Você está na página 1de 19

ESTUDIO DE LOS ENLACES COVALENTES DE LAS ESTRUCTURAS QUÍMICAS

1. INTRODUCCIÓN

En 1916 W. Kossel y G. Lewis constataron que todos los gases nobles a excepción del
Helio, tenían una última capa electrónica con 8 electrones y sugirieron que esta
característica era la responsable de la estabilidad y no reactividad de los gases nobles.
Formularon esta hipótesis:” Los átomos para formar compuestos ganan, pierden y
comparten electrones para alcanzar configuraciones electrónicas estables similares a la
de los gases nobles; es decir, cumplir con la regla del octeto o del dueto”. Esta idea es
la base de la teoría electrónica del enlace. Los átomos pueden conseguir la
configuración electrónica del gas noble al ligarse entre átomos para formar moléculas.
Enlaces covalentes.-Es el enlace que se verifica por compartición de electrones de
valencia entre los elementos más electronegativos con el objeto de adquirir la
configuración electrónica del gas noble. Es propio de los elementos no metálicos con
electronegatividades iguales o de no metales con electronegatividades diferentes;
dando lugar a tres tipos de enlaces: el enlace covalente polar, el covalente no polar y el
covalente coordinado.
Enlaces covalentes polares.-Es la comparticipación de pares de electrones entre
átomos con electronegatividades diferentes, originando una polaridad electrostática.
Así por ejemplo en la formación de moléculas: H2O, HCl, HF, etc

Enlaces covalentes no polares.-Es propio de la comparticipación de pares de


electrones entre átomos que forman agregados moleculares gaseosos. Por ejemplo en
la formación de las moléculas de O2, H2, N2, NH3, Cl2, CH4, etc.

Enlaces covalente coordinado.-Es la comparticipación de un par de electrones por


parte de un átomo dador a favor de otro que los recibe átomo aceptador, para adquirir
configuración estable. Por ejemplo en la formación de la molécula de dióxido de azufre.
2. JUSTIFICACIÓN

Tanto los compuestos químicos como los elementos químicos están integrados por
moléculas, y estas a su vez se componen de átomos. Los cuales permanecen unidos
gracias a la formación de enlaces químicos. Este proyecto tiene la finalidad de
demostrar la importancia del estudio de los enlaces covalentes ya que dicho estudio
permitirá conocer el mecanismo de los enlaces covalentes sobre la formación o
separación en otras sustancias.

3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Como afectan los enlaces covalentes en un compuesto frente a la temperatura.

Si la temperatura es un factor importante en la ruptura de los enlaces covalentes,


conocer si se necesita mayor o menor temperatura para esta ruptura y en que podría
beneficiar esto.

Como reaccionan cuando se mezclan en agua los compuestos covalentes.

Si son conductores de electricidad o receptores de calor.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema es el conocimiento; no conocemos exactamente como están unidos los


enlaces covalentes en las diferentes estructuras químicas que a simple vista no se
pueden apreciar u observar de que éstos enlaces estén presentes en las moléculas,
sólo podemos afirmar que algunas moléculas están unidas mediante este tipo de
enlace desde el punto de vista planteado en los diversos estudios realizados por los
científicos expertos en él área a través de los años.

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. OBJETIVO GENERAL

Estudio de los Enlaces Covalentes de las estructuras químicas.

5.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Verificar las diferentes propiedades que tienen los compuestos con enlaces covalentes.

Comprender las clases o tipo de enlaces covalentes que existen.

Conocer la importancia de los enlaces covalentes en las moléculas.

6. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
Los métodos utilizados son los siguientes:
6.1. Método analítico:
Es aquel método que nos permite mas el objetivo de estudio, con el cual
se puede explicar, comprender mejor. Se aplica con el objeto de analizar
toda la información referente al tema propuesto .
6.2. Método histórico lógico:
Este tipo de investigación busca el pasado de manera mas objetiva, para
la cual recolecta información que nos permita tener conclusiones validas.
Nos sirve para sacar conclusiones y para el desarrollo de la investigación
7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Las técnicas e instrumentos que se puede utilizar en nuestra investigación


son las siguientes:

7.1. Consulta bibliográfica:

Es una revisión de fuentes bibliográficas como libros, textos y autores


para brindar el apoyo teórico a la investigación. Como instrumento se
utilizara fichas bibliográficas en forma digital.

7.2. Grupo focal :

Es una técnica de investigación cualitativa, donde se obtiene respuesta


sobre lo estudiado del tema de investigación. En esta técnica se utilizó
para poder obtener un mejor resultado en la investigación.

8. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS.


8.1. DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

El enlace covalente se debe a la compartición de electrones, que experimentan


simultáneamente atracciones de aproximadamente la misma magnitud, por dos o
más átomos, la cual rebaja la energía y hace, por consiguiente, que el sistema
resultante sea más estable que los átomos por separado.

Toda teoría del enlace covalente debe ser capaz de explicar tres aspectos
fundamentales del mismo:

 Las proporciones en que los átomos entran a formar parte de la molécula y


el número total de átomos de ésta.
 La geometría de la molécula.
 La energía de la molécula.
Sólo mediante teorías cuánticas es posible abordar de manera satisfactoria el
estudio del enlace covalente, porque la disminución de energía por formación del
mismo es debida fundamentalmente a que es imposible localizar un cierto electrón
en un determinado sitio, lo que origina el concepto de compartición de electrones.

Como un ejemplo de enlace covalente, echemos un vistazo al agua. Una sola


molécula de agua, 𝐻2 𝑂 está compuesta de dos átomos de hidrógeno unidos a un
átomo de oxígeno. Cada hidrógeno comparte uno de sus electrones con el oxígeno

y este comparte recíprocamente uno de sus electrones con cada hidrógeno. Los
electrones compartidos dividen su tiempo entre la capas de valencia de los átomos
de hidrógeno y oxígeno, proporcionándole a cada átomo algo parecido a una capa
de valencia completa (dos electrones para el H, ocho para el O). Esto hace que la
molécula de agua sea mucho más estable de lo que sus componentes podrían ser
por sí solos.

8.1.1. PROPIEDADES DEL ENLACE COVALENTE

8.1.1.1. Orden de enlace

El orden de enlace O.E., es un intento de estimar el número de enlaces entre pares de


átomos en la molécula y de establecer una relación con la descripción de Lewis. La
fórmula para calcular el orden de enlace:

O. E. = (nÎ e enlazantes - nÎ e antienlazantes)/2


El orden de enlace está íntimamente relacionado con la longitud del enlace y la energía
del mismo. En general, un mayor orden de enlace corresponde a una mayor energía de
enlace y a una menor longitud del mismo.
8.1.1.2. Distancia de enlace
La distancia de enlace de equilibrio de la molécula es la separación internuclear en el
mínimo de la curva de energía potencial molecular. Esto no es exactamente lo mismo
que la distancia de enlace medida experimentalmente, la cual es una media de las
distancias de enlace medidas durante una vibración molecular. Sin embargo, se
ignorará la diferencia, que es despreciable para la mayoría de los casos. Las longitudes
de enlace se pueden medir espectroscópicamente o por técnicas de difracción.
En general, cuanto mayor son los radios de los átomos, mayores son las longitudes de
enlaces que ellos forman. La suma de los radios covalentes de los átomos participantes
en el enlace da, de manera aproximada, la longitud del enlace.
8.1.1.3. Fuerza del enlace
La energía de disociación del enlace, D, se define como la diferencia de energía entre
el mínimo de la curva de energía potencial de la molécula diatómica y la energía de los
átomos separados. Cuanto mayor es la energía de disociación del enlace mayor es la
fuerza de unión entre los átomos que forman dicho enlace. Esto es un aspecto
importante a considerar cuando se estudien las reacciones que una molécula puede
sufrir, pues una molécula cuyos átomos estén fuertemente unidos necesitará una
energía de activación alta para poder reaccionar.
Cuando se hace uso de las fuerzas de enlace en ciclos termodinámicos, es más
conveniente emplear la entalpía de disociación del enlace, ΔHd, que es la variación de
entalpía para la reacción de disociación (1):
A-B (g) ----> A(g) + B(g) (1)
La entalpía de disociación del enlace difiere de la energía del enlace en RT.

8.1.2. TEORÍAS PRINCIPALES PARA ESTUDIAR EL ENLACE COVALENTE


8.1.2.1Teoría de Lewis y Langmuir. Regla del octeto:

Esta teoría es simple y muy intuitiva, si bien presenta serias limitaciones, como
veremos.

Los diagramas de Lewis representan mediante puntos o aspas los electrones de


valencia, debiendo quedar claro que, si bien los electrones son iguales e
indistinguibles, la utilización de puntos o aspas es un mero simbolismo para que
podamos observar de qué átomo proceden o cómo quedan repartidos.

Según Lewis (1916), entre dos átomos se formará un enlace covalente siempre que se
produzca una compartición de, al menos, una pareja de electrones, tendiendo siempre
a adquirir la estructura de gas noble (octeto) que es la más estable. Los electrones, que
al principio pertenecían a cada átomo y que ahora se comparten, pasan a pertenecer a
los átomos que los comparten ocasionando una disminución de la energía del sistema
y, en consecuencia, una estabilización del mismo.

En las estructuras de Lewis se representan sólo los electrones de valencia. Así, por
ejemplo, la molécula de hidrógeno sería:

H ·+ H x  H · x H

Ambos átomos de hidrógeno aportan un electrón dando lugar a un enlace covalente


compartiendo dos electrones con lo que ambos adquieren estructura de gas noble (en
este caso He, que es la excepción de la regla del octeto). En general, los sistemas
quedarán estabilizados cuando la distribución electrónica del último nivel sea de ocho
electrones (entre los compartidos y los no compartidos).

Para utilizar los diagramas de Lewis tendremos en cuenta la configuración electrónica


y, considerando la distribución de electrones en la capa de valencia, analizaremos
cómo podrán conseguir la estabilidad los átomos (llegar a ocho, como los gases
nobles) para ver los electrones que se comparten y cada par de electrones compartido
implicará un enlace covalente.

8.1.2.2. Teoría de la repulsión de los pares de electrones de la capa de


valencia (t.r.p.e.c.v. o v.s.e.p.r.).

El fundamento de este modelo es el siguiente:

Los pares de electrones que rodean a un átomo se repelen entre si tanto:

 si están en enlaces químicos (pares enlazantes) como


 si no están compartidos (pares solitarios), siendo en estos últimos la repulsión
electrostática más fuerte todavía.

La consideración de estas zonas de mayor densidad electrónica nos llevará a disponer


los pares de electrones alrededor de un átomo de tal manera que esa orientación
suponga la mínima repulsión (por tanto lo más alejados posible) y ello implicará una
forma geométrica determinada.

Con este modelo puede deducirse la estructura de un gran número de compuestos


covalentes de elementos representativos.
El número de átomos con el que está enlazado más el de sus pares solitarios
representará el número de direcciones en las que se acumula densidad electrónica. Por
tanto consideraremos como zonas de máxima densidad electrónica: pares solitarios,
pares de enlace sencillo o pares de enlace múltiple.

Cuando conozcamos cuántas zonas de máxima densidad electrónica están asociadas


al átomo central pensaremos en la forma geométrica adecuada para que se repelan lo
mínimo posible.

En definitiva, para predecir la geometría del compuesto tendremos en cuenta las dos
normas siguientes:

 La densidad electrónica en torno a cada átomo se dirige hacia las direcciones


que supongan las mínimas repulsiones interelectrónicas.
 Los pares solitarios, los enlaces múltiples y los átomos menos electronegativos
tienden a situarse alejados entre sí y respecto de los otros pares de enlace

El Modelo, además, permite predecir distorsiones respecto de la geometría deducida


teniendo en cuenta las siguientes normas:

 Un enlace se alarga tanto más cuanto menor es el ángulo que forma con
sus vecinos (pares solitarios o de enlace), mayor el requerimiento espacial
de éstos (enlace triple > par solitario > ó = enlace doble > enlace sencillo) y
mayor su número.
 Los ángulos de enlace aumentan cuando aumenta la electronegatividad del
átomo central o cuando disminuye la electronegatividad de los átomos a él
enlazados o al disminuir el requerimiento espacial de los pares vecinos.
Teniendo en cuenta lo anterior y con unas mínimas nociones de geometría las
posibilidades de distribución de zonas de máxima densidad electrónica, las podemos
resumir como indican las figuras, que se han dibujado dentro de una esfera para su
mejor visión espacial:

Fuente :J.M. Ramírez , enlace químico. Geometría de la


máxima densidad electrónica

De esta manera podemos predecir los ángulos de enlace en las moléculas y en


definitiva su geometría molecular, como se indica a continuación.

Fuente :J.M. Ramírez , enlace químico. Distribución de


electrones alrededor de un átomo central.
Fuente :J.M. Ramírez , enlace químico. Geometría molecular para los demás compuestos. Ejemplos CO 2, BF3, etc.

8.1.2.3. Teoría del enlace por valencia (t.e.v): enlaces sigma (s) y enlaces pi (p).
El enlace entre los átomos A y B tiene su origen en la compartición de electrones, uno
que aporta A (1) y otro que aporta B (2)
Función de onda que describe el sistema al ir acercando los átomos, cuando se
aproximan lo suficiente para formar una molécula, éstos se verán afectados el uno por
el otro y aparecen una serie de interacciones:
8.1.2.3.1. Interacciones electrostáticas.
A distancias del orden de la longitud del enlace existen atracciones núcleo A – electrón
1 y núcleo B − electrón 2; pero también existen atracciones A − 2 y B − 1, así como
repulsiones entre los dos electrones y los dos núcleos. Teniendo en cuenta estas
interacciones el hamiltoniano se puede expresar como:
ℎ2 1 1 1 1 1 1
𝐻 = − 2 (∇12 + ∇22 ) − 𝑒 2 ( + + + − − )
8𝜋 𝑟𝑎1 𝑟𝑏1 𝑟𝑎2 𝑟𝑏2 𝑟12 𝑅
1 1 1 1 1 1
𝐻 = 𝐻𝐴 + 𝐻𝐵 − 𝑒 2 ( + + + − − ) = 𝐻𝐴 + 𝐻𝐵 + 𝐻𝐶
𝑟𝑎1 𝑟𝑏1 𝑟𝑎2 𝑟𝑏2 𝑟12 𝑅
Donde HQ es la parte del hamiltoniano que representa las interacciones electrostáticas
y HA, HB son los hamiltonianos de los átomos A y B cuando son independientes.
8.1.2.3.2. Fenómenos de canje (o resonancia).
Los electrones 1 y 2 son indistinguibles y es imposible saber cuál es el que está la
mayor parte del tiempo sobre el átomo A, y cuál sobre el B. Por tanto, también se
puede tomar como función de prueba:
Ψ2 = φA(2) φΒ(1)
Como no hay razones para preferir Ψ1 ó Ψ2, lo lógico es tomar la combinación lineal
de ambas:
𝜓 = 𝑐1 𝜓1 + 𝑐2 𝜓2 = 𝑐1 𝜙𝐴 (1)𝜙𝐵 (2) + 𝑐2 𝜙𝐴 (2)𝜙𝐵 (1)
Según la teoría EV, el enlace se debe principalmente al apareamiento de los dos
electrones, es decir, a la posibilidad de canje entre ellos, y a la mayor atracción que
sufren por parte de los dos núcleos. El apareamiento sólo puede tener lugar si los
electrones están desapareados en los átomos. De esta forma, los dos electrones que
se aparean para formar el enlace están en libertad de adoptar spines opuestos,
condición indispensable para el enlace.
8.1.2.3.3. Otros efectos:
 efecto pantalla

Una mejor aproximación puede llevarse a cabo si consideramos que en los átomos
multielectrónicos, el número atómico efectivo para cada grupo de orbitales es igual al
número atómico verdadero disminuido en un cierto valor (la constante de pantalla sí),
para cada electrón que se encuentre en el mismo grupo o en grupos precedentes.

Si se ajustan las funciones de onda φA y φB para explicar el apantallamiento del


segundo electrón obtenemos un valor de la energía, que representado frente a la
distancia internuclear da la curva c de la figura 2.2, la cual se asemeja más a la
experimental.
 Polarización de orbitales
Los orbitales atómicos se deforman en la presencia de otros átomos. Este efecto tiene
menor importancia, pero aún así se tiene en cuenta modificando convenientemente las
expresiones de los OA φA y φB.
8.1.2.3.4. Participación de formas iónicas.
Es razonable suponer que la probabilidad de encontrar los dos electrones sobre el
mismo átomo, aunque pequeña (especialmente en moléculas homonucleares), no es
nula. Es decir existen formas iónicas, ya que ha habido una cesión del electrón de un
átomo al otro.
En el caso del H2 u otra molécula homonuclear diatómica las posibles formas son, con
sus funciones de onda

8.1.3. POLARIDAD EN LAS MOLÉCULAS.

8.1.3.1. Enlaces covalentes polares

Existen dos tipos de enlaces covalentes: polares y no polares. En un enlace


covalente polar, los electrones se comparten de manera desigual entre los átomos y
pasan más tiempo cerca de un átomo que del otro. Debido a esta distribución
inequitativa de electrones entre los átomos de diferentes elementos, se desarrollan
cargas ligeramente positivas (δ+) y ligeramente negativas (δ–) en diferentes partes
de la molécula. Esta situación en la que dos cargas iguales y opuestas están
separadas en el espacio se denomina dipolo. Por ejemplo, en una molécula de
agua, el enlace que une al oxígeno con cada hidrógeno es un enlace polar. El
oxígeno es un átomo más electronegativo que el hidrógeno, lo que significa que
atrae a los electrones compartidos con más fuerza, así que el oxígeno del agua
tiene una carga negativa parcial (tiene una alta densidad de electrones), mientras
que los hidrógenos tienen cargas positivas parciales (tienen una baja densidad de
electrones).

De manera general, las electronegatividades relativas de dos átomos en un enlace


–esto es, su tendencia a asir ávidamente los electrones compartidos– determinará
si un enlace covalente es polar o no polar. Siempre que un elemento es
significativamente más electronegativo que el otro, el enlace entre ellos tendrá un
carácter polar, esto significa que uno de sus extremos tendrá una carga ligeramente
positiva y el otro una carga ligeramente negativa. El oxígeno es particularmente
electronegativo (ávido de electrones), así que debes estar atento a los enlaces
polares en las moléculas biológicas que contienen átomos de oxígeno.
8.1.3.2. Enlaces covalentes no polares

Los enlaces covalentes no polares se forman


entre dos átomos del mismo elemento o entre
átomos de diferentes elementos que comparten
electrones de manera equitativa. Por ejemplo, el
oxígeno molecular (𝑂2 )no es polar porque los
electrones se comparten equitativamente entre
los dos átomos de oxígeno. Ambos oxígenos
son ávidos de electrones (electronegativos),
pero desean los electrones en la misma medida.

Otro ejemplo de enlace covalente no polar puede encontrarse en el metano (𝐶𝐻4 ).


El carbono tiene cuatro electrones en su capa exterior y requiere cuatro más para
volverse un octeto estable. Los consigue al compartir electrones con cuatro átomos
de hidrógeno, cada uno de los cuales le provee de un electrón. Del mismo modo,
los átomos de hidrógeno necesitan un electrón adicional cada uno para llenar su
capa más externa, los cuales reciben en forma de electrones compartidos del
carbono. Aunque el carbono y el hidrógeno no tienen exactamente la misma
electronegatividad, son bastante similares, así que los enlaces carbono-hidrógeno
se consideran no polares

8.1.4. HIBRIDACIÓN

La hibridación es una combinación lineal de orbitales atómicos pertenecientes a un


mismo átomo para formar otros orbitales atómicos que reciben el nombre de orbitales
híbridos.
• Los orbitales híbridos son muy útiles para explicar la estereoquímica de las moléculas

Fuente :J.M. Ramírez , enlace químico. Hibridación del metano, eteno, etino
8.2. GRÁFICAS Y TABLAS.

Fuente : J.M. Gutierrez, química inorgánica


2005,Enlace covalente. Curva de energía
potencial

8.2.1. ENLACE COVALENTE Y GEOMETRÍA MOLECULAR: EJEMPLOS.

Fuente :J.M. Ramírez , enlace químico. Molécula del hidrogeno


Fuente :J.M. Ramírez , enlace
químico. Molécula de cloro

Fuente :J.M.
Ramírez , enlace
químico. Molécula
del oxigeno
Fuente :J.M. Ramírez , enlace químico. Molécula del di cloruro de berilio y características
Fuente :J.M. Ramírez ,
enlace químico.
Molécula del dióxido de
carbono y sus
características y
propiedades
Fuente :J.M. Ramírez ,
enlace químico.
Molécula del dióxido
de azufre y sus
características y
propiedades

Fuente :J.M. Ramírez , enlace químico. Molécula del metano y sus características y propiedade
Amarillo denaisa

Verde julia

Celeste Elizabeth

Plomo jose

Dunia lo que falta

Você também pode gostar