Você está na página 1de 103

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TÍTULO: “EL SISTEMA AUTOMATIZADO DE IDENTIFICACIÓN


DE HUELLA DACTILAR – AFIS PNP, EN LA IDENTIFICACIÓN
DE PERSONAS NO INCRIMINADAS EN EL DEPARTAMENTO DE
IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA PNP EN EL PERIODO 2018”
PRESENTADA POR:
DEDICATORIA

La presente investigación se la dedico a


mi Institución y a todos los efectivos
policiales que laboran en el
departamento de Identificación
Criminalística, especialmente a los
amigos con quienes tuve la oportunidad
de trabajar y de quienes aprendí e
internalicé conocimientos; y que a diario
desempeñan su labor pese a las
limitaciones que existen para cumplir a
cabalidad en la administración de
justicia.

2
AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial a mis padres por su ejemplo


de amor, superación, esfuerzo y sacrificio, procurando que
sus hijos sean personas de bien; a mi esposa y hermanos por
apoyar mi desarrollo profesional; y a mi asesora y los Sres.
docentes por sus sabias enseñanzas y transmisión de
experiencias.

3
INDICE

PORTADA PAGINA
DEDICATORIA ……………………………………………………………………… I
AGRADECIMIENTOS ……………………………………………………………… II
ÍNDICE ..……………………………………………………………………………... III
PRÓLOGO ..…………………………………………………………………………. IV
RESUMEN ..…………………………………………………………………………. V
ABSTRACT ..………………………………………………………………………… VI

CAPITULO: INTRODUCCIÓN ……………………………………………………. 14

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ……………………………………………….. 29


2.1 Antecedentes de la investigación ……………………………………… 29
2.1.1 Antecedentes de la investigación en el medio nacional …………... 29
2.1.2 Antecedentes del estudio de investigación en el extranjero …..…...31
2.2 Bases Teóricas ……..……………………………………………….………. 34
2.2.1 Consideraciones generales ..………………………………..………. 34
2.2.1.1 Huellas Digitales …………………………………………….. 34
2.2.1.2 Sistemas decadactilares ………...………………………….. 35
2.2.1.3 AFIS (Automated Fingerprint Identification System) ….. 35
2.2.1.4 El Departamento de Identificación Biométrica de la PNP . 37
2.2.2 Bases teóricas relacionadas con la variable Barreras del Sistema
Automatizado de Identificación Dactilar del AFIS PNP. ….……… 38
2.2.2.1 Barreras estructurales …..……….…………………..…… 39
2.2.2.1.1Políticas: factores asociados a la clase política ..…..……39
2.2.2.1.2 Económico – presupuestal ….…..………………………. 41
2.2.2.1.3 Socio-judiciales ……………………………………………. 42
2.2.2.1.4 Tecnológicas …………………………………………….…. 43
2.2.2.1.5 Legales ….……………………………………………..….. 44
2.2.2.2 Barreras administrativas ……………………………….…… 48
2.2.2.2.1 Comando Institucional ……………....…..……………….. 48

4
2.2.2.2.2 Gestión policial ………………….………………………... 48
2.2.2.2.3 Operatividad policial ………………………..……………... 50
2.2.2.2.4 Recursos humanos ……………....……………………..… 51
2.2.2.2.5 Sistemas Tecnológicos y registros policiales …….…….. 52
2.2.3 Bases teóricas relacionadas con la variable Personas No
Incriminadas del DEPIBIO …....………..…………………………… 53
2.2.3.1 La persona y sus derechos constitucionales …..…...…… 53
2.2.3.2 La persona y sus antecedentes ……...…………………… 54
2.2.3.3 La Incriminación ………………………..…………………… 55
2.2.3.4 Persona Incriminada ………………………………….......... 55
2.2.3.5 Persona No Incriminada ……………………………………. 56
2.3 Bases Legales ……………………………………………………………….. 56
2.4 Definición de términos básicos ………………………………………… 57

CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSION……………………………….…. 60


3.1 Resultados y discusión del Objetivo 1 ……………………………….…. 60
3.1.1 Barreras: Políticas de Estado ….…………………………………... 60
3.1.2 Barreras: Sociales – Judiciales ….…………………………….……. 63
3.1.3 Barreras: Económico – Presupuestal …………………………….… 65
3.1.4 Barreras: Tecnológicas …………………………………………….… 66
3.1.4 Barreras: Legales ……………………............................................. 68
3.2 Resultados discusión del Objetivo 2 …………………………………… 70
3.2.1 Barreras: Comando Policial ……..………..…………………………. 71
3.2.2 Barreras: Gestión Policial ……….………….……………………….. 72
3.2.3 Barreras: Recursos Humanos …..………………………………….. 74
3.2.4 Barreras: Tecnológicas ………….…………………………………… 76
3.2.5 Barreras: Operatividad Policial ….………………............................ 78
3.3 Comprobación de Hipótesis ………………………………………………. 86
3.3.1 Hipótesis Especifica 1 ……………....……………………………….. 86
3.3.2 Hipótesis Especifica 2 ………………..………………………………. 88
3.3.3 Hipótesis General ………………………..…………………………… 91

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………… 92


4.1 Conclusiones ……………………………………………..…………………. 92

5
4.2 Recomendaciones ……………………………………..…………………… 95

FUENTES DE INFORMACIÓN: ………………………………………………….. 98


Bibliográficas ……………………………………………………………….……… 98
Hemerográficas …………………………………………………………..……….. 99
Legales ……………………………………………………………………..……..… 99
Electrónicas ……………………………………………………………….…..……. 99
Anexos ……………………………………………………………………....……... 101

6
PRÓLOGO

La investigación denominada “El Sistema Automatizado de Identificación de


Huella Dactilar – AFIS (Automated Fingerprint Identification System), en la
Identificación de Personas No Incriminadas del Departamento de
Identificación Biométrica”, efectuado durante el año 2016, tiene relevancia por
cuanto nos permite descubrir, analizar y realizar propuestas para superar las
barreras estructurales y administrativas que existen en la Identificación Policial,
en el Departamento de Identificación Biométrica (DEPIBIO) de la Dirección de
Criminalística (DIRCRI) de la Policía Nacional del Perú (PNP)

La DIRCRI PNP, por intermedio del DEPIBIO, tiene como función la emisión de
informes periciales del registro de huellas dactilares recogidas de la escena del
delito, de antecedentes policiales y otros, que permite facilitar la labor de los
operadores de justicia: Comisarias, Unidades de Investigación Criminal,
Fiscalías y Juzgados. Función que en la actualidad no se cumple de forma
efectiva, afectando la acción investigativa, procesal y de sentencia penal. El
motivo principal es debido que a pesar de contar con el AFIS PNP, no se cuenta
en la base de datos de la totalidad de huellas decadactilares de todos los
ciudadanos nacidos y que residen en el país, solo se registra en la base de datos
de las personas incriminadas o con antecedentes criminales, que han pasado
por un establecimiento penitenciario. Por lo tanto, muchas huellas recogidas en
la escena del delito no son pasibles de contrastación científica, facilitando que
un delincuente escape al proceso de justicia por falta de pruebas, surgiendo así
la impunidad, factor que agobia a la ciudadanía, afectando la imagen de las
instituciones tutelares del Estado.

En la presente investigación del capítulo I Introducción, se proyectó la necesidad


de conocer cuáles son las barreras que están dificultando el AFIS PNP en la
identificación de personas no incriminadas del DEPIBIO y como objetivo
reconocer las barreras y que a través del diseño comprobar la hipótesis de
funcionalidad de la necesidad de contar con una base de datos de personas no

7
incriminadas. El tipo de investigación es básica, de nivel descriptivo, de diseño
no experimental, de enfoque cualitativo. Como muestra se contó con una
población – muestra de los 37efectivos policiales del DEPIBIO en su calidad de
peritos dactiloscópicos, a quienes se aplicó un cuestionario de 22 preguntas
cerradas, tipo escalamiento Likert.

En el capítulo II correspondiente al Marco Teórico, se han considerado


antecedentes de investigaciones nacionales y extranjeras, que guardan relación
con la identificación policial y la criminalística; asimismo se ha desarrollado las
bases teóricas que sustentan la investigación relacionada al AFIS PNP, como
conceptos generales de huellas dactilares, sistemas decadactilares, el AFIS,
funciones del DEPIBIO, la identificación de las barreras estructurales y
administrativas del Sistema de Identificación Biométrica, las bases teóricas de la
segunda variable “Personas No Incriminadas”; así como las bases legales y la
definición de términos básicos relacionados a la presente investigación.

En el capítulo III, se ha contrastado los resultados y la discusión de los objetivos


I y II de la presente investigación, de conformidad a las barreras estructurales y
administrativas identificadas; igualmente se ha comprobado las hipótesis
específicas 1 y 2; y por lo tanto como consecuencia de dichos resultados, la
Hipótesis General.

En el capítulo IV, se ha establecido las conclusiones y recomendaciones;


llegándose a la conclusión de que las barreras estructurales que obstruyen el
logro del objetivo son el acto de desestimar a la DIRCRI PNP como sujeto de
ejecución de gastos en la Ley de Presupuesto del Sector Público, que dicha
Unidad Especializada debe ser un organismo sistémico tipo “A”; la inobservancia
del Ministerio del Interior (MININTER) y la Dirección General (DG) de la PNP, en
implementar programas de capacitación intensiva para disponer de cuadros de
peritos especializados a nivel nacional, la disposición que los capacitados en
identificación policial presten servicio en el DEPIBIO por un periodo no menor de
dos (02) años. Incumplimiento de la Ley de Fortalecimiento del Sistema
Criminalística Policial - Ley 1267. Inexistencia de un Protocolo de registrar
dactilarmente a las personas traídas por las Comisarías y Unidades de

8
Criminalística por faltas contra la persona y el patrimonio, del mismo modo la
inexistencia de protocolos para el enrolamiento de personas incriminadas y no
incriminadas.

Por último, el DEPIBIO no atiende satisfactoriamente las solicitudes de


identificación plena de personas a partir de una huella dactilar latente que
solicitan los operadores judiciales; toda vez que no se cuenta con una base de
datos de la población en general (Personas No Incriminadas).

9
RESUMEN

La DIRCRI mediante el DEPIBIO, emite informes periciales del registro de


huellas dactilares recogidas de la escena del delito para facilitar la labor de los
operadores de justicia: Comisarias, Unidades de Criminalística PNP, Fiscalías y
Juzgados. Función que no se cumple de forma efectiva, perjudicando la acción
investigativa, procesal y de sentencia penal. La razón es que pese a contar con
el AFIS PNP, este sistema no alberga la totalidad de huellas decadactilares de
todos los ciudadanos nacidos y que residen en el país, solo se posee las de
personas incriminadas o con antecedentes. Consiguientemente muchas huellas
recogidas en la escena del delito no son pasibles de contrastación científica,
facilitando que un delincuente escape al proceso de justicia por falta de pruebas,
surgiendo así la impunidad, factor que enerva a la ciudadanía, afectando la
imagen de las instituciones tutelares del Estado.

Con tal motivo la presente investigación planteó como problema la necesidad de


conocer cuáles son las barreras que están dificultando el AFIS PNP en la
identificación de personas no incriminadas del DEPIBIO y como objetivo el de
reconocer estas barreras y que a través del diseño comprobar la hipótesis de
funcionalidad de la necesidad de contar con un sistema de identificación de
personas no incriminadas. El tipo de investigación es básica, de nivel descriptivo,
de diseño no experimental, de enfoque cualitativo. Conto con una población –
muestra de los 37efectivos policiales del DEPIBIO en su calidad de peritos
dactiloscópicos, a quienes se aplicó un cuestionario de 22 preguntas cerradas,
tipo escalamiento Likert; llegándose a la conclusión de que las barreras
estructurales que obstruyen el logro del objetivo son el acto de desestimar a la
DIRCRI PNP como sujeto de ejecución de gastos en la Ley de Presupuesto del
Sector Público, que ésta Unidad Especializada debe ser un organismo sistémico
tipo “A”, la inobservancia del MININTER y DG PNP, en implementar programas
de capacitación intensiva para disponer de cuadros de peritos especializados a
nivel nacional, la disposición que los capacitados en identificación policial
presten servicio en la DEPIBIO por un periodo no menor de dos (02) años.
Incumplimiento de la Ley de Fortalecimiento del Sistema Criminalística Policial -
Ley 1267. Inexistencia de un Protocolo registrar dactilarmente a las personas

10
traídas por las Comisarías y Unidades de Criminalística por faltas contra la
persona y el patrimonio, del mismo modo la inexistencia de protocolos para el
enrolamiento de personas incriminadas y no incriminadas y por último que el
DEPIBIO no atiende satisfactoriamente las solicitudes de identificación plena de
personas a partir de una huella dactilar latente que solicitan los operadores
judiciales.

11
SUMMARY

The Directorate of Police Criminology (DIRCRI PNP), through the Department of


Biometric Identification (DEPIBIO), issues expert reports of the fingerprints
collected from the scene of crime to facilitate the work of justice operators:
Curators, PNP Criminalistics Units, Prosecutors and Courts. Function that is not
effectively fulfilled, harming investigative, procedural and criminal action. The
reason is that in spite of counting on the Automated System of identification of
fingerprint AFIS Police, this system does not house all the fingerprints of all the
citizens born and who reside in the country, only they own those of persons
incriminated or with antecedents. Consequently, many traces collected at the
scene of the crime are not subject to scientific testing, making it easier for a
criminal to escape the process of justice for lack of evidence, implying impunity,
a factor that enervates citizens, affecting the image of the State.

As a matter of fact, the present investigation posed as a problem the need to


know which are the barriers that are hindering the fingerprint identification system
(AFIS-Police) in the identification of non-incriminated persons of the DEPIBIO
and as an objective to recognize these Barriers and that through the design check
the hypothesis of functionality of the need to have a system of identification of
non-incriminated persons. The type of research is basic, descriptive level
correlational propositional, non-experimental design, qualitative approach. I have
a population - a sample of the 37 policemen of the DEPIBIO as dactyloscopic
experts, who were asked a questionnaire of 22 closed questions, type Likert
scaling; Reaching the conclusion that the structural barriers that obstruct the
achievement of the objective are the act of dismissing the Directorate of
Criminalistics (DIRCRI PNP) as subject of expenditure execution in the Public
Sector Budget Law, which the DIRCRI PNP must be An "A" systemic organism,
failure to comply with the MININTER and DG PNP, to implement intensive training
programs to have specialized cadres at national level, the provision that those
trained in police identification serve in the DEPIBIO for a period Not less than two
(02) years. Failure to comply with the Law on Strengthening of the Police Crimes
System - Law 1267.Inexistence of a Protocol to register fingerprinted persons
brought by the Commissariats and Criminalistics Units for faults against the

12
person and the patrimony, likewise the lack of protocols for the Enrollment of
incriminated and non-incriminated persons and finally that DEPIBIO-PNP does
not satisfactorily deal with requests for full identification of persons from a latent
fingerprint requested by judicial operators.

13
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción del problema


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DELIMITAR EL PROBLEMA

La presente investigación denominada “El Sistema Automatizado de


Identificación de Huella Dactilar – AFIS (Automated Fingerprint Identification
System) PNP, en la Identificación de Personas No Incriminadas del
Departamento de Identificación Biométrica”, efectuado durante el año 2016, da
a conocer la importancia que tiene la Identificación Biométrica en la Identificación
de Personas No Incriminadas visibilizando propuestas para superar las barreras
estructurales y administrativas que existen en la Identificación Policial en el
Departamento de Identificación Biométrica (DEPIBIO) de la Dirección de
Criminalística de la Policía Nacional del Perú (DIRCRI PNP)

La Constitución Política del Perú (CCP, 1993, artículo 2º, Inciso 1) reconoce el
derecho a la identidad, y no como un concepto declarativo, sino que dota a este
derecho de una institucionalidad para garantizar su eficacia encargando de “la
inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos
que modifican el estado civil” (CCP, artículo 183º) al Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC) disponiendo de un Registro de
Identificación de los peruanos y emitir los documentos que acreditan su
identidad, entre otras funciones (Ley 2647, articulo 2)

El Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación, 2011-2015, del RENIEC,


sostiene que:

14
“La indocumentación es un problema complejo, que acentúa la situación de
vulnerabilidad y exclusión social de las poblaciones tradicionalmente
marginadas, ya que la carencia de documentos de identidad limita el pleno
ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales. A pesar de este
escenario favorable, aún subsisten barreras de orden normativo,
administrativo y sociocultural, entre otras, que restringen el registro de
nacimiento y la obtención del documento de identidad en un sector de la
población, obstáculos por revertir, erradicar o, al menos, reducir a su
mínima expresión (p.8)”

La identificación comprende un circuito que se inicia con la expedición del


Certificado de Nacido Vivo (CNV) del Ministerio de Salud (MINSA), documento
base para el registro del acta de nacimiento, que se constituye en fuente para la
emisión del Documento de Identidad Nacional (DNI), reconociendo a su titular
por su fotografía e impresión dactilar y otros datos. (RM N° 148-2012/ MINSA)

El Plan Nacional Contra la Indocumentación 2011-2015 del RENIEC, cita:


“Que 4’719,961 peruanos son indocumentados, es decir que no tienen
DNI. De éstos 4´590,965 son menores de 18 años y mayores 128,996 (ver
tabla 1) y que sin un registro legal de sus identidades están expuestos a
una vida con derechos limitados, tornándolos en sujetos invisibles no solo
para la administración estatal, sino hasta para el reconocimiento de las
personas “NN” (en latín: Nomennescio, “desconozco el nombre”) aspectos
que limitan por ejemplo un registro por defunción o esclarecimientos
policiales

Tabla 1. Personas mayores y menores de edad sin DNI

Fuente: RENIEC Plan Nacional Contra la Indocumentación 2010-2016

15
A continuación, la Tabla 2, revela que 277,596 nacionales no tienen registro de
nacimiento, correspondiéndoles 208,197 a mayores de 18 años de edad, y
69,399 a menores de edad.

Tabla 2. Población total sin acta de nacimiento

Fuente: RENIEC: Plan Nacional Contra la Indocumentación 2010-2016

La indocumentación en el Perú surge por la falta de institucionalidad y


organización estatal y; por otra parte, a la inestabilidad y al continuo
desencuentro político y social. Muchas veces el personal que labora en el
sistema de identificación (registradores civiles y personal de salud, entre otros)
es removido o trasladado, debilitando el nivel de especialización que requiere su
función, o no cuentan con el perfil profesional que exige la ley, además de la
necesaria capacitación basada en la normatividad registral, asunto que ocasiona
omisiones en el registro y un numero de actas mal asentadas. Por otro lado,
debido a que los documentos normativos (directivas, guía de procedimiento o
instructivo) que regulan los procedimientos registrales son diversos y están muy
dispersos a nivel nacional o que han sido constantemente modificados, ha venido
originando confusión y falta de actualización entre los Registradores Civiles. Otro
aspecto coadyuvante la brinda la situación de pobreza de muchos ciudadanos o
la lejanía geográfica que impide de manera natural acceder a los registros (pp.
50-53).

El RENIEC adquirió en el año 2006 la Solución Automática de Identificación de


Impresiones Dactilares (AFIS) de tipo civil. Es utilizado, principalmente, en las
líneas de producción de la Gerencia de Registros de Identificación, para detectar
con los procedimientos correspondientes, duplicidad de inscripciones,

16
suplantaciones y/o inscripciones fraudulentas, garantizando que una persona
posea una sola identidad. Así también, se utiliza como una herramienta de apoyo
social en la identificación de personas NN, bajo procedimiento de comparación
de huellas con las existentes en la base de datos. El RENIEC ha desarrollado
los sistemas tales como: Línea de Producción, Consultas de Identificación
Biométrica, Consultas de Verificación Biométrica, Procesamiento de
Actualización de Impresiones Dactilares, Migración de Impresiones Dactilares;
los cuales hacen uso de la Solución AFIS. (Informe Técnico – Upgrade, pp. 3-
7)”.

El Sistema AFIS del RENIEC desde su creación ha enrolado huellas biométricas


monodactilares (índice derecho e izquierdo) técnica diferente al sistema
decadactilar policial (los diez dedos). Esta situación ha sido superada a partir del
año 2013 en que el RENIEC (El Plan Nacional Contra la Indocumentación 2011
– 2016) captura las huellas de los dedos de ambas manos y a partir de la entrega
de duplicados del DNI se encuentra enmendando su base de datos. Esta
situación no ayuda a identificar por ejemplo la identidad de las huellas latentes
recogidas de la escena del delito, impidiendo así identificar plenamente al autor
(Entrevista a SS PNP Virgilio Teodoro LANDA RIVERA y S2 PNP David
SALAZAR RAMIREZ - Expertos Papilocopistas Biométricos del DEPIBIO).

En todo caso el sistema automatizado dactilar del RENIEC, es un sistema de uso


civil, que se utiliza, por ejemplo, para garantizar que una persona no logre
mediante la presentación de documentos apócrifos, poseer doble o múltiple
identidad (Ver figura 1). Cuando el ciudadano tramita su DNI el RENIEC obtiene
dos huellas dactilares de sus índices, y se comparan con la base de datos AFIS
que posee los dedos índice derecho e izquierdo de todas las personas que ya
poseen el DNI.

17
Figura 1: Múltiples identidades en una sola persona.
Fuente: DEPIBIO PNP

Por lo tanto, en el momento de que cada ciudadano solicita su cédula, se


capturan generalmente las dos huellas dactilares de sus índices, y se comparan
contra una base de datos AFIS que posee los dedos índice derecho e izquierdo
de todas las personas que ya retiraron un documento.

A partir del año 2013 el RENIEC inicio el registro dactilar de las dos manos (diez
dedos) pero recogiendo solo impresiones planas en tarjetas para luego
almacenarlas al sistema AFIS.

Dadas las condiciones que anteceden el problema de la indocumentación, no


solo es un problema cardinal del RENIEC, sino que también afecta la función
policial de no poder “identificar a personas con fines policiales” (D. Leg. N° 1267,
Ley PNP, artículo 2°, numeral 22).

“La identificación de personas con fines policiales”, es una función policial (Ley
PNP 1267, articulo 2, numeral 21). Pues la atribución de “Requerir la
identificación de cualquier persona, a fin de realizar la comprobación
correspondiente, con fines de prevención del delito o para obtener información

18
útil en la averiguación de un hecho punible” (Ley PNP 1267, articulo 3, numeral
2).
La Dirección Ejecutiva de Investigación Criminalística PNP (DIREJCRI-PNP)
precisa que la Dirección de Identificación Criminalística (DIRCRI) y ésta a
instancias del DEPIBIO, tiene por misión:
“La identificación de personas por medio de las huellas papilares e
imágenes faciales, de forma directa (en vivo) e indirecta (en soportes),
manteniendo una base de datos con información biométrica (huellas
papilares, imágenes faciales y datos demográficos) con fines de
prevención, investigación y fortalecimiento de la seguridad ciudadana y
apoyo de la administración de justicia brindando soporte técnico científico
a los operadores de justicia. (MOF, 2016)”

El DEPIBIO a partir de febrero del 2013 con empleo del AFIS PNP y/o Morpho
Face Investigate (MFI) emite informes periciales de identificación policial, en
base a las fichas decadactilares de la base de datos, de quienes tengan
antecedentes policiales por haber cometido algún delito, denominados
“incriminados”, es decir a partir del enrolamiento biométrico de sus huellas
dactilares previamente registradas en las diferentes unidades policiales,
fiscalías, carceletas judiciales del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) como
ente ejecutor del Ministerio de Justicia. Se suma a este registro las huellas
digitales de las personas solicitantes del certificado de antecedentes policiales
(CERAPS) a diferencia del sistema AFIS que posee el RENIEC, en el que se
consigna información de todos los habitantes del país.(Entrevista a SS PNP
Virgilio Teodoro LANDA RIVERA y S2 PNP David SALAZAR RAMIREZ -
Expertos Papilocopistas Biométricos del DEPIBIO PNP).

En la Tabla 3, se observa el registro de huellas decadactilares capturadas


(huellas dactilares de ambas manos) durante el 2016 por el DEPIBIO. Se
advierte que en todo el año solo ha actualizado la base de datos de 35,258
personas, cifra muy insignificante para cubrir la totalidad de peruanos que
ascienden según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a
31,826 643 habitantes; según las Estimaciones y Proyecciones del INEI al 2017.

19
Tabla 3: Producción de Registros AFIS PNP (Criminal) de 2016
ENROLAMIENTO DE DETENIDOS INCRIMINADOS AÑO 2016
TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO
TURNO
MAÑANA 10 25 25 20 15 23 39 35 62 102 35 49 440
TURNO TARDE 10 20 15 10 15 17 10 24 30 83 49 61 344
TURNO NOCHE 7 22 23 15 15 25 30 46 177 242 225 196 1,023

TOTAL 27 67 63 45 45 65 79 105 269 427 309 306 1,807

ENROLAMIENTO CERAPS AÑO 2016


TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO

CERAPS 3402 3604 3340 2882 3280 2897 2167 2483 2292 2156 1766 1592 31,861

INSERCION AÑO 2016


TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO

INSERTADOS 71 101 98 139 123 91 141 181 171 46 286 142 1,590

TOTAL 35,258

Fuente: Memoria Anual 2016 – DEPIBIO PNP.

Conforme a la comunicación personal (entrevista) de peritos dactiloscópicos de


la DEPIBIO, sostienen que:
“El enrolamiento de un incriminado ocurre cuando son intervenidos en la
Comisaría o la Unidad de Investigación Criminal, son conducidos al
DEPIBIO para ser identificados plenamente mediante sus impresiones
dactilares. Luego al pasar con el atestado al Fiscal y este al Juez y ordenan
su internamiento, es llevado a la Carceleta Judicial y ahí lo registran
mediante sus impresiones dactilares (10) y las fotografías (de frente y de
perfil), ahí quedan registradas todas las personas que ingresan a un centro
penitenciario y es la base de datos que tiene la policía en la actualidad en
forma oficial y con la que cuenta para resolver todos los requerimientos de
los diferentes operadores de justicia cuando solicitan la identificación de las

20
personas (NN, cadáveres, indigentes o personas que no cuentan con
documentos de identidad o tiene doble identidad – delincuentes, entre
otros).

Una huella latente puede ser una fracción ínfima de una huella dactilar, de
la cual generalmente el perito no conoce a que dedo pertenece, ni su
orientación, ni su centro, ni ningún otro dato que reduzca el universo de
búsqueda (sexo del dueño, color de piel…). Por lo tanto, el sistema AFIS
cotejará dicho rastro contra cada uno de los 10 dedos de cada persona
presente en la base de datos, y contra otra base de datos donde se
encuentran todos los rastros no identificados que se guardaron de escenas
de crímenes anteriores.

La producción del Departamento de Identificación Biométrica es notoriamente


baja, solo registran 37 especialistas dactiloscópicos. (Memoria Anual de la
DEPIBIO PNP 2016)”

Como corolario de la descripción de la problemática de la investigación, se


precisa que existen dos clases de AFIS, el civil y el criminal. El civil como función
del RENIEC y el criminal como función de la PNP, que particularmente es
empleado para contrastar huellas dactilares “latentes” -encontrada en la escena
de un crimen- contra una base de datos AFIS PNP, con el objeto de identificar a
la persona poseedora de dicha huella a diferencia del AFIS Civil del RENIEC en
el que se consigna información de todos los habitantes del país, el que adquirió
la PNP solo posee los registros de quienes tengan antecedentes policiales por
haber cometido algún delito es decir las denominadas personas incriminadas.

Además, como se observa en la Figura 2, en el registro de huellas dactilares


existe una notoria significancia, el AFIS RENIEC a partir de su implementación
en el año 2006 ha tomado impresiones monodactilares (dedo índice de ambas
manos) la misma que se ha corregido a partir del año 2013 en la que se toma
huellas decadactilares (los 10 dedos de ambas manos) de los recién nacidos o
aquellos que renuevan el DNI. Mientras que el AFIS PNP a partir de su
implementación en el año 2013 viene tomando impresiones decadactilares, así

21
como se encuentra abocada al registro de las tarjetas antiguas de huellas
decadactilares de personas incriminadas almacenadas en sus archivos.

Figura 2. Sistema de impresiones de huellas dactilares del AFIS RENIEC y el AFIS PNP
Fuente: Propia.

Victimización en el Perú - Victimización en población de 15 y más años de


edad, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017, marzo,
Informe de Seguridad Ciudadana N° 2) considera:
“Víctima” a la persona de 15 y más años de edad del área urbana que
haya sufrido al menos un hecho delictivo durante el periodo de referencia
(últimos 12 meses). Además precisa que un hecho delictivo es todo evento
que atenta contra la seguridad, vulnera los derechos de una persona y
conlleva al peligro, daño o riesgo como: Robo o intento de robo de dinero,
cartera, celular; robo o intento de robo de vehículo automotor el cual
comprende auto, camioneta, autopartes, moto-taxi, motocicleta o bicicleta,
amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico de algún
miembro del hogar, ofensas sexuales, secuestro, intento de secuestro,
extorsión, estafa o robo de negocio”. (Ver Tabla 4).

22
Tabla 4: Población de más de 15 años, víctima de algún hecho delictivo, por ámbito de
estudio. Semestre: setiembre 2016 - febrero 2017. (Porcentaje)

De la Tabla 4, se deduce que el 26,5% de la población de 15 y más años de


edad del área urbana a nivel nacional, son víctimas de algún hecho delictivo.
Asimismo, en las ciudades de 20 mil a más habitantes esta cifra alcanza el
29,0%, mientras que a nivel de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de
20 mil habitantes el 19,9% son víctimas de algún hecho delictivo, según los
resultados del último semestre en análisis.

En comparación con el semestre similar del año anterior, a nivel nacional urbano
y ciudades de 20 mil a más habitantes, esta cifra tuvo una disminución de 6,4
puntos porcentuales.

Asimismo, en los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil


habitantes disminuyó en 6,2 puntos porcentuales.

Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo, según el INEI (2017, marzo,
Informe de Seguridad Ciudadana N° 2) refiere que:

23
“La tasa de victimización ha sido calculada considerando a la población
víctima del hecho delictivo sobre el total de la población de 15 y más años
de edad del área urbana. (Figura 3). En el semestre de análisis, a nivel
nacional urbano, se observa que 14 por cada 100 personas de 15 y más
años de edad son víctimas de robo de dinero, cartera, celular, mientras
que en la población que vive en ciudades de 20 mil a más habitantes, 16
por cada 100 habitantes son víctimas del mismo hecho delictivo, y en la
población que vive en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de
20 mil habitantes, 9 por cada 100 habitantes son víctimas del mismo
hecho. De otro lado, se observa que el intento de robo de dinero, cartera,
celular, es el segundo hecho delictivo que más afecta a la población del
área urbana donde 5 de cada 100 personas son víctimas, mientras que
en las ciudades de 20 mil a más habitantes, 6 por cada 100 habitantes
son víctimas del mismo hecho delictivo, y en los centros poblados urbanos
entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, 3 por cada 100 habitantes son
víctimas del mismo hecho”.

Figura3: Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo, según ámbito de estudio Semestre:
setiembre 2016 - febrero 2017 (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)

Según el Tercer Censo Nacional de Comisarias (2014 – INEI) indica: “Existen


1,459 comisarías de las cuales el 51% no tiene acceso al RENIEC, el 34% no

24
acceden a Requisitorias Policiales, el 92% no pueden recurrir a la información
sobre los Procesos Judiciales y el 68% no acceden al Sistema de Denuncias
Policiales”.

Es así que existe barreras que limitan poseer una solución integral que permita
a mediano plazo disponer de un sistema que acelere el enrolamiento biométrico
del AFIS PNP (base de datos) con aquellas impresiones que no han sido
enroladas aún, ni por la AFIS RENIEC ni AFIS PNP del DEPIBIO, para comparar
y validar huellas latentes recuperadas en las escenas del crimen, personas NN,
registros de antecedentes penitenciarios y de este forma velar por la
identificación de personas no evidenciadas o incriminadas, con fines de
prevención, investigación y grabación de antecedentes policiales; y poder emitir
medios probatorios suficientes y seguros que garantice el proceso investigatorio
y procesal donde predomine la justicia y el derecho, eliminando toda posibilidad
de que actos criminales queden impunes y beneficiar así la seguridad ciudadana
neutralizando la percepción de victimización.

A mérito de la problemática antes descrita, se plantea como


Problema principal:
¿Qué modelo se debe diseñar para eliminar las barreras que dificultan el
sistema de identificación de huella dactilar (AFIS PNP) en la identificación de
personas no incriminadas del Departamento de Identificación Biométrica de la
PNP?
Problemas específicos:
¿Qué modelo se debe diseñar para eliminar las barreras estructurales que
dificultan el sistema de identificación de huella dactilar (AFIS PNP), en la
identificación de personas no incriminadas del Departamento de Identificación
Biométrica de la PNP?
¿Qué modelo se debe diseñar para eliminar las barreras administrativas que
dificultan el sistema de identificación de huella dactilar (AFIS PNP), en la
identificación de personas no incriminadas del Departamento de Identificación
Biométrica de la PNP

25
DELIMITAR EL PROBLEMA ( encuadrar el problema en un contexto teórico, el
debe ser, lo ideal o esperado) falta
Anunciar el problema no dentro de la delimitación del problema sino APARTE.
Indicar los antecendentes del problema (Tesis elaboradas)
Nombre del autor, año, título, población de estudio y conclusiones.
Presentar los antecedentes del más antiguo a más reciente y de los últimos 5
años.
Objetivo General: DESGLOSAR NO EN MONTÓN.
Reconocer las barreras que dificultan el sistema de identificación de huella
dactilar (AFIS PNP), en la identificación de personas no incriminadas del
Departamento de Identificación Biométrica de la PNP .

Objetivos Específicos :
Reconocer las barreras estructurales que dificultan el sistema de identificación
de huella dactilar , en la identificación de personas no incriminadas del
Departamento de Identificación Biométrica de la PNP y Reconocer las barreras
administrativas que dificultan el sistema de identificación de huella dactilar, en la
identificación de personas no incriminadas del Departamento de Identificación
Biométrica de la PNP.

Con la información de la presente investigación, nos planteamos como Hipótesis


General:
El diseño de un modelo que elimine las barreras que dificultan el sistema de
identificación dactilar (AFIS PNP) funcionalizará la identificación de personas no
incriminadas del Departamento de Identificación Biométrica de la PNP .

Hipótesis Específicas:
El diseño de un modelo que elimine las barreras estructurales que dificultan el
sistema de identificación dactilar huella (AFIS PNP) funcionalizará la
identificación de personas no incriminadas del Departamento de Identificación
Biométrica de la PNP y el diseño de un modelo que elimine las barreras
administrativas que dificultan el sistema de identificación de huella dactilar (AFIS
PNP), funcionalizará la identificación de personas no incriminadas del
Departamento de Identificación Biométrica de la PNP.

26
VA DESPUÉS DEL CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. TODO LO DE
AMARILLO ….
CAPÍTULO III METODOLOGÍA
3.1 Hipótesis de la investigación
3.1.1 Hipótesis general
3.1.2 Hipótesis específicos
3.2 Variables FALTA
3.2.1 Definición conceptual de las variables FALTA
3.2.2 Operacionalización de las variables FALTA
3.3 Diseño Metodológico
3.4 Población y muestra
3.4.1 Población
3.4.2 Muestra
3.5 Técnicas o instrumentos
3.5.1 Técnicas de recolección de datos
3.5.2 Instrumentos para la recolección de datos

CAPÍTULO IV RESULTADOS
CAPÍTULO V DISCUSIÓN ( resultados más discusión de autores / marco
teórico)
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones

27
1. Después de objetivos

Por otro lado, la presente investigación justifica su estudio, porque permitirá


identificar las barreras o factores que vienen obstaculizando la exitosa
culminación de una investigación policial a cargo de las Unidades de
Investigación Criminal o sus similares de las Secciones de las Comisarías PNP,
permitirá resolver a través del registro del enrolamiento de las huellas
decadactilares, realizar el cotejo de huellas e identificar al autor de un delito o
falta. De esta forma la policía en general tendrá los informes periciales en tiempo
real para facilitar la denuncia, proceso y sentencia, evitando así la prosperidad
de la impunidad criminal. Además de los siguientes impactos:

En lo social, el presente trabajo contribuirá para que la sociedad peruana en su


conjunto evidencie que la delincuencia no escapará cómodamente de la sanción
judicial, fortaleciendo así el imperio de la ley y neutralizando la impunidad
delincuencial.
En lo político, ésta investigación permitirá que el Estado demuestre que está
cumpliendo con uno de los grandes objetivos públicos de garantizar la seguridad
ciudadana, consolidándose así la estabilidad democrática y mejorar el nivel
riesgo país.

En seguridad ciudadana, al concluir esta investigación podremos establecer


que los operadores de justicia contaran con informes periciales de identificación
de personas que sirvan como pruebas oportunas y válidas para incriminar a los
delincuentes tanto en el proceso investigativo como judicial e impedir que la
delincuencia escape de la acción de la justicia por ineficiencias que atentan
contra la seguridad jurídica.

Institucionalmente, la PNP asegurará un mejor desempeño y elevará su


imagen y prestigio institucional con señal favorable en la actitud y satisfacción de
sus componentes. Generar reflexión académica sobre el conocimiento de la
funcionalidad de la Dirección de Investigación Policial al examinar y comprobar
teorías; y, con los resultados contribuir a la epistemología del conocimiento

28
forense policial, aportar información útil para evitar consecuencias negativas,
previniendo, corrigiendo errores, reduciendo costos y mejorando la eficiencia y
eficacia en los procesos de la emisión de informes periciales y proponer una
nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable, mediante el
aporte de nuevos instrumentos de medición, técnicas de análisis y herramientas
de evaluación científica.

III METODOLOGÍA
3.3 El diseño metodológico, corresponde a una investigación básica por su
interés en reconocer las barreras que afectan el AFIS PNP del Departamento de
Identificación Biométrica. (Zorrilla, S. 1993). Es una investigación descriptiva,
porqué presta atención y describe el escenario en el cual desempeña sus
funciones actualmente el DEPIBIO, sin influir en él de ninguna manera y
(Hernández R. et. al. 2010) y de cuyo resultado se propone un modelo de AFIS
PNP para Personas No Incriminadas, que permita resolver con éxito la identidad
de una persona a partir del registro de sus huellas dactilares recogida de la
escena del crimen. (Neil Salkind, 1997).
El diseño de investigación es No experimental.
El Método de análisis, en este estudio se ha limitado a observar y registrar el
fenómeno objeto del estudio tal como se da en su contexto natural sin alterar
variable alguna, dado que se aplicó el instrumento de recolección de datos en un
solo tiempo. (Hernández R. et. al. 2010).
3.5 Técnicas e instrumentos

Por otro lado, el Instrumento de recolección de datos, se realizó a partir de la


población de 37 componentes de la DEPIBIO, requiriendo la aplicación inicial de
un cuestionario de 22 preguntas, tipo cerrada y adaptado al escalamiento Likert.
Asimismo, se aplicó la comunicación personal (entrevista) a dos efectivos
policiales que laboran en el DEPIBIO. En el procedimiento de muestreo, la
población citada en el presente estudio está conformada por un total de 37
efectivos policiales, incluido oficiales y suboficiales, que exclusivamente se
dedican a la función de identificación de personas en el DEPIBIO. Se excluyó
personal administrativo y de servicios que no poseen la certificación de peritos

29
en identificación. De tal modo que los resultados obtenidos de la encuesta
recogida de datos serán muy representativos.

Con relación al aspecto ético, en el presente estudio se observó puntualmente


las consideraciones éticas en cuanto a la utilización debida y correcta de la
normatividad del país y en particular del contexto policial y dentro de ésta al
contenido de los reglamentos y sus disposiciones ejecutivas y administrativas
donde se dio especial importancia a los derechos de la persona sobre los del
Estado. Así mismo la metodología y su instrumentación para la obtención de
resultados han seguido el rigor científico ponderando la honradez y probidad de
sus procedimientos. VA EN LA INTRODUCCIÓN

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación IGUAL A MODELO

2.1.1 Antecedentes de la investigación en el medio nacional

Arroyo, Pérez y Copetti (2015) en su tesis Modelo de Sistematización Estructural


y Presupuestal de la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la PNP, para optar
el grado de académico de magíster en Gestión Pública de la Universidad del
Pacifico, precisa que su investigación se orienta al diseño de un modelo de
sistematización estructural y presupuestal para la DIREJCRI PNP, con la
finalidad de impedir que la delincuencia escape de la acción de la justicia por
ineficiencias que atentan contra la seguridad jurídica, puesto que desde un

30
tiempo atrás el país viene experimentando un incremento alarmante del índice
de criminalidad, acentuándose la pérdida de vidas humanas por no dejarse robar
o aceptar extorsiones. Uno de los factores que ha desencadenado este
incremento en el nivel de criminalidad es la impunidad, entendida como la falta
de sanción o castigo en contra de una persona que ha perpetrado un delito por
falta de elementos probatorios oportunos y acertados. En tal sentido, la
investigación en su carácter básico y aplicado, de diseño transeccional y ex post
facto, a partir de la información recabada de la muestra de los operadores de
justicia tales como los Comisarios e Investigadores Criminales de la Policía,
Fiscales y Jueces Penales de Lima Metropolitana, así como los propios peritos
de la Dirección Ejecutiva de Criminalística, ha identificado los factores que están
incidiendo efectivamente en la impunidad judicial, como son una estructura
orgánica policial desfasada que dificulta la gestión criminalística, severas
restricciones logísticas, dualidad de funciones, improductividad del potencial
humano, ausencia de estándares de calidad y la desarticulación interinstitucional
entre los operadores de justicia. De tal modo la identificación de citados factores
que vienen limitando la función criminalística permitirán diseñar un modelo de
sistematización estructural y presupuestal que efectivizará los procesos
judiciales y erradicará la impunidad delincuencial que está afectando el prestigio
de las instituciones policiales, de las fiscalías y entes judiciales, al tiempo que
aumenta en la opinión pública la sensación de inseguridad ciudadana y la
percepción de corrupción en circunstancias de la implementación del Nuevo
Código Procesal Penal.

Delgado, Jerry (2014) en su investigación “Control de Personas y la Seguridad


Policial, en el Establecimiento Penal Lurigancho”. Para optar el grado de
magíster en Gestión Pública de la Escuela Posgrado de la PNP; precisa que el
Sistema Penitenciario Peruano y su marco jurídico norma la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad, donde el
aseguramiento de las condiciones de su reclusión es subsidiada por la Policía
Nacional del Perú, en el Establecimiento Penal Lurigancho (EPL), que a la fecha
del estudio tiene 9,113 internos (ii) con un hacinamiento del 84% y que durante
tres veces semanalmente reciben un promedio de 5,136 visitas, que deben ser
identificadas, revisadas y controladas por 11 policías para evitar fugas, ingreso

31
de artículos y sustancias prohibidas. La investigación tuvo por objetivo principal
estimar el grado de riesgo en el control de personas y la seguridad policial del
EPL 2014, mediante una investigación de tipo básico de nivel exploratorio
descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal,
instruyéndose a tal efecto un cuestionario anónimo, cerrado de 23 preguntas, de
escalamiento Likert, aplicado a una población-muestra de 55 policías que
prestan servicio en el Control de visitas, de revisión corporal y de paquetes del
referido penal y entrevista a cinco Ex Directores del EP Lurigancho. Los
resultados más importantes hallados precisan que existe un muy alto riesgo en
el proceso de identificación de las visitas que favorecerían la evasión de presos
por suplantación y el ingreso de menores de edad con fines de prostitución, así
como el ingreso de armas, drogas, licor, teléfonos celulares y chips y otros
adheridos al cuerpo o en las cavidades de los visitantes, así como en los
paquetes que ingresan al penal, por la ausencia de competencias institucionales
y personales en el personal policial y de por la ausencia de un equipamiento
electrónico que auxilie la labor policial.

Maguiño, Chirapa, Viviano y Juscamayta (Perú, 2004), en la investigación “La


Tecnología aplicada en la escena del delito, para el recojo de indicios y/o
evidencias por la Dirección de Criminalística PNP, periodo 1994 – 2003”,
establecieron como objetivo conocer los avances tecnológicos que se utilizan y
han sido empleados por la División de Inspecciones Criminalísticas de la DIRCRI
PNP, durante el periodo de 1994 – 2003, para la labor pericial en la escena del
delito y qué tecnología de reciente generación podría ser empleada para mejorar
la labor que desempeñan. La investigación fue de tipo básica, de nivel
descriptivo–explicativo. Concluyendo: 1) Se evidencian los materiales,
instrumental y equipos que se utilizan en la inspección criminalística, haciéndose
hincapié que existen muchas formas y modelos dependiendo de las variantes y
la necesidad para lo que fueron diseñadas siguiendo una cronología de
actividades en la escena del delito. 2) Se hace necesario poner a disposición
tecnología de punta que permita una mejor y eficaz intervención del personal
especializado. 3) Se debe poner especial énfasis en el valor que representan los
indicios y/o evidencias, contando para ello con personal especializado con su
dedicación, responsabilidad, conocimientos, experiencia y disponiendo de los

32
materiales, instrumental y equipo necesario. 4) Es necesario contar con equipos
modernos existentes en el mercado: El Ultra Reflexivo Proyector de Imágenes
KRIMESITE y accesorios de Tecnología Ruvis, Iluminador UV de Onda Larga
PUISSANT 30 (de 365 mm), POLILIGHT PI500, Linterna POLIRAY, la FAL 100,
el CYANOWAND, entre otros. 5) El índice de intervenciones exitosas realizadas
por el personal de peritos de la DIRCRI PNP, con relación al año 2003, DIC 2004
se ha reducido, en un orden porcentual de 1.25%, lo que constituye, una suerte
de “un primer campanazo”, que debe ser tomado en consideración, a fin de
mejorar la tecnología con que actualmente cuenta la DIRCRI, a fin de revertir
dicho indicador.

2.1.2 Antecedentes del estudio de investigación en el extranjero

Peña y Rodríguez (2009) Aportes de la Dactiloscopia en la Investigación Policial


como medida preventiva de la Dirección de Investigaciones de la Policía
Metropolitana de la República Bolivariana de Venezuela. El estudio corresponde
a un trabajo de nivel descriptivo con un diseño básicamente documental, que se
apoyó ligeramente en algunas observaciones de campo y en el registro de
algunos pequeños datos probatorios, necesarios para dar respuesta a los
objetivos de la investigación, referido al uso de la dactiloscopia como herramienta
para la reseña policial y la identificación de personas. El interés surge luego que
se constituyen las policías uniformadas del país como órganos instructores
delegados por el Ministerio Público, con autorización para realizar
investigaciones penales y criminales, cada vez que le sea requerido de acuerdo
en lo establecido en el código orgánico procesal penal y otras normativas legales
alusivas a los órganos de investigaciones científicas penales y criminalísticas y
de seguridad ciudadana. La reseña es una parte fundamental del trabajo policial
para conformar una base de datos que permita a las instituciones policiales la
identificación de los sujetos que actúan al margen de las leyes; significa entonces
que la policía metropolitana se le otorgue aceptación y la importancia que se
precisa, para optimar las actividades de prevención y represión del delito.

Jácome (2013) en su tesis la utilización de AFIS como medio para la obtención


de prueba determinante en un proceso penal, para la obtención de la titulación

33
de abogado ante la Facultad de Derecho de la Universidad Las Américas
España, concluye que el AFIS optimiza los recursos en la obtención de
resultados en cuanto al tiempo para el registro de archivos búsqueda y cotejo de
huellas dactilares. Como tal la investigación es tipo descriptiva-histórica
concluyendo que el AFIS es un sistema informático altamente confiable tanto
para la identificación civil como judicial, dado que las huellas dactilares han sido
probadas científicamente como un método de identificación para determinar a
quién corresponden determinadas huellas. Las huellas se hallan en muchos
documentos públicos que ayudan a identificar los casos de suplantación de
identidad. En el campo penal el AFIS registra, analiza y compara las huellas
recogidas en la escena del delito y las huellas del procesado y/o huellas de la
base de datos, permitiendo a los peritos llegar a conclusiones irrefutables. Los
peritos de criminalística de la Policía Judicial, expertos en el cotejo de huellas
dactilares, se apoyan en el AFIS para determinar una identidad real entre miles
de huellas almacenadas en forma magnética. La conclusión a la que lleguen los
peritos determinara para el Fiscal o Juez una prueba irrefutable, que no deja
espacio a la incertidumbre, ayudando así al principio de celeridad ya que ayuda
al proceso para demostrar la culpabilidad o inocencia de un procesado.

Butrón (2012) en su tesis Autenticación Biométrica por Huella Dactilar en


Estadios, para la obtención de su licenciatura en Informática en la Universidad
de Aconcagua, Chile; en una investigación tipo descriptiva concluye que el
establecimiento de una solución tecnológica para implementar la autenticación
biométrica en estadios de fútbol, y de esta manera complementar los actuales
sistemas de control de acceso. Para ello se describió los inicios o bases teóricas
de la identificación por huella dactilar, exponiendo todo el proceso de
identificación de personas a través de las huellas dactilares utilizando
tecnologías digitales. Teniendo en cuenta estos basamentos, se determinó
cuáles deben ser los dispositivos de adquisición de huellas dactilares a ser
utilizados y también cómo deben ser integrados a los controles. Luego se
seleccionó tanto el hardware y software a ser desarrollado para sustentar la
implementación de la totalidad del sistema, como así también las
telecomunicaciones a ser requeridas. Respecto al software específico, se analizó
de forma acabada su desarrollo estableciendo la descripción y plan del proyecto

34
de software, especificaciones de requerimientos como así también los
documentos de diseño. Finalmente se determinó conveniencias tanto
económicas, culturales como tecnológicas para su realización, estableciendo la
viabilidad del proyecto en su conjunto.

Pérez (2011) en su tesis El Archivo de huellas dactilares automatizado con el


Sistema AFIS, para optar la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, de la
Universidad de Guatemala, concluye que en la escena del crimen se encuentran
evidencias de distinta clase, que son objeto de investigación bajo el concepto de
seguridad de la cadena de custodia, que no cuenta el Ministerio Publico, y que a
tal efecto tiene que recurrir a la Policía Civil para lograr determinar la identidad
del autor de un hecho delictivo. Dilación que le genera conflictos en la etapa
preparatoria del proceso penal. Por otro lado, concluye que el archivo de huellas
dactilares de la Policía Civil es deficiente, ya que la mayoría de sus archivos son
manuales y el restante recién se está sistematizando; por ende, no están
actualizado sus registros.

Simón (2003) en su tesis Reconocimiento Automático mediante patrones


biométricos de huella dactilar, para optar el grado de doctor en derecho de la
Universidad Politécnica de Madrid, y que mediante su investigación descriptiva
ha determinado que el empleo de algoritmos de procesos de desarrollo de
imágenes huellas dactilares garantiza el reconocimiento automático basados en
la características y reconocimientos de patrones, así como de la fiabilidad en el
funcionamiento del sistema de verificación viene determinada por la precisión
alcanzada durante el proceso de extracción de las crestas y la eliminación de
minuciosa de espurias, comprobándose así la estructura de las huellas
reconstruidas.

2.2 Bases Teóricas igual a modelo

A continuación, se presenta un conjunto de consideraciones para contextualizar


la investigación.

35
2.2.1 Consideraciones generales

2.2.1.1 Huellas Digitales


La investigación criminal explota varios tipos de evidencia que los ayude
a identificar a un sospechoso en un caso criminal: desde la evidencia
básica como la identificación por testigos a una altamente compleja
evidencia forense que incluye el análisis de ADN.

“Las huellas digitales son unas de las “pistas” más comunes que busca un
perito investigador ya sea en la escena del crimen o en el objeto
aparentemente usada en el crimen”. (Manual de Criminalística PNP, 2014,
pp. 832- 838)

Una huella dactilar tiene características absolutas como que no cambia


durante la vida de las personas (inmutabilidad), no se borran o pierden,
su registro es fácil y sobre todo que es reconocida globalmente
(perennidad). En cuanto a seguridad es única por individuo, no puede ser
robada, no puede ser adivinada y no puede ser compartida (variedad).
(Fundamentos científicos o principios básicos de la identificación papilar)

2.2.1.2 Sistemas decadactilares


“Hasta hace unos pocos años atrás, las organizaciones policiacas
manejaban su sistema de identificación de personas mediante huellas
dactilares. Sus procedimientos y archivos eran netamente manuales. Se
tomaban las huellas de los 10 dedos de una persona (de ahí la
terminología decadactilar) y se almacenaba. Luego mediante diversos
métodos como el de Vucetich, el de Henry, otros; se clasificaban dichas
huellas para su posterior comparación. Este sistema tenía demasiadas
desventajas: ocupaba mucho espacio físico, la eficiencia de la búsqueda
era muy baja, y el tiempo de respuesta ante una búsqueda
extremadamente alta. Con el tiempo y el auge de las tecnologías se logró
mejorar el sistema de una manera exponencial y todo ello debido al AFIS.
(Manual de Criminalística PNP, 2014, pp. 832- 838)”

36
2.2.1.3 AFIS (Automated Fingerprint Identification System)
“El sistema AFIS, es un software desarrollado sobre la base de las
técnicas de la biometría, con el objeto de verificar la identidad de una
persona, analizando y midiendo rasgos unívocos. Homologado las huellas
o impresiones dactilares con otras similares del archivo digital, en forma
matemática, aprovechando su exactitud para evitar errores; y si la
comparación no tiene coincidencias requerirá la intervención del perito
dactiloscópico para el veredicto final. En las bases de datos no se guardan
las imágenes de las huellas sino una colección de coordenadas (X, Y) con
la posición de cada uno de los puntos característicos. El sistema,
mediante fórmulas matemáticas, compara la similitud de los vectores y
calcula el porcentaje de coincidencia. (Manual de Criminalística PNP,
2014, pp. 830)”.

En el sistema AFIS se procesan registros decadactilares y huellas


reveladas en el lugar de los hechos o impresiones aisladas que no han
podido ser identificadas. Esta información es procesada mediante la
utilización de códigos de barras; se utiliza un código por cada registro
decadactilar y uno por cada caso (en cada caso pueden procesarse varias
huellas reveladas o aisladas, siempre y cuando correspondan a un mismo
proceso penal o investigación) (Manual de Criminalística FGN, 2015, pp.
18). Ver figura 3

37
Figura 4. AFIS PNP y registro a partir de una huella recogida en la escena del delito.
Fuente: DEPIBIO-PNP.

Se puede deducir entonces que el AFIS, es un sistema que permite


verificar la concordancia de una huella con cualquiera de las que el propio
sistema posee en su base de datos. Todo ello lo hace de manera
automática, efectiva y rápida. La identificación dactilar es tan segura como
el ADN y al ofrecer un 99% de seguridad; siempre y cuando se tome
correctamente las huellas y se posea una base de datos totalmente
completa.

Las organizaciones policiales de todo el mundo tienen sus propios AFIS


con el que identifican sospechosos, tienen programas de colaboración
mutua, de manera que todos los cuerpos de seguridad tengan acceso a
las huellas almacenadas por los demás miembros. Esta base de datos
compartida hace que la potencia que tiene AFIS en materia de búsqueda
de sospechosos sea excepcional.

Una vez capturada la huella dactilar de una persona, el AFIS se encarga


de rastrear en toda su base de datos y averiguar si existe una huella
similar en el sistema, mostrando datos de su poseedor: nombre y
apellidos, número de identificación, antecedentes, peligrosidad, otros. No
importa si la persona se ha cambiado el nombre, si lleva identificación
falsa, otros. Siempre y cuando sus huellas se encuentren en el sistema,
AFIS lo reconocerá.

Para cumplir con las necesidades de información el AFIS PNP permite


combinaciones en tiempo real de captura, almacenamiento, transmisión e
impresión de: huellas dactilares rodadas (10 dedos), planas (mano
izquierda, pulgar izquierda, mano derecha, pulgar derecho), palmas,
retrato y datos alfanuméricos.

2.2.1.4 El Departamento de Identificación Biométrica de la PNP

38
El Manual de Criminalística PNP (2016), precisa:
“El AFIS PNP es un programa de biometría dedicada a la identificación de
individuos a partir de una característica anatómica que tiene la cualidad
de ser relativamente estable en el tiempo, tal como una huella dactilar, la
silueta de la mano; la cual debe cumplir los requisitos de universalidad,
unicidad, permanencia y cuantificación. (pp. 742-745)”

La misión del DEPIBIO, está vinculada a la identificación de personas para


el cual emplea el AFIS PNP con fines de prevención, investigación y
seguridad. Particularmente se dedica a recuperar huellas latentes de la
escena del crimen, graba antecedentes policiales, realiza el enrolamiento
biométrico de personas, administra y da soporte a la base de datos

biométricos del AFIS PNP a nivel nacional. (El Manual de Organización y


Funciones de la DEPIBIO, 2016). Entre sus principales funciones que
cumple según su MOF-2016 son:

 Enrolamiento biométrico de personas con fines de identificación.


 Identificación de personas en forma directa (vivo) e indirecta (ficha
dactilar) contra la base de datos de fichas decadactilares.
 Identificación de personas contra la base de datos de latentes
recuperadas en las escenas del crimen, pendientes de identificación.
 Identificación de latentes recuperadas en las escenas del crimen
pendientes de identificación, contra la base de datos de fichas
decadactilares de personas.
 Identificación de latentes recuperadas en las escenas del crimen,
contra la base de latentes pendientes de identificación con el fin de
vinculación de crímenes.
 Administración y soporte de la base de datos biométrica del AFIS
PNP.
 Mantenimiento y monitoreo del sistema AFIS PNP a nivel nacional.
 Inserción de fichas decadactilares a la Base de Datos del AFIS PNP.
 Grabación de los Antecedentes Policiales en la plataforma ESINPOL.

39
En la actualidad el AFIS PNP resuelve casos como: Impresiones
dactilares (Interpol) de personas muertas o vivas, para determinar si está
presente en el registro de un país, identificación de cadáver si no presenta
identidad, podograma materno infantil, comprobación de identidad y
descubrir el autor o afectado de un caso. Así mismo ayuda a identificar y
detener a criminales, resolviendo crímenes desde un fragmento de huella
levantada de la escena de un crimen o con los diez dedos de la mano. Se
podrán identificar personas en el lugar de hechos en caso de catástrofes
naturales, incendios, ataques terroristas y otros hechos de gran magnitud.

2.2.2 Bases teóricas relacionadas con la variable Barreras del Sistema


Automatizado de Identificación Dactilar del AFIS PNP.

El RENIEC a pesar de disponer de un marco legal para la identificación


de personas, reconoce que existen un conjunto de barreras de orden
político, administrativo, normativo, económico, sociocultural y geográfico,
que impiden el funcional registro de nacimiento y obtención del documento
de identidad en un sector de la población; obstáculos por revertir, erradicar
o, al menos, reducir a su mínima expresión (Plan Nacional Perú Contra la
Indocumentación 2011-2015, pp. 8, 49-54).
El DEPIBIO PNP, igualmente atraviesa por barreras que limitan su
funcionalidad, obstáculos que son objeto de análisis en la presente
investigación.

2.2.2.1 Barreras estructurales

2.2.2.1.1 Políticas: factores asociados a la clase política

 Política de Estado:
La séptima política del Acuerdo Nacional en su séptima política sobre
la “Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la
seguridad ciudadana” compromete al Estado a consolidar políticas
orientadas entre otras:

40
(a) a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y
prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad
o libertad de las personas así como la propiedad pública y privada
(f) desarrollar una política de especialización en los organismos
públicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana; (g)
promover los valores éticos y cívicos de los integrantes de la PNP,
así como su adecuada capacitación y retribución; (h) promover un
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en la totalidad de
provincias y distritos del país, presidido por los alcaldes y
conformado por representantes de los sectores públicos y de la
ciudadanía.

La 116° reunión del Acuerdo Nacional (28DIC16) que congregó en


Palacio de Gobierno al Ejecutivo, Parlamento, gremios y
organizaciones civiles, plantearon propuestas para combatir la
inseguridad ciudadana, acordando sobre la modernización de la PNP y
Ministerio del Interior, una alianza entre el gobierno y los gobiernos
locales para reducir en un 25% los niveles de victimización. Para ello,
se plantearon siete medidas puntuales:

Fortalecer el programa nacional de recompensas, realizar más de


50 mega operativos el 2017, implementar el programa "Barrio
Seguro", implementar 500 proyectos de prevención para el 2017,
tener mayor y mejor presencia policial, con 10 mil policías nuevos
en las calles pendientes de los ciudadanos, dar mayor importancia
a la investigación criminal y tener en cuenta a la tecnología como
parte de los instrumentos para lograr reducir la inseguridad.

 El Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-2015 del


RENIEC, precisa que:
“4’719,961 peruanos son indocumentados, no tienen DNI y que sin
un registro legal están expuestos a una vida con derechos
limitados, son sujetos invisibles para la administración pública, son
personas “NN” difícil para una además de la necesaria capacitación

41
basada en la normatividad registral, asunto que ocasiona
omisiones en el registro y un número de actas mal asentadas. Por
otro lado, debido a que los documentos normativos (directivas, guía
de procedimiento o instructivo) que regulan los procedimientos
registrales son diversos y están muy dispersos a nivel nacional o
que han sido constantemente modificados, ha venido originando
confusión y falta de actualización entre los Registradores Civiles.
Otro aspecto coadyuvante la brinda la situación de pobreza de
muchos ciudadanos o la lejanía geográfica que impide de manera
natural acceder a los registros (pp. 50-53)”.

 Un factor -entre muchos- que ha desencadenado el incremento de


criminalidad en el país, es la impunidad; entendida como la falta de
sanción o castigo en contra de una persona que ha perpetrado un delito
por falta de elementos probatorios oportunos y acertados; entonces el
valor público de diseñar un modelo de sistematización estructural y
presupuestal para la Dirección de Criminalística PNP, con la finalidad
de impedir que la delincuencia escape de la acción de la justicia por
ineficiencias que atentan contra la seguridad jurídica.

2.2.2.1.2 Económico – presupuestal


 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto ( Ley Nº 30518,
Artículo 5°, sub-numeral 5.1) dice que los titulares de las entidades
públicas, el jefe de la Oficina de Presupuesto y el jefe de la Oficina de
Administración, o los que hagan sus veces en el pliego presupuestario,
son responsables de la debida aplicación de lo dispuesto en la presente
Ley, en el marco del principio de legalidad Ley de Procedimiento
Administrativo General (Ley 27444)

 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Prohíbase durante


el Año Fiscal 2017, a las entidades del Gobierno Nacional, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales, efectuar modificaciones
presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a las
Partidas de Gasto 2.3.1.6 (repuestos y accesorios), 2.3.1.11

42
(suministros para mantenimiento y reparación) y 2.3.2.4 (servicios de
mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones), con el fin de
habilitar a otras partidas, genéricas o específicas del gasto de sus
presupuestos institucionales, salvo las habilitaciones que se realicen
entre o dentro de las indicadas partidas de gasto en la misma unidad
ejecutora o entre unidades ejecutoras del mismo pliego. (Ley Nº 30518,
Artículo 9.7)

 A continuación, en la figura 5, se tiene las metas que serán atendidas


durante el año fiscal 2017. Se observa que no existe una vinculada a la
modernización de la DIRCRI PNP menos la atención de equipamiento
moderno para mejorar el desempeño de la Identificación de Personas
No Incriminadas.

Figura 5: Principales metas para el año fiscal 2017 del Presupuesto del MININTER.
Fuente: Presupuesto del Sector Interior – 2017.

2.2.2.1.3 Socio-judiciales
 Según el contenido del Plan para el Fortalecimiento de la funcionalidad
institucional de la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la PNP, en la
cita de Oliva (2013) en cuanto a la impunidad judicial, se exhibe en

43
diferentes campos de la administración pública, particularmente en el
sistema de justicia y de sus operadores, entre estos la PNP, que son
los facultados de implantar las responsabilidades penales, civiles,
administrativas derivadas de atentar contra la ley. La impunidad es un
vacío en el sistema judicial, simboliza la inexistencia de
responsabilidades, escaparse de la acción de la justicia; entonces la
impunidad es la ausencia del Estado en su función punitiva, producto
de una crisis de legalidad y de la pérdida del valor vinculante asociado
a las reglas por los titulares de los poderes públicos. En un entorno de
impunidad, la sanción como consecuencia de incumplir o atentar contra
la ley no existe, lo que llevado al extremo desafía la existencia misma
del Estado de derecho, atentando contra la seguridad jurídica. La
responsabilidad en última instancia de dejar un acto impune es del
sistema de justicia y de su operador, el Poder Judicial. (Arroyo, Pérez
y Coppetti, 2014)

2.2.2.1.4 Tecnológicas
 Martínez, Jaime (2013) cita:
“Que los avances tecnológicos en la identificación dactiloscópica,
aplicados a las ciencias forenses, están aportando nuevas técnicas de
análisis para el estudio de las pruebas delictivas, así como modernos
sistemas de identificación personal, que agilizan las investigaciones
criminales, para individualizar al responsable de una conducta
delictiva”.

La investigación policial es una tarea que exige la intervención del


Funcionario de Policía Judicial, que se ocupa de seguir y resolver un
caso, dentro de las ciencias forenses y criminalística, dedicándose a
obtener y estudiar las pruebas recolectadas en la escena del delito, de
cuyo análisis se producen dictámenes periciales, que se entregan al
fiscal cuando el proceso se encuentra en la etapa instructiva, o al Juez
cuando se halle en la etapa de calificación. Estos expertos estudian los
hechos de acuerdo a diversas áreas forenses entre muchos la
dactiloscopia, entre otros.

44
Existen dos clases de AFIS, el civil y el Criminal, sistema AFIS Criminal
tiene como objetivo la lucha contra el crimen. Se utiliza para buscar
rastros (una huella "latente" encontrada en la escena de un crimen),
contra una base de datos AFIS con el objeto de identificar a la persona
poseedora de dicha huella o comprobar que el dueño de la latente no
se encontraba en otra escena de un crimen donde dejo sus huellas.

Una huella latente puede ser una fracción ínfima de una huella dactilar,
de la cual generalmente el perito no conoce a que dedo pertenece, ni
su orientación, su centro, ni ningún otro dato que reduzca el universo
de búsqueda (sexo del dueño, color de piel...). Por lo tanto, el sistema
AFIS cotejará dicho rastro contra cada uno de los 10 dedos de cada
persona presente en la base de datos, y contra otra base de datos
donde se encuentran todos los rastros no identificados que se
guardaron de escenas de crímenes anteriores.

Un sistema civil se utiliza por ejemplo para garantizar que una persona
no logre, mediante la presentación de documentos apócrifos, poseer
doble o múltiple identidad. Por lo tanto, en el momento de que cada
ciudadano solicita su cédula, se capturan generalmente las dos huellas
dactilares de sus índices, y se comparan contra una base de datos AFIS
que posee los dedos índice derecho e izquierdo de todas las personas
que ya retiraron un documento.

En Colombia los sistemas AFIS, está siendo utilizado por el DAS,


Policía Nacional, Fiscalía General y Registradora Nacional, y se están
contemplando Proyectos de intercomunicación de todos los sistemas
AFIS, y accesibilidad a instituciones como el Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, a través del FIT, que es un Software diseñado
para la transmisión de imágenes dactilares en los AFIS. (Martínez
Jaime, 2013)

2.2.2.1.5 Legales

45
 La Ley Nº 30076 para combatir la inseguridad ciudadana, modificó los
artículos 46°-B y 46°-C del Código Penal relacionados a la reincidencia
y habitualidad aplicables a las faltas en virtud del cual las personas
reincidentes o habituales en la comisión de faltas serán sancionados
como delitos, de este modo se crea el Registro de Denuncias por Faltas
contra la Persona y el Patrimonio a cargo de la Dirección Ejecutiva de
Criminalística de la PNP, en la cual se registran las denuncias por las
faltas tipificadas en los artículos 441° y 444° del Código Penal, así como
los datos personales pertinentes de la persona denunciada,
permitiendo que la PNP, el Ministerio Público y el Poder Judicial puedan
conocer las personas reincidentes o habituales en la comisión de
infracciones penales; en consecuencia, poder procesarlos como
presuntos autores de un delito.

 Según la nueva ley PNP (D. Leg-1267, Artículo 16) cita que los órganos
de apoyo, están compuestos por los órganos de asesoramiento, de
apoyo administrativo y de apoyo policial. En este último se cumplen
actividades de apoyo en materia de asuntos internacionales,
cooperación policial internacional, aviación policial, criminalística,
inteligencia, formación profesional, doctrina y sanidad, para el ejercicio
eficiente.

 Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto Legislativo Nº 052). En


cuanto a su función el artículo 1° señala que es el organismo autónomo
que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los
derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la
sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los
menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la
moral pública; la persecución del delito y la reparación civil. También
velará por la prevención del delito dentro de las limitaciones que
resultan de la presente ley y por la independencia de los órganos
judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le
señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de
la Nación. El artículo 3, determina que para el debido cumplimiento de

46
sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la Nación y los fiscales
ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas que admiten
la legislación administrativa y judicial. De tal modo que la intervención
del Ministerio Público en la etapa policial según artículo 9, conforme al
inciso 5 del Artículo 250 de la Constitución Política, vigila e interviene
en la investigación del delito desde la etapa policial. Con ese objeto las
Fuerzas Policiales realizan la investigación. El Ministerio Público
interviene en ella orientándola en cuanto a las pruebas que sean
menester actuar y la supervigila para que se cumplan las disposiciones
legales pertinentes para el ejercicio oportuno de la acción penal.

En cuanto a la carga de la prueba el artículo 14, dice que sobre el


Ministerio Público recae la carga de la prueba en las acciones civiles,
penales y tutelares que ejercite, así como en los casos de faltas
disciplinarias que denuncie. Los jueces y demás funcionarios públicos,
sin perjuicio de las atribuciones que al respecto les otorga la ley, citarán
oportunamente bajo responsabilidad, al Fiscal que actúe en el proceso
de que conocen a sus diligencias fundamentales y a las de actuación
de pruebas ofrecidas por cualquiera de las partes u ordenadas de
oficio. También será notificado dicho Fiscal con las resoluciones que se
expidan en el proceso, bajo pena de nulidad.

 Ley Orgánica del Poder Judicial - Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, en


sus principios procesales de la administración de justicia, según el
artículo 6, precisa que: Todo proceso judicial, cualquiera sea su
denominación o especialidad, debe ser sustanciado bajo los principios
procesales de legalidad, inmediación, concentración, celeridad,
preclusión, igualdad de las partes, oralidad y economía procesal, dentro
de los límites de la normatividad que le sea aplicable.

Artículo 184, señala que entre los deberes de los Magistrados y según
el Numeral 12: De evitar la lentitud procesal, sancionando las
maniobras dilatorias, así como todos aquellos actos contrarios a los
deberes de lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena fe. Para el

47
cual el artículo 185, faculta a los Magistrados: Numeral 4, solicitar de
cualquier persona, autoridad o entidad pública o privada los informes
que consideren pertinentes, para el esclarecimiento del proceso bajo
su jurisdicción.

El Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) - Decreto Legislativo 957, fue


promulgado el 28 de julio del 2004 para ser aplicado en todo el territorio
nacional, sin excepción alguna, en forma progresiva, es decir,
inicialmente en unos cuantos distritos judiciales, y poco a poco en más.
El nuevo modelo permite desarrollar procesos penales (ver gráfico 6)
transparentes y oportunos, que garanticen los derechos de las partes
procesales y en los cuales el papel de los jueces, fiscales, policías y
abogados esté claramente definido y se encuentre debidamente
separado. En si es un ordenamiento procesal eminentemente
garantista.

Figura6: Modelo a desarrollarse según el Nuevo Código Procesal Penal


FUENTE: Instituto de Defensa Legal – 2013

El NCPP demanda la adecuada implementación de infraestructura,


personal y logística de las cuatro instituciones: PNP, Ministerio Público,

48
Poder Judicial y Ministerio de Justicia, que conforman el Sistema de
Justicia Penal en el Perú, de acuerdo al nuevo modelo procesal penal;
exigiendo entre otras cosas la prueba técnica de la PNP a través de los
dictámenes periciales que tengan una amplia base científica, asimismo
en lo relativo a los plazos y/o etapas del proceso (ver figura 6) que
obligan a realizar con mayor prontitud las investigaciones
criminalísticas bajo responsabilidad penal y administrativa, otros.
Escenario que exige que la PNP, en un corto plazo se deba
implementar y realizar las modificaciones necesarias en lo relacionado
a su administración, para responder con calidad en el servicio que
brinda a la comunidad en general y para la correcta administración de
justicia.

2.2.2.2 Barreras administrativas

2.2.2.2.1 Comando Institucional


 La realidad nacional exige un proceso de modernización de la PNP, con
el propósito de mejorar la función policial y acercarla a los ciudadanos,
hacerla más eficiente, transparente y que satisfaga adecuada y
oportunamente las necesidades de orden interno, orden público y
seguridad ciudadana. El comando policial ante el Estado y Gobierno,
tiene la misión de mantener la funcionalidad institucional, exige a las
unidades de criminalística atender los requerimientos de los
operadores de justicia mediante la emisión de informes periciales de
identificación policial, para la resolución de los delitos y faltas. Además,
orienta su gestión a partir de las necesidades ciudadanas, buscando
agregar valor público a través del uso racional de los recursos con los
que cuenta y con un estándar de calidad adecuado, procurando que su
actuación policial procure ser eficiente, eficaz, y se orienta a una
permanente optimización de la calidad del servicio policial (Ley PNP D.
Legislativo N° 1267 - Preámbulo).

2.2.2.2.2 Gestión policial

49
 La Ley de Modernización de la Función Criminalística Policial -Decreto
Legislativo Nº 1152 - en su artículo 1º, precisa que su objetivo radica
en fortalecer la función criminalística y la lucha contra la criminalidad
organizada a cargo de la PNP, en el marco de una gestión pública
moderna. Precisando según artículo 2°, que la competencia de la
DIRCRI PNP consiste en emitir peritajes oficiales de criminalística para
efectos de la investigación que dirige el Ministerio Público. Para el cual
y mediante el artículo 3º, el MININTER a través de la DGPNP
implementará un programa de modernización de la función
criminalística policial, dotándola de infraestructura, equipamiento,
tecnología, procedimientos técnicos y científicos, así como de personal
altamente calificado, con el objeto de lograr una eficiencia y eficaz
producción en la labor pericial criminalística, que coadyuve al
cumplimiento de los fines de la investigación y mejore el apoyo al
sistema de administración pública. De concretarse dicha
implementación, permitirá mejorar la labor pericial en forma eficiente y
eficaz, en la administración de justicia.

 Así mismo en el considerando: Cuarto párrafo, se precisa que la


realidad nacional exige un proceso de modernización del Sistema
Criminalístico Policial con la finalidad de mejorar y garantizar la calidad
pericial y la oportunidad de la labor criminalística, coadyuvando a la
correcta administración de justicia. En este sentido el artículo 6°. -
sobre capacitación del personal, precisa que la PNP “desarrollará
programas de capacitación intensiva, en las diversas especialidades de
criminalística, con la finalidad de contar con personal capacitado,
idóneo y suficiente en todas las unidades de identificación criminalística
policial. El personal capacitado por cuenta del Estado deberá prestar
servicio en las unidades de investigación criminalística policial, por un
periodo no menor de dos (02) años, de conformidad a las normas que
regulan los beneficios académicos del personal policial”

 La DIRCRI PNP, es un Órgano Sistémico de Tipo “B”, que tiene


órganos desconcentrados a nivel nacional, de carácter permanente o

50
temporal, sobre los que ejercen comando administrativo, técnico y
funcional; sin embargo, en la realidad la DIRCRI PNP, no tiene órganos
desconcentrados y sólo mantiene una relación de carácter técnico
normativo y funcional con los Departamentos de Criminalística
(DEPCRIS PNP) de las Direcciones Especializadas, Regiones
Policiales y Frentes Policiales de la PNP; por consiguiente, sólo dicta
disposiciones relacionadas con el quehacer o accionar criminalístico,
más no realiza requerimientos ni movimientos de personal ni logísticos
(equipos, insumos, materiales, reactivos, instrumentos, otros.), ni
acciones de control; sin embargo, la DIRCRI PNP, esporádicamente
proporciona equipos, instrumentos, materiales, reactivos e insumos a
las DEPCRIS a nivel nacional, en forma limitada solo cuando hay stock
disponible en sus almacenes o cuando renuevas sus equipos
distribuyendo las usadas a los DEPCRIS. (Directiva DG PNP Nº 09-29-
2010-DIRGEN-PNP/EMG-B)

 El Sistema Criminalístico Policial, está conformado por DIRCRI PNP,


como ente rector del sistema y por los Departamentos de Criminalística
(DEPCRIS) de las Direcciones Especializadas, de las Regiones
Policiales y de los Frentes Policiales de la PNP.

 Los DEPCRIS, son sub-unidades dependientes técnica y


normativamente de la DIRCRI PNP, que a nivel nacional cumplen
funciones para la formulación de peritajes criminalísticos y para la
expedición de certificados de antecedentes policiales (CERAPS).

2.2.2.2.3 Operatividad policial


 En el marco de sus funciones la PNP previene, combate, investiga y
denuncia la comisión de los delitos y faltas previstos en el Código Penal
y leyes especiales; para el cual obtiene, custodia, asegura, traslada y
procesa indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con
la prevención e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a
disposición de la autoridad competente. En tal sentido practica y emite
peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos judiciales y

51
otros derivados de la función policial. (Ley PNP. D. Legislativo N° 1267-
Art. 2).

 La Ley Nº 30076, para combatir la inseguridad ciudadana en su


articulado 2° Administración del Registro de denuncias por Faltas
contra la Persona y el Patrimonio, precisa que DIRCRI PNP es la
encargada de la administración del Registro de Denuncias por Faltas
contra la Persona y el Patrimonio. El ingreso de la información al
Registro de Denuncias por Faltas contra la Persona y el Patrimonio, se
encuentra a cargo de las Unidades Policiales encargadas de la
investigación de faltas contra la persona y el patrimonio, registro que
debe mantenerse actualizado con los datos señalados en el artículo 3°
(nombres y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, nombre de padre,
nombre de la madre, domicilio, documento de identidad, fotografía de
frente y perfil). Adicionalmente, la PNP deberá registrar: tipo de falta
cometida, fecha de comisión de la falta, lugar de comisión de la falta,
talla, contextura, cicatrices, tatuajes y otras señas particulares,
ocupación, nacionalidad, alias, impresiones dactilares, características
físicas notorias y agraviado.

 Asimismo, la cita ley Nº 30076 en su Artículo 4°, precisa que en el caso


se careciera de alguno de los datos indicados en el artículo 3, éstos
deben ser llenados obligatoriamente cuando sean obtenidos, conforme
al procedimiento siguiente:
1. El personal policial a cargo de las investigaciones por faltas contra
el patrimonio y contra la persona, debe identificar plenamente al
presunto autor, apoyándose con la consulta en línea del Registro
Único de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y con el uso de
lectores biométricos. En caso de no contar con ellos, se debe
emplear las técnicas de identificación laparoscópicas, cotejando el
dibujo dactilar del presunto autor con la impresión dactilar de su
ficha RENIEC.
2. En los casos en que el investigado no cuente con ficha RENIEC, la
Policía recurre a la sede del sistema propio de Identificación

52
Automática de Huellas Dactilares de la Policía Nacional del Perú
más cercana, trasladando al presunto autor para su enrolamiento e
identificación respectiva, caso contrario formula una ficha
decadactilar según formato establecido, para ser remitida a la sede
del AFIS PNP competente para su identificación plena.

2.2.2.2.4 Recursos humanos


 La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio
policial, requiriéndose del personal policial conocimientos
especializados que permita la excelencia del servicio a prestar, por lo
tanto, el personal policial para el ejercicio de la función policial requiere
conocimientos especializados mediante una formación profesional y
técnica, con énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto a los
derechos fundamentales, la ética, el liderazgo y el servicio público. El
policía como tal debe cumplir sus funciones con imparcialidad,
responsabilidad, diligencia y prontitud, así como ejercerlas con
profesionalismo, lealtad y ética; (Ley PNP D. Legislativo N° 1267. Art.
III, IV).

 Las especialidades funcionales del personal de armas son: 1)


Prevención, Orden y Seguridad. 2) Investigación Criminal. 3)
Inteligencia y 4) Control Administrativo Disciplinario. Esta norma aleja
al personal de criminalística de una especialidad específica muy
importante en la funcionalidad policial. Limitante que se puede
modificar mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro del
Interior, en el que se posibilita la creación, modificación, supresión o
fusión de las especialidades y o direcciones policiales. (Ley PNP 1267,
Artículo 28).

 El Artículo 30 de la Ley PNP 1267.- identifica a los Auxiliares de Policía,


que es aquel personal civil que realiza labores específicas de apoyo a
la función policial que podrá asumir funciones administrativas
vinculadas a las funciones policiales.

53
2.2.2.2.5 Sistemas Tecnológicos y registros policiales
 Artículo 43 de la Ley PNP 1267, precisa:
“Que la PNP está facultada a emplear sistemas tecnológicos y registros
para el mejor cumplimiento de sus fines institucionales, entre ellos el
Registro Nacional de Seguridad Pública, que contendrá los registros y
bases de datos, en todo tipo de soporte físico o magnético, que
contengan información o datos que permitan hacer un seguimiento del
accionar delictivo a nivel nacional. Forman parte de este registro entre
otros: antecedentes policiales, referencias policiales, identidad
balística, identificación dactilar de delincuentes, y otros registros
propios de la función policial”.

2.2.3 Bases teóricas relacionadas con la variable Personas No


incriminadas de la DEPIBIO-PNP.

2.2.3.1 La Persona y sus derechos constitucionales


Una persona después de nacida en una unidad de salud es registrada por el
personal de salud que registra los datos en el Sistema de Información
Nacimientos del MINSA, se deberá identificar a la madre a través de la búsqueda
en el sistema de sus datos personales, con el DNI, nombre completo, o lectura
biométrica de la impresión dactilar de la madre. Luego del registro, se emitirá el
formulario impreso y se procederá a imprimir la impresión pelmatoscópica del
recién nacido en el mismo formulario, además de ser suscrito con impresión
dactilar y firma del profesional que certifica el nacimiento, y la impresión dactilar
de la madre. De este modo se establece un proceso automático de la información
de los nacimientos en todos los establecimientos de salud del país. (Resolución
Ministerial N° 148-2012/ MINSA)

Conforme al artículo 1° de la CPP, se interpreta que, desde el momento del


nacimiento, toda persona tiene derecho a obtener una identidad. La identidad
incluye el nombre, el apellido, la fecha de nacimiento, el sexo y la nacionalidad.
Es la prueba de la existencia de una persona como parte de una sociedad. La
identidad permite a las personas beneficiarse de la protección jurídica. Todo
menor que no haya sido inscrito en el RENIEC carecerá de nacionalidad, por lo

54
que será considerado un apátrida. Esto significa que el niño sin identidad
perdería su identidad oficial y su nacionalidad, por lo que sería invisible ante los
ojos de la sociedad, cuya principal causa constituye el hecho de no haber sido
inscriptos en el Registro Civil cuando nacieron.

La inexistencia del DNI, se debe a factores muy diversos: las dificultades


económicas del Estado, conflictos internos tipo terrorismo, por lo que la
actualización de los libros del Estado Civil pasa a un segundo plano. En
ocasiones pasadas en las oficinas del Registro Civil se producen fallos debido a
la ausencia de personal calificado y de informes, ya que suelen resultar
complejos y costosos. En algunos lugares del país, los padres no son
conscientes de que su deber de inscribir a sus hijos no es una mera formalidad
legal, sino que es de suma importancia para los menores. En ocasiones, la
situación de pobreza y las creencias culturales alientan a los padres a que
abandonen a sus hijos o los vendan. (Plan Nacional Perú Contra la
Indocumentación 2011-2016 del RENIEC).

2.2.3.2 La Persona y sus antecedentes


2.2.3.2.1 Antecedentes Judiciales
Una persona sentenciada es internada en un establecimiento
penitenciario cuando existe un mandato de detención expedido por la
autoridad judicial, ante la comisión de un delito.

El Registro Nacional de Condenas como ente administrado por el


Registro Nacional Judicial, de la Gerencia de Servicios Judiciales y
Recaudación del Poder Judicial, tiene por función registrar las
sentencias condenatorias remitidas por los órganos jurisdiccionales.
Entre sus funciones principales tiene: Inscribir las sentencias
condenatorias consentidas y/o ejecutoriadas emanadas de órgano
jurisdiccional, Archivo y custodia de los boletines y testimonios de
condenas, Expedir Certificados de Antecedentes Penales de uso
administrativo y jurisdiccional.

55
El Registro Nacional de Condenas administra información de carácter
reservada, mas no registra las huellas dactilares de los sentenciados,
esta tarea corre a cargo del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en
las sedes judiciales.

2.2.3.2.2 Antecedentes Penitenciarios


El INPE a través de sus unidades de registros penitenciarios con sede
en las principales regiones del país, registra los datos e imprime las
huellas dactilares de los que ingresan al penal. La impresión es tomada
en las tarjetas de identificación, en el cual enrolan las huellas dactilares
tanto hombres y mujeres que por disposición judicial son privados de
su libertad. A partir de los registros de las impresiones se permite el
control de ingreso y salida de los internos en coordinación con la PNP.
El registro Penitenciario entre sus principales funciones coordina y
supervisa el cumplimiento del proceso de ingreso y egresos de los
internos sentenciados a penas limitativas de derechos y de los
liberados. (Reglamento de Organización y Funciones del INPE -
Decreto Legislativo Nº 1328)

2.2.3.3 La incriminación
Es necesario considerar ciertas cuestiones previas para saber quién es una
persona incriminada; tanto para Cabanellas (2008) como para Ossorio (2015),
definen el término incriminación, como la acción y efecto de incriminar a una
persona por la comisión de un delito o una falta, y que en el lenguaje penal, es
imputar a una persona de la comisión de un crimen o falta; consiguientemente
para fines de la presente investigación una persona incriminada, es aquella
que ha sido imputada por la autoría de un delito o una falta, al cual se le ha
registrado sus huellas dactilares en unidad policial (Carceleta Judicial y
Establecimientos Penitenciarios) y mediante un perito policial. Entonces afirmar
que una persona es incriminada, implica la existencia de un registro de sus
huellas dactilares.

2.2.3.4 Persona incriminada

56
Una persona incriminada es aquella que resulta privada de su libertad por
resolución de un juez o tribunal y luego es ubicado en el Establecimiento que
determina la Administración Penitenciaria (Código de Ejecución Penal, Ley 654,
Art. 2°). Esta persona ahora definida como interno, ingresa al penal por una
oficina carcelaria dónde la policía registra sus huellas digitales y facciones (AFIS
PNP) y el INPE apertura una ficha de identificación penológica y un expediente
personal respecto a su situación jurídica y tratamiento penitenciario. (CEP. Ley
654. Art. 10°).

La persona incriminada, al estar registrada en el AFIS PNP, es electrónicamente


identificable en tiempo real por la comparación de sus huellas dactilares que le
fueron tomadas. A partir de este acto un incriminado será fácilmente identificable
por sus huellas dactilares, resultando beneficioso para la investigación policial.

El enrolamiento vía el AFIS PNP suele llamarse captura en vivo la imagen del
dactilograma natural mediante lectores electrónicos especializados. Este tipo de
adquisición no requiere usar tinta y suele permitir que se realice un control de
calidad automático.

2.2.3.4 Persona no incriminada


Una persona no incriminada, es aquella persona que no ha cometido delitos
y/o falta y no registra sus huellas dactilares en el AFIS PNP, por ende, cualquier
huella dactilar que busque por comparación electrónica o manual imposibilitará
la emisión de informes periciales positivos. (MOF de la DEPIBIO, 2016).

Cuando una unidad policial investiga un acto delictivo y envía las huellas
dactilares recogidas en la escena del delito para identificar a quien pertenece, si
es que existe sus huellas dactilares registradas en el AFIS PNP, se emitirá un
informe positivo, en su defecto se responderá negativamente, frustrando así la
misión de identificar al autor de un delito o la resolución de un crimen, debido a
que el DEPIBIO, no tiene registrado en su AFIS PNP a la totalidad de personas
que han sido procesados y sentenciados.

57
La DEPIBIO actualmente se encuentra cargando sus archivos a través del
servicio de expedición de los CERAPS, tarea que difícilmente cubrirá a la
totalidad de la población peruana.

2.3 Bases Legales.


 Constitución Política del Perú de 1993

 Decreto Legislativo Nº 1267 Ley de la Policía Nacional del Perú

 Ley Nº 25035 de Simplificación Administrativa.

 R.M. Nº 0456-90-IN/PNP Reglamento de Documentación Policial

 Ley Nº90624 “Código de Procedimientos Penales”

 Ley Nº 27337 “Ley que aprueba el nuevo código del niño y del

adolescente”

 Ley Nº 26497 “Ley orgánica del RENIEC”

 Decreto Legislativo Nº 052 “Ley Orgánica del Ministerio Público”.

 Decreto Legislativo Nº 957 “Nuevo Código Procesal Penal”.

 Decreto Supremo Nº 017-93 “Ley Orgánica del Poder Judicial”.

 Resolución Directoral Nº 1595-97 del 14JUL97 “Resolución de Creación

de la DIRCRI PNP como Órgano Sistémico”.

 D.L. N° 1152 Ley que aprueba la Modernización de la Función


Criminalística Policial.

2.4 Definición de términos básicos IGUAL A ESQUEMA

2.4.1 Biometría
Se dedica a la identificación de individuos a partir de una característica
anatómica o un rasgo de su comportamiento. Una característica anatómica tiene

58
la cualidad de ser relativamente estable en el tiempo, tal como una huella
dactilar, la silueta de la mano, patrones de la retina o el iris.

2.4.2 Enrolamiento en vivo


Es la captura en vivo de la imagen del dactilograma natural mediante lectores
electrónicos especializados. Este tipo de adquisición no requiere usar tinta y
suele permitir que se realice un control de calidad automático.

2.4.3 Impresión dactilar


Es la figura que deja la yema de los dedos previamente entintados, sobre papel
o superficie clara, empleándose una técnica especial.

2.4.4 Huella dactilar


Es la figura generalmente invisible que se deja sobre un objeto o superficie
pulimentada, mayormente en forma circunstancial y/o inadvertida.

2.4.5 Full WorkStation


Es una estación equipada con escáner plano, digitaliza todo tipo de documentos
decadactilares, palmares, monodactilares, latentes, fotos, otros. Las almacena y
las transmite al AFIS Central. Permite verificar la calidad y la precisión de las
imágenes adquiridas.

2.4.6 Morphoeva
Es una aplicación basada en web con un sensor óptico especializado y una
cámara digital que permite un rápido proceso de identificación con obtención de
resultados de búsquedas en el terminal de origen, adquisición en vivo y
transferencias de datos al AFIS central.

2.4.7 Morpholaw
Es una estación de trabajo de captura de huellas latentes recogidas en la escena
del crimen.

59
2.4.8 Morphorapid
Es un terminal portátil destinado al campo. Permite comprobar la identidad de
las personas utilizando sus datos biométricos dactilares.

2.4.9 Rack de comunicaciones


En estos armarios rack podremos alojar servidores, switches, ordenadores,
sistemas de redes o telefonía…

2.4.10 Servidor
Es una aplicación en ejecución (software) capaz de atender las peticiones de un
cliente y devolverle una respuesta en concordancia. Los servidores se pueden
ejecutar en cualquier tipo de computadora, incluso en computadoras dedicadas
a las cuales se les conoce individualmente como «el servidor». En la mayoría de
los casos una misma computadora puede proveer múltiples servicios y tener
varios servidores en funcionamiento.

CAPITULO III

METODOLOGÍA

RESULTADOS Y DISCUSION

3.1 Resultados y discusión del Objetivo 1

En el presente subcapítulo se presenta los resultados de la información recogida


y procesada que ha permitido reconocer las barreras estructurales que dificultan
el AFIS PNP, en la identificación de personas no incriminadas del Departamento
de Identificación Biométrica.

Así mismo se añade la discusión y análisis de cada uno de los ítems que han
permitido corroborar la hipótesis para arribar a las conclusiones.

60
3.1.1 Barreras: Políticas de Estado

1.
El Estado posee politicas orientadas a sancionar las aconductas antisociales que
atentan contra los derechos de la personas naturales como juridicas
30
68%
25

20

15
24%
10

5 5% 3%
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
9 25 2 1

Un 92% de efectivos del DEPIBIO manifiesta estar de acuerdo y totalmente de


acuerdo que el Estado dicta leyes para sancionar las conductas anti sociales;
mientras que un 8% opina lo contrario.

Así, el Estado está cumpliendo con la séptima política del Acuerdo Nacional
“Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad
Ciudadana” en particular en cuanto a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar
aquellas conductas y prácticas sociales que ponen en peligro la tranquilidad,
integridad o libertad de las personas, así como la propiedad pública y privada.

De las consideraciones anteriores, se prueba que existen Políticas de Estado


para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC) con miras a una eficiente organización vecinal para la Seguridad
Ciudadana y la promoción de una cultura de respeto a la ley y a la convivencia
pacífica; sin embargo, la percepción de inseguridad ciudadana es el principal
problema del país con tasas de victimización expectantes (Tabla 4 y Figura 3).

Entonces, el Objetivo Nacional del Estado debe basarse en la gestión de la


calidad de las normas legales que cautelen los derechos de las personas y sus

61
instituciones. Una mejora, en todos los campos de las capacidades y recursos
del Estado que recuperen la confianza de la sociedad mediante una firme
aplicación de la ley.

El fortalecimiento de la función criminalística policial, prevención e investigación


criminal y la constitución de un sistema penal especializado contra el crimen
organizado y la descentralización de la investigación criminal y la justicia penal.

Así mismo, se evalué el profesionalismo y eficiencia de las instituciones


encargadas de la prevención y la cadena de investigación de los delitos.
Potenciando a la capacitación, logística tecnológica y mediante Ley reestablecer
la especialización en prevención, investigación y seguridad; haciendo la
institución moderna y eficiente a la altura de otras policías latinoamericanas.

2.
El Estado posee politicas para fortalecer la Investigación Criminal y asi
garantizar la Seguridad Ciudadana

25 62%

20

15

10 19%
16%
5
3%
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
6 23 7 1

Un 78% de efectivos del DEPIBIO manifiesta estar de acuerdo y totalmente de


acuerdo con que el Estado posee políticas para fortalecer la Investigación
Criminal y así garantizar la Seguridad Ciudadana; mientras que un 22% opina lo
contrario.

El Estado mediante la Ley de Modernización de la Función Criminalística Policial,


D. Leg. 1152 en su artículo 1º, precisa que su objetivo radica en fortalecer la
función criminalística y la lucha contra la criminalidad organizada a cargo de la
PNP, en el marco de una gestión pública moderna. Además, La séptima política

62
del Acuerdo Nacional provee respaldo legal en su política de Estado
“Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la Seguridad
Ciudadana” (Ver 2.2.1.1 Barreras estructurales - Políticas: factores asociados a
la clase política - Política de Estado: El Acuerdo Nacional y Seguridad
Ciudadana).

Tal como se observa se prueba que existen Políticas de Estado que facultan a
los Sectores de Economía y Finanzas e Interior para implementar un programa
de modernización de la función criminalística policial, dotándola de
infraestructura, equipamiento, tecnología, procedimientos técnicos y científicos,
así como de personal altamente calificado, con el objeto de lograr una eficiencia
y eficaz producción en la labor pericial criminalística, que coadyuve al
cumplimiento de los fines de la investigación y mejore el apoyo al sistema de
administración pública.

Sin embargo, el Presupuesto General de la República invierte discretamente en


la modernización del Sistema Criminalístico Policial; aspecto que frena la
actuación policial en desmedro de una auténtica justicia penal limpio y efectivo
que garantice el bien jurídico. (Entrevista al SS PNP Virgilio Teodoro LANDA
RIVERA y S2 PNP David SALAZAR RAMIREZ – Expertos Papilocopistas
Biométricos del AFIS PNP).

Para combatir la inseguridad ciudadana, la Policía Nacional requiere, no solo del


personal policial encargado de velar por este tema, sino la de elucidar la autoría
del delincuente mediante la emisión de informes periciales con acceso a un
sistema integrado de base de datos de huellas digitales, renovación de la
infraestructura y equipamiento, conectividad de las unidades policiales –en
particular de las 1,459 comisarías– con las Unidades de Identificación Policial de
Personas, mediante un diseño organizacional que elimine procedimientos
complejos y multiplicar el número de agentes de inteligencia, investigadores y
criminalísticos policiales, garantizando su especialización funcional.

63
3.1.2 Barreras: Sociales - Judiciales

3. Considera que la Impunidad, entendida como la falta de sanción en contra de


una persona que a perpetrado un delito por falta de elementos probatorios, es
un factor significativo en el incremento de la criminalidad en el pais.
30
73%

25

20

15

10 24%

5
3%
0
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
27 9 1 0

Un 97% de efectivos del DEPIBIO manifiesta estar de acuerdo y totalmente de


acuerdo que la Impunidad, es un factor letal en el incremento de la criminalidad
en el país; mientras que un 3% opina lo contrario.

Según el planteamiento de Arroyo, Pérez y Coppetti (2014) la impunidad existe


por la ausencia del Estado en su función punitiva. La función punitiva del Estado
social y democrático se origina en su soberanía para identificar como punibles
ciertas conductas y establecer la responsabilidad y sanción correspondiente
(Villavicencio,2008). Es tarea del sistema judicial y sus operadores, entre estos
la PNP, los facultados de implantar las responsabilidades penales, civiles y
administrativas derivadas del acto de atentar contra la ley.

A los efectos de lo anterior, se prueba que, en un entorno de impunidad, la


sanción como consecuencia de incumplir o atentar contra la ley, no existe, hecho
que ha llevado a extremos de desafiar la existencia misma del Estado de
Derecho en un atentando contra la seguridad jurídica.

Entonces se prueba que la impunidad concurre y mantiene su predominio por la


inexistencia de la asignación de tecnología y equipamiento policial para
identificar plena y con oportunidad al autor de un hecho delictivo a partir del
64
cotejo de sus huellas dactilares dejadas en la escena del delito mediante la
inversión en la adquisición e implementación de un laboratorio nacional de
criminalística de primer nivel con laboratorios regionales, un sistema nacional y
descentralizado de huellas dactilares (AFIS Criminal) con un equipo nacional de
peritos forenses de primer nivel, un sistema que unifique la información de las
autoridades migratorias de zonas de fronteras, puertos y aeropuertos.

De este modo la impunidad como factor que estimula la corrupción y el delito


debe ser investigada, probado, denunciado y sancionado tanto en el ámbito
administrativo como en el judicial.

Es consistente entonces lo descrito en el Manual de Criminalística FGN 2015,


pp. 18, en cuanto a la certidumbre de una pericia, y que para para la investigación
policial es fundamental conformar una base de datos que permita la identificación
de los sujetos que actúan al margen de las leyes.

3.1.3 Barreras: Económico – presupuestal

4.
Está de acuerdo que la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley N°
30518, no considere a la Dirección Criminalistica PNP como una unidad
ejecutora del presupuesto para atender la modernización del Equipo AFIS PNP a
nivel nacional.
51%
20
46%

15

10

5
3%
0
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
0 1 19 17

Un 97% de efectivos del DEPIBIO manifiesta estar en desacuerdo y totalmente


en desacuerdo que el Presupuesto de la Republica Ley 30518, no considere
como unidad ejecutora del presupuesto a la DIRCRI PNP; mientras que un 3%
opina lo contrario.

65
Según la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley Nº 30518.
Artículo 9.7, prohíbe durante el Año Fiscal 2017, efectuar modificaciones
presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a las Partidas de
Gasto 2.3.1.6 (repuestos y accesorios), 2.3.1.11 (suministros para
mantenimiento y reparación) y 2.3.2.4 (servicios de mantenimiento,
acondicionamiento y reparaciones). Así mismo en la Figura 5 del presente
estudio que las metas del MININTER no considera una vinculada a la
modernización de la DIRCRI PNP y por ende para la funcionalidad del DEPIBIO.

De este modo, se prueba que durante el presente año el DEPIBIO no cuenta con
un proyecto de inversión para modernizarse. Asunto que dificulta la gestión de
los recursos logísticos y financieros de la DIRCRI PNP y por tanto de las
actividades operativas de cada una de las direcciones y departamentos de
criminalística a nivel nacional que la componen.

Consecuentemente para la implementación de una adecuada labor criminalística


a nivel nacional, es necesario contar con los recursos presupuestales suficientes
y oportunos, para el cual es indispensable efectuar las modificaciones
presupuestarias en el nivel funcional programático, siempre que no impliquen la
anulación de crédito presupuestario en proyectos de inversión pública que se
encuentren en etapa de ejecución o autorizar a que los gobiernos regionales y
locales (municipios) bajo responsabilidad del titular del pliego, puedan efectuar
modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático para apoyar
la modernización vía equipamiento de la función de identificación de personas
del DEPIBIO a nivel regional. Así mismo articular el sistema de inversión pública
a las prioridades estratégicas contenidas en el planeamiento estratégico de la
PNP y en particular de la Dirección de Criminalística mediante la aplicación de
un Presupuesto por Resultados como una herramienta que permite visibilizar el
costo beneficio social.

3.1.4 Barreras: Tecnológicas

66
5.
Considera de necesidad tecnologica que la DIRCRI PNP y por ende el DEPIBIO
mantenga una politica de modernización permanente de sus sistemas de…

25 60%
20

15 32%
10

5 8%
0
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
22 12 3 0

Un 92% de efectivos del DEPIBIO manifiesta estar de acuerdo y totalmente de


acuerdo que su función de identificación de personas sea modernizada; mientras
que un 8% opina lo contrario.

El Decreto Legislativo Nº 1152, Ley de Modernización de la Función


Criminalística Policial, en su Art. 2, aprueba la modernización de la función
criminalística policial y en su Art. 3, dice: el Ministerio del Interior, a través de la
PNP, implementará un programa de modernización de la función criminalística
policial, dotándola entre otros capacidades la del equipamiento tecnológico con
el fin de lograr una eficiente y eficaz producción de la labor pericial; sin embargo
esta medida no ha absuelto las necesidades de contar con una tecnología
integral AFIS que administre la totalidad de huellas decadactilares de una
población de 31 millones 488 mil 625 habitantes al 11/07/2016 (INEI – 2016).

En otro punto Martínez, Jaime (2013) cita que los avances tecnológicos en la
identificación dactiloscópica, aplicados a las ciencias forenses, están aportando
nuevas técnicas de análisis para el estudio de las pruebas delictivas, así como
modernos sistemas de identificación personal, que agilizan las investigaciones
criminales, para individualizar al responsable de una conducta delictiva.

De este modo se prueba que, la función de identificación policial del DEPIBIO no


posee una tecnología (AFIS PNP de alta gama) que apoye la investigación

67
criminal y particularmente la de evitar la lentitud procesal (Ley Orgánica del
Poder Judicial. Artículo 184, el Numeral 12).

Por lo que es recomendable fijar metas a corto, mediano y largo plazo para
atender la Modernización del Sistema Criminalístico Policial, asignación de
personal policial a Laboratorios Regionales de Criminalística, Equipamiento de
Laboratorios de Criminalística e Interconexión con la Plataforma de
Interoperabilidad con las Comisarías y Unidades de Investigación en General.

3.1.5 Barreras: Legales

6.
La DIRCRI PNP debe ser un organismo Tipo Sistemico para brindar apoyo
funcional y logistico de las unidades descentralizadas de criminalistica a nivel
52% nacional.
20
18 43%
16
14
12
10
8
6
4 5%
2 0
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
19 16 2 0

Un 95% de efectivos del DEPIBIO manifiesta estar de acuerdo y totalmente de


acuerdo que la DIRCRI PNP debe ser una unidad sistémica para brindar apoyo
a las unidades de criminalística a nivel nacional; mientras que un 5% opina lo
contrario.

68
La DIRCRI PNP como órgano rector del sistema criminalística policial con
comando directo, técnico, normativo y funcional sobre sus unidades
desconcentradas a nivel nacional, conforme a la Directiva DG PNP Nº 09-29-
2010-DIRGEN-PNP/EMG-B, es un Órgano Sistémico de Tipo “B”, encargada de
brindar el sustento técnico-científico-criminalístico a las unidades policiales,
Poder Judicial y Ministerio Público para efectos del proceso penal y los derivados
del cumplimiento de las funciones de la PNP; esta situación genera
desarticulación, falta de comunicación, duplicidad de funciones e ineficiencia
para el seguimiento de las políticas institucionales en todos los niveles de la
administración policial.

De este modo se prueba que, la DIRCRI PNP pese a contar con una función de
relevancia nacional e internacional y atribuyéndose un ámbito organizacional
(Sistema Criminalístico) funcional, técnico y científico altamente especializado
en la lucha contra la criminalidad común y organizada, no es una unidad
sistémica a nivel nacional, aspecto que –además- la facultaría a gestionar su
presupuesto de manera autónoma a fin de asegurar su operatividad.

Pese a haberse promulgado el Decreto Legislativo N° 1152 de 11 diciembre del


2012, denominado “Ley de Modernización de la Función Criminalística en la
PNP”; que dispone el carácter sistémico de la Dirección Ejecutiva de
Criminalística de la Policía Nacional del Perú, a nivel nacional ; a la fecha no se
da cumplimiento pues los Departamentos de Criminalística creadas para
desconcentrar y operativizar la labor criminalística, dependen
administrativamente de sus respectivas regiones y frentes policiales o por las
direcciones especializadas policiales; elevado su margen de discrecionalidad,
donde se prioriza la función preventiva – operativa en desmedro de la función
criminalística. Es indispensable rediseñar la estructura policial para que
coincidan con las necesidades del proceso de modernización del Estado y que
ésta muestre su presencia en el territorio nacional.

69
7.
El Nuevo Modelo Procesal Penal (NCPP) exige -entre otros aspectos- que los
informes periciales de criminalistica tenga una amplia base cientifico-legal.

30
67%
25

20

15
31%
10

5
3% 0
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
24 11 1 0

Un 98% de efectivos del DEPIBIO manifiesta estar de acuerdo y totalmente de


acuerdo que la DIRCRI PNP debe emitir informes periciales criminalísticos de
carácter científico y de valor legal para apoyar la ejecución del NCPP; mientras
que un 5% opina lo contrario.

En efecto se comprueba que el NCPP demanda una apropiada implementación


legal de las capacidades y recursos de los operadores de justicia (Policía
Nacional, Ministerio Público, Poder Judicial y Ministerio de Justicia)
particularmente en que los dictámenes periciales posean un valor científico y la
oportunidad de cumplimiento de emisión bajo responsabilidad penal y
administrativa, otros.

Entonces el contexto procesal penal del país exige que la Dirección de


Criminalística Policial y el DEPIBIO en un corto plazo realicen modificaciones e
implementen en su gestión para brindar una respuesta efectiva a las exigencias
de la administración de justicia, eliminando toda sobrerregulación y saturación
de normas e implantando políticas de “Cero Normas Innecesarias” mediante la
creación de una Unidad Policial encargada de la regulación de las diferentes
normas emitidas en el ámbito criminalístico; para el cual Tanto el MININTER y la
DG PNP, deberá priorizar la atención de los cambios estructurales, funcionales,
de dependencia, autoridad y responsabilidad de la DIRCRI PNP y sus unidades
entre ellas el DEPIBIO.

70
3.2 Resultados y discusión del Objetivo 2

En el presente subcapítulo se presenta los resultados de la información recogida


y procesada que ha permitido reconocer las barreras estructurales que dificultan
el sistema de identificación de huella dactilar (AFIS-PNP), en la identificación de
personas no incriminadas del Departamento de Identificación Biométrica
(DEPIBIO).

Así mismo se añade la discusión y análisis de cada uno de los ítems que han
permitido corroborar la hipótesis para arribar a las conclusiones.

3.2.1 Barreras: Comando Policial

8.
Considera que la Ley PNP (D.Leg. 1267 - Art. VII) está promoviendo la funcionalidad
policial de la DIRCRI PNP para atender las necesidades de los Operadores de
Justicia mediante la emisión oportuna de informes periciales de huellas dactilares.

35
78%
30
25
20
15
10
11% 8%
5 3%
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
29 4 3 1

Un 89% de efectivos del DEPIBIO manifiesta estar de acuerdo y totalmente de


acuerdo que la Ley PNP y su Artículo VII, promueve que la DIRCRI PNP debe

71
atender las necesidades de los Operadores de Justicia mediante la emisión
oportuna de Informes Periciales; mientras que un 11% opina lo contrario.
De este modo se comprueba que la expectante victimización y desconfianza
hacia policías, fiscales y jueces explican los elevadísimos niveles de temor de
los ciudadanos; realidad que demanda un proceso de modernización de la PNP,
con el fin de mejorar la función policial y aproximarla a los ciudadanos, hacerla
más efectiva, transparente y que satisfaga adecuada y oportunamente las
necesidades de orden interno, orden público y seguridad ciudadana.

El comando policial ante el Estado y Gobierno, tiene que velar por la


funcionalidad institucional. Que las unidades de criminalística brinden servicios
de peritaje pertinentes para optimizar la calidad decisoria en la investigación y
proceso judicial y se sancione a los infractores con las pruebas del caso y evitar
la frecuente impunidad y corrupción del sistema de justicia penal.
Consecuentemente se requiere la firme aplicación de la ley mediante el
fortalecimiento de la función de criminalística policial.

3.2.2 Barreras: Gestión Policial

9.
Considera que la Ley de Modernización de la Funcion Criminalistica Policial
(D. Leg. 1152) está desplegando programas de capacitación intensiva con la
finalidad de contar con cuadros de peritos especializados a nivel nacional.
25 59%

20

15

10 22%
14%
5 5%

0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
2 5 8 22

Un 81% de efectivos del DEPIBIO considera estar en desacuerdo y totalmente


en desacuerdo que la Ley de Modernización de la Función Criminalística Policial

72
esté abocada a la capacitación intensiva de la formación de nuevos cuadros de
peritos especializados a nivel nacional; mientras que un 19% opina lo contrario.

Es evidente entonces que se prueba que no existe el interés institucional como


gubernamental en lograr dicho propósito, quizás debido a la falta de efectivos
policiales o la ausencia de decisiones de carácter político y/o presupuestario.

Por lo que es necesario dispensar que el Comando Policial promueva que el


Instituto de Criminalística Policial obtenga del SINEACE la acreditación de sus
programas de formación, capacitación y especialización de peritos forenses,
simultáneamente que sus equipos sean homologados y certificados por la familia
de las normas ISO 9000, que es el conjunto de normas y recomendaciones
internacionales que sirven de base para el establecimiento de sistemas de
gestión de calidad, confianza (convicción de calidad) y tecnologías de apoyo. La
razón es que los informes periciales reúnan el valor de prueba científica donde
sus peritos y equipos estén debidamente acreditados, certificados y
homologados con los sistemas de calidad ISO.

10.
Considera que la Ley de Modernización de la Función Criminalistica Policial (D. Leg.
1152) permite que el personal capacitado en identificación policial deba prestar
servicios en las unidades de investigación de personas por un periodo no menor a
los d

25 59%

20

15
25%
10

5 8% 8%

0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
22 9 3 3

Un 84% de efectivos del DEPIBIO considera estar de acuerdo y totalmente de


acuerdo que la Ley de Modernización de la Función Criminalística Policial

73
permita que los policías capacitados y especializados presten servicios al menos
dos años en las unidades del DEPIBIO; mientras que un 16% opina lo contrario.

De este modo se prueba que no existe el interés institucional como


gubernamental en lograr dicho propósito, quizás debido a la falta de efectivos
policiales o la ausencia de decisiones de carácter político y/o presupuestario.

Por lo que es necesario privilegiar que aquellos que logren capacitarse en el


Instituto de Criminalística Policial permanezcan en el DEPIBIO por un periodo de
dos años hasta lograr su respectiva certificación como especialistas en
dactiloscopia y ser asignados luego a unidades de investigación criminal y
comisarias para mejorar el proceso investigativo de faltas y delitos.

3.2.3 Barreras: Recursos humanos

14.
Conforme a la nueva Ley Policial ( D.Leg. 1267) la función policial que cumple el
personal del DEPIBIO posee los conocimientos especializados que le permite brindar
un servicio de excelencia a los operadores de justicia.

20 49%
18 43%
16
14
12
10
8
6
4 5% 3%
2
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
16 18 2 1

Un 92% de efectivos del DEPIBIO considera estar de acuerdo y totalmente de


acuerdo que la nueva Ley Policial (D. Leg. 1267) la función que cumple los

74
peritos dactiloscópicos de la DEPIBIO poseen los conocimientos especializados
que le permite brindar un servicio de excelencia a los operadores de justicia;
mientras que un 8% opina lo contrario.

De este modo se prueba que los peritos del DEPIBIO están debidamente
especializados para cumplir con las tareas de identificación de personas a partir
de la lectura de las huellas dactilares; sin embargo, el Artículo 28 de la Ley PNP
(D. Leg. 1267), precisa que las especialidades funcionales del personal de armas
son: 1) Prevención, Orden y Seguridad. 2) Investigación Criminal. 3) Inteligencia
y 4) Control Administrativo Disciplinario. Esta norma aleja al personal de
criminalística de una especialidad específica muy importante en la funcionalidad
policial. Limitante que se puede modificar mediante Decreto Supremo,
refrendado por el Ministro del Interior, en el que se posibilita la creación,
modificación, supresión o fusión de las especialidades y o direcciones policiales.

Consecuentemente es indispensable que la labor desarrollada por los peritos de


la DIRCRI PNP y en especial los del DEPIBIO sean considerados como una
especialidad tal como las señaladas en el párrafo anterior, dado que la
complejidad tecno-científica con la que tiene que aplicar sus saberes ante
escenarios delictivos muy modernos y difíciles, entonces se requiere disponer de
cuadros de peritos en materia criminal para realizar en forma científica en el
escenario del delito como en los laboratorios de criminalística.

Por lo que es necesario considerar a la función de criminalística como una


especialidad dentro de las categorías de la PNP.

75
15.
Conforme a la Nueva Ley Policial (D. Leg. 1267) la función policial que cumple el
personal del DEPIBIO posee los efectivos necesarios para brindar un servicio de
excelencia.
25
57%
20

15
27%
10

11%
5
5%

0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
4 10 21 2

Un 62% de efectivos del DEPIBIO considera estar en desacuerdo y totalmente


en desacuerdo que la función que cumple el perito de la DEPIBIO es de
excelencia, frente un 38% que aprecia lo contrario.

Las respuestas denotan que el cuerpo de peritos del DEPIBIO, no desarrolla un


peritaje efectivo (eficiente y eficaz), por la limitada cantidad de peritos, solo son
37, con los cuales es imposible en términos de eficiencia y eficacia constituirse
a la escena del delito para el recojo de huellas o la atención de los pedidos de
las Comisarias, Unidades de Investigación Criminal y otros operadores de
justicia, para la emisión de informes periciales.

3.2.4 Barreras: Tecnológicas

76
16.
Se está cumpliendo con el Art. 43 de la Ley de Fortalecimiento del Sistema de
Criminalistica Policial - Ley 1267, en cuanto a la incorporación de tecnología de punta
en la identificación dactilar de delincuentes a nivel nacional.
25
57%
20

15
24%
10
16%
5
3%
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
1 6 21 9

Un 81% de efectivos del DEPIBIO considera estar en desacuerdo y totalmente


en desacuerdo que se haya incorporado tecnología en la identificación dactilar
de los delincuentes a nivel nacional; frente un 29% que aprecia lo contrario.

Las respuestas denotan que el cuerpo de peritos del DEPIBIO, aprecia que la
tecnología de punta instalada (AFIS PNP) funciona en la sede de la capital, mas
no en todos los departamentos del país, situación que por un lado sobrecarga la
labor de los peritos de Lima, que frecuentemente viaja al interior del país para
recoger huellas y analizarlas en Lima y luego emitir los informes respectivos,
lapso que consume tiempo y no permite cumplir los plazos investigatorios y
judiciales favoreciendo la impunidad. En otro aspecto se sobrecarga la labor
pericial en Lima en desmedro de las exigencias de las unidades policiales,
fiscales y jueces. En tal razón se prueba que no se ha incorporado de forma total
la tecnología de identificación policial a nivel nacional. Como sostiene Maguiño,
Chirapa, Viviano y Juscamayta (Perú, 2004) se hace necesario poner a
disposición tecnología de punta con equipos modernos existente en el mercado
que permita una eficaz intervención del personal especializado a efectos de
recuperar los indicios y/o evidencias.

En efecto, la oportunidad como requisito asociado al tiempo, infiere en la


necesidad de equipar de sistemas AFIS a las sedes regionales PNP

77
interconectadas al AFIS PNP del DEPIBIO por las fechas límites que exige la ley
en la investigación de faltas y delitos en la emisión de informes periciales. Es
urgente, como requisito asociado a las consecuencias, dado que si no se emiten
con calidad y oportunidad los informes periciales se favorecen a la delincuencia,
se evidencia la impunidad, se afecta la imagen de los operadores de justicia y
por lo tanto aumenta la sensación de inseguridad ciudadana.

Como recomendación es necesario que las autoridades políticas, funcionarios


públicos y el comando policial aborden la solución de este asunto mediante el
estricto cumplimiento de la Ley de Modernización de la Función Criminalística en
la PNP (D. Leg. N° 1152) que dispone el carácter sistémico de la Dirección
Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, a nivel nacional y de
la Ley del Fortalecimiento del Sistema Criminalístico Policial (Ley 1267).

17.
Un AFIS PNP de Personas No Incriminadas en Red con las Comisarías y Unidades
de Investigación Criminal, facilitará la identificación de individuos que actuan al margen
de la ley.
25
59%

20

15
33%

10

5 8%
0
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
12 22 3 0

Un 92% de efectivos del DEPIBIO considera estar de acuerdo y totalmente de


acuerdo que un AFIS PNP de Personas No incriminadas en Red facilitaría la
identificación de la persona; mientras que un 8% aprecia lo contrario.

La afirmación expresa que el poseer un AFIS PNP de Personas No Incriminadas


en Red, ayudaría a esclarecer la identidad de una persona a partir del cotejo de
su huella en proceso de consulta. Así la investigación policial complementaria a

78
la actuación fiscal y preliminar a la judicial ayudaría a imputar a una persona de
la comisión de un delito o falta. Por ejemplo, como sostiene Delgado, Jerry
(2014), ayudaría a identificar por ejemplo a las personas que en su calidad de
visitantes ingresan a un establecimiento penitenciario. Tal como se ha visto se
aprueba un AFIS PNP de Personas No Incriminadas en red con las Comisaría y
Unidad de investigación criminal, facilitaría la identificación de individuos que
actúan al margen de la ley.

Es necesario que las autoridades políticas, funcionarios públicos y el comando


policial aborden la solución del problema disponiendo el cumplimiento de la Ley
1267 (Fortalecimiento del Sistema Criminalístico Policial) así como la asignación
de los recursos y capacidades para la puesta en operación del sistema en el
corto plazo.

3.2.5 Barreras: Operatividad policial

11.
El DEPIBIO dispone de un protocolo normativo-funcional para el enrolamiento de
huellas dactilares de personas que son trasladas por las Comisarías y Unidades
de Investigación Criminal por denuncias contra la persona y el patrimonio.
25
54%
20

15
27%
10
16%
5
3%
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
1 6 20 10

Un 81% de encuestados considera estar en desacuerdo y totalmente en


desacuerdo que el DEPIBIO dispone de un protocolo para el enrolamiento de
huellas dactilares de los intervenidos por las Comisarías y Unidades de
Investigación; mientras que un 19% opina lo contrario.

79
De este modo se prueba que no existen un documento de carácter protocolar
conforme orienta la Ley Nº 30076 vinculado al combate de la inseguridad
ciudadana - Art. 2, donde la DIRCRI PNP es la encargada de la administración
del Registro de Denuncias por Faltas contra la Persona y el Patrimonio cuya
actualización corre a cargo de las unidades policiales interventoras. Este registro
que debe mantenerse actualizado con los datos señalados en el artículo 3°
(nombres y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, nombre de padre, nombre de
la madre, domicilio, documento de identidad, fotografía de frente y perfil).
Adicionalmente, la PNP deberá registrar: tipo de falta cometida, fecha de
comisión de la falta, lugar de comisión de la falta, talla, contextura, cicatrices,
tatuajes y otras señas particulares, ocupación, nacionalidad, alias, impresiones
dactilares, características físicas notorias y agraviado.

Consecuentemente surge la necesidad de crear dicho protocolo a efectos de


alinearse con las exigencias del NCPP.

12.
El DEPIBIO dispone de un Protocolo Normativo-Funcional para el Enrolamiento de
Personas Incriminadas para el AFIS PNP.
25
54%
20

15
30%
10
14%
5
3%
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
1 5 11 20

Un 84% de encuestados considera estar en desacuerdo y totalmente en


desacuerdo que el DEPIBIO, no dispone de un protocolo para el enrolamiento
de personas no incriminadas para el AFIS PNP; mientras que un 16% opina lo
contrario.

80
De este modo se prueba que no existen un documento de carácter protocolar
conforme lo requeriría el enrolamiento de personas no incriminadas para el AFIS
PNP.

Por lo que es recurrente disponer de un protocolo alineado con las funciones


policiales y alineadas con las exigencias del NCPP.

Consecuentemente surge la necesidad de crear dicho protocolo a efectos de


alinearse con las exigencias del NCPP, Ley PNP D. Legislativo N° 1267- Art. 2 y
Ley Nº 30076 para combatir la inseguridad ciudadana en su articulado 2°.

13.
El DEPIBIO dispone de un protocolo normativo-funcional para el Enrolamiento
de Personas No incriminadas para el AFIS PNP
25

54%
20

15
32%

10

5 8%
5%

0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
2 3 12 20

Un 86% de encuestados considera estar en desacuerdo y totalmente en


desacuerdo que el DEPIBIO, no dispone de un protocolo para el enrolamiento
de personas no incriminadas para el AFIS PNP; mientras que un 14% opina lo
contrario.

De este modo se prueba que no existen un documento de carácter protocolar


conforme lo requeriría el enrolamiento de personas no incriminadas para el AFIS
PNP.

81
Por lo que es recurrente disponer de un protocolo alineado con las funciones
policiales y alineadas con las exigencias del NCPP:

Consecuentemente surge la necesidad de crear dicho protocolo a efectos de


alinearse con las exigencias del NCPP, Ley PNP D. Legislativo N° 1267- Art. 2 y
Ley Nº 30076 para combatir la inseguridad ciudadana en su articulado 2°.

18.
Una Persona Incriminada, es aquella que ha sido imputada por la autoria de un
delito o una falta, al cual de le ha registrado sus huellas dactilares.

20 49%
18 43%
16
14
12
10
8
6
4 8%
2 0%
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
16 18 3 0

Un 92% de encuestados considera estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en


que una persona incriminada es aquella que ha sido imputada por la autoría de
delito o una falta y está registrada sus huellas; mientras que un 8% opina lo
contrario.

De este modo se prueba que existe un discernimiento casi pleno en el personal


del DEPIBIO del significado de persona incriminada. La cuota faltante estaría
evidenciando que faltan aún procesos de capacitación.

Consecuentemente con fines de lograr el pleno conocimiento se debe llevar a


cabo charlas de actualización de las tareas que cumple el DEPIBIO.

82
19.
Una Persona Incriminada, al estar registrada en el AFIS PNP, es virtualmente
identificable en tiempo real y segura por la comparación de sus huellas dactilares que
le tomaron.

25
59%

20

15
27%
10

5 11%
3%
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
10 22 4 1

Un 86% de encuestados considera estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en


que una persona incriminada al estar registrada en el AFIS PNP, es virtualmente
identificable en tiempo real y segura por la comparación de sus huellas dactilares
que le fueron tomadas; mientras que un 14% lo contrario.

De este modo, se prueba que existe una aprobación casi plena en el personal
del DEPIBIO, de distinguir entre una persona incriminada de la que no es,
aspecto que favorece la calidad de su experticia. La cuota faltante estaría
evidenciando que faltan aún procesos de capacitación.

Consecuentemente con fines de lograr el pleno conocimiento se debe llevar a


cabo charlas de actualización de las tareas que cumple el DEPIBIO.

83
20.
La sociedad en su conjunto mostrara satisfacción al conocer que la delincuencia no
escapara comodamente de la sancion judicial, al crearse una base de datos en el
AFIS PNP de personas no incriminadas.
20 51%
18
16 41%
14
12
10
8
6
4
5%
2 3%
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
19 15 2 1

Un 92% de encuestados considera estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en


que la sociedad en su conjunto mostrará satisfacción al conocer que la
delincuencia no escapará cómodamente de la sanción judicial, al crearse una
base de datos en el AFIS PNP de personas no incriminadas; mientras que un
8% considera lo contrario.

De este modo, se prueba que existe una aprobación casi plena en el personal
del DEPIBIO, en que una base de datos en el AFIS PNP de personas no
incriminadas ayudará exponencialmente en la resolución de un crimen, tal y
conforme lo sostiene Peña y Rodríguez (2009) sobre la importancia de conformar
una base de datos que permita a las instituciones policiales la identificación de
los sujetos que actúan al margen de las leyes.

Consecuentemente es urgente e importante apoyar la implementación del


registro de huellas decadactilares de todos los peruanos sin excepción, medida
que debe ser apoyada política, económica e institucionalmente así como de
aquellas dependencias estatales como el RENIEC, INPE, Dirección de
Migraciones y Superintendencia Nacional de control de servicios de seguridad,
armas, municiones explosivos de uso civil (SUCAMEC) para transferir su data
de huellas dactilares con fines de levantar la Base de Datos de Personas No

84
Incriminadas del DEPIBIO, de este modo la base de datos contará con las
huellas dactilares de ambas manos de todas las personas nacidas en el país.
Esta medida solo es factible si además se asigna el presupuesto para la
modernización del AFIS PNP e incremento de peritos a nivel nacional.

De esta forma se elevará la actual base de datos de Personas No Incriminadas


de 35,258 registros (Ver tabla 1) a los 31 millones de habitantes que tiene el país
según el INEI.

21.
El DEPIBIO atiende satisfactoriamente las solicitudes de identificación plena de
personas a partir de una huella dactilar latente que solicitan los operadores judiciales.

18 43%
16
14
12 27%
10
8 16%
6 14%
4
2
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
16 6 10 5

Un 59% de encuestados considera estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en


que el DEPIBIO atiende satisfactoriamente las solicitudes de identificación plena
de personas a partir de una huella dactilar latente que solicitan los operadores
judiciales; mientras que un 41% considera lo contrario.

De este modo, se prueba que no se está cumpliendo a un 100% los


requerimientos de los operadores judiciales. El 41% representa en términos
probabilísticos que igual cifra de delincuentes estarían escapando a la acción
judicial por falta de elementos probatorios, como un informe pericial decadactilar,
haciendo dudar de la acción del Estado.

85
Como concluye en su investigación Ibáñez, Oscar (2008), es necesario emplear
un sistema digital reacción‐difusión por ejemplo para el mejoramiento y
restauración de huellas con la finalidad de obtener una estimación más confiable
en la localización de estos puntos característicos y de este modo acortar la
distancia entre la satisfacción e insatisfacción de los operadores de justicia.

Es urgente e importante entonces, apoyar la implementación del registro de


huellas decadactilares de todos los peruanos sin excepción.

22.
Un enrolamiento de huella dactilar tipo rodado es mas efectivo que un enrolamiento
plano para la identificacion de personas.
25

54%
20
46%

15

10

0 0
0
TOTAL TOTAL
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
20 17 0 0

Un 100% de encuestados considera estar de acuerdo y totalmente de acuerdo


en que un enrolamiento de huella dactilar tipo rodado es más efectivo que un
enrolamiento plano para la identificación de personas.

De este modo, se prueba que las huellas registradas por la policía (tipo rodado)
son más efectivas de aquellas registradas por el RENIEC (tipo plano). La
divergencia se explica en que los registradores de RENIEC -por ejemplo- por
muchas razones no toman la huella total de la persona “solo toman la huella de
la yema del dedo”, asunto que ocasiona omisiones en el registro y un número

86
de actas mal asentadas, y no como la policial que registra la yema de borde a
borde (tipo rodado). Aspecto que permite al perito como al sistema AFIS PNP
identificar plenamente a la identidad del propietario de la huella digital.

El Sistema AFIS del RENIEC desde su creación ha enrolado huellas biométricas


monodactilares (índice derecho e izquierdo) técnica diferente al sistema
decadactilar policial (los diez dedos). [(ver: 1.1.1 La identificación de
personas con fines civiles (AFIS Civil)].

Por lo tanto, se debe exhortar a los registradores civiles tanto de la RENIEC,


INPE, SUCAMEC y MIGRACIONES, a registrar las huellas rodas para el cual se
precisa capacitar en su totalidad.

3.3. Comprobación de hipótesis

3.3.1 Hipótesis Específica 1

Los resultados obtenidos para el ítem 1,2,3, y 5 precisa respectivamente que no


existen barreras de tipo Política de Estado, de socio-jurídicos y tecnológico, que
dificultan el AFIS-PNP para funcionalizar la identificación de personas no
incriminadas del DEPIBIO. Ver Tabla 5.

En cuanto al ítem 4 (Barrera económico presupuestal) e ítem 6 y 7 (Barrera legal)


se advierte que el hecho de no considerar a la DIRCRI PNP como un órgano de
ejecución presupuestal, tipo sistémico de apoyo funcional y logístico de las
unidades descentralizadas de criminalística a nivel nacional y por otro lado que
los informes periciales de criminalística son un sustento fundamental para la
puesta en marcha del Nuevo Código Procesal Penal (NCPPP), son consideradas
como barreras que dificultan el funcionamiento de la DIRCRI PNP y el DEPIBIO.

87
Tabla 5. Resultados de Barreras Estructurales
HIPÓTESIS 1 Aprueba No
aprueba
BARRERAS ESTRUCTURALES
Políticas de 1. El Estado posee políticas orientadas a 92% 8%
Estado sancionar las conductas anti sociales que
atentan contra los derechos de las persona
naturales como jurídicas.
2. El Estado posee políticas para fortalecer la 78% 22%
investigación criminal y así garantizar la
seguridad ciudadana.
Socio -judicial 3. Considera que la impunidad, entendida como 97%
la falta de sanción en contra de una persona 3%
que ha perpetrado un delito por falta de
elementos probatorios, es un factor
significativo en el incremento de la
criminalidad en el país

Económico 4. Está de acuerdo que la ley General del 3% 97%


presupuestal Sistema Nacional de Presupuesto - Ley Nº
30518, no considera a la Dirección de
Criminalística PNP como una unidad
ejecutora del presupuesto para atender la
modernización del equipo AFIS PNP a nivel
nacional.
Tecnológicas 5. Considera necesidad tecnológica que la 92% 8%
DIRCRI PNP y por ende la DEPIBIO,
mantenga una política de modernización
permanente de sus sistemas de identificación
personal, que agilicen las investigaciones
criminales.

Legales 6. La DIRCRI PNP debe ser un organismo tipo 95% 5%


sistémico para brindar apoyo funcional y
logístico de las unidades descentralizadas de
criminalística a nivel nacional.
7. El nuevo modelo procesal penal exige -entre 98% 2%
otros aspectos- que los informes periciales de
criminalística tengan una amplia base
científico-legal.

88
3.3.2 Hipótesis Específica 2

El resultado obtenido para el ítem 8 (Comando Policial) al considerar que la Ley


PNP D. Leg.1267- Art. VII, está promoviendo la funcionalidad policial de la
DIRCRI PNP para atender las necesidades de los operadores de justicia, no
representa un obstáculo que dificulte la funcionalidad del DEPIBIO. Ver tabla 6.

Los resultados del ítem 9 y 10 (Gestión Policial) al considerar que la Ley de


Modernización de la Función Criminalística Policial (D. Leg. 1152) no está
desplegando programas de capacitación intensiva para disponer de cuadros de
peritos especializados a nivel nacional; así como que la Ley de Modernización
de la Función Criminalística Policial (D. Legislativo Nº 1152) no está siendo
ejecutada en el sentido de que los formados en identificación policial presten
servicio en el DEPIBIO por un periodo no menor de dos (02) años; son
apreciados como factores que están entorpeciendo la funcionalidad de la
DIRCRI PNP y el DEPIBIO.

El resultado del ítem 14 (Recursos Humanos) sobre que la nueva Ley Policial (D.
Leg. 1267) reconoce que el personal del DEPIBIO posee los conocimientos
especializados para brindar un servicio práctico a los operadores de justicia
(PNP, Fiscalías y Jueces), se considera que no es un obstáculo que impide la
funcionalidad del DEPIBIO; sin embargo, el mismo D. Leg. 1267, (ítem 15)
permite la indisponibilidad de peritos necesarios tanto en el DEPIBIO en Lima
como en los Departamentos de Investigación Biométrica a nivel Nacional, para
brindar un servicio de excelencia; considerándose como tal un factor obstructor.

El resultado del ítem 16 (Sistemas tecnológicos) conexo al artículo 43° de la Ley


de Fortalecimiento del Sistema Criminalística Policial, Ley 1267, que no se está
cumpliendo con la implementación de tecnología de avanzada en la
identificación dactilar de Personas Incriminadas y No Incriminados a nivel
nacional; constituye un factor obstructivo para la funcionalidad del DEPIBIO. En
otro aparte, el ítem 17, la implementación de un AFIS PNP de Personas No

89
incriminadas facilitaría la identificación de individuos; considerándose así un
factor beneficioso para la funcionalidad del DEPIBIO.

Los resultados de los ítems 11,12,13 y 21 (Operatividad policial) sobre la


inexistencia de un protocolo de actuación policial para el enrolamiento de huellas
de personas consultadas por las Comisarías y Unidades de Investigación
Policial, así como disponer de protocolos para el enrolamiento de personas
incriminadas y no incriminadas; son considerados como factores que dificultan
la funcionalidad del DEPIBIO.

Los resultados de los ítems 18,19,20 y 22 (Operatividad policial) sobre el


reconocimiento de quién es una Persona Incriminada y que al estar registrada
sus huellas, ser expedita y segura su identificación vía AFIS PNP, facilitará la
satisfacción ciudadana al saber que no habrá impunidad; en efecto, es un factor
recurrentemente beneficioso para la funcionalidad del DEPIBIO.

Tabla 6. Resultados de Barreras Administrativas


Aprueba No
HIPÓTESIS 2 aprueba
BARRERAS ADMINISTRATIVAS
Comando 8. Considera que la Ley PNP (D. Leg.1267- 89% 11%
Institucional Art. VII) está promoviendo la funcionalidad
policial de la DIRCRI PNP para atender las
necesidades de los operadores de justicia
mediante la emisión oportuna de informes
periciales de huellas dactilares.
Gestión 9. Considera que la Ley de Modernización de 19% 81%
policial la Función Criminalística Policial (D. Leg.
1152) está desplegando programas de
capacitación intensiva, con la finalidad de
contar con cuadros de peritos
especializados a nivel nacional.
10. Considera que la Ley de Modernización de 16% 84%
la Función Criminalística Policial (D.
Legislativo Nº 1152) permite que el
personal capacitado en identificación
policial deba prestar servicio en las

90
unidades de investigación de personas por
un periodo no menor de dos (02) años.
Recursos 14. Conforme a la nueva Ley Policial (D. Leg. 92% 8%
humanos 1267), la función policial que cumple el
personal del DEPIBIO posee los
conocimientos especializados que le
permite brindar un servicio de excelencia a
los operadores de justicia.
15. Conforme a la nueva Ley Policial (D. Leg. 38% 62%
1267) La función policial que cumple el
personal del DEPIBIO posee los efectivos
necesarios para brindar un servicio de
excelencia.
Sistemas 16. Se está cumpliendo con el Artículo 43 de la 19% 81%
tecnológicos Ley de Fortalecimiento del Sistema
Criminalística Policial - Ley 1267, en cuanto
a la incorporación de tecnología de punta en
la identificación dactilar de delincuentes a
nivel nacional.
17. Un AFIS PNP de personas no incriminadas 92% 8%
en red con las Comisaría y Unidad de
investigación criminal, facilitará la
identificación de individuos que actúan al
margen de la ley.
Operatividad 11. El DEPIBIO dispone de un protocolo 19% 81%
policial normativo-funcional para el enrolamiento de
huellas dactilares de personas que son
trasladas por la comisarías y unidades de
investigación criminal por denuncias contra
la persona y el patrimonio.
12. El DEPIBIO dispone de un protocolo 16% 84%
normativo-funcional para el enrolamiento de
personas incriminadas para el AFIS PNP.
13. El DEPIBIO dispone de un protocolo 14% 86%
normativo-funcional para el enrolamiento de
personas no incriminadas para AFIS PNP.
18. Una persona incriminada, es aquella que ha 92% 8%
sido imputada por la autoría de un delito o
una falta, al cual se le ha registrado sus
huellas dactilares en unidad policial.

91
19. Una persona incriminada, al estar registrada 86% 14%
en el AFIS PNP, es virtualmente
identificable en tiempo real y segura por la
comparación de sus huellas dactilares que
le fueron tomadas.
20. La sociedad en su conjunto mostrará 92% 8%
satisfacción al conocer que la delincuencia
no escapará cómodamente de la sanción
judicial, al crearse una base de datos en el
AFIS PNP de personas no incriminadas.
21. El DEPIBIO atiende satisfactoriamente las 59% 41%
solicitudes de identificación plena de
personas a partir de una huella dactilar
latente que solicitan los operadores
judiciales.
22. Un enrolamiento de huella dactilar tipo 100% 0%
rodado es más efectivo que un
enrolamiento plano para la identificación de
personas.

3.3.3 Hipótesis General


De las corrobaciones de las hipótesis especificas 1 y 2, se deriva la necesidad
de diseñar un modelo que elimine las barreras que dificultan el AFIS PNP,
funcionalizará la identificación de personas no incriminadas del Departamento
de Identificación Biométrica de la PNP. Ver tabla 7.

92
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

A continuación, se indican las barreras que dificultan al AFIS PNP en el


Departamento de Identificación Biométrica.

4.1.1 Las Barreras Estructurales que dificultan la funcionalidad del


Departamento de Investigación Biométrica son:

4.1.1.1 Factor Económico Presupuestal

 Desestimar a la Dirección de Criminalística como sujeto de ejecución


de gastos en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2017- Ley N° 30518.
Restringiendo la provisión logística de las Unidades de Criminalística
Policial a nivel nacional; complicando la función de los operadores de
justicia (Policía, Ministerio Público y Poder Judicial) al no obtener
informes periciales oportunos y seguros, que beneficia a la impunidad
delincuencial relegando la Seguridad Ciudadana.

4.1.1.2 Factor legal

 En referencia a la conclusión anterior, la DIRCRI PNP debe ser un


organismo sistémico tipo “A” para brindar apoyo funcional y logístico
de las unidades descentralizadas de criminalística a nivel nacional. Si
existe una independencia en el gasto público, por consiguiente, las
unidades de criminalística gozaran de una autonomía funcional para
atender a los operadores de justicia de sus respectivas jurisdicciones.

93
 Es evidente que los informes periciales de criminalística cumplen
limitadamente las expectativas del Nuevo Código Procesal Penal.

El artículo 3º del D. Legislativo 1152, precisa que el MININTER a través


de la DGPNP modernizará la función criminalística policial, dotándola
de infraestructura, equipamiento, tecnología, procedimientos técnicos y
científicos y de personal altamente calificado, a fin de lograr una
productiva función perito-criminalistico que contribuya a la investigación
y sanción penal de la delincuencia, aspecto meridianamente ejecutada.

4.1.2 Las Barreras Administrativas que dificultan la funcionalidad del


Departamento de Investigación Biométrica son:

4.1.2.1 Factor Gestión Policial

 Inobservancia del MININTER y DG PNP, en implementar programas de


capacitación intensiva para disponer de cuadros de peritos
especializados a nivel nacional, conforme a la Ley de Modernización
de la Función Criminalística Policial (D. Leg. 1152, artículo 6°).

 En el mismo orden, se contraviene con la disposición que los


capacitados en identificación policial presten servicio en la DEPIBIO por
un periodo no menor de dos (02) años.

4.1.2.2 Factor Recursos Humanos

 Incumplimiento de la Nueva Ley de la PNP (D. Leg. 1267), que permite


la disponibilidad de peritos necesarios en el DEPIBIO y a nivel nacional
para brindar un servicio de identificación policial, En Lima sólo son 37,
cantidad exigua para trabajo de campo y emisión de informes periciales
a los operadores de justicia.

94
4.1.2.3 Factor Sistema Tecnológico

 Incumplimiento del el Artículo 43° de la Ley de Fortalecimiento del


Sistema Criminalística Policial - Ley 1267, en cuanto a la incorporación
de tecnología de punta en la identificación dactilar de delincuentes a
nivel nacional, constituyéndose en un factor obstructivo para la
funcionalidad del DEPIBIO. Según lo visto, de cumplirse con la
normatividad se facilitaría la funcionalidad del Sistema Dactilar de
Personas No incriminadas e Incriminadas.

4.1.2.4 Factor Operatividad Policial

 Inexistencia de un Protocolo en el DEPIBIO registrar dactilarmente a


las personas traídas por las Comisarías y Unidades de Criminalística
por faltas contra la persona y el patrimonio, conforme orienta la Ley Nº
30076 (19 setiembre del 2013) que modifica el Código Penal, Código
Procesal Penal, Código de Ejecución Penal y el Código de los Niños y
Adolescentes y crea Registros y Protocolos con la finalidad de Combatir
la Inseguridad Ciudadana.

 Ausencia de un protocolo normativo-funcional para el Enrolamiento de


Personas Incriminadas para el AFIS PNP. Es importante diseñar e
implementar dicho protocolo a efectos de cumplir con las exigencias del
NCPP, Ley PNP. D. Legislativo N°1267- Art. 2 y Ley Nº 30076 para
combatir la inseguridad ciudadana en su articulado 2°.

 Ausencia de un protocolo normativo-funcional para el Enrolamiento de


Personas No Incriminadas para el AFIS PNP.Sobre la base del párrafo
anterior también es de imperiosa necesidad su diseño e
implementación policial.

 El DEPIBIO-PNP no atiende satisfactoriamente las solicitudes de


identificación plena de personas a partir de una huella dactilar latente
que solicitan los operadores judiciales. Entonces se prueba la

95
necesidad de implementar un AFIS PNP en la Identificación de
Personas No Incriminadas del DEPIBIO.

4.2 Recomendaciones

El Gobierno mediante el Decreto Legislativo N° 1212, ha dispuesto la eliminación


de barreras burocráticas para el fomento de los agentes económicos y fortalecer
las funciones de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI, a fin de eliminar aquellas medidas impuestas
por las entidades de la Administración Pública que pudieran constituir barreras
burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad.

En este propósito también se encuentra la PNP y en particular la DIRCRIPNP


que vigila la calidad de las normas emanadas por el Estado para una mejora de
las capacidades y recursos de sus unidades a nivel nacional y en particular del
DEPIBIO PNP. A tal efecto se recomienda:

4.2.1 Diseñar Planes Estratégicos a corto, mediano y largo plazo para atender
la Modernización del Sistema Criminalística Policial, asignación de
personal policial a Laboratorios Regionales de Criminalística,
Equipamiento de Laboratorios de Criminalística e Interconexión con la
Plataforma de Interoperabilidad con las Comisarías y Unidades de
Investigación en General.

4.2.2 Disponer mediante Resolución Ministerial, interconectar el Sistema de


Interoperabilidad Electrónica Digital, entre la Superintendencia Nacional
de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Munición y Explosivos
(SUCAMEC) y la Superintendencia de Migraciones, con el AFIS PNP.

4.2.3 Eliminar la sobrerregulación y saturación de normas de criminalística


implantando políticas de “Cero Normas Innecesarias” mediante la
creación de una Unidad Policial encargada de la regulación de las
diferentes normas emitidas en el ámbito criminalistico; para el cual tanto

96
el MININTER y la DG PNP, deberá priorizar la atención de los cambios
estructurales, funcionales, de dependencia, autoridad y responsabilidad
de la DIRCRI PNP y sus unidades entre ellas el DEPIBIO.

4.2.4 Velar por la funcionalidad de criminalística para brindar informes periciales


seguros y de carácter científico legal para optimizar la calidad decisoria
en la investigación y proceso judicial y se sancione a los infractores con
las pruebas del caso y evitar la frecuente impunidad y corrupción del
sistema de justicia penal. Consecuentemente se requiere la firme
aplicación de la ley mediante el fortalecimiento de la función de
criminalística policial.

4.2.5 Articular el sistema de inversión pública a las prioridades estratégicas


contenidas en el planeamiento estratégico de la PNP y en particular de la
Dirección de Criminalística mediante la aplicación de un Presupuesto por
Resultados como una herramienta que permite visibilizar el costo
beneficio social.

4.2.6 Que, el Comando Policial promueva que el Instituto de Criminalística


Policial obtenga del SINEACE la acreditación de sus programas de
formación, capacitación y especialización de peritos forenses.

4.2.7 Que, el Comando Policial promueva la certificación y homologación de sus


equipos de laboratorio por la familia de las normas ISO 9000. La razón es
que los informes periciales reúnan el valor de prueba científica donde sus
peritos y equipos estén debidamente acreditados, certificados y
homologados con los sistemas de calidad ISO.

4.2.8 Categorizar a la función criminalística como una de las especialidades de


la PNP al igual que 1) Prevención, Orden y Seguridad. 2) Investigación
Criminal. 3) Inteligencia y 4) Control Administrativo Disciplinario.

4.2.9 Los resultados de la investigación son replicables para los diferentes


departamentos que conforman la Dirección de Criminalística, dedicadas a

97
la investigación en la escena del delito, en la identificación criminalística y
el laboratorio de criminalística.

98
FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas

American PsychologicalAssociation [APA] (2010). Manual de Publicaciones de


la American PsychologicalAssociation [Traducción al español de
publication Manual of the American PsychologicalAssociaton] (3ª ed.).
México: El Manual Moderno.

Arroyo, Pérez y Coppetti (2014). Plan para el Fortalecimiento de la funcionalidad


institucional de la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía
Nacional del Perú”. Escuela Posgrado - Universidad del Pacifico.

Cabanellas, Guillermo (2008) Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heleaste.


México.

Delgado, Jerry (2014) Control de Personas y la Seguridad Policial, en el


Establecimiento Penal Lurigancho. Escuela Posgrado PNP.

Diccionario Larousse Ilustrado (2009). Larousse. México.

El Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-2016 del RENIEC.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Informe de Seguridad


Ciudadana N° 2 marzo 2017. Lima. Perú.

Manual de Criminalística PNP (2014). Editora y Librería Jurídica Giley EIRL.


Lima- Perú.

Manual de Organización y Funciones (2016). Dirección Ejecutiva de


Investigación Criminalística PNP.

Peña y Rodríguez (2009) Aportes de la Dactiloscopia en la Investigación Policial


como medida preventiva de la Dirección de Investigaciones de la Policía
Metropolitana de la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de
http://html.rincondelvago.com/aportes-de-la-dactiloscopia-en-la-
investigacion-policial-como-medida-preventiva.html

Reglamento de la cadena de custodia de elementos materiales, evidencias y


administración de bienes incautados (15JUN2006). Resolución N°729-
2006-MP-FN.

Selkind, Neil (1997) Métodos de Investigación. Tercera Edición. Pretince Hill.


México.

Zorrilla, Santiago (1993) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.


México.

99
Hemerográficas

Legales
Constitución Política del Perú (1993). Recuperado de Archivo digital de la
Legislación Perú. De
http://www.leyes.congreso.gob.pe/constituciones.aspx

Ley de la Policía Nacional del Perú (2017) Decreto Legislativo N° 1267. Diario
el Peruano. Recuperado de
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ley-de-la-policia-
nacional-del-peru-decreto-legislativo-n-1267-1464781-2/

Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil


(Ley N° 26497)

Ley que establece la gratuidad de la inscripción del nacimiento, de la primera


copia certificada de acta de nacimiento y de la expedición del certificado de
nacido vivo (2009) y modifica diversos artículos de la Ley Orgánica del
Registro. Ley N° 29462.

Ley que modifica el Código Penal, Código Procesal Penal, Código De


Ejecución Penal y el Código de los Niños y Adolescentes y crea registros y
protocolos con la finalidad de combatir la inseguridad ciudadana. Ley
30076. Publicado en Normas Legales. Diario Oficial El Peruano. Extraído
de http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ley-que-modifica-el-
codigo-penal-codigo-procesal-penal-cod-ley-n-30076-976387-1/

Directiva Administrativa que establece procedimiento para el registro de del


Certificado de Nacido Vivo en todos los establecimientos de salud. (2012)
Resolución Ministerial N° 148-2012/ MINSA.

Electrónicas
Butrón, Juan Pablo (2012) Autenticación Biométrica por Huella Dactilar en
Estadios, Facultad de Informática. Universidad de Aconcagua, Chile;
extraído de http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/426/tesis-
4514-autentificacion.pdf

Carrión, Rafael (2009) Desarrollo de un Algoritmo de Clasificación de la Huella


Dactilar para la Policía Nacional del Perú. Pontificia Universidad Católica
del Perú, recuperado el 23 octubre 16 de
file:///C:/Users/Ruben/Downloads/CARRION_CASTAGNOLA_RAFAEL_A
LGORITMO_HUELLA_DACTILAR.pdf

Hernández, Mauricio (2013). La utilización de AFIS como medio para la


obtención de prueba determinante en un proceso penal. Universidad de las
Américas. Facultad de Derecho Chile, recuperado el 23 nov16 de

100
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/135/1/UDLA-EC-TAB-2013-
28.pdf

Jácome, Luis (2013) La utilización de AFIS como medio para la obtención de


prueba determinante en un proceso penal. Facultad de Derecho de la
Universidad de las Américas. España. Extraído de
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/135/1/UDLA-EC-TAB-2013-
28.pdf

Peña y Rodríguez (2009) Aportes de la Dactiloscopia en la Investigación Policial


como medida preventiva de la Dirección de Investigaciones de la Policía
Metropolitana de la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de
http://html.rincondelvago.com/aportes-de-la-dactiloscopia-en-la-
investigacion-policial-como-medida-preventiva.html

Diario Oficial El Peruano (2017) RENIEC: Aún hay más de 333,566


indocumentados en el país. Recuperado el 18nov16
http://www.elperuano.com.pe/noticia-reniec-mas-33-millones-peruanos-
cuentan-dni-38113.aspx

Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-2015. RENIEC.


Recopilado el
18nov16http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/9CB8
5613535A717905257C050060EC79/$FILE/plan-nacional-2011-2015.pdf

Ossorio, Manuel (2015) Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.


1a Edición, recuperado el 02 de diciembre 2016 :
https://es.slideshare.net/BerardoBest/diccionario-de-ciencias-jurdicas-
polticas-y-sociales-manuel-ossorio

El Acuerdo Nacional del Perú. Recuperado de


http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-
nacional/politicas-de-estado%E2%80%8B/politicas-de-estado-castellano/i-
democracia-y-estado-de-derecho/7-erradicacion-de-la-violencia-y-
fortalecimiento-del-civismo-y-de-la-seguridad-ciudadana/

Martínez, Jaime (2013). Artículo Avances Tecnológicos en la Identificación


Dactiloscópica. Recuperado de
http://www.criminalistica.net/forense/index.php?option=com_content&view
=article&id=3:avances-tecnologicos-en-la-identificacion-
dactiloscopica&catid=20&Itemid=112

Villavicencio, Felipe (2008) Limites a la Función Punitiva Estatal. Revista N° 21.


Derecho & Sociedad. Recuperado de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/derysoc/2008/06/10/limites-a-la-funcion-
punitiva-estatal/

101
ANEXOS

1. Matriz de Consistencia
2. Instrumentos de recolección de datos: Cuestionario y entrevistas
3. Constancia de Validación de Expertos
4. Índice tablas y gráficos
5. Modelo para eliminar barreras de la DEPIBIO
6. Propuesta de Protocolo de Actuación del Departamento de Identificación
Biométrica PNP, para enrolamiento en vivo de personas detenidas por
control de identidad

SEGUIR EL ESQUEMA

102
103

Você também pode gostar