Você está na página 1de 20

Profesor : Ana María Millán I.

Asignatura : QUÍMICA

GUIA DE QUÍMICA
P PO NOTA
T

Nombre: Curso 2º Medio Fecha

OBJETIVO DE APRENDIZAJE : Reconocer y determinar conceptos claves que determinan espontaneidad de un sistema:Entropía y
Energía libre de Gibbs

Partes de un Sistema Termodinámico :

Sistemas Termodinámico :

Sistema: a la parte del Universo que es el objeto de estudio. Un sistema puede ser una parte de un motor,
un calentador de agua, el café contenido en una taza, una reacción química.

 Entorno o alrededores: a todo aquello que no forma parte del sistema, el entorno es la porción
del Universo que no se va a estudiar, pero que puede interacciónar con el sistema.

Dicho de otra manera el entorno es todo aquello que no es parte del sistema.

 Límite o frontera: a la separación real o imaginaria entre el sistema y los alrededores. En el caso
de que centremos nuestro estudio en el café el limite o frontera será la taza que lo contiene; en una
reacción quimica será el recipiente donde se realice la reacción.

Es muy importante para la formulación de cualquier problema termodinámico la clara definición


del sistema termodinámico y la frontera.
Así,los sistemas termodinámicos se pueden clasificar en:

Abiertos: aquellos que pueden intercambiar materia y energía.

Cerrados: son aquellos que pueden intercambiar energía, aunque no materia, con los alrededores.

Aislados: que no pueden intercambiar ni materia ni energía.

1
UNIVERSO = SISTEMA + ENTORNO

Propiedad Termodinámica

Es cualquier característica observable y mensurable de un sistema que permiten definirlo en forma total
y sin ambigüedad.

Las propiedades termodinámicas son Presión, Volumen y Temperatura.

Las propiedades pueden ser extensivas e intensivas

Una propiedad intensiva es aquella que es independiente de la materia. Es decir, tiene el mismo valor para
un sistema que para cada una de sus partes consideradas como subsistemas del mismo.

Ejemplo: si tenemos un cilindro que contiene aceite, la densidad del mismo será una variable intensiva,
dará lo mismo medir la densidad del aceite en todo el cilindro o sacar una porción de él y medirle la
densidad.

Una propiedada extensiva es aquella que si depende de la materia. Es decir una magnitud cuyo valor es
proporcional al tamaño del sistema que describe. Esta magnitud puede ser expresada como suma de las
magnitudes de un conjunto de subsistemas que formen el sistema original.

Ejemplo la masa y el volumen son variables extensivas.

Estado de un Sistema

Se define como los valores de todas las propiedades macroscópicas que caracterizan al sistema, como por
ejemplo: composición, energía, presión, temperatura y volumen.

Expresado de otra manera se puede decir que el Estado de un Sistema queda definido, cuando se da el
número mínimo de propiedades termodinámicas que fijan el sistema.

En la siguiente figura se ha representado un gas encerrado en un recipiente y las propiedades


termodinámicas que describen su estado.

2
Proceso Termodinámico

El proceso termodinámico se da cuando cambia el estado de un sistema, en este cambio pueden variar
una o más propiedades del sistema. Para describir un proceso se deben especificar cada uno de los estados
intermedios, lo que ocurre al inicio y lo que ocurre al final del proceso.

En todo proceso termodinámico se debe especificar el estado inicial y el estado final .

Ejemplo: en un recipiente se tiene 25 mL de agua, a 20°C y 1 atm de presión (estado incial). Si el


recipiente se introduce en un congelador que se encuentra a -4°C (estado final). Se ha procucido un
proceso termodinámico, la variable temperatura se ha modificado.

Clases de Procesos termodinámicos

Temperatura constante.

Isotérmico PV = K

Presión constante
Isobárico
V/ T = k
Volumen constante
Isocórico
P/T = k
No hay transferencia de calor (q)
Adiabático
q= 0
Se regresa mediante una condición de equilibrio al estado inicial.

Reversible Ejemplo:

H2O(l,100ºC,1atm) ? H2O(vapor,100ºC,1atm)
El cambio ocurre y no se puede regresar al estado incial.
Irreversible
Ejemplo: una explosión.

Cíclico
Despues de realizar una serie de cambios, el sistema regresa a su condición inicial.

Función de Estado

Son propiedades determinadas por el estado en que se encuentre el sistema, independiente de cómo se
haya alcanzado.

3
Propiedades Termodinámicas
 Unidad 1: Termodinámica química

Las propiedades termodinámicas son el calor (q), el trabajo (w) y la energía interna (E).

El calor en termodinámica se considera como la energía que fluye al entrar en contacto


2 sustancias que se encuentran a diferente temperatura. El calor siempre fluye del cuerpo
caliente al cuerpo frío.

CALOR (q) Por convención el calor que sale de un sistema tiene signo negativo; mientras que
el calor que ingresa a un sistema tiene signo positivo.

Temperatura?propiedad intensiva.
Calor?propiedad extensiva

Unidades: J,
kJ, cal
El calor no es Función de Estado, depende del camino recorrido.

El trabajo en termodinámica siempre representa un intercambio de energía entre un


sistema y su entorno.

w=Fxd
TRABAJO
w= (kg.m.s-2).m
(w)
w= kg.m2s-2 = 1 Joule

Unidades: J,
Por convención el trabajo que realiza el entorno sobre el sistema tiene signo
kJ, cal
positivo; mientras que si el sistema el que realiza trabajo sobre el entorno tiene
signo negativo.

El trabajo no es Función de estado, depende del camino recorrido.

4
La Energía interna, es la suma de todas las energías existentes en el sistema (cinética,
térmica, potencial, etc). Algunos autores la representan con la letra U

ENERGÍA
INTERNA
(E) No se puede determinar, en forma absoluta, por lo tanto lo que se mide es la variación de
energía interna del sistema (Delta de E).

Unidades: J,
kJ,cal Es propiedad extensiva, dependerá de la cantidad y calidad de materia.

La Energía Interna es función de estado, no depende del camino recorrido.

Unidades de la energía en el Sistema Internacional (SI)

La unidad derivada de energía en el SI es el Joule.

1 Joule (J) = 1 kg m2/s2 = 1 N m

por lo general emplearemos 1 kJ que equivale a 10 3 J.

Otras unidades de uso frecuente y sus equivalencias

1 Caloría = 4,184 J
1 electrón – voltio (eV) = 1,602 x 10 -19
J
1 L atm = 101,325 J
1 unidad térmica británica (Btu) = 1055 J

Primera Ley de la Termodinámica o Ley de la Conservación de la Energía

La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la termodinámica y establece que


la energía no se crea, ni se destruye solo se transforma. Como consecuencia de ello, un aumento del
contenido de energía de un sistema, requiere de una correspondiente disminución en el contenido de
energía de algún otro sistema.

Hay que tener en cuenta, que debido a que la energía puede cambiar de una forma a otra, una forma de
energía perdida por un sistema puede haberla ganado otro en una forma diferente.

Ejemplo: En el momento que el conductor de un automóvil lo pone en marcha, implica que la energía
química liberada en la combustión de la gasolina del motor se transforma en trabajo, como consecuencia
de él se produce un aumento en la energía cinética del automóvil y otra parte se transfiere como calor a los
diferentes componentes del motor y al aire circundante.

5
Determinar el valor de la energía de los alrededores siempre será una tarea complicada.

En química, generalmente se estudian los cambios asociados al sistema , que puede ser un
reactor, que contenga reactivos y productos, es decir el sistema será la reacción química que se
esta realizando.

Primera Ley de la Termodinámica

Dentro de la termodinámica, una consecuencia de la ley de la conservación de la energía es la llamada


Primera Ley de la Termodinámica, la cual establece que la variación de la Energía interna de un sistema
es igual a la suma de la energía transferida en forma de calor y la energía transferida en forma
de trabajo

q = energía transferida en forma de calor


w = energía transferida en forma de trabajo.

Podemos concluir que la variación de energía interna de un sistema, es igual a la suma del intercambio de
calor entre el sistema y los alrededores y el trabajo realizado por (o sobre) el sistema.

Para seguir adelante con la primera Ley de la Termodinámica debemos familiarizarnos con la
Convención de Signos.

Si pensamos en la siguiente analogía, podremos comprender de manera practica, lo que implica la


convención de signos. Pensemos en que nos han entregado una cantidad de soles, que guardamos en
nuestro bolsillo; podemos describir este hecho como (+ soles); conforme vayamos gastando el dinero,
los soles que salen del bolsillo los podemos representar como (- soles).

Si esta analogía la trasladamos a la priemra ley de la termondinamica podemos entender el diagrama que
se da a continuación.

El calor que ingresa a un sistema y el trabajo realizado sobre el sistema, tendrán signo ( + ); mientras que
el calor liberado por el sistema, o el trabajo realizado por el sistema sobre el entorno, tendrá signo ( - ).

La convención de signos, son criterios pautados, estos pueden variar según los paises, la que emplearemos
nosotros será la señalada.

6
IMPORTANTE:
el calor ( q ) y el trabajo ( w ) son cantidades algebraicas con signos asociados a ellas.
no hay calor negativo, se asigna el signo (-) cuando el sistema libera calor al entrono.
no hay w negativo, se le asgina el signo (-) cuando el sistema realiza trabajo hacia el entorno.
el ( q ) y el trabajo ( w ) NO SON FUNCIONES de ESTADO

Tanto el calor que se entrega a un sistema, como el trabajo que se efectura sobre el sistema,
aumentan la Energía Interna.

En un proceso ciclico

Entonces el q = - w

Lo que se puede interpretar, como que el w realizado por el sistema, es igual al q absorbido por el
sistema.
Segunda Ley de la Termodinámica
La primera Ley de la Termodinámica, nos ha permitido entender que la energía puede interconvertirse de
una forma en otra, pero no puede crearse o destruirse.

Que la energía se puede transferir entre el sistema y sus alrededores o se puede convertir en otra forma
de energía, pero la energía total permanece constante.

La primera ley nos ayuda a hacer el balance, por así decirlo, respecto al calor liberado o absorbido, al
trabajo efectuado o recibido, en un proceso o reacción en particular, pero, no podemos emplear este
argumento para saber si un proceso sucede o no.

La segunda Ley de la termodinámica nos explica por qué los procesos químicos suceden de manera
espontánea.

Los procesos espontáneos y la Entropía

 Cuando T > 0°C, el hielo fundirá espontáneamente, pero a esa misma temperatura y presión, la
conversión de agua líquida en hielo será no espontánea.
 Cuando T < 0°C se cumple lo contrario, el agua líquida se convierte en hielo espontáneamente, y
la conversión del hielo en agua no es espontánea.

¿Qué sucede a T = 0°C, el punto de fusión normal del hielo?

Recuerda que en el punto de fusión normal de una sustancia, la fase sólida y la líquida se encuentran en
equilibrio:

• Lo que significa que se están interconvirtiendo con la misma rapidez.


• El proceso de pasar de sólido a líquido ó de líquido a sólido se produce con la misma preferencia.
• Nos lleva a la conclusión que el proceso no se favorece espontáneamente en un sentido o en el otro.

7
Siguiendo con el analisis y teniendo en cuenta que el calor (q) y trabajo (w) no son funciones de estado,
ambos dependerán de caminos específicos para llegar de un estado a otro.

Si nos imaginamos que:

Fundimos 1 mol de H2O(s) a 0 °C y 1 atm, para formar un mol de H 2O(l) a 0 °C y 1 atm

 Para conseguir este cambio debemos agregar cierta cantidad de calor,

 Si deseamos, volver el sistema a su estado original, simplemente invertimos el


procedimiento, es decir quitamos la misma cantidad de calor que agregamos originalmente. Ya que la
fusión y congelación del agua a 0°C son proceso reversibles.
 Sin embargo, fundir un mol de hielo, colocándolo en un laboratorio a temperatura
ambiente es un proceso irreversible, no podemos seguir el mismo camino de regreso al
estado original. La única manera sería reducir la temperatura del agua a 0 °C, para formar de
nuevo hielo.
De todo lo analizado podemos concluir que:

En cualquier proceso espontáneo el camino entre reactivos y productos es irreversible.


Si un proceso es espontáneo, esto no significa que se llevará a cabo a una velocidad
observable. Hay procesos espontáneos muy rápidos y otros muy lentos.

Entropía

Para comprender el significado de Entropía, analicemos los siguientes esquemas:

 cada uno de estos procesos, suceden os ocurren espontáneamente en el sentido de la flecha:

8
Vayamos estableciendo algunas conlusiones. Primero que nada el sentido de la flecha tiene relación directa
con la espontaneidad, segundo observen el gado de desorden del sistema; compare el grado de desorden si
la flecha fuera en sentido inverso.

En el siguiente proceso, anlaice el grado de desorden del sistema, ¿dónde gana desorden? en el sentido
directo de la flecha o en el sentido inverso.

Al observar, cada uno de los procesos de los esquemas anteriores podemos llegar a la conclusión que:

Un proceso tendrá una marcada tendencia a ser espontáneo, si al ocurrir, se favorece el


desorden del sistema.

La definición de ENTROPÍA (S), será pues el grado de desorden o aleatoriedad* de un sistema.

*al azar, sin orden establecido

Por lo tanto a medida que aumenta el grado de desorden del sistema, mayor será su entropía, por
el contrario cuanto más alto sea el orden de un sistema, menor será el valor de la entropía del mismo.

Ssólido<Slíquido<Sgaseoso

Al igual que la energía y la entalpía, la entropía es una función de estado, por lo tanto:

Si la variación de entropía es mayor a cero, esto significará que:

9
ha aumentado el grado de desorden del sistema, por lo tanto el proceso es: factible, espontáneo.
En buena cuenta el proceso sucede.

Por el contrario, si el proceso nos conduce a una disminución del desorden o de la aleatoriedad,
entonces la varicación de la entropía será menor a cero.

Lo que implicará que el proceso no suceda, no se dé espontáneamente.

La conexión entre la ENTROPÍA y la espontaneidad de una reacción queda expresada por la Segunda
Ley de la Termodinámica

La entropía del universo aumenta en un proceso espontáneo y se mantiene constante en un proceso en


equilibrio.

Si el universo está constituido por el sistema más el entorno ó alrededores, para cualquier proceso, el
cambio de entropía del universo,

será la suma del cambio de entropía del sistema, más el cambio de entropía del entorno o alrededores. La
expresión matemática para la Segunda Ley de la Termodinámica será la siguiente:

10
Cambios de entropía del universo

Queda claro, que según la segunda ley de la termodinámica, que para conocer el grado de desorden del
universo, es necesario conocer el grado de desorden del sistema y de sus alrededores.

Vamos a analizar cada uno de estos dos aspectos:

 Cambio de entropía de los alrededores


 Cambio de entroía del sistema

Cambio de entropía de los alrededores

Analicemos que ocurre con la entropia de los alredeores o entorno en un proceso exotermico

11
Ahora analicemos que ocurre con la entropia del los alrededores cuando el proceso es endotérmico.

Por lo tanto podemos concluir que la entroía de los alerededores es función de la entalía de reacción, está
realción esta dada por la ecuación siguiente:

Unidades de la Entropía:

12
Entalpías de Enlace o energía de enlace

La espontaneidad y la dirección de los procesos químicos

De manera natural sabemos que muchos procesos ocurren por sí solos, sin la acción de agentes
externos. A estos se les llama procesos espontáneos. Sin embargo, hay otros procesos de interés,
que no ocurren normalmente o les cuesta ocurrir. La termodinámica provee de una herramienta
fundamental, la entropía, la que informa sobre la dirección, la espontaneidad o no espontaneidad de
los procesos químicos.

Segunda ley de la termodinámica y la entropía

Considera en la siguiente descripción que la presión atmosférica se mantiene en 1 atm. Cuando en


un vaso tienes agua y la colocas en un medio donde la temperatura es menor que 0 oC, el agua se
convierte en hielo. Si colocas el vaso con hielo en un lugar donde la temperatura es mayor que 0 oC,
en poco tiempo el hielo se funde y se convierte en agua.
Los dos cambios anteriores se producen en la medida que la temperatura externa se modifique. Una
forma de describir la dirección de un proceso determinado es señalar si el proceso es espontaneo o
no. La congelación del agua es espontánea a temperaturas inferiores a 0 oC y, por cierto, es no-
espontánea a una temperatura mayor que 0 oC.
La fusión del hielo es espontanea a una temperatura mayor que 0 oC y no espontanea a una
temperatura bajo 0 oC. .Cuál de estos procesos es endotérmico y cuál exotérmico?
En los casos descritos, los cambios dependen fuertemente de la temperatura en que se encuentra el
sistema. Esta aparente reversibilidad no sería posible a cualquier temperatura. Si los cambios
anteriores ocurren sobre y bajo 0 oC, ¿qué sucede específicamente cuando la presión es de 1 atm y
la temperatura esta fija en 0 oC? A esta temperatura las dos fases se interconvierten con la misma
rapidez, es decir:

En otras palabras, no hay preferencia o espontaneidad en ninguna dirección en particular. En esta


situación el sistema está en equilibrio y se trata de un proceso reversible.

Reactividad: ¿por qué ocurren los procesos?

Con lo expuesto anteriormente te has dado cuenta que los procesos que ocurren en una
determinada dirección son espontáneos o irreversibles. Sin embargo, con esto no explicamos por
que suceden. El principio básico de una reacción química es la formación de una sustancia diferente
a los reactantes.
En forma genérica se habla de reactividad para describir la capacidad que tienen los reactantes para
transformarse en productos.
Se ha observado que en una gran cantidad de procesos exotérmicos, como la combustión del gas
natural, esta favorecida la formación de los productos. En principio alguien podría establecer que
“todos los procesos exotérmicos son espontáneos”. Sin embargo, tú conoces lo que es la
evaporación de un líquido. La evaporación ocurre espontáneamente a una determinada
temperatura, pero es endotérmica, o sea, necesita energía para que ocurra.
De modo que el conocimiento de la variación de entalpia de un proceso da cuenta de la energía
térmica absorbida o liberada, pero no es un buen índice para predecir la espontaneidad. Es
necesario que exista otra función termodinámica que de cuenta de la espontaneidad de un proceso.

13
Considera que tienes un sistema como el de la fi gura. En el Estado 1 tienes
gas atrapado en el balón de la izquierda y vacío en el balón de la derecha.
Luego, abres la llave de paso alcanzándose el Estado 2.
a) Observa, ¿cuál estado te parece más desordenado?
b) Predice, ¿cuál de los dos estados es más probable?
c) Infiere, ¿en cuál estado las moléculas tienen mayor movilidad?
d) Evalúa, ¿qué posibilidad existe de que, sin ninguna acción externa, todas
las moléculas se concentren solo en un balón como en el Estado 1?
e) Piensa ahora en tu dormitorio, ¿qué es más fácil, ordenarlo o desordenarlo?
f) A la luz de la evidencia discute y concluye: En general, ¿qué es más natural
el orden o el desorden? ¿El desorden coincide con lo más o menos probable?

Supón que tienes un mazo de naipes ordenados por pinta y numéricamente. Luego, barajas el naipe
varias veces y observas como ha cambiado el orden inicial. Si continuas barajando el naipe, .cual será
la probabilidad de recuperar el orden inicial? No se necesita pensar mucho para concluir que es muy
poco probable.
Con un naipe de 52 cartas son posibles 10 68 ordenaciones diferentes y cada una de ellas tiene la
misma probabilidad de producirse. El orden perfecto de las cartas solo es una de las posibles
ordenaciones. Entre todas las alternativas de distribución hay más arreglos desordenados.

Entropía y desorden
En termodinámica existe una propiedad de estado, la entropía (S), que da cuenta del desorden de un
sistema. Cuanto más desordenado o aleatorio es un sistema, más crece la entropía.
Cuando se funde una sustancia y se transforma en líquido y luego este se transforma en gas, se
transita de lo más ordenado a lo más desordenado, lo que permite concluir una estrecha relación
con la entropía.

Si disuelves azúcar en agua puedes aseverar lo siguiente:

Cuando se disuelve un gas en un líquido como el agua se puede interpretar como:

La entropía puede parecer como algo abstracto, pero tiene mucha importancia en diferentes
ámbitos del conocimiento, por ejemplo, en la química.
Termodinámicamente, un cambio de entropía se define por:

Donde q es el calor transferido en un sistema a la temperatura T en grados Kelvin.

14
Esta definición es muy simple, pero tiene una enorme trascendencia en la ciencia.

Entropía en un proceso irreversible o espontáneo

Esta es la característica fundamental de un proceso irreversible o espontáneo. ¿Cómo cambia la entropía en la


interconversión agua-hielo?
La interconversión espontanea del agua en hielo o a la inversa, ocurre si las temperaturas están
sobre y bajo 0 oC. En ambas situaciones los procesos son irreversibles y la entropía total aumenta.
Para que ambos cambios ocurran se requiere de un entorno que enfrié o caliente el sistema. El
sistema con su entorno constituyen un universo, el que aumenta su entropía por efecto de los
cambios espontáneos.

Entropía en un proceso reversible: equilibrio


Cuando el agua, bajo la presion de 1 atm, está justo en 0 oC el agua y el hielo se interconvierten
reversiblemente. El agua y el hielo se encuentran en equilibrio.

Como no hay preferencia en ninguna de las dos direcciones, la entropía del Universo no cambia, es
decir,

El ejemplo del agua y el hielo es muy ilustrativo para comprender la segunda ley de la
termodinámica, lo que indica que:

“En un proceso espontáneo la entropía del universo aumenta y en procesos de


equilibrio se mantiene constante.”
En procesos espontáneos no hay limitaciones para ΔSsistema o ΔSentorno. Uno de ellos es positivo
y el otro negativo, y la suma de ambos siempre es positiva.
En el equilibrio ΔSsistema y ΔSentorno son iguales, pero de signo contrario, de manera que ΔSuniverso = 0.
¿Qué sucede si ΔSuniverso es negativo? Si a través del cálculo se establece que la variación del Universo
es negativa, significa que se trata de un proceso no espontaneo, o sea, que no ocurre.

Entropía
Te has dado cuenta de que existe una estrecha relación entre la entropía y el desorden molecular.
.Que puede suceder si se baja la temperatura en un sistema químico? La respuesta inmediata es que
debe disminuir el desorden.
Si el sistema químico es un gas, al reducir significativamente la temperatura el sistema condensara y
luego congelara, reduciendo al mínimo sus movimientos y, por lo tanto, la entropía del sistema debe
disminuir. La tercera ley toma en cuenta este aspecto y lleva el sistema molecular a la máxima
ordenación: un cristal perfecto.
La entropía de una sustancia cristalina perfecta es cero en el cero absoluto de temperatura.
Esta ley otorga a las sustancias valores absolutos de la entropía a una temperatura dada.

15
Variación de entropía en una reacción química

Se estima de manera similar a la variación de entalpia, es decir:


ΔSreaccion = (suma de las entropías de los productos) –(suma de las entropías de los reactantes)
Para la combustión del propano C3H8:

Observa que la variación de entropía es negativa y que cada entropía esta multiplicada por el
respectivo coeficiente de la ecuación balanceada. .Cual es el resultado, si consideras el agua en
forma gaseosa? .Como explicas el cambio?

Predicción del cambio de entropía


Si conoces el estado físico de cada sustancia participante en una reacción, puedes predecir si se trata
de un cambio positivo o negativo.
a) Por ejemplo, en la siguiente reacción:

Un sólido da origen a otro solido de baja entropía, pero se produce un gas lo que hace suponer un
aumento de entropía. Efectivamente el cambio es:

Las variaciones de entropías son consecuentes con las tendencias generales:

Energía libre de Gibbs


De acuerdo con la segunda ley, para saber si un proceso químico es espontaneo debes estimar la
entropía del sistema y de su entorno. Esto implica una dificultad, porque cada vez que estudias un
sistema estas preocupado de lo que ocurre en el sistema y no en lo que sucede en su entorno.
Considera que tu sistema es una reacción química que ocurre a presión constante y libera la energía
ΔHsistema. Esta energía la recibe el entorno y, por lo tanto, según la primera ley:

Si el sistema y su entorno están a la misma temperatura se cumple que:

Al sustituir esta ecuación en:

16
El miembro derecho de la ecuación solo queda en función del sistema y la temperatura.

Reordenando esta ecuación resulta:

Cuando ocurre un proceso espontáneo T ΔSuniverso > 0. Lo anterior implica a su vez que:

El término de la izquierda se define como variación de energía libre de Gibbs, ΔG:

Como todo ocurre en el sistema se omite el subíndice:

El termino T ΔS representa el desorden del sistema cuando ocurre el cambio. Es una energía que no
es aprovechable por el sistema y por ello se resta a ΔH. Luego, ΔG es lo que queda de energía
disponible para efectuar un trabajo. Lo más importante es que ΔG está relacionado con la
espontaneidad de un proceso. Hay tres alternativas a presión y temperatura constantes:

El conocimiento de ΔG en una reacción química es una de las herramientas termodinámicas mas


importantes para establecer criterios de reactividad en procesos químicos.

Predicción de la espontaneidad de un proceso


Para un determinado proceso los signos de ΔH y ΔS pueden determinar si el proceso va a ocurrir o
no. La siguiente tabla permite varias alternativas de análisis.
Tabla: Predicción de la espontaneidad de un proceso.

17
EJERCICIO RESUELTO:
La siguiente reacción forma parte de la lluvia acida. 2SO2(g) + O 2(g) 2SO 3(g)
Investiga si es posible la reacción a 25 oC (298 K) y a 827 oC (1100 K) y luego averigua, ¿a partir de
que temperatura la reacción es no espontanea?
Respuesta:
• A partir de los valores de ΔHof y So de la tabla se determinan las variaciones de entalpia y entropía
para la reacción.

• Considera la tabla anterior y predice a que temperatura la reacción es espontanea, lo que se


confirma con el siguiente calculo.

• A una temperatura (T) esta variación en kJ (kiloJoule) es:

• A 25 oC el cambio de energía libre es –142,2 kJ, en cambio a 827 oC el resultado es + 8,18 kJ.
• A 25 oC la reacción es espontanea, pero a 827 oC la reacción no es posible.

ACTIVIDADES

1.- Predice el signo del cambio de la entropía en los siguientes procesos:


a) NaNO3(s) NaNO3(ac)
b) CH4(g) + 2O2(g) CO2(g) + 2H2O(l)
c) H2O(l)(50 oC) H2O(l)(20 oC)
d) FeCl2(s) + H2(g) Fe (s) + 2HCl(g)

2.-Cuales de los siguientes procesos son espontáneos?


a) Disolución de azúcar en el agua.
b) El vapor de agua se deposita en los vidrios de la ventana.
c) Una gota de tinta se disuelve en el agua.
d) Difusión de un perfume.

18
3.- Considera la siguiente reacción utilizada en la fabricación del cemento.
CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)
Consulta la tabla de entropía y determina:
a) Si la reacción es endo o exotérmica.

4.- Para cada uno de los procesos siguientes predice si ΔS es positivo o negativo:
I. 2 Na(s) + Br2(l) → 2 NaBr(s)
II. 2 CrO3(s) → 2 CrO2(s) + O2(g)

5.- Con los siguientes datos, calcula el ΔS0 de la siguiente reacción y predice si la reacción es
exotérmica y si es espontánea en ese sentido a 25 °C:
CO(g) + H2O(g) → HCO2H(g)
ΔS0 f (Kcal/mol) –26,42 –57,8 –97,8

6.- Explique, ¿cuál es la diferencia fundamental entre un proceso reversible y uno irreversible?

7.- ¿En cuál de las siguientes reacciones se produce un aumento de entropía?


I. H2O (l) H2O (g)
II. CO (g) + Cl2 (g)  COCl2 (g)
III. 4Fe (g) + 3 O2 (g)  2Fe2O3(s)
IV. PCl5 (g)  PCl3 (g) + Cl2 (g)
V. CO (g) + ½O2 (g)  CO2(g)

8.- Considerando los siguientes valores de entropía estándar a 25 ºC


Sustancia: H2O(l) H2(g) + O2(g)
Sº Joule/ K.mol: 69,9 130,7 205,0
Calcula la variación de entropía estándar de la reacción: H2(g) + ½O2(g)  H2O(l)
Explique el significado del signo de la variación de entropía de esta reacción:

9.- Predice el signo del cambio de entropía del sistema en cada una de las reacciones siguientes:
a) 2SO2(g) + O2(g)  2SO3(g)
b) Ba(OH)2(s)  BaO(s) + H2O(g)
c) CO(g) + 2H2(g)  CH3OH(l)
d) FeCl2(s) + H2(g)  Fe(s) + 2HCl(g)

10.- ¿Cómo cambia la entropía del sistema al ocurrir lo siguiente?


a) Un sólido se funde.
b) Un líquido se vaporiza.
c) Un sólido se disuelve en agua.
d) Un gas se licua.
11.- a) Con respecto a un proceso que se lleva acabo a temperatura constante, expresa el cambio de
energía libre de Gibbs en términos de los cambios de entalpía y entropía del sistema.
b) En cierto proceso que se lleva a cabo a T y P constantes, el valor de _G es positivo. ¿Qué se
concluye?
c) ¿Cuál es la relación entre el ΔG de un proceso y la velocidad a la que se lleva a cabo?

12.- En cierta reacción química, ΔH° = –35,4 kJ y ΔS° = –85,5 J/K.


a) ¿Es exotérmica o endotérmica la reacción?
b) ¿Provoca la reacción un aumento o una disminución del desorden del sistema?
c) Calcula la ΔG° de la reacción a 298 K.
d) ¿Es espontánea la reacción a 298 K?

13.- A partir de los datos del Apéndice A, calcula ΔH°, ΔS° y ΔG° a 298 K de las reacciones siguientes.
En cada caso, muestra que ΔG° = ΔH° – TΔS°.
a) H2(g) + F2(g)  2HF(g)
b) C(s, gra_ to) + 2Cl2(g)  CCl4(g)
c) 2PCl3(g) + O2(g)  2POCl3(g)

19
d) 2CH3OH(g) + H2(g)  C2H6(g) + 2H2O(g)

14.- A partir de los datos del Apéndice C, calcula ΔG° de las reacciones siguientes. Indica en cada
caso si la reacción es espontánea en las condiciones estándar.
a) 2SO2(g) + O2(g)  2SO3(g)
b) NO2(g) + N2O(g)  3NO(g)
c) 6Cl2(g) + 2Fe2O3(s)  4Fe2Cl3(s) + 3O2(g)
d) SO2(g) + 2H2(g)  S(s) + 2H2O(g)

15.- En una reacción en particular, ΔH = –32 kJ y ΔS= –98 J/K. Supón que ΔH y ΔS no varían con la
temperatura.
a) ¿A qué temperatura tendrá la reacción un ΔG = 0?
b) Si se aumenta T con respecto a la del inciso a), ¿será espontánea o no espontánea la reacción?

20

Você também pode gostar