Você está na página 1de 27

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE Ciencias Sociales y Políticas


PROGRAMA DE Trabajo Social
Materia: Investigación Cuantitativa: Diseño de Sondeo.
Docente: Sebastián Acosta Zapata.
Estudiantes: Paola Andrea Barragán Torres.
Marabell Martínez Perlaza.

TEMA:

Proceso de Resocialización con adolescentes entre los 14 y 17 años de edad en el programa


de Libertad Asistida del ICBF, ubicados en la Corporación Juan Bosco.

INTRODUCCIÓN:

Este trabajo de investigación se realiza con la finalidad de conocer la pertinencia del


proceso de resocialización en los adolescentes infractores de la ciudad de Cali,
principalmente quienes se encuentran ubicados en la corporación Juan Bosco bajo la
sanción de libertad asistida.

Para dar respuesta a lo anterior se tiene en cuenta la ley 1098/2006 en la cual se establece el
sistema de responsabilidad penal de adolescentes, donde a su vez se determinan los
diferentes tipos de sanciones y los criterios que deben ser tenidos en cuenta por el juez al
momento de emitir una sanción.
Además se busca recopilar información que sirva de soporte para lograr comprender los
motivos y las causas que conllevan a los adolescentes a cometer un acto delictivo y por
ende infringir la ley.

ANTECEDENTES:

Como bien lo señalan el Ministerio de Justicia y del Derecho y OIM (2017) la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos es recomendable el uso de la Justicia juvenil
restaurativa teniendo en cuenta los graves efectos que tienen las medidas de privación de
libertad en jóvenes en etapas de desarrollo y crecimiento personal, con precariedad de
condiciones y escaso nivel de acompañamiento. La privación de libertad involucraría
factores de exposición a mayor vulnerabilidad y exposición a la violencia de organizaciones
criminales que operan en centros de privación de libertad empeorando el problema que se
busca solucionar.

La Comisión Interameicana de Derechos Humanos insiste entonces en que la privación de


la libertad sea excepcional siendo de carácter transitorio y autorizado por un juez, tal y
como se establece en la Convención sobre los Derechos del Niño. De esta forma la Justicia
Restaurativa está llamada a cumplir un papel frente a la resocialización de los adolescentes
ofensores. En el contexto latinoamericano, las iniciativas restaurativas iniciaron en el año
1.990 en cuatro países, a saber: en Argentina se desarrollaron tres formas de procesos para
negociar con el conjunto de involucrados: mediación penal, conciliación penal, conferencia
moderada de conciliación, en Brasil se exploró la creación de un sistema centrado en la
víctima; la apertura del sistema legal y la creación de un espacio para la promoción de la
paz y la tolerancia. En Chile se puso mayor énfasis en los asuntos de las víctimas, creación
de mecanismos comunitarios para manejar los conflictos e introducir proyectos de
mediación en escuelas. Finalmente en el año 2001 en México se anunció la aprobación de
la ley que establece la Justicia Restaurativa con enmiendas hechas al artículo 20 de la
Constitución de este país.

Aunque en Colombia exista la ley 1098/2006 es importante retomar a (Montalvo, 2011) el


cual afirma que en este país existen desigualdades sociales por lo que los jóvenes están
incurriendo en conductas delictivas como un medio para lograr alcanzar y acceder a
aquellas oportunidades que la sociedad les ha restringido, viendo como única salida la
realización de conductas punibles que le permitan fácilmente satisfacer sus necesidades.

Situación muy similar se presenta en Santiago de Cali, ya que fuentes aseguran que en esta
ciudad, se conocen 85 pandillas que tienen como forma de operar los atracos a transeúntes,
los hurtos a motoristas y residencias, el expendio de alucinógenos, la comercialización de
armas. Y para dichos actos delictivos son usados constantemente los menores, jóvenes y
adolescentes que han sido reclutados por esas bandas o pandillas (Henao, 2011).
Es importante resaltar el planteamiento de Caicedo (2005) el cual en su trabajo menciona
que Santiago de Cali sobresale en Colombia y en América latina desde mediados de los
años 80 por sus altos índices de criminalidad y violencia, en los cuales adolescentes y
jóvenes participan de manera notoria. A partir de 1985 los homicidios se convirtieron en la
primera causa de mortalidad en esta ciudad.

Los jóvenes dentro de la sociedad, buscan llamar la atención de diferentes maneras y


buscan consolidarse a través de las uniones y conformación de parches, pandillas y bandas
para realizar las actividades delictivas. lo cual se convierte en un fenómeno social que pone
en riesgo la seguridad pública de la sociedad, que a su vez va contra las buenas costumbres
ya establecidas por la sociedad, es por ello que las directrices de la ONU para la prevención
de la delincuencia juvenil, (resolución 45/112 del 14 de dic. De 1990) señala en el Capítulo
IV, inciso B punto 21 inciso a: “Enseñar los valores fundamentales y fomentar el respeto de
la identidad propia y de las características culturales del niño, de los valores sociales del
país en que vive el niño, de las civilizaciones diferentes de la suya y de los derechos
humanos y libertades fundamentales” es decir que dentro de los hogares las familias deben
inculcar a los adolescentes los diferentes valores, principios y normas e incluso mediante
ejemplos hacer que estos comprendan desde temprana edad las cosas buenas y malas, las
que se deben hacer y las que no.

Finalmente se puede decir que el índice de violencia en la ciudad de Cali en su mayoría es


generada por adolescentes los cuales incurren en los actos delictivos teniendo como
justificación su corta edad, ya que debido a eso estos adolescentes no reciben una condena,
lo cual ha generado un colapso del sistema penal y un alto grado de inseguridad en esta
ciudad, colocando así al gobierno en una búsqueda constante de soluciones que beneficien a
la comunidad en general.
PROBLEMA:

La sociedad atraviesa por una crisis, debido al aumento de los adolescentes infractores de la
ley, dificultad que se evidencia con facilidad en los sectores más marginales, donde a su
vez se visualiza una gran tasa de desempleo, separaciones o desintegraciones familiares,
insuficiencia para la satisfacción de las necesidades básicas, e incluso dificultad para la
tenencia de un lugar para vivir o sobrevivir. Y es por ello que los adolescentes buscan
llamar la atención y por lograr una aceptación, conforman pandillas, parches e incluso
bandas criminales.

para darle un manejo a dicha problemática surge el sistema de responsabilidad penal


adolescente, el cual entró en funcionamiento desde marzo de 2007, no ha mostrado una
disminución en las tasas de adolescentes en conflicto con la ley, ya que según el
observatorio del bienestar de la niñez, en el boletín ICBF delincuencia juvenil de 2015
plantea que los territorios con mayor concentración de adolescentes en conflicto con la ley,
siendo Bogotá el primer distrito con el 23,9%, seguido por Medellín con el 12,5% y
Bucaramanga con el 6,6%. En cuarto y quinto lugar se encuentra Cundinamarca y Cali con
el 5,6%, cada uno. Siendo los delitos de mayor comisión por parte de los y las adolescentes
que han ingresado al SRPA entre los años 2007 y 2014 según su orden son:
1) tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; 2) hurto; 3) hurto calificado; 4) lesiones
personales; 5) fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones; y, 6) violencia
intrafamiliar.
Respecto a la situación de la ciudad de Cali, de acuerdo a las estadísticas de la policía
nacional publicadas en el periódico EL PAIS en el año 2010 indican que de los 1.101
menores sindicados de diversos delitos durante este año, hay además 31 que están por
homicidio, hay 378 por porte de armas de fuego o municiones, 295 por tráfico de
estupefacientes y 326 por hurto. planteando a su vez que las comunas 6,1, 20 y 21, y las que
hacen parte del Distrito de Aguablanca 13,14,15 y 16 son las zonas de la ciudad donde se
encuentra el mayor número de pandillas y adolescentes involucrados en actos criminales.

En la ciudad de Cali el sector que constantemente presenta una situación compleja en


términos de conflictos y adolescentes infractores es el Distrito de Aguablanca, pues esta
zona es caracterizada por la desigualdad social, poco acceso a la educación, pocas
oportunidades laborales, exclusión social, discriminación, e incluso un olvido por parte de
los entes gubernamentales, lo cual hace que los adolescentes se relacionen, vinculen y
hagan parte de la delincuencia organizada, como por ejemplo oficinas de cobro,
homicidios, hurtos y expendio de sustancias psicoactivas en Colombia y principalmente en
la ciudad de Santiago de Cali, se presenta un devastador aumento de adolescentes
infractores de la ley, donde se visualiza muy poco trabajo por parte de las entidades
responsables para darle un cumplimiento a la ley 1098 del 2006, pues si efectivamente se
estuviera realizando lo planteado en dicho documento la situación de inseguridad en la
ciudad, como también las pocas oportunidades y la vulneración de los derechos de los
niños, niños y adolescentes; seguramente el panorama sería totalmente diferente, pues el
Estado le ha dado más importancia a otros temas y ha dejado un poco olvidada la situación
actual de los adolescentes infractores de la ley, los cuales en su mayoría son reincidentes de
actos delictivos.

1. VARIABLE DEPENDIENTE: NIVEL DE RESOCIALIZACIÓN.


 Indicador 1: pertinencia del proceso de resocialización
 Indicador 2: tipos de programas resocializadores
 Indicador 3: actividades vigentes para el fin resocializador de la sancion.

2. VARIABLE INDEPENDIENTE 1: APLICABILIDAD DE LA SANCIÓN.


 Indicador 1: tipos de sanciones establecidas en la ley 1098 de 2006.
 Indicador 2: prototipo de jóvenes bajo la sanción de libertad asistida en la
corporación.
 Indicador 3: tratamiento para los diferentes tipos de sanciones.

3. VARIABLE INDEPENDIENTE 2: REINCIDENCIA


 Indicador 1: características de los adolescentes reincidentes.
 Indicador 2: dinámicas familiares que influyen en la reincidencia.
 Indicador 3: características sociodemográficas de sus hogares.
JUSTIFICACIÓN:

La reincidencia que existe en los jóvenes que han infringido la ley en Colombia y en
especial en la ciudad de Cali es alarmante. Noticias muy recientes divulgan que la mayoría
de jóvenes que han cometido un delito reincide en él, es por ello que se crean interrogantes
y a su vez se generan dudas sobre el acatamiento, y cumplimiento por parte de los jóvenes
en el momento de ser colocados en un programa de resocialización. De este modo nace la
propuesta de saber y al mismo tiempo indagar sobre el papel de los jóvenes en el momento
de iniciar el programa, evidenciar cómo llevan a cabo dicho proceso de resocialización y
cuáles son los delitos más comunes en ellos, y qué sanciones se les aplica. De ese modo se
podrá comprobar el impacto generado en los jóvenes y si se está cumpliendo lo
mencionado en la ley de infancia y adolescencia, por ende evidenciar si los objetivos
propuestos en la ley son tenidos en cuenta. Artículo 209. Objetivo general de la inspección,
vigilancia y control.

El Objetivo de la inspección, la vigilancia y el control es asegurar que las autoridades


competentes cumplan sus funciones en los ámbitos nacional, departamental, distrital y
municipal para:

- Garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y su contexto familiar.
-Asegurar que reciban la protección integral necesaria para el restablecimiento de sus
derechos.
-Disponer la adecuada distribución y utilización de los recursos destinados al cumplimiento
de las obligaciones del Estado en materia de infancia, adolescencia y familia.
-Verificar que las entidades responsables de garantizar y restablecer los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes cumplan de manera permanente con el mejoramiento de
su calidad de vida y las de sus familias.

PREGUNTA:
¿De qué forma el nivel de reincidencia y la aplicabilidad de la sanción influyen o afectan en
el proceso de Resocialización de los adolescentes infractores?
CONTEXTUALIZACIÓN:

La investigación se realizará en la ciudad de Cali, en la Corporación Juan Bosco (CJB) es


una organización de origen popular, la cual lidera procesos educativos en sectores con un
alto grado de vulneración social. Su propuesta pedagógica está basada en el modelo
preventivo del sacerdote Italiano Juan Bosco del siglo XIX. Dicho modelo de intervención
es caracterizado por una reflexión sobre los jóvenes como sujetos de cambio, a su vez se da
prioridad al afecto, con el fin de transformar las prácticas socio-políticas en acciones que
faciliten la construcción de una sociedad justa e incluyente.
En el año 1993 se formalizó el proceso de la Corporación Juan Bosco (CJB) ante la
Gobernación del Valle del Cauca y desde entonces se ha posicionado como una de las
experiencias más exitosas en la construcción de cultura de paz y la transformación de
prácticas violentas, a nivel local, nacional y Latinoamericano.
La infraestructura de la corporación Juan Bosco se encuentra clasificada de la siguiente
manera: 3 propiedades urbanas en Cali, 1 propiedad campestre en Palmira, 2 inmuebles
alquilados en Cali, 2 inmuebles alquilados en el cauca (San Juanito y el Bordo), 1 inmueble
alquilado en Buenaventura, 1 inmueble en comodato en Mercaderes. En el área de talento
humano esta Corporación cuenta con 58 empleados directos, 49 profesionales y 9 de apoyo.
En el municipio del Cauca y Valle del Cauca esta organización cuenta con 200
beneficiarios directos y 600 beneficiarios indirectos, mientras que en Buenaventura cuenta
con 64 beneficiarios directos y 200 beneficiarios indirectos.

Teniendo en cuenta que para la ciudad de Cali el distrito de Aguablanca es uno de los
lugares más poblados y es caracterizado por un bajo nivel de la calidad de vida de sus
habitantes y por un alto índice de violencia. Lugar donde vive un buen número de personas
afrocolombianas y llega mucha población desplazada. Lo cual da paso a la conformación de
pandillas, puesto que en la sociedad constantemente estos jóvenes han sido estigmatizados
y son considerados como un peligro. Lo cual muestra un panorama poco esperanzador para
la juventud.

Lo anterior es el contexto social en el que trabaja la Corporación Juan Bosco con el fin de
capacitar jóvenes dentro de su realidad, en espacios cotidianos y en lo que es posible
modificar. El proceso de intervención de la Corporación Juan Bosco en las comunidades se
realiza con enfoque de género, de derechos humanos y de desarrollo comunitario, a través
de tres etapas: acercamiento, formación y proyección.

OBJETIVO GENERAL:

Indagar acerca de la responsabilidad penal de los adolescentes infractores entre los 14 y 17


años de edad del programa de Libertad asistida del ICBF, ubicados en la Corporación Juan
Bosco.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar los tipos de sanciones más comunes en los jóvenes de la Corporación Juan
Bosco.
 Identificar el número de jóvenes que están bajo el programa de libertad asistida en
la Corporación Juan Bosco por haber infringido la ley.
 Identificar los factores que influyen en la reincidencia de los adolescentes que están
en la Corporación Juan Bosco.

MARCO TEÓRICO:

Debido al alto índice de violencia que se ha generado en el país en su mayoría cometidos


por adolescentes el gobierno ha implementado medidas que le ayuden a dar solución a
dicha problemática, es por eso que surge el programa plan de acción y sistemas de
oportunidades (paso) el cual ayudaría a los jóvenes infractores a cumplir su sanción, y
lograr reivindicarse socialmente en el sistema penitenciario colombiano, la resocialización
es una “técnica de tratamiento clínico que pretende cambiar la conducta del interno. Volver
a socializarse, lo que significa aprender las expectativas sociales e interiorizar normas de
conducta. Resocializarse es volver a valer como ser social conforme quiere la sociedad.
Esto implica reconocimiento. La técnica que se maneja es el cambio de actitud y de valores.
Se confunde con el cambio de delincuente en un buen interno(a).” (Hernández, 2014,
p.549).

Es por ello que surge el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes el cual en el
Articulo 139 define los siguiente contenidos “principios, normas, procedimientos,
autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la
investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre catorce
(14) y dieciocho (18) años al momento de cometer el hecho punible”. De igual modo en el
Artículo 140 se menciona la finalidad que tiene este sistema en materia de responsabilidad
penal para adolescentes tanto en proceso como las medidas que se toman son de carácter
pedagógico, específico y diferenciado, conforme a la protección integral garantizando la
justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño.(Ley N°1048/2006)

Por lo tanto para que un adolescente sea procesado debe haber infringido la ley o de dicho
modo cometido un delito el cual es entendido como toda conducta típica que se le atribuya
una sanción. Además Gómez Prada siguiendo a Cuello Calón, definen el delito como: “la
acción prohibida por la ley bajo la amenaza de una pena”. (Baldovino & Ariza, 2015. p.22)

De igual modo en la ley 1098/2006 se hace mención a los diferentes tipos de sanciones
aplicables a los adolescentes a quienes se les haya declarado su responsabilidad penal,
dentro de las cuales se encuentran: La amonestación. Imposición de reglas de conducta,
prestación de servicios a la comunidad, libertad asistida, internación en medio encerrado,
privación de libertad en centro de atención especializado. Y para ello se deben tener en
cuenta los siguientes criterios: La naturaleza y gravedad de los hechos, proporcionalidad e
idoneidad de la sanción atendida las circunstancias y gravedad de los hechos; circunstancias
y necesidades del adolescente y las necesidades de la sociedad, edad del adolescente,
aceptación de cargos por el adolescente, incumplimiento de los compromisos adquiridos
con el Juez, el incumplimiento de las sanciones. (ley 1098/2006).
Aunque los adolescentes tengan una sanción por haber cometido actos delictivos e
infringido la ley, para muchos eso no tiene un gran significado e importancia, debido a que
vuelven a las calles, bandas y pandillas a tal punto de convertirse en personas reincidentes.

Según el diccionario de la real academia española se considera que la reincidencia hace


referencia al vocablo de reincidir o sea volver a caer o reiteración de una misma culpa,
vulgarmente significa recaer en un mismo hecho o volver a producirse la misma acción.
Vale la pena resaltar que existen diversos factores que incitan a la reincidencia dentro de
los cuales se encuentra la mala educación, condición económica, lecturas y espectáculos de
carácter pornográfico, la vagancia, la mendicidad, el lugar de residencia e incluso su circulo
social. Cabe resaltar que las personas que delinquen más a menudo, son aquellas que tienen
una inclinación al mal vivir y por lo tanto se les debe aumentar la sanción. (Eguiguren,
1946, p. 393-396).
Es evidente que los entes gubernamentales han implementado medidas para disminuir el
alto índice de violencia pero a su vez dichas medidas no han generado tal resultado tanto
que las infracciones por adolescentes se siguen presentando e incluso los adolescentes son
reincidentes.

La resocialización es una “técnica de tratamiento clínico que pretende cambiar la conducta


del interno. Volver a socializarse, lo que significa aprender las expectativas sociales e
interiorizar normas de conducta. Resocializarse es volver a valer como ser social conforme
quiere la sociedad. Esto implica reconocimiento. La técnica que se maneja es el cambio de
actitud y de valores. Se confunde con el cambio de delincuente en un buen interno(a).”
(Hernández, 2014, p.549).

Es por ello que es pertinente retomar a Garcia quien plantea que el proceso de
resocialización debe ser un compromiso de todos los órganos del Estado y del sector
privado, para que los programas que se generan para fomentar este proceso sean
verdaderamente exitosos y no se queden solo en proyectos de papel. La resocialización
debe ser el pilar fundamental del tratamiento penitenciario y de la función de la pena,
porque es mediante este proceso que se puede reducir la reincidencia del delito y la misma
violencia que se vive al interior de las cárceles. (Garcia Carvajal, 2005).

METODOLOGÍA:

Para realizar este estudio se tuvo en cuenta los adolescentes que se encuentran en el
programa de libertad asistida del ICBF, ubicados en la Corporación Juan Bosco de la
ciudad de Cali, estos adolescentes se eligieron de acuerdo al programa al cual pertenecen,
ya que esta es nuestra principal fuente para realizar el estudio, además se tuvo en cuenta
que estuvieran bajo el rango de edad (14 y 17) deseada, para que nuestra fuera más verídica
y a su vez confiable, del tal forma que el margen de error fuera mínimo.

TIPO DE INVESTIGACION: La investigación es de tipo cualitativa, ya que, se lleva a


cabo por medio de resultados estadísticos los cuales han sido obtenidos por medio de la
exploración, observación e interacción con los objetos de estudio.

TIPO DE MUESTREO:
- MUESTREO POR CONVENIENCIA: Es una técnica del muestreo no
probabilístico donde la población con la que se va a realizar la investigación,
cuenta con ciertas características específicas, que ayudan para la realización
del estudio y obtención de datos verdaderos.

INSTRUMENTOS: La encuesta se utilizó para la recolección de datos, la cual se diseñó


con preguntas cerradas, donde se abordaron temas como la aplicabilidad de la sanción,
reincidencia y resocialización.

MUESTRA: se tuvo en cuenta un total de 50 adolescentes bajo el programa de libertad


asistida del ICBF ubicados en la Corporación Juan Bosco. En los cuales solo fueron
encuestados personas del género masculino en un rango de edad de 14 a 17 años.
ANALISIS DE RESULTADOS:

1. TUS PADRES CONVIVEN JUNTOS

Padres Conviven

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 19 38,0 38,0 38,0

No 31 62,0 62,0 100,0


Total 50 100,0 100,0

Se puede evidenciar en la gráfica que el 62% de la población encuestada manifestó que sus
padres no conviven juntos, mientras que el 38% manifiesta que sus padres si conviven
juntos. Esto a su vez confirma una de las posibles causas de la situación que actualmente
atraviesa la sociedad y el aumento de adolescentes infractores de la ley, donde existen
diferentes causas que facilitan el surgimiento de dicha problemática como lo son el
desempleo, las separaciones o las desintegraciones familiares, algo que es muy complejo,
ya que, de acuerdo con lo planteado en la resolución 45/112 es dentro de los hogares que
las familias deben inculcar a los adolescentes los diferentes principios y normas e incluso
mediante ejemplos hacer que estos comprendan desde temprana edad diferencien entre las
cosas buenas y malas y entre lo que se debe hacer y lo que no.
2. TIPO DE SANCION

Tipo Sanción

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Libertad vigilada 50 100,0 100,0 100,0

El 100% de la población encuestada manifiesta estar bajo el tipo de sanción libertad


vigilada. Lo anterior permite que la información que se recopilo sea la idónea para el tipo
de investigación que se estaba realizando, ya que, nuestro principal objetivo es indagar
acerca del Indagar acerca de la responsabilidad penal de los adolescentes infractores entre
los 14 y 17 años de edad del programa de Libertad asistida del ICBF, ubicados en la
Corporación Juan Bosco. Además según la ley 1098 del 2006 esta es una de las sanciones
que se le aplica a los adolescentes que han infringido la ley, donde se tuvo en cuenta la
naturaleza y gravedad de los hechos.
3. REINCIDENCIA

Reincidente

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 36 72,0 72,0 72,0

No 14 28,0 28,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

El 72% de la población encuestada manifestó ser reincidente, mientras un 28% expreso no


serlo. Esto da a evidenciar que aunque los adolescentes tengan una sanción por haber
cometido actos delictivo e infringido la ley para muchos no tiene un gran significado e
importancia, ya que, reinciden o caen en una misma culpa.
4. FACTOR QUE MAS INFLUYE EN LA REINCIDENCIA

factor que más influye en la reincidencia

Frecuenci Porcentaje Porcentaje


a Porcentaje válido acumulado

Válidos Condición económica 25 50,0 50,0 50,0

Entorno y lugar de 17 34,0 34,0 84,0


residencia

Amigos 8 16,0 16,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

El 50% de la población encuestada manifiesta que el factor que más influye en la


reincidencia es la condición económica, seguido de un 34% que considera que es el entorno
y el lugar de residencia y por ultimo un 16% considera que el factor que más influye son los
amigos. Lo anterior permite corroborar lo planteado por Eguiguren quien considera que
existen diferentes factores que incitan a la reincidencia dentro de los cuales se encuentran
los anteriores, la mala educación, la vagancia y la mendicidad.
5. GRADO DE SATISFACCION

satisfacción tiempo que dispone el programa

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Satisfecho 16 32,0 32,0 32,0

Ni insatisfecho ni 31 62,0 62,0 94,0


satisfecho

Insatisfechos 3 6,0 6,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

El 62% de la población encuestada manifiesta no estar ni insatisfecho ni satisfecho con el


tiempo que dispone el programa para el proceso de resocialización, seguido de un 32% que
expresa sentirse satisfechos, mientras que un 6% de los encuestados manifiestan sentirse
insatisfechos con el tiempo que dispone el programa. De acuerdo a lo anterior se puede
decir que los adolescentes que se encuentran bajo el programa de resocialización muestran
un grado de indiferencia respecto al tiempo que este dispone hacia ellos.
6. CREE EN EL PROGRAMA DE RESOCIALIZACION

creen en el programa

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Si 26 52,0 52,0 52,0

No 24 48,0 48,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

El 52% de los adolescentes encuestados manifiestan que si creen en el programa de


resocialización, mientras el 48% de los encuestados expresan no creer en este. De esta
manera se puede decir que los adolescentes creen que la resocialización debe ser el pilar
fundamental del tratamiento penitenciario, porque es mediante este proceso que se puede
reducir la reincidencia del delito y la misma violencia que se vive en la actualidad. García
Carvajal, 2005.
7. QUE ES LO MAS IMPORTANTE EN EL PROCESO DE RESOCIALIZACION
Lo más importante en el proceso

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Tener claros los objetivos 2 4,0 4,0 4,0


del proceso

Impartir el proceso con base 3 6,0 6,0 10,0


a la infracción cometida

Utilizar estrategias en pro 1 2,0 2,0 12,0


del infractor y núcleo familiar

Tener en cuenta las 3 6,0 6,0 18,0


características y
necesidades del infractor

Lograr reducir la sancion 33 66,0 66,0 84,0

Ninguna de las anteriores 8 16,0 16,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

El 66% de la población encuestada considera que lo más importante en el proceso de


resocialización es lograr reducir la sanción, un 6% manifiesta que es tener en cuenta las
características y necesidades del infractor, mientras que un 16% de los encuestados
expresan que lo más importante en el proceso de resocialización no está dentro de las
opciones planteadas en la encuesta.

De acuerdo a estos resultados, se puede decir que los adolescentes a pesar de estar de
acuerdo con programa de resocialización, no consideran que lo más relevante durante el
programa es cumplir sus objetivos, lograr una reincorporación, un fortalecimiento de los
lazos familiares, es decir conductas que vayan en pro de las condiciones de vida de ellos.
8. CUAL ES EL PRINCIPAL ROL DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
principal rol de la justicia en Colombia

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Castigar 27 54,0 54,0 54,0

Disminurir la delincuencia 13 26,0 26,0 80,0

Garantizar seguridad 1 2,0 2,0 82,0

Castigar y disminuir 8 16,0 16,0 98,0


delincuencia

Disminurir delincuencia y 1 2,0 2,0 100,0


garantizar seguridad

Total 50 100,0 100,0

El 54% de la población encuestada consideran que el principal rol de la justicia en


Colombia es castigar, el 26% a su vez expresan que es la disminución de la delincuencia
mientras que un 2% de los encuestados manifiestan que el principal rol de la justicia en
Colombia es lograr garantizar la seguridad.

De lo anterior se puede deducir que los adolescentes no creen en la finalidad que tiene el
sistema de responsabilidad penal que a ellos los cobija donde “las medidas que se toman
son de carácter pedagógico, especifico y diferenciado, conforme a la protección integral
garantizando la Justicia Restaurativa, la verdad y la reparación del daño” (Ley 1098 del
2006).
CRUCE DE VARIABLES:

1. EDAD - REINCIDENCIA

Tabla de contingencia edad * reincidente


Recuento

reincidente

Si No Total

edad 14 a 15 años 23 8 31

16 a 17 años 13 6 19
Total 36 14 50

El 23% de la población encuestada son reincidentes y están entre los 14 y 15 años de edad,
mientras que un 8% no es reincidente y se encuentra entre los 16 y 17 años de edad.
Lo anterior quiere decir que entre menor edad más alto es el índice de vinculación, relación
de parte de los adolescentes hacia las organizaciones delictivas o criminales.
2. NIVEL DE ESCOLARIDAD – ESTRATO SOCIOECONOMICO

Tabla de contingencia nivel de escolaridad * estrato socioeconómico


Recuento

estrato socioeconómico

1 2 3 4 Total

nivel de escolaridad Primaria Completa 5 5 0 0 10

Bachiller Incompleto 10 21 7 0 38

Bachiller Completo 0 1 0 1 2
Total 15 27 7 1 50
Un 21% de la población pertenece a un estrato socioeconómico 2 y tienen un nivel de
escolaridad “bachiller incompleto”, mientras un 5% manifiesta pertenecer a un estrato
socioeconómico 1 y un nivel de escolaridad “primaria completa”.

Lo anterior permite corroborar la información suministrada por el ICBF en el boletín


delincuencia juvenil en el cual afirma que el mayor número de adolescentes involucrados
en actos criminales se encuentran en sectores tales como el distrito de aguablanca, y el
nororiente de la ciudad de Cali, los cuales pertenecen a los estratos más vulnerables. Las
cuales se caracterizan principalmente por tener una desigualdad social, poco acceso a la
educación, pocas oportunidades laborales y exclusión social.
3. SATISFACCIÓN TIEMPO QUE DISPONE EL PROGRAMA - POSTURA
ACTIVIDADES Y PROGRAMAS

Tabla de contingencia postura actividades y programas * satisfaccion tiempo que dispone el programa
Recuento

satisfaccion tiempo que dispone el programa

Ni insatisfecho
Satisfecho ni satisfecho Insatisfechos Total

postura actividades y De acuerdo 14 15 0 29


programas Indiferente 2 16 1 19

En desacuerdo 0 0 2 2
Total 16 31 3 50
El 16% de la población no se siente ni insatisfecho, ni satisfechos y tienen una postura
indiferente frente a las diferentes actividades y programas del proceso de resocialización,
mientras un 2% de la población se encuentra insatisfecho con el tiempo que dispone el
programa y a su vez se encuentran en desacuerdo con las distintas actividades.

Por lo tanto se evidencia, que debido a la imparcialidad que existe frente a la satisfacción
con el tiempo que dispone el programa, le es indiferente las actividades que este
desempeña.

4. Aspecto más importante en el proceso de resocialización – Principal rol de la


justicia en Colombia.
Tabla de contingencia principal rol de la justicia en Colombia * lo mas importante en el proceso
Recuento

lo mas importante en el proceso

Tener en
Impartir el Utilizar cuenta las
Tener proceso estrategias caracteristi
claros los con base a en pro del cas y
objetivos la infractor y necesidad Lograr Ninguna
del infraccion nucleo es del reducir la de las
proceso cometida familiar infractor sancion anteriores Total

principal rol de la Castigar 0 0 0 1 18 8 27


justicia en Disminurir la 1 0 0 1 11 0 13
Colombia delincuencia

Garantizar 0 0 0 1 0 0 1
seguridad

Castigar y disminuir 0 3 1 0 4 0 8
delincuencia

Disminurir 1 0 0 0 0 0 1
delincuencia y
garantizar
seguridad
Total 2 3 1 3 33 8 50

El 18 % de los encuestados creen que lo más importante en el proceso es reducir la sanción


y a su vez creen que el principal rol de la justifica en Colombia es castigar, así mismo el
11% considera que lo más importante en el proceso es reducir la sanción y cree que el
principal rol de la justicia en Colombia es disminuir la delincuencia.

De esta manera se puede concluir que gran parte de los adolescentes encuestados
consideran que lo más importante en el proceso es reducir la sanción ya que el estado no es
garante de lo propuesto en el Sistema de Responsabilidad penal y por ende lo anterior
permite corroborar el desconocimiento que existe sobre el rol de la justicia en Colombia, es
decir que los ciudadanos (adolescentes) en este caso específico, no tienen alto
conocimiento frente a la normatividad que existe en Colombia y las finalidades que estas
tienen.
CONCLUSIONES:

A pesar que existe un sistema el cual se rige por los parámetros normativos de Colombia, el
cual tiene como finalidad, garantizar y velar por el bienestar de los adolescentes infractores
de la ley, aun este sistema principalmente en el proceso de resocialización de los
adolescentes infractores tiene distintas dificultades, las cuales debe entrar a analizar
detalladamente para que de ese modo se logre garantizar dichos adolescentes mejoren su
estilo de vida, que acepten y reconozcan las dificultades que existen en la vida y por ende
acepten su culpabilidad ante los distintos delitos para que de ese modo se logren reintegrar
socialmente.

BIBLIOGRAFÍA:

Baldovino y Ariza. (2015). Monografia Final, Generalidades de la dogmatica penal en


Colombia, pg 22.

Caicedo, J. (2005). Hacia una estrategia integral de prevención e intervención frente a la


delincuencia juvenil y de menores en la ciudad de Santiago de Cali, Bogota.

Eguiguren, E. (1946). La Reincidencia, pg. 393-396, Bogota.

Hernandez, N. (2014). La Resocializacion como fin de la pena, Colombia, pg. 549.

ICBF. (2015). Elementos para la comprension de la delincuencia juvenil en Colombia. En


A. J. Observatorio Del Bienestar De la Niñez, Boletin ICBF Delincuencia Juvenil.

Ley N° 1098. Diario Oficial No. 46.446 de la Republica de Colombia, Bogotá, 8 de


noviembre de 2006.

Montalvo Velásquez, C (2011). Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia,


Revista pensamiento Americano, Vol 6 N° 6, Bogotá.

Você também pode gostar