Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

INGENIERIA EN ALIMENTOS

GRUPO: 1302

PROFESOR: MAUEL PAZ

ALUMNO: HERNANDEZ DAVILA DANIEL SEBASTIAN

HIDALGO JUAREZ NORMA ALEJANDRA

LOPEZ HERNANDEZ MARIANA LIZBETH

TRABAJO: EQUILIBRIO DE FASES


INTRODUCCION

La materia existe en tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. La mayoría,


aunque no todas las sustancias pueden existir en los tres estados. Casi todos los
sólidos cambian a líquidos y casi todos los líquidos cambian a gases al ser
sometidos a calentamiento. Los líquidos y los gases reciben el nombre de fluidos
porque pueden fluir con libertad. Los sólidos y líquidos se conocen como estados
condensados porque tienen densidades más altas que los gases.

En realidad, ya se han estudiado algunas de las características y el comportamiento


de las fases gas, líquida y sólida, pero es hasta ahora que se realizará un estudio
específico de los sistemas en que dos o más fases pueden estar presentes juntas
en equilibrio unas con otras.

Marco teórico

Equilibrio de fases Liquido-Vapor

Las consideraciones teóricas para el estudio de la destilación son el equilibrio entre


las fases de vapor y líquidos en el sistema que está sometido a esta operación
unitaria.

De acuerdo con la teoría cinética, hay un continuo paso de moléculas de la


superficie del líquido al espacio libre que se encuentra sobre él. Al mismo tiempo
moléculas de vapor regresan a la superficie del líquido a una rata que depende de
la concentración del vapor. A medida que la concentración de moléculas de vapor
se incrementa, se va estableciendo una condición de equilibrio entre el líquido y el
vapor y se llega a él cuando la rata de evaporación es exactamente igual a la rata
de condensación.

La presión ejercida por la fase vapor en equilibrio con la fase liquida se conoce como
la presión de vapor. La presión de vapor de equilibrio depende no solo de la
temperatura sino también de la naturaleza de los componentes y la composición en
cada una de las fases.

En mezclas ideales, la presión de vapor es proporcional a la fracción molar de cada


uno de los componentes acorde con Ley de Raoult. Así se pueden elaborar
diagramas de presión de vapor en función de la composición de la fase líquida y la
fase de vapor a temperatura constante; también es posible elaborar diagramas de
punto de ebullición en función de la composición de la fase líquida y la fase de vapor
a temperatura constante; también es posible elaborar diagramas de punto de
ebullición en función de la composición de la mezcla para presión constante.
Experimentalmente para mezclas de dos componentes o mezclas binarias se ha
determinado las composiciones molares tanto de la fase gaseosa como de la fase
líquida cuando ellas están en equilibrio, en función de la temperatura. Cuando se
grafican esos datos experimentales se tienen los diagramas de punto de ebullición
como el representado en la figura 6-1

Al tener una mezcla binaria con los compuestos A y B, en el diagrama de punto de


ebullición, Ta representa la temperatura de ebullición del compuesto A, a una
presión constante P, en tanto que el componente B tiene su punto de ebullición T b.

Se ha tomado un compuesto A cuyo punto de ebullición, Figura 6-1, consta de dos


curvas que terminan en puntos iguales Ta o Tb . La curva inferior corresponde a la
temperatura de ebullición de la mezcla líquida en función de la composición de la
fase líquida y la curva superior a la temperatura de condensación de la mezcla
gaseosa en función de la composición de la fase gaseosa o de vapor.

Diagrama concentración-temperatura

A la primera se le conoce como línea de puntos de burbuja mientras a la segunda


línea de puntos de rocío.

El manejo de las curvas es el siguiente: Estando el sistema líquido - vapor en


equilibrio para una temperatura dada T , la composición de la fase líquida es
Xa fracción mola del compuesto A, la composición de la fase gaseosa o fase vapor
es Ya fracción molar del compuesto A. Las composiciones tanto del líquido como del
vapor están definidas para los puntos C y D.

El significado físico de estos puntos es que la fase líquida de una composición X a,


tiene una temperatura de ebullición que corresponde a la del punto C y el vapor que
se está desprendiendo en ese momento tienen una composición dada por el punto
d o sea ya .

En el diagrama todos los puntos que están por encima de la curva superior
representan la mezcla en estado totalmente gaseoso, los puntos por debajo de la
curva inferior representan la mezcla en estado completamente líquido y para los
puntos entre las dos curvas el sistema consiste parcialmente de líquido y
parcialmente de vapor.

Los diagramas de punto de ebullición son específicos para una presión total
definida. A mayores presiones las regiones entre las curvas de las dos fases se
estrechan, como se aprecia en la figura 6-2 para la mezcla binaria Butano - Heptano.

La determinación experimental de las curvas implica procesos físico - químicos


bastante complicados; para algunos casos, dentro de ciertos rangos y considerando
un comportamiento ideal de las soluciones se pueden determinar por aplicación de
la Ley de Raoult.

La ley de Raoult establece que para una temperatura dada, la presión parcial de un
componente de una mezcla ideal es igual a la fracción molar de ese componente
multiplicada por la presión de vapor en su estado puro a la temperatura dada.
Tomando la solución o mezcla binaria del compuesto A y B, las presiones parciales
pueden ser representadas por “pa” y “pb” respectivamente, a la vez:

Diagrama de concentración-temperatura a diversas presiones


Poa y Pob representan las presiones de vapor de los componentes A y B
respectivamente a la temperatura de la solución así

pa = xa Poa pb = xb Pob

Siendo xa y xb las fracciones correspondientes y que suman 1, luego:

pb = (1 - xa ) Pob

La presión total del sistema es la suma de las presiones parciales.

P = pa + pb = xa Poa + (1 - xa ) Pob

Para la fase de vapor, la composición molar se puede determinar acorde a la Ley


de Dalton, en la cual se establece que la presión total de una mezcla gaseosa es
igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de los componentes. De
esta ley se deduce que la fracción molar de un compuesto es una mezcla gaseosa
es igual a la presión parcial del compuesto sobre la presión total.

Equilibrio de fase Liquido Liquido

Se presenta el caso de sistemas que contienen dos líquidos que solo son
parcialmente miscibles entre sí.

Supóngase ahora un sistema que contiene dos capas (fases) líquidas en equilibrio,
si se supone que una de estas fases es líquido A puro y la otra es una solución
saturada de A en el líquido B, se tiene en equilibrio:

, y por tanto,
Esta expresión no puede ser satisfecha por una solución ideal:

ya que nunca será cero, a menos que xA sea 1, es decir que no haya nada
de B, lo cual no es el caso.

Para que ocurra una miscibilidad parcial, el valor de para una composición
intermedia de la solución tiene que ser cero.

Los líquidos que son parcialmente miscibles forman soluciones que están alejadas
de la idealidad, así que no se estudian matemáticamente, sino que se hace
interpretando los resultados experimentales según la regla de las fases.

Al representar gráficamente el equilibrio entre dos líquidos parcialmente miscibles,


se obtiene una gráfica como la presentada en la figura 21.

Figura 21. Diagrama de un sistema compuesto por dos


líquidos parcialmente miscibles

Dicha gráfica es un diagrama T vs. x para el


sistema A-B, donde la línea gruesa representa
la composición de la mezcla con respecto a la
temperatura y es formada por la representación
individual de la solubilidad de cada componente.
El punto L1representa el límite de solubilidad de
A en B, así mismo, el punto L2 representa el
límite de solubilidad de B en A. En la región
comprendida entre L1 y L2 coexisten dos capas
líquidas, llamadas soluciones conjugadas, donde están en equilibrio las
capas L1y L2.

Al aumentar la temperatura, aumenta la solubilidad de cada componente en el otro.


Las curvas de disolución se unen suavemente a la temperatura superior de
consolución, denominada también temperatura critica de solución, tc. Por encima
de tc, A y B son completamente miscibles.
Cualquier punto b por debajo de la curva es el estado de un sistema de dos capas
líquidas: L1 de composición l 1, y L2 de composición l 2. La masa relativa de las dos
capas está dada por la regla de la palanca, mediante la relación de los segmentos
de la línea de unión (l 1- l 2), así:

Si se aumenta la temperatura del sistema descrito por b, el punto de estado sigue


la línea punteada bb’ y L1 se enriquece de componente 1 (líquido B), mientras que
L2 lo hace en liq. B. En el punto b’, desaparece el último vestigio de L2 y el sistema
se hace homogéneo.

Lo anterior también se aplica para sistemas en los cuales se observa


una temperatura inferior de con solución, tales como los sistemas trietilamina-agua,
y para sistemas en los que se presentan ambas temperaturas de con solución, como
el sistema agua-nicotina.
Equilibrio de fases solido-líquido y sólido -gas

Equilibrio sólido-líquido

Para estudiar los equilibrios de fase sólido-líquido, no puede utilizarse la ecuación


de Clausius-Clapeyron ya que para obtenerla se han realizado una serie de
aproximaciones válidas cuando una de las fases que interviene es gas.

En este caso la variación de la P de equilibrio


cuando cambia la T se obtiene directamente
a partir de la ecuación de Clapeyron:

Los valores de ΔHfus y de ΔVfus varían a lo


largo de la curva de equilibrio sólido-líquido,
las funciones de estado H y V son funciones
de T y P, y por lo tanto lo son también ΔHfus y
de ΔVfus. Sin embargo la elevada pendiente
de esta línea en el diagrama P-T implica que
a menos que P cambie en una cantidad
considerable, la variación de T será muy
pequeña, por tanto podemos tomar como
aproximación:

Equilibrio de solido- gas

En estos dos casos el V molar del gas es mucho mayor que el del líquido o que el
del sólido por lo que puede hacerse la aproximación

Si además se hace la suposición de que el gas se comporta como gas ideal, la


ecuación de Clapeyron se transforma en:
Esta ecuación se suele expresar como llamada ecuación de
Clausius Clapeyron

Si el rango de temperatura analizado es pequeño, se puede suponer que ΔH es

constante a lo largo de la línea de equilibrio, y por tanto:

ec. de Clausius-Clapeyron integrada


Metodología

Planteamiento del Problema: Equilibrio Liquido-Liquido

Objetivo:

OBJETIVOS

 Estudiar las relaciones de solubilidad del sistema de tres componentes.


 Trazar el diagrama de equilibrio para un sistema estudiado.

Hipótesis:

Se podrá determinar la curva de solubilidad y las líneas de unión de un sistema


ternario integrado por agua, metanol y cloroformo, para un equilibrio líquido-líquido.
Todas las mezclas cuya composición está por debajo de la curva de solubilidad se
separarán en dos capas. Las que están por encima de ella, formarán una sola fase.

Desarrollo Experimental

Material y reactivos

Probetas 100 ml

Pipetas de 10 ml

Buretas de 50 ml

Balanza

Matraces Erlenmeyer

Vasos de precipitado

Soporte Universal

Pinzas para buretas

Agua destilada

Cloroformo

Ácido acético

Solución de NaOH 0.5N


Fenolftaleína

El procedimiento experimental se divide en dos partes:

1. Construcción de la curva de solubilidad (binodal)

2. Construcción de las líneas de unión

Determinación de la curva de solubilidad

1.- Colocar 10 ml de cloroformo en un matraz erlenmeyer.

2.- Titular lentamente con agua, agitar intensamente después de agregar cada gota
hasta la aparición de turbidez (agitar intensamente después de la adición de cada
gota, ya que para este punto solo se necesitan unas cuantas gotas (4 gotas)) tras
por lo menos un minuto de intensa agitación.

3.- Transformar los volúmenes empleados en masas mediante las densidades, y


número de moles mediante pesos moleculares, de las sustancias a la temperatura
de trabajo (T ambiente), mediante la siguiente ecuación:

4.- Calcular la composición porcentual en masa del punto y graficarla en un


diagrama triangular.

grT= grCH3COOH + grCHCl3 + grH2O

5.- Agregar al sistema 2 ml de ácido acético, con lo cual desaparecerá la turbidez,


y volver a titular con agua, hasta nueva aparición de turbidez.

6.- Transformar nuevamente los volúmenes en masas (ahora teniendo en cuenta


también el ácido acético) y volver a calcular y graficar la composición porcentual en
masa.

7.- Continuar procediendo de esta forma hasta llegar al máximo de la curva de


solubilidad, tratando de obtener puntos equiespaciados, para lo cual puede ser
necesario adicionar sólo de 2 a 3 ml de ácido acético a medida que se avanza,
(asegurarse que en cada caso la mezcla pierda la turbidez, hasta alcanzar un
volumen máximo de ácido adicionado de 15 ml aproximadamente).

8.- Una vez alcanzado el máximo de la curva, repetir todo el procedimiento, pero
partiendo de 10 ml de agua y titulando con cloroformo.

9.- Titular lentamente con agua (agitando intensamente después del agregado de
cada gota) hasta la aparición de turbidez (lechoso) tras por lo menos un minuto de
intensa agitación.
NOTA: Cuando la sustancia titulante es el cloroformo un indicador de que se esta
próximo al equilibrio es cuando la solución se torna turbia, pero se observa que al
dejar de agitar esta se vuelve transparente, por tanto cuando se llega a este punto
se continua titulando gota a gota agitando intensamente después de la adición de
cada gota, dejar de agitar y ver si en el fondo del matraz existe una pequeña gota
de cloroformo sin disolver en ese momento se detiene la titulación anotando el
volumen gastado de cloroformo.

Determinación de las líneas de unión:

1.- Colocar 10 ml de agua e igual volumen de cloroformo en 3 vasos de precipitado


previamente pesados.

2.- Agregar 2, 5 y 10 ml de ácido acético en cada uno de los tres vasos de


precipitado, etiquetar como solución 1, 2 y 3 respectivamente, pesar cada solución
anotando el valor en la tabla correspondiente.

3.- Transferir la solución 1 a un embudo de separación, agitar vigorosamente y


esperar a que las fases se separen.

4.- Mientras se separan las fases, calcular la composición porcentual en masa del
sistema y marcar el punto correspondiente en el diagrama triangular (pasos 3 y 4
en determinación de la curva de solubilidad).

5.- Medir (ml) y pesar (gr) cada una de las fases, anotando los datos en la tabla
correspondiente.

6.- Transferir aproximadamente 2 ml de cada una de las fases a matraces


erlenmeyer, diluir con 20 ml de agua y titular con solución de NaOH (0,5 M), usando
fenolftaleína como indicador.

7.- Calcular el porcentaje en masa de ácido acético de las muestras extraídas,


marcar los puntos correspondientes en el diagrama y trazar la línea de unión.

(Estos dos puntos deben estar alineados con el punto correspondiente a la


composición total del sistema).

a) Para la fase superior acuosa, por ejemplo, para un volumen gastado de NaOH
de 0.8 ml, y con los pesos y volúmenes de cada fase, se sabe por el principio de
equivalencia que:

por lo que la concentración del ácido acético presente en la alícuota de 2 ml queda


como con el valor de la molaridad (gmol/l) se calcula la cantidad en gramos de ácido
acético en la fase superior acuosa como sigue:
Como la fase superior acuosa está integrada por ácido acético y agua, por el peso
que se tomó de la solución se tiene el valor de esta fase de:

Para obtener el porciento de ácido acético en esta fase:

b) Para la fase inferior orgánica, se cuenta como datos el volumen gastado de NaoH,
el peso y el volumen de esta fase, se procede de la misma forma que en inciso
anterior.

8.- Repetir los pasos 3, 4, 5, 6 y 7 para las soluciones 2 y 3.

Resultados
EXPERIMENTO TEMPERATURA PRESION
T (c) T (k) Manométrica Absoluta Ln P 1/T
(∆H)mmHg (P)=Patm∆H
1 71 301.15 365 220 5.39 2.90 x10-3

2 74 347.15 335 250 5.52 2.88 x10-3

3 76 349.15 320 265 5.57 2.86 x10-3

4 78 351.15 300 275 5.65 2.89 x10-3

5 79 352.15 270 315 5.75 2.83 x10-3

6 80 353.15 257 328 5.79 2.83 x10-3

7 81 354.15 238 347 5.85 2.82 x10-3

8 82 355.15 220 365 5.89 2.81 x10-3

9 83 356.15 205 380 5.81 2.80 x10-3


Conclusión
con base en el desarrollo de la practica y con conocimientos previos acerca del
tema de equilibrio entre fases para una sustancia pura pudimos comprender de
una mejor forma cómo es que se mantiene el equilibrio entre fases, es decir, para
que exista un equilibrio entre fase depende directamente de dos propiedades que
son la temperatura y la presión ya que estas son directamente proporcionales
como ejemplo podría sr la ebullición puesto que para que se lleve a cabo la
ebullición depende de la temperatura y la presión, si aumenta la presión también lo
deberá hacer la temperatura ya que a nivel molecular cuando hay más presión las
moléculas están más juntas y para e bullir requiere de mayor energía cinética y
esta energía está dada por la temperatura por eso es que estas son
proporcionales, así mismo si la presión disminuye requiere de menos temperatura
y por consiguiente el será menor para llegar a alcanzar el equilibrio liquido-vapor.

Você também pode gostar