Você está na página 1de 10

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Paso 3


Marco teórico de una investigación científica

Por
Rolando Cedillo Villalta código: 421270
Gabriel Jaime Duque código 1017227862
Luisa Fernanda Sánchez Ceballos Código 1035911383
Jorge Iván Tobón Medina Código 71905694
Lina Marcela Cardona H Código 43916668

Metodología de la Investigación-100103_ GrupoColaborativo_217

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Centro al que está inscrito
ECISA
11-04-2019
Poca adherencia al programa de crecimiento y desarrollo en el barrio la
paralela de Medellín.

¿Cuáles son los factores que intervienen con la adherencia al programa de


crecimiento y desarrollo en el barrio la paralela de Medellín?

Objetivo General

Identificar los factores asociados a la adherencia al programa de crecimiento y


desarrollo en Niños de 0 a 5 años habitantes del Barrio la Paralela en Medellín.

Objetivos Específicos

 Caracterizar las variables sociodemográficas de los niños de 0 a 5


años de edad del barrio la paralela de Medellín.
 Establecer la manera cómo influyen los factores encontrados; en la
adherencia al programa.
 Conocer las causas de adherencia al programa crecimiento y
desarrollo.

Marco Teórico
El crecimiento es un proceso el cual inicia desde el momento de la concepción del
ser humano y se extiende a través de la gestación, la infancia, la niñez y la
adolescencia. Consiste en un aumento progresivo de la masa corporal dado tanto
por el incremento en el número de células como en su tamaño; se mide por medio
de las variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico, perímetro torácico.
Por su parte el desarrollo está inserto en la cultura del ser humano; es un proceso
que indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual hacia
mayores y más complejos niveles de organización, en aspectos como el biológico,
psicológico, cognoscitivo, nutricional, ético, sexual, ecológico, cultural y social.
Para la evaluación del desarrollo se han diseñado varios instrumentos, entre los
cuales el más usado en Colombia es la Escala Abreviada de Desarrollo, en el cual
se pueden evaluar cuatro ítems los cuales corresponden a: motricidad gruesa a
motricidad Fino adaptativa, audición Lenguaje, y por ultimo personal social
El crecimiento es inseparable del desarrollo y por lo tanto ambos están afectados
por factores genéticos y ambientales. (Ministerio de Salud , 2000)
No obstante en nuestro país las variaciones en lo que tiene que ver con el
crecimiento y el desarrollo de los niños se encuentran de forma constante; y se
encuentran niños con enfermedades que provocan algún grado de discapacidad y
para los cuales su proceso de rehabilitación es casi nulo o con muy pocas
probabilidades de obtener una adecuada rehabilitación, debido a la falta de una
detección temprana; es por este motivo que el ministerio de salud y protección
social en el año 2014 decretan una nueva guía de práctica clínica la cual está
“basada en la evidencia para la promoción del crecimiento, detección temprana y
enfoque inicial de alteraciones del crecimiento en niños menores de 10 años y la
promoción del desarrollo, detección temprana y enfoque inicial de las alteraciones
del desarrollo en niños menores de 5 años en Colombia” (Ministerio de Salud y
Protección Social , 2014)
Esta guía no es ajena a lo que encontramos en el artículo 27 de la ley 1028 donde
expresa de forma textual que “todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a la salud integral. La salud es un estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico y
no solo la ausencia de enfermedad” (Congreso de Colombia , 2006)
El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados, sin
embargo, presentan diferencias que valen la pena aclarar, el primero se expresa en
el incremento del peso y la talla del bebé, y el segundo se refiere a la maduración
de las funciones del cerebro y otros órganos vitales. La maduración somática,
psicológica y social es lo que constituye el desarrollo del niño. Para el estudio y
seguimiento del crecimiento y desarrollo en un niño, se lo puede dividir en cuatro
etapas: la lactancia, los años preescolares, los escolares y la adolescencia. El
período entre la gestación y los tres años es sumamente importante porque durante
ese lapso el cerebro se forma y madura a su máxima velocidad, siendo el cerebro
el centro del desarrollo del niño. Las condiciones del ambiente intrauterino y del
entorno familiar, después del nacimiento, determinan el potencial de capacidades
que el niño tendrá en su vida futura. (Buteler, s.f.)

La (OMS, 2019) afirma que “Los niños representan el futuro, y su crecimiento y


desarrollo saludable deben ser una de las máximas prioridades para todas las
sociedades. Los niños y los recién nacidos en particular son especialmente
vulnerables frente a la malnutrición y enfermedades infecciosas, que son
prevenibles o tratables en su mayoría.”

Por eso la alimentación del niño juega un papel de primordial importancia en su


crecimiento y desarrollo. Para garantizar que el niño está recibiendo una
alimentación suficiente hay que recordar que la leche materna constituye por sí sola
el mejor alimento posible para un lactante durante los cuatro a seis primeros meses
de la vida.
El niño a partir del cuarto al sexto mes necesita otros alimentos además de la leche
materna para satisfacer adecuadamente sus necesidades.
Generalmente, un niño sano seguirá una curva de crecimiento individual a pesar de
las variaciones en la ingesta de nutrientes. Los padres deben proporcionarle al niño
una dieta apropiada para cada edad y ofrecerle una amplia variedad de alimentos
para garantizar una nutrición adecuada.

En cambio, la desnutrición puede causar problemas serios con el desarrollo


intelectual en los niños. Un niño con una alimentación deficiente puede sentirse
cansado e incapaz de aprender en la escuela. Además, la desnutrición puede hacer
que el niño tenga mayor probabilidad de resultar enfermo y ausentarse de la
escuela. El desayuno es muy importante. Los niños pueden sentirse fatigados o
desmotivados si no desayunan bien. (Tango, 2018)

Por otra parte, desarrollarse es adquirir nuevas habilidades y aprender, mediante la


experiencia, nuevos comportamientos y funciones. Si la alimentación es esencial
para el crecimiento de los tejidos, de los huesos y del cuerpo en general,
el afecto es esencial para el desarrollo emocional del niño, y el juego es definitivo
para estimular su inteligencia y sus sentidos.

Aunque el desarrollo del niño está íntimamente integrado, podemos separarlo en


diferentes áreas o dimensiones:

 Corporal. Se refiere al desarrollo del cuerpo humano, en especial al de los


órganos de los sentidos y del movimiento, como aprender a caminar o a
pintar.
 Afectiva. Se refiere a las emociones y sentimientos hacia sí mismo y hacia
las demás personas; como el vínculo afectivo con la mamá o el miedo a que
una persona nos haga sufrir.
 Intelectual. Se refiere a la capacidad de reconocer, asociar y ordenar lo
que se percibe para comprender las cosas que suceden y desarrollar el
lenguaje.
 Social. Se refiere a las relaciones con las demás personas, como jugar con
los amigos o participar en una reunión comunitaria.
(contar, 2019)

En conclusión, todos los niños de edades comprendidas entre los primeros meses
de la vida y los tres años deben acudir a su revisión periódica con el pediatra para
que los mida y los pese, lo que le permitirá en cada caso orientar a los padres en
su manejo.
El aumento regular de peso y talla es el indicador más confiable de que el niño goza
de un buen estado general de salud y se desarrolla adecuadamente.
Si los padres y el pediatra no aprecian ningún aumento en el peso y la talla durante
dos meses seguidos, puede ser señal de que existe algún problema o bien que
éstos se vean frenados por alguna enfermedad. (Buteler, s.f.) Allí es donde radica
la importancia de una buena adherencia por parte del barrio la paralela, ya que de
esta manera se podrá vigilar y prevenir diversos problemas que se puedan presentar
en los niños

La constitución política de Colombia señala que la vida, la integridad física y la salud,


entre otros, son parte fundamental de los niños y de las niñas. Gozar de buenas
condiciones de salud en este barrio se convierte en un requisito esencial para que
puedan aprender, desarrollar sus capacidades y adquirir las aptitudes necesarias
para una vida en sociedad. Las inversiones públicas que sean orientadas a la
adherencia en programas de crecimiento y desarrollo garantizan la supervivencia y
la buena salud de los niños, durante sus primeros años tienen una alta rentabilidad
social, ya que conducen a un mayor rendimiento académico, una mayor
productividad en el futuro y además, contribuyen a la disminución de la pobreza y la
desigualdad.

La ley 100 de 1993 y la ley 1122 de 2007 establecen dentro del plan obligatorio de
salud POS, las actividades de promoción y prevención en salud, reglamentadas
inicialmente en la resolución 3997 del 30 de octubre de 19961, la cual determino las
acciones que son de obligatorio cumplimiento para las entidades promotoras en
salud del régimen contributivo y subsidiado con el fin de brindar atención individual,
familiar o grupal.

Se define como la promoción de la salud como “la integración de las acciones que
realizan la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y los sectores
sociales y productivos con el fin de garantizar, más allá de la ausencia de
enfermedad mejores condiciones de salud física, psíquicas y sociales de los
individuos y las colectividades; y la prevención de la enfermedad como el conjunto
de acciones que tiene por fin la identificación control o reducción de los factores de
riesgo biológicos, del ambiente y del comportamiento para evitar que la enfermedad
aparezca o se prolongue, ocasione daños mayores o genere secuelas evitables de
la salud”(resolución 3997 de 1996)

Una de estas acciones es la norma técnica para la detección temprana de las


alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños y de las niñas menores de 10
años, además de las acciones individuales ejecutadas en el programa de
crecimiento y desarrollo existen intervenciones colectivas las cuales están a cargo
de las entidades territoriales, en el caso del barrio la paralela de Medellín está a
cargo de la secretaria de salud (plan de desarrollo 2016-2019)2.

El fin de este plan de crecimiento y desarrollo en el tema de esta investigación se


espera la disminución de índices de morbilidad y mortalidad, la promoción de salud,
la identificación y adherencia de las condiciones de la población del barrio la paralela
y la respuesta oportuna para su mejoramiento, el desarrollo integral para los niños,
niñas y adolescentes, mejorar a la población en situación de desplazamiento,
estimulación por medio del deporte y recreación de estos niños.
1 RESOLUCION NUMERO 3997 DE 1996 (Octubre 30) Por la cual se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción
y prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
2plan de desarrollo municipal, municipio de Medellín Gobernación de Antioquia

Artículo 2º Política de Cero a Siempre. La política de "cero a siempre", en tanto


política pública, representa la postura y comprensión que tiene el Estado
colombiano sobre la primera infancia, el conjunto de normas asociadas a esta
población, los procesos, los valores, las estructuras y los roles institucionales y las
acciones estratégicas lideradas por el Gobierno, que en corresponsabilidad con las
familias y la sociedad, aseguran la protección integral y la garantía del goce efectivo
de los derechos de la mujer en estado de embarazo y de los niños y niñas desde
los cero (0) hasta los seis (6) años de edad.(ley n°1804 de 2016)
Esta ley protege los derechos de los niños, con diferentes programas que mejoran
la calidad de vida de los niños desde su nacimiento para así contribuir al buen
desarrollo físico mental en esta primera etapa de vida que es tan importante porque
en esta etapa se desarrollan las principales funciones del ser humano
Esta estrategia obliga a los agentes involucrados a establecer y desarrollar esta
política mediante la aplicación de un diagnostico que arrojara como resultado la
situación real de la localidad y se cumplirán las metas y presupuesto para la
atención de la primera infancia con el desarrollo integral desde el presupuesto
nacional.
Desde la Declaración Universal de los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas desde el año de 1959, relata que los niños deben
gozar de los beneficios de la seguridad social. “Tendrán derecho a crecer y a
desarrollarse en buena salud: con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como
a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño
tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos
adecuados” (1). Colombia aprueba lo anteriormente dicho con la ley 12 de 1991 es
decir 32 años después, además la introduce a la Constitución Política, en el mismo
año donde dice en su artículo 44: “son derechos fundamentales de los niños: la vida,
la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su
nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella (…) La familia,
la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la
sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos
de los demás” (2). Desde allí el país ha venido realizando algunos esfuerzos para
proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer
un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de
la salud y la reducción de la inequidad. Esto se desarrolla fundamentalmente a
través de los siguientes campos: formulación de políticas públicas, creación de
ambientes favorables para la salud en pro del bienestar especialmente de los niños,
fortalecimiento de la acción y participación comunitaria, desarrollo de actitudes
personales saludables Es importante destacar que un ambiente seguro y
confortable, es determinante para que la primera infancia logre su potencial máximo
de desarrollo. Sin embargo, las discapacidades físicas, la enfermedad, los
problemas de aprendizaje y todas las desventajas generadas en la primera infancia,
recaen sobre los niños pertenecientes a los grupos socioeconómicos más pobres.
Mientras en 2006 el 45,1% de la población total del país percibía un ingreso por
debajo de la línea de pobreza, la proporción de menores de 6 años en condiciones
de pobreza alcanzó un 59,3%. Tal vez son los altos índices de pobreza los que no
dejan ver este esfuerzo realizado por el estado quien el estado el responsable de
garantizar el derecho a la atención en salud, por medio de políticas y estrategias,
busca dar a las madres gestantes, niños y niñas. El acceso al cuidado primario de
la madre gestante y del menor de un año, reduce los riesgos asociados a la
mortalidad y morbilidad. Una de las estrategias es la puesta en marcha de la
resolución 0412/2000 que propone el programa de crecimiento y desarrollo o
detección de las alteraciones del joven menor de 10 años, la cual debe ejecutarse
en los establecimientos del sector salud y que tiene como objetivo, disminuir la tasa
de morbi-mortalidad en esta población mediante la prevención y la educación directa
a las madres y cuidadores de estos menores .Ya que es en este periodo en el cual
los menores se desarrollan física y psíquicamente, y son los adultos quienes
estamos comprometidos en protegerlos hasta donde nos sea posible. En realidad
todos los niños del país tienen el derecho a gozar de este beneficio sin
diferenciación social, cultural o económica; muchos de los niños colombianos han
tenido la oportunidad junto con sus padres de acercarse en algún momento a este
servicio en su centro de atención en salud, pero aún falta más trabajo de parte del
estado y de los profesionales de la salud en dar a conocer a los padres la
importancia que trae este programa al bienestar de sus hijos en el presente y hasta
en un futuro. Es por esto que, por falta de conocimiento de la existencia de este
programa, las madres renuncian a la oportunidad que ofrece de consultas periódicas
y gratuitas.
Para brindar una atención de calidad a los niños es necesario que sea prestada por
profesionales de la salud, capacitados y con buena actitud, donde se tenga en
cuenta los niveles socio culturales de las familias, y se brinde educación a las
madres en un ambiente de confianza de manera clara y veraz. Ya que la mayoría
de las madres van a este programa con la intensión de conocer, aprender y
modificar algunos de los hábitos que venían realizando con dudas; porque su único
fin es que sus hijos sean más saludables. Algunas otras madres se sienten
insatisfechas por el programa ya que en ocasiones este no responde a sus
necesidades tal vez porque el tiempo programado es muy corto, y aún quedan
dudas e inquietudes en el aire. Según un estudio realizado en un corregimiento de
la ciudad de Medellín, concluye que en las madres consideran que los educadores
son buenas personas, dedicados y que poseen conocimientos muy valiosos para
ellas. Aun así, sienten que sus propios conocimientos y experiencias sobre la
crianza no son lo suficientemente comprendidos y reconocidos Igualmente perciben
que muchas de sus demandas, necesidades e intereses son poco tenidas en
cuenta.
Siendo el programa de crecimiento y desarrollo una de las prioridades en salud
pública del país, se buscaba identificar la percepción de las madres o acudientes de
los niños frente al programa de crecimiento y desarrollo y los factores asociados
frente a la asistencia al control realizado en una Institución Prestadora de Salud;
con el fin de plantear estrategias que mejoren la calidad de la atención en el
programa.
Revista CES Salud Pública Volumen 4 No.1 Enero - Junio / 2013

Referencias

BIBLIOGRAFÍA
Buteler, L. (s.f.). Sanatorio Allende. Obtenido de
http://www.sanatorioallende.com/web/ES/elcrecimientoydesarrollodelnino.as
px
contar, S. p. (2019). Secretos para contar. Obtenido de
http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Qu%C3%A9
escrecimientoydesarrollo.aspx?CurrentCatId=27
OMS. (2019). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de
https://www.who.int/topics/child_health/es/
Tango, D. (19 de Febrero de 2018). Medline Plus. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002456.htm
Congreso de Colombia . (8 de Noviembre de 2006). Funcion Pública . Obtenido de
Funcion Pública :
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22106
Constitucion Política de Colombia. (1991). Constitucion Política de Colombia.
Recuperado el Marzo de 2019, de
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44
Ministerio de Salud . (25 de FEBRERO de 2000). MINSALUD. Obtenido de
MINSALUD:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%2
0DE%20ATENCI%C3%93N%20DE%20LEPRA.pdf
Ministerio de Salud y Poección social . (2017). Ministerio de Salud y Poección social
. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/6D
eteccion%20alteraciones%20del%20crecimiento.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social . (junio de 2014). MINSALUD. Obtenido de
MINSALUD:
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_563/GPC_crecimien
to/Guia_Completa_C_D.pdf
Organización Mundial de la Salud . (2016). Organización Mundial de la Salud .
Obtenido de
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/es/
Unicef. (2012). Unicef. Obtenido de https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-
primera-infancia
WFT. (abril de 2017). WFT. Obtenido de https://elpoderdelconsumidor.org/wp-
content/uploads/2017/04/web_170409_pilotstudy_es_full_april17_2017.pdf

 Artículo 44 de la constitución política de Colombia, capitulo 2 recuperado de


http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44
 Plan de desarrollo territorial 2016-2019, alcaldía de Medellín Recuperado de
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadan
o_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos
/2016/PlandedesarrolloMunicipalConsolidadov229FEB16.pdf
 Resolución número 3997 de 1996, octubre 30, ministerio de salud
Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%
203997%20DE%201996.pdf
 Ley 1804 de 2016, por la cual se establece la política de Estado para el
Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras
disposiciones. V/LEX Colombia Recuperado de https://diario-
oficial.vlex.com.co/vid/ley-1804-2016-establece-646307093

 Factores sociales y demográficos relacionados con la asistencia al programa
de crecimiento y desarrollo, noviembre 21 de 2012, recuperado de
 file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-
FactoresSocialesYDemograficosRelacionadosConLaAsis-4549351.pdf

 Ministerio de Salud. Norma técnica para la detección temprana de las
alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años [Internet].
2000 [citado 2011 nov 30]. Available a partir de:
www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/ntcreyde.htm

Você também pode gostar