Você está na página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA

MAESTRIA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Clase de Administración

Ensayo: La educación en Honduras, retos y


perspectivas, Informe FEREMA 2016, Informe PISA.

ÁNGEL GABRIEL SÁNCHEZ PACHECO


No. Cuenta: 7189935

SAN PEDRO SULA, 13 MARZO 2018


Introducción

En todo el mundo y en especial en América Latina existe una preocupación en


cuanto a la calidad de la educación. Se sabe que la educación es un derecho
universal, del cual todos gozamos, con el fin de poder contribuir en el ámbito
social, a un futuro cercano, a través de todos los valores y aprendizajes
obtenidos.

Una de los factores de crecimiento de un país, es la educación y en Honduras


se ha visto afectada, por la falta de apoyo constante que se requiere para
alcanzar ese nivel de calidad que las naciones deben tener.

La educación en Honduras se ha visto mermada, pues las diversas dificultades


económicas, políticas, y temas sociales, hacen gran impacto, los presupuestos
se reducen, eso hace que se estanquen ciertos programas destinados a
mejorar la calidad educativa.

La disminución en el presupuesto ha repercutido negativamente en el nivel de


cobertura y en la mejora de la calidad. Pueden tomarse ciertos argumentos
comunes que puedan darle seguimientos en tiempo y formas a las políticas de
mejoras.
Este ensayo pretende dar a conocer diversos temas en cuan al sistema de
educación nacional de Honduras.
Desarrollo

El año 2016 tuvo una importancia muy especial para el sistema educativo
hondureño: Marcó el inicio del período “post” Metas EFA. El comienzo de una
etapa con nuevas metas para el sistema educativo, esto marco una renovación
de esfuerzos y estrategias.

Las metas EFA-FTI son indicadores de evaluación del rendimiento académico


en cada una de los diferentes niveles educativos.

Uno de los temas críticos fue la financiación de la educación, como es de ya


conocimiento, Honduras atraviesa declives es su economía, donde el
endeudamiento es cada vez mayor, una de las soluciones que debemos
buscar, es la de obtener mayores recursos para poder enfrentar las distintas
dificultades, y proveer las herramientas necesarias para poder hacer un buen
uso eficiente de estos recursos.

Según estudios, el Bono demográfico, con el que Honduras cuenta, esto es;
cuando cambia favorablemente la relación de dependencia entre la población
en edad productiva (jóvenes y adultos) y aquella en edad dependiente (niños y
personas mayores), con un mayor peso relativo de la primera en relación con la
segunda.

Se menciona este punto, del bono demográfico, pues aún se está a tiempo
para crear fuentes de recursos donde los jóvenes puedan ser productivos.
Honduras está a tiempo de mejorar condiciones de vida, a través de la fuerza
que los jóvenes poseen.
Año final del bono demográfico en Centro América.

Se plantea la imperiosa necesidad de mejorar la productividad de la fuerza


laboral para poder aspirar a mejores condiciones de vida de la población.

Han existido diferentes herramientas que permiten evaluar, según estudios


recientes, los resultados obtenidos con estas pruebas aplicadas, en
Matemáticas y Español, dejaron claro lo siguiente: 1. Los niveles de
aprendizaje son bajos, con más del 60% del total de estudiantes evaluados
clasificados en los Niveles de Desempeño* “Debe Mejorar” e “Insatisfactorio”, y
2. Existe una ligera y continua mejoría desde el año 2007 hasta el 2012; a partir
de ese año, los promedios nacionales varían muy poco año con año, aunque a
nivel departamental, ha habido variaciones importantes.

Una de las preocupaciones, es el bajo rendimiento mostrado en Matemáticas.


Los resultados para el año 2015 indican que la meta de aprendizaje se alcanzó
en español, pero no en Matemáticas, pues este último llegó a 51% en los años
2014 y 2015.

Tabla neta de matrícula por nivel educativo.


Uno de los países con una educación de mayor producción en cuanto a
sociedad, es Costa Rica, por eso se comparamos en este cuadro.
Y se ve el significativo retraso respecto a los indicadores que presenta Costa
Rica.
Uno de los factores por los cuales se puede analizar, el por qué los jóvenes
hondureños no permanecen en constante preparación es el problema socio-
económico, y el poco apoyo que ellos pueden recibir a través de diversos
programas, o becas educativas, las cuales le permitan el acceso a una
sociedad más justa y donde puedan adquirir el poder adquisitivo.
A parte de eso, todos los beneficios que conlleva el tener jóvenes preparados,
es que se reduce la delincuencia, el nivel de producción aumenta, el nivel de
mano de obra calificada ser más extensa. Mayores aprovechamientos de los
recursos disponibles, crecimiento económico para el país.

Razones principales por la cual no están estudiando, la población comprendida


entre 6 y 14 años.

Observamos que la mayoría de estudiantes por falta de recursos económicos


no están en un centro educativo, obteniendo el pan del saber. Esta
problemática resurge en casi la mitad de la población hondureña. Y otra
importante razón por la que los jóvenes dejan de estudiar es por la poca
motivación que tienen de seguir preparándose. Existen diversos motivos,
delincuencia, fácil acceso a dinero que proviene de maras, drogas, narcotráfico,
entre muchas otras.
Es una característica de la sociedad hondureña, donde las desigualdades
sociales y el alto nivel de pobreza la sufren la mayoría de hondureños. Donde
el 70% de la población se encuentra en condiciones de pobreza, un 48.2% en
condición de pobreza extrema, y un 36% en pobreza crónica.

Esta desigualdad en la educación formal, se ve marcada por el poco flujo de


estudiantes que acceden a tener una licenciatura, o una maestría.
En resumen, las estadísticas educativas, tanto las referidas al acceso como los
indicadores de logros de aprendizaje, señalan que las profundas desigualdades
de la sociedad hondureña, socio económicas, regionales y de grupos étnicos
minoritarios, se reflejan en el ámbito educativo. Los pequeños avances
alcanzados durante el período no parecen modificar esta tendencia general.

Por ello en Honduras aún se cuenta con un buen margen de población que es
analfabeta. Aunque con un reciente programa creado para mejorar esta
situación, se pudo reducir ese porcentaje. Aunque no alcanzo los niveles
esperados.

Otros de los avances que se pueden mencionar en el sistema educativo


nacional, es que hubo una reducción significativa de la tasa promedio de
deserción, al poder comparar datos con el resto de países centroamericanos,
se destaca que Honduras presente un promedio 3.6% para los tres ciclos de
educación básica, y nivel medio, muy por debajo de los países como Costa
Rica, El Salvador, y Guatemala, datos tomados para el año 2016.

Conclusiones
Aun con todos los esfuerzos que se han realizado aún queda mucho trabajo
por hacer, se han mantenido avances muy importantes, pero se debe ubicar al
país en un nivel más competitivo en el campo internacional.

Se debe ampliar la cobertura educativa, para que todos los niños y jóvenes de
Honduras puedan acceder a una educación de calidad.

Se debe mejorar el rendimiento de los estudiantes, en todas las áreas o


asignaturas, especialmente en matemáticas, que, según estudio, es donde
existe un rendimiento bajo. Se deben establecer métodos o diferentes
metodologías de enseñanza para mejorar el desempeño.

Se deben reducir las desigualdades educativas, estableciendo políticas claras


donde la discriminación sea un tema a tratar, estableciendo medidas
complementarias, como ser bonos, alimentación gratis, salud gratis, etc.

Incentivar al estudiantado a culminar sus estudios.

Mejoramientos de políticas de formación inicial y permanente de los docentes.

Aumentar la inversión en la educación,

El mayor desafío que tiene el país es disponer de más recursos para reducir la
deuda social de baja cobertura y de mejora de la calidad educativa. Pero será
necesario buscar nuevos mecanismos y opciones tanto para volver eficiente el
uso de los fondos como captar nuevamente apoyos internacionales para el
sector educativo.

Cuadro resumen: Indicadores educativos en Honduras

Você também pode gostar