Você está na página 1de 96

TECNICATURA SUPERIOR EN

ACTIVIDADES DE MONTAÑA

CUADERNO DE ESTUDIO
ADMISIÓN 2019
Í NDICE

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2

EQUIPO PERSONAL OBLIGATORIO PARA EL EXAMEN MOTRIZ 3

PRÓLOGO 4

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE – DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 5

PRIMERA PARTE: AREA COGNITIVA


A.- N U E S T R A I N S T I T U C I Ó N 15
1. Creación 15
2. Breve Reseña Histórica 15
3. El Instituto y el Contexto 17
4. Misión, Visión, Valores y Objetivos 18
5. Estructura y Organización 19
B.- REGÍMEN ACADÉMICO INSTITUCIONAL 21
Parte I: Consideraciones Generales 21
Parte II: Ingreso e Inscripciones 22
Parte III: Trayectoria Académica 24
C.- TÉCNICA DEL GUÍA 39
1. Perfil Profesional Guía de Trekking 39
2. Perfil Profesional Guía de Montaña 40
3. Perfil Profesional Guía de Alta Montaña 40
D.- MONTAÑISMO Y ESCALADA 41
1. Definiciones y Conceptos Introducción 41
2. Definiciones y Conceptos Modernos 41
E . - V E S T I M E N T A P A R A Z O N A S F R Í A S Y L A PR Á C T I C A D E L M O N T A Ñ I S M O 49
1. Primera Capa 49
2. Segunda Capa 50
3. Tercera Capa 50
F.- GEOGRAFÍA REGIONAL 51
G.- CIENCIAS BIOLÓGICAS 66
1. Anatomía General del Sistema Músculo Esquelético 66
2. Anatomía y Funciones del Aparato Respiratorio 70
3. Anatomía y Fisiología del Sistema Cardiovascular 73
4. Anatomía y Fisiología del Aparato Digestivo 76
5. Anatomía y Fisiología del Sistema Excretor 77
6. Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso Central y Periférico 79
SEGUNDA PARTE: CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE 86
ANEXO 1 93
ANEXO 2 94
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

JUEVES 07 DE MARZO DE 2019

14:00 horas Evaluación Área Cognitiva

I.E.F. Mendoza

16:00 horas Evaluación Destrezas - Área Motriz

I.E.F. Mendoza

VIERNES 08 DE MARZO DE 2019

Con equipo personal obligatorio

08:00 horas Partida desde IEF Godoy Cruz hacia el lugar de


Evaluación de Condición Física – Área Motriz
(Cerro Arco o similar).

Lugar: Club Petroleros Y.P.F. - Ing. Huergo y Güemes Godoy Cruz Mendoza -

Teléfonos 0261-4229265 – 0261-4229266

2
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

EQUIPO PERSONAL OBLIGATORIO PARA EL EXAMEN MOTRIZ

o Vestimenta deportiva cómoda, tipo jogging

o Zapatillas para correr

o Casco tipo ciclista o de escalada

o Mochila pequeña (30 o 40 litros)

o Gorro y lentes para sol

o Botiquín personal (desinfectante, venda, gasa, cinta adhesiva,

protector solar, medicación personal, etc.)

o Cuatro litros de agua como mínimo

o Trozo de cuerda de 6 m de largo y de 9 a 10 mm de diámetro

Es obligatorio para rendir el examen motriz disponer de la totalidad del equipo

personal requerido, cuando la organización lo disponga solicitará el mismo penalizando

a aquellos que no lo tengan.

Merienda sugerida:

o 1 o 2 sándwich, 4 bananas, caramelos, pasas de uva y jugos.

3
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

PRÓLOGO

El cuadernillo se encuentra dividido en dos partes principales, el Área Cognitiva y


el Curriculum Vitae. Dentro del primer apartado conocerás de cerca a nuestra
institución, su historia y su presente organización. Luego encontrarás el alcance del
ejercicio profesional de nuestra carrera y algunos conceptos básicos que deberías tener
claros para transitar la Tecnicatura Superior en Actividades de Montaña con
Especialización en: Guías de Alta Montaña, Montaña y Trekking. Para poder completar
su análisis nos centramos en sus cimientos, los conceptos fundamentales para el
estudio de la misma, además, los requerimientos empleados para llevar a cabo su
práctica.

Tomaremos aporte de otras ciencias, como la Geografía, Anatomía y Fisiología


para completar aún más nuestro estudio.

En la segunda parte del documento se encuentra el Curriculum Vitae que debe


ser completado por el aspirante.

Para que puedas mejorar la comprensión de este documento, a continuación


encontrarás una guía para facilitar tu estudio.

4
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Desde el DEPARTAMENTO DE ORIENTACION EDUCATIVA te proponemos algunas


sugerencias para iniciar esta etapa de estudio, abordar los contenidos de este cuadernillo y
también para reforzar tus ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Comencemos…

Lee la siguiente frase…

…Si mientras estudias confías en tu capacidad para aprender y eres


optimista, estas sembrando grandes posibilidades de aprobar el examen.
Por el contrario, si estudias renegando, resistiendo, si el lenguaje interior
es violento donde aseguras que no sirves que no aprendes y que te irá
mal, estás sembrando pesimismo y los frutos amargos los recogerás
cuando rindas. Como verás la etapa de estudio es de siembra y la del
examen es de cosecha.
A su vez puede ser que la etapa de estudio haya sido positiva, pero que
en el momento de la evaluación, desconfíes de lo que has aprendido y
pienses que desaprobarás. Con este panorama crecen las posibilidades de
que se cumpla lo que estás pensando. Recuerda, tarde o temprano, los
frutos se cosechan….

Actividad:
Completa de la manera más sincera posible…
¿Con qué predisposición estas en el día de hoy para estudiar?
……………………………………………………………………………………..
Piensa durante unos minutos y escribe una razón por la que estudias, y
una consecuencia.
Por ejemplo: estudio apurado - consecuencia: no me acuerdo lo que leí, no le
encuentro sentido.
 .............................- ...........................................
 .............................- ...........................................
Reflexiona... ¿Cómo aprendes cuando estas motivado? ¿Cómo aprecias tus
resultados?
………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué sucede cuando no logras motivarte?
………………………………………………………………………………………………………………………………..

I-Por otro lado es normal que cuando empiezas a estudiar aparezcan ciertos problemas, los más
frecuentes, según H. Maddox en el libro "Cómo estudiar” son los siguientes:

Entorno inadecuado, con constantes vías y llamadas de atención a otras actividades más
entretenidas.

5
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Miedo a que el esfuerzo realizado, no tenga los resultados


esperados.

En un momento de agobio y ansiedad


el estudiante no ve la utilidad de los
estudios y prefiere rendirse a intentarlo.

Las materias difíciles suelen convertirse en una fuente de presión y


sobretodo de desidia, es decir, aparece la pereza, el aburrimiento, la
falta de ganas y de abandono de nuestro plan inicial.

A continuación analizaremos algunas claves para un estudio eficiente, es importante que


reconozcas que hay condiciones específicas para un estudio eficiente y que respetándolas
lograrás facilitar tu aprendizaje.

Reflexiona sobre tu estudio:


1-Describe tu situación actual, como es tu conducta respecto a tu rol de estudiante. ¿Cómo te
comportas al enfrentar el estudio?

 ¿Te sientas a estudiar de inmediato o te demoras en hacerlo? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Estás a gusto o sientes que es un sacrificio? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Cuánto tiempo te dedicas a estudiar? ¿Estudias a último momento o lo haces con tiempo?
¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………

2- Describe tu actitud ante el estudio.

 ¿Eres optimista, tienes buena predisposición o más bien pesimista y expresas poco
compromiso? ……………………………………………………………………………………………………………

3- ¿Qué significa estudiar para ti? ………………………………………………………………………………………

 Relaciona la conducta, tu actitud y tu consideración sobre el estudio, ¿Qué descubres de ti


mismo como estudiante? ……………………………………………………………………………………….

4- ¿Conoces tus fortalezas y debilidades en tu rol de estudiante? ¿Cuáles son?

…………………………… ………………………………
…………………………… ………………………………
6
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

II. Cuáles son las estrategias de aprendizaje para un estudio eficiente

¿Por qué son importantes las estrategias de aprendizaje?

En reiteradas ocasiones los estudiantes de nivel superior continúan estudiando como lo hacían
cuando iban a la escuela media.

Las estrategias de aprendizaje son el proceso que lleva a cabo el estudiante mediante el cual
selecciona, organiza y aplica los procedimientos para lograr un aprendizaje eficiente.

Esto significa que eres protagonista en tu aprendizaje!!

Recuerda, debes tener:


Visión clara del objetivo a lograr.
Planificación de las técnicas (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una
secuencia dirigida a aprender un contenido determinado de alguna materia.
Adaptar el propio comportamiento a las exigencias del estudio y del profesor.

¿Qué es la comprensión lectora?


Es una herramienta que consiste en analizar el material, es decir descomponerlo en sus
mínimos elementos, relacionarlo con los conocimientos anteriores, sintetizarlo, y volverlo a
armar en su totalidad, observándolo desde distintas perspectivas.
Cuando se realiza la lectura comprensiva sobre un texto, es conveniente realizar los
siguientes pasos:
“VISTAZO GENERAL” Es el 1º contacto con el material.
1-Leer el programa y las unidades por las que está compuesto.
2-Hojear el material de estudio, ya sea una carpeta, un libro, este cuadernillo. Leer
los títulos, subtítulos, cuadros, gráficos, observar el índice.
Permite hacerse una idea general sobre el contenido de un tema y da una idea de la
extensión de lo que se ha de leer y el tiempo que requerirá.

7
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

1- LECTURA
1. REALIZAR UNA LECTURA GLOBAL.
1.1 Leer todo el contenido.
1.2 Analizar al título (nos podemos preguntar ¿Qué conozco de ese tema? ¿Qué
significa?).
2. ANALIZAR LOS DATOS DEL CONTEXTO (como el momento histórico, el autor, etc.).
3. PRECISAR EL SENTIDO DE LAS PALABRAS.
3.1. Utilizar el Diccionario.
3.2. Buscar la relación de esta nueva palabra con el Contexto y precisar con qué
sentido está utilizada.
4. REALIZAR UNA LECTURA ANALITICA.
4.1 Subrayar las Ideas principales y secundarias.
4.2 Descubrir las Principales relaciones que van organizando el desarrollo de los
contenidos.
4.3 Marcar palabras claves.
4.4 Colocar Notas marginales.
2- REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Según el texto se puede representar la información con las siguientes técnicas de estudio:
3.1 Esquema.
3.2 Resumen y síntesis.
3.3 Cuadros sinópticos.
3.4 Cuadros comparativos.
3.5 Mapas conceptuales.
3- FIJACIÓN DEL CONTENIDO

Releer las ideas principales y secundarias y las representaciones que se hayan elaborado.
Expresar lo aprendido en voz alta. Relacionando los contenidos (memoria lógica).

4- REPASO DEL CONTENIDO


Releer las ideas principales y secundarias y las representaciones que se hayan elaborado.
Expresar lo aprendido en voz alta integrando los contenidos.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Realizar técnicas de estudio supone aprender caminos ordenados que lleven a lograr aquello
que se pretende. Son una ayuda a las estrategias de aprendizaje.

8
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Algunos de ellos son:

CARACTERÍSTICAS OBJETIVO

NOTACIÓN Es una síntesis de la idea principal expresada como Sintetizar en pocas


MARGINAL título del párrafo o palabras claves significativas. palabras, al margen de la
Debe permitirse “ver”, al golpe de vista, sobre el página.
margen izquierdo.
Una vez subrayado el párrafo, recomendamos
sintetizarlo mentalmente anotando, abreviando o
titulando en el margen y escribiendo en renglón
inclinado.
SUBRAYADO Es una técnica que busca identificar las ideas Identificar ideas y facilitar
principales del texto. el repaso.
A través de la utilización de colores, líneas, signos Permite hacer un
de interrogación, etc. esquema del texto.
DEMARCAR Esta técnica consiste en identificar claramente los Se utiliza para dividir el
PÁRRAFOS párrafos de un texto. texto, lo que permite su
¿Que es un párrafo? análisis.
Son oraciones vinculadas entre sí y que desarrollan
una idea, y finalizan en un punto a parte. Expresa
una unidad de pensamiento.

¿Viene de representación de la información? Existen Recursos de síntesis. ¿Qué


son?
Una vez iniciado el estudio, debemos comenzar a apropiarnos de los conocimientos.
¿Cómo? Con diferentes recursos llamados de síntesis. Estos te ayudarán a fijar, memorizar,
relacionar, comparar, tomar una postura y aprender todo lo que has leído.
3.1. Esquemas

Son la expresión gráfica de las ideas principales del tema y su organización.


Supone la jerarquización y organización de ideas y datos en forma precisa. Ayuda al repaso y
preparación de exámenes.
3.2. Resumen y síntesis

El resumen presenta una versión condensada pero fiel de la información ofrecida por un texto
base. Implica haber realizado una buena lectura, puesto que debe transmitir sin falsear el
contenido del texto. Por lo tanto, requiere un previo trabajo de comprensión: básicamente, en la
elaboración de un resumen se recupera el producto de la operación de jerarquización.
Una característica distintiva es que en su redacción se debe respetar la organización del
desarrollo de la información propuesta por el texto base. Para su elaboración se deben seguir
las siguientes reglas:
a) Hay que seguir el hilo del desarrollo de la información ofrecida por el texto base; por lo
tanto, al escribir se debe presentar la información según el orden lógico elegido por el autor de
dicho texto. Esto implica que no se debe ni deformar las ideas, ni imponer sobre ellas un juicio
personal ni modificar las relaciones entre las informaciones.

9
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

b) El resumen no puede convertirse en un “rompecabezas” o en un montaje de citas del texto,


muy por el contrario, quien realiza un resumen debe expresar con su propio lenguaje las
aseveraciones del texto. Por lo tanto, hay que abstenerse de indicaciones tales como “el autor
dice que”, “señala que”.
c) Obviamente que cuando se trata de expresiones o términos claves, muy técnicos o
específicos, se retomarán dichas palabras y formulaciones, pudiendo en algunos casos
entrecomillarlas para resaltarlas. No es aconsejable reemplazarlas por malos equivalentes, que
podrían desvirtuar el sentido del texto.
d) La extensión estándar de la reducción es aproximadamente de ¼ del total del texto.
e) Se debe redactar con corrección y concisión: respetar las reglas gramaticales, ser claro,
preciso y evitar toda extensión excesiva.
Síntesis

A diferencia del resumen, la síntesis implica una reelaboración personal condensada del
contenido previamente jerarquizado de un texto base. Por lo tanto, no es necesario seguir el
orden del desarrollo de la información propuesto por el autor.
En la elaboración de la síntesis se pone a prueba la calidad de la lectura previa del texto: no
sólo lo relativo a la comprensión del contenido sino también a su interpretación. Por lo tanto, la
síntesis, como producto de nuestra lectura, reflejará claramente si ésta fue superficial,
incompleta, o por el contrario, profunda, completa y pertinente.
Previo a la redacción de la síntesis, es necesario diseñar un esquema o plan de exposición.
Momento en el cual se toma la decisión del enfoque y selección de las informaciones relevantes
del texto en función de una particular aprehensión del tópico y la intención del texto. El
siguiente paso es su verbalización, es decir, la producción escrita del texto-síntesis.
Ejemplos “ANATOMÍA”
La anatomía se define como el estudio de la estructura de un organismo y de la relación entre sus
partes. La palabra anatomía, está compuesta por dos palabras griegas (ana: arriba; tomos:
cortar).
Los estudiantes de anatomía todavía aprenden la estructura del cuerpo humano cortándolo en
partes literalmente en trozos. Este proceso, denominado disección, sigue siendo una técnica
importante, que se utiliza para estudiar los elementos estructurales o partes del cuerpo humano.
La biología se define como el estudio de la vida. Tanto la anatomía como la fisiología son
divisiones de ese enorme terreno de investigación. Se puede dividir en campos concretos de
estudio. Con respecto a la anatomía, por ejemplo, el término anatomía macroscópica se utiliza
para referirse al estudio de las partes del cuerpo visibles a simple a vista. Antes de la aparición
del microscopio, los anatomistas tenían que estudiar la estructura humana utilizando únicamente
los ojos durante la disección. Estos anatomistas sólo podían hacer un examen macroscópico o de
la totalidad.
Con el uso de los microscopios, muchos anatomistas se especializan en la anatomía microscópica,
que consiste en el estudio de las células, llamado citología y de los tejidos, llamado histología.
Otras ramas de la anatomía son el estudio del crecimiento y desarrollo humano (anatomía del
desarrollo) o el estudio de las estructuras orgánicas enfermas (anatomía patológica).
Anatomía sistemática: el estudio del cuerpo por sistemas, los sistemas son grupos de órganos con
una función común, como los huesos en el sistema esquelético y los músculos en el tejido
muscular.

10
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Ejemplo.

Resumen
La anatomía, se define como el estudio de la estructura de un organismo y de la relación entre
sus partes.
La disección es una técnica importante que se utiliza para estudiar los elementos estructurales o
partes del cuerpo humano.
La biología se define como el estudio de la vida. Tanto la anatomía como la fisiología son
divisiones de ésta.
El término anatomía macroscópica se utiliza para referirse al estudio de las partes del cuerpo
visibles a simple vista.
El término anatomía microscópica, consiste en el estudio de las células llamado citología.
Otras ramas de la anatomía son: del desarrollo, patológica y sistemática.
Síntesis
La biología se define como la ciencia que estudia la vida, de ella se desprenden la anatomía y la
fisiología.
La anatomía es el estudio de la estructura de un organismo y de la relación entre sus partes. Se
divide en anatomía microscópica, macroscópica, del desarrollo, patológica y sistemática.
3-3. Cuadro sinóptico
Estructura Utilidad
Se utiliza para agrupar contenidos
CUADRO SINÓPTICO ----- según distintos criterios, a primera
CON LLAVES ------ ----- vista presenta con claridad la ideas
principales del tema al que se refiere.
Se ordenan de mayor a menor
----- ---- generalidad.

Ejemplo: Tejidos conjuntivos.


Laxo
Conjuntivo
Denso Regular
Irregular
Tejidos Adiposo
Cartilaginoso
Óseo

Los pasos comunes para realizar cualquiera de estos esquemas son los siguientes:
 Lectura global y analítica.
 Subrayado de ideas principales y secundarias.
 Realce con colores las palabras denominadas “claves”.
 Organización y jerarquización de los datos obtenidos.

11
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

3-4. Cuadro Comparativo

Estructura Utilidad

Compara dos o más elementos o fenómenos


de un texto.
Ordenados según características, atributos,
…A1 A1c…… rasgos, semejanzas y diferencias.

Ejemplo: Tejidos Musculares.

MÚSCULO LISO MÚSCULO ESQUELÉTICO

- Sus células no presentan estrías - Sus células presentan bandas claras y oscuras.
transversales. - Contracción rápida y poco duradera.
- Contracción lenta y sostenida. - Contracción voluntaria.
- Contracción involuntaria. - Inervado por el sistema nervioso voluntario
- Inervado por el sistema nervioso cerebroespinal.
autónomo. - Constituye los músculos que mueven el
- Se localiza en vísceras y vasos esqueleto.
sanguíneos.

Mapa conceptual

Estructura Utilidad

Muestra gráficamente la relación entre conceptos ideas,


proyectos acciones.

Presenta la estructura de un tema mostrando las


relaciones existentes.

Resulta cómodo para realizar repasos.

¿Cuál es su objetivo?
Proporcionar un recurso esquemático de lo aprendido e integrarlo con los contenidos
conceptuales.
La comprensión se ve favorecida a partir de:
 La selección de la información: consiste en buscar la información más importante.
 Proceso de abstracción: se extraen los elementos más significativos.
 Proceso de integración: creación y reelaboración de nuevos esquemas o mapas.
 Facilita la recuperación: de los aspectos más importantes de la información.
 Permite negociar significados: porque dialoga, intercambia y comparte.

¿Cuáles son sus características? LA JERARQUIZACIÓN.

Los conceptos están dispuestos por orden de importancia y generalidad; es decir de los
conceptos más generales a los más particulares y operativos.
 Los conceptos más generales ocupan los lugares superiores.
 Los
¿Cuáles sonconceptos más particulares los lugares inferiores.
sus elementos?
 El concepto aparece sólo una vez en el mapa. No se repite.
12
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

CONCEPTOS: Objetos que designan o significan algo mediante términos.

Se colocan en elipses. Siempre van en MAYÚSCULA. EJ: MAPA CONCEPTUAL

PALABRAS ENLACE: Sirven para unir conceptos y señalan el tipo de relación que hay entre
ellas. Siempre van en minúscula. Ejemplo: es, son, posee, tiene, para, el, la, implican.

PROPOSICIONES: Dos o más términos conceptuales unidos por palabras enlace, formando
una oración o frase, en la cual se afirma o niega algo. EJ: MAPA CONCEPTUAL

es un

SUGERENCIAS: ESQUEMA VISUAL

El mapa debe ser conciso, simple y claro donde se muestren las relaciones de las ideas
principales.
Es necesario ejercitarlo y repetirlo para
mejorar su presentación.
Siempre se trabaja en orden
descendente, porque se establecen
JERARQUIAS de conceptos. Las mismas
se muestran con líneas. (Ejemplo de
arriba).
Cuando se establecen relaciones se
utilizan flechas.

Ejemplo: Teoría del Desarrollo.

TEORIA DEL DESARROLLO

se basa en

FACTORES

centrados en

INTERNO EXTERNO
S Ambos generan S

PROCESOS

MADURACIÓN APRENDIZAJE

13
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

III- Algunas recomendaciones para la preparación del examen.

Aspectos organizativos:

No cambies tus hábitos de vida, pero prioriza tus elecciones.

Procura mantener tus ritmos de vigilia y sueño.

Sigue hábitos adecuados de alimentación.

Distribuye en un cronograma los tiempos dedicados al estudio.

Por ejemplo:
ÁREA COGNITIVA ÁREA MOTRIZ
Nuestra Institución – Aportes de otras Ciencias
El Campo de la Ejercitación
Diseño Curricular para el Estudio de la
Actividad Física
Jurisdiccional Educación Física
Semana 1 + +
Semana 2 + +
Semana 3 + + +
Semana 4 + +
Semana 5 + +
Semana 6 Repaso Repaso Repaso Repaso

Contacta a tus futuros compañeros, trata de formar parte de un grupo de estudio, que potencie
tu aprovechamiento del estudio.

Prepara en la noche anterior todos los materiales para ir a rendir.


Ejemplo: DNI, credencial, cartuchera, cuadernillo.

Algunas recomendaciones para el día del examen

 Así como te preparas intelectualmente para el examen, del mismo modo necesitas estarlo
psicológicamente y físicamente. Esto implica estar relajado y descansado.
 Ser puntuales.
 Estimar el tiempo disponible para…*prepararse adecuadamente, *responder cada pregunta.
 Leer cuidadosamente las consignas / enunciados.
 Concentrarse en cada pregunta.
 Ante “lagunas”, saltear la pregunta y seguir adelante.
 Debes organizarte teniendo en cuenta el tiempo de duración del examen.
 Cambiar de posición para estar más relajado.
 No entrar en pánico cuando otros entregan; no
hay premios por ser el primero en terminar.
 Revisar el examen.
 Revisar que estén tus datos completos.

14
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

PRIMERA PARTE

- AREA COGNITIVA -

A.- NUESTRA INSTITUCIÓN

El Instituto de Educación Física “Jorge E. Coll” es un Instituto de formación docente y


técnica, inicial y continua. Los docentes pueden desempeñarse dentro de la Educación Física en
los distintos ámbitos: formación deportiva, salud y bienestar, recreación y educación; cuyo
objetivo es el desarrollo de actividades físicas. Los técnicos se desempeñarán en el ámbito de la
montaña, la conservación ambiental y en áreas naturales protegidas, también en la preparación
física de equipos deportivos y/o acondicionamiento físico de la población en general.

Es una institución pública de Educación Superior. Depende de la Dirección de Educación


Superior de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, a su vez, el Instituto y
la Dirección de Educación Superior se rigen por las pautas generadas por un organismo
gubernamental que dirige la Educación Superior en el país que es el Instituto Nacional de
Formación Docente (INFoD) y el Instituto Nacional de Educación Técnica.

1. CREACIÓN

El Instituto Nacional de Educación Física (INEF), creado el 2 de junio de 1962, fue el


tercer Instituto Nacional del país, luego de la creación del Instituto Romero Brest de Bs. As. y el
Instituto Nacional de Educación Física de Santa Fe.

Su nombre recuerda al Doctor Jorge E. Coll, que fue Ministro de Justicia e Instrucción
Pública durante la presidencia del Dr. Roberto Ortiz (1938-1942) y fundador de la Universidad
Nacional de Cuyo.

2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En sus comienzos el Instituto buscó una organización similar a las escuelas alemanas
que le sirvieron de modelo, caracterizadas por reglamentos rígidos y tradiciones particulares de
su vida institucional. La primera formación, de tres años, tenía un fuerte predominio gimnástico
y un ideal pedagógico centrado en la transmisión de valores morales y con acento en la función
disciplinar. Con estas ideas nació la Educación Física en los primeros Institutos de Formación. La
formación de docentes con la especialización en Educación Física estaba orientada al desarrollo
de los valores morales y del espíritu. El cuerpo en movimiento era sólo un instrumento.

15
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

En 1968, bajo los mismos ideales, se agregó dentro de la formación un título intermedio
al final del segundo año y se realizaron algunas modificaciones al plan de estudios. En estos
años el predominio gimnástico se alternó con una nueva tendencia dentro de las currículas de
formación, la tendencia deportiva.

A partir del año 1980 la carrera se extiende a cuatro años y se introducen contenidos
relevantes del campo científico. Estas dos últimas décadas representa el período de mayores
cambios institucionales y curriculares. Todos estos planes fueron propuestos por la Dirección
Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación de la Nación, sin ninguna participación
Institucional del entonces INEF Mendoza.

En 1987 se inicia un proceso de normalización institucional con la inclusión de los


cuerpos colegiados, participando docentes, estudiantes y egresados en el gobierno institucional.

En 1989 se puso en marcha un cambio curricular significativo por su construcción


democrática y por el acuerdo de cuatro instituciones del país que decidieron llevarlo a cabo. Se
definió un perfil profesional con una sólida capacitación técnico docente.

En el año 1993 debido a los procesos de transferencia de las instituciones nacionales a la


provincia, el Instituto pasa a depender de la administración pública provincial y deja de llamarse
INEF, para ser el Instituto de Educación Física (I.E.F.) Nº 9-016 “Dr. Jorge E. Coll”.

En el año 1999 se implementa un nuevo diseño curricular en la carrera del Profesorado


de Educación Física y comienza el proceso de incorporación de la Tecnicatura en Actividades de
Montaña con especialización en Trekking, Montaña y Alta Montaña.

A partir del año 2000 se incorpora la carrera de Técnico en Preparación Física y Deporte,
con una currícula específica centrada en la formación técnica.

En el año 2001 se da apertura a la primera sede en el departamento de Rivadavia.

En el año 2002 se crea la Escuela de Guardaparques, actualmente, tecnicatura en


Conservación de la Naturaleza (TeCoNa).

En el año 2007 se funda la segunda sede en el departamento de San Rafael,


continuando con la creación de la sede en Malargüe en el año 2008 (funcionando en ella la
Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza).

Desde el año 2010 se pone en marcha una nueva etapa, el cambio curricular y la
instrumentación del Diseño Curricular del Profesorado de Educación Física, resolución 576/10 de
la Dirección General de Escuelas (DGE).

16
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Todas estas decisiones de transformación se realizan dentro del marco de la Ley


Nacional de Educación (LEN) y de la Ley de Educación Superior. Por ello el Instituto cuenta con
acreditación plena y la validez nacional y provincial de sus titulaciones.

Fruto de la necesidad de responder a las nuevas demandas generadas en la sociedad


actual, hoy nos ocupan procesos de cambio y evaluación permanente referidos a: cambios
curriculares en la formación, nuevas carreras, acuerdos y convenios con universidades, ofertas
de capacitación y actualización, investigación y desarrollo del conocimiento de la Educación
Física. Esperamos con estas acciones satisfacer las necesidades de nuestra comunidad.

3. EL INSTITUTO Y EL CONTEXTO

La mejor forma de devolver a la sociedad lo que se recibe de ella, es lograr una real
inserción de la institución en el medio dentro del cual se desenvuelve. Recibiendo a los
estudiantes dentro de los principios de equidad e igualdad de oportunidades, ofreciendo una
formación de alta calidad y estructuras curriculares actualizadas y dinámicas que favorezcan una
rápida inserción en los nuevos campos laborales que se abren y manteniendo contactos fluidos
y permanentes con los sectores sociales relacionados con nuestras carreras.

El IEF ofrece formación dentro del ámbito de la Educación Física a través de las
siguientes carreras:

Carrera Docente:
 Profesorado de Educación Física
Carreras Técnicas Superiores:
 En Preparación Física
 En Actividades de Montaña con especialización en Trekking, Montaña y Alta montaña
(modalidad presencial y distancia - con residencia a más de 80 kilómetros)
 En Conservación de la Naturaleza
En convenios de articulación con Universidades, nuestro Instituto ofrece distintas
Licenciaturas.

Además, nuestra institución brinda Postítulos para Profesores de Educación Física. Desde
el ciclo lectivo 2009 se desarrolla un Postítulo de Especialización Superior en Gestión de
organizaciones orientadas al desarrollo de la Actividad Física y el Deporte, según Resolución
1739/09 de la Dirección General de Escuelas. A partir del año 2012 se dicta el Postítulo de
Práctica Profesional y Residencia Docente.

Todas las Instituciones de Nivel Superior cumplen tres funciones:

 Formación Inicial, se refiere a la formación de los profesionales docentes y técnicos.


 Capacitación, se refiere a la actualización y perfeccionamiento de los egresados.
 Investigación, se refiere al desarrollo de conocimientos educativos que permitan mejorar
la gestión académica y de conocimientos disciplinares que enriquezcan nuestro campo.
17
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

4. MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS

Nuestra Institución dirige sus acciones formuladas en su Proyecto Educativo Institucional


con las siguientes definiciones:

Visión

Ser un Instituto Educativo líder y referente Nacional en la Educación Física, las


actividades físico-deportivas en diversos contextos y la conservación de la naturaleza, en
continuo crecimiento, con presencia e identidad Provincial, que se distinga por proporcionar una
calidad de formación preservando la inclusión social de sus estudiantes, su autonomía y
democracia organizativa, su capital humano y su contribución positiva a la sociedad con
profesionales críticos, promotores de cambios sustentables en la comunidad donde actúan.
Misión

La misión del IEF es brindar la formación y actualización de: docentes de la Educación


Física, técnicos de la actividad física y el deporte en diversos contextos y técnicos en
conservación de la naturaleza, apoyándose en una gestión democrática con su personal,
docentes y estudiantes transfiriendo a la comunidad sus producciones.
El IEF es una institución con una estructura organizativa abierta, flexible e ínter
conectada; para la formación de profesionales docentes y técnicos en diferentes ámbitos de la
actividad física, el deporte y la conservación de la naturaleza, reflexivos de sus prácticas y de
su contexto, generadores de su propia transformación permanente, promotores de alternativas
de cambios en su comunidad, que tiende por su autonomía, a través de la generación de
proyectos para convertirse en un centro de investigación, capacitación, actualización y
perfeccionamiento continuo de recursos humanos, en punto de referencia en la región centro -
oeste.
Gestión por Principios: 2014-2018 “Gestión de todos, por todos y para todos”
• Gestionar en democracia la institución cuyo mayor valor se encuentra en las personas
que la integran: Estudiantes, Egresados, Docentes y Personal No Docente.
• Garantizar la calidad académica de la oferta institucional teniendo como principio
irrenunciable la inclusión social y la retención de matrícula.
• Atender en todas nuestras áreas con vocación de servicio, con eficiencia, eficacia y
calidez humana.
Formación inicial: identidad, actualización, flexibilidad y contextualización
- Desarrollar un enfoque pedagógico con programas flexibles (presenciales y no presenciales)
de educación continua que permitan adquirir nuevos conocimientos, habilidades y destrezas a
partir de su autoaprendizaje.
- Actualizar los planes de estudio y las clases según las necesidades de la sociedad, para que
los egresados sean profesionales de calidad.
- Elaborar estrategias para el desarrollo de conocimientos y actitudes para la comprensión
organizada y contextualizada de los saberes.
- Desarrollar una actitud indagadora en los estudiantes y una sólida formación científica
orientada a la resolución de problemas específicos de la profesión.

18
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Producción de conocimiento: para la construcción disciplinar


- Consolidar grupos de investigación produciendo conocimientos en campos que aún no se
han desarrollado.
- Promover producciones bibliográficas de nuestros docentes que ofrezcan nuevas
perspectivas teóricas y aplicativas.
Formación continua: la educación permanente como derecho
- Crear las condiciones que permitan a los egresados participar en actividades de formación,
capacitación y actualización en su disciplina.
- Articular con las Universidades y con otras instituciones de la sociedad con el fin de
beneficiar a los docentes, estudiantes y egresados con ofertas de formación, actualización o de
prácticas profesionales.
Extensión: comprometidos con la sociedad
- Incidir positivamente en el desarrollo de las actividades físicas de la Provincia de Mendoza
brindando oportunidades de capacitación, investigación, asistencia técnica e intervención
comunitaria.
- Intervenir en la definición de políticas provinciales y nacionales relacionadas con la
Educación Física, actividades físicas y deportes.
Bienestar Institucional: respeto, solidaridad y compromiso
- Establecer relaciones en un marco de respeto hacia los demás, trabajando en equipo para la
mejora continua institucional y cooperando con quienes necesiten de nuestra ayuda.
- Ser una comunidad que no admita ningún tipo de violencia verbal, física, simbólica u otra
que pudiera afectarnos.
- Ofrecer instalaciones, equipamiento, materiales y servicios que brinden un ambiente de
bienestar basado en la preocupación por el otro y siempre atentos a las necesidades de los que
más necesiten.
Políticas estudiantiles: formarnos como sujetos democráticos transitando espacios
democráticos
- Propiciar la participación de la vida democrática de la institución formando parte de los
cuerpos de delegados, centro de estudiantes, consejeros estudiantiles o grupos de interés.
- Promover la autonomía del estudiante en lo académico y en el desarrollo personal y social.
- Participar del plan estratégico institucional en su diseño e instrumentación.
Perfil del Egresado
- Asumirse como un ser autónomo, comprometido con la realidad sociocultural en la cual está
inserto.
- Construir dinámicamente una identidad como profesional Docente o Técnico.
- Desplegar prácticas profesionales en las cuales manifieste la capacidad profesional para
ejercer la Educación Física o el campo específico del Técnico Superior.
-
5. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

El IEF, al igual que todas las Instituciones de Nivel Superior públicas de la Provincia,
tiene una estructura organizativa dentro del marco del Decreto Provincial número 476, que
resuelve que las Instituciones se gobiernen por medio de un Consejo Directivo, en el cual
19
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

participan por elección de los diferentes claustros, docentes, estudiantes, no docentes y


directivos.
El Consejo Directivo de la Institución está formado por los siguientes responsables:
 Claustro docente: Profesores: Darío Cappa, Gustavo Manzano, Patricia Croxatto, Adrián Sáez,
Natalia Vásquez, Fernando Orofino.
 Claustro no docente: Humberto Real.
 Claustro estudiantes: Elena Mendoza, Luciano Farías, Luciana Dube.
 Claustro egresados: Prof. Julio Briones.

Las reuniones de Consejo Directivo son de carácter público. Sus miembros gobiernan la
institución tomando decisiones de interés para todos los claustros que participan.

A su vez cuenta con un Equipo Directivo integrado por un Rector, dos Vice - Rectores y tres
Regentes. Los responsables de este equipo son elegidos cada cuatro años por los miembros del Consejo
Directivo.
Rector: Prof. Mgter. Luis Alberto Castillo
Vice Rector de Asuntos Académicos: Prof. Julio Fischer
Vice Rector de Asuntos Estudiantiles: Prof. Gustavo Manzano
Regente de Asuntos Académicos: Prof. Lic. José Leitón
Regente de Asuntos Estudiantiles: Prof. Gabriel Scollo
Regente de Asuntos Institucionales: Prof. Gabriel Monjelardi
Coordinador Sede San Rafael: Prof. Gustavo Juri - Asistente Académico Prof. Juan F. García
Coordinador Sede Rivadavia: Prof. Fabián Santino - Asistente Académico Prof. Patricia Croxatto
Coordinador Sede Malargüe: Prof. Amalia Ramirez
Las distintas funciones que el Instituto cumple son llevadas a cabo por los siguientes
responsables:
Formación Inicial Docente: Prof. Mónica Padín
Formación Inicial Técnica: Prof. Gabriel Gei
Departamento de Formación Continua: Prof. Rodrigo Flores
Departamento de Investigación: Lic. Mónica Coronado
Referente de Trayecto:
Formación General: Prof. Romina Marianetti
Formación Específica - Actividad Física para la Salud: Prof. Alejandro Gagliardi
Formación Específica - Socio Recreación: Prof. Mauricio Boromei
Formación Específica - Deporte: Prof. Ana María Destéfanis
Práctica Profesional Docente: Prof. Stella Maris Suarez

Tecnicatura en Preparación Física: Prof. Eduardo Nicastro


Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza: Lic. Facundo Martínez
Tecnicatura en Actividades de Montaña con especialización en Trekking, Montaña y Alta
Montaña: Prof. Fernando Orofino
20
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

B.- RÉGIMEN ACADÉMICO INSTITUCIONAL

Confeccionado a partir de los lineamientos marcados por la Res. 00258/12.


En el presente documento a evaluar en el ingreso encontrará un extracto del Régimen
Académico Institucional, de interés para el aspirante. Sepa que el reglamento institucional es
mucho más extenso y contiene más artículos. Si desea realizar una lectura completa ingrese en
el siguiente enlace:

PARTE I
CONSIDERACIONES GENERALES

CAPÍTULO I: VIGENCIA Y ALCANCES

ARTÍCULO 1°:
a- El presente RAI (Régimen Académico Institucional) establece los requisitos y condiciones
institucionales relativos al ingreso, cursado, evaluación, acreditación y promoción, comunes
a todas las carreras del IEF 9-016 en relación con los distintos campos de formación a
excepción del campo de la práctica.
b- El campo de la práctica será regulado a través de un marco normativo jurisdiccional
específico (RES 1883-DGE), al que deberán ajustarse los reglamentos institucionales de
prácticas.
ARTÍCULO 2°:
El presente reglamento entrará en vigencia a partir del inicio del ciclo lectivo 2016 y será de
aplicación a la cohorte 2016 y subsiguientes en todas las carreras.

CAPÍTULO II: DURACIÓN DE LAS CARRERAS

a. La carrera de Formación Docente del Profesorado de Educación Física tendrá una


duración de cuatro años y el cursado del estudiante no podrá superar los ocho años
en total, situación en la que será dado de baja, excepto por la voluntaria “suspensión de la
matrícula” que no podrá exceder el número de dos años en total.
b. Las carreras de Formación
Técnica tendrán una duración de cinco
semestres, el cursado del estudiante no
podrá superar los seis años o diez
semestres en total, situación en la que
será dado de baja, excepto por la voluntaria
“suspensión de la matrícula” que no
podrá exceder el número de dos años en
total.

21
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

PARTE II
INGRESO E INSCRIPCIONES

CAPÍTULO III: INGRESO

ARTÍCULO 4° El proceso de ingreso :


El IEF 9-016 sostiene su proceso de ingreso en los siguientes pilares:
a. Difusión de sus ofertas formativas, de manera de configurar una PROPUESTA de
formación adecuada a las necesidades sociales.
b. Desarrollo de instancias propedéuticas que, según sea el caso, combina:
I. Aspectos introductorios a los saberes disciplinares y profesionales específicos.
II. Aspectos nivelatorios respecto de las desigualdades iniciales que se adecua a las políticas
nacionales y provinciales de inclusión y a los requerimientos básicos de una formación de
nivel superior.
III. Aspectos de ambientación a las particularidades institucionales y académicas en las que se
inscriben los estudios de nivel superior.
c. Desarrollo de estrategias especiales de acompañamiento en los desempeños
académicos iniciales, durante el primer año curricular.
ARTÍCULO 5°:
En el proceso de ingreso es responsabilidad de los/as aspirantes recabar toda la información
necesaria sobre la institución, la propuesta formativa y los requerimientos del campo laboral y
profesional, a fin de que, una vez inscriptos como estudiantes del IEF, deben diseñar un
proyecto formativo personal acorde a sus necesidades y posibilidades, aprovechando las
instancias de acompañamiento institucional.

CAPÍTULO IV: CONDICIÓN DE LOS ESTUDIANTES

El IEF 9-016 matricula a sus estudiantes dentro de las siguientes condiciones:


ARTÍCULO 6° Estudiante Regular:
Será aquel estudiante con “Matricula” con sujeción a las normativas y disposiciones
reglamentarias vigentes, que posee el derecho de asistir a clases y dar examen cumpliendo con
los requisitos de asistencia y evaluación determinados en los capítulos correspondientes a este
régimen.
La inscripción como estudiante regular puede asumir provisoriamente el carácter de condicional,
hasta tanto se complete la documentación requerida, en el lapso del primer cuatrimestre de
cursado. Quienes sean inscriptos como estudiantes regulares en carácter condicional tendrán
todos los derechos y obligaciones de un/a estudiante regular; sin embargo, no podrán acreditar
unidades curriculares hasta tanto completen la documentación exigida.
ARTÍCULO 7° Estudiante Vocacional:
Será considerado así en el caso en que aspire a la realización de no más del 30 % de la carga
horaria total que implica el desarrollo curricular de la oferta a la que se inscribe. Son requisitos
de inscripción como estudiante vocacional, demostrar aptitudes y conocimientos suficientes y
acordes para cursar satisfactoriamente las unidades curriculares en las que se ha inscripto, y
haber completado la presentación de la documentación requerida administrativamente.

22
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Para inscribirse como estudiante vocacional del IEF 9-016 el/la aspirante deberá:
a. Acreditar su identidad.
b. Acreditar su aptitud psicofísica para realizar dichos estudios.
c. Acreditar su formación previa.
d. Presentar la solicitud de autorización suscripta por el/la aspirante para desarrollar su
proyecto formativo en carácter de estudiante vocacional de la institución, manifestando el
conocimiento de los derechos y obligaciones que ello implica.
e. Presentar si correspondiese, el reconocimiento de instituciones u organizaciones del ámbito
académico o laboral, valorando la formación a la que accedería el/la aspirante como
complemento de su formación académica o como instancia que optimizará el desempeño
en su puesto de trabajo.
f. Presentar toda otra información o documentación que la Dirección de Educación Superior o
el Instituto consideren pertinente para un mejor desarrollo de la oferta formativa y del
recorrido académico del/la estudiante.
La condición de estudiante vocacional se renovará anualmente en el marco del proyecto
formativo presentado por el/la aspirante.
La institución documentará y certificará el recorrido académico en cada unidad curricular de los
estudiantes vocacionales, según sea el caso:
a. En carácter de oyente: en el caso de sólo haber cumplido con la asistencia requerida;
b. Con acreditación de saberes: en el caso de haber aprobado las instancias evaluativas
correspondientes.
Dicha certificación no genera obligaciones de reconocimiento de equivalencias o créditos para el
cursado de una oferta educativa en condición de estudiante regular.
ARTÍCULO 8° Estudiante Visitante :
La condición de estudiante visitante se deriva de la aceptación formal de la solicitud de
inscripción de un/a estudiante de otra Institución de nivel superior en un conjunto de unidades
curriculares de una o varias ofertas formativas, conforme al proyecto formativo a desarrollar en
el período de visita. Son requisitos de inscripción como estudiante visitante en un Instituto de
Educación Superior, ser estudiante regular de otra institución de educación superior, demostrar
aptitudes y conocimientos suficientes y acordes para cursar satisfactoriamente las unidades
curriculares en las que desea inscribirse, y haber completado la presentación de la
documentación requerida administrativamente. Para inscribirse como estudiante visitante del
IEF 9-016 el/la aspirante deberá:
a. Acreditar su identidad.
b. Acreditar su condición de estudiante regular.
c. Presentar la solicitud de autorización suscripta por el/la aspirante para desarrollar su proyecto
formativo en carácter de estudiante visitante de la institución, manifestando el conocimiento de
los derechos y obligaciones que ello implica.
d. Presentar la aceptación formal institucional del interesado como estudiante visitante.
e. Presentar el convenio entre el Instituto de Educación Superior receptor y la institución de
origen del/la aspirante.
f. Presentar toda otra información o documentación que la Dirección de Educación Superior o el
Instituto consideren pertinente para un mejor desarrollo de la oferta formativa y del recorrido
académico del/la estudiante.
La institución receptora documentará y certificará el recorrido académico en cada unidad
curricular de los/as estudiantes visitantes, según sea el caso:
a. En carácter de oyente: en el caso de sólo haber cumplido con la asistencia requerida;

23
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

b. Con acreditación de saberes: en el caso de haber aprobado las instancias evaluativas


correspondientes.
Dicha certificación no genera obligaciones de reconocimiento de equivalencias o créditos para el
cursado de una oferta educativa, en condición de estudiante regular del Instituto de Educación
Superior que recibe al/la estudiante visitante. La convalidación académica de estos certificados,
si fuera el caso, corresponderá a la institución de origen del/la estudiante visitante.
ARTÍCULO 9° Estudiante con Rendimiento Académico Mínimo 1:
Será considerado así, aquel estudiante que se matricula en forma anual en la carrera y aprueba
como mínimo un (1) espacio curricular durante el ciclo lectivo, con sujeción a las normativas y
disposiciones reglamentarias vigentes.
ARTÍCULO 10° Estudiante Recursante :
Será considerado así aquel estudiante que no cumplió con los requisitos de asistencia y/o
evaluación previstos para uno o varios espacios curriculares cursados en ciclos lectivos
anteriores. El estudiante deberá Matricularse e inscribirse para Recursar de acuerdo al Régimen
Académico vigente para ése año y cohorte, pudiendo hacerlo por hasta tres (3) veces por
espacio curricular.

ESTUDIANTE CONDICIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Regular Matriculado. Puede ser condicional. Sujeto a normativas y disposiciones


reglamentarias vigentes.

Vocacional Inscripción a un conjunto de unidades curriculares de una oferta formativa, no


superior al 30% de la carga horaria total del Diseño Curricular.

Visitante Estudiante regular de otra institución de educación superior.

Con rendimiento Matriculado y aprueba mínimo un espacio curricular del ciclo lectivo sujeto a
académico normativas y disposiciones reglamentarias vigentes.
mínimo

Recursante No cumplió con los requisitos de asistencia y/o evaluación previstos para uno o
varios espacios curriculares cursados en ciclos lectivos anteriores. Debe
matricularse e inscribirse para recursar. Máximo tres veces por espacio curricular.

PARTE III
TRAYECTORIA ACADÉMICA
CAPÍTULO V: DEL CURSADO

ARTÍCULO 11° Sobre el cursado de las unidades curriculares :


Se denomina cursado al proceso académico durante el cual se desarrolla el conjunto de
actividades de enseñanza y aprendizaje que los/as docentes hayan planificado para cumplir con
los objetivos pedagógicos de una unidad curricular.
a. Para cursar, los/as estudiantes deberán inscribirse en cada una de las unidades curriculares al
iniciar el ciclo lectivo o el cuatrimestre correspondiente.

1
Resolución Consejo Federal de Educación N° 72-CFE-0 8, Anexo II, art.17
24
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

b. El cursado de una unidad curricular implica el cumplimiento de las obligaciones académicas


que los/as docentes establecen para lograr la regularidad, en el marco de los Diseños
Curriculares de la propuesta formativa.

CAPÍTULO VI: DE LA ASISTENCIA

ARTÍCULO 12° Obligaciones del Cursado en la Institución :


Los estudiantes deben asistir puntualmente a las clases y demás actividades programadas por la
institución. La asistencia se computará por espacio curricular y por “Sesión de Clase”2
programada y dictada. El cómputo total es por la cantidad de Sesiones de Clase que
corresponden al espacio curricular en el ciclo lectivo en curso.
Las inasistencias a los actos oficiales o actividades del “Calendario Académico Oficial”3, que
ocurran en días feriados serán consideradas simples y se imputarán a todas las actividades que
correspondan al primer día hábil posterior a la falta. Para el caso de inasistencias a los actos
oficiales que ocurran en días hábiles se imputarán falta a todas las actividades académicas que
se correspondan con el horario del evento.
ARTÍCULO 13° Ausencia a Clases:
Será considerado Ausente el estudiante que no registre su asistencia al inicio de la clase o el
estudiante que se retire de la clase con anterioridad al horario de término de ella. Se entiende
por “Inicio de Clase” al momento de presentarse el docente ante los estudiantes y por “Final de
Clase” el momento que el docente concluye la clase, respetando los horarios estipulados por la
institución. Se considerará Ausente al Estudiante si se produce impuntualidad, al principio o al
final del horario programado de la “Sesión de Clase”, igualmente podrá participar de la clase.
ARTÍCULO 14° Porcentajes Obligatorios de Asistencias a Clases:
El estudiante deberá cumplir con los porcentajes de asistencia a las Sesiones de Clase,
estipulados en cada espacio de acuerdo con el formato curricular que se trate, a saber:

Trabajo Prácticas
Asignatura Módulo Taller Seminario Proyecto Laboratorio
de Campo docentes

60 % 60 % 80% 80% 80% 80% 100% 100%

ARTÍCULO 15° Irre gularidad por inasistencias:


El estudiante que supere los porcentajes de inasistencia permitidos en cada espacio o unidad
curricular, quedará en condición no regular y deberá recursar dicho espacio o rendir libre según
opte.
ARTÍCULO 16° Recursado por opción :
El estudiante que regularizó un espacio curricular con formato de asignatura, sin haber obtenido
la aprobación final del mismo, podrá solicitar voluntariamente el recursado por opción en el
próximo ciclo académico y dentro de la fecha de matriculación publicada por la institución, pero
se verá impedido de cursar simultáneamente espacios correlativos de la siguiente instancia. Si
solicitare el recursado en el año subsiguiente al de cursado, y si hubiere regularizado espacios
curriculares correlativos del año anterior, mantendrán la regularidad de dichos espacios. En
ambos casos, si durante el recursado por opción quedara no regular deberá recursar

2
Sesión de Clase: puede constar de una o más horas cátedra de cuarenta (40) minutos cada una.
3
Calendario Académico Oficial: es el calendario de actividades académicas anuales requerido por la Dirección de
Educación Superior de la Dirección General de Escuelas y que es ajustado a las necesidades institucionales que
aprueba el Consejo Directivo para el desarrollo del ciclo lectivo anual.
25
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

nuevamente, por última vez. Agotadas estas dos instancias, sin haber aprobado el espacio
curricular será dado de baja de la carrera.
ARTÍCULO 17° Justificación de Inasistencias:
Podrá ampliarse el porcentaje de asistencias hasta en un 30%, siempre y cuando el estudiante
tuviere el 70% de las inasistencias en carácter de justificadas. Serán inasistencias justificadas
aquellas que respondan a razones de fuerza mayor4; debidamente acreditadas en un plazo no
mayor de 48 horas de reincorporado a las actividades académicas normales y con verificación
del departamento médico; en casos de razones de salud y/o lesiones por razones laborales o
deportivas debidamente justificadas y con la presentación de las certificaciones que avalen las
razones expuestas y mediante aprobación de rectoría o vicerrectoría de asuntos estudiantiles. A
tal efecto se considerará fuerza mayor el hecho no previsto o previsto que no se puede evitar.
ARTÍCULO 18° Estudiantes Embarazadas, Alumbramiento y
Amamantamiento:
Las estudiantes tienen la obligación de conocer y cumplir la Resolución Nº 009895 del 29 de
diciembre de 2000 emitida por la Dirección General de Escuelas y tienen el derecho de recibir
un ejemplar de la mencionada norma al ingresar como estudiante de la institución. Las alumnas
que durante su condición de estudiante regular queden en estado de gravidez tienen la
obligación de INFORMAR esta situación dentro de las seis (6) semanas de gestación, mediante
nota al Vicerrector Estudiantil y adjuntando en original el certificado médico correspondiente,
fechado, firmado y sellado por facultativo. Las estudiantes podrán seguir cursando las unidades
curriculares DE PREDOMINIO áulico y quedan suspendidas del cursado de las unidades
curriculares con predominio de actividades físicas, las residencias pedagógicas, trabajos de
campo y toda otra actividad programada por la institución considerada riesgosa. El presente
régimen otorga a las estudiantes en condición de madre que certifiquen estar en período de
amamantamiento, la franquicia del establecimiento durante 1 (una) hora diaria, en horario fijo,
por el lapso de 6 meses a partir de su reincorporación al instituto. El no cómputo de las
inasistencias a días y horas de clases no significará promoción automática, debiendo acreditar
cada espacio curricular como estudiante regular de acuerdo con el sistema de promoción
vigente. En caso que la inactividad o falta de participación en las clases prácticas superen el
50% de las clases programadas, deberán recursar el espacio.
ARTÍCULO 19° Estudiantes presentes a la “Sesión de Clase” Sin
Actividad Física ( SAF):
Los estudiantes podrán gozar de hasta un 10% de las clases programadas de las unidades
curriculares con predominio de actividades físicas, para estar presente en situación de S.A.F.
(sin actividad física), que podrá ampliarse a otro porcentaje por decisión del Consejo
Académico, siempre que las clases bajo la condición de S.A.F. se justifiquen en tiempo y forma,
es decir presentando en oficina de asistencia estudiantil la nota y las certificaciones médicas
correspondientes. La ampliación al régimen será proporcional a la cantidad de clases en
situación S.A.F. justificadas. Cuando se exceda lo estipulado será considerado como ausente. Se
excluyen de este beneficio las residencias pedagógicas, prácticas profesionales, trabajos de
campo, salidas a la naturaleza y salidas de campo cuyo desarrollo incluye en la tarea a realizar
un nivel básico y necesario de compromiso motriz, donde el objetivo es cumplir con el 100% de
las obligaciones, las cuales deberán ser recuperadas.

4
Fuerza Mayor: se considera aquella razón generada por accidente o lesión personal, catástrofe, enfermedad,
fallecimiento de un familiar directo, obligaciones laborales excepcionales e ineludibles o desorden público.
5
Resolución Nº 00989/00 Dirección General de Escuelas de alumnas embarazadas.
26
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

CAPÍTULO VII: DE LA EVALUACIÓN

ARTÍCULO 20° Evaluación de unidades curriculares con formato


Asignatura o Módulo:
Los espacios curriculares con formato ASIGNATURA o MÓDULO serán regularizados a través de
las Evaluaciones de Síntesis Parciales (ESP), y/o Evaluaciones Recuperatoria de Síntesis
Parciales (ERSP), programadas por cada unidad curricular y aprobados en Evaluación de
Tribunal (ET) siempre y cuando el estudiante se encuentre en condición de Regular (Art. 6)
según el Capítulo IV Condición de los Estudiantes.
20.1 - La ESP es la evaluación de producto que se lleva a cabo dentro del proceso, de acuerdo
con la planificación del docente, e integrando los contenidos de las unidades temáticas dictadas.
20.2 - Las ESP deberán ser para los espacios curriculares anuales como mínimo dos (2) y como
máximo cuatro (4); y para los espacios semestrales uno (1) como mínimo y dos (2) como
máximo.
20.3 - Los profesores de cada espacio preverán con anticipación, las instancias de evaluación,
debiéndolas hacer constar por escrito en las programaciones. Deben especificar: a) Cantidad y
tipo de evaluaciones parciales b) Cronograma tentativo. c) Procedimientos a utilizar. d)
Aprendizajes a evaluar.
20.4 - La calificación para la aprobación de la ESP será de 4 (cuatro) y asumirá una magnitud
porcentual en relación con los contenidos aprobados de un 60% a un 66% según tabla de notas
y porcentajes aprobada.
20.5 - La Inasistencia a una evaluación por causa de fuerza mayor o salud y/o lesiones
debidamente certificadas, por participación deportiva (Art. Nº 12 Capítulo IV Asistencia) deberá
justificarse por nota adjuntando las certificaciones correspondientes dentro de las 48 horas
siguientes de reincorporado a las actividades académicas normales y con verificación del
Departamento Médico si correspondiera y con aprobación de la Vicerrectoría Estudiantil. Se
tendrá derecho a solicitar la reprogramación de la ESP y/o ERSP en otra instancia, la cual será
acordada con el docente. La Vicerrectoría Estudiantil deberá autorizar la reprogramación ante la
presentación de la documentación entregada en tiempo y forma.
a) La ERSP es la evaluación prevista para aquellos estudiantes que no aprueban. El contenido
de la evaluación recuperatoria de síntesis parcial ERSP comprenderá los mismos saberes
considerados para la ESP. La ERSP deberá realizarse dentro de los quince días posteriores a la
fecha de evaluación de síntesis parcial no aprobada.
b) A cada ESP le corresponderá sólo una instancia de ERSP.
ARTÍCULO 21° Regularización por proceso académico:
El estudiante alcanzará su condición de “regular por proceso académico” cuando se ajuste al
capítulo VI, ASISTENCIA, y haya rendido y aprobado cada una de las ESP o sus respectivas
ERSP, programadas en cada unidad curricular con un mínimo de 4 (cuatro) según la escala de
evaluación oficial.
ARTÍCULO 22° Escala de calificación oficial:
El IEF 9-016 adopta para todas sus instancias de evaluación la siguiente escala:

27
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Rango (%) Nota Condición


96-100 10
91-95 9 ACREDITACIÓN DIRECTA
86-90 8 Asistencia: 75% Nota Mínima:
7 (siete)
79-85 7
74-78 6
67-73 5 TRIBUNAL ORAL O ESCRITO
60-66 4
45-59 3
30-44 2
TRIBUNAL ORAL Y ESCRITO
15-29 1
0-14 0

CAPÍTULO VIII: DE LA ACREDITACIÓN

ARTÍCULO 23° Acreditación:


La acreditación es el acto académico-administrativo a través del cual se reconoce la apropiación
por los/as estudiantes de saberes y capacidades en el desarrollo de una unidad curricular. La
acreditación de las unidades curriculares, que deberá quedar debidamente documentada en la
institución, se podrá producir por:
a. el cumplimiento de las obligaciones académicas para lograr la acreditación directa, cuando así
correspondiera;
b. la aprobación del EFT correspondiente, con una calificación no menor a 4 (cuatro);
c. el otorgamiento de equivalencias;
d. el reconocimiento de créditos.
ARTÍCULO 24° Acreditación directa:
El IEF 9-016 contempla, dentro de sus Diseños Curriculares, la posibilidad de la ACREDITACIÓN
DIRECTA de una unidad curricular, cuando el estudiante acredite un porcentaje de asistencia
mínima del 75% y haber aprobado cada una de las evaluaciones de proceso, con una
calificación no menor a 7 (siete). Cumplidos estos requisitos del cursado, se dará por acreditada
la unidad curricular correspondiente.
ARTÍCULO 25° Sobre el examen final tribunal (E FT) :
El EFT de los/as estudiantes regulares podrá ser:
a. Cuando el estudiante haya alcanzado su regularidad por proceso académico, la unidad
curricular será aprobada en EFT que podrá ser oral o escrito.
b. Cuando el estudiante no haya alcanzado su regularidad por proceso académico, la unidad
curricular será aprobada en EFT (libre) que deberá ser escrito y oral.
ARTÍCULO 26° Sobre el examen final tribunal (E FT) :
El Consejo Académico del IEF 9-016 aprobará las propuestas de unidades curriculares cuyo
examen final podrá realizarse en carácter de libre, excluyendo en todos los casos el campo de
las prácticas docentes / prácticas profesionalizantes y las unidades curriculares cuyos formatos
impliquen prácticas de taller, laboratorio o trabajo de campo.
ARTÍCULO 27° Sobre el examen final tribunal (E FT) :
El EFT podrá ser rendido y desaprobado hasta tres veces. Agotadas estas posibilidades el/la
estudiante deberá recursar la unidad curricular correspondiente.

28
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

ARTÍCULO 28° Turnos de examen final tribunal (EFT ) :


El IEF 9-016 asegura los turnos de EFT en los períodos que se establezcan en el calendario
académico oficial, conformando las mesas examinadoras con un tribunal, integrado por el/la
docente a cargo de la unidad curricular como presidente y dos docentes como vocales.
ARTÍCULO 29° Pérdida de la regularidad:
La pérdida de la regularidad académica determinará que el estudiante deba Recursar como
primera opción en su misma división y con los Profesores que correspondan a esa división (si
ésta estuviera vigente en el momento del recursado). De no ser posible el cursado en su misma
división por dificultades horarias o de infraestructura, la decisión quedará a cargo de las
Autoridades de Asuntos Estudiantiles. En todos los casos estará sometido al mismo régimen de
asistencia y evaluación de los estudiantes regulares.
a. El estudiante mantendrá la condición Regular en la unidad curricular por espacio durante los
dos ciclos lectivos siguientes teniendo derecho a todos los exámenes en tribunal (ET) previstos
por la Institución en ese período de tiempo. Finalizado este plazo, sin acreditar la unidad
curricular, deberá Recursar.
b. Si durante el Recursado quedara No Regular deberá Recursar nuevamente, por última vez.
Agotadas estas dos instancias, sin haber Aprobado el espacio curricular será dado de baja de la
carrera.
ARTÍCULO 30° Evaluación final en Tribunal (EFT):
La Evaluación Final en Tribunal es la evaluación final de los aprendizajes acreditables con
examen oral frente a un tribunal examinador conformado por el/los titular/res del espacio y
profesores de espacios afines, constituyendo un tribunal, con un mínimo de 3 (tres) profesores.
a. Los estudiantes que accedan a esta instancia serán aquellos que se ajusten a la condición de
Regular según el Art. 21.
b. En cada turno se otorgará una instancia de Tribunal por espacio.
c. La calificación asumirá una magnitud ordinal y numérica (nota) según la escala oficial de
calificaciones.
d. El estudiante deberá registrar su inscripción (virtual o manual) a los Exámenes Finales en
Tribunal, de cualquier turno, en los días y horarios establecidos por la Institución, ante la oficina
de Asistencia Estudiantil, llenando la solicitud correspondiente y obteniendo el Permiso de
Examen correspondiente.
e. Al momento de presentarse en el EFT, deberá obligatoriamente contar con el Permiso de
Examen6 correspondiente y la Libreta Estudiantil que sirve de acreditación de identidad en la
institución y registro para el estudiante. En caso de no presentar la Libreta Estudiantil deberá:
Acreditar su identidad mediante el Documento válido; y tener la autorización de la Vicerrectoría
Estudiantil o Coordinación para presentarse en el Tribunal. Una vez constituido el Tribunal se
realizarán dos llamados al Estudiante para presentarse al examen, el primer llamado al
momento de constituirse el Tribunal y el segundo llamado 15 minutos después. En caso de estar
Ausente el estudiante a los llamados, se consignará “Ausente” en el acta volante y en el Libro
de Actas del Tribunal.
f. El estudiante podrá desistir de su inscripción, en la modalidad, días y horarios establecidos
por la Institución para este fin, ante la oficina de Asistencia Estudiantil. De no hacerlo, y si
estuviera ausente en esa mesa de examen perderá el Derecho de Examen en el Turno
inmediato siguiente en el espacio curricular en que se encuentre Ausente.

Permiso de Examen: A efecto de incluir al estudiante en el Tribunal de Examen en caso que NO figure en el Acta de
6

Examen del Tribunal.


29
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

g. Los estudiantes serán evaluados según el programa vigente.


h. El estudiante dispondrá, para la aprobación de una unidad curricular, a través de los EFT, de
los turnos programados en los dos (2) Ciclos Académicos siguientes al ciclo de cursado. Agotado
el período correspondiente el estudiante deberá recursar la unidad curricular.
ARTÍCULO 31° Sobre la cantidad de aplazos pos ibles en una unida d
curricular:
El estudiante que alcance la cantidad de 3 (tres) aplazos o desaprobaciones en una unidad
curricular en EFT, deberá Recursar la misma.

Asignatura ESP Aprueba nota mayor o igual a 7 Acreditación Directa +


Asistencia 75%
o
4–6 EFT (oral o escrito)
Módulo
Desaprueba ERSP Aprueba

Desaprueba o EFT (oral y escrito)


Asistencia - 75%

ARTÍCULO 32° Evaluación de unidades cur riculare s con formato


TALLER:
Los espacios con formato TALLER tendrán dos momentos didácticos para la evaluación, el
primer momento lo constituyen las evaluaciones de proceso, se consignarán dos como mínimo
por semestre, que se ubicarán temporalmente dentro del ciclo de cursado del taller y el
segundo momento que es la instancia final de aprobación, que se realizará fuera del cursado al
finalizar el mismo.
32.1 Las evaluaciones de proceso deben estar orientadas a determinar el grado de aprendizaje
de los estudiantes en las dimensiones o aspectos cognitivos, procedimentales, motrices,
afectivos y sociales, según la característica del espacio curricular, predominarán unos u otros.
a. Las evaluaciones cognitivas se podrán realizar mediante exámenes escritos, orales,
conferencias, etc.
b. Las evaluaciones procedimentales se podrán realizar mediante diarios de clase, monografías,
trabajos de campo, diseño de tareas,
informes de avances, intervenciones
didácticas, arbitrajes, uso de materiales
como cuerdas, brújulas, cronómetros, etc. y
participación en gestión de eventos y
proyectos.
c. Las evaluaciones de disponibilidad motriz
se podrán realizar mediante pruebas de
ejecución de habilidades básicas y/o específicas (técnicas y tácticas - estratégica), circuitos de
coordinación, test de condición física y otros.
32.2 Aprobación de las evaluaciones de proceso:
El IEF 9-016 adopta para todas sus instancias de evaluación de proceso la siguiente escala:

30
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Rango (%) Nota Condición


96-100 10 A
91-95 9 P ACREDITACIÓN DIRECTA
86-90 8 R Asistencia: 80% Nota Mínima: 7 (siete)
79-85 7 O
74-78 6 B
67-73 5 A INSTANCIA FINAL DE APROBACIÓN
60-66 4 D Regularidad (EPF + EP)
O
45-59 3 DE
30-44 2 SA
15-29 1 PRO RECURSA EL TALLER
0-14 0 BA
DO

32.3 Registro de evaluaciones de proceso:


Los docentes deberán registrar 2 (dos) evaluaciones de proceso por semestre como mínimo,
con sus correspondientes recuperatorios (en los aspectos cognitivos, procedimentales, motrices,
afectivos y/o sociales, según la característica del espacio, consignando el porcentaje
correspondiente). Los estudiantes deberán aprobar todos los trabajos prácticos al finalizar el
cursado, se recomienda que el docente construya las evaluaciones con una lógica integradora y
creciente de contenidos que sea acreditable en su totalidad semestralmente7. El docente
especificará la escala en porcentaje (%) para las evaluaciones de proceso a los efectos de
promediar y ponderar el proceso. Estas evaluaciones de proceso corresponderán a trabajos que
impliquen acreditar una carga horaria importante (presencial o no presencial).
32.4 El IEF 9-016 contempla, dentro de sus Diseños Curriculares, la posibilidad de la
ACREDITACIÓN DIRECTA de una unidad curricular, cuando el estudiante acredite un porcentaje
de asistencia mínima real del 80% (del total de las clases dictadas) y haber aprobado cada una
de las evaluaciones de proceso incluida la Evaluación de Producción Final (EPF), con una
calificación no menor a 7 (siete). Cumplidos estos requisitos del cursado, se dará por acreditada
la unidad curricular correspondiente.
32.5 La instancia final de aprobación (IFA):
Accede a ella el estudiante con la condición de regular por asistencias a clase según el capítulo
IV de ASISTENCIA y con la aprobación de las evaluaciones de proceso.
32.6 Modalidades de la instancia final de aprobación:
Accederán a Instancia Final de Aprobación todos los Estudiantes
con proceso completo (Asistencias 80%, Evaluaciones de
Proceso y la EPF con un mínimo de 4 (60- 66%), en caso de
Desaprobar la IFA, podrá acceder a la Instancia Final
Recuperatoria, durante un período de 2 ciclos académicos. En el
caso de no aprobar deberá recursar.
Podrá tener dos modalidades. Una que integre las dimensiones cognitivas, motrices y
procedimentales; para lo cual se solicita un trabajo que permita obtener indicadores de
valoración de las tres dimensiones; y otra modalidad que es la de generar la instancia final de
evaluación dividida en 2 o 3 (dos o tres) momentos, destinados a valorar el grado de
aprendizaje en cada una de las dimensiones.

Este renglón expresa la voluntad de facilitar al estudiante su proceso y evaluación, a los efectos de evitar
7

desaprobaciones tempranas que lo desanimen o inhiban de completar un ciclo exitoso del cursado del espacio
curricular.
31
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

32.7 La Aprobación Final del Taller:


Tendrá una nota numérica resultante de la
ACREDITACIÓN DIRECTA O LA INSTANCIA FINAL DE
APROBACIÓN (IFA) según corresponda.
Las Evaluaciones de Proceso EP, las Evaluaciones de
Producción Final EPF, deberán estar consignadas en el
programa del espacio y se deberán proveer a los
estudiantes de instructivos para cada una de las
instancias solicitadas.

TALLER Nota entre 10 - 7


Y Asistencia 80% ACREDITACIÓN DIRECTA

EVALUACIONES DE PROCESO Nota entre 6 y 4 rinde


Y Asistencia 80% IFA

Nota entre 3 y 0
O asistencia menor a 80% RECURSA

ARTÍCULO 33° Evaluación de unidades curriculare s con formato


PROYECTO:
Se aprueba mediante Evaluación de Síntesis Final (ESF). Accede a ella el estudiante con la
condición de regular por asistencias a clases, según el capítulo IV de ASISTENCIA, y con la
aprobación de los informes de avance del Proyecto.
33.1 Evaluación de Síntesis Final del formato curricular Proyecto: consistirá en la presentación y
aprobación de un proyecto y de un examen escrito individual (EEI) que permita verificar el
aprendizaje del marco teórico que sustenta el proyecto y de otros aspectos relacionados e
integrados con los contenidos del espacio. La calificación final dependerá de la valoración
otorgada por el equipo de profesores a las instancias antes mencionadas.
33.2 Desaprobación del “Proyecto”: En caso de que no sea aprobado el proyecto, el estudiante
no podrá acceder al examen escrito individual (EEI) y pasará al circuito de Tribunales en donde
será evaluado en forma escrita y oral, previa presentación anticipada del proyecto al docente.
33.3 Desaprobación del examen escrito individual del “Proyecto”: En caso de aprobar el
proyecto y no aprobar el examen escrito individual el estudiante pasará al circuito de Tribunales
en donde será evaluado en forma oral con el Proyecto aprobado en la instancia anterior.
33.4 Examen en Tribunal del Proyecto: La Evaluación en Tribunal será frente a un tribunal
examinador conformado por el/los titular/res del espacio y profesores de espacios afines, como
mínimo un número de 3 (tres).
33.5 Turnos de examen del Proyecto: Los turnos de Exámenes en Tribunal de espacios con
formato Proyecto se empezarán a considerar a partir del primer turno del ciclo académico en
que adquirió dicha condición de acceso.
33.6 Exámenes en Tribunal del Proyecto: El estudiante dispondrá para la acreditación o
promoción del Espacio Curricular Proyecto, a través de Exámenes en Tribunal, de dos ciclos
académicos consecutivos siguientes al que le permitió adquirir la condición de acceso de

32
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

estudiante que rinde en el circuito de Tribunal. Agotados los turnos correspondientes el


estudiante deberá Recursar el espacio.

Proyecto Asistencia + ESF Presentación Proyecto Aprobar EEI Aprobar


Informe avance Desaprobar

Desaprobar TRIBUNAL oral y escrito +


Proyecto corregido

ARTÍCULO 34° Evaluación de unidad es curriculare s con formato


SEMINARIO:
Los espacios que adopten el formato de SEMINARIO se aprobarán con instancias de proceso y
resultado, cuando el estudiante no se encuentre en condición de NO REGULAR, según el
capítulo IV de la ASISTENCIA, tal como se especifica:
34.1 Evaluación de Síntesis Final del formato curricular Seminario: consistirá en la presentación
y aprobación de un Informe Final o Tesina con defensa que permita verificar el aprendizaje del
marco teórico que sustenta la Tesina y de otros aspectos relacionados e integrados con los
contenidos del espacio. La calificación final dependerá de la valoración otorgada por el equipo
de profesores a las instancias antes mencionadas.
34.2 Desaprobación del Seminario: en caso de que no sea Aprobada la Tesina, el estudiante
pasará al circuito de Tribunales en donde será evaluado en forma escrita y oral, previa
presentación anticipada de la Tesina modificada al docente.
34.3 Examen en Tribunal del Seminario: La Evaluación en Tribunal será frente a un tribunal
examinador conformado por el/los titular/res del espacio y profesores de espacios afines, como
mínimo un número de 3 (tres).
34.4 Turnos de examen del Seminario: Los turnos de Exámenes en Tribunal de espacios con
formato Seminario se empezarán a considerar a partir del primer turno del ciclo académico en
que adquirió dicha condición de acceso.
34.5 Exámenes en Tribunal del Seminario: El estudiante dispondrá para la acreditación o
promoción del Espacio Curricular Seminario, a través de Exámenes en Tribunal, de dos ciclos
académicos consecutivos siguientes al que le permitió adquirir la condición de acceso de
estudiante que rinde en el circuito de Tribunal. Agotados los turnos correspondientes el
estudiante deberá Recursar el espacio.

CAPÍTULO IX: DE LA PROMOCIÓN

ARTÍCULO 35° Promoción por Correlatividade s:


La promoción para el cursado y acreditado de las unidades curriculares se realizará según el
sistema de correlatividades, estipulados en el Diseño Curricular Institucional en forma anual o
semestral según corresponda.
ARTÍCULO 36°:
El Consejo Directivo, con el asesoramiento del Consejo Académico, resolverá las excepciones a
los sistemas de correlatividades en los siguientes casos:
 Cuando al/la estudiante le falte para terminar su carrera, un número de unidades curriculares
igual o menor al de las del último año del respectivo diseño curricular
33
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

 Cuando el/la estudiante deba cursar por segunda vez una unidad curricular, en razón de no
haberla acreditado dentro de los años académicos o turnos de exámenes establecidos;
 Cuando se produzca un cambio de diseños curriculares;
 Por cierre de una oferta formativa;
 Otras situaciones no previstas en este régimen u otras normas específicas.
ARTÍCULO 37° Promoción a SEGUNDO año (para Profesorado y
Tecnicaturas):
Será promovido a segundo año el estudiante que tenga acreditada la mitad más uno del total de
los espacios de Primer Año. Incluyendo obligatoriamente la acreditación de las unidades
académicas Tics y Prácticas de lectura, escritura y oralidad.
ARTÍCULO 38° Promoción a TE RCER año (para Profesorado y
Tecnicaturas):
Será promovido a tercer año el estudiante que tenga Aprobada la totalidad de los espacios de
primer año y la mitad más uno de los espacios de Segundo Año.
ARTÍCULO 39° Promoción a C UARTO año (para Profesorado
exclusivamente):
Será promovido al cuarto año del Profesorado el estudiante que tenga Aprobada la totalidad de
los espacios de Segundo Año y la mitad más uno de los espacios de Tercer Año.
ARTÍCULO 40° Baja de condición de estu diante :
Será dado de baja el estudiante que:
40.1 No haya obtenido RAM durante dos ciclos lectivos consecutivos o alternados.
40.2 Habiendo recursado un espacio curricular en dos oportunidades no alcance su Aprobación,
excepto que acredite un adecuado rendimiento académico, lo cual será verificado por el
Vicerrector de Asuntos Estudiantiles.
40.3 No habiendo obtenido la promoción al curso inmediato superior, no hubiese recursado los
espacios adeudados durante los dos ciclos lectivos siguientes.
40.4 Teniendo promoción al curso inmediato superior, pierda contacto académico con la
Institución durante los dos ciclos lectivos siguientes.
40.5 Por decisión del Consejo Directivo como Junta de Disciplina si incurriese en falta grave.
40.6 Solicite voluntariamente la baja o pida pase a otra Institución.
40.7 Haya excedido el doble de la duración de la carrera, salvo la solicitud de Suspensión de la
Matrícula, que lo podrá hacer por hasta dos ciclos lectivos que pueden ser consecutivos o no.
ARTÍCULO 41° Suspensión de matríc ula:
41.1 El Estudiante que voluntariamente y por razones personales decida tramitar suspensión de
matrícula, podrá solicitarla a efectos de dejar en suspenso, por ése período, los plazos de
permanencia como estudiante en la institución, la misma continuará hasta que solicite el “Alta
de Matrícula”.
41.2 Podrá extenderse como máximo por hasta dos ciclos lectivos completos en total, ya sea en
forma continua o alternada; por ciclo completo semestral o anual cada vez, según el Calendario
Académico vigente.
41.3 Será presentada por nota en la Secretaría Administrativa en original y copia firmadas por el
interesado.

34
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

41.4 Operará automáticamente el alta (finalización) de suspensión de Matrícula al cumplirse el


periodo solicitado.
ARTÍCULO 42° Condiciones de alta para un estudiante dado de baja:
Condiciones de alta para un estudiante que hubiese sido dado de baja. El estudiante deberá
presentar: Solicitud de alta, realizar el trámite de auditoria médica. Realizar un plan de ajuste
curricular si su situación lo requiriere.

CAPÍTULO X: PASES Y EQUIVALENCIAS

ARTÍCULO 43° :
Se tendrá en cuenta lo dispuesto en Resolución Nº 0883 DGE 16/06/09, según lo que se expone
a continuación:
43.1 PASES DENTRO DEL INSTITUTO:
a. Ingreso directo a la Carrera Tecnicatura Superior en Preparación Física: Los egresados del
Profesorado de Educación Física ingresarán directamente a la Tecnicatura Superior en
Preparación Física efectuando únicamente la auditoria médica y el examen de aptitud física
requerido. Así mismo los estudiantes del Profesorado que solicitaran en tiempo y forma,
quedarán sujeta su incorporación a la existencia de cupos en dicha carrera.
b. El pase entre sedes se realizarán con solicitud al Consejo Directivo, debiendo ser
acompañada con documentación fehaciente del cambio de domicilio.
43.2 PASE ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓN SUPERIOR: El estudiante podrá solicitar el
pase de un instituto o universidad al Instituto “Jorge E. Coll” en cualquier carrera bajo las
condiciones solicitadas acreditando ser, como mínimo, estudiante de segundo año en donde
cursó. No se recibirán pases a primero o al último año de la carrera. En caso de no cumplir este
último requisito deberá rendir el ingreso. El período de presentación a dicha solicitud se
extiende desde el mes de noviembre a marzo con por lo menos 15 días previos al inicio del ciclo
lectivo. a. Presentar la siguiente documentación:
I. Solicitud de Pase dirigida al Rector. Explicitando: Carrera en la que solicita el pase.
II. Certificado Analítico de Estudios original
III. Plan de Estudios firmado por autoridades de la institución de origen.
IV. Programas de las unidades curriculares aprobadas por los que solicita equivalencia, y
antecedentes específicos que requiriera la carrera, debidamente autenticados.
V. Certificación de la auditoria medica institucional.
ARTÍCULO 44° Tramitación del pedido de equivalencias:
Los estudiantes de las diferentes carreras que cursan segundo año u otro más avanzado,
realizarán el trámite de “Pedido de Equivalencia”, según la disposición del IEF 9-016 que regula
dicha solicitud entre el mes de diciembre y marzo, con anterioridad al inicio del ciclo lectivo del
cursado del espacio.
44.1 Solicitudes de equivalencias de primer año: los estudiantes de las diferentes carreras que
cursan primer año realizarán el trámite de “Pedido de Equivalencia” para espacios curriculares
de primer año exclusivamente, según la disposición del IEF 9-016 que regula dicha solicitud en
el mes de abril al inicio del ciclo lectivo.
44.2 Pedido de equivalencia: deberá efectuarse en Sección Estudiantes presentando la siguiente
documentación:
a. Estudiante regular: Deberá encontrarse inscripto en la carrera en la cual solicita
equivalencias.

35
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

b. Acreditar estudios completos o incompletos de nivel superior: con una antigüedad no mayor
al doble de la carrera que se encuentra cursando, en el caso de estudios previos incompletos.
c. Presentar la siguiente documentación:
I. Solicitud de equivalencia dirigida al Rector. Explicitando: Carrera que cursa y los espacios
curriculares o unidades (más de tres como mínimo) en las que solicita equivalencia.
II. Certificado analítico de estudios original.
III. Plan de estudios firmado por autoridades de la institución de origen.
IV. Programas de las unidades curriculares aprobadas por los que solicita equivalencia,
debidamente autenticados.
d. Estudiantes con estudios en el extranjero presentarán: Certificado de Estudios cursados
legalizados por el Ministerio de Educación del país de origen, la Embajada, Consulado,
Agregaduría o Cancillería Argentina en el país de origen, y en el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto de la República Argentina. Quedan exceptuadas las certificaciones que lleven
el sello “Apostilla de La Haya”. Si la documentación no estuviere en castellano, deberán estar
traducidas por Traductor Público Matriculado.
44.3 Plazos de Emisión de Equivalencias: La resolución de Rectoría y Vicerrectoría de Asuntos
Académicos y Estudiantiles se emitirá al inicio del ciclo lectivo para los estudiantes de segundo
año en adelante y en un plazo no mayor al 30 de abril para los estudiantes de primer año
recientemente ingresados.
44.4 Otorgamiento de Equivalencias: Previo análisis por parte de la Regencia Académica de la
validez de la documentación presentada, las equivalencias se otorgarán por parte de un docente
afín a la/s unidad/es curricular/es en forma integral cuando la similitud de contenidos, tanto en
extensión como en intensidad, sea igual o superior al 85%, no pudiendo otorgarse equivalencias
parciales. No podrán otorgarse equivalencias de las prácticas profesionalizantes o unidades
curriculares equivalentes del último año de formación en el caso de Carreras Técnicas, ni de los
espacios de Práctica Docente y Residencia en el caso del Profesorado.
44.5 Validación de las Equivalencias: El Consejo Académico revisará las equivalencias
solicitadas, posteriormente se emitirá la disposición correspondiente.
44.6 Cursado mientras se tramita la equivalencia: El estudiante deberá cursar el espacio
curricular por el cual efectuó el pedido, hasta tanto se otorgue o no la equivalencia y sea
notificado del resultado en Sección Estudiantes.

CAPÍTULO XI: DEL RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES

ARTÍCULO 45° Habilitación para cursar:


El estudiante podrá cursar y rendir las Evaluaciones de Síntesis Parciales (ESP) de la unidad
curricular determinada como correlativa de otra, cuando haya logrado la condición de regular
por proceso académico de la unidad curricular anterior, no pudiendo acceder a la EFT hasta
tanto apruebe la correlativa anterior.
ARTÍCULO 46° Correlatividades:
El régimen de correlatividad obedecerá a lo estipulado en los Diseños Curriculares
Institucionales, según muestran los cuadros a continuación:
46.1 Anexo del Profesorado de Educación Física.
46.2 Anexo de la Tecnicatura en Actividades de Montaña Especialidad Trekking.
46.3 Anexo de la Tecnicatura en Actividades de Montaña Especialidad Montaña.
46.4 Anexo de la Tecnicatura en Actividades de Montaña Especialidad Alta Montaña.
36
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

46.5 Anexo de la Tecnicatura en Preparación Física.


46.6 Anexo de la Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza.

CAPÍTULO XII: PRÁCTICA DOCENTE O PRÁCTICA PROFESIONAL

ARTÍCULO 47° Integrantes de la Práctica Profesional l (en el caso de


Carreras T écnicas) o Práctica Doc ente (en el caso del Profesorado) :
Estará integrado por el Coordinador y los Profesores a cargo que organizarán e implementarán
las actividades del espacio, en el tiempo previo a la iniciación de clases. Ello supone la
elaboración y presentación del cronograma de Residencia.
47.1 DEL COORDINADOR DE LA RESIDENCIA O LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL CASO DE
CARRERAS TÉCNICAS: El Coordinador cumplirá sus funciones acorde a lo establecido en el
Reglamento Orgánico de la Institución:
a. Organizar, conducir y regular el Proyecto de Práctica Profesional o Práctica, Residencia e
Investigación Educativa.
b. Solicitar ante los organismos oficiales y privados, las escuelas o instituciones que se afectarán
a la Práctica Profesional o Práctica Docente.
c. Fomentar la integración del I.E.F. con otras instituciones del medio, afectadas a la Práctica
Profesional o Práctica Docente a través de reuniones con los supervisores, directores, profesores
de las escuelas y del espacio.
d. Organizar y programar las reuniones con profesores del espacio para la elaboración,
desarrollo, evaluación y modificación del proyecto.
e. Elaborar las actas de las reuniones con los profesores del espacio.
f. Gestionar la correspondencia dirigida a las escuelas afectadas.
g. Elevar a Vicerrectoría de Asuntos Académicos los informes requeridos, referidos al desarrollo
y evaluación del proyecto del espacio.
h. La Institución contará con los siguientes registros que serán controlados y visados
periódicamente por el Coordinador:
I. Archivo de actas de las reuniones del espacio.
II. Hoja madre de asistencia y calificaciones de los estudiantes.
III. Partes de asistencia y labor diaria de los profesores.
IV. Libreta del estudiante, donde se asentará la asistencia a observaciones y clases
desarrolladas.
47.2 DE LOS PROFESORES DE LA PRÁCTICA DOCENTE O PRÁCTICA PROFESIONAL:
a. En la primera reunión anual de la práctica docente se determinará el cronograma anual de las
actividades a desarrollar.
b. Asignarán a los estudiantes un mínimo de 8 (ocho) observaciones al profesor del
establecimiento pertinente y un mínimo de 4 (cuatro) horas semanales para las intervenciones
didácticas durante la segunda y tercera etapa.
c. Presidirán el Coloquio Final donde el estudiante expondrá el Informe Final del proceso
realizado.
d. Dispondrán el período de recuperación para el caso de los estudiantes que presenten
dificultades en alguna de las etapas del proceso.

37
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

e. Trabajarán en parejas pedagógicas y tendrán a su cargo una comisión de hasta 20


estudiantes como máximo, que cursen el espacio.
f. Distribuirán a los estudiantes en los establecimientos designados para efectuar las Prácticas
Docentes, dejando asentada la información en planillas elaboradas a tal efecto.
g. Realizarán acuerdos con las autoridades y docentes de los establecimientos afectados.
Registrarán la asistencia a observaciones y desarrollo de las clases en la libreta de estudiantes
observados.
i. Visarán y evaluarán todas las producciones de los estudiantes que den a los establecimientos
designados para efectuar las prácticas docentes, dejando asentada la información en planillas
elaboradas a tal efecto.
j. Observarán las clases en su totalidad, realizando a su finalización una devolución del
desempeño al estudiante.
k. Garantizarán el número mínimo y las características de las prácticas en cumplimiento de los
acuerdos o reglamentos aprobados por el Consejo Directivo, estando los docentes sujetos a
observaciones de la Vicerrectoría Académica y a sanciones por inobservancia o incumplimientos
de las metas requeridas.
47.3 ESTUDIANTES DE LA PRÁCTICA DOCENTE:
a. Deberán realizar el número mínimo y las características de las prácticas en cumplimiento de
los acuerdos o reglamentos aprobados por el Consejo Directivo, estando los estudiantes sujetos
a observaciones de los profesores de práctica.
b. Presentarán los materiales solicitados en tiempo y forma y estarán sujetos a sanciones por
inobservancia o incumplimientos de las metas requeridas.
c. Deberán ajustarse al reglamento interno de Práctica Profesional.
ARTÍCULO 48° Aprobación de la Práctica Profesional (en el caso de
Carreras Técnicas) o Práctica Doc ente y Residencia (en el caso del
Profesorado) :
Las prácticas se aprobarán mediante informe final (con la modalidad defensa y /o coloquio).
Para acceder a esta instancia, deberán estar en condición de regular por asistencia y por
proceso completo. De no cumplir con la asistencia o el proceso, será dado de baja del cursado
de la Práctica. Continúa con el proceso incompleto el año siguiente.
48.1 Régimen de cursado y acreditación del CPPRD:
Teniendo en cuenta las lógicas propias del saber práctico, las unidades curriculares que integran
el CPPRD, en los diseños de profesorado aprobados jurisdiccionalmente, tendrán, para su
desarrollo y acreditación, una duración máxima de hasta un ciclo lectivo completo.
El estudiante alcanzará la acreditación de cada unidad curricular del CPPRD con la aprobación
de al menos el 80 % de las instancias que componen el recorrido formativo. Destacando que en
los Trabajos de Campo corresponde el 100% de aprobación (RAI art. 14).

CAPÍTULO XIII: DE LA CONCLUSIÓN DE LOS ESTUDIOS

ARTÍCULO 49° :
Con la acreditación de todas las unidades curriculares de una propuesta formativa se darán por
concluidos los estudios correspondientes.

38
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

ARTÍCULO 50° :
Con la conclusión de los estudios, el IEF 9-016 tramitará la emisión de títulos y certificaciones
debidamente legalizados y con el resguardo documental necesario, conforme a los marcos
normativos vigentes.
ARTÍCULO 51° :
En el caso de las ofertas de formación inicial y de los Postítulos, quienes hayan concluido los
estudios pasarán a formar parte del claustro de egresados/as. En ese carácter, a través de sus
representantes en el Consejo Directivo, u otras instancias, podrán aportar propuestas
académicas que posibiliten tanto el planeamiento de las ofertas del Instituto, como a las de su
formación permanente.
ARTÍCULO 52° :
A través de resolución complementaria del Consejo Directivo se establecerán los requisitos y
condiciones institucionales que habiliten trayectorias académicas específicas para el
acompañamiento de los primeros desempeños profesionales de docentes y técnicos/as
egresados/as de las propuestas formativas de la institución.
ARTÍCULO 53° :
La cantidad máxima de años para concluir los estudios que se estipula es el doble de años que
determina el plan de estudios más el margen que especial de 2 años que deberá ser solicitado
formalmente, al Consejo Directivo.

C.- TÉCNICA DEL GUÍA

1. PERFIL PROFESIONAL GUÍA DE TREKKING

Área Socio - ocupacional

El Técnico Superior en Actividades de Montaña con orientación en Guía de Trekking


estará capacitado para desempeñarse en ambientes naturales, en forma independiente o dentro
de instituciones, organizaciones o empresas oferentes de servicios en actividades de montaña
caracterizadas por la Escala UIAA como “Fáciles (F) y Poco difíciles (PD).
Competencia General

El Técnico Superior Actividades de Montaña con orientación en Guía de Trekking estará


capacitado para actuar con efectividad en el proceso de planificación y conducción de
excursiones, travesías, exploraciones, expediciones y ascensiones caracterizadas por la escala
U.I.A.A, como “Fáciles (F) y Poco Difíciles (PD) en ambientes naturales agrestes y montañosos
en todo el territorio Argentino y similares.
Se trata de un profesional capaz de desempeñarse en forma competente en la
conducción de un grupo de personas en diversos ambientes naturales caracterizados como
“Fáciles (F) y Poco Difíciles (PD) según escala U.I.A.A., gestionando servicios, su planificación,
comercialización y ejecución, considerando el cuidado ambiental, profesionalismo y calidad en
sus prestaciones. Podrá comunicarse con pares, superiores y clientes, de manera oral y escrita,
interpretando las necesidades particulares en la demanda de sus servicios. Será un profesional

39
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

emprendedor, capaz de resolver los problemas propios de su ámbito laboral y actuará como
agente generador de valor en el campo del Turismo Aventura regional, nacional e internacional,
en el marco del uso sustentable del Patrimonio Natural y Cultural Argentino.

2. PERFIL PROFESIONAL GUÍA DE MONTAÑA

Área Socio - ocupacional

El Técnico Superior en Actividades de Montaña con orientación en Guía de Montaña


estará capacitado para desempeñarse en ambientes naturales, en forma independiente o dentro
de instituciones, organizaciones o empresas oferentes de servicios en actividades de montaña
caracterizadas por la Escala UIAA como “Fácil (F) a Difícil (D).
Competencia General

El Técnico Superior en Actividades de Montaña con orientación en Guía de Montaña


estará capacitado para actuar con efectividad en el proceso de planificación y conducción de
excursiones, travesías, exploraciones, expediciones y ascensiones caracterizadas por la escala
U.I.A.A, como “Fácil (F) a Difícil (D) en ambientes naturales agrestes y montañosos de todo el
territorio Argentino y similares.
Se trata de un profesional capaz de desempeñarse en forma competente en la
conducción de un grupo de personas en diversos ambientes naturales caracterizados como
“Fácil (F) a Difícil (D) según escala U.I.A.A., gestionando servicios, su planificación,
comercialización y ejecución, considerando el cuidado ambiental, profesionalismo y calidad en
sus prestaciones. Podrá comunicarse con pares, superiores y clientes, de manera oral y escrita,
interpretando las necesidades particulares en la demanda de sus servicios. Será un profesional
emprendedor, capaz de resolver los problemas propios de su ámbito laboral y actuará como
agente generador de valor en el campo del Turismo Aventura regional, nacional e internacional,
en el marco del uso sustentable del Patrimonio Natural y Cultural Argentino.

3. PERFIL PROFESIONAL GUÍA DE ALTA MONTAÑA

Área Socio - ocupacional

El Técnico Superior en Actividades de Montaña con orientación en Guía de Alta Montaña


estará capacitado para desempeñarse en ambientes naturales, en forma independiente o dentro
de instituciones, organizaciones o empresas oferentes de servicios en actividades de montaña
caracterizadas por la Escala UIAA como “Fácil (F) hasta Excepcionalmente Difíciles (XD).
Competencia General

El Técnico Superior en Actividades de Montaña con orientación en Guía de Alta Montaña


estará capacitado para actuar con efectividad en el proceso de planificación y conducción de
excursiones, travesías, exploraciones, expediciones y ascensiones caracterizadas por la escala
U.I.A.A, como “Fácil (F) hasta Excepcionalmente Difíciles (XD) en ambientes naturales agrestes
y montañosos de todo el territorio Argentino y similares.

40
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Se trata de un profesional capaz de desempeñarse en forma competente en la


conducción de un grupo de personas en diversos ambientes naturales caracterizados como
“Fácil (F) hasta Excepcionalmente Difíciles (XD) según escala U.I.A.A., gestionando servicios, su
planificación, comercialización y ejecución, considerando el cuidado ambiental, profesionalismo
y calidad en sus prestaciones. Podrá comunicarse con pares, superiores y clientes, de manera
oral y escrita, interpretando las necesidades particulares en la demanda de sus servicios. Será
un profesional emprendedor, capaz de resolver los problemas propios de su ámbito laboral y
actuará como agente generador de valor en el campo del Turismo Aventura regional, nacional e
internacional, en el marco del uso sustentable del Patrimonio Natural y Cultural Argentino.
La Institución tendrá en cuenta en la auto evaluación de la Carrera las sugerencias de
las instituciones deportivas para realizar las modificaciones necesarias en el currículo, para
transformar el mismo en dinámico y real.

D.- MONTAÑISMO Y ESCALADA

1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS- INTRODUCCIÓN

Clásicamente se decía que por definición el MONTAÑISMO o ALPINISMO era el


deporte de subir o escalar montañas. Se consideraban sinónimos. Actualmente no se los
considera sinónimos.
El alpinismo como concepción deportiva nació en los Alpes, y a lo largo de la historia ha
dado varias ramas que en principio eran herramientas del mismo alpinismo o actividades
paralelas, pero que al cabo de un tiempo derivaron en deportes independientes (por ejemplo la
escalada deportiva).
De esta manera y siguiendo la definición clásica podemos practicar alpinismo o
montañismo en cualquier montaña de la Tierra independientemente del nombre de la cadena
montañosa en el que nos encontremos. No está mal decir que en tal o cual montaña
independientemente del continente en el que se halle, se practica el alpinismo.
También hay que aclarar que debido a fuertes características regionales y culturales, en
algunas cadenas montañosas en las que se desarrolla y practica esta actividad, se suele adoptar
el nombre de dicha cadena montañosa para la práctica consistente en subir o escalar cerros, los
dos ejemplos más claros son el Andinismo y el Himalayismo.

2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS MODERNOS

El MONTAÑISMO, consiste en ascender cerros por lugares que no ofrezcan dificultades


técnicas que impliquen: colocado de cuerdas fijas, escalada, rapeles numerosos, etcétera. El
Montañismo es comúnmente practicado en las montañas de Los Andes del Centro y Norte de
Argentina, en donde se ascienden cerros que tienen pocas dificultades técnicas en el tránsito de
41
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

sus rutas. Se dice que suele ser una actividad de poca dificultad técnica. Pero hay que recordar
que la dificultad está presente en la logística, en el cruce de ríos, en la orientación dentro de la
niebla, en el tránsito de glaciares, en eventuales descensos de barrancos y otras situaciones que
se presenten. Además se deben conocer normas de prevención de accidentes, tener un alto
grado de entrenamiento, conocer la vestimenta adecuada para el frío y aplicarla; y sobre todo la
dificultad pasa por la altura sobre el nivel del mar y la hipoxia resultante, lo que obliga al
deportista hacer despliegue de sus conocimientos para evitar y prevenir la puna y otras
dolencias. Además según cómo se practique, puede ser una actividad de alto compromiso.
Ejemplo de ello son las numerosas muertes que se producen en el cerro Aconcagua por efectos
de la altura y como consecuencia de la inexperiencia y de la falta de previsión. Muchos de estos
casos, eran de personas que equivocaron el cerro alegando la escasa dificultad técnica. Y se
olvidaron de que la dificultad pasa por otro lado.
El TREKKING algunos consideran al trekking como una variante del montañismo, otros
lo consideran una actividad en sí misma. El término deriva de los ingleses, que a su vez
tomaron la palabra de los afrikaans de origen holandés. Este deporte consiste en paseos,
excursiones o viajes a pié a zonas montañosas o naturales de grandes dimensiones, o a
regiones de difícil acceso. Suelen ser recorridos de días o semanas de duración, que requieren
de preparación adecuada, reunión de información sobre el lugar y demás logística. Su carácter
de aislamiento le da compromiso a esta actividad, que además muchas veces tiene objetivo
expedicionario. En los itinerarios que se eligen puede haber ascensos a cumbres, cruce de ríos,
dificultades de orientación y otros problemas complejos. Por lo general el fin de la actividad
suele ser completar un itinerario elegido, desde un punto geográfico como comienzo hacia otro
seleccionado como final.

Quizás la diferencia entre el trekking y el montañismo en cuanto al objetivo, es que en


el segundo, la meta es llegar a una cumbre a través de la elección de una ruta; la ruta es
el medio para llegar a este fin; además están las dificultades propias de la altura y lo
arriba enunciado. En el trekking, completar el itinerario es el fin en sí mismo, más allá de
que el recorrido incluya una cumbre o no. Por lo general no incluye una cumbre.

El SENDERISMO se originó en Francia hace casi 50 años como una actividad


alternativa de ocupación del ocio. Se comenzó creando una red de Senderos de Gran Recorrido
(SGR) balizados y señalizados. En 1987 se festejaron los primeros 40.000 km de SGR
señalizados en Francia. Actualmente el desarrollo de estos itinerarios se ha extendido a toda
Europa.

42
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

La actividad consiste en recorrer estos SGR y de Pequeños Recorridos (PR), los cuales
están debidamente señalizados y para los que existen guías editadas. No necesariamente ha de
ser en el ámbito montañoso; puede ser periurbano alrededor de poblados e incluso de grandes
ciudades. Por lo general no se entra en competencia con ningún contrincante y se recorren las
distancias que a cada uno le apetezca. Hay poco aislamiento en lo que a posibilidades de
evacuación se refiere.
Por extensión se denomina también senderismo al excursionismo de cualquier tipo que
sea por un camino o no, que no tenga grandes exigencias de preparación física ni técnica, a
diferencia del Trekking.
La ESCALADA otra variante del montañismo. Hablamos de escalada cuando para
ascender ya no basta que sea con ambos pies (miembros inferiores), sino que también hace
falta utilizar las manos (miembros superiores) para subir. Aquí ya se habla entonces de
escalada.
La ESCALADA según el terreno en el que se practique tiene diversos nombres. Si se
practica en roca se llama escalada en roca; si es en hielo, se llama escalada en hielo; en
nieve, se llama escalada en nieve y por último si es en un terreno que combina hielo, nieve y
roca alternados o juntos se llama escalada mixta.

En roca
Escalada (según el terreno en que se practique) En hielo
Mixta

IMPORTANTE: Además, según la forma de progresar, la escalada puede ser libre o


artificial.
Libre
Con seguridad
Escalada (según forma de progresión)
Sin seguridad (solo integral)
Artificial

Escalada libre significa que para progresar escalando, el deportista se vale de sus
propios pies y manos para avanzar; y cuerda y demás elementos de seguridad sólo tienen la
función de detener la caída del escalador si ésta se produce. Esto significa que el escalador no
se cuelga de la cuerda ni de clavos o demás elementos de protección, ni tracciona de ellos para
elevarse; sino que simplemente se vale del agarre que proporciona el contacto de sus pies y
manos en presas y apoyos de la roca para traccionar y así subir.

43
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

En caso de que se haya producido una caída por la razón que sea, se invalida la escalada
porque de esta manera se accede al descanso. Así, la escalada ya no se considera “libre”. Por
eso los escaladores puristas de la ética free (libre) ven muy mal colgarse de los seguros ya sea
para descansar o para progresar y tampoco consideran encadenada una ruta si se ha caído
durante la ascensión y no se ha vuelto a descender al suelo para comenzar la escalada con la
cuerda por abajo (de primero) nuevamente. La escalada libre a su vez puede ser sin seguridad.
En este caso al igual que el anterior, el escalador se vale de sus extremidades para ascender,
pero prescinde de todo elemento de seguridad, o sea que el más mínimo error está penalizado
con la muerte o algún otro daño corporal en el mejor de los casos. Esta subespecialidad
también recibe el nombre de free solo o escalada en solo o solo integral. Popularmente y
erróneamente se cree que escalada libre es sinónimo únicamente de solo integral y no es así.
En la escalada artificial el escalador se vale de los seguros colocados (clavos,
empotradores, etc.) y de estribos (pequeñas escalerillas) para progresar, también es válido usar
la cuerda para colgarse y para maniobrar.
Existen otras divisiones de la escalada y todas las clasificaciones son válidas si se explica
sobre la base de qué están hechas. Por ejemplo es muy común que según la forma de
progresión, el estilo usado, la colocación de seguros, etc. se hable de escalada deportiva,
escalada alpina, big wall, escalada tradicional, boulder y otras.

Escalada Alpina
Escalada (según estilo, forma de progresión, Escalada Tradicional o Clásica
colocación de seguros, técnica, etc.) Escalada estilo Big Wall
Escalada Deportiva
Boulder
Escalada Mixta
Escalada de Cascadas de Hielo

ESCALADA ALPINA: algunos llaman a esta especialidad simplemente Alpinismo


(Europa o EE.UU.). Resumidamente este tipo de escalada exige de nosotros una amplia
variedad de técnicas. Suele ser en terrenos de roca, hielo, nieve o combinaciones de estos
elementos.
Por lo general el objetivo es alcanzar una cumbre pero llega a ser incluso más
importante que la cumbre el estilo del ascenso. Así, se tiene en cuenta la dificultad de la ruta
utilizada para el ascenso y la forma de progresión, el impacto sobre la pared y el medio y
factores como la velocidad de la escalada y otros, que hacen al estilo utilizado.

44
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

La colocación de seguros corre por lo general, por cuenta del escalador (existen pocos
seguros fijos de vía comparado con vías deportivas). La indumentaria que se usa es para
condiciones de alta montaña y/o frío. A veces se plantea la necesidad de pasar la noche en
vivacs.
Para progresar se combinan la escalada libre y la artificial, en diferentes proporciones
según el itinerario.
Quizás algunos de los lugares más representativos de esta escalada son los montes de
los Alpes. En Argentina el lugar por excelencia para esta práctica es la Patagonia (Chaltén), en
los macizos del Cerro Torre y del Fitz Roy. En la Patagonia chilena el lugar más conocido es el
Parque Torres del Paine. En Mendoza por ejemplo podemos citar algunos sectores de “Los
Arenales”, Tunuyán, en condiciones invernales.
La graduación usada para la dificultad es según sea escalada libre o artificial; según sea
en roca, en mixto o en hielo. También existe una graduación general para la dificultad global de
la ruta.
ESCALADA TRADICIONAL (CLÁSICA): éste término usado por los norteamericanos
(traditional climbing) tiene que ver con una escalada que se realiza en roca, pero no en las
condiciones alpinas citadas antes, sino sólo en roca y en condiciones climáticas no tan
extremas. Son escaladas que pueden culminar con una cumbre o no. Los seguros por lo general
no están colocados (existen pocos seguros fijos de vía). La forma de progresar es
predominantemente en libre. Un ejemplo típico es la escalada de fisuras en los desiertos de
Utah (EE.UU.). En Mendoza uno de los sitios con más auge para esta práctica es el centro de
escalada Los Arenales (Tunuyán) en condiciones estivales. Otro sitio donde también se practica
este tipo de escalada es en Bariloche (Frey). La dificultad se gradúa con la escala de dificultad
libre para escalada en roca.
ESCALADA ESTILO BIG-WALL: el término significa “gran pared”. En este tipo de
escalada existe una técnica específica y particular. Predomina sobre todo la escalada artificial
llevada al extremo en cuanto a los márgenes de seguridad, los que se reducen al aumentar la
dificultad de los itinerarios. La escalada suele transcurrir por itinerarios de roca de muchos
metros de longitud. Existen pocos seguros fijos de vía salvo vías muy concurridas. La escalada
transcurre por sitios tan escarpados que por lo general no se plantea su escalada en libre (salvo
excepciones) y por ello se recurre al artificial. Se suelen montar hamacas para dormir y pasar la
noche, y por ende, los campamentos son colgantes. El lugar en donde nació y se desarrolló este
estilo y técnicas de escalada es en las paredes del valle de Yosemite (California). Actualmente el
mismo estilo de solucionar escaladas también se aplica a grandes paredes de Tröll (Noruega),

45
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Trango (Pakistán), Baffin (Canadá), Groenlandia, Malí (África) y otros lugares. La escalada en
artificial tiene un grado de dificultad y escala de graduación propia.
Es conveniente hablar de estilo big-wall y no de big-wall a secas, porque es el estilo
(que tiene una técnica particular) de solucionar una escalada, el que se aplica a paredes de
poca o mucha longitud.
Cabe mencionar que desde finales de los años `80s, varios escaladores especialmente
entrenados y con serias convicciones, han podido escalar grandes vías reservadas antes al estilo
Big-wall, totalmente en libre, ejemplos de ellos son algunas rutas del Capitán en Yosemite,
California (Sálahte, The Nose, Muir Wall, Zodiac, El Niño, etc.).
ESCALADA DEPORTIVA: según algunos autores derivó del alpinismo; según otros se
originó independientemente de la escalada libre que se hacía en las rocas Areniscas del Elba en
Alemania, por los años 1910 a 1930.
Por lo general los itinerarios de roca que se escalan son cortos (25-30 metros) y los
sitios de escalada están relativamente cerca del campamento o del lugar para estacionar el
coche. Los seguros están siempre colocados en la ruta (a esto se le llama seguros fijos).
En la escalada deportiva se progresa a través de la escalada libre, llevada al
extremo, ya que no se considera ético colgarse de ningún seguro, ni de la cuerda. Ante una
caída se vuelve a comenzar con la escalada de la ruta, ya que con la caída se accede al
descanso. El fin último es escalar la vía usando la escalada libre desde el suelo hasta el fin de la
ruta y sin caerse (está “prohibido” usar los seguros para subir o para descansar colgado, al igual
que con la cuerda). Para ello a veces se tardan meses o años en lograr escalar así el itinerario,
ya que una caída invalida la escalada y se debe volver a comenzar. En esta especialidad y al
igual que en el búlder y la escalada mixta y en hielo, se trata de solucionar la dificultad con un
óptimo estado atlético; para ello muchos escaladores requieren de unas buenas sesiones de
gimnasio y de un rocódromo para planificar el entrenamiento. Si la vía se consigue escalar con
el estilo arriba mencionado se dice que se ha logrado encadenar la ruta o se ha logrado
escalarla en rotpunkt (rotpunkt y encadenamiento son sinónimos).
A través de este tipo de escalada y del boulder, se ha logrado elevar el listón de la
dificultad hasta niveles impensables hace 20 años atrás (9a, 9a+).

Si bien actualmente es un deporte en sí mismo, gracias a su ética y métodos de


entrenamiento, algunos escaladores aplican esta filosofía para la resolución de pasos de
escalada en grandes paredes. Por ello el concepto de encadenamiento de la ruta también se
aplica a la escalada tradicional y a veces a la escalada alpina, en donde se intenta encadenar
cada largo de la escalada desde el pié de la pared hasta la cumbre.

46
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

En la escalada deportiva también se organizan competiciones formales, para lo


cual se usan actualmente los rocódromos o palestras para este espectáculo. En este caso la
competencia es más directa entre los competidores. En este tipo de competiciones hay jueces,
cronometradores y escaladores que diseñan las rutas que se usarán para el evento. Existen
Copas del Mundo (se realizan todos los años), Campeonatos del Mundo (se realizan cada 2
años) y eventos privados conocidos como Masters (por ej. Rock Master de Arco en Italia, Master
de Serre-Chevalier en Francia).
El grado de dificultad en la escalada deportiva se gradúa con una escala de dificultad
para escalada libre en roca.
BOULDER (búlder): esta palabra proviene del idioma inglés y significa bloque de
roca. Esta disciplina consiste en escalar pasos de escalada a nivel del suelo en un bloque de
roca, de manera de poder concentrarse sólo en la dificultad pura de la escalada. Sólo hace falta
una bolsa con magnesio y un par de zapatillas, además de un compañero que cuide la espalda
del escalador por si en la potencial caída existiera riesgo de lesión (para lo cual se suele usar
una especie de colchoneta portátil). También actualmente se organizan competencias de bloque
a nivel mundial. Por lo dicho anteriormente resulta obvio que se progresa escalando mediante la
escalada libre. El búlder tiene una escala propia de graduación de la dificultad. El búlder es una
de las formas más puras de escalada.
ESCALADA MIXTA (= mixto deportivo): ésta es el "boom" de los años noventa,
consiste en escalar itinerarios que transcurren por paredes de roca y hielo. La parte de roca se
escala con las herramientas y los grampones apoyados en las rugosidades o fisuras de la roca
(esto se llama dry tooling). Se considera escalada libre, ya que las herramientas son una
prolongación de las manos y los grampones son una prolongación de los pies. Si el escalador
cuelga de la cuerda, de los seguros o de cintas que van del arnés a las herramientas, se
considera escalada artificial, lo que invalida la escalada para considerarla libre. La escalada
mixta tiene una graduación propia de la dificultad, y el grado de dificultad se considera un
“grado libre”.
Hay que diferenciar el mixto moderno, de carácter deportivo, por su semejanza
con la escalada deportiva; del mixto clásico que se encuentra en condiciones de escaladas
alpinas. En el mixto deportivo, los itinerarios son equipados en gran parte con seguros fijos y las
vías por lo general no tienen más de 1,2 o 3 largos. El mixto clásico es aquel en el que se
escalan pasos de mixto o algún largo de mixto dentro del marco de vías alpinas de escalada.
Los escaladores escoceses escalaban pasos de mixto antes de que en los años noventa se
hablara de mixto deportivo y dry tooling.

47
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

ESCALADA DE CASCADAS CONGELADAS: es por supuesto escalada en hielo, se


considera escalada libre al igual que la escalada mixta con la que comparte muchas veces parte
de los itinerarios de escalada. Tiene una graduación propia de la dificultad y de la exposición.

Algunas palabras utilizadas y sus significados


Actividad de campamentos: se realiza la acampada en un medio natural y en ellos se
promueve la iniciación al deporte, la convivencia entre los participantes o el conocimiento de
determinados temas como geografía, impacto ambiental, orientación, etc.
Camping: terrenos preparados para la acampada y que constan de todo tipo de
servicios como pileta, baños con duchas, proveedurías y espacios para estacionar el automóvil.
De esta manera hay un grado de acercamiento a la naturaleza a pesar de las “lujosas”
instalaciones del camping.
Estilo: modo, manera o forma de practicar un deporte. Modo de ejecutar una actividad
o actividades. Manera individual de ejecutar un movimiento o una serie de movimientos.
Conjunto de rasgos o caracteres que constituyen a un conjunto de procedimientos.
Ética: parte de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral. Descripción y reflexión
de la moral de los actos humanos. Muchas veces se usa indistintamente ética y moral.
Graduación: acción y efecto de graduar. Cotación. Valoración de dificultades y
descripción de una ruta de ascenso que generalmente se hace comparando con otras rutas.
Itinerario: en escalada o montañismo, el itinerario, la vía o la ruta de ascenso son
sinónimos. Se refieren al trazado imaginario que se hace en la montaña o en la pared para
llegar a la cumbre o al final de la pared.
Moral: que no puede ser apreciado con los sentidos sino por el entendimiento o por la
conciencia. Ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y para evitar el
mal.
Progresar: referido a la escalada: subir, ascender. Puede ser en libre o artificial
Técnica: conjunto de procedimientos.
Trepar: ascender valiéndose de manos y pies. En cuanto a dificultad se refiere, se
considera trepar como un estadio intermedio entre caminar y escalar.
Sendero: camino estrecho labrado por el paso del hombre y/o animal.

48
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

E.- VESTIMENTA PARA ZONAS FRÍAS Y LA PRÁCTICA DEL


MONTAÑISMO

La vestimenta del deportista varía según el deporte que estemos practicando y el clima
reinante en donde realizamos la actividad física. El montañismo se practica en general en zonas
de bajas temperaturas y el organismo pierde calor por las siguientes formas:
1- Radiación: los cuerpos emiten calor en forma de radiación infrarroja, el
cuerpo humano también.
2- Conducción: entre dos cuerpos en contacto entre sí el calor pasa del cuerpo
de mayor temperatura al de menor temperatura.
3- Evaporación: es una forma de pérdida de temperatura que se produce por el
pasar del agua desde el estado líquido al estado gaseoso. Por ejemplo
respiración, sudoración y transpiración insensible.
4- Convección: es el efecto que produce el viento al desplazar la capa de aire
de mayor temperatura que se forma alrededor de nuestro cuerpo por otra fría
proveniente del ambiente. Esto se evita por ejemplo usando rompevientos
(impermeable).
La vestimenta del montañista está diseñada para disminuir estas pérdidas de calor o
favorecerlas durante ejercicios de alta intensidad. Para ello se utiliza un sistema de vestimenta
que se denomina sistema de VESTIMENTA EN CAPAS. Cada capa tiene una función y a su
vez cada capa tiene un número variable de prendas. Este sistema de vestimenta permite una
mejor adaptación a las fluctuaciones de la temperatura de la montaña, sin más que añadir o
quitar capas de una en una.

1. PRIMERA CAPA

También se la llama “segunda piel” porque es la que está en contacto directo con
nuestra piel. Son las prendas de ropa interior. Estas son de tejidos sintéticos (fibras de poliéster
y polipropileno), porque a diferencia de las prendas de tejidos naturales (algodón), tienen la
propiedad de secarse rápidamente y así no se permanece mojado durante un largo tiempo. En
la montaña la clave para mantener un relativo bienestar ante la exposición al frío es estar seco.
En las casas de venta especializadas se las conoce como interiores térmicos.

49
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

2. SEGUNDA CAPA

Está constituida por las prendas llamadas popularmente polares. Esta capa tiene como
función primordial proporcionar abrigo. También es de tejidos sintéticos, y al igual que la capa
anterior se seca rápidamente y absorbe poca agua. Por lo general se mantiene mejor el calor
con varias prendas finas que con una sola gruesa.

3. TERCERA CAPA

Esta capa es la cubierta exterior, el rompevientos. Sus características principales son


que es impermeable al viento y a la lluvia o nieve. A la vez que es impermeable debe permitir el
pasaje de nuestra transpiración (en estado de vapor) hacia el exterior. O sea que en resumen
es impermeable y transpirable a la vez. El tejido que por excelencia cumple con esta dualidad es
el Gore Tex®. El Gore Tex® es en realidad una membrana o película de teflón expandido, que
se adosa a un tejido soporte exterior; pero vulgarmente a todo el conjunto (membrana + tejido
exterior) se le llama tejido. Existen otras membranas que se usan como impermeables-
transpirables, por ejemplo: Sympatex®, Xalt®, Triple Point®. Con esta capa se evita la pérdida
de calor por convección que provoca el viento, por ello la importancia de llevar un cortaviento
para usarlo cuando haga falta.
Además la vestimenta para zonas frías debe ser:
Cómoda: ropa muy ajustada nos impide movernos libremente. Ropa muy holgada
tampoco proporciona comodidad.
Liviana: la ropa a la vez que es abrigada debe ser liviana.
Poco voluminosa: la ropa no debe estorbar los movimientos.
Visible: debe permitirnos visualizar de lejos a una persona o a nuestro compañero.
Estar en buen estado: las prendas deben estar limpias, ya que la ropa sucia no abriga
y/o pierde sus cualidades.
Tener un buen diseño: las prendas deben permitirnos las máximas prestaciones de las
mismas.
También las manos, la cabeza y los pies deben estar adecuadamente abrigados.
Para las manos se utilizan guantes finos y por encima mitones.
Para los pies la ropa especializada es medias de material sintético (uno o dos pares) y
zapatos de alta montaña o trekking según se transite por nieve o no.
Para la cabeza se utilizan pasamontañas y gorros de polar, y la capucha impermeable
que forma parte de la campera rompevientos. De nada sirve tener el cuerpo abrigado a la

50
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

perfección si la cabeza esta al descubierto, ya que por la cabeza al descubierto se pierde hasta
un 60% del calor producido.

Bibliografía de consulta:
- Revistas DESNIVEL números varios.
- Catálogos PATAGONIA, NORTH FACE, PETZL y otros.
- Revistas periódicas “Al Borde”.
- Revistas “Escalando”, “Cordada”, “Anti Suyu”, y otras publicaciones argentinas.
- Revistas CLIMBING números varios.
- Revistas ESCALAR números varios.
- Revistas KLETTERN números varios.
- Revistas ROCK & ICE números varios.
- Revistas ROTPUNKT números varios.
- Revistas VERTICAL ROC números varios.
- Revistas ON THE EDGE números varios.
- ”El Mundo del Hielo”, Jeff Lowe. Ed. Desnivel, 1996.
- ”Manual de Escalada en Nieve y Hielo” Máximo Murcia. Ediciones Desnivel, 1994.
- Weekly Calendars de CLIMBING magazine.
- Montañismo “La libertad de las cimas” autores varios. Ediciones Desnivel, 1998.
- “Enciclopedia de la Montaña”, J. J. Zorrilla. Ediciones Desnivel, 2000.
- “Montañismo”, F. Damilano & C. Gardien. Ediciones BLUME, 1999.
- “Montañismo y Trekking”, Joaquín Colorado. Ediciones Desnivel, 2001.
- “Montañas del Mundo”, A. Salkeld. Ediciones Desnivel, 1999.

F.- GEOGRAFÍA REGIONAL

En este apartado encontrarás conceptos, clasificaciones y explicaciones sobre:


 Sistemas Cordilleranos
 Historia Evolutiva de la Tierra
 Orogénesis
 Clima
 Hidrografía
 Glaciares

SISTEMAS CORDILLERANOS
Si bien conforman un gran conjunto montañoso en el sector noroccidental de Mendoza,
diversos caracteres geológicos permiten definir diferentes unidades.

A grandes rasgos, la región montañosa que ocupa el territorio nor-occidental de


Mendoza puede distinguirse en dos elementos estructurales principales: la Precordillera y la
Cordillera de Los Andes.
La Precordillera en este sector de la provincia está representada por un sistema de
cordones montañosos ubicados y visibles al oeste de la capital mendocina, que se extienden con
marcado rumbo norte-sur y se hallan separados de la Cordillera por el Valle de Uspallata.

51
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

La Cordillera de Los Andes en estas latitudes está conformada por dos sistemas
cordilleranos: la Cordillera Frontal y la Cordillera Principal.
Esta primera división de la región montañosa, así como otras expuestas más adelante,
no son arbitrarias ya que tienen sus razones geológicas y geográficas. Sin embargo,
comprendemos que al igual que en otros fenómenos de la Naturaleza, la demarcación de sus
límites no puede definirse con exactitud.

PRECORDILLERA
En su conjunto la Precordillera se extiende de norte a sur desde los 28º 15’ latitud sur,
en la provincia de La Rioja hasta los 33º 00’ latitud sur, en la provincia de Mendoza. Este
sistema cordillerano se divide geográficamente en tres grandes grupos o conjuntos con una
longitud de unos 150 km cada uno de ellos. De norte a sur se los denomina según Furque y
Cuerda (1979), conjunto septentrional, central y austral.
El conjunto septentrional se inicia en La Rioja en la latitud de Laguna Brava al sur del
Cerro Bonete y termina un poco al norte de Rodeo en la localidad de Angualasto, en la provincia
de San Juan. Este conjunto lo integran principalmente las sierras Descubrimiento, Punilla y
Volcán. Cabe destacar que la Precordillera alcanza sus mayores altitudes en la Sierra de Punilla,
entre otros el Co. La Bolsa de 4670 m.
El conjunto central comienza algo más al norte de la Sierra Yerba Loca ubicada al oriente
y de forma más o menos paralela a la Sierra del Volcán, continúa hacia el sur por los cerros
Alumbre y Blanco, luego por las Sierras de la Invernada que llegan hasta el valle transversal del
río San Juan.
El conjunto austral nace al sur del río antes mencionado y está constituido
principalmente por las Sierras del Tontal y su continuación hacia el sur por los Paramillos de
Villavicencio, Sierras de Uspallata y de las Higueras. El límite sur de este conjunto lo determina
el macizo del cerro Colorado de Cacheuta cuyas estribaciones superan ligeramente el valle
transversal del río Mendoza. La máxima altitud de la Precordillera mendocina corresponde al
Cerro Pelado de 3452 m.
Mientras los conjuntos septentrional y central se interponen entre las Sierras
Pampeanas y la Cordillera Frontal, coincidiendo sus bordes orientales y occidentales con valles
longitudinales, el extremo sur del conjunto austral limita al oeste con el Valle de Uspallata y al
este con las Cerrilladas Pedemontanas o Piedemonte mendocino.

52
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

CORDILLERA DE LOS ANDES


El nombre de “Andes”, con el que se designan las principales cadenas montañosas que
conforman esta cordillera, se supone que deriva de la lengua quechua. Según algunos autores
proviene de “anti” que significa el punto cardinal este, según otros de “antasuya” que en esta
lengua significa “distrito del metal”. Otros autores afirman que la etimología de Andes o Ande
procede del castellano, de la palabra “andén” o “andenes”, término con el cual los
conquistadores designaron las numerosas terrazas que hallaron sobre los faldeos cordilleranos
donde varios pueblos aborígenes del continente desarrollaban su agricultura y obras de
arquitectura.
Desde el punto de vista geológico y por su situación geográfica, los cordones
montañosos que conforman los Andes en Mendoza, se dividen en dos provincias geológicas más
o menos bien definidas: Cordillera Frontal y Cordillera Principal.
Ambos sistemas cordilleranos, comprendidos entre los 27º 36’ y 36º 46’ latitud sur
(desde Catamarca/La Rioja hasta Mendoza/Neuquén) se engloban bajo la denominación de
Andes Centrales argentino-chilenos o también Andes Meridionales.

Cordillera Frontal
La Cordillera Frontal, de unos 800 km de longitud, está conformada por numerosos
cordones con rumbo predominante norte-sur. Está situada entre la Precordillera y la Cordillera
Principal y se extiende por el oeste de las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y
Mendoza.
Su límite norte se ubica entre los 27º 00’ y 28º 30’ latitud sur, donde se une
transicionalmente con la Puna o Altiplano. Sin embargo, como sistema cordillerano en cuanto a
sus formas y estructura independiente de la Puna, comienza a definirse al sur de los 28º 30’
latitud sur en San Juan. Los principales cordones que la componen allí son: la Brea, Carachas,
Santa Rosa, San Guillermo, Colanguil, Olivares, Totora, Ansilta y La Ramada. En Mendoza se
continúa principalmente en los cordones del Tigre, del Plata, Santa Clara y del Portillo.
En las provincias de La Rioja y norte de San Juan, la Cordillera Frontal limita hacia el
este directamente con la Precordillera, mientras que al sur de San Juan y en Mendoza estos dos
sistemas montañosos son separados por los valles de Iglesias-Calingasta-Uspallata.
Recién vuelven a unirse al sur de Uspallata en Mendoza, siendo el límite entre uno y otro
sistema el río Mendoza, aunque dicho límite sea un tanto arbitrario dado que ambos sistemas se
entrecruzan en forma transicional. Además esta unión es de poca extensión ya que a la altura
de Potrerillos se abre nuevamente. Por otro lado, la Precordillera desaparece en Cacheuta como

53
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

unidad orográfica, en tanto que la Cordillera Frontal continúa hacia el sur hasta las latitudes del
río Diamante.
Los cordones que conforman la Cordillera Frontal son altos y escarpados, y muchas de
sus cumbres superan los 5000 y 6000 m. Algunas de las más elevadas son las pertenecientes al
Cordón de la Ramada, en San Juan, con cinco cumbres que superan los 6000 m entre las que
se encuentra el Mercedario, de 6770 m.
En Mendoza, la Cordillera del Tigre presenta varias cumbres de más de 5000 m; el
Cordón del Plata, que se levanta en forma imponente al oeste del valle de Potrerillos, con más
de 15 cumbres que superan los 5000 m y el cerro El Plata de 6300 m. Más hacia el sur se
extienden los cordones de Santa Clara, del Portillo, de las Delicias y otros con numerosas
cumbres que superan los 5000 m.
Merece destacarse aquí, por su singular importancia desde el punto de vista orográfico y
por lo poco conocido y poco explorado, el Cordón de la Jaula, que está situado al oeste del
Cordón del Plata y se extiende en forma más o menos paralela a éste. En el sector austral del
Cordón de la Jaula se ubica el macizo del Peine, cuya cumbre principal y otras, mayores de
5000 m, aún no han sido ascendidas.

Cordillera Principal
La Cordillera Principal, denominada también Cordillera del Límite, Cordillera Occidental,
Cordillera Real o Alta Cordillera, constituye una provincia geológica con identidad propia. Se
diferencia de la Cordillera Frontal no sólo por su ubicación geográfica sino por las edades, tipos
y estructuras de las rocas que la conforman.
No se puede establecer con exactitud los límites entre ambos sistemas ya que los
estratos rocosos de uno y otro se entrecruzan, o bien porque los límites están cubiertos por
detritos o acarreos. Sin embargo, se puede decir que en cortas distancias se pasa de un
ambiente geológico a otro totalmente diferente, en algunos sectores en forma transicional, en
otros abruptamente.
El extremo norte de la Cordillera Principal en la Argentina está determinado por el valle
de los ríos las Lagunas y Blanco (afluentes del río de los Patos) en el sur sanjuanino. En esta
región, aproximadamente a los 31º 18’ latitud sur, la Cordillera Principal traspone
diagonalmente la frontera internacional argentino-chilena para internarse en territorio chileno y
continuar luego hacia el norte.
Entre las latitudes en que se ubica Mendoza, el borde occidental de la Cordillera Principal
limita con el Valle Central en Chile. Los límites del borde oriental son: por el norte la Cordillera
Frontal en el sector comprendido entre los cerros Aconcagua y Tupungato, el límite se establece

54
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

grosso modo por los valles longitudinales de los ríos de las Vacas y Tupungato. Por el sur, la
Cordillera Principal se levanta sobre los llanos del Atuel y Malargüe, aunque según algunos
autores al sur del río Diamante los bordes orientales se tornan confusos y discutibles (Yrigoyen,
1979).
El extremo austral de la Cordillera Principal se encuentra en la parte norte de la provincia
del Neuquén, en la zona del volcán Domuyo y parte de la Cordillera del Viento.
Es de destacar aquí que la divisoria de aguas interoceánica atlántico/pacífico,
denominada también divisoria intercontinental o “divortium aquarum”, que hace de límite
internacional entre Argentina y Chile en la región septentrional de Mendoza puede dividirse en
dos sectores: uno hacia el norte del Cristo Redentor, donde la línea de altas cumbres
conformada por los cerros Bonete, la Mano, Cúpula, Cuerno, Aconcagua, Catedral y Tolosa se
hallan a unos 12 a 15 km al este del cordón fronterizo. En el otro sector hacia el sur del Cristo
Redentor, la línea de altas cumbres es coincidente con el límite y está conformada, entre otros,
por los cerros Navarro, Tres Gemelos, León Blanco, Juncal, Nevado del Plomo, de la Pollera,
Tupungato, etc.

HISTORIA EVOLUTIVA DE LA TIERRA


Diferentes mecanismos han interactuado a través del tiempo para llegar a darle a
nuestro planeta la fisonomía que hoy conocemos.

A través de las diversas ramas de la ciencia, y como fruto de innumerables


investigaciones y resultados obtenidos, se ha reconstruido en gran parte la historia de nuestro
planeta.
Este texto expresa esquemáticamente una serie de eventos (geológicos, biológicos,
atmosféricos y climáticos) que nos permiten conocer en forma global, aunque someramente, la
evolución de la Tierra y, en particular, la localización en el tiempo de los procesos evolutivos de
la Cordillera de los Andes y de la Precordillera, como así también de otros eventos
contemporáneos o correlacionados con dichos procesos.
Luego de la formación de la Tierra (4600 M.A. aproximadamente) no existía aun lo que
hoy conocemos como continentes, pues recién comenzaba a formarse la corteza terrestre en
forma de pequeñas islas, tal vez las que posteriormente conformaron los denominados escudos,
plataformas o macizos continentales, donde se desarrollaron innumerables procesos
biogeoquímicos.
Si bien no se puede determinar con exactitud el momento y la forma en que apareció la
vida, sí se puede asegurar lo inhóspito de nuestro planeta. A pesar del tiempo transcurrido,

55
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

ciertos signos de vida primitiva fueron hallados en rocas sedimentarias al sudoeste de


Groenlandia, de hace unos 3800 M.A.
El primitivo ambiente terrestre se caracterizaba por sus altas temperaturas, ausencia de
atmósfera e hidrósfera y también por una intensa radiación solar. Tales condiciones ambientales
fueron cambiando gradualmente por medio de diversos mecanismos y procesos geoquímicos al
interactuar con organismos anaeróbicos (es decir organismos que no necesitan del oxígeno para
su supervivencia). En esta interacción ciertas bacterias lograron liberar algo de oxígeno a través
de primitivos procesos de fotosíntesis; aunque, aparentemente, la mayor cantidad de oxígeno
liberado en la atmósfera se debería a procesos y fenómenos puramente geoquímicos.
Con estos procesos supuestamente se comenzó a formar la actual atmósfera y
consecuentemente comenzó el engrosamiento de la capa de ozono (O3) que fue protegiendo la
Tierra de la intensa radiación solar, principalmente de la letal radiación ultravioleta.
Así la atmósfera y la biósfera en general fue cambiando sus rigurosas condiciones
permitiendo la evolución de organismos más sofisticados (procariotes: organismos con núcleo
celular indiferenciado y eucariotas: con núcleo celular diferenciado). Ya a fines del Precámbrico
la presencia de metazoos (invertebrados marinos de cuerpo blando) señalan el aumento de los
niveles de oxígeno libre. Esta aparición de oxígeno libre fue seguida de una sucesión, casi
global, de eventos glaciarios acaecidos a fines del Proterozoico.
Se presume que los mecanismos y procesos de la tectónica de placas, por lo menos
durante los últimos 2000 M.A., fueron más o menos similares a los actuales; de esto se infiere
que a fines del Precámbrico se formó un primitivo supercontinente el cual se disgregó
posteriormente al iniciarse el Fanerozoico. En este lapso, ya bajo condiciones ambientales
similares a la actual, se produjo la diversificación biológica como así también la evolución
geológica de los continentes con la formación de antiguas cordilleras, algunas de las cuales, en
la actualidad, habrían desaparecido como sistemas orográficos.
Durante el Cenozoico, debido a la interacción de las placas litosféricas, continuaron los
procesos orogénicos los cuales dieron, en gran medida, la actual fisonomía del planeta, también
en esta era se inició un crecimiento de los hielos sobre los continentes conocido como Edad
Glacial.
En el Holoceno, que habría comenzado al finalizar el último período glacial (hace unos
10.000 años aproximadamente), continuaron interactuando los procesos geodinámicos
manifiestos en el continuo, aunque lento, desplazamiento de las placas litosféricas, en la
expansión de los océanos, procesos de subducción, rellenamiento de plataformas y cuencas
oceánicas, vulcanismo, orogenias, etc.

56
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Formas de vida
Con respecto a la fauna marina, la historia de los trilobites abarca un lapso de muchos
millones de años, desde fines del Precámbrico (hace unos 600 M.A.) hasta el Pérmico (unos 230
M.A.) cuando se extinguieron. Alcanzaron su mayor desarrollo, tanto en cantidad como en
formas, durante los períodos Cámbrico y Ordovícico. De ellos se conocen un gran número de
familias y géneros con caracteres inmensamente variados.
Así como los trilobites caracterizan la Era Paleozoica, los amonites caracterizan la Era
Mesozoica. La historia de los amonites comprende también un lapso considerable, desde el
Triásico hasta el final del Cretácico cuando se extinguieron. Según referencias, su único
representante viviente es el Nautylus.
En general, durante el Triásico, predominó la vida terrestre sobre la marina. En los
continentes abundaban las coníferas. Los reptiles experimentaron una extraordinaria
diferenciación, apareciendo los dinosaurios. Se extinguieron los anfibios primitivos. Al finalizar
este período, aparecieron los primeros mamíferos, los que alcanzarían su mayor desarrollo a
comienzos del Terciario.
En el Jurásico inferior, los restos de ostras formaron acumulaciones de considerable
importancia, los corales constituyeron extensos arrecifes. En la flora terrestre, los helechos
fueron superados por las coníferas. Abundaron los dinosaurios. En el Jurásico superior continuó
la evolución de los amonites; en los continentes aparecieron aves con caracteres reptilianos
(pterodáctilos, etc.).
El Cretácico inferior se caracterizó por la gran abundancia de moluscos marinos. En los
continentes aparecen las primeras angiospermas. Al final de este período se extinguieron los
dinosaurios y los amonites. Aparecieron tipos modernos de reptiles y los primitivos mamíferos
fueron reemplazados por marsupiales y placentados.
A principios del Terciario, en el Paleoceno, los mamíferos marsupiales y placentados
comenzaron a dominar. En el Mioceno (hace unos 25 M.A.), en los continentes las gramíneas
formaron las primeras praderas y los mamíferos culminaron su evolución; las aves adquieren
caracteres modernos. En el Plioceno se acentúa el carácter moderno de la vida. La fauna y flora
poseía una distribución y composición muy semejante a la actual. En América del Sur la llegada
de carnívoros extinguió a los marsupiales. En África aparecen los australopitecus con rasgos
hominoideos.
En el Cuaternario, durante el Pleistoceno gran parte de la corteza terrestre fue cubierta
por los hielos glaciarios en cuatro etapas que alternaron con períodos de clima cálido
(interglaciales). Muchas plantas y animales se extinguieron. En esta época, se presume la
aparición de la especie humana. En los últimos 10.000 años (Holoceno), el clima se torna más

57
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

cálido; las plantas herbáceas adquieren gran importancia. En este lapso se produce la
dominación de la especie humana.

OROGÉNESIS
Este concepto fue variando a través del tiempo, generando nuevas teorías y
revolucionarios cambios en los postulados acerca del origen de las montañas.

Orogénesis: “del griego oros= montaña y genia= origen”


A principio del siglo XX la mayor parte de los geólogos y geofísicos imaginaban la
corteza terrestre como una capa estable que envolvía todo el planeta, ubicada o sobrepuesta a
un manto fluido.
Los únicos movimientos aceptados hasta ese entonces eran movimientos verticales, es
decir que la corteza sólo podía experimentar ascensos o descensos, pero siempre en un mismo
sitio relativo a sus coordenadas geográficas.
Dichos movimientos, causas y efectos, se englobaron bajo el término de “isostasia”.
Estos se basaron en la flotabilidad de los cuerpos según sus densidades (ley de Arquímedes). Es
decir que isostasia era la tendencia de los bloques de la corteza terrestre a flotar sobre un
manto en estado viscoso de mayor densidad.
Con estos principios se explicaron también algunos mecanismos de evolución de los
“geosinclinales”. Esto es, aquellas cuencas marinas de sedimentación que se hundían bajo el
peso de los depósitos y que en determinado momento, por fuerzas internas o endógenas de la
Tierra, eran elevados formando montañas.
Es de destacar aquí que esta teoría y los conceptos referidos a isostasia tienen, en
alguno de sus postulados, cierta e indudable vigencia; pero sus causas-efectos en lo relacionado
con la generación y evolución de las cuencas geosinclinales (orogenias) están fuera de uso, o
mejor dicho, obsoletos, pues tales teorías fueron reelaboradas a partir de los aportes de la
teoría de Tectónica de Placas. No obstante, estos términos –isostasia y geosinclinales– se han
seguido utilizando pero no bajo los mismos conceptos primigenios.
Para poder comprender algunos fenómenos y procesos geológicos que originaron esta
Cordillera de los Andes, y otras, debemos hacer referencia a ciertas innovaciones introducidas
en Geología, en especial a partir de la década 1950/60.
El avance de diversas ciencias auxiliares de la Geología y los aportes realizados por las
investigaciones aero-espaciales permitieron mejorar el conocimiento y comprensión de diversos
fenómenos de transformación que se producen en nuestro planeta. Con tales avances y aportes
se formularon nuevas teorías y conceptos, entre ellas la teoría de la Tectónica de Placas

58
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

apoyada en los postulados de la teoría formulada a principios de siglo por A. L. Wegener sobre
las derivas continentales; y también en las investigaciones y resultados obtenidos en la Geología
Oceánica, englobados bajo el término de Expansión de los Suelos Oceánicos.
Según hemos visto, la Geología hasta principio del siglo XX sólo reconocía como posible
los movimientos verticales (ascendentes y descendentes) de la corteza. Cualquier
desplazamiento lateral de unos pocos o miles de kilómetros de alguna estructura geológica o de
regiones continentales se los consideraba como una idea disparatada.
Sin embargo, a través de la historia, diversos observadores de la naturaleza
consideraron probable la existencia de estos desplazamientos laterales ya que se encontraron
evidencias de que en algún momento los continentes estuvieron unidos.
Así ya en el año 1620, F. Bacon propuso que en un remoto pasado los actuales
continentes debieron haber estado unidos formando un único continente. Tal idea habría
surgido al trazarse los primeros mapas y dada la evidente similitud de la configuración
geográfica de las costas, en especial de África y Sudamérica.
A mediados del siglo pasado, el paleontólogo A. Snider encontró similitudes entre
especies vegetales fósiles de América del Sur y Europa, considerando que éstas habrían tenido
un pasado común hace unos 200-250 M.A. Conforme a estas pruebas, llegó a la conclusión de
que todos los actuales continentes formaban parte de un gran continente, mencionándolo en su
trabajo “La creación y sus misterios revelados”.
A fines del siglo XIX, el geólogo E. Suess, a través de estudios en ambos hemisferios,
llegó a conclusiones semejantes, y a este gran continente lo denominó Gondwana. Su
etimología proviene de una provincia ubicada al centro-este de la India, la cual fue una de las
regiones clave en Geología para resolver la incógnita acerca de la separación o deriva de los
continentes.
En 1910 F.B. Taylor y A.L. Wegener propusieron los mecanismos que explicarían tal
separación, inaugurando lo que se denominó “Teoría de las Derivas Continentales”.

DERIVAS CONTINENTALES
Esta teoría postuló que si existían movimientos verticales de la corteza, de acuerdo al
conocido y aceptado concepto de isostasia, también podían producirse movimientos o
desplazamientos laterales en respuesta a fuerzas internas del planeta y externas a él, en
particular las ejercidas por la Luna y el Sol. Estas fuerzas habrían provocado la separación y el
desplazamiento horizontal de grandes regiones continentales de la corteza terrestre, manifiesto
y observable en los diversos tipos de relieve que presenta la superficie del planeta.

59
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Wegener, además de proponer los mecanismos que habrían causado tales


desplazamientos, reunió pruebas geológicas, paleontológicas y paleoclimáticas que le
permitieron inferir con certeza que las costas atlánticas (África/Sudamérica) tuvieron un pasado
común, considerando también que todos los actuales continentes formaron un solo continente
que denominó Pangea (de pan: todo y gea: tierra).
Aparentemente en la actualidad las pruebas están más a favor de que, en el pasado,
habrían existido dos grandes continentes en vez de uno solo, y se los denomina: Laurasia,
ubicado en el hemisferio norte, y Gondwana, en el hemisferio sur.
Esta teoría sobre las derivas continentales, apoyada en fehacientes pruebas y buenos
argumentos, provocó grandes discusiones y controversias. En especial, los geofísicos
encontraron que ciertos mecanismos propuestos no respondían a algunas leyes físicas, y
expresaron sus dudas al respecto.
Si bien la teoría de las Derivas Continentales causó dudas y los mecanismos propuestos
no son actualmente aceptados (en su totalidad), su importancia radica en que generó polémicas
y debates que perduraron hasta mediados del siglo XX, sembrando inquietudes y promoviendo
investigaciones interdisciplinarias que condujeron a importantes comprobaciones y
descubrimientos.

TECTÓNICA DE PLACAS
Diversas investigaciones y resultados obtenidos por la Geología Oceánica, a través de
dataciones paleomagnéticas, sondeos de las profundidades oceánicas, obtención y análisis de
muestras de rocas, fotografías y mapas de los fondos oceánicos permitieron verificar que la
corteza que conforma estos fondos está sometida a procesos constantes de destrucción y
renovación. Este fenómeno se denominó “Expansión de los Suelos Oceánicos”. Tales aportes se
correlacionaron e interpretaron de acuerdo con los conceptos teóricos de las Derivas
Continentales, y consecuentemente se desarrolló esta nueva teoría de la Tectónica de Placas.
Esta surgió también como fruto de la recopilación y análisis de la información obtenida y
aportada por numerosos hombres de ciencia de reconocida y justa fama, durante casi un siglo
de investigaciones.

Fundamentos
Una serie de investigadores, entre ellos Tuzo Wilson, en el año 1963, pusieron de
manifiesto que la corteza terrestre no era una capa continua que envolvía todo el planeta, sino
que la misma estaba dividida en partes, denominando a cada una de éstas “placas litosféricas”.

60
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Estas placas alcanzan superficies de miles de kilómetros cuadrados, siendo su espesor


variable, con un promedio de 100 km; se desplazan horizontalmente con una dirección y sentido
propio a cada una de ellas.
Tales desplazamientos de las placas se producen sobre un manto plástico o viscoso
llamado astenósfera. La velocidad de desplazamiento es variable para cada placa, y se estima
que tales velocidades pudieron variar a través del tiempo; en promedio se estiman velocidades
de desplazamiento de entre 5 y 10 cm por año.
Las placas litosféricas se mueven unas con respecto a otras y sus bordes están definidos
en función de tales movimientos relativos. Estos bordes que determinan sus límites pueden ser
de tres tipos: divergentes, convergentes y transformantes.
Cuando dos placas se mueven en sentido opuesto, se forman entre ellas bordes
divergentes, originándose entre ambas placas una fisura denominada “rift” o “centro de
expansión”. A través de esta fisura asciende material magmático desde la astenósfera. El
material fluye en estado plástico o viscoso por su elevada temperatura y solidifica al enfriarse
en la superficie o cerca de ella, soldando o suturando temporariamente los bordes de ambas
placas denominados bordes posteriores. De forma más o menos sincrónica el borde más
alejado, denominado borde convergente o delantero, empuja contra otra placa dando como
resultado la subducción o hundimiento de uno de los bordes bajo la otra capa hacia la
astenósfera, donde nuevamente se funde. El lugar donde se produce este contacto se denomina
línea de subducción, ocasionándose sobre esta línea (o faja) una serie de fenómenos tales como
deformaciones y engrosamientos de la corteza (orogenias), vulcanismo, terremotos, etc., que
serán ejemplificados más adelante con la orogenia andina.
Cuando los bordes de dos placas se deslizan uno contra otro debido a diferencias de
velocidad en el desplazamiento de las placas o porque se desplazan en sentido contrario una
con respecto a la otra, se origina entre ellas una falla transformante, cuyo ejemplo más
conocido es la Falla de San Andrés (EE.UU.).
Según lo expuesto se puede decir que a partir de las teorías de Derivas Continentales,
Expansión de los Suelos Oceánicos y Tectónica de Placas, se pudieron elaborar ciertas
conclusiones acerca de la formación de cordilleras u orogenias, reestructurando las tradicionales
concepciones inmovilistas vigentes hasta la década de 1960. Pues a través de numerosas
comprobaciones se hizo evidente que los desplazamientos de las placas litosféricas modifican de
forma continua la configuración de la superficie terrestre, pero muy lentamente, ya que tales
cambios son manifiestos en tiempos geológicos, en los cuales la unidad de tiempo (arbitraria,
por cierto) es el millón de años. Esto se hace más comprensible si se considera grosso modo,
una velocidad promedio de expansión y subducción de las placas de 5 cm por año, lo que

61
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

significaría un desplazamiento, con la consecuente generación y destrucción de las placas, de 50


km en un millón de años, y de 5000 km en cien millones de años.
Aparentemente, tras un largo período de inactividad tectónica, hace unos 200 M.A.
(Triásico/Jurásico) habría comenzado un período de inestabilidades de la corteza al producirse la
ruptura y separación del continente de Gondwana. Este evento se ha considerado como la
iniciación de un ciclo de tectónica de placas que aún no ha concluido, y se supone que a
través de la historia de la Tierra, por lo menos en los últimos 2000 M.A., se han producido otros
ciclos similares.
A título de resumen y aclaración de lo expuesto hasta este punto, se puede decir que
aunque habría algunos fenómenos geológicos que la Tectónica de Placas no puede todavía
resolver o explicar claramente, y que el mecanismo que causa las derivas continentales con los
desplazamientos de las placas es aún tema de investigaciones, tales falencias no constituyen
objeciones racionales a la teoría de la Tectónica de Placas. Una de las grandes equivocaciones
que algunos científicos cometieron en el pasado fue la de rechazar las pruebas y teorías de las
Derivas Continentales porque no estaba lo suficientemente claro el cómo y el por qué podía
ocurrir.
Según Dewey (1972), el notable éxito de la Tectónica de Placas no fue solamente el de
suministrar una consistente y lógica estructura que relaciona fenómenos tan diversos como la
expansión de los suelos oceánicos, las derivas continentales, terremotos, vulcanismo y evolución
de sistemas orogénicos, sino también que fueron comprobándose a través de numerosas
investigaciones los puntos sobre los cuales se fundamenta esta teoría.

FORMACIÓN DE LOS ANDES


De acuerdo con investigaciones sobre las que se basa la Tectónica de Placas, se admite
que las placas principales del mosaico que constituye la corteza terrestre son siete: Pacífica,
Sudamericana, Africana, Euroasiática, Indo Australiana, Antártica y Norteamericana. Existen
también, entre éstas, otras menores de las cuales merece destacarse la placa de Nazca debido
a su interacción con la placa sudamericana. (La Placa de Nazca sería una subdivisión de la Placa
Pacífica)
Según lo expuesto el ciclo de tectónica de placas habría comenzado hace unos 200 M.A.
con la ruptura del continente de Gondwana, iniciándose con ello la separación, entre otras, de
las placas Africana y Sudamericana (placas divergentes), generándose entre ambas un centro
de expansión y rift en el lugar donde hoy se ubica, aproximadamente, la Cordillera Atlántica
Media. Simultáneamente con la separación de Gondwana en el borde oeste de la placa
Sudamericana se habría producido un choque de placas o tal vez una ruptura de esta placa.

62
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Sobre este choque o ruptura sólo se han podido elaborar hipótesis de cómo se produjo.
Algunos especialistas (Dietz y Holden, 1970; Rona, 1973) suponen que hasta fines del Triásico
habría existido una placa denominada Placa Paleo-Pacífica, bajo la cual subducía entonces el
borde delantero de la placa Sudamericana. Con la ruptura de Gondwana y la movilización de la
placa Sudamericana se habría invertido el proceso de subducción. Algunos autores han
calculado que la placa de Nazca ha subducido bajo la placa Sudamericana unos 10.000 km
desde la iniciación de ese ciclo a comienzos del Jurásico (Giese y Reutter, 1987).
Apartándonos del campo de las hipótesis puede decirse que la interacción de las placas
Sudamericana y de Nazca, durante los últimos 200 M.A. fue la causa de las deformaciones y
engrosamientos del borde continental de América del Sur, originando la actual Cordillera de los
Andes.
El contacto de estas dos placas que originó los Andes representa el ejemplo más claro de
interacción de una placa oceánica y otra con borde continental.
Cuando los bordes de placas que determinan la línea de subducción están próximos y
coinciden con la línea de costa, como en este caso, el continente impone restricciones a la
subducción. Esto se debe a la menor densidad de las rocas (2,5 g/cm3) que conforman en su
mayor parte los continentes –denominadas SIAL–, a diferencia de las rocas que constituyen los
fondos oceánicos algo más densas (3,0 g/cm3) – denominadas SIMA–. Conforme a la ley de
Arquímedes tal restricción está determinada entonces por una mayor flotabilidad de los
continentes sobre la astenósfera. De ahí que el continente opone una mayor resistencia a la
subducción, uniéndose la placa oceánica bajo el borde continental. Debido a estos procesos de
subducción en esta zona se ha producido una fosa oceánica que bordea todo el continente
sudamericano denominada Fosa Peruano-Chilena.
Conjuntamente con la interacción de los bordes de estas placas, a partir del Jurásico, el
borde delantero (oeste) de la placa Sudamericana fue sometido a diversos tipos de esfuerzos:
verticales, que provocaron hundimientos y elevaciones de los terrenos, y horizontales, de
compresión y distensión de los mismos (tectogénesis comprensiva y distensiva), causando estos
últimos, plegamientos, cabalgamientos, fracturaciones en bloques, etc.
A estas deformaciones causadas por tales esfuerzos se suma un considerable
magmatismo; las placas, al sufrir resquebrajamientos, permitieron la ascensión de materiales
magmáticos o lava a través de fisuras y grietas desde las profundidades, en parte provenientes
de la astenósfera y en parte de materiales refundidos pertenecientes a la corteza.
Las placas litosféricas se consideran cuerpos rígidos y la mayor parte de las
modificaciones que experimenta la corteza terrestre está concentrada en dichos bordes de
placas. El espesor de la litósfera (placas litosféricas) que envuelven el Planeta es variable entre

63
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

30 y 300 Km. aprox. –y comprende la corteza y la parte superior rígida del manto. En las
regiones oceánicas intermedias, distantes de los centros de expansión (rift), la litósfera tiene
unos 100 Km. de espesor. Los 5 o 7 Km. superiores corresponden a la corteza. Bajo los
continentes la litósfera puede alcanzar los 300 Km. de espesor, vg.: Escudos precámbricos. Para
la corteza continental se estima un espesor promedio de 40 Km.; pero en algunas regiones
montañosas (como los Andes) el espesor puede alcanzar los 70 km. Las corrientes de
convección en la astenósfera, inducidas por el calor del núcleo exterior fluido, provocarían los
desplazamientos de las placas litosféricas. El vulcanismo transporta material fundido hacia la
superficie de la litósfera en las dorsales meso-oceánicas, así como también en otros lugares. Los
materiales sólidos de la litósfera son devueltos hacia el interior de la astenósfera en las zonas o
líneas de subducción.

Evolución geológica de los Andes


Los sedimentos que comenzaron a depositarse en el Jurásico constituyen las
formaciones rocosas más o menos estratiformes que conforman en gran parte los macizos y
cordones de la Cordillera Principal en este sector de los Andes Centrales Argentino-Chilenos.
Estos sedimentos se fueron depositando, en sus fases iniciales, en parte dentro de una
cuenca oceánica alargada, paralela a la línea de costa, y en parte sobre un margen continental
más o menos llano. Los terrenos sobre los cuales se depositaron los primeros sedimentos
marinos constituyen lo que se denomina basamento o zócalo preandino de la Cordillera
Principal. El basamento de este sector cordillerano es obviamente más antiguo y está en íntima
relación litológica y cronológica con alguna de las formaciones rocosas que conforman en estas
latitudes la Cordillera Frontal y también la Precordillera.
Supuestamente por su simultaneidad con la ruptura de Gondwana, el borde oeste de
Sudamérica fue sometido a esfuerzos de gran magnitud, causantes de numerosos fenómenos
que dieron como resultado la formación de los Andes.
Luego de un largo período de inactividad tectónica, la interacción de las placas Pacífica
(o Paleo-Pacífica) y Sudamericana habría producido en primera instancia el hundimiento del
borde continental, lo cual fue seguido de una serie de movimientos basculantes (movimientos
epirogénicos), y posteriormente tales esfuerzos levantaron, en diversas etapas (movimientos
orogénicos), los depósitos y basamento de la cuenca del Geosinclinal Andino y otros terrenos
adyacentes externos a la cuenca, produciéndose con estos esfuerzos y movimientos una intensa
actividad magmática en ambos bordes de las placas litosféricas.
Los movimientos basculantes de ascensos y descensos del borde continental permitieron
las transgresiones y regresiones marinas sobre una faja más o menos ancha de dicho borde.

64
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Estos movimientos se habrían producido desde mediados del Jurásico hasta mediados del
Cretácico. La suma de estos fenómenos descriptos a grandes rasgos fue lo que dio origen a este
sector de la Cordillera Principal. Por último consideramos importante destacar aquí que estos
mismos esfuerzos generados por la placa Pacífica y Sudamericana, a partir del Jurásico, fueron
los causantes de la elevación de la Cordillera Frontal constituida en su mayor parte por
materiales rocosos más antiguos que los que conforman la Cordillera Principal. Además con
estos movimientos fue afectado o “rejuvenecido” el relieve de la Precordillera, la cual
pertenece, como sistema orográfico, a una orogenia más antigua (Orogenia Precordillerana).
A todos los procesos que dieron origen a la cordillera de los Andes se los engloba y
denomina Orogenia Andina; aunque algunos autores utilizan el término de orogenia o
movimientos orogénicos para las fases o períodos en los cuales se produjeron considerables y
significativas elevaciones de los terrenos.

Magmatismo
Consecuentemente con los esfuerzos generados por la interacción de las placas se
produjeron grietas y fisuras por las que ascendieron materiales lávicos y magmáticos. Estas
rocas magmáticas efusivas e intrusivas serían provenientes en parte de la astenósfera y en
parte de la misma corteza. Los materiales de la corteza al descender en la astenósfera en los
procesos de subducción y al alcanzar elevadas temperaturas habrían sido fundidos y en parte
exudados hacia la superficie en forma de lava. Esta lava solidificada en superficie y también
otras provenientes de la astenósfera se denominan rocas efusivas o vulcanitas. En otros casos
los materiales magmáticos se solidificaron en el interior de la corteza sin llegar a la superficie, y
a éstas se las denomina rocas intrusivas o plutones, v.gr.: granito, granodiorita y otras. Éstas
afloran en superficie por elevaciones posteriores en bloques y por la erosión de los depósitos
que en el pasado las cubrían.
Las vulcanitas que constituyen las rocas andesíticas, conforme a su composición química
y otros caracteres, se habrían generado en parte de materiales sedimentarios arrastrados a las
profundidades en el fenómeno de subducción y en parte de materiales pertenecientes a la
corteza. Estos materiales se habrían fundido a temperaturas de 1.200–1.500 ºC, temperatura
que alcanzarían los materiales al llegar a la profundidad de unos 100 km, los cuales al fundirse y
por las altas presiones generadas habrían sido exudados hasta la superficie. Este fenómeno de
fundición o refundición de los materiales de la corteza, en geología se denomina Anatexia.
Debido a sus propiedades las andesitas son consideradas rocas intermedias entre el
basalto y el granito. Estas rocas, características de los Andes, de donde deriva su etimología, se
encuentran en forma más o menos abundante a lo largo de esta cordillera.

65
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

G.- CIENCIAS BIOLÓGICAS

En este apartado encontrarás:

1.- Anatomía General del Sistema Músculo esquelético


2.- Anatomía y Funciones del Aparato Respiratorio
3.- Anatomía y Fisiología del Sistema Cardiovascular
4. Anatomía y Fisiología del Aparato Digestivo
5. Anatomía y Fisiología del Sistema Excretor
6. Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso Central y Periférico

1. ANATOMÍA GENERAL DEL SISTEMA MÚSCULO


ESQUELÉTICO

HUESOS

El esqueleto humano está compuesto por huesos, ligamentos y tendones. Está


conformado por 203 ó 204 huesos y se divide en cabeza, tronco y miembros.
En la cara los huesos son: maxilares, cigomáticos, nasales y la mandíbula, único hueso
móvil de la cabeza, que sirve para la masticación.

El cráneo está constituido por huesos planos unidos estrechamente entre sí y que
conforman la calota craneana; que alberga y protege a los órganos del sistema nervioso central
(cerebro, cerebelo, bulbo y protuberancia). Incluye al frontal, occipital, dos parietales, dos
temporales, etmoides y esfenoides.

Al cráneo le sigue la columna vertebral que está formada por las vértebras. Las cuales
constituyen una serie de anillos colocados de manera que el orificio central de cada una se
corresponda con el del superior y el del inferior; lo que forma el conducto por donde transcurre
la médula espinal, órgano nervioso de importancia fundamental. La articulación que se
interpone entre una vértebra y la siguiente permite la movilidad de toda la columna vertebral.
Entre una vértebra y otra existen discos cartilaginosos que sirven para aumentar la elasticidad
del conjunto y atenuar los efectos de eventuales lesiones.
El número total de vértebras es 33 y no todas son iguales. Las inferiores tienen mayor
tamaño porque deben ser más resistentes para realizar mayor trabajo. Las primeras siete se

66
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

denominan cervicales, la primera se denomina atlas y la segunda axis. A continuación están las
doce vértebras dorsales que se unen con las costillas y estas al esternón, cerrando la caja
torácica mediante los cartílagos costales y protegiendo a los órganos contenidos en ella:
corazón, pulmones, esófago, grandes vasos y porciones de hígado y bazo que se ubican en el
abdomen. A continuación, las cinco vértebras lumbares que se continúan con otras cinco
soldadas entre sí y que conforman el sacro. Por último, cuatro o cinco vértebras rudimentarias
soldadas entre sí que conforman el coxis o hueso caudal.
Los huesos de los miembros superiores comienzan con el hombro formado por la
cintura escapular, de forma triangular y aplanada, y la clavícula. La articulación del hombro es
muy móvil, lo que permite mover el brazo en todas las direcciones; y conjuntamente con la de
la cadera son las más importantes del cuerpo humano. El hueso del brazo es el húmero, largo y
robusto; el antebrazo lo forman dos huesos, el radio y el cúbito. En su porción inferior, estos
dos huesos se articulan con la mano, la cual está formada por trece huesillos; ocho que
conforman el carpo o muñeca, cinco llamados metacarpianos y que corresponden a la superficie
dorso palmar de la mano. Los dedos de la mano están constituidos por la primera, segunda y
tercera falanges, a excepción del pulgar que tiene sólo dos.
Los miembros inferiores están unidos al hueso sacro por medio de un sistema de
huesos que se denomina cintura pélvica o pelvis, la cual está formada por la fusión de tres
huesos, ilion, isquión y pubis. Con la pelvis se articula el fémur, que es el más largo y robusto
del cuerpo humano. Éste se une a la tibia y peroné, huesos de la pierna, y conforman la
articulación de la rodilla, en conjunto con la rótula. Por último, los huesos de la pierna se
articulan con los del pié; calcáneo, astrágalo, metatarsianos, de los dedos que tienen tres
falanges; a excepción del primer dedo.
En todo hueso largo, el cuerpo, generalmente cilíndrico, recibe el nombre de diáfisis y
sus extremos el de epífisis. La diáfisis es hueca y en su interior está ocupada por la médula
amarilla. También hay gran número de cavidades formadas por el cruzamiento de los delgados
tabiques óseos, los cuales contienen a la médula roja formadora de los glóbulos rojos. Una
membrana muy fina y vascularizada, llamada periostio, envuelve a los huesos y permite que
estos crezcan en espesor y a través de ella llegan las sustancias nutritivas a las células óseas
por medio de sus vasos sanguíneos.
La función más importante que tiene el esqueleto es sostener la totalidad del
cuerpo y dar forma. Hace posible la locomoción al brindar al organismo material duro y
consistente que sostiene los tejidos blandos contra la fuerza de gravedad y donde se insertan
los músculos que permiten erguirse, mantener posturas y moverse. También protege a los
órganos internos como sistema nervioso central, corazón, pulmones, hígado y bazo.

67
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

MÚSCULOS

Los músculos más importantes que se encuentran en la cara anterior de cada una de las
regiones de nuestro cuerpo son: en la cabeza, el frontal, que contrae la piel de la frente, el
temporal que determina la elevación del maxilar inferior. En la cara está el orbicular de los
párpados y orbicular de los labios, cuya función es cerrar la boca y los párpados. En el cuello,
además del cutáneo del cuello, está el esternocleidomastoideo, que permite inclinar la cabeza
hacia adelante y hacia el costado. En el tronco, formando el pecho encontramos al gran pectoral
(o Mayor), pectoral menor, que elevan las costillas. El deltoides que levanta el brazo. El recto
mayor (es uno de los principales músculos que permiten la contracción de los abdominales)
puede bajar las costillas, flexiona el tórax y comprime las vísceras abdominales, este va desde
el esternón y las costillas medias hasta el pubis. El oblicuo mayor tiene funciones parecidas al
68
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

recto mayor y une las ocho últimas costillas con los huesos ilíacos (permite hacer los
abdominales oblicuos), recubre la región anterolateral del abdomen.
Los músculos más importantes de las extremidades superiores son: bíceps braquial, que
dobla en antebrazo sobre el brazo. En el antebrazo están los pronadores que dirigen la mano
hacia adentro (pronación) y los supinadores que dirigen la palma de la mano hacia afuera
(supinación). También están los radiales que hacen extender la mano inclinándola hacia el
radio.
En el muslo están los aductores, que permiten aproximar el muslo hacia adentro, el
cuádriceps crural, uno de los músculos más grandes y potentes, formado por recto anterior, el
vasto externo e interno; el sartorio. En la pierna se encuentran el tibial anterior y el sóleo.
Los músculos más importantes de las regiones posteriores son:
En la cabeza el occipital que contrae la piel del cuero cabelludo. En el cuello
encontramos al trapecio que se continúa en el tronco. El gran dorsal es otro músculo que va
desde la región lumbar hasta el brazo y se inserta por un lado en los huesos ilíacos y por el otro
en la extremidad superior del húmero, tira el brazo hacia atrás y abajo, es el músculo que
permite estando colgado de una barra, elevar el cuerpo por sobre la misma. El romboides llevan
el omóplato hacia adentro. También se ubica el oblicuo mayor. En las extremidades superiores,
el tríceps braquial, es antagónico al bíceps en sus funciones. Están, en el antebrazo, los
palmares que doblan la mano sobre el antebrazo y el cubital, que es extensor y flexor de la
mano.
En las extremidades inferiores comenzamos con los glúteos, que sirven para extender el
fémur y mantener la postura bípeda. El tríceps femoral que dobla la pierna sobre el muslo, y el
psoas ilíaco permite al muslo hacerlos sobre las rodillas. En las piernas, el gemelo que se une al
plantar delgado y forma el tendón de Aquiles, levanta el cuerpo sobre la punta de los pies.
La función muscular se verifica mediante las siguientes propiedades:
Excitabilidad, por la cual el músculo responde a un estímulo con una reacción
determinada. La contractilidad, mediante la que se contrae al acortar sus fibras. La
elasticidad que permite que un músculo contraído recupere sus forma y la tonicidad, gracias
a la cual el músculo queda siempre semicontraído, ejerciendo de modo permanente una acción
sobre los huesos a los que está adherido.

69
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

2. ANATOMÍA Y FUNCIONES DEL APARATO


RESPIRATORIO

La respiración es el término utilizado para referirse al proceso de intercambio gaseoso


entre la atmósfera y el organismo. Por su intermedio se asegura la provisión del oxígeno
molecular necesario para los procesos metabólicos en los organismos superiores y la eliminación
del anhídrido carbónico producido por los tejidos. Este intercambio gaseoso se denomina
hematosis. Para su realización el aparato respiratorio consta de un sistema de vías de
conducción o vías respiratorias, una porción respiratoria, a cuyo nivel se realizan los
intercambios gaseosos y un aparato músculo elástico que asegura el transporte de los gases.
El aparato respiratorio humano está compuesto por:

70
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Vías respiratorias: comprenden las fosas nasales, la nasofaringe, la laringe, la


tráquea, el árbol bronquio-bronquiolar. Estas estructuras calientan, humedecen y filtran el aire
inspirado antes de su llegada a la porción respiratoria pulmonar.
Porción respiratoria del pulmón: constituida por el pulmón en donde se encuentran
los bronquiolos respiratorios, los alveólos y el tejido intersticial.
Nasofaringe: en la faringe se cruzan los conductos de los aparatos digestivo y
respiratorio. Los alimentos pasan de la faringe al esófago y de ahí al estómago, el aire pasa por
la laringe y la tráquea a los pulmones. Para evitar que los alimentos penetren en los conductos
de la respiración, siempre que se deglute se aplica al orificio superior de la laringe, la
nasofaringe, una especie de válvula llamada epiglotis.
Tráquea: Es un tubo hueco que se origina en la base de la laringe y termina
dividiéndose o transformándose en los dos bronquios principales, derecho e izquierdo. Su pared
consta de una capa interna epitelial, una capa media donde se encuentran los anillos
cartilaginosos que le sirven de sostén a fin de que la luz traqueal esté siempre abierta, y una
externa.
Porción respiratoria: Constituida por los bronquiolos, alvéolos y tejido que los
sostiene.
Dinámica de la respiración: En el ser humano el proceso de la respiración consta de
tres fases: Inspiración, transporte por la corriente sanguínea y la espiración.
Los movimientos respiratorios de inspiración y espiración son los procesos mecánicos
que permiten el traslado del aire del exterior del organismo a su interior (inspiración) y
viceversa (espiración). El aire penetra por las ventanas de la nariz, que se abren en la cavidad
nasal. Sigue adelante por la faringe, laringe (contiene a las cuerdas vocales), tráquea. Ésta se
divide en dos bronquios cartilaginosos, cada uno dirigido a cada pulmón. En el interior de este,
cada bronquio se subdivide en bronquiolos, los cuales a su vez se vuelven a dividir en conductos
de diámetro cada vez más pequeño hasta llegar a la cavidad final llamada alveólo. En las
paredes de los vasos más pequeños y de los sacos aéreos se encuentran los alveólos, por fuera
de los cuales se disponen tupidas redes de capilares sanguíneos. En los pulmones el oxígeno
pasa de los alvéolos a los capilares pulmonares y el anhídrido carbónico se traslada en sentido
opuesto, de los capilares a los alveolos. Esto sucede simplemente por el fenómeno físico de
difusión simple (cada gas va de una región donde está más concentrado a otra de menor
concentración).
En los capilares de todos los tejidos del cuerpo, donde ocurre la respiración interna, el
oxígeno por difusión, va de los mismos a las células en tanto el anhídrido carbónico pasa en
igual forma de las células a los capilares.

71
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

El metabolismo ininterrumpido de glucosa y otras sustancias en la intimidad celular da


lugar a la producción constante de anhídrido carbónico y utilización de oxígeno.
Regulación de la respiración: Como las necesidades de oxígeno por el organismo son
distintas en reposo y en actividad, la frecuencia y profundidad de los movimientos deben
alternarse para ajustarse en forma automática a las condiciones variables. Es el centro
respiratorio, ubicado en el bulbo raquídeo y la protuberancia, el que coordina los movimientos
armónicos de músculos para llevar a cabo el proceso de la respiración.
Funciones del Aparato Respiratorio:
 Intercambio gaseoso con el medio ambiente (O2 y CO2)
 Suministrar O2 a los tejidos
 Eliminación del CO2 y agua
 Regulación del estado ácido-base (pH) del organismo
 Pulmones humanos
Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos,
con un hueco para acomodar el corazón. Las dos ramificaciones de la tráquea, llamadas
bronquios, se subdividen dentro de los lóbulos en otras más pequeñas y éstas a su vez en
conductos aéreos aún más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos de aire, o alvéolos,
rodeados de capilares. Cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el oxígeno se
difunde hacia la sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del
cuerpo. El dióxido de carbono se difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es
exhalado.

72
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Respiración en seres humanos


Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales
menores y los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande
y el aire entra con rapidez en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío
resultante. Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba;
entonces los pulmones se contraen y el aire se expele.

3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA


CARDIOVASCULAR

Es el sistema de transporte interno del organismo. Su objetivo es llevar elementos


nutritivos y O2 a todos los tejidos del organismo, eliminar los productos finales del metabolismo
y llevar las hormonas desde las correspondientes glándulas endocrinas a los órganos sobre los
cuales actúan. Durante este proceso, regula la temperatura corporal.
El aparato circulatorio comprende:
 Corazón
 Vasos sanguíneos: arterias y venas
 Vasos linfáticos
 Sangre
 Linfa

73
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Vasos sanguíneos: Incluye a las arterias, venas y capilares.


Arterias: Su función es llevar la sangre desde el corazón hasta los tejidos. Sus
paredes están constituidas por tres capas, la externa o adventicia, la media de fibras
musculares lisas y la interna o íntima formado por una fina capa de células que se denomina
endotelio.
Venas: Restituyen la sangre de los tejidos al corazón. Al igual que las arterias,
sus paredes tienen tres capas, pero de menor espesor, especialmente en su capa media
muscular. Tienen válvulas que hacen que la sangre fluya desde la periferia hacia el corazón.
Capilares: Son vasos microscópicos situados en los tejidos, que sirven de
conexión entre las venas y arterias; su función más importante es el intercambio de materiales
nutritivos, gases y desechos entre la sangre y los tejidos. Sus paredes se componen de una sola
capa celular (endotelio) que se continúa con el mismo tejido de las venas y arterias. La sangre
no se pone en contacto directo con las células del organismo, sino que éstas son rodeadas por
un líquido que las baña, las sustancias difunden desde la sangre por la pared de un capilar por
medio de poros que estos tienen y atraviesan el espacio ocupado por el líquido intersticial para
llegar a las células.
Las arterias antes de transformarse en capilares son más pequeñas y se denominan
arteriolas, y cuando el capilar pasa a ser vena, previamente es un vaso pequeño denominado
vénula.
Vasos linfáticos: Son un sistema auxiliar para el retorno de líquido de los espacios
tisulares a la circulación, este líquido entra en los capilares linfáticos, se convierte en linfa y
luego es llevado a la unión con el sistema vascular y se transforma en sangre.
Sangre: Está conformada por los glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Los glóbulos rojos
son los encargados del transporte de O2 y CO2 unidos a la hemoglobina (proteína que se
encuentra en su interior). Los glóbulos blancos son elementos que intervienen en los
mecanismos de defensa, inmunidad, respuesta a procesos inflamatorios. Las plaquetas, en
conjunto con los glóbulos rojos y blancos, intervienen en el mecanismo de la coagulación.
Corazón: Es un órgano de ubicación intratorácica, el cual cumple la función de bomba,
recibiendo y expulsando la sangre hacia los pulmones para su oxigenación y hacia los tejidos
para enviar O2 y nutrientes. Está constituido por cuatro cavidades, dos aurículas y dos
ventrículos. A su vez, podemos dividirlo en una porción venosa o derecha y otra arterial o
izquierda; cada una de ellas cuenta con una aurícula y un ventrículo.
De cada una de estas estructuras salen o entran vasos sanguíneos de importante calibre.
La sangre venosa proveniente de los tejidos, cargada de CO2, ingresa al corazón, en la aurícula
derecha por medio de las venas cavas superior (cabeza y cuello) e inferior (resto del

74
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

organismo). Una vez dentro de la aurícula derecha atraviesa al ventrículo derecho a través de la
válvula tricúspide. Sale del ventrículo derecho a través de la válvula pulmonar hacia el pulmón
por medio de la arteria pulmonar, la cual se divide en derecha e izquierda para el pulmón
correspondiente, en donde se cargará de O2 y eliminará el CO2. Por medio de las venas
pulmonares retorna la sangre desde los pulmones desembocando en la aurícula izquierda, para
posteriormente atravesar la válvula mitral y pasar al ventrículo izquierdo. De este último sale la
sangre atravesando la válvula aórtica para ingresar en la Aorta, conducto arterial principal que
por medio de sus ramificaciones distribuirá la sangre a los órganos y tejidos.
La aorta, a medida que va pasando por el organismo, emite ramos arteriales que en
orden de aparición son: arterias coronarias, tronco braquiocefálico derecho, arteria carótida
izquierda, tronco braquiocefálico izquierdo, todas estas en el tórax y darán irrigación a cabeza,
cuello y miembros superiores. En el abdomen emite ramas para irrigación de intestino (arterias
mesentéricas superior e inferior), hígado (tronco celíaco), bazo (arteria esplénica), riñón
(arterias renales), para dividirse en la pelvis en arterias ilíacas primitivas derecha e izquierda,
que se dividirán en interna y externa para dar irrigación a los órganos que la pelvis contiene. La
arteria ilíaca externa al llegar a la ingle pasa a denominarse arteria femoral, que se divide en
profunda y superficial. Esta última atraviesa todo el muslo y se dirige desde la cara anterior a la
posterior para pasar a denominarse arteria poplítea en el hueco del mismo nombre en la cara
posterior de la articulación de la rodilla. Por debajo de la rodilla se divide en arteria tibial
anterior y tronco tibio peroneo (que incluye arteria tibial posterior y peronea), que van a dar la
circulación a la pierna y pie.
En el tórax, el tronco braquiocefálico derecho emite las arterias carótida, que se divide
en interna y externa, vertebral y arteria subclavia que pasa por debajo de la clavícula y pasa a
llamarse axilar en la zona del mismo nombre y posteriormente se denomina humeral en el
brazo; en el pliegue del codo se divide en radial y cubital dando irrigación al antebrazo y mano.
En el lado izquierdo es similar, sólo que la arteria carótida nace en forma independiente y el
tronco braquiocefálico emite la arteria vertebral y la subclavia que sigue con las mismas
variantes que la del lado opuesto.
Las grandes venas siguen habitualmente el mismo recorrido que las arterias, con la
diferencia que el sentido de circulación es hacia el corazón (centrípeto).

Funciones del aparato circulatorio


 Transporte de O2 y CO2
 Transporte de nutrientes
 Transporte de desechos celulares

75
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

 Transporte de hormonas
 Función de defensa e inmunológica por medio de los glóbulos blancos
 Mecanismo de la coagulación

Corazón humano

El corazón es una bomba doble, en el que la sangre circula por dos sistemas
cerrados y separados. La sangre cargada de oxígeno abandona el ventrículo izquierdo a
través de la aorta. Circula por el cuerpo y retorna, desoxigenada, hasta la aurícula derecha
por las venas cavas superior e inferior. El ventrículo derecho bombea la sangre por la
arteria pulmonar hasta los pulmones, donde intercambia dióxido de carbono por oxígeno.
La sangre oxigenada retorna después por las venas pulmonares a la aurícula izquierda, lista
para la circulación arterial.

4. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Consta de la cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado y grueso. A su


vez, existen glándulas anexas como son las salivales, hígado y páncreas.
El intestino delgado se divide en tres porciones, duodeno, yeyuno e ilion. Lo mismo
sucede con el intestino grueso que se divide en ascendente, transverso y descendente; este
último se une a la porción recto-ano para la eliminación de los desechos de la digestión.
El proceso de la digestión comienza en la cavidad bucal por medio de la masticación.
Aquí los alimentos toman contacto con la saliva y sus enzimas o fermentos, los cuales son
76
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

segregados por las glándulas salivales (parótidas, sublinguales y submaxilares). El bolo


alimenticio llega al estómago atravesando el diafragma, en donde las glándulas del mismo
segregan el jugo gástrico, con alto contenido en ácido clorhídrico, para continuar con el proceso
de la digestión. Cuando los alimentos pasan al intestino delgado, son atacados por los jugos
pancreáticos y biliares (segregados por páncreas e hígado respectivamente) que van a actuar
sobre las grasas, hidratos de carbono y proteínas. Además, las glándulas del intestino segregan
el jugo entérico, cuyos fermentos acaban con la digestión de los alimentos.
Ya en el intestino grueso, en su primera porción se realiza la completa absorción de los
pocos nutrientes que pasaron del intestino delgado. Aquí se realiza la absorción del agua y el
contenido se torna más
consistente y las glándulas
que éste contiene le
segregan moco para
lubricarlo y así pasar al
recto para ser expulsado
por el ano.
En conclusión, el
tubo digestivo cumple con
las funciones de aportar
los alimentos al organismo
a través del proceso
digestivo, como también
agua y minerales,
eliminando los deshechos.

5. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA EXCRETOR

El sistema excretor está formado, principalmente, por el Aparato Urinario que


comprende dos glándulas secretoras donde se elabora la orina, que son los riñones; dos
conductos colectores que recogen la orina a la salida del riñón, los uréteres; un órgano receptor
de la orina, la vejiga y un conducto que la vierte al exterior, la uretra.
Las glándulas sudoríparas participan de este sistema excretando entre un 5 y 10 % de
los deshechos metabólicos a través del sudor que contiene las mismas sustancias que la orina
pero en una composición cuali y cuantitativa más baja.

77
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

La orina es un líquido transparente, amarillo claro y lleva disueltas varias sustancias. Un


litro de la misma contiene normalmente agua, 10 mg de cloruro de sodio y dos productos
tóxicos: urea (25 g) y ácido úrico (0.5 g).
La urea es elaborada en el hígado con los productos procedentes de la combustión de
las proteínas y llevados al riñón por la sangre.
El riñón es el encargado de filtrar la sangre y eliminar los elementos de deshecho (urea,
sodio, potasio, ácido úrico), mantener el medio interno (pH de la sangre) y regulación de la
presión arterial.

Riñón
Casi un millón de nefronas (derecha) componen cada riñón (izquierda). La unidad
filtradora de la nefrona, llamada glomérulo, regula la concentración dentro del cuerpo de
sustancias importantes, tales como potasio, calcio e hidrógeno y elimina sustancias no
producidas por el cuerpo, tales como drogas y aditivos alimentarios. El filtrado resultante,
la orina, abandona la nefrona a través de un largo túbulo y del conducto colector. Mediante
señales químicas, el organismo informa sobre las necesidades de agua y sales; esto hace
que las paredes del túbulo sean más o menos permeables a estas sustancias, que son
reabsorbidas de acuerdo con estas órdenes desde la orina.

78
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


CENTRAL Y PERIFÉRICO

Los órganos que integran el sistema nervioso están formados fundamentalmente por el
tejido nervioso cuyos elementos constitutivos son las neuronas y células gliales que dan origen
a la sustancia gris y la sustancia blanca formada por las fibras nerviosas o axones y sus vainas.
Desde el punto de vista funcional, la sustancia gris forma centros de procesamiento de la
información y en la sustancia blanca se agrupan las vías de conducción de llegada y salida, y las
vías de comunicación de dichos centros entre sí.
La información llega a los centros superiores desde la periferia, pasando por una serie de
centros intermedios, y lo mismo sucede con las respuestas, que desde los centros superiores
llegan a la periferia atravesando un número variable de centros de procesamiento.
La Neurona es la unidad anatómica y funcional del tejido nervioso. Es una célula
altamente especializada cuyas propiedades de excitabilidad y conducción son la base de las
funciones del sistema nervioso. Está constituida por un cuerpo y ramificaciones que salen de
éste (dendritas y axones). En el sistema nervioso hay dos tipos principales de neuronas, las
motoras y sensitivas.
Los Nervios están constituidos por los axones rodeados de tejido conectivo y conducen
los impulsos nerviosos desde o hacia el sistema nervioso central. Al igual que las neuronas,
existen nervios motores y sensitivos, aunque la mayoría son mixtos.

79
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

En el hombre se distingue un Sistema Nervioso Superior o de la vida de relación,


que rige las funciones de relación del organismo con el exterior, afectiva, social y cultural; y el
Sistema Nervioso Neurovegetativo o autónomo que preside las funciones de la vida
vegetativa, ubicada en la porción basal del cerebro, tronco cerebral y médula espinal, que
asegura la coordinación entre las funciones elementales y su regulación (respiración, frecuencia
cardiaca) y mantiene las condiciones para la vida.

Sistema Nervioso Superior o de la vida de relación:


Se divide en Central y Periférico y está relacionado con el neurovegetativo o autónomo
por medio de fibras nerviosas o ramas comunicantes.
Sistema Nervioso Central: Es el encéfalo, que comprende el cerebro, cerebelo, bulbo
raquídeo y tubérculos cuadrigéminos (centro de reflejos visuales).
Sistema Nervioso Periférico: Constituido por los 31 pares de nervios raquídeos que
parten de la médula espinal; además de 12 pares de nervios craneanos que parten del encéfalo
y se dirigen a distintos órganos de la cabeza, sólo uno de ellos (X par) va al corazón y tubo
digestivo.

Sistema Nervioso Neurovegetativo o Autónomo


Se compone de centros bulbares y medulares, y de dos cadenas de 23 ganglios situados
a ambos lados de la médula espinal y presiden las funciones de respiración, circulación,
secreciones y en general todas las propias de la vida de nutrición. Los órganos inervados
funcionan con entera independencia de nuestra voluntad.
Se lo divide en:
Sistema Nervioso Simpático: Sus fibras descargan la energía para satisfacer
objetivos vitales.
Sistema Nervioso Parasimpático: Interviene en los procesos de recuperación, se
encarga del almacenamiento y administración de la energía. El nervio más importante es el X
par o neumogástrico o vago.
Ambos sistemas tienen funciones antagónicas y complementarias.

80
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Acto reflejo y acto voluntario


Se denomina Acto reflejo a toda impresión transformada en acción, sin la intervención
de la voluntad ni de la conciencia. En él intervienen dos corrientes nerviosas, una sensitiva, que
va del sentido que recibe la impresión al centro nervioso (médula espinal) y otra motora, que es
respuesta a la primera, que va del centro nervioso a la glándula o músculo. Como por ejemplo
al recibir un pinchazo, la impresión dolorosa es recogida por los corpúsculos sensoriales de la
piel y transmitida por los nervios táctiles al centro nervioso (médula espinal) en donde, sin
darnos cuenta, se produce una corriente motora (respuesta) que va a los músculos y mueve a
dicha porción para retirarla del elemento punzante. Todo esto se hace sin la intervención de la
voluntad.
El Acto voluntario es idéntico al anterior, pero añade unas corrientes intermedias, o
sea que, cuando la corriente sensitiva llega a la médula, en vez de producirse la corriente
motora, prosigue la sensitiva hasta llegar al cerebro, allí nos damos cuenta de la sensación
dolorosa y su causa. Entonces, la voluntad establece una corriente motora (movimiento
voluntario) y el miembro herido se aparta de la causa de la sensación dolorosa o se queda.
Todo depende de nosotros, de nuestra voluntad. Hay otra modalidad en donde la corriente
81
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

motora parte directamente del cerebro sin que haya llegado a él una corriente sensitiva, sino
por una idea que allí mismo se ha formado y que induce a la voluntad a establecer la corriente
motora necesaria para verificar el acto que se ha generado.

Pares Craneales

Encéfalo humano
El encéfalo humano tiene tres componentes estructurales principales: los grandes
hemisferios cerebrales (parte integrante del cerebro) con forma de bóveda (arriba) el
cerebelo, más pequeño y con cierta forma esférica (más abajo a la derecha) y el tronco
cerebral (centro). En el tronco cerebral, destaca el puente de Varolio (el ensanchamiento
central) y la médula oblongada o bulbo raquídeo (justo debajo del anterior). Los hemisferios
cerebrales son responsables de la inteligencia y del razonamiento. El cerebelo ayuda a
mantener el equilibrio y la postura. El bulbo raquídeo está implicado en el mantenimiento de
las funciones involuntarias, tales como la respiración. El tálamo, situado entre el tronco
cerebral y los hemisferios cerebrales, actúa como centro de retransmisión de los impulsos
eléctricos que viajan hacia y desde la corteza cerebral.

82
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Estructura del tronco cerebral


El tronco cerebral, del que se muestra aquí un corte transversal coloreado, es la parte
más inferior del cerebro. Sirve de camino para las señales que viajan entre el cerebro y la
médula espinal y es también la sede de funciones vitales y básicas como la respiración, la
presión sanguínea o el ritmo cardiaco, y de actos reflejos como el movimiento ocular y el
vómito. El tronco cerebral tiene tres partes principales: el bulbo raquídeo o médula
oblongada, el puente de Varolio o protuberancia anular y el cerebro medio o mesencéfalo. Un
canal recorre en el plano longitudinal estas estructuras transportando fluido cerebroespinal.
También distribuida por toda su longitud, hay una red de células, conocidas como formación
reticular, que gobierna los estados de alerta.

83
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Funciones de los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho


Aunque los hemisferios cerebrales tienen una estructura simétrica, con los dos
lóbulos que emergen desde el tronco cerebral y con zonas sensoriales y motoras en ambos,
ciertas funciones intelectuales son desempeñadas por un único hemisferio. El hemisferio
dominante de una persona se suele ocupar del lenguaje y de las operaciones lógicas,
mientras que el otro hemisferio controla las emociones y las capacidades artísticas y
espaciles. En casi todas las personas diestras y en muchas personas zurdas, el hemisferio
dominante es el izquierdo.

Funciones de la corteza cerebral


Muchas funciones motoras y sensoriales han sido asociadas a zonas específicas de la
corteza cerebral, algunas de las cuales se indican aquí. En general, estas áreas aparecen en
ambos hemisferios cerebrales y están al servicio del lado opuesto del cuerpo. Las áreas de
asociación no están bien definidas y se localizan sobre todo en la parte frontal de la corteza.
Están involucradas en funciones del pensamiento y emocionales y relacionan los estímulos
recibidos desde los diferentes sentidos. Las áreas del lenguaje son una excepción: tanto el
área de Wernicke, que está relacionada con la comprensión del lenguaje hablado, como el
área de Broca, que gobierna la producción del habla, han sido localizadas de forma precisa en
la corteza.

84
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

85
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

SEGUNDA PARTE

- CURRICULUM VITAE -

Instrucciones:
Completar con letra imprenta según tablas anexas al currículum vitae.
Cortar siguiendo la línea y entregar el día requerido según cronograma de actividades / calendario.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN FÍSICA “JORGE E. COLL” – I.E.F.

ESCUELA PROVINCIAL DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING

E.P.G.A.M.T

DOCUMENTO Nº 1 – EXAMEN DE INGRESO

CURRICULUM VITAE

Condición del Estudiante: Indique como se inscribirá en la carrera

Regular Distancia

1-DATOS PERSONALES

Nombre y Apellido:

DNI: Nacionalidad:

Fecha de Nacimiento:

Domicilio:

C.P.: Provincia:

Teléfono/s:

E-mail:

86
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

2-ESTUDIOS CURSADOS:
-
-
-

3-CAPACITACIÓN: Mencione cursos relacionados con la actividad, que haya realizado, en


los últimos 5 años.
-
-
-
-
-

En la actualidad ¿Se encuentra cursando otra carrera? Si la respuesta es afirmativa, indique


cuál o cuáles y dónde.
SI
NO

4- INFORMACIÓN MÉDICA Y CONDICIÓN FÍSICA


Si padece alguna/s de las siguientes enfermedades, marcar con una X:
Alergias
Especificar:
Asma
Diabetes
Hipertensión
Otros
¿Cuál/cuáles?

Antecedentes familiares. ¿Algún miembro de su familia ha padecido la/s siguiente/s


enfermedades? Indicar con una X en caso afirmativo.

Alergias
Especificar:
Asma
Diabetes
Hipertensión
Otros
¿Cuál/cuáles?

87
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

¿Tiene algún tipo de problema o lesión articular?

SI NO
Especifique:

¿Toma alguna medicación de forma permanente? Especificar.

¿Realiza habitualmente algún tipo de actividad física?

SI NO

Si es si: Especifique

¿Realiza Ud. algún tipo de entrenamiento?

SI NO

Si es sí: Especifique

¿Su entrenamiento es dirigido por un profesional?

SI NO

5- ANTECEDENTES DEPORTIVOS ESPECÍFICOS DE MONTAÑA

88
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

5.1 ASCENSIONES: Completar utilizando las tablas anexo 1 y anexo 2 según


corresponda.

Montañas Superiores a 2.000 mts. s/n/m

Montaña Ruta Altura Lugar Fecha

Montañas Superiores a 3.000 mts. s/n/m

Montaña Ruta Altura Lugar Fecha

89
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Montañas Superiores a 4.000 mts. s/n/m

Montaña Ruta Altura Lugar Fecha

Montañas Superiores a 5.000 mts. s/n/m

Montaña Ruta Altura Lugar Fecha

90
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

Montañas Superiores a 6.000 mts. s/n/m

Montaña Ruta Altura Lugar Fecha

Montañas Superiores a 7.000 mts. s/n/m

Montaña Ruta Altura Lugar Fecha

5.2 ESCALADA

Si ha realizado escalada en roca: Especifique

Ruta Metros / Dificultad Fecha

91
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

¿Practica Ud. con frecuencia deportes relacionados con la montaña?


Ski
Snowboard
Mountain Bike
Otros
¿Cuál/cuáles?

¿Trabaja o trabajó en actividades relacionadas con la montaña?


SI NO

Especifique:

NO COMPLETAR – ESPACIO EXCLUSIVO EPGAMT

PUNTAJE TOTAL:

92
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

ANEXO 1

Escala de dificultad de escalada en roca en libre

U.I.A.A. Francesa U.S.A.

I 1 5.2
II 2
III 3 5.3
IV- 4a ó 4 -
IV 4b ó 4 5.4
IV+ 4c ó 4 + 5.5
V- 5a ó 5 - 5.6
V 5.7
V+ 5b ó 5 5.8
VI- 5c 5.9
VI 5c+ 5.10 a
VI+ 6a 5.10 b
VII- 6a+ 5.10 c
VII 6b 5.10 d
VII+ 6b+ 5.11 a
VII+/VIII- 6c 5.11 b
VIII- 6c+ 5.11 c
VIII 7a 5.11 d
VIII+ 7a+ 5.12 a
VIII+/IX- 7b 5.12 b
IX- 7b+ 5.12 c
XI 7c 5.12 d
XI+ 7c+ 5.13 a
IX+/X- 8a 5.13 b
X- 8a+ 5.13 c
X 8b 5.13 d
X+ 8b+ 5.14 a
XI- 8c 5.14 b
XI-/XI 8c+ 5.14 c
XI 9a 5.14 d
? 9a+ 5.15 a
? 9b

93
ESCUELA DE GUÍAS DE ALTA MONTAÑA Y TREKKING “Coronel Valentín Ugarte”
C u a d er n i l l o d e I n g r e so 2 0 1 9

ANEXO 2
Sistema internacional francés para graduación de escaladas alpinas y/o hielo, nieve.
En esta escala, originaria de Francia, se considera la graduación total del itinerario, NO solo el
tramo de dificultad específico, también se consideran factores como altura sobre nivel del mar
y grado de exposición de dicha ruta.
La escala es la siguiente:
- F (vacile = casi = fácil) Rutas fáciles con nieve, con muy poca o nada de dificultad, y
una escalada muy fácil, tipo “ trepada” en roca, la cuerda no es necesaria en la mayor a
de los casos.

- PD (peu difficile = moderate = moderado o poco difícil) Moderada escalada en nieve o


roca, la cuerda puede ser una opción a tener en cuenta para asegurarse aunque sea
solo en algunos tramos de la vía.

- AD (assez difficile = fairly hard = levemente o algo difícil) Es el punto justo donde una
ruta comienza a considerarse como una escalada, la cuerda es generalmente necesaria
para ascender y el descenso es recomendable en rappel.
Es la más difícil de graduar y en algunas guías de escaladas en montañas se pueden ver
variaciones como por ej. AD - , AD +.
Se requieren conocimientos de escalada en roca, hielo y nieve.
- D (difficile = hard = difícil) Realmente seria, donde se escalan varios largos de cuerda
ya sea en roca, hielo o nieve en una dificultad constante.

- MD/TD (tres difficile = very hard = muy difícil, duro) Muy difícil, generalmente muy
larga y seria escalada de dificultad.

- ED (extrement difficile = ED1, ED2, = extremely difficult = extremadamente


difícil)
Esta graduación es solo aplicable a escaladores de un gran alto grado de
rendimiento.
- EX / ABO (excepcionalmente difícil, abominablemente difícil)
Si la vía/ruta escalada es dificultad D o superior y el itinerario transcurre por terreno
mixto/hielo/nieve debería incluir lo siguiente:
Hielo y Nieve
Para graduar la dificultad en pendientes de hielo/nieve utilizaremos solamente la graduación en
Grados de dicha pendiente clasificándola en tres grupos (por ej. 40 grados de pendiente en
hielo, moderada)
Teniendo como referencia lo siguiente:

Pendientes suaves entre 0º – 30º de pendiente


Pendientes moderadas entre 30º – 50 º de pendiente
Pendientes fuertes más de 50º de pendiente

Aquí generalmente la descripción de la ruta es suficientemente clara solo con colocar el grado
aproximado de pendiente y los metros aproximados de escalada en dicha pendiente,
por ej. 60 mts de 60º/65º hielo
94

Você também pode gostar