Você está na página 1de 37

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE SOCIEDAD Y ECONOMÍA

1. ORGANIZACION Y CONTEXTUALIZACION DEL MÓDULO

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO: I.E.S.T.P. “ASHANINKA” – PUERTO OCOPA – RIO TAMBO – SATIPO
CARRERA PROFESIONAL : PRODUCCION AGROPECUARIA
MÓDULO PROFESIONAL O TRANSVERSAL: SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA GLOBALIZACION

CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS BÁSICOS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
III SEMESTRE

Definir, analizar y valorar los aspectos  La Nación, Elementos, proceso histórico de la  Reconoce los elementos constitutivos de la
básicos del Estado en su relación con los formación de la Nación Peruana nación y explica el proceso histórico de la
Derechos Humanos y la participación formación de la Nación Peruana
ciudadana, que le permita afianzar su rol El Estado
cívico y contribuir al desarrollo local, - Elementos del estado  Describe y diferencia las funciones de los
regional y nacional. - Estructura, Principales Organismos autónomos poderes del Estado y sus organismos autónomos
como componentes del poder político para el
 Sociedad: Inclusión social: Declaración logro del fin esencial del Estado.
Universal de los DD.HH, Derechos del Niño, de
la mujer, Adulto Mayor  Analiza críticamente la situación de los derechos
fundamentales de la persona consagrados en la
 Participación y Seguridad Ciudadana. Constitución Política del Perú (1993)

 Describe, explica y aplica los mecanismos de


participación y seguridad ciudadana y
presupuesto participativo.

Definir y analizar los fundamentos y  La economía, concepto, importancia, objetivos.  Identifica los diferentes tipos de mercados relacionándolos con
principios básicos de la economía y  Necesidades humanas, Proceso Productivo y las actividades económicas de su localidad y región.
los efectos de la globalización y la Productividad.  Diferencia los distintos procesos productivos a nivel nacional y
sociedad del conocimiento,  Mercado: concepto, tipos de mercado regional, destacando su impacto socioeconómico y ecológico.
identificando los procesos  Globalización: Características, ventajas y  Analiza e identifica las ventajas y desventajas de la globalización
productivos a nivel nacional y desventajas y mercado mundial globalizado en el desarrollo nacional.
regional, presentando alternativas de  Globalización y sociedad
solución.  Globalización efectos en la economía peruana

1
Determinar y analizar los aspectos  Principales necesidades básicas de la  Identifica y analiza las principales necesidades de su
básicos de la realidad nacional, población: Alimentación. Vivienda, Educación. comunidad y país, presentando alternativas de solución.
evaluando su impacto en el Salud.  Analiza los índices de crecimiento económico a nivel de su
desarrollo humano, adoptando una  Población, pobreza, canasta básica familiar, comunidad y país, determinando sus causas y elaborando
actitud crítica. migraciones, crecimiento poblacional y alternativas de solución
explosión demográfica.
 Estándares de calidad de vida considerando:
alimentación, salud, educación, vivienda, etc.
 Desarrollo y crecimiento: indicadores de
desarrollo humano, relación entre el
incremento de los ingresos de la población y el
crecimiento de la economía.

2
2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

CONTENIDOS BÁSICOS
CAPACIDADES TERMINALES UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS

 La Nación, Elementos, proceso  Reconoce los elementos constitutivos


histórico de la formación de la Nación de la nación y explica el proceso
Peruano histórico de la formación de la Nación
Definir, analizar y valorar los Peruana
aspectos básicos del Estado  El Estado Peruano.  Describe y diferencia las funciones de
en su relación con los - Elementos, los poderes del Estado y sus 51
Derechos Humanos y la - Estructura, Principales Organismos organismos autónomos como Horas
participación ciudadana, que componentes del poder político para el
le permita afianzar su rol  Sociedad: Inclusión social, : logro del fin esencial del Estado.
cívico y contribuir al desarrollo Declaración Universal de los DD.HH,  Analiza críticamente la situación de los
local, regional y nacional. Derechos del Niño, de la mujer, Adulto derechos fundamentales de la persona

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA
Mayor consagrados en la Constitución Política
del Perú (1993)
 Participación y Seguridad Ciudadana.  Describe, explica y aplica los
GLOBALIZACION mecanismos de participación y
seguridad ciudadana y presupuesto
participativo.

 La economía, concepto, importancia,  Identifica los diferentes tipos de


Definir y analizar los objetivos. mercados relacionándolos con las
fundamentos y principios  Necesidades humanas, Proceso actividades económicas de su
básicos de la economía y los Productivo y Productividad. localidad y región.
efectos de la globalización y  Mercado: concepto, tipos de mercado  Diferencia los distintos procesos
la sociedad del conocimiento,  Globalización: Características, productivos a nivel nacional y
identificando los procesos ventajas y desventajas y mercado regional, destacando su impacto
productivos a nivel nacional y mundial globalizado socioeconómico y ecológico.
regional, presentando  Globalización y sociedad  Analiza e identifica las ventajas y
alternativas de solución.  Globalización efectos en la economía desventajas de la globalización en
peruana el desarrollo nacional.

3
Determinar y analizar los  Principales necesidades básicas de la  Identifica y analiza las principales
aspectos básicos de la población: Alimentación. Vivienda, necesidades de su comunidad y
realidad nacional, evaluando Educación. Salud. país, presentando alternativas de
su impacto en el desarrollo  Población, pobreza, canasta básica solución.
humano, adoptando una familiar, migraciones, crecimiento  Analiza los índices de crecimiento
actitud crítica. poblacional y explosión demográfica. económico a nivel de su comunidad
 Estándares de calidad de vida y país, determinando sus causas y
considerando: alimentación, salud, elaborando alternativas de solución
educación, vivienda, etc.
 Desarrollo y crecimiento: indicadores
de desarrollo humano, relación entre el
incremento de los ingresos de la
población y el crecimiento de la
economía.

4
3. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 01: SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION
CAPACIDAD TERMINAL 1:Definir, analizar y valorar los aspectos básicos del Estado en su relación con los Derechos Humanos y la participación
ciudadana, que le permita afianzar su rol cívico y contribuir al desarrollo local, regional y nacional.

CONTENIDOS
ELEMENTOS DE ACTIVIDADES DE CRITERIOS DE INDICADORES DE
LA CAPACIDAD APRENDIZAJE EVALUACION EVALUACIÒN HORAS
TERMINAL PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES

Definir los Describe y comenta La Nación, Participa Conceptos Reconoce los elementos Explica con claridad
aspectos básicos aspectos básicos de Elementos, proceso activamente y básicos de la constitutivos de la nacióny los conceptos
que caracterizan a la nación Peruana y el histórico de la demuestra Nación peruana. el proceso histórico de la básicos referentes a 3
la Nación Peruana proceso histórico de formación de la interés por los formación de la Nación Nación. Horas
la formación de la Nación Peruano temas tratados. Peruana
Nación Peruana

Analizar y valorar Describe y comenta El Estado Peruano. Participa El estado y sus Describe y diferencia las Elabora esquemas
el rol que cumple aspectos básicos del - Elementos, activamente y principales funciones de los poderes mentales en forma 3
el estado a nivel estado peruano y sus - Estructura, demuestra organismos del Estado y sus coherente y explica Horas
de su estructura principales Principales interés por los autónomos. organismos autónomos con acierto todo
orgánica a nivel organismos Organismos temas tratados. como componentes del sobre la estructura y
local, regional y poder político para el logro elementos del
nacional. del fin esencial del Estado. estado Peruano.
Analizar los Forman grupos de Sociedad: Inclusión
Reconoce y Analiza críticamente la Explica en forma
derechos humanos trabajo, analizan el social: Declaración
valora la situación de los derechos clara, coherente y
y la inclusión material de estudio, Universal de los presencia del Fomentemos una fundamentales de la puntual la 6
social elaboran mapas DD.HH, Derechos del
niño, la mujer y sociedad persona consagrados en importancia de Horas
mentales Niño, de la mujer,
el adulto mayor inclusiva. la Constitución Política del fomentar una
Adulto Mayor dentro de una Perú. (1993) sociedad inclusiva;
sociedad en el marco de los
inclusiva. Derechos
Analizar la Analiza los temas que Participación y Participando
importancia de la se les ha Seguridad Ciudadana activamente en Participando Describe y aplica los Analiza y explica
participación proporcionado nuestra activamente en mecanismos de correctamente la 3 Horas
ciudadana en la contrastándolas con sociedad. nuestra participación y seguridad importancia de la
toma de sus investigaciones, a sociedad. ciudadana y presupuesto Seguridad
decisiones en través de mapas participativo. Ciudadana.
temas de interés conceptuales y
local y regional. mapas mentales

5
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 01: SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION
CAPACIDAD TERMINAL 2:Definir y analizar los fundamentos y principios básicos de la economía y los efectos de la globalización y la sociedad del conocimiento,
identificando los procesos productivos a nivel nacional y regional, presentando alternativas de solución.
CONTENIDOS
ELEMENTOS DE ACTIVIDADES DE CRITERIOS DE INDICADORES DE
LA CAPACIDAD APRENDIZAJE EVALUACION EVALUACIÒN HORAS
TERMINAL PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES

Definir y analizar Analizan el material La economía, Participa Conociendo los Identifica los diferentesAnaliza y explica
los fundamentos y de estudio concepto, activamente y procesos tipos de mercados correctamente
principios básicos proporcionado y los importancia, demuestra económicos. relacionándolos con lasconceptos básicos y 3 Horas
de la economía. exponen a través de objetivos. interés por los actividades económicas de
la importancia de la
mapas mentales temas tratados. su localidad y región. Economía.
Definir y analizar Forman grupos de Necesidades Participa Las necesidades Diferencia los distintosAnaliza y explica
las necesidades trabajo, analizan el humanas, Proceso activamente y básicas del procesos productivos a correctamente a
humanas y material de estudio Productivo y se hombre y su nivel nacional y regional, través de mapas 3 Horas
relacionarlos con propuesto, elaboran Productividad. responsabiliza relación con la destacando su impacto mentales las
los procesos mapas mentales y de los temas producción. socioeconómico y necesidades
productivos. eligen a un integrante que se le ecológico. humanas y su
del grupo para su asigna. relación con el
exposición proceso productivo.
Definir y analizar Analizan los temas Mercado: concepto, Trabaja Conociendo los Identifica los diferentes Analiza y explica
los tipos de que se les ha tipos de mercado demostrando tipos de mercado tipos de mercados correctamente la
mercados y su proporcionado solidaridad con relacionándolos con las importancia del
relación con la contrastándolas con sus colegas de actividades económicas de mercado 6 Horas
competencia sus investigaciones, a grupo en su localidad y región. identificando cada
perfecta e través de mapas tiempos uno de sus tipos.
imperfecta. conceptuales y definidos.
mapas mentales
Definir y analizar el Analizan los temas  -Globalización: Participa Conociendo el Analiza e identifica las Analiza y explica 6
fenómeno de que se les ha Características, activamente y fenómeno de la ventajas y desventajas de correctamente las Horas
globalización y su proporcionado ventajas y demuestra globalización. la globalización en el ventajas y
relación con la contrastándolas con desventajas, interés por los desarrollo nacional. desventajas de la
Revolución sus investigaciones, a mercado mundial temas tratados. globalización y el 3
Tecnológica través de mapas globalizado mercado mundial Horas
conceptuales y -Globalización y globalizado.
mapas mentales sociedad
-Globalización
efectos en la 3 Horas
economía peruana

6
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 01: SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION
CAPACIDAD TERMINAL 03: Determinar y analizar los aspectos básicos de la realidad nacional, evaluando su impacto en el desarrollo humano, adoptando una
actitud crítica.
INDICADORES DE
ELEMENTOS DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE CRITERIOS DE EVALUACION EVALUACIÒN HORAS
LA CAPACIDAD APRENDIZAJE
TERMINAL
PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES
Determinar y Analizan los temas Principales necesidades Respeta los Identificando Identifica y analiza las Identifica,
analizar las que se les ha básicas de la población: puntos de nuestras principales necesidades de Analiza y explica 3 horas
principales proporcionado Alimentación. Vivienda, vista de sus principales su comunidad y país, correctamente
necesidades contrastándolas con Educación., Salud. colegas. necesidades. presentando alternativas de las principales
básicas de la sus investigaciones, solución. necesidades
población. a través de mapas básicas de su
conceptuales y población.
mentales.
Determinar y Expone el proceso Población, pobreza, Escucha con Estadísticas de Identifica y analiza los Identifica, analiza
analizar los migratorio interno y canasta básica familiar, atención las las necesidades índices de desarrollo y explica
aspectos básicos externo de nuestra migraciones, crecimiento exposiciones básicas de la humano a nivel de su correctamente 3 horas
de la realidad población poblacional y explosión de sus población comunidad y país los aspectos
nacional demográfica. compañeros determinando las causas básicos de la
que lo determinan realidad nacional
Evaluar el impacto Analizan los temas  Estándares de calidad Valora el rol Los ingresos y el Analiza los índices de
en el desarrollo que se les ha de vida considerando: que crecimiento de la crecimiento económica a Analiza y explica
humano, proporcionado alimentación, salud, desempeña la población nivel de su comunidad y correctamente la
adoptando una contrastándolas con educación, vivienda, etc. sociedad en país, determinando sus relación que se 6 horas
actitud critica sus investigaciones,  Desarrollo y el proceso causas y elaborando establece entre
a través de mapas crecimiento: indicadores económico alternativas de solución los ingresos de la
conceptuales y de desarrollo humano, población y el
mapas mentales relación entre el crecimiento de la
incremento de los economía.
ingresos de la población y
el crecimiento de la
economía

Puerto Ocopa, abril del 2019

7
Jefe de Unidad Académica Secretario Académico

Coordinador del P.E Docente

8
FORMATO PARA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
...........................................................
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01:Conociendo nuestra Nación Peruana.

ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: LUGAR HORAS


PEDAGÓGICAS
Definir los aspectos básicos que caracterizan a la Nación a través
LABORATORIO ( )
del proceso histórico. TALLER ( )
CAMPO ( )

AULA (X )
CONTENIDOS

PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES


Expone con criterio y claridad los  La Nación, Elementos, proceso
conceptos básicos referentes a Nación histórico de la formación de la Participa activamente y demuestra interés
Peruana Nación Peruana por los temas tratados.

SECUENCIA METODOLÓGICA

M MOMENTOS ESTRATEGIAS MÉTODOS/ RECURSOS DURACIÓN


TÉCNICAS
O
se hace una dinámica de Técnica de la Ovillo de lana
TI
MOTIVACIÓN presentación telaraña 15
V
A
CI PROPORCIONAR Se aplica una prueba de entrada
Ó INFORMACIÓN El docente expone los temas en papelote
N powerpoint Exposición -pizarra
 -nación -plumón
30
Y  -proceso histórico de la Nación
Peruana
E  -elementos
V  -diferencias nación - nacionalidad
A  Forman equipos y analizan cada
L DESARROLLAR uno de los temas en un Activo - Plumón
U PRÁCTICA organizador de conocimiento participativo Pizarra
DIRIGIDA hojas 30
A  Grupo 1: nación – nacionalidad
CI  Grupo 2: proceso histórico
Ó  Grupo 3 elementos
N
RESOLUCIÓN DE El estudiante expone el desarrollo Exposición Papelógrafo,
25
PROBLEMAS Y de cada uno de los temas dialogada plumones
TRANSFERENCIA mencionados

EVALUACIÓN El estudiante expresa sobre el nuevo oral


25
conocimiento adquirido Método activo

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Reconoce los elementos constitutivos de la nación y explica el proceso histórico de la
formación de la Nación peruana
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Explica con criterio y claridad los observación Ficha de observación


conceptos básicos referentes a Nación

RECURSOS:medios impresos,plumones, hojas, papelografo etc.

9
EL ESTADO PERUANO
Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se afirma que “es la
nación jurídicamente organizada”. El estado aparece como la institución más elevada del orden social de
la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-Estado. A esto se llega cuando las personas, en sus
interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo jurídico de leyes,
determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se
concluye que el estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre
el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía.
Según el politólogo David Held, los estados modernos se desarrollaron como estados-nación: “aparatos
políticos distintos de los gobernantes como de los gobernados, con suprema jurisdicción sobre un área
territorial delimitada, basados en el monopolio del poder coercitivo, y dotados de legitimidad como
resultado de un nivel mínimo de apoyo o lealtad de sus ciudadanos”.
Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes elementos:
Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y
autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdicción
entre estados soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad comprende el suelo, el
subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.
Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su autoridad.
Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitución, en su art. 52,
establece: “ Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la Republica. También lo son los
nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su
minoría de edad.
Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar
procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y las
autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la población hacia los que
van a gobernar.
La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la
constitución o Ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.
Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar
subordinación a otros.
TIPOS DE ESTADOS MODERNOS
Estado Constitucional: Surgió en Inglaterra a mediados del s. XVII. Nació del intento de poner limites a
las decisiones políticas de los monarcas absolutos. Sus propulsores consideraban que el alcance del
Estado debía restringirse con el objetivo de asegurar a cada ciudadano al máximo grado de libertad
posible, y esto se lograba con el establecimiento de una constitución.
Estado Liberal: Fue surgiendo a lo largo del s. XIX como parte del intento de crear una esfera privada
independiente del Estado. Sus pilares más importantes son: el constitucionalismo, la propiedad privada y
la economía de mercado competitiva, junto con un modelo de familia específicamente patriarcal. En el
mundo occidental, los Estados fueron primero liberales y tardíamente democrático-liberal
Democracia Liberal o Representativa: Su rasgo más importante es que las decisiones que afectan a la
comunidad no las toman todos sus miembros sino un subgrupo de representantes elegidos. Se constituye
en la forma dominante del Estado moderno en el s. XX.
Partido Único o Uní partidista: su principio subyacente es que solo un único partido puede ser la
legitima expresión de la voluntad general de la comunidad. Es el caso de los sistemas comunistas.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO ACTUAL

10
Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy, que en
su art. 43 dice que el Estado Peruano es:
Una Republica Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo
mediante sufragio universal.
Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos.
Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado.
Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejerce su poder dentro de los limites de
su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola
Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo
tanto, autonomía política.
Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos
locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
La estructura del estado peruano es el orden en que están distribuidas sus diversas partes o funciones,
denominadas Poderes del Estado. Nuestra constitución reconoce tres poderes: el Poder Legislativo, que
aprueba leyes o normas que regirán el desenvolvimiento de la nación. El Poder Ejecutivo, que ejecuta las
leyes aprobadas por el legislativo y las resoluciones del poder judicial y proporciona los servicios que la
sociedad requiere. Y el Poder Judicial, que administra justicia, resolviendo los conflictos de derecho y
determinando las violaciones de orden social.
Aunque la constitución no lo denomine poder, el jurado nacional de elecciones (JNE), forma parte de esta
estructura ya que es el encargado de los procesos electorales para renovar los Poderes Legislativo y
Ejecutivo.
EL PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de la Republica.
Entre las principales atribuciones del Congreso están: aprobar leyes; velar por el respeto de la
Constitución y de las leyes; aprobar los tratados y convenios internacionales; aprobar el presupuesto y la
cuenta general que reflejan la administración de los recursos del estado; autorizar empréstitos; y aprobar
la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al consejo de ministros o a cualquiera de los
ministros. A su vez, ratifica los nombramientos de los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios así como
los nombramientos de los Magistrados de la Corte Suprema.
EL PODER EJECUTIVO
El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y personifica a la nación. Es elegido por sufragio
directo y por más de la mitad de votos validos emitidos. Junto con el se elige a un primer ministro y un
segundo vicepresidentes.
Entra las obligaciones del Presidente de la Republica, están: Cumplir la Constitución, tratados y leyes;
dirigir la política general del gobierno; velar por el orden interno y la seguridad externa; convocar a
elecciones y legislatura extraordinaria del Congreso; dictar decretos legislativos con fuerza de ley, por
delegación del Congreso; reglamentar las leyes y resoluciones legislativas.
Los Ministros tiene a su cargo la dirección y gestión de los servicios públicos de su Ministerio. Los
Ministros reunidos forman el “consejo de ministros”, al que corresponde aprobar los proyectos de ley que
el presidente someta al Congreso y los decretos legislativos que dicta el Presidente, y deliberar sobre
asuntos de interés público.
El Consejo de Ministros tiene un presidente. El Consejo es dirigido por el Presidente de la Republica
cuando lo convoca o asiste a sus sesiones. El Presidente del Consejo es nombrado y removido por el
Presidente de la Republica, quien nombra y remueve a los ministros, a propuesta y con acuerdo del
Presidente del Consejo.

11
Ministerios que Integran el Poder Ejecutivo
Lo integran los siguientes Ministerios:
 Relaciones exteriores: encargado de la política exterior, realiza la función diplomática y gesta los
asuntos internacionales. Negocia y suscribe tratados internacionales. Participa en asuntos de integración
y en las políticas y asuntos económicos y financieros.
 Interior: encargado de las actividades de gobierno interior, seguridad interna, orden público y
movimiento migratorio. Tiene a su cargo el funcionamiento de las fuerzas policiales.
 Justicia: encargado de promover la administración de justicia, de la política de readaptación social en
los establecimientos plenipotenciarios y de la política de bienestar familiar. Coordina con la Iglesia
Católica y con sus otras confesiones. Se vincula con el Poder Judicial, el consejo Nacional de la
Magistratura y el Ministerio Publico.
 Economía y Finanzas: encargado de los asuntos, relativos a la tributación, política aduanera,
financiación, endeudamiento, presupuesto, tesorería y contabilidad y de armonizar la actividad económica
nacional.
 Educación: encargado de las políticas de educación, cultura, recreación y deportes y sus servicios
correspondientes, con participación de la comunidad.
 Salud: encargado de la política nacional de salud y de asistencia social.
 Trabajo y Promoción Social: encargado de las políticas de relaciones laborales y cooperativas, de
higiene y seguridad ocupacional. Promueve el empleo, impulsa la concertación social y fomenta el
bienestar laboral. Participa en la seguridad social y norma las migraciones laborales.
 Agricultura: encargado de las políticas agrarias, incremento de las áreas agropecuarias y forestales,
conservación y utilización de aguas, suelos forestales y fauna silvestre y, de producción y
comercialización de productos agrícolas, pecuarios, forestales y de fauna silvestre y de desarrollo agro
industrial.
 Vivienda: encargado de las actividades vinculadas con el desarrollo urbano, el medio ambiente y la
edificación, comprendiendo la construcción de viviendas, obras de infraestructura sanitaria y servicios
complementarios.
 Energía y Minas: encargado de las actividades energéticas y mineras, cuidando la preservación del
medio ambiente.
 Transportes y Comunicaciones: encargado de las actividades de construcción, conservación y
mejoramiento de las vías de transporte y sus instalaciones y de la regulación de su empleo, de las
actividades de comunicación postal y telecomunicaciones, y de todo lo relacionado con el transporte
aéreo, marítimo, terrestre, fluvial o lacustre.
 Pesquería: encargado de las políticas de investigación, conservación, extracción transformación y
comercialización de los recursos hidrobiológicos, de los servicios de infraestructura pesquera y de apoyo
a la actividad artesanal.
 Industria y Comercio: encargado de las políticas industriales, comercial, turística y de integración.
El Presidente del Consejo de Ministros, también denominado Primer Ministro, tiene a su cargo uno de los
Ministerios y una oficina de la que dependen el Instituto Nacional de Fomento Municipal y el Consejo
Nacional de Población.
EL PODER JUDICIAL
Es el organismo que administra justicia por intermedio de la Corte Suprema de Justicia, las Cortes
Superiores, los juzgados civiles, penales y especiales, los juzgados de paz letrados y los juzgados de paz.
La Corte Suprema de Justicia tiene sede en Lima y jurisdicción en todo el territorio nacional. Formula,
sustenta y participa en la discusión del proyecto de presupuesto del Poder Judicial. Puede participar en la
discusión de los proyectos de ley, que presente ante el Congreso. La Corte Suprema investiga la
conducta funcional de los jueces en forma permanente y obligatoria y aplica las sanciones necesarias.
12
La Corte Suprema podrá fallar en última instancia, resolviendo los casos vistos por las Cortes Superiores
o simplemente disponiendo su nulidad para que vuelvan a ser juzgados en el nivel que corresponda,
según disponga la ley.
Laas Cortes Supremas tienen du sede en las capitales del disrtrto Judicial
LA NACION
LA NACION PERUANA(*)

Conceptuamos a la Nación Peruana como el conjunto de pobladores que habitan nuestro


territorio y que tienen, históricamente, un origen común; desarrollan sus actividades en base al
trabajo y alientan su esperanza de una vida mejor dada por el bienestar, progreso y desarrollo. La
nación, pues, es sinónimo de población, de habitantes.

Esto trae el concepto de nacionalismo, entendido como el amor y el trabajo que desempeñamos
por el progreso del suelo que habitamos. Se es nacionalista cuando se construyen obras
públicas, se atiende a la salud, a la educación, cuando se trabaja en la construcción de
carreteras, reservorios, etc. De esta manera, si el patriotismo es el amor por el suelo en que
hemos nacido, el nacionalismo es el trabajo incesante que ejercemos sobre este suelo en
procura de su progreso y desarrollo. Ambos contribuyen a la formación de una conciencia
nacional,porque valoramos lo que somos y tenemos, y, a una identidad nacional o sea al
afianzamiento como país cuyos caracteres lo distinguen de los demás.

ELEMENTOS RAICES DE LA NACION PERUANA

Los elementos raíces de nuestra población los encontramos:

En el antiguo Perú, que nos va a otorgar el elemento aborigen, cuya raigambre se proyecta
hasta los primeros grupos culturales que se asentaron en nuestro suelo. Allí hallaremos las
manifestaciones primigenias de nuestra nacionalidad. Elemento aborigen e indígena que,
después, van a expresarse con mayor claridad en la época del Tahuantinsuyo, cuyo sistema
político, social y económico, determinó la estructuración de una alta cultura en la que sus
manifestaciones, pese al impacto de los rasgos culturales occidentales, traídos por los
españoles, subsistieron y aún se mantienen como elementos integrantes de nuestra sociedad.

En la época virreinal, cuando se implantan en nuestro suelo las costumbres e instituciones


españolas que, al impacto de un nuevo ambiente, de un nuevo paisaje, de una nueva realidad,
van perdiendo, paulatinamente, sus caracteres originales para, de esta manera, adaptarse y
afianzarse en nuestro suelo. En idéntica forma, el poblador que así viene, va estructurando un
nuevo espíritu, una nueva alma que lo identifica con este territorio y con esta nueva patria que va
surgiendo. Nación y Patria que encuentran su rotunda materialización al procederse a la
emancipación política del dominio español.

El territorio. Es otro elemento raíz constitutivo de la Nación Peruana. El nos otorga el carácter
geográfico, de localidad, área o región. El territorio nos concede, precisamente, ese amor a lo
nuestro; nos identifica con nuestros paisajes, con nuestra flora y fauna. El nos indica, pues, el
lugar de origen de nuestros antepasados y de nosotros mismos; de allí emana ese sentimiento
espiritual que nos liga, indestructiblemente, a todos los peruanos donde quiera que nos
encontremos, donde quiera que haya transcurrido el tiempo y donde quiera que sea la
circunstancia por la que haya que atravesar, puesto que hay que considerar que para la existencia
de una nación es computable su población en común, aun cuando ésta se encuentre diseminada,
por diversos motivos, en las distintas partes del mundo.

LlNEAMIENTOS PARA UNA IDENTIDAD NACIONAL

Identidad Nacional: Identidad es filiación, identificación. Por esto, la identidad nacional hay que
entenderla como el conjunto de elementos y manifestaciones espirituales y materiales, que nos
llevan a compenetrarnos con lo nuestro, a tomar conciencia de lo que somos como Patria,

13
Estado y Nación, y que nos individualiza, distingue y caracteriza frente a los demás países de
América y del mundo.

Lineamientos para una Identidad Nacional


La identidad nacional es un proceso que muy bien busca responder a estas interrogantes: ¿Qué
fuimos?, ¿qué somos, o mejor, qué estamos siendo?, qué podemos ser, o acaso, qué deseamos
ser?. Por esto, como proceso se va estructurando, y, para ello, debe seguir algunos lineamientos
como son:

La Historia: Por la historia realizamos el estudio analítico y crítico de nuestro pasado.


Determinamos cómo hemos sido ayer, cómo somos ahora y qué proyecciones tenemos en el
futuro. La historia es, pues, un elemento de vínculo entre nuestros antepasados y nosotros.
Conocemos de nuestros primeros pobladores, de su esfuerzo por afianzarse en este territorio; nos
identificamos con la grandeza del incanato y los valores culturales que desarrollaron; la llegada de
los elementos civilizadores occidentales españoles que se mixtificaron con los aborígenes
nuestros. La epopeya de la independencia, la búsqueda de nuestro destino en los tiempos
republicanos. Al conocerla nos adentramos más en esto que es el Perú, tierra que habitamos.

Idioma: Es el elemento comunicante que empleamos para hacer conocer a nuestros semejantes
de nuestras inquietudes, pensamientos e ideas. Pero este idioma que hoy practicamos, si bien es
cierto que fue traído por los españoles, es menos cierto, también, que sufrió la influencia de las
lenguas aborígenes como el quechua, aymara, pukina, cauqui que aquí se hablaron y se hablan
todavía. La forma cómo se cultivan nos identifican a los peruanos, especialmente cuando
revaloramos estos idiomas del pasado que constituyeron la base de la cultura antigua peruana.
Folklor: Representado por nuestras costumbres populares, expresadas en la música, baile,
vestidos, comidas, etc. que manifiestan la forma de ser de los peruanos. Esto que nos identifica
y tipifica con la localidad, la región, el país entero y que, fundamentalmente, nos individualiza en
el exterior, otorgando el sello distintivo de lo peruano en el conjunto mundial. Su cultivo debe
estar dirigido a expresarlo en todo momento, sin minimizarlo y superponerlo o anteponerlo ante
todo elemento foráneo.

Las ciudades: Surgen como conglomerado humano que se asienta en determinada


área geográfica. Desde las más antiguas como Wari, Chan-chán, hasta las más
modernas de la actualidad como Lima, Trujillo, Arequipa, Cusco, Iquitos, Piura, etc.
representan el nervio de la vida nacional. Allí se plasman o se frustran inquietudes,
ellas determinan el ritmo y el rumbo de la socio-economía y la cultura, por tanto,
están identificadas con el actuar del hombre peruano. Para lograr una verdadera
identidad nacional se hace necesario el estudio de su problemática y la solución a
los que le aquejan, porque, también, ellas trasuntan la historia del Perú.

Otros lineamientos: Representados por la técnica en la agricultura de los antiguos peruanos en


base al cultivo intensivo de la tierra, al sistema de andenes y la construcción de reservorios y
acueductos. Contribuyen a la identidad nacional cuando valoramos su valioso empleo y. lo que
significa el poder utilizarlos en la actualidad.

Aquí mismo debemos mencionar la acción que debemos desarrollar a fin de asimilar a los
elementos nativos de la selva a nuestro proceso cultural, o, a la inversa, entenderlos,
comprenderlos y ayudarles en su progreso, desarrollo y mejores condiciones de vida. No alentar
su marginación, por el contrario, buscar su integración.

IDENTIDAD NACIONAL EN LA DIVERSIDAD


Hemos establecido en temas anteriores que el Perú es un país heterogéneo, de geografía
diversa y que tiene su expresión en la cordillera andina como factor determinante de nuestros
tres medios geográficos: costa, sierra y selva. Igualmente, hay diversidad climática, desde lo
más frío a lo más cálido, pasando por el clima templado. En consecuencia, este medio ambiental
nos proporciona variedad de recursos y, sobre todo, ha contribuido a la diversidad del hombre
peruano.

14
Es decir, cada medio, cada región ha forjado a su propio habitante, con sus ideas, inquietudes,
esfuerzos y trabajo. Con sus costumbres, tradición y fe en el porvenir. El costeño difiere del
andino, éste del selvático, en fin, el hombre del norte no es igual al del sur, ni éste igual al del
centro. Pero, en medio de todo esto, hay algo que los identifica, los une en el pensamiento y en
la acción: es el PERU y lo peruano que se identifica en los símbolos, en el cálido desierto, en el
templado valle, en la frígida y agreste cordillera, o que serpentea con los ríos caudalosos de la
selva, o que vuelve al mar para mecerse con la suavidad de sus olas. Es el PERU diverso, pero
individual é idéntico

NACION
El Perú nace como nación en 1821 y sin embargo hoy entendemos que la “historia del
Perú” comienza antes de los incas. ¿Cómo se explica?

–Quizá podemos partir diciendo que el siglo XIX es un momento en el que la


burguesía asciende al poder y construye un nuevo modelo político, el Estado-Nación.
Este es un fenómeno mundial, que empieza en los Estados Unidos, en Europa y en
Hispanoamérica. Lo que este modelo pretende, en primer lugar, es que los habitantes
del Estado-Nación se reconozcan como miembros de una misma comunidad, con una
misma cultura y sobre todo con un mismo pasado. Y, mientras más antigua era la
nación, más legítima y con mayor derecho a autogobernarse.

–Entonces mientras los franceses buscaban sus raíces en los galos, los ingleses en los
sajones, los alemanes en los germanos... los peruanos buscaban sus raíces en los incas.

–Sí, aunque no hay que olvidar que ya Garcilaso de la Vega y Guamán Poma (cronistas
del siglo XVI) hablaban de los incas. La diferencia es que en el siglo XIX los que
historian la antigua grandeza de los incas eran “criollos” o sus descendientes. Ellos
“peruanizan” a los incas. Y tuvieron tanto éxito, que hoy seguimos considerando a los
incas como peruanos.

–¿Esta construcción de nuestra historia nacional comienza en 1821?

–O bien a partir de 1824, con la derrota de las tropas realistas. Entonces, lo primero
que se hace es crear símbolos distintivos: bandera, escudo e himno. Estos incorporan
elementos andinos –como la quina y la vicuña– con los cuales las mayorías indígenas
pudieran identificarse. De la misma forma, se necesitaba una historia común, una
historia nacional. Esos historiadores no se inventaron una historia, la
“confeccionaron” con insumos que estaban ahí y con su propia creatividad. La
historiografía peruana fue una confección porque el elemento “creativo” y la
historicidad del momento subrayaron o descuidaron un sinnúmero de aspectos, pero
ello no debe asociarse con lo conscientemente “fraguado”.

–¿Por qué interesaba a la burguesía construir la nación?

–Para gobernar mejor. No se trataba de una nación democrática, ni igualitaria. Era


una nación como se definía en el siglo XIX, en la cual el Estado contribuye a crear a los
connacionales. La élite confecciona eso que llamamos “peruano” y trata de difundirlo.
Lo que yo confirmo al analizar la obra de los historiadores del siglo XIX –como lo han
hecho otros historiadores estudiando el pensamiento, las fortunas o las modas de la
burguesía– es que sí existieron proyectos nacionales, sí hubo una experiencia
burguesa. Digo esto porque durante mucho tiempo se ha repetido que el Perú no tuvo
clase dirigente, sino clase dominante; que no hubo burguesía, sino oligarquía; y que
15
esa élite no fue capaz de crear un proyecto nacional ni de ofrecer una imagen de
conjunto del pasado peruano.

–¿Esa crítica abarca a los historiadores del siglo XIX?

–Sí. Alberto Flores Galindo sostenía que la historiografía (la producción histórica)
nace en el siglo XX. Yo sostengo que ya desde antes, con Mariano Mendiburu,
Mariano Felipe Paz-Soldán, Sebastián Lorente o Carlos Wiesse (historiadores del siglo
XIX) el Perú estaba en la agenda ideológica. Si no había la intención de crear una
nación, para qué crear una historia nacional.

–Entonces, ¿cuáles son los mayores aportes de los historiadores del siglo XIX a la
nación?

–El mayor aporte de los historiadores del siglo XIX es haber integrado a los incas al
Perú. El segundo gran aporte es haber ofrecido una comprensión general del pasado
peruano y del Perú: país de antigua grandeza, tiene la esperanza de ser un país de
futura grandeza. Lo que no comprendieron, ni los historiadores ni los políticos del
siglo XIX, fue que el Perú es un país mestizo y diverso. Para ellos la diversidad fue un
obstáculo y por eso trataron de homogeneizar culturalmente y de imponer su modelo
de progreso.

Lugares comunes

–Existen lugares comunes en las críticas sobre el siglo XIX. Uno de ellos se refiere al
despilfarro de la riqueza guanera. Sin embargo, usted nos dice que este dinero se usó
también para financiar investigaciones históricas.

–Sí. Los historiadores debemos hacer un mea culpa porque hemos sido muy severos
con el siglo XIX, hemos tratado de encontrar en el siglo XIX el origen de casi todos
nuestros males, y nos hemos conformado con echarle la culpa: el siglo de la anarquía
militar, del guano que se despilfarró y de la derrota con Chile. Pero perdemos de vista
que, junto con eso, en el siglo XIX pudimos construir un Estado. Entonces, por
ejemplo, siempre repetimos que más del 50% del dinero del guano se usó en pagar
sueldos de empleados públicos. ¡Pero claro! ¡Si había que construir un Estado! Se usó
para pagar maestros, jueces, prefectos que antes no existían. Con el dinero del guano
se fomentó también la actividad intelectual, la producción de obras históricas. Ojalá el
Estado de hoy lo hiciera.

–Estos historiadores del siglo XIX, sin embargo, tuvieron que enfrentar pronto el
dilema de admirar a los incas, sintiendo a la vez desprecio por sus descendientes, los
indígenas.

–En 1992, la historiadora Cecilia Méndez publicó un magnífico artículo titulado “Incas
sí, indios no”. Ella afirma que es una característica del nacionalismo peruano del siglo
XIX y del siglo XX decir yo siento orgullo por los incas, pero no tengo nada que ver
con los indios. Méndez lo atribuye a que en el siglo XIX existió un nacionalismo criollo
que no veía en ello una contradicción y que excluyó a la población andina.

–¿Coincide con ella?

–Coincido en mucho. Pero creo también que precisamente la admiración hacia los
16
incas impidió que la población andina fuese excluida del proyecto nacional. Los
historiadores del siglo XIX dijeron: estos indios, descendientes degenerados de los
incas, tienen una historia que demuestra lo que podrían llegar a ser si nosotros los
regeneramos, los educamos. Gracias a esto, los indios fueron incorporados a la nación,
aunque en un lugar secundario como grupos subalternos.

–No era posible mandar a los indígenas a vivir en reducciones.

–No, aquí la población indígena era tan numerosa y tan presente en todo el territorio
que no se le podía confinar, como se hizo en Chile o EEUU. Entonces, se pensó en
traer migrantes europeos para “mejorar la raza”. Pero, ¡cuántos hubieran tenido que
venir! Luego se opta por imponer a aquella población un modelo cultural, burgués y
occidental, para homogeneizar. Por supuesto, más inteligente hubiera sido que la élite,
la minoría, aprendiera quechua como idioma oficial. Pero eso lo decimos hoy, 200
años después.

–Durante el siglo XIX tuvimos dos enemigos: España y Chile. ¿Cómo se entiende que
tengamos hacia esos dos países sentimientos tan diferentes?

–Es que son dos historias diferentes. A España le ganamos dos veces, en 1824 y 1866.
Además, la herencia cultural es evidente y por la necesidad de una continuidad
histórica, dada la admiración por el pasado incaico, no pudimos negar el estudio del
pasado colonial y encontrar en ese periodo personajes admirables y, qué duda cabe,
fuimos un Virreinato muy importante. En cambio, Chile nos venció y nos duele porque
siempre entendimos su pasado como inferior al nuestro. Nos duele doblemente
porque nos ocuparon por varios años. Nos duele triplemente porque no solo se
llevaron trofeos de guerra, se llevaron también libros, pinturas, estatuas… Y, además,
Chile aún niega que haya materias pendientes, y no es poco frecuente que algunos de
sus políticos exhiban hacia el Perú eso que José Rodríguez Elizondo, intelectual y ex
diplomático chileno, ha llamado con magnífica expresión una “soberbia extravagante”.

–Otro lugar común: ¿la Independencia fue una gesta nacional?

–No, hoy sabemos que la independencia no fue una gesta “popular”, fue un
movimiento de la élite. Los historiadores del siglo XIX no lo comprendieron porque al
estudiarla recurrieron a ciertos documentos, proclamas, que les hicieron pensar que la
Independencia fue apoyada por las masas. Hoy sabemos que los indígenas, negros,
mulatos, mestizos participaron, pero sin tener necesariamente conciencia de lo que
estaba en juego.

Herencia que pesa

–¿Qué conservamos del siglo XIX?

–Yo creo que una de las malas herencias del siglo XIX es la comprensión de la guerra
con Chile. Los historiadores peruanos del siglo XIX comprendieron bien los abusos y
supieron denunciarlos. La obra de Paz-Soldán, escrita casi en los mismos años de la
guerra, es de una precisión documental y solidez impresionantes. Pero le faltó explicar
mejor cuál era la situación previa en el Perú, que favoreció los abusos de los chilenos.
Esto es algo que agrega Basadre.

–Otro tema pendiente es la inclusión de la población indígena a la nación.


17
–Sí, yo creo que esa debe ser la discusión. Porque hoy sigue presente el racismo, una
herencia de los historiadores y políticos del siglo XIX. En buena cuenta seguimos
sintiéndonos orgullosos de los incas y no tan orgullosos de los indios. Y a diferencia de
otros países, en el Perú eso implica una especie de esquizofrenia: admiro y rechazo a la
misma persona, a nosotros mismos.

–¿Qué debemos hacer?

–No imponer un único modelo de desarrollo, ni dejar que una minoría –económica o
étnica– nos imponga el suyo. Respetar la diversidad cultural, no concebirla como algo
inferior y tratar de pensar el Perú con modelos multiculturales. Afortunadamente, el
Perú hoy no es el mismo de hace 50 años. Claro, hoy existe Asia (el balneario), unos
cuantos que no dejan entrar a sus playas a mucha gente. Pero ellos no son el Perú. Más
representativo del Perú es, por ejemplo, el Grupo 5.
EL ESTADO Y ELEMENTOS
EL ESTADO. ELEMENTOS
Concepto de Estado.
Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social,
político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad
dotada de poderes de coerción." (Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, AndreHauriou,
Editorial Ariel, 2ª Edición, 1980, pág. 118).
Este concepto puede ser analizado en sus distintos elementos:
1º Agrupación Humana: término sociológico que se refiere a un grupo complejo de individuos. El
Estado es una sociedad de personas naturales que constituyen el elemento humano o
poblacional del mismo.
2º Territorio: el Estado lo requiere como condición, es determinado, mutable, conocido y con
cierta delimitación.
3º Orden social, político y jurídico: el estado surge como una forma de organizar la convivencia,
confiere un orden a sus integrantes que les otorga seguridad a sus relaciones al interior del
Estado. Supone una realidad social y política a la cual deben ajustarse las normas a dictar por el
Estado.
4º Conjunto de autoridades dotadas de poder de coerción: se advierte una diferenciación de
funciones al interior del Estado: Gobernantes (autoridades) y Gobernados (confieren legitimidad
a los gobernantes). Los Gobernantes tienen facultades para hacerse obedecer en caso de no
acatamiento, en último término por la fuerza (por medio de sanciones).

Elementos del Estado. Los elementos básicos de cualquier Estado son:

1º Población (elemento humano del Estado);


2º Territorio (espacio físico);
3º Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines).

1.2.1 Territorio. El territorio, el espacio físico en donde se asienta la población, constituye uno
de los elementos fundamentales del Estado. Según algunos más que un elemento, sería una
condición de existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado. Sin embargo, si el territorio
fuera la única condición de existencia del Estado, en cualquier territorio -mutable o
indeterminado- podría cumplirse la condición para establecer un Estado en particular. Esto no
parece ser así, advirtiéndose que la relación entre Estado y territorio es por lo común estable y
específica.

El territorio se convierte en elemento de cada Estado, no cualquier territorio sino uno


determinado, lo que no implica afirmar su invariabilidad, ya que éste admite cambios. Pese a lo
esencial de este elemento es admisible que, temporalmente, un Estado esté privado del control
sobre su territorio debido a una invasión por otro Estado. Esto siempre y cuando se trate de un

18
fenómeno de fuerza, de índole material y, en principio, temporal. No se afecta la figura jurídica
Estado, aún cuando según las circunstancias, la invasión del territorio podría determinar el fin de
la existencia jurídica del Estado.

En el presente siglo se comprueban casos de Estados que han subsistido pese a carecer
temporalmente de control sobre su territorio. Por ejemplo, Polonia, Francia y otros Estados
ocupados militarmente por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, conservan sus
autoridades, las que permanecen ocultas o en el exilio, no desaparecen y después de la derrota
del invasor vuelven a ejercer su dominio territorial.

Por otro lado, se observa que el territorio es un instrumento para el Estado, necesario para la
realización de sus funciones y cumplimiento de sus fines. El territorio es fuente de recursos,
ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de la población y se proyecta como parte del
ecosistema terrestre.

Finalmente, el territorio es el ámbito espacial que delimita el ejercicio de la competencia por


parte del Estado y donde se asienta su colectividad.

Composición del territorio. El territorio del Estado puede analizarse según sus distintos
componentes, que son:
1º El territorio terrestre: tierra física superficial dentro de los deslindes geográficos, y su
proyección hacia el subsuelo.
2º Las aguas interiores: que son aquellas comprendidas en el territorio terrestre (lagos, ríos) y el
espacio marítimo encerrado por las líneas de base recta (líneas imaginarias que unen los puntos
más prominentes de la costa).

3º Territorio marítimo: Se subdivide en:


- Mar territorial: que es el espacio marítimo que se extiende desde las líneas de base, hasta una
paralela trazada a doce millas mar adentro.
- Zona contigüa: espacio que comprende las doce millas que siguen al mar territorial. En esta
zona el Estado puede ejercer facultades de policía, inmigración, sanitarias y aduaneras.
- Zona Económica Exclusiva: espacio marítimo que se extiende ciento ochenta y ocho millas
mar adentro, medidas desde el límite exterior del mar territorial (junto al mar territorial suman 200
millas). Se entiende territorio nacional en todo lo relativo al aprovechamiento económico de los
recursos situados en ella. Hacia el exterior de la Zona Económica Exclusiva está la alta mar. El
suelo y subsuelo del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva pertenecen al Estado, en
el ámbito de competencias que puede ejercerse en cada caso.

4º Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio terrestre, aguas interiores y mar
territorial. Se ejercen sobre éste plenas competencias. No está clara su delimitación en altura, lo
que genera problemas por ejemplo respecto de vuelos a gran altura o espaciales (colocación de
aparatos en órbita en el espacio exterior).
Muy distinto es el tratamiento dado a las naves militares. Dado su potencial destructivo se
considera el espacio aéreo con un criterio muy estricto. Si a él ingresa una nave militar, sin
permiso previamente concedido, se considera violación de la integridad territorial, circunstancia
que autoriza según el Art. 51 de la Carta de las Naciones Unidas, un ataque físico contra el
entrometido (legítima defensa). Respecto del espacio extraterrestre, no hay reivindicación
territorial sobre la base de proyecciones de los Estados subyacentes que haya sido aceptada por
el derecho internacional.

La colocación de artefactos espaciales sobre los territorios de los Estados es una actividad que
de hecho han realizado las grandes y medianas potencias, sin que ningún Estado sometido al
paso de estos equipos haya podido alcanzar el éxito en un reclamo contra ello. Junto al territorio
físico se encuentran las ficciones de territorialidad.
ara un manejo más seguro de las relaciones interestatales el Derecho Internacional ha
consagrado ficciones en que se reputa que determinados espacios son territorios de ciertos
Estados, cuando físicamente no lo son. Por ejemplo, se ha sostenido que, desde la perspectiva
jurídica, las actuaciones realizadas en las sedes diplomáticas se asimilan a las efectuadas en el
19
territorio físico del Estado. Las ficciones se relacionan con las inmunidades y privilegios
diplomáticos

1.2.2 Población. Primer elemento del Estado por cuanto éste es, ante todo, una agrupación
humana. La población es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de
manera estable. Este asentamiento estable o residencia exigido a los integrantes de la población
excluye a los extranjeros de paso o transeúntes. Este conjunto humano estará integrado
habitualmente por nacionales y extranjeros. Los nacionales son aquellos que tienen la
nacionalidad del Estado de que se trata. La nacionalidad en definitiva es el vínculo jurídico que
une a un individuo a un Estado.

Sin embargo, como se ha dicho, en general dentro de los Estados también pueden encontrarse
extranjeros que residen dentro del estado y por tanto, deberán respetar las normas internas y,
serán sujetos también de ciertas funciones del Estado respecto de la población. Entre ellas, la
más relevante, su protección de diversos riesgos a que pueda estar expuesta: agresiones
externas, ingreso de enfermedades, etc. Pueblo. El pueblo o ciudadanía es el conjunto de
individuos que dentro de la población se encuentra habilitado para ejercer derechos políticos.
Estos individuos, constituidos como pueblo -colectivamente- integran un todo que es el titular de
la soberanía.

En un régimen democrático los derechos políticos se refieren, fundamentalmente, a la


participación de la comunidad en la generación y funcionamiento de órganos representativos.
Así, la ciudadanía permite al individuo disfrutar del derecho a sufragio, del derecho a ser elegido
(o derecho de sufragio pasivo) y de la posibilidad de incorporarse a la función pública (cuando
para ser designado funcionario público se exige la calidad de ciudadano).

1.2.3 Organización política. La organización política es la forma específica como la


colectividad humana se estructura en una realidad territorial a través de órganos que están
dotados de poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el tema relevante es el poder
estatal.

Se considera al poder en general, como un tipo de influencia y a ésta como un fenómeno social
en que un sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga (acción) o no haga (abstención)
algo que el sujeto activo pretende. Hay múltiples manifestaciones de influencia en la sociedad,
pero no siempre ella constituye un fenómeno jurídico y políticamente relevante. La influencia de
un padre sobre sus hijos, si bien es muy relevante para el funcionamiento de la sociedad, no
tiene una dimensión significativa para el Derecho.

Una influencia importante para el Derecho es aquella que se vincula al poder. Hay en ella una
transformación desde el momento en que existe detrás de ella una sanción, que es la
consecuencia con que el sujeto activo amenaza al pasivo para el caso de que no se verifique la
conducta perseguida. El poder no es otra cosa que una influencia respaldada por la fuerza o
amenaza de fuerza.

Alguna doctrina entiende que la sanción puede ser positiva o bien negativa. Ejemplo de la
primera es un premio (un incentivo tributario); ejemplo de la segunda una multa o un castigo de
privación de libertad.

Para los efectos del estudio del Estado, este campo es el político. Lo político alude a algo de
tipo público, colectivo. En general, el ámbito de lo político está constituido por aquellas
relaciones de poder vinculadas a un proceso de toma de decisiones acerca de materias que
interesan a toda la sociedad o al menos a una parte importante de ella. Así, por ejemplo, existe
una relación de poder político en el ámbito económico cuando una materia es de tal forma
trascendente que debe ser tomada en cuenta por la autoridad pública para la conducción de la
macroeconomía. Así, por ejemplo, la relación capital-trabajo es en principio una realidad
económica perteneciente a la esfera privada, pero por su importancia la traslada al terreno
político, haciendo necesaria su regulación normativa.

20
El poder estatal es, por consiguiente, aquella especie de poder político que le corresponde a los
poderes públicos y que consiste en la capacidad de dirección superior de todos los asuntos que
se incluyen en el ámbito político de un sistema dado. Este poder estatal puede observarse desde
distintas perspectivas:

1º Internacional: Desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como poder nacional, y se
conceptualiza como la suma de los atributos que puede movilizar un Estado frente a otros en
situaciones de conflicto.

2° Poder institucionalizado y formalizado: desde una perspectiva político-jurídica se entiende al


poder estatal institucionalizado como soberanía.

1.2.4 Teoría de la Soberanía. En la teoría política, la idea de soberanía es antigua. Ella data
desde el siglo XVI y se asocia al surgimiento del Estado moderno. Es usada por primera vez por
el pensador francés Jean Bodin, quien la caracteriza como un poder absoluto y perpetuo que
reside en una república. Desde entonces se ha generalizado el uso del concepto de soberanía
como atributo del poder estatal. Es menester afirmar la idea de soberanía limitada por lo menos
en dos aspectos: por el fin del Estado, que es el bien público temporal, por un lado, y por otro,
por los derechos de las personas que, jurídicamente se contemplan en las constituciones que los
Estados se han ido dando desde el siglo XVIII. A pesar de su asociación con la idea de
monarquía, por su origen histórico, el término soberanía pasó del antiguo régimen al
constitucionalismo de los siglos XIX y XX. Esto porque la Revolución Francesa reivindicó este
poder del rey, absoluto e ilimitado, radicándolo en el pueblo. Se distinguen dos planos de la
soberanía: soberanía política y soberanía legal. La primera podría describirse como la soberanía
en el Estado y la segunda como la soberanía del Estado.

Mujer e inclusión social


La mujer siempre ha tenido un papel protagónico, vital, en las sociedades de todos los tiempos,
aunque el machismo se ha impuesto con legislaciones y acciones discriminatorias y
frecuentemente violentas.

Esta reflexión parece una contradicción que no responde a la realidad, y sin embargo no lo es.
Revisemos sino la historia de nuestro país y, al hacer un recuento de cada época, vamos a
encontrar el liderazgo, la abnegación y el sacrificio de grandes mujeres peruanas que brillaron
con luz propia en la guerra y en la paz, en todos los campos del conocimiento y la producción.

Alguien dirá que fueron excepciones. Es que la brecha de la desigualdad de género es tan
grande que no nos permite aquilatar, por ejemplo, la heroicidad de mujeres humildes que, en
tiempos recientes, en que sobrevino una etapa de aguda crisis económica y social, ellas
supieron asociarse en clubes de madres y otros tipos de organizaciones para sacar adelante a
sus familias.

La lucha desigual, desventajosa, de la mujer peruana por lograr que la sociedad y el Estado la
revaloren en los campos de la educación, el trabajo, la política, la ciencia y la cultura ha sido
lenta, muy sacrificada, hasta que llegó una primera conquista, cuando se instauró el voto
femenino, allá por los años 50.

En el mundo también se observan progresos en la reivindicación de la mujer, aunque existen


países donde persiste una cultura extremadamente machista, derivada de prejuicios y
consideraciones aparentemente religiosas, donde niñas y adultas no solamente son
discriminadas, sino agredidas en sus derechos más elementales y su dignidad humana.
El gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso impulsa una vigorosa política de inclusión
social a favor de los más pobres y, dentro de ella, la reivindicación de la mujer es uno de los
compromisos más urgentes, tal como lo han ratificado el jefe del Gabinete Ministerial, Juan
Jiménez Mayor, y la ministra de la Mujer, Ana Jara.

21
La decisión del Gobierno de encargar a mujeres los ministerios de Salud, Educación, Justicia,
Producción, Trabajo, así como Desarrollo e Inclusión Social, habla por sí sola de la voluntad de
empoderar a la mujer peruana.

En aplicación de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Ley Nº 28983,


el titular de la PCM acaba de anunciar diez medidas concretas para reducir la brecha de género.

Entre dichas acciones se establecerá disposiciones para lograr la igualdad remunerativa. Luego,
la elaboración de una guía para evitar y poner fin al acoso sexual en los centros de trabajo,
colegios y en la calle.

Una tercera medida tiene que ver con los programas de capacitación laboral Vamos Perú y
Jóvenes a la Obra. Se ha trazado como meta que el 55% de los capacitados corresponda a
mujeres.

En lo que respecta al programa Trabaja Perú el objetivo es generar empleos donde el 60% sea
personal femenino.

En la lucha para desterrar la violencia contra la mujer se tiene previsto para este año ampliar la
cobertura de atención al 86.7% de las provincias del país con una inversión de cerca de tres
millones de nuevos soles. La mujer es pues el motor de la inclusión social, de allí que su
reivindicación sea urgente.

" La decisión del Gobierno de encargar a mujeres los ministerios de Salud, Educación, Justicia,
Producción, Trabajo, así como Desarrollo e Inclusión Social, habla por sí sola de la voluntad de
empoderar a la mujer peruana."

Conceptos: Pobreza, Exclusión Social,


Vulnerabilidad e Inclusión Social
¿Sabe a qué se refieren exactamente los términos que se utilizan a la hora de hablar
de pobreza y exclusión social?

Pobreza

Se refiere a la carencia de recursos para satisfacer necesidades consideradas básicas, que influyen
en la calidad de vida de las personas.

Es un término de connotaciones sobre todo económicas que también conlleva una categorización
social. Alude a los medios con los que cuenta una persona para alcanzar unos estándares mínimos
y participar con normalidad en la sociedad.

Se suele diferenciar entre pobreza absoluta y pobreza relativa.

 La pobreza absoluta se refiere a una situación en la que ciertos estándares mínimos de vida
(tales como nutrición, educación, salud o vivienda) no son alcanzados.
 La pobreza relativa se utiliza para hablar de la existencia de desigualdadesy se calcula por
comparación con un nivel de vida considerado estándar para la población a la que se refiere.

22
Significa que el individuo, por falta de recursos materiales, no participa de los hábitos y patrones
de vida considerados normales en la sociedad en la que habita. En la Unión Europea, el
umbral de la pobreza relativa se sitúa en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad
de consumo.

Exclusión social
En general, se considera que este término supera al de pobreza, en el sentido de que no se define
en términos puramente económicos sino de un tipo más amplio de participación en la sociedad.

Aunque no existe acuerdo entre los autores, las causas de la exclusión social son multidimensionales
que se enmarcan en un proceso de pérdida de integración o participación del individuo en la
sociedad,
en uno o varios de estos ámbitos:

 Económico (en la producción o en el consumo)


 Político-legal (participación política, sistema adminsitrativo, protección social, etc.)
 Social-relacional (ausencia de redes o problemática dentro de las redes sociales o familiares)

Vulnerabilidad
Es un concepto utilizado por algunos autores para describir una zona intermedia entre la integración
y la exclusión social.

Una persona vulnerable es aquella cuyo entorno personal, familiar-relacional, socio-económico o


político-administrativo padece alguna debilidad y, en consecuencia, se encuentra en una situación de
riesgo que podría desencadenar un proceso de la exclusión social.

El nivel de riesgo será mayor o menor dependiendo del grado de deterioro del entorno.

Inclusión Social

Es un proceso que asegura que todas las personas tienen las oportunidades y los recursos
necesarios
para participar plenamente en la vida económica, social y política y para disfrutar de unas
condiciones
de vida normales.

23
La inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión, la justicia social.

Es la posibilidad de participación igualitaria de todos sus miembros en todas las dimensiones

DERCHOS DEL NIÑO, MUJER Y ADULTO MAYOR

DERECHOS DEL NIÑO, DE LA MUJ ER, DEL ADULTO MAYOR

1,. LOS DERECHOS DEL NIÑO .- Son un conjunto de normas de derecho internacional que
protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la
infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o
desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la
infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la
Convención sobre los derechos del niño.
A partir de 1975, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva
declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en
1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño y dos protocolos facultativos
que la desarrollan:

 Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de
niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía

A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a


los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada
país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para
su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño
destacan los siguientes:

 A la vida.
 A la salud.
 Al descanso, el esparcimiento, el juego,la creatividad y las actividades recreativas.
 A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros.
 A un nombre y una nacionalidad.
 A una familia.
 A la protección durante los conflictos armados.
 A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
 A la protección contra el descuido o trato negligente.
 A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en general.
 A la educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.

Convención sobre los derechos del niño.-Las Naciones Unidas en Convención sobre los
Derechos del Niño ha indicado los estándares presedentes a los derechos del niño y estos han
sido ratificados por todos los países menos dos Estados Unidos y Somalía[. ] La administración
de EEUU bajo el gobierno de George W. Bush se opuso a ratificar la Convención y las
condiciones legales porque "crean conflicto con las políticas de Estados Unidos en el rol de los
padres, soberanía, estado y leyes locales". []Sin embargo, la nueva administración busca rever
esta oposición a la ratificación. Y también el Protocolo opcional en la participación de niños en
conflictos armados en contra de uso militar de niños y el protocolo opcional en la venta de niños,
prostitución y pornografía infantil en contra de tráfico de niños, prostitución infantil y pornografía
infantil.
DERECHOS DE LA MUJER
Los países del mundo, nos dicen lo siguiente :

La Declaración Universal de los Derechos Humanos


Declara la NO discriminación por razón de sexo.
24
El Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Dice que los Estados deben asegurar, tanto a varones como a mujeres, la igualdad en derechos civiles y
políticos.
El nuevo Código Civil, establece la igualdad de deberes y derechos entre el hombre y la mujer.
Tambiènexisten :
El Código de niños y adolescentes dice que el Estado debe crear condiciones adecuadas para
la atención de la madre, antes, durante y después del parto, especialmente de la madre
adolescente

Ademàs en nuestra Constituciònestán contemplados derechos como:

- La mujer tiene igualdad de derechos como el hombre.


- Eliminar leyes, costumbres, reglamentos y prácticas que la discriminen.
-Orientar a la opinión pública hacia la eliminación de prejuicios, prácticas e ideas que la mujer es inferior al
hombre.
- Dar medidas que aseguren a la mujer, su igualdad de condiciones con el hombre.
- Dictar medidas necesarias para combatir todas las formas de maltrato y explotación de mujeres.
- La mujer tiene igual derecho de conservar o cambiar de nacionalidad.
- La mujer casada o no, tiene los mismos derechos civiles que el hombre.
- Eliminar artículos que atenten contra su dignidad en prisión.
-Tener igual derecho que los hombres a acceder a los niveles de educación.
- Tener los mismos derechos que el hombre en la vida económica y social.

DERECHOS DEL ADULTO MAYOR

La pobreza extrema, la exclusión social y toda forma de discriminación que a través del tiempo
ha venido sucediendo y sucede en nuestro país, están agrediendo a los Derechos Humanos de
las PERSONAS ADULTAS MAYORES en el Perú, personas que en su mayoría están
consideradas como los más pobres dentro de las personas en extrema pobreza y puede ser
ésta la razón de que pese a su gran número conforman una población invisible para la Sociedad
y el Estado.

El conocimiento de los derechos de los adultos mayores debe ser más promocionado entre la
ciudadanía y en especial entre este grupo específico de la población. Pocos conocen que existe
una ley por la cual el anciano puede demandar al hijo por alimentos. En ese sentido, difundir la
Ley 28803, la Ley de las Personas Adultas Mayores, de 2006, evitaría “muchos abusos y
maltratos.
Es más frecuente de lo que se cree ver a gente tomando propiedades y mandando a los
ancianos a los asilos”. Lo que falta es un trabajo de sensibilización de la sociedad para cambiar
esa visión de que los adultos mayores son personas de segunda categoría, que son una carga,
o son improductivos, antes que un aporte o cúmulo de experiencias, y se les margina.
Desde el punto de vista legal, se necesitaría también desarrollar desde el estado una Consejería
para el Adulto Mayor, donde se les explique cómo tramitar la jubilación, reservar sus bienes y
anticipar las herencias en vida, que son las interrogantes que tienen los ancianos.
ACYIVIDADES: EN GRUPO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL SOTRE LOS DERECHOS
DEL NIÑO. LA MUJER Y DEL ADULTO MAYOR

LOS DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS HUMANOS

25
1.-¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones


relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su
condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por
ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y
otras fuentes del derecho internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los
gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.

2.-CARACTERISTICAS

Universales e inalienables.- El principio de la universalidad de los derechos humanos es la


piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se
destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en
numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos.

En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se


dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos,
económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los
principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para
establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de
la universalidad una expresión concreta.

Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud


del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones. Los
derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y
según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad
si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

26
Interdependientes e indivisibles.- Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos
civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los
derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la
educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación,
todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita
el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente
a los demás.

Iguales y no discriminatorios.- La no discriminación es un principio transversal en el derecho


internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos
humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. El
principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y
prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como
sexo, raza, color, y así sucesivamente.

El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula


el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones.- Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones.
Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de
respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que
los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los
Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos,
también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

3.- TRES GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS.-

La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por primera vez por
KarelVasak en 1979. Cada una se asocia a uno de los grandes valores proclamados en la
Revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad.

Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos, vinculados con el
principio de libertad. Generalmente se consideran derechos de defensa o negativos, que exigen
de los poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada.

Por su parte, los derechos de segunda generación son los derechos económicos, sociales y
culturales, que están vinculados con el principio deigualdad. Exigen para su realización efectiva
de la intervención de los poderes públicos, a través de prestaciones y servicios públicos.

27
Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se
vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo
que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario.
Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad
de vida o las garantías frente a la manipulación genética.

PARTICIPACION CIUDADANA

PARTICIPACION CIUDADANA

TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN

La gestión municipal de hoy requiere mantener y fortalecer su legitimidad ante la población. Así
como es importante que la población percibe que la Municipalidad gestiona con eficiencia y
eficacia la prestación de servicios municipales y la conducción del desarrollo local, también lo es
el hecho que la población sienta que participa en el proceso.

28
Para ello, como ya hemos visto, existen diferentes mecanismos de participación que se vienen
implementando, incluso mas allá de los estrechos márgenes legales existentes. Sin embargo,
ello no es suficiente, la crisis de confianza en las instituciones públicas que vive el país,
acrecentada por las debilidades propias del Estado, exigen, de parte de los gobernantes, un
manejo de la gestión pública abierto a la población.

En ese sentido, la transparencia en la gestión municipal cobra una tremenda importancia para
fortalecer la institucionalidad municipal. Al respecto existen algunos mecanismos importantes a
mencionar, haga click en el tema de su interés:
• Rendición de cuentas
• Sesiones Públicas de Concejo Municipal
• Publicación de las normas
• Entrega de información a los ciudadanos que lo soliciten
• Portal municipal

Rendición de Cuentas .- Es un mecanismo a través del cual la autoridad y funcionarios de la


municipalidad ponen en conocimiento de la población el cumplimiento de las funciones
encomendadas y el manejo de los recursos públicos , consolidando la institucionalidad municipal
y la democracia local. La rendición de cuentas es un principio del sistema de planificación local.
Así, los planes de desarrollo concertado y los instrumentos que de él se derivan se deben sujetar
a dicho principio.

Por otro lado, al estar sujetos a las normas de transparencia y sostenibilidad fiscal en el manejo
de los recursos públicos, las municipalidades están sujetas a las normas que se establezcan
sobre rendiciones de cuentas. Una de las normas a tener en cuenta para una labor eficaz de
rendición de cuentas es la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública la que regula
la obligatoriedad de las municipalidades de entregar la información que se le requiera a través
de diferentes medios, entre ellos el portal de transparencia. Esta misma ley dispone que debe
ser entregada trimestralmente la información sobre el presupuesto, su gestión y ejecución, los
proyectos de inversión pública en ejecución, información sobre el personal al margen de su
condición laboral y los progresos sobre sus Planes estratégicos institucionales.

La rendición de cuentas en el presupuesto participativo obliga a los alcaldes a rendir


periódicamente ante las instancias del presupuesto participativo, sobre los avances logrados en
la programación participativa, así como del presupuesto total de la entidad. En la medida que le
corresponde a la sociedad civil vigilar el cumplimiento de acuerdos y resultados del proceso
participativo, los agentes participantes eligen y conforman los comités de vigilancia y control del
presupuesto participativo.

Por otro lado, la gestión municipal debe considerar el proceso de rendición de cuentas ante el
sistema nacional de Control, así, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control, Ley 27785,
en su artículo 22, inciso “u”, establece que la Contraloría General de la República, tiene, entre
otras atribuciones, establecer los procedimientos para que los titulares de las Entidades rindan

29
cuenta oportuna ante el Órgano Rector, por los fondos o bienes del Estado a su cargo, así como
de los resultados de su gestión.

Ello hay que complementarlo con el sentido del control gubernamental, que consiste en la
supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención
al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y
bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de
políticas y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con
fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas
pertinentes.

Al respecto, la Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG, Normas de Control Interno numeral


3.7 Rendición de Cuentas señala: “La entidad, los titulares, funcionarios y servidores públicos
están obligados a rendir cuentas por el uso de los recursos y bienes del Estado, el cumplimiento
misional y de los objetivos institucionales, así como el logro de los resultados esperados, para
cuyo efecto el sistema de control interno establecido deberá brindar la información y el apoyo
pertinente.

Para mayor detalle visite la sección correspondiente del Portal electrónico de la Contraloría
General de la República.

Sesiones Públicas de Concejo Municipal.- Constituye un derecho de los ciudadanos participar


de las sesiones de concejo como observador, o con derecho a voz si es autorizado por el
Concejo, porque todas las sesiones de Concejo Municipal son públicas, con excepción de las
que traten asuntos que puedan afectar los derechos al honor, la intimidad personal o familiar.

Publicación de las normas.- Constituye obligación de la gestión municipal publicar por los
medios más idóneos, las ordenanzas, los decretos de alcaldía y los acuerdos sobre
remuneración del alcalde y las dietas de los miembros del Concejo Municipal.No entran en
vigencia, las mencionadas normas si no cumplen con el requisito indicado. La publicación de las
normas puede realizarse en distintos medios como son el periódico mural municipal, la página
web municipal, carteles y prensa local.

30
Entrega de información a los ciudadanos que lo soliciten Cualquier persona tiene el derecho
de solicitar y recibir información de la municipalidad, sin la obligación de sustentar su solicitud.
Para brindar tal información, la municipalidad debe identificar, bajo responsabilidad, al
funcionario encargado de proveer la información solicitada. De no hacerlo, la responsabilidad
recaerá en el secretario general de la Municipalidad.

Para la Ley de transparencia y acceso a la información pública es información pública cualquier


tipo de documentación financiada por el presupuesto público que sirva de base a una decisión
administrativa así como las actas de las reuniones oficiales. Las únicas excepciones están
referidas a información clasificada como secreta sustentada en la seguridad nacional.

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE LA INFORMACIÓN


1. La solicitud debe ser realizada por escrito y dirigida al funcionario designado por la
municipalidad para realizar esta labor. Si este no ha sido designado, la solicitud se dirige al
funcionario que tiene en su poder la información requerida o al superior inmediato.
2. La Municipalidad deberá entregar la información en un plazo no mayor de siete (7) días útiles;
que podrá extenderse excepcionalmente por cinco (5) días útiles adicionales si la información
requiere obligatoriamente de un plazo mayor. En este caso, la municipalidad deberá comunicarlo
por escrito al interesado, explicando las razones. De no hacerlo, se considera denegado el
pedido. Si la municipalidad no posee la información solicitada pero conoce su ubicación y
destino, deberá informar al solicitante.
3. Sólo puede ser denegado el acceso a la información que está sujeta a las excepciones
establecidas por la Ley de transparencia y acceso a la información.
31
4. Si la Municipalidad no permite el acceso a la información que no forma parte de las
excepciones contempladas el solicitante puede optar por iniciar el proceso contencioso
administrativo, de conformidad con lo señalado en la Ley Nº 27584 u optar por el proceso
constitucional del Hábeas Data, de acuerdo a lo señalado por la Ley Nº 26301.
Los funcionarios o servidores públicos que no cumplan con brindar la información requerida
podrán ser sancionados por la comisión de una falta grave, pudiendo ser incluso denunciados
penalmente por la comisión de delito de Abuso de Autoridad.

Portal municipal .-Como todas las instituciones públicas, las municipalidades deben contar con
portales electrónicos de transparencia, siempre que existan posibilidades técnicas en el lugar. El
no contar con portal no exime de la obligación de publicar periódicamente la información
respectiva, a través de otro medio de comunicación (periódico mural municipal, carteles y/o
prensa escrita local).

Lo que debe tener un portal municipal


• Datos generales de la Municipalidad: incluyendo sus disposiciones y comunicados emitidos, su
organización, organigrama, procedimientos, el marco legal a que está sujeta y su Texto Único de
Procedimientos Administrativos – TUPA ( colocar el vínculo a la sección correspondiente del
portal Organización Municipal/ Administración/ Sistemas Administrativos/ Instrumentos de
Gestión/ Texto Único de Procedimientos Administrativos-TUPA )
• Información presupuestal: incluyendo datos sobre presupuestos ejecutados, proyectos de
inversión, partidas salariales y beneficios de sus altos funcionarios y el personal en general, sí
como sus remuneraciones.
• Las adquisiciones de bienes y servicios que se realicen, con montos comprometidos,
proveedores, cantidad y calidad de bienes y servicios adquiridos.
• Actividades oficiales que realizarán sus autoridades. Derecho a denunciar infracciones y a ser
informado Todos(as) los(as) ciudadano(as) pueden denunciar por escrito las infracciones que
cometan las autoridades municipales en el ejercicio de sus funciones. La Municipalidad está
obligada a dar respuesta en un plazo que no debe exceder los 30 días hábiles, bajo
responsabilidad de la autoridad o funcionario. Asimismo, la municipalidad debe imponer la
sanción correspondiente o en todo caso declarar fundamentadamente la improcedencia de la
denuncia. Si se comprueba que la denuncia formulada fue maliciosa y sin sustento o falsa, la
autoridad municipal establecerá algún mecanismo de sanción.
Adicionalmente, la Ley Organica de Municipalidades, incorpora el derecho de información
regulado en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información pública 27806. Así, establece
que todo vecino tiene derecho a ser informado, bajo responsabilidad del funcionario encargado
de proporcionarla, y de acuerdo con la Legislación específica sobre la información requerida,
respecto de la gestión municipal, sin que para ello deba sustentar su pedido.

Cabildo abierto conforme a la ordenanza que lo regula. Es un derecho de participación de


carácter consultivo. No es decisorio como el Referéndum, porque en un Cabildo abierto no se
toman decisiones. Por medio del cabildo la autoridad municipal convoca la opinión de la
población en calidad de consulta respecto de diferentes materias de la gestión. Los cabildos son
convocados y reglamentados por la municipalidad

32
SEGURIDAD CIUDADANA

SEGURIDAD CIUDADANA

En nuestro país, según la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Art.
2º, se define la seguridad ciudadana como: “La acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de
la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a
la prevención de la comisión de delitos y faltas”.

En esa misma línea, y en un sentido amplio, se pude conceptualizar la seguridad ciudadana


como aquella situación de vivir en comunidad, libres de riesgo y amenazas, respetando los
deberes y derechos de todos los ciudadanos.

La seguridad ciudadana es entonces un signo y una condición de inclusión social. Este término
también incorpora al conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado, a través de sus
instituciones, y la comunidad organizada, dentro del marco de la ley y los derechos humanos,
con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de todo tipo de
riesgos.

Se puede señalar que la seguridad ciudadana está relacionada a la prevención de delitos y


faltas en el marco de una delincuencia individual y colectiva. Es decir, las conductas antijurídicas
que están delimitados en este término corresponden a una problemática atendida por las
instancias descentralizadas de las instituciones estatales, por lo que su ámbito es local, en
contraposición a las nociones de orden interno y orden público

Según el especialista en convivencia y seguridad, Hugo Acero Velásquez: “Las autoridades


locales son aquellas en que cualquier Estado están más cerca de la vida cotidiana de los
ciudadanos, mientras que las autoridades nacionales son las encargadas de fijar las líneas de
acción general a desarrollarse en todo el territorio. Partiendo de este supuesto, son las
autoridades locales, en representación del Estado, a las que deben dar seguridad a los
ciudadanos”.

La justificación de esta concepción radica en que la problemática de la inseguridad tiene


diferentes formas de manifestarse, es de naturaleza multicausal, y mostrará características
particulares de acuerdo con los lugares donde se presenta, por cuanto median en las mismas las
características culturales, socio-demográficas y las condiciones económicas particulares de cada
zona.

Convivencia Social

33
Por su parte, la convivencia social está referida a la interrelación entre ciudadanos y de estos
con el Estado y con el entorno público. Ésta incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre
las diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la ley; el cumplimiento
de las reglas sociales, tanto formales como informales; y la simetría de derechos y deberes.

Las transgresiones a la convivencia social están referidas a las infracciones a las normas de
tránsito, riñas, maltrato infantil y adolescente, violencia intrafamiliar, familiar y doméstica, entre
otras. Este concepto busca la promoción del apego y la adhesión de los ciudadanos a una
cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de
comportamiento y convivencia social. Por ello su tratamiento debe involucrar una acción que
intervenga sobre las variables culturales y morales

LAS NECESIDADES Y LA PRODUCCION

LAS NECESIDADES Y LA PRODUCCION


NECESIDADES HUMANAS

Las necesidades son deseos determinados por la sensación de un desequilibrio personal, que
impulsan a la búsqueda del restablecimiento del equilibrio. Las necesidades pueden clasificarse
con diferentes criterios
Clasificación de las necesidades en cuanto a su naturaleza

Necesidades primarias: deseos necesarios para el mantenimiento de la vida.


Necesidades secundarias: deseos no tan necesarios para el mantenimiento de la vida.
Necesidades terciarias: deseos de ostentación o de lujo.

Clasificación de las necesidades en cuanto a su origen


Necesidades que se originan en el individuo: Necesidades naturales (por ejemplo, comer).
Necesidades sociales, que surgen del hecho de vivir en sociedad (por ejemplo, celebrar bodas).

Necesidades que se originan en la sociedad:


Necesidades colectivas: surgen del individuo, pero pasan a ser de la sociedad; son satisfechas
por un grupo de personas (por ejemplo, el transporte).
Necesidades públicas: surgen de la sociedad misma, y obligan al gobierno a satisfacerlas (por
ejemplo orden público).
34
Bienes y servicios

Los bienes y servicios son los elementos capaces de satisfacer necesidades.


Clasificación de los bienes en cuanto a su carácter
Bienes libres .- Su cantidad es ilimitada, y no son propiedad de nadie (por ejemplo, el aire).
Bienes escasos .- Su cantidad es limitada; poseen atributos, tales como la calidad.

Clasificación de los bienes en cuanto a su naturaleza

Bienes de capital .-No satisfacen necesidades directamente, sino que posibilitan o mejoran la
producción de otros bienes.
Bienes de consumo .-Satisfacen necesidades directamente; éstos a su vez se dividen en:
Bienes duraderos: mantienen en el tiempo la capacidad de satisfacer necesidades.
Bienes no duraderos: pierden al consumirse la capacidad de satisfacer necesidades (por
ejemplo, los alimentos).

Clasificación de los bienes en cuanto a su función


Bienes intermedios.-Deben sufrir al menos un proceso de transformación para llegar a su forma
final (por ejemplo, harina).
Bienes finales .- Ya han llegado a su forma final, para ser consumidos.

Las actividades económicas.-

Las actividades económicas se concretan en la producción de bienes y servicios, organizada y


ejecutada por los hombres.
Las actividades productivas se distribuyen a través de unidades productoras o empresas, que
emplean factores de producción tratando de obtener bienes y servicios.
Las unidades productoras concretan la división social del trabajo.
La organización de los factores de producción recae sobre los agentes económicos.

35
Queda así definido el sistema económico: el conjunto de los agentes económicos, los factores
de producción y las interrelaciones que se producen entre ellos en pos de la producción de
bienes y servicios destinados a la satisfacción de las necesidades humanas.

Los factores de la producción

Los factores de la producción son los recursos y servicios empleados por las unidades
productoras en sus procesos de producción. Se clasifican en tres categorías: recursos naturales,
trabajo y capital.

Los recursos naturales.-Consiste en todo aquello que aporta la naturaleza al proceso


productivo. Para que esto sea posible,el recurso debe ser tecnológicamente utilizable y su
utilización debe ser económicamente rentable. Entre los recursos naturales se distinguen:
Recursos renovables, que se pueden utilizar en forma reiterada en los procesos de producción.
Recursos no renovables, que se agotan al utilizarlos en los procesos de producción.
La retribución de los recursos naturales se denomina renta.

El trabajo.- El trabajo se refiere al tiempo y a las capacidades que las personas dedican a las
actividades productivas. La retribución del trabajo se denomina salario.

Los recursos del capital .-forman los bienes durables de cualquier economía. Es la
acumulación de bienes de capital. La retribución del capital se denomina utilidad.

Los sectores productivos.- Las actividades económicas se agrupan en los sectores primario,
secundario y terciario.
El sector primario, o industria extractiva- Abarca las actividades que articulan gran cantidad de
recursos naturales.
El sector secundario .- Agrupa las actividades industriales, de transformación y/o manufactura
de los recursos naturales que obtiene del sector primario, y cuyas actividades articulan mayor
cantidad de capital y de trabajo.
El sector terciario .-Que produce servicios, y no elabora ni transforma bienes.

Los agentes económicos.- Los agentes económicos pueden dividirse en agentes económicos
privados y agentes económicos públicos.

36
Entre los agentes económicos privados pueden distinguirse:Las economías domésticas
(unidades de consumo), que demandan bienes y servicios, y que ofrecen recursos de los que
son propietarios, tanto recursos naturales, como de trabajo y de capital. Las empresas (unidades
de producción), que elaboran o transforman bienes y recursos y los venden, y efectúan la
retribución de los bienes que utilizan.

Productividad.- indicador cuantitativo del uso de los recursos en la creación procesos o


productos terminados. Específicamente, esto mide la relación entre productos y uno o más de
los insumos .

La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de producto o servicio


por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo. .

La productividad laboral, presenta los procesos por horas laboradas. Es la medición más
comúnmente utilizada. Sin embargo la productividad laboral ha sido criticada por ser solo ser una
parte medible que no considera los efectos de otros insumos.

Existe una medición se refiere a un factor total de productividad. Esta medición incluye las
contribuciones del trabajo, capital, materiales y energía.

Productividad = Producción / Insumos = Productos Generados / Recursos Empleado

Mide la eficiencia de producción por factor utilizado, que es por unidad de trabajo o capital
utilizado. La forma más simple de calcularlo es establecer la productividad del empleo, tomando
el producto, en términos reales, dividido por el total de horas trabajadas.
La fórmula señala que se puede mejorar la productividad:
- Aumentando los productos sin aumentar los insumo
- Disminuyendo los insumos, pero manteniendo los mismos productos.
- Aumentando los productos y disminuyendo los insumos.

Importancia de Medir la Productividad.- La medición de la productividad permite identificar el


desarrollo de las industrias. La productividad es importante porque significa mayor ingreso para
el trabajador, para la empresa más utilidades. En industrias clave, esto significa menores costos
y una alta participación en el mercado internacional. Muchas empresas , especialmente aquellas
que intentan la competencia internacional están muy conscientes acerca de su lenta
productividad y están altamente interesadas en mejorarla

37

Você também pode gostar