Você está na página 1de 12

1.

HIPÓTESIS PRELIMINARES DESCRIPTIVAS

Instrucciones. Este es el primer formato que ayuda a categorizar los motivos de consulta y a generar las hipótesis preliminares que, de validarse, dan
lugar a los problemas blanco que sirven de línea conductora a la formulación clínica. Antes de llenar este cuadro, es necesario formular los motivos de
consulta como problema. Es decir, si el paciente los ha planteado como objetivo, v.g., “quiero volverme más organizado” o como situación “la situación
en mi familia es insoportable”, es necesario llevar al paciente a describirlos como problema, v.g., “Dejo las cosas para última hora” o “tengo muchas
peleas y altercados con mis padres”.
 Una vez el paciente describe el motivo de consulta (Descriptores), el primer paso es operacionalizarlo, para lo cual se le pide que exprese en
términos específicos lo que quiere decir con el rótulo. En la primera columna, escriba un listado tanto de los descriptores iniciales como de las
especificaciones que el paciente ha hecho del motivo de consulta expresado como problema a Nivel IV.
 Puesto que cada uno de los descriptores específicos puede pertenecer a diferentes categorías de clases funcionales de respuesta o rótulos
diagnósticos, frente a cada uno, escriba una categoría (Nivel III) dentro de la cual se puede clasificar ese descriptor específico. Trate de utilizar
el mínimo número de categorías diferentes que incluyan el máximo de descriptores específicos. Por lo tanto, va a haber varias
repeticiones de la misma categoría a Nivel III.
 Hay ocasiones en las que el terapeuta identifica otras categorías de problema no identificadas por el paciente. Escriba en la última columna la
lista de categorías de problema a Nivel III que considera pertinentes para desarrollar como problema blanco.
 En la Tabla inferior, escriba el resumen de las categorías identificadas en las columnas de categorización y de otros problemas, las cuales
constituirán las hipótesis preliminares que se deben someter a validación.
HIPÓTESIS PRELIMINARES DESCRIPTIVAS

Paciente JEISON CORDOBA Terapeuta SANDRA BARBOSA Supervisor MARIA LUISA BARRETO Fecha ___________

Descriptores (MC) Operacionalización Categorización Nivel 3 Otros Problemas


“Soy menso y no entiendo nada Fisiológico: sudoración excesiva, llanto cuando
de lo que me dicen mis fracasa en sus actividades académicas
compañeros se burlan de mí y Cognitivo: alteración notoria en memoria
mi mamá también piensa eso Paramnesia. Se evidencia dislexia en sus escritos. Déficit cognitivo limítrofe
de mi” Motor/ conductual: dificultades en la interacción
con sui contexto, dificultad para escribir algunas
“se me olvidan las cosas, sé letras.
que me las acaban de explicar,
pero se me olvidan”
“ no me siento bien donde hay Fisiológico: sudoración excesiva, Aumento del
mucha gente, siento miedo y se ritmo cardíaco, hiperventilación, Temblores cuando
me acelera el corazón y siente que lo están mirando o cuando le
empiezo a sudar gente me mira preguntan algo (le envié una carta a una niña y mis
y eso hace que me asuste más” amigos le dijeron que había sido yo ahora cuando
ella me intenta hablar me pongo muy rojo y siento Ansiedad social
que me voy a desmayar)
,
Cognitivo Distorsiones cognitivas relacionadas
con la evaluación negativa de los demás
(Anticipación negativa “se van a burlar de mi”,
Catastrofización ”yo nunca seré una persona
normal”, inferencia arbitraria “todas las personas
se burlan de mi porque piensan que soy bruto”,
“las personas creen que no las entiendo o no
pienso”

Motor/ Conductual: y dificultad para mantenerse


de pie
Alteración del lenguaje “mutismo selectivo”
(quedarse en silencio cuando otras personas le
hablan, quedarse en silencio cuando desea
expresar una emoción u opinión), aislarse,
Factores contextuales relevantes:
Posibles pautas de sobreprotección evidenciadas
en: nunca lo dejan salir solo, la madre
continuamente realiza comentarios tales como “el
siempre va ser así lento” el padre presenta una
continua exaltación cuando evidencia que a el le
cuenta seguir una instrucción compleja,
probablemente por su estado ansioso

Resumen de Hipótesis preliminares descriptivas

1. Déficit cognitivo limítrofe 2. Ansiedad social 3.


4. 5. 6.
2. PROBLEMAS BLANCO

Instrucciones. En la primer columna de este formato se debe indicar la hipótesis preliminar establecida en el proceso anterior, para la cual se deben
proponer en la columna siguientes las estrategias pertinentes para su validación. Luego de la apicación de la estrategia planteada, consigne en la
última columna del formato, los resultados obtenidos, como es el caso de los puntajes en las pruebas aplicadas con su correspondiente interpretación,
o la información recoletada en entrevistas, registros, observaciones directas, etc

En la siguiente Tabla, simplemente enumere el listado de problemas blanco identificados, es decir aquellas hipótesis preliminares que fueron validadas
según aparece en la columna de Resultados Obtenidos.
PROBLEMAS BLANCO

Paciente_____________________________ Terapeuta ______________________Supervisor ______________Fecha ___________

Hipótesis preliminares Estrategia de validación Resultados obtenidos


Aplicación de escala de evaluación de CI con el fin de
determinar el grado de afectación y poder así
establecer estrategias educativas con el fin de facilitar
el aprendizaje.
La escala que se aplica es WISC (Escala de
Déficit cognitivo limítrofe Inteligencia de Wechsler para Niños - Cuarta
Edición (WISC-IV) la cual se ha considerado como
una de las herramientas de medición más
empleada en el ejercicio clínico, educativo e
investigativo, que ofrece una aproximación general
del funcionamiento cognoscitivo e intelectual de
niños y adolescentes (Gallo, 2009)

Se identifican dificultades en el desarrollo. A


nivel prenatal la madre refiere que el parto fue
- Historia clínica: esta estrategia que pretende prematuro, el niño presentó anoxia, ictericia,
explorar los antecedentes personales y circular al cuello donde no presento signos
familiares para identificar los factores vitales por más de 30 segundos refiere la madre
predisponentes de la problemática del
consultante

- Reporte de procesos clínicos previos para poder


así entender desde cuando esta diagnosticado y Se identifica un diagnóstico previo de déficit
si existe alguna comorbilidad con otro trastorno cognitivo limítrofe” y “insuficiencia suprarrenal
congénita”

Ansiedad social REVISAR E INCLUIR LAS ESTRATEGIAS DE La madre reporta..


ANSIEDAD SOCIAL
El consultante refiere ….
Entrevista con el consultante y la madre, para identificar
las conductas problema asociadas a las dificultades en
la interacción social

Listado de problemas blanco identificados

Resumen de Problemas blanco identificados


Déficit cognitivo limítrofe: es un trastorno aún no bien definido, ya que
debido a sus particulares características genera confusión al
momento de delimitar un diagnóstico diferencial con trastornos del
neurodesarrollo

Ansiedad social implica altos niveles de ansiedad, miedo o


rechazo a situaciones sociales debido a sentimientos de
vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado
o percibido de manera negativa por otras personas.
3. OBJETIVOS TERMINALES

Problema blanco. Las categorías de problemas blanco son el resultado de las hipótesis preliminares. Se basan en los motivos de consulta pero
pueden incluir otros problemas no identificados por el paciente. Los problemas-blanco deben constituir el mínimo número de categorías que incluyan el
mayor número de quejas del paciente. En la primera columna, escriba el resultado del proceso de categorización, es decir el listado de las categorías
principales que se van a utilizar como unidad de información. Estos problemas deben corresponder a un Nivel III, es decir, categorías diagnósticas, por
ejemplo, Depresión, Ansiedad Social, o Desorden de Estrés Post-traumático, o clases de respuesta, como por ejemplo, agresividad, conflicto marital,
baja autoestima, etc. Los descriptores en este nivel son resultado, y no se pueden tomar como explicación causal.

Nivel de análisis. Al frente de cada problema blanco, marque aquellos que son susceptibles de ser funcionalmente analizados por constituir conductas
discretas, o para los cuales es posible determinar conductas discretas en la secuencias conductual, marcando la letra D.

Objetivos generales. Corresponden a lo que se pretende lograr para cada categoría de problema blanco al final de la intervención. Son objetivos
para el paciente. Por ejemplo, si la categoría es depresión, podemos especificar varios objetivos generales, como por ejemplo, aumentar el nivel de
estado de ánimo, incrementar sus niveles de actividad, aumentar su percepción de eventos positivos, etc.

Objetivos específicos o indicadores de cambio. En lo posible los objetivos específicos deben formularse a Nivel IV, es decir, deben incluir conductas
o marcadores, de ser posible cuantitativos. Son el resultado de nuestras mediciones dependientes. Por ejemplo, disminuir el puntaje en el IDB a
niveles inferiores a 12, aumentar en un 60% la cantidad de actividades diferentes a la semana, disminuir la frecuencia de pensamientos disfuncionales
automáticos en un 70
%, etc. Estos indicadores específicos son los que nos permiten evaluar continuamente el resultado de la intervención, y por lo tanto tienen que
especificarse no a nivel de proceso sino de respuesta específica.
3. OBJETIVOS TERMINALES

Paciente___________________________ Terapeuta ________________________ Supervisor ______________Fecha ___________

Categoría de problema blanco N.A. Objetivos Generales Objetivos específicos / Indicadores clínicos
1. Déficit cognitivo limítrofe Realizar la evaluación del CI y emitir el informe
correspondiente
Establecer las potencialidades y aspectos a fortalecer
en la evaluación de CI, para definir una ruta de
atención ajustada a sus necesidades

Realizar una psicoeducación con el consultante y la


madre, respecto a las implicaciones de los resultados,
aclarando las expectativas que pudieran tener frente a
su área ocupacional y escolar.

2. Ansiedad social .
Reducir la credibilidad en los pensamientos que
Ej: Desarrollar habilidades que le permitan presenta respecto a la posible evaluación social
mejorar la interacción social negativa

Incrementar las habilidades de regulación emocional


en situaciones de interacción social

Desarrollar habilidades sociales básicas


4. ANÁLISIS FUNCIONAL

El análisis funcional permite establecer relaciones funcionales entre Antecedentes, Respuestas y Consecuentes. Por lo tanto, para poderlo realizar es
necesario que el problema blanco incluya elementos de conducta discretos, es decir que ocurren en una unidad de tiempo y espacio identificables. No
todo tipo de Problema Blanco incluye elementos discretos, y por lo tanto no siempre es factible o útil realizar un análisis funcional. Por esta razón en el
Formato 3, Categorías de Problema Blanco y Objetivos Terminales, hay una columna sobre Nivel de Análisis (N.A.) que permite establecer aquellos
problemas blanco que son susceptibles de análisis funcional.

El Análisis Funcional se puede realizar sobre categorías de Nivel III que tienen referentes discretos, v.g., “Agresividad”, sobre aquellas que aunque no
tienen referentes discretos permiten identificar conductas específicas precedentes o sobre categorías de Nivel IV, que son en sí mismas discretas. No
obstante, desde el punto de vista de la formulación es de mayor utilidad realizar el Análisis Funcional sobre categorías de Nivel III, ya que permite
establecer entre diferentes antecedentes, respuestas y consecuentes.

Problema blanco. Para comenzar, describa sobre cuál problema blanco específicamente se va a hacer el análisis funcional. Recuerde que no se
puede hacer un análisis funcional sobre un rótulo diagnóstico sino sobre una clase.
Respuesta. Vaya directamente a la columna Respuesta, y describa las características topográficas de la respuesta. Si tiene componentes de
múltiples sistemas, como en el caso de respuestas de ansiedad, describa cada uno de los canales, verbal-cognoscitivo, motor-conductual o fisiológico.
Antecedentes. Escriba los eventos inmediatamente anteriores a la respuesta. Estos eventos pueden ser estímulos exteroceptivos, interoceptivos o
de naturaleza intraverbal. Lo importante para categorizarlos en esta columna es que se relacionen de una forma confiable con la respuesta.
Relación. Describa el tipo de relación entre antecedentes y respuesta, refleja (incondicionada/condicionada) o discriminativa.
Consecuentes. Describa los eventos que siguen inmediatamente a la respuesta. Al igual que en los Antecedentes, éstos pueden ser exteroceptivos,
interoceptivos o intraverbales.
Relación. Especifique el tipo de contingencia que relaciona la respuesta con los consecuentes.
4. ANÁLISIS FUNCIONAL

Paciente Jeison córdoba Terapeuta SANDRA BARBOSA Supervisor MARIA LUIS BARRETO Fecha ___________

Problema blanco, Ansiedad social

Antecedentes Relación Respuestas Relación Consecuentes


Diálogo con una persona de Condicionada Fisiológica: sudoración varias Después de esto ella no me volvió hablar y
género femenino. partes del cuerpo (manos, frente) le conto a sus amigas las cuales ahora se
(estaba haciendo la fila para en taquicardia, paladar seco burlan de mi
la cooperativa del colegio, ella Cognitivo: mente en blanco R-
se me acercó y me pidió que pérdida de la memoria comenzaba cuando me voy me siento más tranquilo
por favor le comprara algo) a temblar, sentía vacío en el
estómago y mucha angustia como
si me fuera a morir, después La niña se fue
sudaba mucho y perdía las fuerzas
Motor/conductual: Evitó asumir una actividad que le implicaba
Se quedó en silencio lo que no esfuerzo
permitió dar continuidad a la
conversación

Sustentaciones de trabajos Condicionada Fisiológica: sudoración varias R- Evitó la situación de exposición que le
académicos (tenía una partes del cuerpo (manos, frente) generaba un alto nivel de ansiedad
exposición de un libro que taquicardia, paladar seco
había trabajado y leído con mi Cognitivo: mente en blanco , El profesor se acercó a mi después de
mamá durante todo el periodo terminar la clase y aunque le explique mi
el día anterior lo había Motor/conductual: situación él dice que ya no me puede
repasado con mi mamá y Quedarse en silencio ( ayudar más que hablaría con mi mamá
sabía que tenía que decir ) Cuando el profesor dijo mi nombre acerca de mi rendimiento
no me pude parar del puesto solo
moví mi cabeza diciendo no ) Si sigo así puedo perder el año

Hablar en lugar donde hay más Condicionada Fisiológica: sudoración varias R- Evito afrontar una situación que le
de una persona que no conoce partes del cuerpo manos, frente implicaba un esfuerzo
(en el salón preguntaron taquicardia, paladar seco
quienes querían hacer un Cognitivo: dificultad de No pude participar de algo que me gusta
voluntariado en zoonosis y razonamiento, pérdida de la mucho y pues ya el cupo de voluntarios está
pues a mí me gustan mucho objetividad (pienso que la gente se lleno.
los animales, pero solo había va reír, y que piensan que no seré
cupo para 10 personas muchos capaz de hacerlo, o tal vez que por
levantaron la mano y aunque mi problema no puedo ni con un
quería ir no fui capaz de animal)
levantar la mano )
Motor/conductual:
Quedarse inmovilizado cuando
desea participar en una
actividad
No pude ni siquiera levantar mi
mano solo me quede sentado en
mi puesto
REFERENCIAS

Gallo, J. (2009). Medir, normalizar y excluir los test de inteligencia. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 18, 1-8.

Você também pode gostar