Você está na página 1de 8

Escuela de Estudios Industriales y Empresariales

Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas


Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga

VELOCIDAD Y ACELERACION*
Alejandra Juliet Santos Rojas – Ingeniería Industrial
Luis Felipe Muñoz Vesga - Ingeniería Industrial
Sebastián Elías Páez Becerra- Ingeniería Industrial

El azar no existe; Dios no juega a los dados.


Albert Einstein

Resumen
En una partícula que se encuentra en movimiento actúan varias fuerzas, sin embargo, por las que
principalmente se genera el movimiento son la velocidad y la aceleración de la misma, estas dos
variables con variables vectoriales y se comportan como tal, es decir, tienen una magnitud y una
dirección, por lo cual es necesario tener clara las diferencias, principalmente con el vector velocidad, su
magnitud, denominada velocidad instantánea o rapidez, y la velocidad media, los cuales luego de
analizar experimentalmente se evidencian las diferencias, sobre todo cuando está bajo el efecto de una
aceleración constante.

INTRODUCCIÓN
El propósito de este experimento es analizar, comparar y mostrar las velocidades medias e
instantáneas experimentales de un cuerpo en un movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente
acelerado en un riel de aire, ¿pueden la velocidad media y la velocidad instantánea ser la misma?, en
teoría no lo son, cabe recalcar que la velocidad media es el cociente entre el vector desplazamiento y el
intervalo de tiempo en que transcurre el desplazamiento, El vector velocidad media es igual al módulo
del vector desplazamiento dividido entre el tiempo transcurrido, su dirección y su sentido son los
mismos que los del vector desplazamiento (Fisicalab.com, 2017), y la velocidad instantánea es el límite
de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo tiende a cero, lo cual es igual a la derivada del
vector posición con respecto al tiempo, para definir la velocidad instantánea en un punto a se puede
partir de la velocidad media entre a y un punto muy cercano, esto es equivalente a calcular la velocidad
media en un intervalo de tiempo lo más pequeño posible (Fisicalab.com, 2017).

Para demostrar lo anterior se procede explicando la metodología donde se muestra la forma en la


que se desenvuelve el experimento, seguido del tratamiento de los datos donde se incluyen los datos
recolectados en el experimento y sus resultados, luego un análisis de resultados obtenidos en el cual se

*Reporte de investigación del subgrupo 5, grupo A1A, presentado a la profesora Karen Lorena Cristiano Rodríguez
en la asignatura de Laboratorio de Física I. Fecha: 25 de abril de 2017.

1
Escuela de Estudios Industriales y Empresariales
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga

explica la razón de estos y la comparación con los datos teóricos, las conclusiones donde se realiza un
análisis más profundo a los resultados y por último las referencias.

METODOLOGÍA
Para realizar el experimento se procede a utilizar un riel de aire, un carro de riel de aire, una aleta
ubicada en la parte superior del carro, 2 fotoceldas y una base de madera, para elimina la fricción que
puede tener el carro se enciende el riel de aire en su velocidad máxima.

En el primer experimento se ubican las fotoceldas a 80 cm de distancia entre ellas, en modo pulse, sin
ningún grado de inclinación en el riel de aire para que no haya una aceleración debido a la gravedad,
luego se realiza una toma de datos de 10 lanzamientos donde se procura hacer cada intento con la
misma fuerza para que los tiempos sean similares y de esa forma dar un valor más preciso en el cálculo
de la velocidad media.

Se realiza un segundo experimento para calcular la velocidad instantánea en el cual se procede a


cambiar la fotocelda a modo gate, se inclina el riel de aire utilizando la base de madera de tal forma que
tenga una aceleración producida por la gravedad vea la ilustración 1, seguido se realizan 12 lanzamientos
en total a 4 distancias diferentes, por lo cual se generan 3 lanzamientos por cada distancia, donde se
toman los tiempos en cada una de las fotoceldas generando un tiempo en cada fotocelda (dos en total),
este es el tiempo que demora la aleta de 2,965 cm de largo en pasar por cada una de las fotoceldas,
dando como resultado 2 velocidades instantáneas donde la segunda velocidad está dada por el valor
obtenido por la segunda fotocelda restado al valor generado por el paso de la aleta en la primera, esto es
debido a que en modo gate acumulan los datos registrados, es decir, suma los tiempos en los que la
aleta demora en pasar por ellas.

Ilustración 1 Inclinación del riel de aire

Para poder comparar la velocidad media e instantánea se procede a realizar 3 lanzamientos utilizando
las mismas distancias, donde se utiliza la fotocelda en modo pulse y se realiza la toma de datos.

2
Escuela de Estudios Industriales y Empresariales
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga

TRATAMIENTO DE DATOS.
En la tabla 1 se muestra los tiempos capturados a una distancia de 80 cm sin aceleración generada
por la gravedad

Distancia entre tiempo[s] tiempo promedio Desviación Velocidad media


fotoceldas [cm] [s] estándar [cm/s]
0.848
0.944
0.890
0.944
D = 80cm 0.816 0.8511 0.0628 93.99
0.854
0.767
0.858
0.763
0.827

Tabla 1 Toma de datos de velocidad media sin aceleración

Distancia entre fotoceldas (D) es la distancia en que se encuentra una fotocelda de la otra.

Tiempo (t) es tiempo que demora el carro pasando las 2 fotoceldas.

Tiempo promedio (𝒕̅) es el tiempo promedio de los 10 lanzamientos.

Desviación estándar es la medida de dispersión de los datos con respecto a la media y está dada por la
formula (1)

∑(𝑡𝑖−𝑡̅)2
√ (1)
𝑁−1

Donde ti son los diferentes tiempos, 𝑡̅ es el promedio de los tiempos, N es la cantidad total de
lanzamientos en este caso 10.
̅̅̅̅̅ ) se halla con la formula (2)
Velocidad media ( 𝑽𝒎

D
̅̅̅̅̅
𝑉𝑚 = ̅ (2)
𝑡

3
Escuela de Estudios Industriales y Empresariales
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga

Distancia [cm] Tiempo 1 [s] Tiempo 2 [s] Tiempo 3 [s]


80 0.046 0.046 0.046 0.077 0.078 0.077 1.567 1.544 1.549
40 0.040 0.040 0.040 0.073 0.073 0.073 0.770 0.767 0.769
30 0.040 0.040 0.040 0.074 0.075 0.074 0.580 0.581 0.580
10 0.041 0.039 0.041 0.052 0.051 0.051 0.221 0.219 0.220
Altura de inclinación del riel H = 0.021rad
Tabla 2 Toma de datos de velocidad instantánea y media con aceleración

Distancia 𝑡̅1 𝑣1 𝑡̅2 𝑣2 𝑡̅3 𝑣̅ 𝑎𝑒𝑥𝑝 𝑎𝑡 % error


80 0.046 64.456 0.031 95.64 1.553 51.513 20.079 20.6 2.529
40 0.040 74.125 0.033 89.848 0.768 52.083 20.472 20.6 0.621
30 0.040 74.125 0.034 87.205 0.580 51.724 22.551 20.6 9.470
10 0.040 74.125 0.011 269.545 0.219 45.662 892.329 20.6 4231.7

Tabla 3 compilación de operaciones tabuladas.

Distancia [cm] es la distancia entre fotoceldas

𝒕̅𝟏 (Tiempo promedio 1) [s] es el tiempo promedio en la fotocelda 1

𝒗𝟏 (Velocidad 1) [cm/s] es la velocidad en la fotocelda 1

𝒕̅𝟐 (Tiempo promedio 2) [s] es el tiempo promedio en la fotocelda 2

𝒗2 (Velocidad 2) [cm/s] es la velocidad en el tiempo 2

𝒕̅𝟑 (Tiempo promedio 3) [s] es el tiempo promedio del lanzamiento del carro para medir la velocidad
media en la distancia indicada

̅ (Velocidad promedio) [cm/s] es la velocidad media del carro en la distancia indicada


𝒗

𝒂𝒆𝒙𝒑 (Aceleración experimental) [cm/s2] es la aceleración que se presentó durante el experimento, dada
por la ecuación (3)
𝑣2−𝑣1
𝑎𝑒𝑥𝑝 = (3)
𝑡̅ 3

𝒂𝒕 (Aceleración teórica) [cm/s2] es la aceleración que en teoría debería ejercerse en el experimento,


está dado por la ecuación (4)

𝑎𝑡 = 𝑔 ∗ sin 𝜃 (4)

Donde el angulo 𝜃 es de 0.021 rad y la gravedad es 981 cm/s, entonces por la ecuación (4) se tiene
𝑎𝑡 = 981 ∗ sin 0.021 = 20.600 cm/s2

4
Escuela de Estudios Industriales y Empresariales
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga

% error (porcentaje de error) es el margen de error de los valores teóricos y los datos experimentales
obtenidos para la aceleración, se encuentra dado por la ecuación (5)
𝑎𝑒𝑥𝑝 −𝑎𝑡
%error= ∗ 100 (5)
𝑎𝑡

Las 2 primeras tablas propuestas fueron extraídas de las imágenes de los Anexos 1 y 2.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
En la tabla 1 se muestran los resultados generados en el primer experimento el cual no posee
aceleración, en él es posible observar que la velocidad media se puede comparar con la velocidad
instantánea en el experimento 2 el cual posee aceleración, en este la velocidad promedio es de 51,513
cm/s, bastante alejado de los 93.99 cm/s de la velocidad promedio del experimento 1, sin embargo, al
observar las velocidades instantáneas en la fotocelda 1 y la fotocelda 2 tenemos que son 64.456 cm/s y
95.64 cm/s respectivamente, al comparar la velocidad promedio del primer experimento es similar a la
velocidad instantánea 2 del segundo, ahora bien, las velocidades medias del segundo experimento entre
sí con las velocidades instantáneas se encuentran valores bastante diferentes, esto se debe al cambio
que genera la aceleración

Por otra parte se observa que en el segundo experimento las velocidades instantáneas en la fotocelda
1 varía entre la distancia de 80 cm a las demás, esto se debe a que después de realizar los lanzamientos
con la distancia de 80 cm esta se movió 20 cm hacia la 2da fotocelda para realizar los siguientes intentos,
después de eso no se volvió a mover, por ello las velocidades instantáneas en los demás lanzamientos en
la primera fotocelda fueron los mismos, así mismo, las velocidades instantáneas en la fotocelda 2 son
similares entre las distancias de 80, 40 y 30 cm pero la de 10 cm fue completamente diferente, en
realidad esta velocidad no es correcta, el error se debe por la distancia tan corta y la velocidad que lleva
el carro, es decir, al tomar la velocidad 74 cm/s y la aceleración de 20.6 cm/s2 por medio de la ecuación
(6) se obtie1ne una ecuación cuadrática que para recorrer 10 cm posee dos respuestas, una positiva la
cual es de 0.13 segundos y otra negativa que es descartada.
1
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2 (6)

Entonces debe recorrer 10 cm por lo cual es necesario presionar la palanca antes de haber pasado
0.13 segundos después de terminar de pasar la primer fotocelda para lograr una lectura correcta, algo
que en este caso según lo evidenciado en los datos no se realiza correctamente.

Así mismo, en este ejercicio la velocidad promedio en ninguno de los tiempos es igual a la velocidad
instantánea, por lo tanto, se evidencia la gran diferencia que separa a estas variables, sin embargo, al
analizar un movimiento rectilíneo uniforme, es decir, que no posee aceleración, la velocidad promedio
tiene el mismo modulo a la velocidad instantánea o rapidez, por esta razón es que se tiene a confundir la
diferencia entre ellos.

5
Escuela de Estudios Industriales y Empresariales
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga

CONCLUSIONES
Con el laboratorio se logra comprender la relación que existe entre la velocidad media y la
instantánea, pues a partir de la velocidad media se deduce la velocidad instantánea.

Se puede concluir que en dependencia del ángulo del riel de aire aumenta o disminuye la velocidad
del deslizador, si este ángulo sea más grande con respecto a la horizontal o eje horizontal, la velocidad
del deslizador es mayor pues se genera una mayor pendiente que lo impulse generando un aumento en
su velocidad.

Ahora bien, los valores de las aceleraciones experimentales son cercanas al valor teórico, sin
embargo, el porcentaje de error que se presenta se debe a factores externos, aun con el motor de aire
presente existe la fuerza de rozamiento del carro con el aire que se encuentra tanto debajo de él como al
frente, así como las limitaciones con los implementos donde en este experimento milésimas de
segundos son valiosos al utilizar valores tan pequeños, por ello los fenómenos físicos en teoría se dan en
casos ideales, algo que en la naturaleza no es posible encontrar.

REFERENCIAS
Fisicalab.com. (2017). Fisicalab | Web de Física. [online] disponible en: https://www.fisicalab.com/
[Ingresado el 17 de Abril de 2017].

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2005). Física para ciencias e ingeniería (Vol. 6). Thomson.

6
Escuela de Estudios Industriales y Empresariales
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga

ANEXOS
Tabla A Anexo 1

7
Escuela de Estudios Industriales y Empresariales
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga

Tabla B Anexo 2

Você também pode gostar