Você está na página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

24-7-2018
INTEGRANTES:

o CACHI SALCEDO, Christian Andrés


o HUAMÁN CHAUPE, Yoidi Anaís
o VÁSQUEZ BAZÁN, Ana Sophia
ASIGANTURA:

o Análisis matemático II
DOCENTE:

o Ing. Tito Chilón Camacho


TEMA:

o Áreas y volúmenes en Matlab.


GRUPO:

o B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ÍNDICE

INTEGRAL DE RIEMANN ...................................................................................... 2

EJERCICIO 1 ..................................................................................................... 3

EJERCICIO 2 ..................................................................................................... 5

EJERCICIO 3 ..................................................................................................... 6

VOLUMEN DE SÓLIDOS HOMOTÉTICOS .......................................................... 8

EJEMPLO 1 ........................................................................................................ 9

EJEMPLO2 ....................................................................................................... 11

VOLUMEN DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN ..................................................... 13

MÉTODO DEL DISCO CIRCULAR .................................................................. 13

EJEMPLO 1 ...................................................................................................... 13

EJEMPLO 2 ...................................................................................................... 15

MÉTODO DE LA CORTEZA ............................................................................. 16

EJEMPLO 1 ...................................................................................................... 17

EJEMPLO2 ....................................................................................................... 19

MÉTODO DE PAPUS GULDIN ......................................................................... 20

EJEMPLO 1 ...................................................................................................... 21

EJEMPLO 2 ...................................................................................................... 22

LA INTERPRETACIÓN DEL CÁLCULO INFINITESIMAL SEGÚN HEGEL .. 24

La doctrina hegeliana sobre la finitud de las magnitudes. .................................... 24

Página 1 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INTEGRAL DE RIEMANN

Se van a definir cuatro conceptos, el último siendo el que nos interesa: el primero una
partición de un intervalo [a,b], el segundo la norma de una partición, el tercero una suma
de Riemann y el último que una función acotada sea Riemann integrable en un intervalo
[a,b].

Partición de un intervalo y su norma

Sea [a,b] un intervalo cerrado sobre los números reales. Entonces una partición de
[a,b] es un subconjunto finito 𝑃 = {𝑥0 = 𝑎, 𝑥1 , … , 𝑥𝑛 = 𝑏} tal que 𝑥1 > 𝑥𝑖.1 , con𝑖 =
1, … , 𝑛.. La norma de la partición es la longitud del intervalo más grande:

||𝑃|| = 𝑚𝑎𝑥⁡{𝑥1 − 𝑥𝑖−1 :⁡1, … , 𝑛}

Lo que estamos haciendo, en pocas palabras, es cortar al intervalo en subintervalos


disjuntos, cuya unión forma el intervalo original. La norma es la longitud del intervalo
más grande.

Suma de Riemann

Sea f una función en [a,b] y tomemos una partición del intervalo [a,b], que
denotaremos por 𝑃 = {𝑥0 = 𝑎, 𝑥1 , … , 𝑥𝑛 = 𝑏} entonces llamamos suma de Riemann a
una suma de la forma:
𝑛

∑ 𝑓(𝑡𝑘 )( 𝑥𝑘 − 𝑥𝑘−1 ), 𝑐𝑜𝑛⁡𝑥𝑘−1 ≤ 𝑡𝑘 ≤ 𝑥𝑘 ⁡


𝑘=1

De manera intuitiva esta suma representa la suma de áreas de rectángulos con base
𝑥𝑘 − 𝑥𝑘−1 ⁡y altura⁡𝑓(𝑡𝑘 ) . Simbolizamos esta suma como𝑆(𝑃, 𝑓), también se utiliza la
notación más extensa pero más explícita:

𝑆(𝑃, 𝑓, {𝑡𝑖 }𝑛𝑖=1

Una función f acotada definida en un intervalo [a,b] se dice que es Riemann integrable
en [a,b] si existe un número } I en los reales tal que, para todo número real positivo
𝜀⁡existe una 𝛿 positiva tal que si {\displaystyle P} P es una partición de [a,b] con ||P|| <
𝛿 y 𝑆(𝑃, 𝑓) es cualquier suma de Riemann entonces |𝑆(𝑃, 𝑓) − 𝐼| < 𝜀 .

Página 2 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Usualmente para funciones conocidas que sabemos integrables se toma una partición
regular del intervalo y se toman los 𝑡𝑘 como alguno de los puntos extremos de cada
intervalo. Notar que si no supiéramos que la función es integrable entonces no podríamos
tomar cualquier punto del intervalo arbitrariamente, es decir, no podríamos tomar los
valores extremos. En este caso en que no sabemos que es integrable, tendríamos que
revisar que para cualquier valor 𝑡𝑘 que tomáramos en cada intervalo [𝑥𝑘 − 𝑥𝑘−1 ] la suma
de Riemann menos algún número real I es menor en valor absoluto que cualquier 𝜀 que
hubiéramos tomado. En caso de cumplirse habríamos demostrado que la función f es
integrable según Riemann en [a,b] y habríamos hallado su valor; en caso de no cumplirse
no habríamos probado nada en absoluto. Cuando llevamos al límite esta partición, se
puede demostrar que obtenemos el valor de la integral:

𝑏 𝑛
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓(𝑎 + 𝑘 )
𝑎 𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑘−1

EJERCICIO 1

3
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
0

CÓDIGO

clear all
close all
clc
a=0;
b=3;
x=linspace(a,b,100);
y=x.^2;

syms k
syms n

dx=(b-a)/n;
i=a+((k-1)*dx)+(dx/2);
fi=i.^2*dx;
F=symsum(fi,k,1,n);
A = limit(F,n,inf)
double (A)
Gráfico
area(x,y);
title('Función');
grid on;
xlabel('Eje x');
ylabel('Eje y');
legend('Área');

Página 3 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

VENTANA DE COMADOS

RESPUESTA

El volumen es: 9⁡𝑢2 .

GRÁFICA

Página 4 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

EJERCICIO 2

3
∫ 𝑒𝑥
2

CÓDIGO

clear all
close all
clc
a=2;
b=3;
x=linspace(a,b,100);
y=exp(x);

syms k
syms n

dx=(b-a)/n;
i=a+((k-1)*dx)+(dx/2);
fi=exp(i)*dx;
F=symsum(fi,k,1,n);
A = limit(F,n,inf)
double (A)
%%Gráfico
area(x,y);
title('Función');
grid on;
xlabel('Eje x');
ylabel('Eje y');
legend('Área');

VENTANA DE COMADOS

RESPUESTA

El volumen es: 12.6965⁡𝑢2 .

Página 5 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

GRÁFICA

EJERCICIO 3
𝜋
2
∫ cos⁡(𝑥)
𝜋
6

CÓDIGO

clear all
close all
clc
a=(pi/6);
b=(pi/2);
x=linspace(a,b,100);
y=cos(x);

syms k
syms n

dx=(b-a)/n;
i=a+((k-1)*dx)+(dx/2);
fi=cos(i)*dx;
F=symsum(fi,k,1,n);
A = limit(F,n,inf)
double (A)

Página 6 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

%%Gráfico
area(x,y);
title('Función');
grid on;
xlabel('Eje x');
ylabel('Eje y');
legend('Área');

VENTANA DE COMADOS

RESPUESTA

El volumen es: 0.5⁡𝑢2 .

GRÁFICA

Página 7 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

VOLUMEN DE SÓLIDOS HOMOTÉTICOS

Sea E un espacio victorial sobre un cuerpo . Sea X un elemento (visto como un


punto) de E. La homotecia de centro C y de razón k, denotada envía un punto M del
espacio vectorial sobre el punto M' tal que:

La ecuación anterior puede escribirse también como una transformación afin de la


forma:

La anterior relación puede escribirse vectorialmente en el plano como:

Donde: , y .
En tres o más dimensiones la fórmula anterior se generaliza trivialmente.

Página 8 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Una homotecia generalizada en el plano es una transformación del plano en sí mismo


en donde una recta y su homóloga son paralelas. De esta definición, se sigue fácilmente
que las homotecias conservan ángulos, es decir son transformaciones conformes del
plano, que el conjunto de homotecias forman un 'grupo' y que lastraslaciones son casos
particulares de las homotecias.

Consideremos la homotecia en la cual la recta OA se transforma en la recta O'B,


siendo O' el homólogo de O y B el homólogo de A. Necesariamente, las rectas OO' y AB
son invariantes en esta homotecia y el punto H1, centro de la homotecia, es invariante.
En esta homotecia la circunferencia de centro O y radio OA se transforma en la
circunferencia de centro O' y de radio O'B y la razón de la homotecia es la razón (positiva)
de los segmentos O'B y OA.

Si por el contrario, el punto A se transforma en B' entonces la recta AB' es invariante


y es el punto H2 el centro de homotecia. En este caso, la razón de la homotecia es
negativa.

EJEMPLO 1

¿Qué volumen tendrá un sólido de 5u de altura, cuya base está formada por un
triángulo equilátero, un cuadrado y un semicírculo ( en ese orden), si la base está ubicada
a 2u sobre el eje z, además se sabe que el cuadrado es de lado=2r y que r varía respecto a
z según x=(z/2).

Página 9 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CÓDIGO

clear
clc;
syms z;
r=(z/2);
Área cuadrado
Ac=(2*r).^2;
Área triángulo
At=((2*r).^2)*(3.^(1/2)/4);
Área semicírculo
As=(r.^2)*pi/2;
Área total de la base
A=Ac+At+As;
Área total de la base en función de "z"
A1=A
dV
dV=A
Límites
a=2;
b=7;
Volúmen
V=int(dV,a,b)
double(V)

VENTANA DE COMADOS

RESPUESTA

El volumen es: 203.8711⁡𝑢3 .

Página 10 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

GRÁFICA

EJEMPLO2

¿Qué volumen tendrá un sólido que viene a ser un triángulo isósceles de relación entre
base y altura 1:2 cuya base varía dentro de la parábola 𝑦 = 2 ∗ (𝑥)5 y el eje x para
0<x<10?

CÓDIGO

clear
clc;
syms x;
syms y;
y=2*sqrt(x);
A=y*2*y;
dV=A
a=0;
b=10;
%%Volúmen
V=int(dV,a,b)
double(V)

Página 11 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

VENTANA DE COMADOS

RESPUESTA

El volumen es: 400⁡𝑢3 .

GRÁFICA

Página 12 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

VOLUMEN DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN

MÉTODO DEL DISCO CIRCULAR

En el sólido de revolución se debe tener en cuenta que la función f(x) tiene que ser
continua en el intervalo cerrado [a,b], en este intervalo podemos ubicar dos puntos Xi-1
y Xi en donde ΔiX va a ser nuestra altura en el disco de revolución, y donde f(c) será
nuestro radio, entre el radio y la altura forman un rectángulo, el cual al momento que
giramos nuestro radio este giro nos dará como resultado un volumen.

Entonces de la fórmula de volumen de un disco podemos deducir que:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛⁡𝑑𝑒𝑙⁡𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 = (á𝑟𝑒𝑎⁡𝑑𝑒𝑙⁡𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜)(𝑎𝑛𝑐ℎ𝑢𝑟𝑎⁡𝑑𝑒𝑙⁡𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜) = 𝜋𝑅 2 𝑤

Obtendremos:

∆𝑖𝑉 = 𝜋[𝑓(𝑐)]2∆𝑖𝑋

Entonces nuestra fórmula para n rectángulos es:


𝑛 𝑛

∑ ∆𝑖𝑉 = ∑ 𝜋[𝑓(𝑐)]2∆𝑖𝑋
𝑖=1 𝑖=1

Por medio de integrales podemos calcular el volumen de la función dando los límites
de frontera, los cuales serán los valores de nuestro intervalo cerrado [a,b]

𝒃
𝑽 = ∫ [𝑓(𝑐)]2𝑑𝑥
𝒂

EJEMPLO 1

Hallar el volumen al girar el área limitada por 𝑌 = cos 2 (2𝑧) + sin(𝑧) + √𝑧 y el eje
z, entorno al eje z si 0<z<5.

CÓDIGO

Método del disco


clear
clc;
syms x;
Función
f=((cos(2*x)).^2)+sin(x)+sqrt(x);
dV
dV=(pi*f*f);
Límites
a=0;

Página 13 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

b=5;
Integrando dV
V=int(dV,a,b)
double (V)
Gráfico
figure
x=a:0.05:b;
y=0.*(x<=a)+(((cos(2*x)).^2)+sin(x)+sqrt(x)).*((a<x)&(x<b))+0.*(b<=x);
plot(x,y)
cylinder(y)
xlabel('x');ylabel('y');zlabel('z')

VENTANA DE COMADOS

RESPUESTA

El volumen es: 78.5619⁡𝑢3 .

GRÁFICA

Página 14 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

EJEMPLO 2

Hallar el volumen al girar el área limitada por 𝑌 = 𝑠𝑖𝑛(6𝑥) + 5 y el eje x, entorno al


eje x si 0<x<pi.

CÓDIGO

MÉTODO DEL DISCO


clear all
close all
clc
GRÁFICA
x=pi:0.03:2*pi;
[y,z,x]=cylinder(sin(6*x)+5);
surf(x,y,z)
hold on
x=pi:0.03:2*pi;
[y,z,x]=cylinder(sqrt(x));
surf(x,y,z)
alpha 0.3
xlabel('x');ylabel('y');zlabel('z')
VOLUMEN
syms y
syms x
dV1=pi*(sin(6*x)+5).^2;
V1=int(dV1,3.1415926536,6.2831853072);
dV2=pi*(sqrt(x)).^2;
V2=int(dV2,3.1415926536,6.2831853072);
V=V1-V2
double(V)

VENTANA DE COMADOS

RESPUESTA

El volumen es: 205.1655⁡𝑢3 .

Página 15 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

GRÁFICA

MÉTODO DE LA CORTEZA

Cuando un elemento de área rectangular es paralelo al eje de revolución, y el mismo


se rota alrededor de un eje de revolución, se obtiene una corteza cilíndrica. La corteza
cilíndrica es el solido que se obtiene entre dos cilindros que tengan el mismo eje y centro.

En la corteza cilíndrica uno de los cilindros tendrá radio r1, siendo este el radio
interior y el radio exterior será r2, los dos poseerán la misma altura h.

Entonces se obtiene que:

𝑉 = 𝜋𝑟4ℎ − 𝜋𝑟ℎ

Supongamos una función y=f(x), en donde encontraremos una región acotada


formada por el eje x y las rectas x=a y x=b por tanto la función tiene que ser continua en

Página 16 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

el intervalo cerrado [a,b] y f(x)≥0 para todo valor de x en [a,b]. De esto se puede decir
que r1=Xi-1 y r2=Xi y h=f(c)

𝛥𝑖𝑉 = 𝜋𝑋𝑖 2 𝑓(𝑐) − 𝜋(𝑋𝑖 − 1)2 𝑓(𝑐)

𝛥𝑖𝑉 = 𝜋(𝑋𝑖 2 − (𝑋𝑖 − 1)2 )⁡𝑓(𝑐)

Como Xi-Xi-1=⁡ΔiX y Xi+Xi-1=2C

𝛥𝑖𝑉 = 2𝜋(𝑐)⁡𝑓(𝑐)(𝛥𝑖𝑋)

Se obtiene que la fórmula para n elementos rectangulares rotados alrededor del eje y
es:
𝑛 𝑛

∑ 𝛥𝑖𝑉 = ∑ 2𝜋(𝑐)⁡𝑓(𝑐)(𝛥𝑖𝑋)
𝑖=1 𝑖=1

Por medio de integrales podemos calcular el volumen de la función dándole sus


respectivos límites, el cual es nuestro intervalo cerrado [a,b]

𝑏
𝑉 = ∫ 2𝜋[𝑓(𝑥)]2𝑑𝑥
𝑎

EJEMPLO 1

Hallar el volumen al girar el área limitada por 𝑌 = 3 log(𝑥 − 1) − sin⁡(𝑥) y el eje z,


entorno al eje z si 2<z<10.

CÓDIGO

Método de la Corteza
clear
clc;
syms x;
Función
f=3*log(x-1)-sin(x);
derivada de la función
df=diff(f);
Volumen 1
dV1=(2*pi*(x-2)*f*df);
Límites 1
a=2;
b=2.28621;
Integrando 1
V1=int(dV1,b,a);
Volumen 2
dV2=(2*pi*(10-x)*f*df);
Límites 2
c=2.28621;

Página 17 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

d=10;
Integrando 2
V2=int(dV2,c,d);
Volumen
V=V1+V2
double (V)
Gráfico
figure
x=a:0.05:d;
y=0.*(x<=a)+(3*log(x-1)-sin(x)).*((a<x)&(x<d))+0.*(d<=x);
plot(x,y)
cylinder(y)

VENTANA DE COMADOS

RESPUESTA

El volumen es: 553.4422⁡𝑢3 .

Página 18 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

EJEMPLO2

Hallar el volumen al girar el área limitada por 𝑌 = 𝑥 3 − 14𝑥 − 4 y el eje z, entorno


al eje z si 2<z<10.

CÓDIGO

MÉTODO DE LA CORTEZA%
clear all
close all
clc
GRÁFICA
x=1:0.07:5;
[y,z,x]=cylinder(x.^3-14*x-4);
surf(x,y,z)
hold on
x=1:0.02:5;
[y,z,x]=cylinder(2*sqrt(x));
surf(x,y,z)
alpha 0.3
xlabel('x');ylabel('y');zlabel('z')
VOLUMEN
syms y
syms x
y1=x.^3-14*x-4;
y2=2*sqrt(x);
dV1=2*pi*(y1-y2)*(x-1);
V1=int(dV1,4,5);
dV2=2*pi*(y2-1)*(x-1);
V2=int(dV2,1,4);
V=V1+V2
double(V)

VENTANA DE COMADOS

RESPUESTA

El volumen es: 555.2394⁡𝑢3 .

Página 19 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

GRÁFICA

MÉTODO DE PAPUS GULDIN

Sean dos funciones 𝑓(𝑥)⁡𝑦⁡𝑔(𝑥)⁡continuas y definidas en el intervalo [𝑎, 𝑏], tales que
𝑓(𝑥) ≥ 𝑔(𝑥) y que delimitan una región plana de área A. El volumen V del sólido de
revolución que se genera al hacer girar esta región alrededor del eje x se calcula mediante
el método de los anillos, lo que da como resultado:

𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ [𝑓(𝑥)2 − 𝑔(𝑥)2 ]𝑑𝑥
𝑎

Por otra parte, para calcular la coordenada 𝑦̅ del centroide de una región plana
delimitada por las curvas 𝑓(𝑥)⁡𝑦⁡𝑔(𝑥) se emplea esta ecuación:

𝑏
∫𝑎 (𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)) ∗ (𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥))𝑑𝑥
𝑦̅ = 𝑏
2 ∫𝑎 [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥

Página 20 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝑏
∫𝑎 [𝑓(𝑥)2 − 𝑔(𝑥)2 ]𝑑𝑥
= 𝑏
2 ∫𝑎 [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥

𝑏
∫ [𝑓(𝑥)2 − 𝑔(𝑥)2 ]𝑑𝑥
= 𝑎
2𝐴

Ya que A es el área comprendida por las dos curvas. Por tanto, la ecuación del
volumen debe volver a ser escrita como:

𝑉 = 2𝜋𝐴𝑦̅

lo que completa la demostración. Si el cálculo se refiere a la coordenada 𝑥̅ el cálculo


es semejante, haciendo la salvedad de que, en este caso:

𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ 𝑥 ∗ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑎

aunque el área se calcula como ya se indicó al principio.

En caso de que se desee calcular el volumen del sólido de revolución alrededor de una
recta que no tenga intersección con el área, de la forma y=ax+b aún se puede emplear este
teorema a condición de que se calcule la distancia entre el centroide y dicha recta.

EJEMPLO 1

Hallar el volumen al girar el área limitada por 𝑌 = sin(𝑥 2 ) cos(2𝑥) + 1.77 cuando
gira entorno a la recta y=-1.

CÓDIGO

clear all
close all
clc
CALCULO DE AREA
syms x
a=-1.77;
b=1.77;
F=abs(sin(x.^2)*cos(2*x))+1.77;
G=(x.^2)/1.77;
A=int(F,a,b)-int(G,a,b)
double(A)
MOMENTO CON RESPECTO AL EJE Y
My=int(((x).*(F-G)),a,b);
%centroide X
Cx=(My/A);
MOMENTO CON RESPECTO AL EJE X

Página 21 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

J=(((F-G)/2+G)*(F-G));
Mx=int(J,a,b);
%centroide Y
Cy=Mx/A;
DISTANCIA DEL CENTROIDE A LA RECTA
Recta: 0=px+my+q
p=0;
m=-1;
q=0;
r=abs((p.*Cx)+(m.*Cy)+q)/sqrt((p.^2)+(m.^2));
double(r);
VOLUMEN
V=2*pi*r*A;
VOLUMEN=double(V)

VENTANA DE COMADOS

RESPUESTA

El volumen es: 42.6699⁡𝑢3 .

EJEMPLO 2

Hallar el volumen al girar el área limitada por 𝑌 = sin(𝑥 2 ) cos(2𝑥) + 1.77 cuando
gira entorno a la recta y=-1.

CÓDIGO

clear all
close all
clc
CALCULO DE AREA
syms x
a=0.7;
b=10.7;
F=exp(2*sin(x-1))+2*sin(5*(x-1))-20;
G=-(((x-5.7).^2)/5)-5;
A=int(G,a,b)-int(F,a,b)
double(A)
MOMENTO CON RESPECTO AL EJE Y
My=int(((x).*(F-G)),a,b);
%centroide X
Cx=(My/A);

Página 22 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

MOMENTO CON RESPECTO AL EJE X


J=(((F-G)/2+G)*(F-G));
Mx=int(J,a,b);
%centroide Y
Cy=Mx/A;
DISTANCIA DEL CENTROIDE A LA RECTA
%Recta: 0=px+my+q
p=0;
m=-1;
q=0;
r=abs((0.*Cx)+(-1.*Cy)+0)/sqrt((0.^2)+(m.^2));
double(r)
VOLUMEN
V=2*pi*r*A
double(V)
GRÁFICA

VENTANA DE COMADOS

RESPUESTA

El volumen es: 8078.1⁡𝑢3 .

Página 23 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

LA INTERPRETACIÓN DEL CÁLCULO INFINITESIMAL SEGÚN


HEGEL

Toda la reflexión hegeliana en las matemáticas estuvo inspirada en un análisis de los


trabajos de Lagrange. Hegel reconoce la discusión matemática sobre los fundamentos del
cálculo infinitesimal con su aplicación en la física moderna.

Hegel trato que la matemática se limitará al sentido cuantitativo; en donde el absoluto


hegeliano sería la materia; pero esta tesis fue rechazada, ya que para poder asociar algunos
elementos se hace con sus características cualitativas

También nos dice que cada persona tiene un concepto que abarca a otros sin tener en
cuenta si es un total. Hegel nos dice que no todo concepto puede traducirse en un lenguaje
matemático; por ejemplo, el lenguaje corporal o la narración de una historia.

Las críticas que realizó Hegel fueron:

o Al hablar de inmortalidad refiriéndose al alma individual


o A haber clasificado como finitos al espacio tiempo y materia
La doctrina hegeliana sobre la finitud de las magnitudes.

Hegel afirma que las magnitudes están reguladas por la elección de un exponente el
cual es una unidad o grado, el mismo que hace una referencia al instrumento de medida

Hablar ahora de un número o magnitud cualitativa es simplemente el resultado de una


medición, el objeto y el instrumento de medida son parte de la esfera de un ente finito
cualitativamente determinado por la experiencia; siendo esta última lo que surge
definiendo el orden de fines que responde a nuestros intereses.

Las magnitudes se representan con una regla, un patrón métrico o reloj respecto al
cual realizamos una comparación; el resultado de esto son objetos, los que pueden ser
trayectorias o duraciones de recorridos, pero lo más importante es que estos son
reproducibles. La comparación que se hace entre el patrón de medida y lo medido llega a
materializarse en el Ser propio del objeto físico; lo inherente de la relación, la relación
entre el cualitativo y el cuantitativo son parte fundamental del cálculo infinitesimal.

Al hacer la determinación de una potencia, Hegel entiende a números o cantidades


como proporciones, los exponentes deben ser lo suficientemente invariantes para poder
ejecutar la operación a realizar, pues una operación de medir conduce siempre a un

Página 24 de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

resultado. Para realizar las diferentes medidas, frecuentemente dependencias


funcionales en los exponentes x, y de relaciones de medida; lo que se busca es una
función sencilla f(t), la cual represente a los fenómenos de manera aproximada.

Hegel supo por Lagrange que todo puede aproximarse con funciones, es el
investigador quien define el tipo de función que usará, pueden ser trazos de segmentos
lineales, series de polinomios o series de potencias; al pertenecer nosotros a un mundo
lleno de fenómenos naturales, las mediciones en el espacio y el tiempo no siempre son
continuas, pueden existir grandes o pequeños saltos. Las medidas son abstractas por su
divisibilidad y permiten construir modelos teóricos.

Hegel básicamente nos dice que el análisis de una magnitud tiene que ver con la
constitución lógica y real de los objetos abstractos, todo esto dentro de las infinitas
dimensiones numéricas, y es que se puede llegar a constituir una igualdad de significados
abstractos.

La verdadera infinitud es la identidad de las formas internas, significados con un uso


común pero cuyo verdadero sentido es la esencia; algo que no tiene forma y tal vez no
pueda cuantificarse, pero que a pesar de todo nos sigue transmitiendo un resultado.

El concepto de infinito suele emplearse mal en las matemáticas; la idea de decir que
un infinito indiscernible es Dios, al igual que las fuerzas infinitesimales; aunque Dios y
todos los términos como espacio, tiempo y fuerza adquieren significado en un campo
finito.

Finalmente, Hegel nos dice en esta parte que la verdadera infinitud se da por el
análisis matemático de los objetos y por el infinito matemático del cálculo infinitesimal;
aquí se apoya en los conceptos dados por Leibniz y Lagrange afirmando que mediante
objetos abstractos el infinito se aplica en la mecánica y nos ayuda claramente a poder
demostrar las distintas ideas y percepciones que tenemos del mundo. Hegel nos trata de
demostrar la simplicidad que nos puede dar una formula, pero a su vez darnos a entender
que todas las fórmulas que se han creado y que las unidades con las que se rigen dichas
fórmulas son creadas por nosotros mismos

Página 25 de 25

Você também pode gostar