Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

“VISITA DE CAMPO A LA CAPTACIÓN DE AGUA POTABLE DE


MOYOBAMBA”

ASESOR:

Ing. Rusell Calampa Torres

ESTUDIANTES:

Luz Mery Guevara Díaz

Alexander Muños Díaz

Alex Daniel Altamirano Fernández

Moyobamba- Perú

2019
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS: ................................................................................................................................ 4
1. OBJETIVO GENERAL: .............................................................................................................. 4
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO: .................................................................................................................. 4
1. GENERALIDADES: ................................................................................................................... 4
1.1 Creación de la EPS:......................................................................................................... 4
1.2 Abastecimiento de Agua Potable: ................................................................................. 5
1.3 Captaciones:................................................................................................................... 6
a) Sistema hidráulico San Mateo: ..................................................................................... 6
b) Sistema hidráulico Juninguillo: ..................................................................................... 6
c) Sistema hidráulico Almendra: ....................................................................................... 6
1.4 Descripción de las captaciones y líneas de conducción existentes.............................. 7
1. Sistema San Mateo. ....................................................................................................... 7
2. Sistema Hidráulico Juninguillo: ..................................................................................... 9
3. Sistema Hidráulico Almendra. ..................................................................................... 10
1.5 Planta de Tratamiento................................................................................................. 10
1.6 Etapas para la potabilización del agua: ...................................................................... 12
Etapa 1: PRECLORACIÓN ..................................................................................................... 12
Etapa 2: COAGULACIÓN ...................................................................................................... 12
Etapa 3: FLOCULACIÓN ........................................................................................................ 13
Etapa 4: SEDIMENTACIÓN ................................................................................................... 13
Etapa 5: FILTRACIÓN ............................................................................................................ 13
Etapa 6: DESINFECCIÓN ....................................................................................................... 13
2. EXPERIENCIAS EN LA PRÁCTICA: ......................................................................................... 14
IV. CONCLUSIONES: ................................................................................................................... 15
V. RECOMENDACIONES: .............................................................................................................. 15
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 16
VII. ANEXOS: ............................................................................................................................... 16
I. INTRODUCCIÓN:
El presente Informe se realizó con la finalidad de dar a conocer datos y experiencias
observadas en la práctica de campo realizada el 10 de mayo del año 2019, a tempranas
horas del día.

La planta de tratamiento de agua potable EPS de la ciudad de Moyobamba, con la


mayoría de sus instalaciones y procesos de tratamiento observables resulta preciso
para un fácil conocimiento, análisis y aplicación de la Mecánica de fluidos.

La planta opera con un sistema convencional clásico de tipo autolavado, el agua


atraviesa básicamente seis etapas; los cuales son: precloracion, coagulación,
floculación, sedimentación, filtración rápida y desinfección. Tenemos que tener en
cuenta lo necesario que son las soluciones y fórmulas como lo es el cloro gas, cloro
residual y el sulfato de aluminio tipo BE que son usadas en esta planta de tratamiento.

Después de pasar por estas etapas el agua está garantizada para el consumo humano
y debe ser así para cumplir con los requerimientos de la población de este líquido
elemental e indispensable para la vida.

Mediante la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento y su Reglamento se


establece medidas orientadas al incremento de la cobertura y al aseguramiento de la
calidad y la sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional,
promoviendo el desarrollo, la protección ambiental y la inclusión social. (E.P.S
Moyobamba, 2016) . Sin embargo, hay ciertas zonas en deterioro, y en el caso de las
quebradas, disminución de agua lo cual debería llevar a buscar otra fuente, para
abastecer a la población en caso de posible deficiencia.
II. OBJETIVOS:
1. OBJETIVO GENERAL:
 Dar a conocer, datos relevantes con respecto a la visita realizada a la captación
de agua potable para abastecimiento de la ciudad de Moyobamba.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Mencionar algunos datos, de las distintas fuentes para abastecimiento de agua
potable a la ciudad de Moyobamba.
 Describir la experiencia obtenida, en la visita a la captación de agua potable.
 Dar recomendaciones necesarias, para las personas que deseen visitar este
lugar, además de algunas sugerencias, para mejoras del servicio de agua
potable.

III. MARCO TEÓRICO:


1. GENERALIDADES:

1.1 Creación de la EPS:


En sesión extraordinaria de Concejo, de fecha 26 de setiembre de 1991, el Concejo
de la Municipalidad Provincial de Moyobamba acordó: Al amparo del Decreto
Legislativo Nº 601, del 30‐04‐1990, dispuso la “Creación de la Empresa Municipal
de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Servicios Conexos de Moyobamba”,
para operar bajo este nombre o indistintamente con las siglas “EMAPA
MOYOBAMBA” destinada a prestar servicios a la localidad de Moyobamba y sus
distritos.

Mediante Decreto Supremo Nº 07‐94‐Pres del 19 de marzo de 1994, se aprueba la


transferencia efectuada por SENAPA, a favor de la Municipalidad Provincial de
Moyobamba.

Mediante acuerdo de Sesión Extraordinaria de Junta Empresarial de fecha 03 de


marzo de 1997 se procede a la modificación de los estatutos, aumento de capital
y cambio de razón social a EPS MOYOBAMBA S.R.Ltda., integrándose como socios
las municipalidades distritales de Soritor y Calzada. Mediante acuerdo de Sesión
Ordinaria de Junta General de Socios de la Entidad Prestadora de Servicios de
Saneamiento de Moyobamba S.R.Ltda de fecha 11 de octubre del 2001 modifican
el capital respecto a los estatutos de la empresa estableciendo que las
aportaciones de la municipalidad de Calzada se deduzca de capital suscrito;
ejecutándose el acuerdo de modificación de los estatutos con fecha 11 de
diciembre de 2001, inscrito en los Registros Públicos, quedando en el ámbito de
cobertura de la EPS las localidades de Moyobamba y Soritor.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento por Resolución Nº 046‐


94‐ PRES/VMI/SSS, ha instaurado un sistema por el cual, en consideración a la
Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley 26338, mediante Resolución de
esa Entidad Rectora, se reconoce a cada EPS como Entidad Prestadora de Servicios
de Agua Potable y Alcantarillado, reiterando su ámbito de responsabilidad
jurisdiccional.

La personería jurídica de la Empresa es de derecho privado, enmarcado dentro de


la Ley General de Servicios de Saneamiento y su Reglamento, D.S. Nº 09‐95‐PRES;
D.S. Nº24‐94‐PRES; Asimismo se rige por la Ley General de Sociedades, la Ley de
la Actividad Empresarial del Estado (Ley Nº 24948) y la Ley Orgánica de
Municipalidades y la cuarta disposición final del Decreto Legislativo N° 1031 del 23
de junio de 2008, que promueve la eficiencia de la actividad empresarial del
estado. (E.P.S Moyobamba, 2016)

1.2 Abastecimiento de Agua Potable:


Para el servicio de agua potable, la ciudad de Moyobamba, debe captar el agua de
tres fuentes principales de tipo superficial, provenientes de las microcuencas de
Rumiyacu, Mishquiyacu, Juninguillo y Almendra.

Cabe destacar, que cada una de ellas provienen de un sistema general, y asimismo
para el abastecimiento a la ciudad de Moyobamba, cada uno aporta un porcentaje
definido, a partir del cual es distribuido y conducido hacia la planta de tratamiento,
para luego ser distribuido a la ciudad. (E.P.S Moyobamba, 2016)
Figura. N° 01: Esquema de abastecimiento de agua potable de la E.P.S Moyobamba.

1.3 Captaciones:
a) Sistema hidráulico San Mateo:
Ubicada al lado sur de la ciudad de Moyobamba, conformada por las fuentes de
Rumiyacu, Mishquiyacu y vertientes (cuatro fuentes pequeñas). Líneas de conducción,
Planta de tratamiento de agua potable San Mateo, línea de conducción de agua tratada,
dos reservorios, R1 (800 m3) y R2 (450 m3), línea de aducción al sector 2, y una línea de
aducción al sector 4 que parte desde la PTAP. El sistema San Mateo es el más importante
porque aporta un caudal aproximado de 89.0 L/s, que representa el 65% del volumen
de producción total. (E.P.S Moyobamba, 2016)
b) Sistema hidráulico Juninguillo:
conformado por las fuentes de Juninguillo, El Milagro y Chuyayacu. Actualmente se
capta sólo de las dos últimas fuentes indicadas, dado que la infraestructura de captación
y línea de conducción del riachuelo Juninguillo, está inoperativa. Este sistema es el
segundo en importancia, aporta el 18% de la producción total, con un caudal promedio
de 24.4 L/s.
c) Sistema hidráulico Almendra:
conformado por la fuente de la quebrada de Almendra. Tiene un caudal aproximado de
aporte de 13.8 a 15.0 L/s, según datos del Departamento de Operaciones del año 2015.
Este sistema está conformado por captación línea de conducción, filtración por
cartuchos portátiles, línea de aducción al sector 3 de la ciudad de Moyobamba. Este
sistema está ubicado al lado suroeste de la PTAP San Mateo. La desinfección se realiza
a la salida de la captación con solución de hipoclorito de calcio de forma artesanal.
1.4 Descripción de las captaciones y líneas de conducción existentes
1. Sistema San Mateo. Según, (E.P.S Moyobamba, 2016)
Captación Rumiyacu:
Ubicada a una altitud de 985 msnm, con una capacidad de captación de 50 L/s,
conformada por un barraje central con compuerta de regulación, caja de captación
lateral derecha, punto de inicio de la línea de conducción tubería AC, DN 10”.
En la época de avenidas, frecuentemente estas estructuras son arrasadas y enterradas,
interrumpiéndose el suministro de agua a la Planta de Tratamiento de Agua Potable
(PTAP), requiriéndose mayor encausamiento, mejoramiento de la estructura de
captación con adecuada protección contra crecida de avenidas, mejorar cerco de
protección e instalación de carteles de prevención contra agentes contaminantes.

Figura N ° 02: fuente Rumiyacu y estructura de captación.

Captación Mishquiyacu:
Se encuentra a una altitud de 934 m.s.n.m. con caudal estimado de 20 L/s. La estructura
de captación construida en el cauce del río Mishquiyacu, con barraje y compuerta de
regulación en el eje de la corriente, donde se embalsa el agua, que luego se capta
mediante dos tuberías de PVC de DN 6”. Figura Nº 5 y 6. El espejo de agua se encuentra
con presencia de material flotante. Carece de cerco perimétrico de seguridad. No existe
cartel de prevención contra agentes contaminantes.

Figura N° 03: visitas de la captación Mishquiyacu.


Captaciones de vertientes:
A lo largo de la línea de conducción de Mishquiyacu se recoge agua de las escorrentías
de la zona en cuatro puntos, denominados vertientes (vertiente 1, al 4). Las captaciones
se realizan mediante estructuras simples de embalsamiento conectados a una caja de
reunión en la línea de conducción. El caudal de aporte de cada una de estas fuentes es
aproximadamente de 2.0 L/s. En las figuras 7 y 8, se aprecia el estado de estas
captaciones.

Figura N° 04: Fuente de la vertiente 1 y estructura de captación.

Figura N° 05: vertiente 2, vertiente 3, vertiente 4

Captación Estación Bombeo (EB) Rumiyacu.


Ubicada a una altitud de 904 msnm. Habilitada para casos de emergencia o sequía
severa, con capacidad aproximada de 10 L/s, equipada con dos bombas sumergibles de
10 HP de potencia que operan en alternancia, la energía es suministrada desde la PTAP
San Mateo. La cisterna y caseta de bombeo se ubican al lado derecho de la quebrada
Rumiyacu. Figura Nº 9. La línea de impulsión de 100 ml con tubería PVC DN 160 mm, y
tubería AC DN 160 mm unos 50 ml. Según información de la Gerencia Operacional,
durante los dos últimos años no entró en operación, porque no fue necesario.

Figura nº 06: Estación de bombeo de Rumiyacu.


2. Sistema Hidráulico Juninguillo: Según, (E.P.S Moyobamba, 2016)
Captación Juninguillo
Como se indicó el sistema inicial estaba conformado por un conjunto de estructuras, de
los cuales se vienen utilizando únicamente el Reservorio y la línea de aducción. Tal como

se observa en las imágenes de la figura Nº 11, las estructuras de captación, línea de


conducción y la PTAP han quedado en mal estado. Situación que la EPS evaluará
oportunamente si conviene su rehabilitación o adopción de otra medida adecuada.

Figura Nº 07: captación, línea de conducción y PTAP del sistema de juninguillo


inoperativos.

La captación de El Milagro:
Se encuentra en la parte nor‐oeste del reservorio R3 a una altitud de 1015 msnm, En
época de estiaje el agua es bastante clara, con un caudal de captación 10 l/s. La
captación está conformada por un barraje central, compuerta de regulación y caja de
captación lateral que empalma a la línea de conducción. La línea de conducción tiene
una longitud aproximada de 1.5 km con tubería PVC de DN 160 mm se observa que el
tipo de tubería no es uniforme hay tramos con tubería clase 5 para alcantarillado y parte
con tuberías para agua potable C‐7.5.

Figura Nº 08: captación el milagro y el estado de la línea de conducción.

Captación Chuyayacu:
Se encuentra a una altitud de 1010 msnm, al lado nor‐este del reservorio R3, con un
caudal de 12 l/s, tiene una antigüedad de 01 año. La estructura de captación está
conformada por una caja de reunión construida en el cauce del riachuelo Chuyayacu,
con compuerta de regulación y limpia.
Figura nº 09: captación Chuyayacu y estado de la línea de conducción.
3. Sistema Hidráulico Almendra. Según, (E.P.S Moyobamba, 2016)
Captación Almendra:
Se encuentra ubicada en la altitud de 860 m.s.n.m., caudal de aporte entre 13 a 15 L/s,
según reportes del Departamento de Operaciones. El día 21 JUL 2016 se efectuó el
monitoreo de caudal con el caudalímetro portátil ultrasónico SIEMENS SITRANS
FUP1010 en la línea de conducción antes de los filtros portátiles, determinándose el flujo
entre 23 a 29 L/s, situación que distorsiona a la información manejada por el Área de
Operaciones. La zona de captación carece de cerco perimétrico, tampoco existen
carteles de prevención.

Figura N° 10: Captación de almendra y proceso de desinfección.

1.5 Planta de Tratamiento. Según, (Tuesta, A. 2011)


La Planta de tratamiento es de tipo de autolavado, compuesta de un floculador
hidráulico, dos decantadores y una batería de 4 filtros con retrolavado por reflujo
de agua filtrada, inicialmente esta planta fue concebida como de filtración directa,
el cual fue modificada posteriormente a una planta de filtración rápida para aguas
con alta turbiedad, las que se presentan en épocas de avenidas, tal como lo
muestran los controles efectuados por la EPS Moyobamba.

El sistema de agua de la ciudad de Moyobamba, cuenta con una Planta de


Tratamiento, ubicada en el Km. 3 lado izquierdo de la carretera a los Baños
Termales de “San Mateo”, la misma que sólo trata el 70 % de las aguas que
ingresan a las redes de distribución, este 70 % es el total de agua captada en la
cuenca de Rumiyacu. Esta Planta de Tratamiento fue diseñada para una capacidad
de 85 l/s con niveles de turbiedad menor ó igual a 80 NTU. Presenta las siguientes
características:

 DOSIFICADOR.

Caseta de Dosificación

Cuenta con un área construida de 77,47 m2 y tres tanques de concreto


armado, presentando las siguientes características:

Antigüedad. - La caseta de Dosificación fue construida en el año 1987

Estado de Operatividad. - Se encuentra en buen estado de operatividad

 CASETA DE CLORACIÓN.

Caseta de Cloración. Cuenta con un área construida de 6,25 m2 con


coberturas de calamina.

Antigüedad. La caseta de cloración fue construida en el año 1987.

Estado de Operatividad. Se encuentra en buen estado de operatividad.

 FLOCULADOR. -

El proceso de floculación se desarrolla en una estructura hidráulica de flujo


horizontal, dividida en tres zonas consecutivas con gradientes decrecientes y
un canal, formado por pantallas corrugadas de asbesto – cemento, cuya
sección que debe ser uniforme visiblemente no lo es, hecho que produce
variaciones de velocidad del flujo de agua retardando el proceso de
floculación, este defecto debe ser corregido para mejorar el proceso.

 DECANTACIÓN. -

Este proceso se desarrolla en dos unidades convencionales de flujo horizontal


de concreto armado, alimentados equitativamente con agua floculada
mediante un canal de sección variable, 4 vertederos y 2 pantallas difusoras
con orificios circulares ubicadas a la entrada de cada unidad, además están
provistas de canaletas para la recolección de agua clarificada. Cada una de
estas unidades tiene una dimensión de 5,50 * 14,95 * 4,40 m., de
profundidad.

 FILTRACIÓN. -

Este proceso se desarrolla en cuatro filtros rápidos de lecho doble, cuya


estructura es de concreto armado, y cuyo proceso de lavado de cada filtro se
ejecuta con agua de los tres restantes, sometiendo al filtro a lavarse con un
flujo inverso de agua filtrada (flujo ascendente), que luego es eliminada.

Para poder ejecutar este proceso, cada batería de filtros está dotada de un
vertedero general de salida de agua filtrada, cuya función es mantener una
altura de agua tal que permita evacuar el agua de lavado a través del canal
respectivo. Cada una de estas unidades, tienen una dimensión de 2,30 * 3,72
* 5,55 m.

1.6 Etapas para la potabilización del agua: Según, (Tuesta, A. 2011)


Etapa 1: PRECLORACIÓN
Cuenta con una válvula de entrada de flujo de agua y cuatro fuentes de captación;
la de Rumiacu, Mishquiyacu, Juninguillo y Chuyayacu las cuales se le agregan
pequeñas vertientes.

En esta primera etapa se agrega cloro gas al 100% para poder eliminar las algas
existentes, para ello se gastan 7kg de cloro gas diariamente. Este cloro debe estar
de 0,5 mg/lts para que pueda matar las algas. La línea de entrada del agua pre
clorada tiene 10 pulgadas de diámetro. Luego pasa por un macro medidor, que
mide el agua que está ingresando a la planta de tratamiento, para ello se mide el
caudal del agua, que es un promedio de 85 lts/seg. La planta de tratamiento de la
ciudad de Moyobamba almacena 7000 m3 de agua diariamente.

Etapa 2: COAGULACIÓN
Se agrega sulfato de aluminio de tipo B a una cantidad de 120 kg, para agrupar las
impurezas dispersas del agua preclorada, este proceso se realiza por el sistema de
goteo.
Etapa 3: FLOCULACIÓN
Es la fase de floculación, es decir; agregación de partículas sólidas en una
dispersión coloidal, en general por la adición de algún agente.

La floculación tiene 3 tramos de floculo de flujo de agua horizontal, conformado


con pantallas.

El agua hace su recorrido con la finalidad de remover el sólido de sulfato de


aluminio, para así poder regular la velocidad con que ingresa el agua.

Etapa 4: SEDIMENTACIÓN
Es la etapa de flotación del agua, en donde cada 3 meses se limpia los
decantadores (recipiente o instalación que sirve para separar dos sustancias por
decantación).

Los flóculos más livianos que no se sedimentan en los decantadores, pasan por los
filtros y se retienen, para ello se cuentan con 4 filtros.

Etapa 5: FILTRACIÓN
La filtración es un proceso de separar un sólido suspendido del líquido en el que
está suspendido al hacerlos pasar a través de un medio poroso por el cual el líquido
puede penetrar fácilmente.

Cada filtro tiene tres capas:

-Antracita
-Graba
-Arena
El agua que atraviesa los captadores retienen los flóculos más livianos.

Etapa 6: DESINFECCIÓN
En la planta hay una purga de aire que elimina el aire existente en las tuberías.

De un mismo balón de gas se distribuye para desinfectar toda el agua, agregando


así 9 kg de cloro diariamente. Una vez hecho todo esto, el agua sale por unas
tuberías hasta llegar al reservorio, en donde el agua llega libre de organismos
patógenos y seguro para el consumo humano.

Materiales que se utilizan en el tratamiento del agua:


 Cámara rompe presión: es la estructura que permite disipar la energía y
reducir la presión del agua con el fin de no dañar las tuberías.
 Línea de conducción: es la tubería que transporta el agua desde el punto de
captación hasta el reservorio.
 Línea de impulsión: es el tramo de tubería que conduce el agua desde la
estación de bombeo hasta el reservorio.
 Reservorio: es la instalación destinada al almacenamiento de agua para
mantener el normal abastecimiento durante todo el día.
 Válvula de aire: esta válvula permite eliminar los aires existentes en las
tuberías.
 Válvula de purga: esta válvula permite eliminar la acumulación de
sedimentos en las tuberías.

2. EXPERIENCIAS EN LA PRÁCTICA:
IV. CONCLUSIONES:
 En esta visita a la panta de tratamiento de agua potable EPS de la ciudad de
Moyobamba se observó, el campo en el que se podría aplicar la mecánica de
Fluidos, curso de mucha importancia en la carrera de Ingeniería Sanitaria.
 Se identificó las instalaciones (infraestructura) de la planta de tratamiento y las
funciones que cumplen.
 Se identificó las distintas etapas del tratamiento del agua en la panta como lo son:
precloracion, coagulación, floculación, sedimentación, filtración rápida y
desinfección.
 Además, se pudo observar la forma en que realizaban la captación de agua de las
principales fuentes, de abastecimiento para Moyobamba.

V. RECOMENDACIONES:
 Una de las recomendaciones a dar, sería a la población en general a saber aprovechar el
agua Potable, ya que, gracias a la visita de campo, se pudo apreciar que las quebradas poco
a poco disminuyen la cantidad de agua que contienen.
 Mas que una recomendación, sería proponer que los profesionales en el tema, y en nuestro
caso de estudiantes, buscar elaborar un proyecto, a partir del cual conseguir una nueva
fuente de donde abastecer a la población de la ciudad de Moyobamba, en caso de que El
agua llegara a agotarse.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 E.P.S Moyobamba. (2016). DIAGNÓSTICO DE LA EPS MOYOBAMBA SRL. Moyobamba.

 Tuesta, A. R. (2011). PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EPS MOYOBAMBA.


Moyobamba.

VII. ANEXOS:

Você também pode gostar