Você está na página 1de 18

INTRODUCCIÓN

El maíz como alimento básico, posee una gran importancia en Venezuela y el


mundo ya que por sus magníficas ventas se coloca en una de las primeras filas
de la economía, es una planta monoica anual, de tallos altos y rectos de hojas
grandes y lanceoladas.

Dicho rubro, tiene su origen en el Sur de América, América Central y México.


Esta semilla durante su periodo de plantación y crecimiento debe ser cuidada y
protegida de algunas malezas que la perjudican determinando
experimentalmente pérdidas de hasta 70%. Estas malezas, se controlan
totalmente con algunos herbicidas especiales en plantaciones de maíz. A este
grupo pertenecen las plantas gramíneas de frutos farináceos tales como el
maíz, el arroz y el sorgo, en los climas tropicales; en climas templados se dan
otros cereales como el trigo. El maíz, cereal cuyo origen se supone en América
Central, es el cultivo más extendido en Venezuela. Hoy es cultivado en casi
todas las pequeñas plantaciones por razones de subsistencia, pero, además se
cultiva con técnicas modernas en virtud de que constituye materia prima para
varias industrias entre las que se encuentran las fábricas de harina precocida y
de hojuelas de maíz tostado. Las entidades federales de producción del cultivo
del maíz en Venezuela son las siguientes: Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas,
Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Mérida,
Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Yaracuy y Zulia, siendo los más
notables: Guárico, Portuguesa, Barinas, Bolívar, Yaracuy y Monagas.
Actualmente existe un área total sembrada de aproximadamente 639.880,40 ha
de maíz, (Fuente: PIDA Plan de Siembra 2007-2008). Es necesario que la
agricultura se vea no sólo desde el punto de vista de su dinámica económica,
sino también fundamentalmente social. Hay que valorarla como generadora de
empleos, motor de desarrollo de la Venezuela rural como medio de hacer una
ocupación ordenada del territorio nacional.

En el Manejo Integrado del Cultivo, se considera el control biológico, manejo


cultural y etológico, manejo agrotécnico y orgánico, cuyos alcances permitan
despertar en las comunidades la creatividad para abordar los aspectos
sociales, ambientales y económicos, basado en las necesidades de las
comunidades rurales y urbanas, a través de la realización de un diagnóstico
efectivo con metodologías de investigación y diálogo participativo, coordinados
con los Consejo Comunales y Consejos Campesinos a través de los Comités
Comunales de Salud Agrícola Integral (COSAI), dirigidas a la aplicación de
medidas de prevención y control de las enfermedades de los vegetales, las que
se encargarán de regular la biodiversidad, sustentabilidad y soberanía
agroalimentaria del país.

El manejo agrotécnico del cultivo conlleva a la fertilización oportuna e integral


bajo el enfoque agroecológico, con una adecuada densidad de siembra, riego,
análisis de suelo, análisis foliar y otras labores culturales (pase de escardilla y
escarificadores para eliminar las malezas y dar una mejor aireación del suelo).
Cabe destacar, el Manejo Integrado del Cultivo, se define como un conjunto de
técnicas y métodos de control compatibles, que se aplican oportunamente en
las unidades de producción o fincas de cereales y sus alrededores, para reducir
las poblaciones de plagas agrícolas a niveles que no ocasionen pérdidas en la
economía del productor (a).

En este sentido, se propician y privilegian las técnicas de manejo ecológico de


suelo con el fin de incidir de manera directa en la nutrición de las plantas y
favorecer la fertilidad de los suelos mediante la incorporación masiva del uso
de los biofertilizantes, humus de lombriz, es decir, actuar sobre la base de la
salud de las plantaciones.

El objetivo de este manejo, va dirigido principalmente a cambiar el paradigma


de la agricultura de altos insumos, llamada revolución verde, basada en la
aplicación de agrotóxicos , uso de cultivares de alto potencial genético no
adaptados al trópico entre otras prácticas, mediante la transición gradual que
conduzca a un manejo Agroecológico, comenzando por la reducción del uso de
plaguicidas e incrementándose los insumos biológicos, especialmente el uso
del; Bacillus thurigiensis, Trichogramma sp; Telenomus sp; eliminando en el
cultivo el uso de los insecticidas de “banda roja”, mediante las prácticas
agronómicas ecológicamente aptas y socialmente aceptadas. Teniendo en
cuenta, que el Instituto Nacional de Salud Agrícola Vegetal INSAI, a través de
los Laboratorios de Biocontroladores con sus líneas de producción como lo son
los Entomófagos (Trichogramma sp; Telenomus sp; Cephalonomia
srephanoderis; Crysoperla sp y Anagyrus kamali) y Entomopatógenos
(Trichoderma sp; Beauveria bassiana; Metarrizium anisopliae; Lecanicillium
lecanii; Bacillus thuringiensis y Paecelomyces lilacinus nos ayudan a aplicar
el producto en forma oportuna en nuestros cultivos a fin de reducir la incidencia
de plagas en un áreas determinada. Así como también, se obtienen los
Biofertilizantes tales como Solubilizadores de fósforos, Rhizobium, etc.
Prácticas Agronómicas del cultivo.

Morfología de la planta de maíz.

La estructura de la planta está constituida por una raíz fibrosa y un tallo erecto
de diversos tamaños de acuerdo al cultivo con hojas lanceoladas dispuestos y
encajados en el tallo, es una panoja que contiene la flor masculina, ya que la
femenina se encuentra a un nivel inferior y es la que da origen a la mazorca. La
planta puede alcanzar una altura de 2,50 metros, según el cultivo y las
condiciones de explotación.

La Raíz: El sistema radical está compuesto por una raíz primaria, que tiene
origen en la radícula y muy corta duración luego de la germinación. Para
posteriormente configurar un sistema de raíces adventicias que brota a nivel de
la corona del tallo y que entrelazan fuertemente por debajo de la superficie
terrestre. El desarrollo del sistema radical va a depender de 2 factores como
son: la humedad y las condiciones de preparación del suelo que se presentan
en la tierra en suelos bien preparados, porosos y con una buena humedad
desde los inicios de la germinación, la raíz puede alcanzar hasta 1,80 metros
de profundidad.
El suelo tipo franco arenoso se estima, que durante los primeros 25 días la
planta tenga un rápido desarrollo que se aproxima a 40-50 cms. el que se
incrementará en mayor a menor tamaño si las condiciones de fertilidad,
porosidad y humedad sean favorables, pueden alcanzar una profundidad de
1,60-1,80 metros.

Raíz de una planta de maíz

El Tallo: Es erecto, de estructura carnosa formado por nudos, se convierte en


el eje central del sostén de la planta en donde se adhieren las hojas en
posición alterna. La consistencia interior es carnosa, filamentosa y con mucho
contenido de agua.

La Hoja: Está dispuesta en posición alterna en el tallo en números de 20-30


hojas, conformadas por una vaina, el cuello y el plano foliar, de estructura
flexible, fuerte nervadura central con nervaduras paralelas. La superficie es
áspera y pubicente, la vaina es una estructura de forma cilíndrica abierta hasta
el Terminal que recubre el tallo el largo de la hoja a nivel intermedio que son de
mayor longitud puede alcanzar 0,8-1,10 metros.

Inflorescencia: Es una espiga o panícula ubicada como terminaciones del tallo


(ápice) conformada por 25-30 espiguillas que tienen 2 flores envueltas en dos
hojas llamadas glumas a su vez protegidas por las lemas. Recordemos que el
maíz es una planta monoica con inflorescencia masculina y femenina. La flor
está conformada por 2 folículos 3 estambres fértiles y 1 pistilo.
La polinización, se produce cuando se ensanchan los lodículos y se separan
las glumas, salen los estambres y se abren las antenas dándole oportunidad a
liberar el polen. La inflorescencia femenina está conformada por un caquis u
tusa donde van, un par de glumas externas, 2 lemas, 2 paleas y 2 flores.
Los estilos forman un penacho por el ápice de la mazorca con apariencia de
cabellos que se a denominado “barba de la mazorca” de la coloración amarilla
pálida antes de la fecundación y rojizo cuando es fecundada.

Los Granos: Están estructurado de la siguiente manera: Capa externa o


pericarpio de consistencia dura, donde internamente tiene una capa que
contiene las proteínas y el color (amarillo o blanco), el endos-perania que
representa el 85 a 90% del grano, fundamentalmente maíces de granos
grandes de donde se determina la capacidad nutritiva de los diferentes cultivos.
El embrión que está formado por la radícula y la plúmula, que está localizado
en el escutelo, y en la parte que se adhieren en la tusa están las glumas.

Suelos: Francos-limosos, Francos-arcillosos, Franco-arcilloso-limoso,


exigentes en P y K.

Ciclo Vegetativo: De 100 a 140 días.

Preparación del suelo: Es muy importante para el desarrollo del cultivo, ya


que las raíces se pueden desarrollar bien. Es recomendable en la preparación
de tierras dar un pase de arado cada 3 años y si no se puede por el problema
económico es recomendable un pase de Big-Rome y se puede utilizar todos los
años.
Una de las causas de la baja producción es que existen los conuqueros que
tienen recursos para darle estos pases y entonces baja la producción. De 4-5
pases de rastra dependiendo de la estructura y textura. La nivelación no se
utiliza ya que se descarta las tierras que producen encharcamientos por lo
tanto no se utiliza.
Dependiendo del cultivo sembrado anteriormente en la tierra serán los pases
de arado o rastra; ejemplo: si la siembra anterior fue ajonjolí con 2 o 3 pases de
rastra o arado será suficiente, en cambio después de la siembra de sorgo
requiere de 4 o 5 pases de rastra, debido a los residuos de malezas del sorgo
son mayores a los del ajonjolí y otros cultivos.
Actualmente se está generalizando el sistema de siembra directo también
llamado mínima labranza que no es más que una técnica que utiliza una
sembradora para introducir la semilla que no está debidamente rastreada.

Época de siembra:
! Invierno (Abril – Mayo)
! Verano (Noviembre – Diciembre)

La Siembra:
Esta se realiza a una densidad de de siembra de 30 - 40 plantas/ha.
- Distancia entre hileras: 0,9 - 1,0 metros.
- Distancia entre plantas: 20 - 25 centímetros.
- Número de plantas por metro: 4 – 5 kilos de semillas por hectárea.
Población por hectárea: 40 – 55 mil plantas.

Fertilización: Los requerimientos Nitrógeno, Fósforo y Potasio (N – P - K);


dependen del estado y de un análisis previo al suelo. Esta se realiza al
momento de la siembra con la misma sembradora y se utiliza de 350 a 400
kg/ha formula en bandas 5 cm al lado de la semilla y 10 cm de profundidad.

La fertilización nunca debe tener contacto con la semilla y este a su vez al


crecer la raíz tendrá contacto con el fertilizante. La fertilización al voleo no es
recomendable (reabono).

La segunda fertilización se realiza con Urea de 300 – 350 kg/ha, y se aplica en


banda con abonadora de hilera, ésta es muy volátil y se aplica 30 – 35 días
después de la siembra. Tienen que existir condiciones dadas por la fertilización,
buena humedad. Que no exista maleza para que la planta absorba el nutriente
sin competencia.

Otra fertilización: Existen abonos líquidos dadas las condiciones o no estén


dadas para el otro tipo de fertilización con nitrógeno en forma líquida cuando
exista un período largo de verano, esto se utiliza para que las plantas superen
el período crítico o estado hídrico ya que la planta no puede absorber sus
nutrientes.

Variedades: Sicarigua mejorados, Venezuela 1.

Híbridos Blancos: Pb-8, Fm-6, Ceniap-80, Pb-4, Himeca 92, Himeca-2000,


Himeca-88, Cargill C-580, Proseca-71, Cargill C-114, Cargill C-101, Obregón,
Arichuna, Sefloarca-02, Sefloarca 94, Ceniap-132, Pioneer-3018, Pioneer xch-
51, Pioneer-3001w, Pioneer-3086, Cristiany bur.

Híbridos Amarillos: Ceniap-81, C-633, Mara, Ceniap-69, C-135, Pioneer xch-


53.

Las variedades e híbridos más sembradas en Venezuela es blanco y semiduro


por la raza que para nuestra zona son los más rendidores y van destinados a
las precocidas y otra para la producción de alimento concentrado son de menor
mercado.

Riego: Este se realiza por aspersión o por gravedad, el cual es uno de los más
usados en surcos, y depende del tipo de de suelo y van de 20 hasta 100
metros de largo, estos surcos tienen una separación de 0,90 metros entre
surco cuando se siembra.

Riego por golea: No existen en nuestro país son mangueras enterradas con
orificios y dichas mangueras suministran a la planta el agua que necesitan, en
siembras productoras de semillas y de consumo fresco.

Cosecha: Esta puede ser manual o mecanizada, es recomendable almacenar


en lugar fresco y ventilado, controlar insectos y roedores.
Comercialización: Maíz seco, a través de los convenios del productor e
industria, alimentos precocidos, alimentos concentrados para animales,
industrias producción de aceites, producción de cereales, producción de
alcoholes, consumo directo en pilones, molinos y areperas, productor-pequeña
industria 1 consumidor, productor – intermediario - pequeña - industria-
consumidor, productor – intermediario – pilones - consumidores, productor –
intermediario - mercado mayorista.

PRINCIPALES PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALAS HIERBAS QUE


AFECTAN EL CULTIVO.

Plagas: Es todo aquel organismo que amenace el retorno, con beneficio de la


inversión económica realizada para la producción de un determinado rubro. Las
plagas en el cultivo del maíz, son especies que afectan directa o
indirectamente, la cantidad o la calidad de grano que se desea obtener

La plaga más importantes en el cultivo del maíz es: El Gusano Cogollero


Spodoptera frugiperda, es una larva que aparece en número de una o dos
larvas por planta, protegiéndose en el cogollo; como barredor aparece en los
meses de junio y julio, coincidiendo con las lluvias. Como cogollero en cambio
causa mayores daños en las épocas secas. El adulto es una mariposa de 2 a 3
cm. de envergadura; las alas anteriores son grisáceas con manchas oscuras y
las posteriores blancas. La hembra pone los huevos en masas recubriéndoles
de pelos grisáceos. De allí emergen las pequeñas larvas de cabeza redonda
negra y cuerpo grisáceos. Al comienzo ruñen la epidermis y luego inician a
destruir el follaje en el caso del barredor. En el caso del cogollero, se devoran
unas a otras hasta quedar una a dos en cada cogollo, su presencia se detecta
por el roído o perforaciones en las hojas del cogollo y la cantidad de
excremento amarillo presentes en la zona afectada. Del mismo modo, la
Spodoptera frugiperda, comienza a atacar al maíz desde el momento de la
siembra, antes de germinar la semilla en el suelo, luego ataca la mazorca y la
fase más peligrosa en la siembra y se controla con semilla tratada con
productos químicos Sevin y se aplica 1 kg/10 kg de semilla, otros productores
utilizan Lannate 1 Lt de lannate en 100 Lts de H2O y estos productos en el
momento se siembra evita que el gusano perfore la semilla.
Control Biológico: Bacteria: Bacillus thuringiensis; Insectos: Telenomus,
Trichogramma, Chrysopa sp; Hongos: Metarhizium amisopliae; Beauveria
bassiana; Nemátodo: Heterorhabditis sp. Además, existen una serie de
medidas de manejo que combinadas mantiene los daños por debajo del nivel
de daño económico. Estas alternativas son: Establecimiento de trampas con
atrayentes de melaza para los adultos, adicción de nidos de Polistes en el
campo, aspersión de Bacillus thuringiensis (Bt), para el control de larvas
pequeñas y liberación de Telenomus remus para el control de huevos del
cogollero. Todas estas herramientas aplicadas oportunamente son eficaces en
el control del cogollero. El Bacillus thuringiensis, controla las larvas de S.
frugiperda y H. virescens, cuando estas larvas son de tamaño menor a 1 cm.
Estos deben ser liberados en horas de la mañana o preferiblemente en la tarde.
Para el caso del Bacillus thuringiensis se procura mezclar con melaza de tal
manera que sirva de atrayente para que el producto sea ingerido por la larva y
realice su control. Para el caso del Telenomus remus, Esta avispita negra ataca
los huevos de Spodoptera evitando que nazca otra larva qué pueda causar
daño al cultivo. Es recomendable aplicar la avispita en la etapa vegetativa, de
tal manera que controle los huevos y disminuya la población del cogollero que
permanece durante todo el desarrollo del cultivo.

El Trichogramma, constituye unos de los entomófagos más utilizados en la


actualidad, es un biocontrolador de amplio uso para el control de plagas
fundamentales en el cultivo del maíz, repollo, coliflor, tomare, papa, yuca, entre
otras. Al resultar un exitoso parasitoide de huevos de plagas de lepidópteros
muy dañinos en los cultivos anteriores. Los programas de cría artificial masiva y
posterior liberación para su empleo como biocontrolador se basan siempre en
la colecta e identificación previa de biotipos locales, lo cual facilita su
adaptación al medio donde es colocado. Dosis y momento de aplicación del
biorregulador: Las liberaciones de este parasitoide se realizan a intervalos de
4-15 días, con dosis en función de la densidad poblacional de los huevos de la
plaga considerada, en la forma que se resume a continuación:

a) Con 0,5 huevos/planta se aplican 8000 ind/ha cada 10 días.


b) De 0,51 – 0,75 huevos/planta se aplican 15000 ind/ha cada 10 días.
c) De 0,76 – 1,00 huevos/planta se aplican 23.000 ind/ha cada 7 días.
d) Más de 1,00 huevos/planta se aplican 30.000 ind/ha cada 4 días.

Otras plagas de importancia en el cultivo tenemos: El Gusano jojoto, gusano


medidor de los pastos, bachacos, gusanos de encaje, grillos y perros de agua,
gusanos alambres, cocjui, salta hojas del maíz, taladrador de la caña de
azúcar, taladrador del maíz.

Control del Barredor

Después que sale a la superficie se controla los trichogramma 20-40"/ha


control biológico y cuando su ataque es severo se utiliza control químico.
Donde a los 20-30 días barredor, 30-40 días cogollero umbral de daño,
dependiendo su recurso, el mejor control es Piretroide 250-300 cc/ha, cimbus,
desis. Además existen otros productos tales como: Lannate 1-1,5 Lts/ha 200
Lts de H2O; Azodrin 1-1,5 Lts/ha 200 Lts de H2O; Disparo 0,5 Lts/ha de H2O.
Gusano de la Mazorca Heliotis Zea: Ataca a la mazorca muy poco al follaje,
el umbral de daño es de 1 a 2 gusanos su control aéreo en forma química ya
que no tiene controlador biológico porque ya se ha eliminado.

Medidor de los Pastos, Mosis remanda: Ataca al follaje iniciando el rapado


de la hoja y si su ataque es muy severo logra la desfloración completa,
emprende su ataque por focos y se generaliza en 20-25 de umbral de daño y
su control es igual a los otros lepidópteros. (Cogollero Barredor).

Otros Chupadores

Chicharrita de maíz Peregrinus maidis: Este insecto succiona la sabia,


quemando la hoja su umbral de daño de 1-2-4 chicharrita por hoja, el cual
puede controlarse sistemáticamente con Thionil 1 Lts/ha y Difos 1-1,5 Lts/ha.

Además se encuentran presentes en el cultivo:

! El Chinche subterránea
! Mírido del maíz
! Saltahojas del maíz
! Áfido verde del maíz
! Pelador de los pastos
! Gusano del jojoto
! Taladrador del tallo
! Taladrador menos del tallo
! Coco jui-juao
! Coco rinoceronte
! Gorgojo de los granos
! Coquito de los granos
! Bachaco
! Nemátodos
! Perico cara sucia
! Tordo mirlo
! Ratas

ENFERMEDADES

Las Enfermedades que atacan a la semilla que causa daño a la plántula


existente en el suelo, son las siguientes:

A) Pudrición de la semilla y manchas en la semilla.

Hongos causantes:

- Diplodia maydis
- Fusarium moleniforme
- Nigrospora orizae
- Colletotrichum graminiedun
Cuando ataca a la semilla no se desarrolla, la plántula germina pero no
llega a formar plántulas normales. La mejor forma de combatir los hongos
es sembrar semilla certificada y tratada, a fin de obtener mejores
rendimientos en la producción.

Otras medidas son las culturales, donde el exceso de humedad del suelo
con humedad relativa, altas temperaturas, mala preparación del suelo,
presencia de hongos en el suelo.

B) Enfermedades foliar.

Estas atacan a la lámina foliar causando daño al extremo de eliminar toda la


hoja no realizando la fotosíntesis y no hay pudrición.

C) Tizón foliar Helminthosporium turcicon.

Se inicia atacando las hojas bajeras, la cual comienza con una pequeña
mancha de color marrón y elimina toda la cormina.

D) Mancha Amarilla Phyllosticta maydis.

Tiene la característica de presentar manchas redondas y ovaladas con un


color amarillo intenso y causa mínimo daño con perforadores y se extiende
en toda la hoja.

E) Manchas de ojo Kabactrella zeae.

Comienza con pequeños puntos negros y crecen y manchan más pero se


van perforando hasta eliminar la hoja.

Dentro de las enfermedades más importante podemos mencionar: La Roya,


el carbón, mildiu lanoso o punta loca, tizón del sur, tizón del norte, manchas
foliares (pudrición de mazorcas), mosaico de la caña, entre otras.

Enfermedades de menor importancia

Mancha café Physoderma maydis antracnosis, colletotrichum graminudim,


mancha por fisamon fusamon moniliforme, morichaspor cecospera
cecospera zeae, se inicia en la hoja, de la hoja obstruye el paso de sabia y
la hoja comienza a marchitarse.

Enfermedades virales

Son causados por virus y los principales en Venezuela son: El Mosaico de


achaparramiento del maíz y el mosaico del maíz. La sintomatología es el
achaparramiento de la hoja en forma repollado y encogerse, la otra
sintomatología es clorosis amarilla de afuera hacia adentro, estos virus al
llegar a penetrar a la planta estos no permiten el desarrollo uniforme por lo
tanto disminuye la producción.

Pudriciones en el almacenamiento

Estos son causados por hongos cuando las situaciones están dadas en el
ambiente, humedad 12% por debajo, madurez fisiológica sino es
completamente permite el ataque y otros factores que pueden ser
controlados es la temperatura y la humedad relativa.

Control: Principalmente son variedades e híbridos resistentes para las


enfermedades existentes en la zona. Existen unas variedades e híbridos
que son resistentes a enfermedades pero susceptible a otros, entonces los
investigadores realizan cruces tratando de no bajar la producción. Ej:
híbrido anchina buena producción pero susceptible a punta loca.

Otros controles: Control de malezas, evitar el achaparramiento, buena


nivelación del terreno, buena preparación del suelo, eliminar residuos de
cosechas, entre otros.

Control de malezas: Prácticas agroquímicas y labores realizadas con


anterioridad a la siembra.

1.- Preparación de siembra.

2.- Sembrar semilla certificada.

3.- Sembrar en época adecuada.

Control Mecánico: Son todas las labores realizadas para controlar las
malezas emergidas, tales como: machetes, escardilla, cultivadora.

Control Químico:

! Pre emergente; 1-2 hojas verdaderas de malezas.


! Pre emergente: 4 hojas verdaderas de cultivo
! Pre emergencia: temprano

Malezas más predominantes de Hoja Ancha

! Pre emergencia - bejuquillo - Rhynehosia mínima degominacea


! Atrazina triazol - pira o bledo - Amaranthus sp amaranthuceae
! Gesaprin -Malva - Malva sp
! Pre emergencia - lecherito - enphorbia hirta by folin - Cyperacea -
lecheron - enphorbia bypericifolia - verdolaga - portuloca oliracea
solanaceae.

Malezas más predominantes de Hoja Angosta

! Pre emergencia - paja peluda - Rohboellia conchinchinesy


! Pos emergente - paja americana - Echinodua colomus cromis
! 15-30 días - cola de zorra - Ceptacbu filiforma cromis
! Paja de gallina - Elevsimeindica cromis
! Falso jhonson - Sorghun arandinaceun
! Pasto jhonson - Sorghun halapense

Principales malezas que afectan al cultivo del maíz en Venezuela.

1.- Corocillo Cyperus rotundus L: Es una maleza perenne, altamente


perjudicial o nociva, con rápida o prolífica producción de rizomas, tubérculos y
cormos; estos últimos pueden permanecer latentes en el suelo. Su propagación
es principalmente asexual, favorecida por el uso de medios mecánicos para su
combate, por lo que es más eficaz el control químico, el cual requiere de un uso
adecuado y de la asistencia técnica profesional. Sin embargo, como guía
general, se pueden recomendar butilato o EPTC, ambos en fase de presiembra
e incorporados con suelo seco; otra vía es la aplicación de glifosato, haciendo
sucesivas aspersiones sobre el corocillo emergido, antes de sembrar maíz.
Está ampliamente distribuido en las regiones Central, Centrooccidental, Llanos
Centrales y en el estado Bolívar, así como en otras áreas cálidas, con suelos
fértiles y con buen o mal drenaje.

El corocillo en el maíz interfiere con el cultivo, compitiendo principalmente con


agua y nutrimentos, y segregando sustancias químicas con efectos
alelopáticos. La competencia por agua es tan fuerte, que en cultivos producidos
bajo condiciones de riego, en áreas invadidas por corocillo, se hace necesario
adelantar la frecuencia en dos o tres días, equivalentes a un 40 o 50% del
tiempo entre un riego y otro. La reducción de la productividad del maíz no es
debida únicamente a la competencia del corocillo por los factores señalados
(agua y nutrimentos); sino que ésta es favorecida por la producción de
sustancias químicas alelopáticas que propician su habilidad competitiva.

2.- Paja peluda o paja rolito Rohboellia exaltata L: Es una maleza altamente
perjudicial o nociva, de ciclo anual y propagación sexual, de rápido crecimiento
y sumamente agresiva; es capaz de germinar a mayor profundidad que la
semilla de maíz, por lo cual la mayoría de los herbicidas preemergentes no la
afectan. Para su control se requieren tratamientos con herbicidas pre y post-
emergentes. Como pre emergente, el único producto en el país que ha
resultado eficaz desde 1973 es la pendimentalina, solo o en mezclas con
atrazina. En forma post-emergente ha resultado efectivo el nicosulfurón, y en
áreas manejadas sin labranza o con labranza reducida, se recomienda glifosato
antes de la emergencia del maíz. Esta maleza se ha propagado en todo el
territorio nacional por medio de la cama de concha de arroz proveniente de
granjas avícolas, al ser usada como abono orgánico o gallinaza, y también por
medio de la maquinaria agrícola. Las regiones más invadidas son:
Centrooccidental, Llanos Centrales, Sur y Nororiental. La agresividad de la paja
peluda ha permitido su rápida expansión y los daños que ocasiona, tanto por
reducir los rendimientos como por dificultar la cosecha, han obligado a
abandonar áreas de producción o a cambiar el rubro de producción.
3.- Bejuquillo o Batatilla Ipomoea sp: Se encuentra diseminada en todo el
país y es altamente perjudicial. De la familia Leguminoseae ha sido señalado
otro bejuquillo, bejuco de culebra o frijolito, Rhynchosia minima, el cual
predomina en los estado Portuguesa, Barinas y Apure. Los bejuquillos son
malezas anuales que, por lo general, germinan a partir de julio y su aparición
tardía en el cultivo (más de 30 días de edad) puede ser debida a la reducción
de los residuos de los herbicidas aplicados antes de la emergencia del maíz.
Su desarrollo es violento por tener tallos altos volubles que envuelven
completamente el cultivo, pudiendo causar el acame total o parcial de éste,
entorpeciendo de este modo la cosecha, tanto manual como mecanizada.

El control de éste maleza, requiere la aplicación de herbicidas en


preemergencia y temprana post-emergencia, como atrazina (Gesaprim,
Limpiamaíz, Triazol); en post-emergencia, cuando el maíz tiene entre 21 y 30
días de nacido, se puede usar 2,4-D y/o dicamba (Banvel), solo o en mezclas
con triazinas; previamente a la cosecha se puede usar diquat (Reglone).

4.- Paja o pasto Johnson Sorghum halepense L: Es una maleza perenne


altamente perjudicial, cuyos numerosos rizomas le permiten su propagación
asexual; la principal forma de diseminación es a través de los medios
mecánicos de preparación de tierras y del traslado de maquinarias. Otras
formas son de semilla de sorgo contaminadas y las excretas de aves y de
ganado vacuno.

5.- Falsa paja Johnson Sorghum verticilliflorum: Maleza anual de


propagación sexual, es de rápido crecimiento y muy agresiva; fue introducida al
país mediante semilla de millo para escoba y semilla de sorgo. Para su control
se requiere la rotación de cultivos, así como el uso de herbicidas
preemergentes, como pendimentalina, o bien herbicidas postemergentes
selectivos al maíz como nicosulfurón.

Esta maleza está más difundida que la paja Johnson verdadera, aún cuando su
introducción es más reciente. Se la encuentra en todo el país, principalmente
en las regiones Centrooccidental, Central, Sur y Nororiental. Se adapta a un
amplio rango de condiciones agroecológicas, tanto en tierras de sabanas como
en aluvionales. Compite activamente con el maíz por agua, luz y nutrimentos.

6.- Falsa pata de gallina, horquetilla, paja de plaza Digitaria sp: Es una
hierba anual o perenne facultativa, si las condiciones de humedad la favorecen;
su propagación es sexual por semilla y asexual por estolones. Es sumamente
agresiva y de rápido crecimiento, con tallos rastreros estoloníferos que ocupan
extensas áreas; se adapta a un amplio rango de condiciones agroecológicas,
aún cuando tiende a dominar en suelos sueltos, recién encalados y con buena
humedad. Se encuentra distribuida en todo el país, principalmente en las
regiones Central y Nororiental de Venezuela.

La falsa pata de gallina, es una maleza sumamente agresiva, que compite


principalmente por agua y nutrimentos. En cuanto a combate una vez que esta
maleza se ha establecido, las cultivadoras mecánicas dificultan el control y
facilitan su diseminación. La invasión de esta especie en algunas áreas
productoras puede estar asociada al continuo uso del herbicida atrazina
(Limpiamaíz, Gesaprim). El control más eficaz es con una adecuada
preparación de tierra y con el uso de un herbicida preemergente.

7.- Pelo de indio, paja Guzmán, paja Bermuda Cynodon dactylon: Es una
maleza perenne de la familia Gramineae, rastrera y estolonífera. Se propaga
tanto por semilla sexual como asexual, por medio de estolones y rizomas. Esta
característica unida a su rápido crecimiento y a la presencia de rizomas
latentes en el suelo, en condiciones de extrema sequía, la convierten en una
maleza sumamente agresiva y de difícil control; el combate por medios
mecánicos la favorece por permitir su propagación y diseminación.

8.- Bemba de negro, lechosito o pascuita Euphorbia heterophyla: Es una


hierba medianamente perjudicial, de ciclo anual y de propagación por semilla
sexual; es erecta o erguida, de rápido crecimiento, sumamente agresiva y
tolerante a los herbicidas derivados de urea, así como la mayoría de los
herbicidas que se usan en el maíz. Esta maleza se halla distribuida en todo el
país y para su control se recomienda usar altas dosis de atrazina o de otros
derivados de las triazinas.

9.- Paja americana o arrocillo Echinochloa colonum: Es una maleza anual,


leve a medianamente perjudicial, de porte erecto, propagación por semilla
sexual, de rápido crecimiento durante la época de lluvia o en áreas bajo riego y
relativo mal drenaje. Germina en cualquier período del cultivo formando
grandes comunidades que mueren al cesar la suplencia de agua; es una planta
muy competidora, principalmente por agua y nutrientes.

El control de esta maleza puede ser tanto por medios manuales o mecánicos,
como por los herbicidas gramicidas preemergentes, alacloro, metolacloro y
pendimentalina, y por post-emergentes como nicosulfurón. Se encuentra
distribuida en todo el país, principalmente en las regiones Centrooccidental,
Central, Llanos Centrales, zonas bajas de la región oriental y sur, siendo muy
frecuente en el cultivo del arroz.

10.- Granadilla Brachiaria fasciculata: Es una maleza leve a medianamente


perjudicial, de ciclo anual y solo de propagación sexual; crece en suelos fértiles
de las zonas Central y Centrooccidental del país.

El control puede lograrse por medios manuales, mecánicos y químicos; estos


últimos con herbicidas pre-emergentes o con el post-emergente nicosulfurón,
pero no con pendimentalina, pues crece profusamente donde este herbicida es
usado. Es una planta semirrecta, con colmos erguidos o tendidos; es de rápido
crecimiento, muy agresiva y competidora, por nutrimentos y agua, por lo que
llega a dominar áreas completamente.

Clasificación por el grado de nocividad: En el cultivo del maíz se pueden


agrupar de la siguiente manera:

Levemente perjudicial: Las que ocurren en baja densidad en algunas


localidades y son fáciles de controlar como el tostón.
Medianamente perjudicial: Tienen densidad variable en muchas localidades y
su interferencia podría estar limitada a la competencia por agua, nutrimentos
y/o luz. Se pueden controlar por medios físicos, mecánicos o con herbicidas
selectivos, como la pira o bledo y el corocillo.

Altamente perjudicial o nociva: Están presentes en altas densidades en todas a


casi todas las regiones maiceras, tienen alta interferencia con el cultivo, pues
son plantas muy agresivas; compiten por agua, luz, nutrimentos y cualquier otro
factor de producción escaso, y pueden segregar sustancias alelopáticas o
interferir con la recolección de la cosecha. Ejemplo: paja peluda (Rottboellia
exaltata), corocillo (C. rotundus), paja Johnson (S. halepense), y bejuquillos (I.
tiliacea).

Principales plagas cuarentenadas para el cultivo: Estas son las plagas que
no se encuentran presente en Venezuela en el cultivo del maíz, las cuales se
señalan a continuación:

Bacterias
! Clavibacter michiganensis Subsp. Nebraskensis
! Erwiniastewartii (Pantoea stewartii)
! Pseudomonas fuscovaginae
! Pseudomonas rubrisubalbicans
! Pseudomonas syringae pv coronafaciens
! Xanthomonas axonopodis pv vasculorum

Virus
! Barley stripe mosaic (BSMV)
! Barley yellow masaic virus (BaYMV)
! Chloris striate mosaic virus (CSMV)
! Rice ragged stunt virus (RRSV)

Hongos
! Ascochyta zeina
! Gibberella fujikuroi var subglutinans
! Cochliobolus carbonum
! Cochliobolus heterostrophus
! Colletotrichum zeae
! Heterosporium maydis
! Kabatiella zeae Narita & Hiratsuka
! Mycosphae

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE


PLAGAS.

Instalación de las Parcelas Demostrativas o UREPRO.


Las parcelas demostrativas o UREPRO son: Unidades de Referencia para
la Educación de los Productores, con la finalidad de demostrar las bondades
del Manejo Integrado del Cultivo (MIC), con énfasis en el Manejo Integrado de
Plagas (MIP) en el cultivo del maíz. Estas, se instalarán en los estados
productores del citado rubro, a nivel de parroquias y municipio. Dichas
unidades, deberán tener contrato con organismos crediticios, tales como:
FONDAS y/o Banco Agrícola, como requisito que garantice todas las
actividades inherentes al manejo agrotécnico del cultivo del maíz y al control
fitosanitario del mismo. Además, las unidades serán oficializadas a través de
un contrato firmado por el INSAI estadal y el productor, donde ambas partes se
comprometen a facilitar el cumplimiento exitoso de todas las actividades a
ejecutarse en el MIC, así como en la prevención y control de la plaga en los
estados productores.

La superficie promedio de la UREPRO, será de 0.5 hasta 3.0 ha, en


dependencia de las características del productor (a) y del campo seleccionado
como UREPRO o como punto de referencia para la vigilancia de plagas en el
cultivo y de este modo; obtener producciones agrícolas sustentables y
rentables, incrementándose el uso de la lucha biológica para reducir
el uso de los agrotóxicos en el entorno agrícola y comunitario.
Metodologías para el monitoreo de las plagas, enfermedades y malas
hierbas, escalas para evaluar la incidencia de las mismas.

GRADO DE INFESTACIÓN
TAMAÑO ÍNDICE
ETAPA DEL UNIDAD DE
CULTIVO PLAGA DE LA PARA EL Ligero Medio Intenso
CULTIVO OBSERVACIÓN
MUESTRA TRATAMIENTO

10% de plantas
Spodoptera
con larvas; (10-
frujiperda Todo el 10 a
Plantas 100 Plantas 15% plantas con < 10 % > 30%
(Gusano ciclo 30%
huevos con
cogollero)
parasitismo<50%)
Heliothis zea Inicio
10% frutos con 10 a
(Perforador fructificació Frutos 100 Frutos < 10 % > 30%
larvas 30%
del fruto) n
Diatraea spp.
Zeadiatraea
lineolata, Inicio
10% frutos con 10 a
Elasmopalpu fructificació Frutos 100 Frutos < 10 % > 30%
larvas 30%
s lignosellus n
Maíz (Taladradore
s del tallo.
Dalbulus
maidis (Salta
hojas del
maiz); Inicio del 5 % de plantas 5a
Plantas 100 Plantas <5% > 20%
Peregrinus cultivo com larvas 20%
maidis
(Chicharrita
del maiz).
Rhopalosiph
um maidis Inicio del 2% de plantas 2a
Plantas 100 Plantas <2% > 20%
(Äfido verde cultivo com áfidos 20%
del maiz)

Descripción de los Métodos del monitoreo y tratamiento.

Spodoptera spp (Gusano Cogollero): Antes de la siembra observar áreas


colindantes de hierba de guinea, arroz u otras gramíneas para determinar la
presencia de la plaga.
Después de germinado se observan 100 plantas en diagonal en zig-zag
tomando 5-10 plantas en 20-10 lugares del campo. Si hay masas de huevo se
determina el parasitismo si este es mayor del 50% se recomienda no aplicar,
aunque se debe analizar el número de puestas. Los tratamientos se efectuarán
cuando exista 10 al 15 % de masas de huevo o comienza la eclosión de las
larvas.

Heliothis zea (Perforador del fruto): Los muestreos se iniciarán cuando


comience la fructificación, realizándose sobre 100 frutos, seleccionados al azar
en dos diagonales del campo y en zig-zag. Los tratamientos se realizarán
cuando exista un 10% de frutos con larvas.

Diatraea spp, Z.lineolata, E.lignosellus (Taladradores del tallo): Los


muestreos se iniciarán con el inicio de la fructificación, observándose 100 frutos
tomados al azar, en diagonal y en zig-zag por parcela. Los tratamientos se
indicarán cuando exista un 10% de frutos infestados.

Dalbulus maidis (Salta hojas del maiz); Peregrinus maidis (Chicharrita del
maiz): Los muestreos se comenzarán con el inicio del cultivo, observándose
100 plantas al azar por parcelas en diagonal y en zig-zag. Se indicarán los
tratamientos cuando exista un 5% de plantas infestadas con larvas.
Rhopalosiphum maidis (Áfido verde del maíz): Se comenzarán los
muestreos con el inicio del cultivo, observándose 100 plantas al azar por
parcelas en diagonal y en zig-zag. Los tratamientos se indicarán cuando exista
un 2% de plantas con áfidos.

Estrategia del uso de Biocontroladores para el control de


plagas en el cultivo del maíz.

Nº DE
CONTROL
PRODUCTOS DOSIS/HA MOMENTO TRATAMIENT
DE:
O
Paletizar Hongos del
400 gr. 1
semilla suelo
Trichoderma
25-30 días
sp.
3 kg. de la 1
siembra
Presiembra
a los bordes
1 Huevos
de las
Telenomus 3.000-6.000
parcelas
sp. indiv.
7,14 y 21
días de 3 Huevos
germinado
Con la
15.000- aparición de
Trichogramma 2 Huevos
45.000 indiv. adulto de
Mocis sp.
Bacillus Presencia de
1 kg. (10) -9
2 Larvas
thurigiensis plaga
Entomófagos
Tipo de Cultivos en que se
Dosis de Plagas que controla
aplicación aplica
aplicación.(*)
Cana de azúcar,
Trichogramma spp. Liberación en el algodón, maíz, Control de lepidópteros
10-50 mil Ind./ha cultivo pastos, yuca, en estadio de huevos
lechosa
maíz, Cana de
Telenomus remus Liberación en el azúcar, algodón, Control de lepidópteros
3-15 mil Ind./ha cultivo pastos, yuca, en estadio de huevos
lechosa
(*)Las dosis recomendadas pueden variar en función de las plagas y/o enfermedades a
combatir y las condiciones climatológicas de cada lugar así como el nivel de incidencia de la
plaga.

El uso de biocontroladores o control biológico, se puede definir como el uso y


manejo de enemigos naturales (depredadores, parásitos, parasitoides y
patógenos de plagas) que ocurren naturalmente, son introducidos,
genéticamente modificados y de otros organismos benéficos escogidos
(antagonistas, competidores y alelópatas) así como sus productos, para reducir
las poblaciones y efectos de las plagas que afectan a las plantas útiles, a los
animales y al hombre, malezas terrestres o acuáticas y patógenos de plantas.

El Trichogramma sp: Constituye uno de los entomófagos más utilizados en la


actualidad. Es un biocontrolador de amplio uso para el control de plagas
fundamentales en los cultivos de maíz, repollo, coliflor, tomate, papa, yuca, etc.
Al resultar un exitoso parasitoide de huevos de plagas de lepidópteros muy
dañinos en los cultivos anteriores. Los programas de cría artificial masiva y
posterior liberación para su empleo como biocontrolador se basan siempre en
la colecta e identificación previa de biotipos locales, lo cual facilita su
adaptación al medio donde es colocado. La dosis y momento de aplicación del
biorregulador: Las liberaciones de este parasitoide se realizan a intervalos de
4-15 días, con dosis en función de la densidad poblacional de los huevos de la
plaga considerada, en la forma que se resume a continuación:

a) Con 0,5 huevos/planta se aplican 8000 ind/ha cada 10 días.


b) De 0,51 – 0,75 huevos/planta se aplican 15000 ind/ha cada 10 días.
c) De 0,76 – 1,00 huevos/planta se aplican 23.000 ind/ha cada 7 días.
d) Más de 1,00 huevos/planta se aplican 30.000 ind/ha cada 4 días.

El Telenomus remus: Resulta una alternativa muy valiosa para el control de S.


frugiperda y otros lepidópteros, dada las características parasíticas que posee
(ataca huevos de insectos plagas, duplicando en poco tiempo las poblaciones
de su hospedero). Las liberaciones masivas de este biorregulador se realizan
teniendo en cuenta el índice de masas de huevos existentes en las
poblaciones, iniciándose los mismos generalmente cuando el cultivo está esta
en la fase 2-3 hojas, aunque resulta recomendable efectuar una liberación
preventiva alrededor de 7-10 días antes de la siembra del cultivo principal, en
las malezas circundantes o en cultivos aledaños. Las dosis a usar son de 5000
a 10.000 ind/ha en cada liberación aproximadamente son consideradas como
suficientes para mantener las poblaciones de la plaga por debajo del umbral de
daño económico.

Crisopas: Este biorregulador, llamado comúnmente “León de los áfidos”


constituye un eficiente aliado del productor (a) agrícola, al enfrentar y combatir
exitosamente una amplia gama de insectos nocivos en diferentes cultivos (es
depredador tanto de huevos como de larvas de moscas fruteras, de mosca
blanca, así como de diferentes especies de lepidópteros y de áfidos). Es
factible su reproducción bajo condiciones rusticas, para obtener elevadas
poblaciones que se liberan sobre los cultivos. Se deben aplicar 100 adultos por
hectárea o 3-4 huevos (o larvas) por m!, realizándose 4-6 aplicaciones con
frecuencia quincenal durante el ciclo del cultivo. Dichas liberaciones se llevan a
cabo ante la presencia de plagas, tomando en cuenta al hacerlas, que la
temperatura sean frescas (temprano en la mañana o después de las 4:00 pm).

Você também pode gostar