Você está na página 1de 4

DIPLOMATURA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:

SUJETOS DE DERECHO.

MODULO: HISTORIA SOCIO-POLITICA DE LA INFANCIA.


CLASE 1.
Autor: López González Cristian Walter.
1) Analicen las categorías utilizadas por la pedagogía en su aporte a la “construcción
de la infancia”, desde la visión de los autores Baquero y Narodowski.

Los autores Baquero y Narodowski (1994) parten de la base de un proceso por el


cual la sociedad construye la infancia, mediante el cual una “sociedad comienza amar,
proteger y considerar como agentes heterónomos a los niños” (Baquero y Narodowski,
1994, 4). Las características principales de la infancia son: heteronomía, necesidad de
protección y necesidad de un desarrollo específico que lo convierta en un adulto.
En paralelo a la infancia, se desarrolla y vincula la escolarización con un rol
central de la institución escolar. En esta línea se encuentra la pedagogía, que se encarga
de dos funciones. Una es la de normar y explicar la circulación y/o reproducción de
saberes en las instituciones escolares; la dos es conectar a través de la escuela la infancia
deseada con la sociedad deseada. La infancia es clave en la existencia de la pedagogía, a
tal punto que para Baquero y Narodowski (1994) no es posible comprender el proceso de
construcción de la infancia moderna sino se analiza el discurso e impacto de dicha
disciplina.
La infancia en la institucion escolar moderna permite una dos acciones. Por un
lado para diferenciar al niño del adulto, por el otro niveles dentro de la infancia como
centro disciplinario de la pedagogía. Esto permite a la pedagogía resignificar e intervenir
en ella. En la escuela moderna se diferencia el alumno o sujeto en condición escolar con
rol pasivo de adquirir conocimiento indirecto, el pedagogo con un rol de educar,
disciplinar, instruir y permitir el desarrollo. La pedagogía a partir de la infancia define al
alumno, separa al niño con sus características principales del resto de la sociedad. Pero
dichas características se ajustan y analizan en un contexto específico, el escolar.
Dicho proceso no está exento de intereses y conflictos, que dan diferentes
explicaciones y herramientas para el abordaje e intervención legitima. Las dos propuestas
se pueden agrupar en la histórica y la ahistórica. La primera pone al alumno como una
forma de subjetividad que se concreta en la escuela moderna, es simultáneamente objeto
de estudio y objeto de intervención de las prácticas normalizadoras de la pedagogía. La
segunda propuesta plantea deshistorizar el discurso psico-educativo para describir las
características del niño – cuasi natural, para comprender al alumno. La propuesta a favor
de deshistorizar trata de conocer los mecanismos de desarrollo infantil y las cualidades
por las cuales triunfa o fracasa en su posibilidad de dar respuesta al sistema de
expectativas escolares.
Otro punto de tensión es explicar los comportamientos del alumno, con dos
propuestas. Una de ellas reducir las explicaciones a las características de un niño en
general y relativizando las especificidades de las situaciones escolares. La otro es partir
de comprender la constitución de un alumno de acuerdo a un régimen de trabajo
específico definido en la escuela moderna.
A partir de la segunda tensión, aparece el concepto de zona de desarrollo próximo
vinculado al de práctica pedagógica, entendida como las características de las situaciones
instituidas a los efectos de producir desarrollos subjetivos. El planteo es que las culturas
han construidos dispositivos específicos que producen ciertos tipos de desarrollo en los
sujetos que pertenecen a ella. En la medida que el sujeto se apropia de la cultural mediante
los dispositivos que la regulan, se da un proceso inverso, la cultura se apropia del sujeto,
modifica su sistema de expectativas, lo incluye en el régimen de trabajo, significa
estratégicamente su comportamiento e imprime una dirección a su desarrollo.
Es la escuela moderna un dispositivo con un rol relevante sobre la infancia, a tal
punto separa alumno de niño. Aun cuando el segundo se construya a partir del primero, y
sus características principales influyan en la concepción de alumno. El alumno se
construye en coordenadas de escolares, pero a partir del niño. Aun cuando sea niño,
adolescente o adulto, ser alumno implica una posición de infante.
Las categorías que utilizan desde la pedagogía, permiten reflexionar sobre la
situación actual de la niñez, la escuela y la sociedad. Las crisis, conflictos y tensiones que
se pueden identificar en la escuela están vinculados al proceso de construcción de la
infancia y los cambios en la escuela moderna.
La sociedad se sigue reproduciendo, es quizás tiempos de pensar la post
modernidad pero claramente como algo que aún no llega. La crisis que surge a partir del
modelo de dependencia y heteronomía es un proceso más amplio y complejo que solo el
dispositivo escolar. Algunos elementos que han cambiado con la infancia por Baquero y
Narodowski (1994) son la no pasividad y no tener que pasar por grados de desarrollo
escolar para el acceso a la información. Quizás sea pertinente pensar como modelo
sociedad moderna – sociedad de la información, pero como todo proceso socio-histórico
es un proceso en construcción conflictos e intereses a resolver.

2) A partir de la lectura del artículo de P. Aries y del texto de la 1ra. Clase,


fundamenten si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “La sensibilidad
hacia la infancia era un elemento permanente de la naturaleza humana”.

La afirmación sobre “La sensibilidad hacia la infancia era un elemento


permanente de la naturaleza humana” se considera falsa debido algunos puntos que se
detallan. Primero; siguiendo a Quijano se parte del concepto de infancia como tal es una
construcción histórica, que se ha desarrollado a partir de la modernidad. Pero hay
indicadores en el arte, la vestimenta y la educación de las niñas y niños que permiten
identificar cambios en la sensibilidad. Segundo; Ariés en el análisis de la historia de la
familia del niño y la anticoncepción también aporta en dicho sentido. La práctica de la
adopción, el infanticidio y la elección del heredo como voluntaria desestima una
sensibilidad permanente que cambia durante la Edad Media.

Tercero, durante el periodo de la Edad Media se cambian algunos puntos que


hacen cambios al periodo anterior. Se realizan modificaciones vinculadas a cuestiones
que influyen a nivel social, por el poder ejercido desde el clero. Dicha estructura de poder
ejerce su hegemonía en todos los espacios, la infancia es una de ellas. Aries aporta a
dichos cambios a partir del rol del bautismo y la lucha contra el infanticidio, la protección
que se debía prestar, el derecho a la leche materna, entre otros indicares.

Cuarto; el modelo de sensibilidad sobre la infancia en la sociedad moderna


occidental, se puede rastrear hasta los siglos XII-XIII. Dicha dinámica se debe al
desarrollo de la privacidad o intimidad de la familia, a la mejora en la escuela y el cambio
en el esquema de aprendizaje tradicional. Aries argumenta que la historia de la infancia
desde el siglo XVIII a la actualidad se constituye por una combinación de ternura y de
severidad.

Bibliografía:
 Baquero R. y Narodowski M. (1994). “Existe la infancia”, en Escuela y
construcción de la infancia. Revista del instituto de investigaciones en ciencias
de la educación – IICE AÑO III, Nº 4 JULIO DE 1994. Recuperado de:
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/5/PDGA_Baquero_Narodowski_Unidad_3.p
df
 Aries, Phillip. La infancia.
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/5/5PDGA_Aries_Unidad_3.pdf

Você também pode gostar