Você está na página 1de 15

CUESTIONARIO

TEMAS CONSTITUCIONAL
1. DERECHOS HUMANOS
- DEFINICION: Son aquellas facultades y atribuciones inherentes a todos
los seres humanos sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad,
origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.
- CLASES (TIPOS)
PRIMERA GENERACION (DERECHOS CIVILES Y POLITICOS) CLASICOS arts 3-46 y
135-139 C.P.R.G
SEGUNDA GENERACION (DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES)
arts 47-134 C.P.R.G
TERCERA GENERACION (DERECHOS DE LOS PUEBLOS, DE SOLIDARIDAD O DE
LA HUMANIDAD)
- CARACTERISTICAS:
UNIVERSALES: para todo el género humano
INALIENABLES E INVIOLABLES: no se pueden enajenar no pueden separarse de
la esencia del ser humano.
INHERENTES: se asume que los seres humanos nacen con ellos no dependen
del reconocimiento del Estado.
IRRENUNCIABLES: Nadie puede renunciarlos ni ser obligada a renunciarlos
IMPRESCRIPTIBLES: No se pierden por el transcurso del tiempo, no caducan
NO SON SUSPENDIBLES: No puede suspenderse el goce y disfrute de los
derechos humanos
INDIVISIBLES: Estan relacionados entre ellos por lo cual no se pueden dividir
IRREVERSIBLES: El formal reconocimiento de un derecho humano hace que
quede irrevocablemente integrado al sistema de garantías protectoras.
PROGRESIVOS: Desde épocas pretéritas han evolucionado.

- DERECHOS HUMANOS INDIVIDUALES:


- DERECHOS HUMANOS SOCIALES:
- SON ABSOLUTOS? NO

2. EL ESTADO

- DEFINICION: es la organización jurídica de una sociedad bajo un


régimen jurídico que se ejerce en determinado territorio.
- ELEMENTOS:
POBLACIÓN: (MATERIAL) conjunto de personas que forman una
población.
TERRITORIO: Espacio físico sobre el que se proyecta la soberanía o
jurisdicción del Estado.
GOBIERNO U ORGANIZACIÓN POLITICA: es la organización capaz de
establecer y mantener el orden interno y opta para participar en las
relaciones internaciones de forma independiente.
- ESTRUCTURA ORGÁNICA
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE GUATEMALA
Guatemala es un Estado soberano e independiente política y
jurídicamente se rige por la Constitución Política de Guatemala la cual es
la ley suprema del Estado. El sistema de gobierno es democrático,
presidencialista y pluripartidista.

ORGANISMO LEGISLATIVO: El organismo Legislativo, es el encargado


de normar las funciones y el procedimiento parlamentario del estado,
está compuesto por 158 diputados que integran el Congreso de la
República.
- ORGANISMO JUDICIAL: El Organismo Judicial es el encargado de
administrar la justicia con independencia y potestad de juzgar por medio
de tribunales jerárquicamente, organizados y estructurados
jurisdiccionalmente en cuatro niveles, que son:
- La Corte Suprema de Justicia;
- Tribunal de Segunda Instancia;
- Tribunal de Primera Instancia;
- Juzgado de Paz.

- ORGANISMO EJECUTIVO: El Organismo Ejecutivo es el encargado de la


función gubernamental política y administrativa.

3. SISTEMA POLÍTICO DE GOBIERNO


DEFINICIÓN
Sistema político de gobierno es la interacción del conjunto de
instituciones, organizaciones y procesos políticos que dan paso a las
decisiones, en comunicación e influencia recíprocas con el medio. Se
compone de valores que orientan la acción política, de normas que guían
el comportamiento, de colectividades que le dan sentido y de papeles
específicos que los actores y grupos políticos cumplen.
CLASES: Podemos hablar de dos sistemas Políticos de Gobierno que
son:
- Sistema Parlamentario;
- Sistema Presidencialista.

- Sistema parlamentario: El sistema parlamentario es aquel que


designa una forma de gobierno representativa, en la que el Parlamento
participa en forma exclusiva en la dirección de los asuntos del Estado.
En ese sentido, en este sistema la formación del gobierno y su
permanencia dependen del consentimiento de la mayoría parlamentaria,
la que puede surgir directamente de las elecciones, o bien, de una
coalición.

- Sistema presidencialista: El sistema presidencial se caracteriza por la


división de poderes: El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, división
orgánica acompañada de una separación de funciones que, sin embargo,
para operar requiere de la colaboración de todos ellos. La
interdependencia es, por tanto, una condición para su eficacia.
- Sistema político de gobierno guatemalteco: El sistema político de
gobierno de Guatemala, es el Presidencialista, y encontramos su base en
el Artículo 140 de la Constitución Política de la República que preceptúa:
“El sistema de Gobierno del Estado de Guatemala es republicano,
democrático y representativo”. Esencialmente podemos decir que: a)
Guatemala es una República, porque tiene una forma de gobierno
representativo.

- SISTEMA DE GOBIERNO:
REPUBLICANO
DEMOCRATICO
REPRESENTATIVO
- SOBERANÍA: La soberanía como motor o eje de un Estado de Derecho,
la cual radica en el pueblo quien la delega para su ejercicio en los
organismos del Estado
- IDIOMA: en Guatemala el idioma oficial es el español.
- NACIONALIDAD Y CIUDADANIA: son guatemaltecos de origen los
nacidos en eñ territorio de Guatemala y los hijos de guatemaltecos
nacidos en el extranjero y ciudadanía son ciudadanos los
guatemaltecos mayores de 18 años.
- RELACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO: Guatemala normara
sus relaciones con otros Estados de conformidad con los principios reglas
y prácticas internacionales con el propósito de contribuir al
mantenimiento de la paz y la libertad al respeto y defensa de los
derechos humanos.
3. BLOQUE CONSTITUCIONAL:

- DEFINICION: el bloque de constitucionalidad está compuesto por


aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el
articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del
control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido
normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por
mandato de la propia Constitución

4. LIMITACIONES DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES.

Artículo 138. Limitación a los derechos constitucionales.


CAUSAS POR LAS QUE PUEDEN SUSPENDERSE LOS DERECHOS
CONSTITUCIONALES
ART. 138 Const.
-invasión del territorio,
-perturbación grave de la paz,
- actividades contra la seguridad del Estado
-calamidad pública,
- GRADOS EN QUE SE SUSPENDEN (estados de excepción)
139 C.P.R.G
Los grados en que pueden suspenderse del más leve al más
severo son: L.O.P
Capítulo II. Del Estado de prevención. Artículo 8.
Capítulo III. Del Estado de Alarma. Artículo 13.
Capítulo IV. Del Estado de Calamidad Pública. Artículos 14 y 15.
Capítulo V. Del Estado de Sitio. Artículos 16, 17,18,19.
Capítulo VI. Del Estado de Guerra. Artículos. 23, 24. (CONGRESO)
También existe el toque de queda que puede ser decretado o
establecido por el gobierno.
5. LEYES DE RANGO CONSTITUCIONAL

- DEFINICION Y NATURALEZA

La Constitución enuncia principios generales que deben ser desarrollados por


normas jurídicas contenidas en cuerpos legales distintos de ella, pero que
regulan materia constitucional. Se les denomina leyes constitucionales.

- REFORMA DE LEYES CONSTITUCIONALES Las leyes constitucionales


pueden ser reformadas por el Congreso, para lo cual es necesaria una
mayoría de las 2/3 partes del total de diputados que lo integran, previo
dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad (Arto. 175, 2o.
párrafo, Constitución de 1985
- CINCO LEYES DE RANGO CONSTITUCIONALES EN
GUATEMALA. Producto de la ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE.

A. La Constitución Política de la República de Guatemala.


Decretada el 31 de Mayo de 1985.Vigencia: 14 de enero
de 1986.

B. La Ley de Emisión del Pensamiento, Deto.No. 9.)


C. La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, (Deto. 1-86).
D. Ley Electoral y de Partidos Políticos, Deto. 1-85),
E. Ley de Orden Público. Deto 7
6. GARANTIAS CONSTITUCIONALES:
La Constitución de 1985, dentro de los mecanismos procesales para su
defensa, contempla tres garantías constitucionales específicas: la exhibición
personal, el amparo y el planteamiento de inconstitucionalidad (en sus dos
modalidades: de carácter general y en caso concreto), respecto de las cuales
es preciso referirse, aunque sucintamente, a su objeto y finalidad.

- EXHIBICIÓN PERSONAL (HABEAS CORPUS) :


- LA ACCION DE AMPARO
- TEMPORALIDAD:
- DEFINITIVIDAD:
- LEGITIMACION ACTIVA:
- LEGITIMACION PASIVA:
- PLANTEAMIENTO DE INCONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS
JURÍDICAS:
7. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

- DEFINICION: Se puede definir como el mecanismo que busca la


armonía entre la Constitución Política de un país y las leyes ordinarias
del mismo. Esta armonía se extiende tanto por el fondo como por la
forma de las leyes controvertidas cuyo objeto es mantener el equilibrio
entre los órganos de poder del Estado y el cumplimiento de los Derechos
fundamentales.
- EL DIFUSO Es ejercido por todos los tribuna-les y jueces de un
determinado ordenamiento jurídico. La sentencia afecta únicamente a
las partes del proceso dentro del cual se planteó. Surge de un caso
concreto.
- EL CONCENTRADO Es ejercido únicamente por un tribunal
especializado.
- La sentencia tiene efectos erga omnes, es decir para todos los
ciudadanos, por lo que conlleva a la expulsión de la norma del
ordenamiento jurídico.
- Puede surgir como pretensión principal o accesoria.
- CONTROL MIXTO O híbrido: Para Guatemala, el sistema mixto se
manifiesta por una parte en el tribunal especializado al que se refería
Kelsen, que es la Corte de Constitucionalidad, y por otra parte en la
facultad que tiene jueces ordinarios de constituirse temporalmente en
tribunales constitucionales para conocer en una primera instancia.
8. CUÁLES SON LOS ORGANOS EXTRAPODER:
- DEFINICION: Son organismos ajenos a los tres típicos poderes del Estado,
coadyuvan como tal en el mantenimiento del Estado Democrático de Derecho.
Los hay de distintas materias y funciones, sin embargo, poseen características
que les unen, tales como su autonomía, lo cual les habilita para ejercer sus
ocupaciones de manera independiente.
Fueron creados de manera posterior al Texto Supremo de 1985, uno a uno, se
incorporaron al trabajo para prestar sus servicios a las exigencias de la
población, exigencias de distinta índole.
Además de esto, fungen como frenos, para evitar el establecimiento de un
poder desmedido de los tres típicos organismos de la nación.
Los Órganos Extra Poder, son:
I. El Ministerio Público;
II. La Procuraduría General de la Nación;
III. La Procuraduría de los Derechos Humanos;
IV. La Contraloría General de Cuentas;
V. La Corte de Constitucionalidad; y
VI. El Tribunal Supremo Electoral.

I. El Ministerio Público (MP)


Según la Carta Magna, este órgano no es más que: una institución auxiliar de
la administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos
fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Su
organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica..
La Fiscal General de turno, María Consuelo Porras Argueta
II. La Procuraduría General de la Nación (PGN)
Conocido popularmente con “el abogado del Estado”. De manera más estricta
podemos concebirlo como: el órgano que tiene a su cargo la función de
asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales, es decir,
representa al gobierno del Estado, funge como persona individual o jurídica con
el propósito de alegar los intereses del Estado en sus procesos judiciales o
jurídicos; además de ello podemos atribuirle la responsabilidad de defender y
proteger a las personas que no poseen ninguna ayuda inmediata en
situaciones peligrosas, tales como niños, ancianos o incluso adultos en
circunstancias de trata de personas, por ejemplo.
La actual Procuradora General de la Nación es la Doctora Maria Eugenia
Villagran De Leon.
III. La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH)
Es la entidad estatal extra poder, comisionada por el Congreso de la República
de Guatemala para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos
establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, convenios y tratados suscritos
y ratificados por el país sobre dicha materia. La Procuraduría de los Derechos
Humanos, es dirigida por su más alto funcionario quien es el Procurador de los
Derechos Humanos.
El actual Procurador de los Derechos Humanos es el Dr. Jorge De León Duque,
IV. La Contraloría General de Cuentas (CGC)
Es una entidad o institución técnica descentralizada, con funciones
fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario
de los Organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y
autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que
haga colectas públicas. También están sujetos a esta fiscalización los
contratistas de obras públicas y cualquier otra persona que, por delegación del
Estado, invierta o administre fondos públicos.
El actual Contralor General es el Lic. Carlos Enrique Mencos Morales, quien
lleva como carrera su segundo mandato.
V. La Corte de Constitucionalidad (CC)
Conocida oficialmente como La Honorable Corte de Constitucionalidad de la
República de Guatemala) es el máximo tribunal permanente de jurisdicción
privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional. Además,
actúa como Tribunal Extraordinario de Amparo.
VI. El Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Esta institución es la Máxima Autoridad en Materia Electora y tiene la facultad
de realizar la convocatoria a elecciones para el cargo de Presidente de la
República y Vicepresidente de la República, para los cargos de Diputados al
Congreso de la República y al Parlamento Centroamericano (a partir de
elecciones generales de 2015), que será cada cuatro años, y consulta popular
según el artículo 173 de la Constitución y la Ley Constitucional Electoral.
También debe organizarlas adecuadamente para transparentar los votos que
emitan la ciudadanía. Sin embargo, si no lo hiciere el Congreso de la República
está facultado para hacerlo. (TSE), está compuesto por 5 magistrados titulares
y 5 magistrados suplentes, elegidos por el órgano legislador del país con el
voto favorable de las dos terceras partes que lo conforman. Su Magistrado
Presidente es el Dr. Rudy Marlon Pineda Ramirez.
9. ORGANIZACIÓN DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Según el artículo 269 de la Constitución, la Corte de Constitucionalidad se
integra con cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su
respectivo suplente.
Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte
Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el
Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes se elevará a
siete, escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de entre los
suplentes. Los magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán
designados en la siguiente forma:
1. Un Magistrado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia;
2. Un Magistrado por el Pleno del Congreso de la República de Guatemala;
3. Un Magistrado por el Presidente de la República de Guatemala,
Vicepresidente de la República de Guatemala en Consejo de Ministros;
4. Un Magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San
Carlos de Guatemala; y
5. Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala.
Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo
suplente, ante el Congreso de la República de Guatemala.
Cuenta con un presidente, cargo que desempeñan los mismos magistrados
titulares en forma rotativa, empezando por el de mayor edad, continúa en
forma descendente y lo ocupa por un año. La actual presidenta es la Licda.
Gloria Patricia Porras Escobar, elegida por el Presidente de la República en
Consejo de Ministros.
10. FORMACIÓN Y SANCION DE LA LEY arts 174’181 C.P.R.G y 109 L.O.J
La iniciativa de ley
Facultad que es otorgada por la norma constitucional con el objeto de que
determinados entes puedan someter a consideración del Congreso de la
República un proyecto de ley que se presuma que es acorde a las necesidades
del ordenamiento jurídico del país
TIENEN FACULTAD DE INICIATIVA DE LEY
Los diputados al Congreso de la República considerado individual o
colectivamente
El Organismo Ejecutivo
La Corte Suprema de Justicia en pleno es decir conformado por los 13
magistrados que la integran
La Universidad de San Carlos de Guatemala y
El Tribunal Supremo Electoral
Presentación y discusión: La presentación consiste en dar a conocer al
Congreso de la República un proyecto de ley a efecto de que este resuelva si es
procedente someterlo a discusión ante el pleno del mismo.
Aprobación: La aprobación consiste en la votación que realiza el pleno del
Congreso posteriormente a la discusión de un proyecto de ley dicha votación
podrá variar atendiendo al carácter de las normas jurídicas Como regla general
la Constitución Política de la República Sanción: La sanción es la aceptación
que hace el Organismo Ejecutivo de un decreto que ha sido previamente
aprobado por el Congreso de la República por considerar que dicho decreto si
se adapta a las necesidades del país. Esta facultad del presidente es realizada
con uno o varios ministros de Estado.
Promulgación:
La promulgación es la declaración que se hace en virtud de que una ley debe
considerarse de observancia obligatoria en el territorio de la república
Vigencia: La vigencia es el momento en que una ley se convierte de
observancia obligatoria para todos los habitantes de la república. La ley
deberá de contener el artículo que indique en qué fecha la misma empezará a
tener aplicación.
Veto: El veto es la Facultad que tiene el Organismo Ejecutivo a través del
Presidente de la República en Consejo de Ministros de no sancionar una ley que
ha sido aprobada por el Congreso de la República en virtud de que a su juicio
considere que la misma no se encuentra conforme a las necesidades del país y
en este caso deberá devolverla al Congreso para que este reconsidere las
observaciones que el Presidente de la República ha realizado sobre la ley
vetada “El veto deberá ser en forma total ya que la norma constitucional
establece la prohibición del veto parcial" El Congreso de la República está
facultado para crear reformar y derogar leyes de carácter ordinario.
11. INICIATIVA PARA REFORMAS A LA CONSTITUCION
Artículo 277. Iniciativa. Tiene iniciativa para promover reformas a la
Constitución
a) El Presidente de la República en Consejo de Ministros;

b) Diez o más diputados al Congreso de la República;

c) La Corte de Constitucionalidad; y
D) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no
menos de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de
Ciudadanos.
Artículo 281. Artículos no reformables. En ningún caso podrán
reformarse los artículos 140, 141, 165 inciso g), 186 y 187, ni en forma alguna
toda cuestión que se refiera a la forma republicana de gobierno, al principio de
no reelección para el ejercicio de la Presidencia de la República.
12. LA CONSTITUCIÓN
- DEFINICION: La Constitución es el conjunto de normas y principios que rigen
la organización política y social de un Estado de Derecho, y se fundamenta en
tres principios básicos que son la soberanía del pueblo, la primacía del ser
humano sobre las instituciones del Estado y el régimen de legalidad auténtico y
legítimo.

La estructura de la Constitución actual es la siguiente:


Título I: La persona humana, fines y deberes del Estado

Título II: Derechos Humanos

Título III: El Estado

Título IV: Poder Público

Título V: Estructura y Organización del Estado

Título VI: Garantías Constitucionales y Defensa del Orden


Constitucional.
Título VII: Reformas a la Constitución
Título VIII Disposiciones Transitorias y Finales
- CONTENIDO DE LA CONSTITUCION.

Preámbulo:
Es una forma solemne colocada, a manera de introducción, en el
encabezamiento de la Constitución y que resume las grandes directrices que
inspiran la promulgación de esta y que deben servir de pauta o guía a
gobernantes y gobernados en la vida del Estado.
Parte Dogmática:
Es aquella donde se establecen los principios, creencias y fundamentalmente
los derechos humanos, tanto individuales como sociales, que se le otorgan al
pueblo como sector gobernado frente al poder público como sector
gobernante, para que este último respecte estos derechos. Esta parte
dogmática la encontramos contenida en el título I y II de nuestra Constitución
desde el PREÁMBULO y DE LOS ARTÍCULOS 1º. Al 139
Parte Orgánica:
Es la que establece como se organiza Guatemala, la forma de organización del
poder, es decir las estructuras jurídico−políticas del Estado y las limitaciones
del poder público frente a la persona, o sea a la población. Esta parte Orgánica
la encontramos contenida en los TÍTULOS III, IV y V de nuestra Constitución, DE
LOS ARTÍCULOS 140 AL 262.
Parte práctica:
Es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los
derechos establecidos en la Constitución y para defender el orden
constitucional. Esta parte práctica la encontramos contenida en el TÍTULO VI y
VII de nuestra Constitución, DE LOS ARTÍCULOS 263 AL 281

- CLASIFICACION
Constituciones Escritas Y No Escritas
Las Escritas:
Las No escritas:
Rígidas y Flexibles:
Son constituciones rígidas flexibles:
Desarrolladas y Sumarias.
Constituciones desarrolladas:
Las Constituciones Sumarias
Dispersas O Codificadas
Constituciones dispersas:
Constituciones Codificadas
Constituciones originarias.
Constituciones derivadas
Breves y desarrolladas.
Son Breves o restrictas:
Desarrolladas.
Absolutamente Pétreas y Parcialmente Pétreas. (Kelsen)
Parcialmente pétrea (cláusulas pétreas): es aquella que prohíbe la reforma de una o

Genéricas y analíticas (Vanossi):

Constitución genérica:

Constitución analítica:

Definitivas y de transición (Alberdi):

Constitución definitiva:

Constitución de transición:

Ramiro de León Carpio nos dice que nuestra Constitución es escrita, desarrollada y rígida.

13. FACULTAD LEGISLADORA DEL EJECUTIVO

La función reglamentaria del Presidente de la República, es una facultad especial dentro del
principio de la separación de poderes o de funciones. La potestad legislativa se otorga al Congreso
de la República, y la facultad reglamentaria de las leyes es función del Presidente de la República.
La Constitución faculta al Presidente a emitir reglamentos para el estricto cumplimiento de las
leyes sin alterar su espíritu, aunque en la ley no se le asigne expresamente la obligación de
reglamentarla.

ART 183 inciso e) Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los
decretos para los que estuvieren facultados por la Constitución, así como los acuerdos,
reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar su espíritu.
Por esto la emisión de los reglamentos es una atribución primaria del Organismo Ejecutivo; pues
éste, por medio de sus diferentes Ministerios, se encuentra en contacto directo con los problemas
concretos que la ley ordinaria trata de resolver, pero cuya aplicación práctica se facilita por medio
del reglamento.

Esas atribuciones legislativas reconocidas al Poder Ejecutivo, son denomina das por la
doctrina como “facultad reglamentaria”, o “facultades legislativas” del Poder Ejecutivo, categoría
en donde se incluyen, con el mismo carácter de la ley material, las siguientes normas:

1. Los reglamentos ejecutivos o de ejecución;

2. Los reglamentos autónomos;

3. La legislación delegada, y

4. Los decretos de necesidad y urgencia

14. FASES DEL PROCESO ELECTORAL

El proceso electoral es un acto complejo que incluye las siguientes etapas electorales:
ETAPA PRE-ELECTORAL: Comprende las actividades previas al proceso electoral.

- Inscripción de cédulas: el ciudadano solicita al funcionario electoral que le inscriba su cédula de


ciudadanía para ejercer el derecho al sufragio en el lugar donde reside. Requisitos: presencia del
ciudadano, presentación de la cédula de ciudadanía e impresión de la huella dactilar.
- Conformación del censo electoral: Conjunto de cédulas de ciudadanía aptas, correspondientes a
electores que pueden votar en determinado lugar.
- Inscripción de candidatos: los partidos o movimientos políticos o grupo significativo de
ciudadanos, inscriben y avalan a uno o varios ciudadanos que presentan sus nombres ante la
autoridad electoral competente con el objetivo de participar en una elección.
-Designación de lugares de votación: Sitio habilitado por la Registraduría donde el ciudadano debe
votar.
-Designación de jurados de votación, seleccionado mediante sorteo, para atender la mesa de
votación, hacer los escrutinios correspondientes y entregar los resultados de las votaciones en los
documentos electorales correspondientes.
- Designación de comisión escrutadora
- Acreditación de testigos electorales. Estos testigos son designados por un candidato o una
colectividad política para vigilar las votaciones y presentar reclamaciones ante los jurados de
votación en los escrutinios de mesa.

ETAPA ELECTORAL: Es el día de las elecciones y comprende el proceso de las votaciones hasta el
cierre de las mismas, los escrutinios de mesas por parte de los jurados de votación. Finaliza cuando
los jurados entregan a los claveros los documentos electorales que ingresan al arca triclave.
Incluye:
- Instalación de las mesas de votación
- Inicio de las votaciones
- Desarrollo de las votaciones (De 8 a.m. a 4 p.m.)
- Cierre de las votaciones
- Escrutinios de los jurados
- Entrega de documentos electorales
- Inmunidad electoral
- Ley seca
- Propaganda durante el día de las elecciones
- Consolidación de resultados electorales y expedición de boletines.

ETAPA POST-ELECTORAL: Son las actividades que se realizan una vez finalizado el día de las
votaciones. Comprende:
- Escrutinio zonal, municipal, general y nacional
- Elaboración de estadísticas electorales
- Presentación de cuentas para reposición de gastos

- COMO SE AUTORIZA UN PARTIDO POLITICO


ARTICULO 19. L.E.Y.P.P. Requisitos para la existencia y funcionamiento de los partidos. Para
que un partido político pueda existir y funcionar legalmente se requiere: a) Que de
conformidad con el último censo oficial de la República, cuente con el mínimo de un
afiliado por cada dos mil habitantes, que esté en pleno goce de sus derechos políticos e
inscritos en el Registro de Ciudadanos. Por lo menos la mitad de estos afiliados deben
saber leer y escribir; b) Estar constituido en escritura pública y llenar los demás requisitos
que esta ley establece; c) Cumplir con los requisitos de inscripción de los integrantes de sus
órganos permanentes y mantener éstos debidamente constituidos y en funciones; y, d)
Obtener y mantener vigente su inscripción en el Registro de Ciudadanos.

- COMO SE AUTORIZA UN COMITÉ CIVICO


ARTICULO 99. Requisitos para constituir comités.
Para que un comité cívico electoral pueda constituirse y funcionar legalmente, se requiere:
a) Contar, en el momento de su constitución, con el mínimo de afiliados siguientes: 1) En el
municipio de Guatemala: mil afiliados; 2) En una cabecera departamental: quinientos
afiliados; 3) En los demás municipios: cien afiliados. Los afiliados deben ser vecinos del
municipio respectivo y por lo menos el 50% deben saber leer y escribir, salvo en las
cabeceras departamentales en donde será obligatorio que todos sean alfabetos; b) Hacer
constar su constitución, en acta suscrita por el número de afiliados requeridos por la ley, la
cual deberá ser presentada ante la delegación departamental o subdelegación municipal
del Registro de Ciudadanos; c) Estar inscrito en la delegación o subdelegación
correspondiente del Registro de Ciudadanos; y d) Inscribir a los integrantes de su Junta
Directiva en la delegación o subdelegación correspondiente del Registro de ciudadanos.
Las funciones de cada comité cívico electoral quedan limitadas al municipio en que haya
postulado candidatos.
ARTICULO 100. Personalidad Jurídica. Todo comité cívico electoral, debidamente
constituido e inscrito en la delegación departamental o subdelegación municipal del
Registro de Ciudadanos, tendrá personalidad jurídica para el objeto que señala el artículo
anterior.
CAPITULO TRES
Constitución e inscripción
ARTICULO 104. Acta de constitución. La constitución de un comité cívico electoral, debe
constar en acta suscrita por el número de afiliados requeridos por la ley, la que deberá
presentarse a la delegación o subdelegación del Registro de Ciudadanos que corresponda.
ARTICULO 105. Requisitos del acta constitutiva. El acta de constitución de un comité cívico
electoral deberá contener los requisitos siguientes: a) Comparecencia personal de todos
los afiliados requeridos por la ley, de los integrantes de la Junta Directiva del Comité y de
los candidatos que se postulen, los que deberán ser debidamente identificados; b)
Integración de la Junta Directiva del Comité, la cual deberá organizarse por lo menos con
cinco miembros, de los cuales uno será el secretario general, presidente o su equivalente,
otro secretario y otro tesorero; c) Nombre, símbolo o emblema del comité, los cuales
deberán ajustarse a lo que establece el artículo 66 de esta ley; d) Nombres y apellidos de
los candidatos del comité, especificando los cargos para los cuales serán postulados y el
orden en que figurarán en la planilla; e) Aceptación, de la postulación, por los candidatos;
y, f) Firma, impresión digital de los comparecientes.

15. DERECHO CONSTITUCIONAL


- DEFINICION: es el conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a
las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre sí y con los particulares.
- HISTORIA CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA

El antecedente concreto más antiguo del constitucionalismo guatemalteco y


centroamericano, indica el Lic. García Laguardia, se encuentra en el Proyecto de
Constitución de 112 artículos más una Declaración de Derechos, que el diputado por el
ayuntamiento de la capital, Antonio Larrazábal, llevó a las Cortes de Cádiz. Elaborado en el
seno de la corporación en 1810, siguió el destino de la mayoría de los documentos
americanos y se perdió en el papeleo parlamentario del constituyente español.

- PRINCIPIOS
- Supremacía constitucional:
- Principio de control:
- Principio de limitación:
- Principio de Razonabilidad:.
- Principio de Funcionalidad:
- Principio de Estabilidad:

- FUENTES
DIRECTAS
• La Constitución:
• Las Leyes Institucionales:
• La Costumbre:
Se dividen en:
– Costumbre interpretativa o secundum legem,
– Costumbre supletoria o praeter legem
– Costumbre modificatoria o contra legem.
INDIRECTAS

• La Jurisprudencia:

• La Doctrina:

• El Derecho Comparado:

16. MÁXIMA AUTORIDAD DEL ORGANISMO EJECUTIVO

La autoridad administrativa superior del Organismo Ejecutivo es el Presidente de la República de


Guatemala quien actuara siempre con los Ministros en Consejo de Ministros (Ley del Organismo
Ejecutivo). Art. 6 L.O.E
El actual Presidente de Guatemala y por tanto máxima autoridad del Organismo Ejecutivo
es Jimmy Morales Cabrera, elegido en las Elecciones 2015 y quien tomó posesión el 14 de enero
de 2016 para un período de cuatro años, que culminará en 202.
17. CUALES SON LOS MINISTERIOS QUE NO PUEDEN SER SUPRIMIDOS:

Você também pode gostar