preguntas.
Esta ha sido la exposición de mi trabajo. Espero que les haya resultado interesante.
Pueden hacerme preguntas ahora.
Estos aspectos lingüísticos van a tener que ser planificados. Para que los alumnos puedan ajustarlos e
incorporarlos a su discurso, pueden ensayar el texto para anticipar el momento de la exposición e imaginarse
las reacciones del auditorio y cómo este sigue la presentación. En estos momentos de ensayo los alumnos
podrían escucharse entre ellos y co-evaluarse a partir de la guía elaborada previamente entre todos.

PERFIL DEL EGRESADO1 del Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura.

Formar profesionales docentes, comprometidos con la realidad provincial y nacional en el contexto


Latinoamericano, capaces de enseñar, generar y transmitir conocimientos y valores para la formación integral
del ciudadano para la construcción de una sociedad más justa, requiere la generación de una identidad basada
en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el
compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje del estudiante.
Un educador en el área de la lengua debe reunir conocimientos, capacidades, actitudes y competencias para
el desempeño de su rol profesional, que se traducen en:

1
Diseño curricular del Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura. Ministerio de Educación de la Provincia
del Chaco.
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literaria
 Conocimiento riguroso de los saberes de la disciplina y su didáctica, que deberá enseñar y haber
comprendido que estos conocimientos constituyen en esencia, una actividad humana, un lenguaje
simbólico y un sistema conceptual lógicamente organizado y socialmente compartido.
 Capacidad para descubrir qué conocimientos Lingüísticos y Literarios necesitan conocer sus alumnos,
qué debe hacer para conseguir que éstos desarrollen sus conocimientos y cuál debe ser el contexto en
el que tenga lugar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Pertinencia en la búsqueda y selección de las situaciones problemáticas que den sentido a los
conocimientos y permitan a los estudiantes realizar actividades de investigación personal.
 Participación en la elaboración e implementación de: Proyecto Educativo Comunitario –PEC-, de
investigación y/o trabajos experimentales de acuerdo con el contexto social particular de la institución
escolar.
 Utilización de los recursos tecnológicos apropiados que estimulen la creatividad y la expresión del
pensamiento crítico e independiente.
 Evaluación en equipo de procesos y resultados de intervención pedagógica para fortalecer la calidad
de los aprendizajes.
 Conocimiento de los saberes disciplinares, interdisciplinares y transversales que ha de saber enseñar
en el espacio de Lengua y Literatura.
 Comprometido desde una perspectiva crítica y revisionista del propio devenir de su disciplina.
 Conocimiento de la política educativa y política lingüística a fin de organizar y dirigir situaciones de
aprendizajes, utilizando al contexto sociopolítico, sociocultural y sociolingüístico como fuente de
enseñanza.
 Conocimiento de modelos de planificación, organización, gestión y evaluación de la enseñanza
aprendizaje de la Lengua y Literatura.

Você também pode gostar