Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

LABORATORIO DE HIDRAULICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE HIDRAULICA

INFORME N°3: NÚMERO ADIMENSIONAL DE FROUDE

ALUMNOS: AYOSA GARCIA NICKOLAS ANDREWS 201620591

GRUPO: 02

SUBGRUPO: 1

PROFESOR: MOGROVEJO GUTIÉRREZ

FECHA DE REALIZACION: 15/04/19 FECHA DE ENTREGA: 23/04/19


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………

OBJETIVOS………………………………………………………

FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………...

EQUIPO DE LABORATORIO……………………………………

PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO………………………

TABLA DE DATOS REGISTRADOS……………………………

CALCULOS……………………………………………………….

GRÁFICOS…………………………………………………………

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES…………………….

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

1. INTRODUCCIÓN
El siguiente laboratorio que adopta el nombre de Numero Adimensional de Froude fue
realizado en el laboratorio de Ingenieria Hidraulica de la Universidad Ricardo Palma.

El Numero de Froude tiene gran aplicación en la ingeniería civil, como lo es en los


canales abiertos, ya que nos informa el estado del flujo en el cual se mueve un fluido y
gracias a esto poder hacer diferentes aplicaciones como las siguientes:

 Aplicación en la Hidráulica Fluvial.


 Aplicación en la medición de caudales de ríos, ya que así podemos saber el
estado de flujo
 Aplicación en la teoría y selección de máquinas hidráulicas como lo son las
bombas y las turbinas.
 Amplia aplicación en lo que se refiere a la modelación hidráulica física, es decir
en los laboratorios de hidráulica, ya que la gran mayoría de modelos se basan en
la igualdad del número de Froude para modelo y prototipo.

Ya teniendo una idea de lo que es el número de Froude pasaremos al experimento de


laboratorio en el cual teniendo un canal hidráulico introduciremos agua variando los
caudales para tomar diferentes datos, primero utilizaremos el método de aforo para
poder medir la velocidad superficial del canal, una vez hecho esto podemos calcular la
velocidad media con la ecuación de bazin y con esta poder calcular el número de
Froude.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

2. OBJETIVOS
A. GENERALES

 Nos enfocaremos y tomaremos visión del laboratorio respecto a presas,


vertederos y algunas estructuras más. Como ingenieros civiles nuestro objetivo
será el bienestar de la población, debemos prevenir la erosión de alguna presa
aguas abajo. Para esto veremos teórica y experimentalmente un resalto
hidráulico estudiado en laboratorio.

 Observar los diferentes regímenes de flujo que se presentan en una conducción a


superficie libre y realizar la medición de velocidades, aplicando el método de
flotadores.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Podremos analizar el número de Froude como el parámetro que nos muestra
rápidamente las condiciones de flujo en un canal y nos permite determinar el régimen de
flujo. Se muestra numéricamente como una relación directamente proporcional entre las
fuerzas inerciales y gravitacionales.

𝑉
Fr =
√𝑔 ∗ 𝑦

V: Velocidad media de flujo (m/s)

y : Es la profundidad o tirante hidráulico del flujo (m)

g : Aceleración de la gravedad (m/s2)

Para el cálculo de la velocidad superficial nos apoyaremos de la fórmula de continuidad.

Q= VxA

Q: Caudal (m3/s)

A: Área de la sección en el cual fluye el agua (m2)

Para el cálculo de la velocidad media utilizaremos la fórmula de Bazin la cual está en


función de la velocidad superficial y un parámetro “b” que es el resultado de todos los
coeficiente de rugosidades que tiene el canal.

𝛽∗
b =α∗+
𝑅ℎ
b: Parámetro

α y β: son coeficientes que varían según la naturaleza del canal

R: Radio hidráulico

Una vez definido el parámetro que utilizaremos en este experimento procedemos a


calcular la velocidad media.

𝑉𝑠
V=
1 + 14√𝑏
V : Velocidad media (m/s2)

Vs: Velocidad superficial (m/s2)

b: parámetro unidimensional
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

Para nuestro laboratorio la velocidad media la compararemos con la formula de


Manning la cual esta expresada de la siguiente manera:

1 2 1
𝑉= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛
V: Velocidad media (m/s2)

n: Coeficiente de Maninng

R: Radio hidráulico (m)

S: Pendiente del canal.

Aquí algunos de los “n” más frecuentes.


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

4. EQUIPO DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

5. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

1. Verificar el estado y la puesta en “cero” de los instrumentos

2. Observar la precisión de la medida de los instrumentos

3. Registrar la temperatura del agua

4. Establecer el tramo en el tubo para la cuenta del tiempo

5. Tomar de las muestras de los sólidos algunas partículas y colocarlas sobre la


superficie liquida con mucho cuidado para no influir en el descenso de los
corpúsculos. Anotar “D” y el tiempo “t” de caída.

6. Seguir el procedimiento, para cada tamaño de partículas por lo menos tres veces,
luego cambie el tamaño de estas.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

6. TABLA DE DATOS REGISTRADOS

Tamiz t1 (s) t2 (s) t3 (s) Tp (s) D (m) Ws (m/s) Ve(m/s) Re

538.54
10 1.75 1.90 1.86 1.84 2.00E-03 0.360 0.27

158.60
20 5.65 5.65 7.41 6.24 8.41E-04 0.066 0.08

151.16
40 8.50 5.47 5.66 6.54 4.20E-04 0.017 0.08

108.58
60 9.93 9.09 8.31 9.11 2.50E-04 0.006 0.05

53.06
100 19.10 18.12 18.70 18.64 1.49E-04 0.002 0.03

40.73
200 24.68 23.58 24.59 24.28 7.40E-05 0.001 0.02

Datos constantes:

h: 0.5m

ѵ:1.011E-6 m2/s
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

7. CÁLCULOS
Primero hallamos el tiempo promedio de los tres tiempos

Tp = t1 + t2 + t3

Para el tamiz 10

1.75 + 1.90 + 1.86


Tp1 = = 1.84
3
Para el tamiz 20

5.65 + 5.65 + 7.41


Tp2 = = 6.24
3
Para el tamiz 40

8.50 + 5.47 + 5.66


Tp3 = = 6.54
3
Para el tamiz 60

9.93 + 9.09 + 8.31


Tp4 = = 9.11
3
Para el tamiz 100

19.10 + 18.12 + 18.70


T5 = = 18.64
3
Para el tamiz 200

24.68 + 23.58 + 24.59


Tp6 = = 24.28
3
Ahora calculamos la velocidad terminal de la partícula

𝐷2
𝑊 = [(𝜌𝑠 − 𝜌𝑎)𝑔 ]
18𝜇

Para el tamiz 10

(2𝐸 − 3)2
𝑊𝑠1 = [2650 − 1000] = 0.360𝑚/𝑠
18 ∗ 10𝐸 − 3
Para el tamiz 20

(8.41𝐸 − 4)2
𝑊𝑠2 = [2650 − 1000] = 0.066𝑚/𝑠
18 ∗ 10𝐸 − 3
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

Para el tamiz 40

(4.20𝐸 − 4)2
𝑊𝑠3 = [2650 − 1000] = 0.0017𝑚/𝑠
18 ∗ 10𝐸 − 3
Para el tamiz 60

(2.50𝐸 − 4)2
𝑊𝑠4 = [2650 − 1000] = 0.006𝑚/𝑠
18 ∗ 10𝐸 − 3
Para el tamiz 100

(1.49𝐸 − 4)2
𝑊𝑠5 = [2650 − 1000] = 0.002𝑚/𝑠
18 ∗ 10𝐸 − 3
Para el tamiz 200

(7.40𝐸 − 5)2
𝑊𝑠6 = [2650 − 1000] = 0.001𝑚/𝑠
18 ∗ 10𝐸 − 3
Una vez calculado las velocidades terminales tambien calculamos las velocidades
experimentales

𝐻
𝑉𝑒 =
𝑇
Para el tamiz 10

0.5
𝑉𝑒1 = = 0.27
1.84
Para el tamiz 20

0.5
𝑉𝑒2 = = 0.08𝑚/𝑠
6.24
Para el tamiz 40

0.5
𝑉𝑒3 = = 0.08𝑚/𝑠
6.54
Para el tamiz 60

0.5
𝑉𝑒4 = = 0.05𝑚/𝑠
9.11
Para el tamiz 100

0.5
𝑉𝑒5 = = 0.03𝑚/𝑠
18.64
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

Para el tamiz 200

0.5
𝑉𝑒6 = = 0.02𝑚/𝑠
24.28
Una vez hecho todo el cálculo de las velocidades, hallamos el número de Reynolds

𝐷∗𝑉
𝑅𝑒 =
𝜐
Para el tamiz 10

2𝐸 − 3 ∗ 0.27
𝑅𝑒1 = = 538.54
10𝐸 − 6
Para el tamiz 20

2𝐸 − 3 ∗ 0.08
𝑅𝑒2 = = 158.60
10𝐸 − 6
Para el tamiz 40

2𝐸 − 3 ∗ 0.076
𝑅𝑒3 = = 151.16
10𝐸 − 6
Para el tamiz 60

2𝐸 − 3 ∗ 0.05
𝑅𝑒4 = = 108.58
10𝐸 − 6
Para el tamiz 100

2𝐸 − 3 ∗ 0.03
𝑅𝑒5 = = 53.06
10𝐸 − 6
Para el tamiz 200

2𝐸 − 3 ∗ 0.02
𝑅𝑒6 = = 40.73
10𝐸 − 6
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

8. GRAFICOS
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

Grafico del diámetro vs la velocidad terminal de la partícula

D vs W
2.50E-03

2.00E-03

1.50E-03

1.00E-03

5.00E-04

0.00E+00
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400

Grafico del diámetro vs el número de Reynolds

D vs Re
2.50E-03

2.00E-03

1.50E-03

1.00E-03

5.00E-04

0.00E+00
0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

9. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUCIONES

 Se observa que las partículas de menor diámetro fluyen creando un


régimen de transición y turbulento.
 La comparación de velocidades tanto experimentales como teóricas, ambas
tienden a disminuir mientras la partícula disminuye su tamaño, pero no en
proporciones iguales.
 Es notorio la diferencia que se obtiene por aplicar la fórmula de Stokes en
partículas que no están dentro del intervalo de tamaño, por lo que sus
resultados son diferentes.

RECOMENDACIONES

 Es de gran importancia la toma correcta de las mediciones ya que


diferentes, aspectos podrían modificar los resultados que se obtienen.
 Sería bueno probar con otros fluidos y partículas para ver que otros factores
inciden en la velocidad de caída.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

10. BIBLIOGRAFIA
 https://carlosquispeanccasi.files.wordpress.com/2011/12/hidraulica_ruiz.pdf
 https://revistas.unal.edu.co/index.php/arh/article/download/14318/15102
 http://www.fi.uba.ar/archivos/institutos_teoria_sedimentacion.pdf

Você também pode gostar