Você está na página 1de 132

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA

“CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE UNA RED Y LÍNEA DE
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA A 13.2 KV. “

TESIS

Que para obtener el título de:


INGENIERO MECÁNICO ELÉCTRICISTA

PRESENTA:
LUIS GERMÁN ARROYO Y CASTILLO

DIRECTOR:
ING. SIMÓN LEAL ORTIZ

XALAPA, VER. ABRIL 2015

1
2
AGRADECIMIENTO

Al realizar este trabajo y basándome en los años que tengo de laborar para
comisión federal de electricidad, me doy cuenta que no ha sido en vano los
esfuerzos y sacrificios que he pasado, y que al final se ven reflejados en los
conocimientos adquiridos y que gracias a todos mis compañeros, amigos,
colaboradores, jefes y principalmente a mi familia, que han estado durante todo mi
desarrollo personal y profesional me doy cuenta que las críticas, llamadas de
atención incluso suspensiones no han sido otra cosa que ayudarme a ser más
profesional, ético y dedicado en lo que tengo que hacer, agradezco a todos ellos
que inconscientemente ayudaron a mi formación personal y profesional, también el
apoyo recibido por mi asesor de tesis que sin su apoyo no hubiera podido lograr la
conclusión de este trabajo.

Agradezco incondicionalmente el apoyo intangible, a mi hijos y esposa que han


sido pilares importantes en mi vida pero también los mayores afectados en cuanto
a tiempo de convivencia, el no estar en los momentos importantes de cada uno de
ellos por las condiciones de mi trabajo y que sin embargo siempre han estado junto
a mí en las buenas y en las malas aunque no estemos juntos, a ellos gracias por
hacer de mí una persona responsable para ofrecer el apoyo en las oportunidades
que la vida nos pone durante nuestro recorrido, se también que no e sido el mejor
esposo, el mejor padre, el mejor amigo, el mejor trabajador, pero lo que si se es que
a todo lo que se me presenta doy lo mejor de mí, gracias familia.

Agradezco a mi Universidad veracruzana y catedráticos, que durante varios años


me formaron en lo teórico, práctico y deportivo, pero lo más importante ser ético en
todo lo relacionado a la Ingeniería y ser sincero y colaborar en el desarrollo del país
con los conocimientos adquiridos en este periodo y que fueron parte fundamental
para mi desarrollo profesional.

A mis padres y hermanos, que a pesar de no contar con los recursos necesarios
lograron apoyarme y a todos mis hermanos, para la culminación de mi carrera,
desde el jardín de niños hasta la universidad, ahora que soy padre se lo que es
sacar a los hijos adelante, formando gente de bien y lo que cuesta y que durante
nuestra vida estudiantil no valoramos hasta que lo vivimos en carne propia, gracias
padres, a mis hermanos por su apoyo y comprensión en momentos difícil de
adolescentes, gracias.

3
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a:

Isayo Noriega Santos, quien á sido mi pilar, la fuerza y comprensión en los


momentos difíciles de nuestra vida juntos.

Luis Eduardo Arroyo Noriega, quien ha demostrado la responsabilidad de ser el


mayor de los hijos, su madures y entereza han sido ejemplo para mí y soportar las
adversidades que se han cruzado en mi camino.

David Arroyo Noriega, quien con su carácter y sentimientos hacen ver que en la
vida todos los problemas se pueden solucionar.

Isayo Arroyo Noriega, mi niña linda, quien con su mirada y sonrisa conquista la
cima del mundo.

A todos ellos gracias por permitirme ser el esposo, el padre, amigo y


principalmente su hermano.

LOS AMO.

4
INTRODUCCION.

Para aquellos que interesados en el estudio y conocimientos de la


construcción, operación y mantenimiento de redes y líneas eléctricas a 13.2 kv
aéreas, pueden encontrar en este trabajo un camino que les permita hallar u
obtener respuesta técnicas a las dudas que se puedan presentar en este análisis.
En el transcurso del presente trabajo, se desglosan por temas parciales con el fin
de obtener y contar con la herramienta detallada para la buena aplicación y
conocimientos de las normas de construcción, los parámetros de operación y
mantenimiento de instalaciones eléctricas dentro y fuera del país, la demanda de
energía eléctrica se ha tornado una herramienta básica para el desarrollo social,
económico e intelectual, por lo que las características de la construcción, la
operación y mantenimiento de redes van encaminados a proporcionar la calidad,
continuidad y atención al 100% del suministro eléctrico.

Dentro de este trabajo se encuentran las herramientas básicas que se utilizan para
los trabajos en líneas energizadas (trabajos en línea viva), y líneas des energizadas,
así como los herrajes, aislamiento, conductor, equipos de protección, equipo de
transformación, etc. Además de indicar la forma correcta de instalación de cada
uno de ellos.
Los equipos de protección como lo son los cortacircuitos fusibles (CFF), para
protección de ramales y equipos de transformación cuentan con un elemento
fundamental de protección que son los fusibles universales, Dentro de este trabajo
encontraremos también, los cálculos para cada capacidad de los equipos de
transformación para voltajes de 13.2 Kv. que es el más común que se puede
encontrar en los sistemas de distribución.
En las líneas de media tensión de distribución, los equipos de protección deben
contar con una coordinación con la finalidad de proteger lo más importante en una
subestación que es el transformador de potencia, estas coordinaciones deben
calcularse desde la subestación hasta los puntos más distantes de los circuitos de
distribución, y deberá ser capaz de liberar tanto fallas trifásicas como monofásicas
provocadas por corto circuito, descargas atmosféricas, fallas transitorias, etc.
Esperando que esta información sea de apoyo en la aclaración de dudas
relacionadas con estas actividades, y sobre todo darle la importancia y el respeto a
la energía eléctrica, que es sumamente importante para el desarrollo y el progreso
de México.

5
CAPITULO I PAG

CONSTRUCCION DE RED Y LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN ÁREA

a).- Estudio Técnico de campoIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 8


b).- Anteproyecto y proyectoIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII... 11
c).- Necesidades de materialesIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII... 12
d).- Proceso de construcciónIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.. 26
e).- Calculo de regulación en B.TIIIIIIIIIIIIIIIIIIII... 64
f).- Calibres de conductoresIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 91
g).- SupervisiónIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII... 92
h).- Capitalización de obraIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 93

CAPITULO II

ENTRADA EN OPERACION AL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

a).-Supervisión de obra área operativa correspondienteIIIIIIIII.. 96


b).-Pruebas de resistencia de tierrasIIIIIIIIIIIIIIIIII.. 96
c).-Pruebas Eléctricas en B.T. y M.TIIIIIIIIIIIIIIIIIII 97
d).-Cálculo de fusibles de protección para M.T. tipo “K”IIIIIIIII.. 98
e).-Coordinación de protecciones en M.TIIIIIIIIIIIIIIII.. 99

CAPITULO III

MANTENIMIENTO EN REDES DE DISTRIBUCIÓN

a).- Inspección minuciosaIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.. 113


1.-Linea energizada (Línea viva)
2.-Linea des energizada
b).- Resumen de anomalíasIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 121
c).- Programa de mantenimientoIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.. 122
1.-Linea energizada (Línea viva)
2.-Linea des energizada
d).- Inspección de equipo de transformaciónIIIIIIIIIIIIII... 125
e).- Necesidades de materialesIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII. 128
f).- Programa de libranzas en circuitosIIIIIIIIIIIIIIIII.. 129

CONCLUISIÓNIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 131
BIBLIOGRAFÍAIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII... 132

6
CAPITULO I

CONSTRUCCION DE RED Y LÍNEA


DE DISTRIBUCIÓN.

7
a).- ESTUDIOS TECNICOS DE CAMPO

Los estudios técnicos de campo se pueden definir como la presencia de un


Ingeniero (supervisor) ya sea del departamento de Electrificación rural o de
operación y mantenimiento en el lugar donde se pretende construir o ampliar una
red eléctrica, necesaria para satisfacer las necesidades de pobladores, comercios,
industrias, corredores industriales, etc., conjuntamente con los representantes se
recorre el lugar para determinar, límites, obstáculos, existencia de otras
instalaciones como agua o drenaje, e ir plasmando los accidentes geográficos del
terreno para determinar los tipos de estructuras, distancias y los materiales y
equipos que se requieran para estas demandas.

Dentro de los estudios técnicos de campo existen dos maneras o tipos de


construcción, y estos están regidos por las normas de construcción editadas por la
C.F.E. a nivel nacional y que son:

1.- ESTUDIOS TECNICOS DE REDES Y LÍNEAS RURALES


2.- ESTUDIOS TECNICOS DE REDES Y LÍNEAS URBANAS

1.1.- Los estudios técnicos de campo rurales se realizan conjuntamente con los
miembros de los comités pro-electrificación ya que estos conocen las
delimitaciones de su congregación, este tipo de estudios es muy sencillo y esto
depende de la habilidad del Ingeniero supervisor con la ayuda de una cinta métrica,
brújula y una libreta. Este tipo de actividades se determina porque en la mayoría de
las poblaciones rurales no se cuenta con caminos de acceso para vehículos sino
que en su mayoría son veredas con excesiva vegetación y por tal motivo dificulta la
utilización de equipos topográficos.

Se recorre la comunidad dejando estacas como marcas en los puntos donde


probablemente quede una estructura, esto quedara anotado en la libreta de campo
donde además se anotaran todos los detalles o complicaciones que se presenten
en el recorrido, como por ejemplo:

1.- Cerros
2.- Cañadas
3.- Zonas arboladas
4.- Ríos
5.- Puentes
6.- Etc.

En el croquis de la comunidad, se plasman sus caminos, veredas o calles,


deflexiones, esquinas, casas habitación, longitudes de cuadras, usuarios, norte
geográfico y un recuadro con la localización de la comunidad.
Para optimizar la construcción de la obra se deben de tomar en cuenta los
siguientes puntos sin menoscabo de la operación y el mantenimiento posteriores.

1.- TRAMOS RECTOS.- Minimizar el número de deflexiones de la línea o de


la red.
2.- FACIL ACCESO .- Para la construcción, operación y mantenimiento.
3.- REDUCIR CRUCES.-Con otros derechos de vía, como las del ferrocarril,
carreteras y canales navegables.

8
4.-EVITAR OBSTACULOS.- Arboles, líneas aéreas de comunicación y
anuncios.
5.-SOPESAR LA OROGRAFIA.- Antes del levantamiento analizar el trazo más
conveniente.
6.- RESPETO DE DERECHOS.- En el área rural se debe obtener el
consentimiento por escrito del propietario de los terrenos que se crucen.
En los lugares donde existan puentes y sea necesaria la instalación de una
estructura, hay que verificar que en su movimiento más flexible de conductores
tenga una distancia no menor a:

kV 13 23 33
TIERRA CMS 20 30 40
FASES CMS 30 40 50

Todas estas especificaciones se pueden considerar para los estudios


técnicos de campo.

El ingeniero supervisor tiene la obligación de preguntar al comité pro-


electrificación las necesidades requeridas para su comunidad en cuanto a la
instalación de sistemas monofásicos o trifásicos por si la comunidad planea la
compra de molinos de nixtamal, bombas de riego o bombeo de agua, etc. Y así
poder proyectar sobre lo requerido y de acuerdo a su economía.

ESTUDIO TECNICO DE CAMPO DE LAS LINEAS DE DISTRIBUCION RURAL

Estos estudios de campo en LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN se realizan


conjuntamente con los miembros del comité ya que conocen el lugar donde se
encuentra el punto de alimentación de energía, y una vez ubicado se traza el
levantamiento más conveniente y económico, si el trazo llegara a afectar terrenos
particulares, los miembros del comité se encargaran de gestionar los permisos con
propietarios para su autorización.

El ingeniero supervisor anotara en su libreta el tipo de estructura, calibre y el


posible voltaje de operación (el que predomine en el área), esto se puede definir por
el tipo de aislamiento que tenga la estructura, aunque esto no puede ser 100%
seguro.
Dentro de las L.D.’S rurales las condiciones topográficas no son del todo
favorables para la realización de los estudios ya que se pueden encontrar con
obstáculos donde es imposible la utilización de equipos topográficos o medir con
cinta, incluso la utilización de GPS, ya que en muchas de las ocasiones la señal en
nula, se puede apoyar tomar estas distancias por google, con la diferencia que no
puedes observar físicamente las condiciones del terreno.
Algunos de estos obstáculos pueden ser:

a).- Ríos
b).- Cerros
c).- Voladeros
d).- Fangos etc.

9
Para tales circunstancias es fundamental la utilización de la brújula donde es
válida para los estudios de campo aunque represente un margen de error aceptable,
el tipo de mediciones que se realizan con la brújula es la anotación de distancias
laterales y ángulo para que posteriormente en gabinete sea utilizada la ley de
cosenos y/o los senos. Ejemplo:

Distancia 1
Ángulo medido

Distancia?

Distancia 2
Ángulo medido

Una vez realizada la maniobra se prosigue con el recorrido, de acuerdo a las


normas de construcción de redes y líneas y si las condiciones topográficas se
presentan uniformes las distancias inter postales serán de un máximo de 100 mts.,
pero si se cuenta con condiciones climatológicas predominantes de vientos fuertes
(zonas costeras) o pantanosas las distancias inter postales serán como máximo de
80 metros. (Dependiendo del calibre)
Una vez terminados los estudios técnicos de campo de la R.D. y L.D. se
procede a levantar una minuta de trabajo firmado de conformidad los miembros del
comité y el ingeniero supervisor.

b).- ANTEPROYECTO Y PROYECTO

Dejado en claro el procedimiento de los estudios técnicos de campo, vamos


a proseguir con lo que se realiza con el borrador del croquis levantado en campo.

10
Una vez teniendo el croquis sobre un escritorio se procede a realizar el
anteproyecto y conviene que el ingeniero supervisor que realizó el estudio de
campo sea el encargado de realizar el anteproyecto y por consiguiente el proyecto
de la obra.

Para realizar el anteproyecto hay que determinar el tipo de sistema a utilizar


tomando en cuenta las necesidades de los futuros usuarios.

TIPOS DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

TIPO DE SISTEMA DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN GEÉTICA


Conexión estrella con N
A sólidamente a tierra en 3F-4H
S.E. y N corrido
Conexión estrella con N a
B 3F-3H
tierra en S.E.
Conexión estrella con N a
C tierra en un reactor en la 3F-3H
S.E
Conexión delta
D 3F-3H

*EL SISTEMA DE RETORNO POR TIERRA ES UN SISTEMA “B” CON UNA SOLA
FASE

Definido el sistema ya sea de tipo A o el B, ya que el C y el D no son muy


comunes para los sistemas de CFE.

Se procede a plasmar lo realizado en el estudio de campo en los sistemas


electrónicos (AUTOCAD) donde se pueden manipular y observar la disposición de
estructuras a utilizar, tipos de estas, distancias, ubicación de equipos, calibres de
los conductores, cuadro de cargas, simbología, localización, norte geográfico,
codificación de las estructuras y cuadro de referencias, con esta información en el
proyecto será fácil determinar la flecha de los conductores y catenarias, hay que
tomar en cuenta las condiciones de temperatura y de la presión del viento
predominante, estas estructuras pueden soportar tanto líneas de baja tensión,
media tensión, equipo de protección, seccionamiento y de transformación.
.
Cuando el anteproyecto cuente con lo especificado, este se turnara al
departamento de planeación de la CFE donde será revisado y/o corregido de
acuerdo a las proyecciones que cuenten para ese lugar como una posible
construcción de una S.E., o un enlace de circuitos, etc.
Una vez marcados los detalles a corregir en el anteproyecto estos son
corregidos por el ingeniero supervisor y así se realiza el proyecto para que este sea
autorizado para su construcción.

c).- NECESIDADES DE MATERIALES

Los Materiales son una de las partes más importantes de la construcción de


la obra ya que de ello depende el tiempo de construcción. Este listado de materiales

11
se debe de realizar una vez terminado el proyecto donde quedan plasmadas las
estructuras a utilizar dependiendo de las condiciones del terreno, ya que cada
estructura cuenta con diferentes tipos de herrajes y aislamientos.
Dentro de los listados de materiales hay que considerar las siguientes
características:

a) .-Herrajes
b) .-Aislamiento
c) .-Equipo de protección
d) .-Equipo de transformación
e) .-Tipo de postes
f) .-Conductores
g) .-Conectores

Dentro de los herrajes están considerados los elaborados con acero


galvanizado para zonas de baja contaminación y de acero extra galvanizado para
zonas de alta contaminación. (Salina o industrial)

Algunos de los herrajes más comunes y más utilizados son:

1. ABRAZADERAS
2. (1BS, 2BS, 3BS, 1BD, 2BD, 3BD, 1AG, 2 AG, 3AG, 1U, 2U.

3. PERNO DOBLE ROSCA


16x63mm, 19x79 mm, 16x305 mm, 16X457 mm,6x556 mm

4. CRUCETAS
5. C4T, C4V, A4G, A4V.PT200, PR200, PV200.
6. AISLAMIENTO
7. 6SVH, 10SVH, 13SHL45N, 3R, 4R, 1C, 41R

8. EQUIPO DE PROTECCION

APARTARRAYO ADOM C12, ADOM C18,


CCF 14.4 KV 100A, 23 KV 100 A, 33 KV 100 A
ITM. 30 A, ITM. 40 A, ITM. 50 A, ITM. 70 A.
FUSIBLE UNIVERSAL TIPO K DE ½, 1, 2, 2.5, 3, 3.5, 5, 8, 10, 12,
15, 25 AMP. ETC.
RESTAURADORES ELECTROMECÁNICOS, ELECTRONICOS,
SEXIONALIZADORES, CUCHILLAS DE OP. EN GRUPO,
CUCHILLAS DE TRIPLE DISPARO, CUCHILLAS
MONOPOLARES.

9. EQ, TRANSFORMACIÓN
a) Transformadores trifásicos normal y tipo costa de
capacidades de 15 kVA, 30 kVA, 45 kVA, 75 kVA, 112.5
kVA.

12
b) Transformadores bifásicos tipo normal y tipo costa de
capacidades 5kVA, 10 kVA, 15 kVA, 25 kVA, 50 kVA, 75
kVA.
c) Transformadores monofásicos tipo costa y normal “YT”
(retorno por tierra) de capacidades de 3 kVA, 5 kVA, 10
kVA, 15k kVA, 25 kVA, 37.5 kVA, 50 kVA, 75 kVA.
10. POSTERIA
a) Postes de concreto de 9-450 para la instalación de B.T.
b) Postes de concreto de 11-500, para instalaciones de B.T.
y M.T.
c) Postes de concreto de 11-700para instalaciones de
equipo de transformación e instalaciones de B.T. y A.T.,
para zonas de alta contaminación.
d) Potes de concreto de 12 Y 13-600 para instalaciones de
B.T. y A.T. equipo de transformación y para superar
obstáculos naturales o artificiales.
e) Postes de madera para construcciones en zonas
inaccesibles para su traslado e instalación.
f) Postes de 15 a 18 mts., de madera para libramiento de
ferrocarriles, ríos, etc.
11. CONDUCTORES
a) Cabe mencionar que en la mayoría de los casos se
especifican estudios de cálculos de calibres de
conductores para construcción de redes y líneas de
distribución. Los cálculos eléctricos van en función de la
carga a alimentar, y la distancia de la fuente a la carga.
Las líneas primarias aéreas serán construidos con
conductores desnudos, así el neutro.
b) Líneas primarias aéreas. *ACSR No. 3/0 para líneas
rurales y urbanas. *ACC (aluminio puro) 3/0, 266.8 MCM y
336.4 MCM. En las líneas urbanas.* Cobre en todas las
líneas construidas en áreas de contaminación como
salinas químicas, industriales, etc. Así como para
acometidas a los servicios en alta tensión. Los calibres
en cobre varían desde el No. 2, 1/0, 3/0, 336 MCM.
c) Líneas secundarias aéreas. *Cobre.- En áreas de baja y
media densidad de carga y en áreas de contaminación.
*ACC en áreas de gran densidad de carga (kW/mm) o en
fraccionamientos con usuarios con demanda ya
diversificada de más de 5 kW. *El cobre 3/0 AWG será
calibre mínimo en zonas sin contaminación y sin fuertes
vientos.
d) ACSR en áreas de densidad de carga media, sin
contaminación. Los calibres más utilizados son: ACSR 2,
1/0, 3/0, 266.8 MCM, 336 MCM.
e)

Las características de los principales materiales conductores para líneas de


distribución de energía eléctrica que son el cobre y el aluminio, se muestran en la
siguiente tabla:

13
MATERIAL
CARACTERISTICAS UNIDAD
ALUMINIO COBRE
PESO ESPECIFICO KG/CM3 2.7 8.94
PUNTO DE FUSION °C 655 1083
CALOR
CAL/GR/°C 0.226 0.918
ESPECIFICO
COEF. DE
X °C 23x10-6 6.7x10-6
EXPANSION
COND. TERMICA CAL/CM2/CM/°C/SEG 0.52 0.93
COND. ELECTRICA OHM-MM2/KM 29 17.2
CARGA DE
KG/MM2 16.7 31.6
RUPTURA

El conductor de cobre tiene una mayor capacidad que el aluminio para


soportar corrientes de cortocircuito. Por ejemplo, la curva de daño del alambre de
cobre No. 6 AWG., es equivalente a la del ACSR 477 KCM y la del ACC 566.

En términos generales los listados de materiales se realizan con mayor


facilidad si se conocen las estructuras proyectadas, como las que veremos en los
siguientes ejemplos:
TS2N

14
15
PS3N

16
RD3N

17
AD3N

18
19
VS3N

20
VD3N

21
HS3G

22
23
HA3G

24
25
d).- PROCESO DE CONSTRUCCION

Dentro del proceso de construcción lo óptimo es el apego a las normas de


construcción y, el Ingeniero supervisor es la persona encargada para que esto se
cumpla o en su defecto autorizar la sustitución de materiales por otros que cumplan
con las funciones y características de los proyectados.

Los pasos a seguir para construcción de una red y línea de distribución son
los siguientes:

1.- Trazo de obra conjuntamente con el contratista

2.- Construcción de cepas

3.- Instalación de postería

4.- Instalación de herrajes en B.T. Y M.T.

5.- Instalación de electrodos de tierra y bajantes

6.- Tendido y tensionado de conductores

7.- Instalación de equipo de protección

8.- Instalación de equipo de transformación

9.- Instalación de conectadores

1.1.- Trazo de la obra conjuntamente con el contratista

Teniendo autorizado el proyecto por parte del departamento de


planeación de CFE y estando en el lugar donde se construirá la obra, se procede a
plasmar el plano en el campo con la ayuda de una cinta métrica con estacas de
madera para ir marcando los lugares donde se realizaran las cepas para la
instalación de la postería.
Dentro del trazo de la obra se puede modificar lo propuesto en el
proyectó en cuanto a distancias inter-postales y tipo de estructuras, ocasionadas
por algún factor no tomado en cuenta durante el estudio de campo.
Para el trazo de la R.D las distancias inter-postales no deben de
exceder los 50 mts., a menos que se encuentre un obstáculo orográfico, y para
ubicar el lugar donde se instalara algún equipo de transformación la estaca quedara
marcada con pintura para poder identificarla. Los lugares donde se instalaran las
retenidas no se marcaran ya que para ello se considerará un ángulo de 45 ° con
respecto a la horizontal y solo se instalaran en deflexiones, remates y dobles
remates.
Para el trazo de la L.D. se marcará el primer poste de la R.D. para así
poder tener una referencia y llegar a ese punto desde la fuente, las distancias inter
postales varían de acuerdo a las condiciones del terreno y el calibre del conductor
proyectado, dejando estacas donde quedarán las estructuras.

26
Una vez terminado el trazo de la línea y aclarando todas las dudas, se
procede a levantar una minuta de trabajo conjunta con los miembros del comité,
contratista y el ingeniero supervisor anotando todos los cambios que se hayan
realizado durante el trazo. (BITACORA DE OBRA)

2.1.- Construcción de cepas

Una vez teniendo estacas de la R.D. y la L.D. se procede a realizar las


cepas para la instalación de retenidas y postes.
La realización de las cepas es la primera acción propia del constructor.
En la mayoría de los casos quien ejecuta estos trabajos es personal sin
conocimientos de construcción de líneas y redes, por lo que se requiere que el
ingeniero supervisor de la obra compruebe las características de las cepas.
Antes de empezar las cepas, se necesita comprobar el
dimensionamiento de las mismas, así como las características de consistencia del
terreno, y las del poste al hincar o del ancla a enterrar.
En el medio rural se debe tomar en cuenta que el terreno no tenga
problemas de erosión por efectos fluviales o eólicos. También hay que verificar que
no existan problemas por encharcamiento o inundación.
En áreas urbanas siempre se debe considerar que puede existir tubería
de agua, gas, drenaje o cableado de comunicaciones. (Zona urbanas)

Al destruir una banqueta es obligación del mismo constructor dejarla


en su condición original y limpia. Se debe tener cuidado de tapar las cepas cuando
el poste o ancla no se instalen inmediatamente, de lo contrario puede presentarse
un incidente o accidente a terceros, semovientes, etc.
Generalmente para compactar se utilizara el material extraído de la
cepa, excepto que se indique sustituirse o adicionar otros materiales.
La profundidad de la cepa para empotrar postes está en función del
tipo de terreno, de la altura y resistencia del poste y el de su diámetro en el
empotramiento.
El diámetro de las cepas es de 50 centímetros mínimo en todos los
casos.

3.1.- Instalación de postería y retenidas.

La profundidad de las cepas será de 140 cms para que la inclinación del
perno ancla con respecto a la horizontal del piso sea de 45 °.
El perno ancla deberá quedar 20 centímetros fuera del nivel del piso y
se hará una zanja para que el perno ancla quede alineado al punto de sujeción del
cable de retenida en la estructura.

27
Las anclas deberán quedar recargadas en la pared de la cepa.
Las dimensiones de las cepas serán de acuerdo al tamaño de las
anclas, más 10 centímetros de tolerancia para su acomodo.

El relleno de la cepa se hará con el mismo material extraído del terreno, compactándolo c
En terreno blando, el ancla se compactara entre piedras de 10cms de diámetro que form

La cepa para hincar un poste tendrá un diámetro mínimo de 50cms, y la profundidad dep

1. Inserte el poste en la cepa y céntrelo en la misma.

2. Gire el poste para que la cara con las características del mismo quede del lado
del tránsito.

3. Con el material extraído rellene la cepa con una capa de 20 cm alrededor del
poste y compáctelo.

28
4. Plomear el poste y continúe rellenando la cepa en capas de 20 cm compactando
cada una de ellas. Compruebe la verticalidad del poste.

5. En lugares donde no exista banqueta debe quedar un pequeño montículo de


tierra sobre el nivel de piso, aproximadamente de 10 cm alrededor del poste y
compactándolo.

6. Cuando se utilice piedra en el


empotramiento, deben añadir
agregados finos (tierra y arena) para eliminar huecos entre las piedras y mejorar la
compactación.

7. En terreno blando sobreponga el poste en una base de piedra de 30 cm de


espesor.

Antes de hacer una cepa,


compruebe con quien
corresponda la existencia de
instalaciones de agua, gas,
drenaje, teléfono, cables
eléctricos o fibra óptica,
independientemente de que al
excavar no dañarlas.

Cuando la cepa se tenga que hacer sobre la banqueta, procure afectarla lo


menos posible. Posteriormente debe repararla de manera similar a su estado
original, esto mismo debe hacerse cuando se retire algún poste.

Cuando quite una retenida, nunca


deje que el perno ancla sobresalga
del suelo, córtelo con segueta o en
su caso desatorníllelo.

RELLENO COMPACTO CON


MATERIAL EXTRAIDO
29
CIMENTACION DE ANCLA EN ROCA

Después de hacer la perforación


con cincel y marro o perforadora
neumática o mecánica doble el
perno y aplique una capa de
pintura anticorrosiva de aluminio. Posteriormente rellene el orificio
Llene la perforación con mortero dejando un pequeño montículo en la
de cemento aguado. Inserte el superficie para compensar el acomodo
perno con tuerca previamente del mortero o del perno.
doblado

30
CIMENTACION DE POSTE DE CONCRETO SIN RETENIDA

∗ Utilicé este empotramiento en pequeños ángulos donde


no se pueda instalar retenida al piso en terreno normal o blando.
∗ Corte una cruceta C4R de 80 cm.
∗ Provéase de piedras de 10 a 15 cms de diámetro.
∗ Apoye el tramo de cruceta de 80 cms en la base del
poste; entierre el tramo de 120 cms a 30 cms abajo del nivel de piso, del lado
opuesto del anterior.

∗ Las crucetas quedaran perpendiculares a la fuerza


resultante de la línea.
∗ Hinque el poste pegado a la pared de la cepa del lado de
la tensión.
∗ Desplome el poste 3 cms por metro de longitud del
mismo en sentido contrario a la tensión de los conductores.
∗ Acomode la piedra y compáctela fuertemente hacia el
piso y paredes de la cepa; rellene con tierra y compáctela

31
CIMENTACION DE POSTE DE MADERA SIN RETENIDA

TENSION DEL CONDUCTOR EN


ESTA DIRECCION.

COLOQUE EL POSTE DE 15 A 30 cm
MÁS ONDO DEL QUE MARCA LA
NORMA.

LA INCLINACION DEL POSTE


DEBE SER 2.24 cm DE ALTURA
SOBRE LA TIERRA OPUESTA A LA
FUERZA RESULTANTE DEL
LA PARTE POSTERIOR DEL
CONDUCTOR
BLOQUE DEBE DESCANSAR
CONTRA SUELO FIRME

EN VEZ DE UN BLOQUE DE
MADERA PUEDE UTILIZAR
LLENAR DE TIERRA Y APIZONAR PIEDRAS GRANDES
EL SUELO FIRMEMENTE

NOTA: * Se bloqueara el poste como se indica, solo donde las condiciones


prohíben el uso de retenidas para soportar la fuerza desbalanceada de los
conductores aplicada cada 15 cms debajo de la punta del poste.
*Instalar un bloque inferior solamente en caso de que el piso sea demasiado
blando.
*Se toma una sección de un poste de madera de 152 cm de longitud con un
diámetro mínimo de 25 cm partiéndolo longitudinalmente por la mitad y se
sumergen por 48 horas., en creosota.

32
*La fuerza máxima aplicada en la punta del poste no debe exceder el 20%
de la carga de ruptura del poste.
COMPACTACION DE CEPAS

El poste debe quedar al centro de la cepa.

La separación del poste a la pared de la cepa debe


permitir la entrada libre del pisón y de la piedra que
se adicione. El tamaño máximo de la piedra debe
ser de la mitad de distancia S indicada en el dibujo.

Se debe efectuar una compactación uniforme


alrededor del poste en cada capa de 20 cm de
material de relleno en la cepa.

Cuando se usen piedras, los huecos que se forman


deben quedar bien rellenos de tierra o arena.

A la cepa para el ancla hacerle una cavidad para recargarla en terreno firme. Se
debe hacer también una ranura para que el perno ancla quede instalado con el
ángulo requerido por la retenida.

En condiciones normales, el relleno para la cepa del ancla no requiere de otros


materiales diferentes al extraído para su compactación.

Al finalizar el relleno de una cepa, deje un pequeño montículo de material


compactado, que servirá para evitar encharcamiento y para que con el tiempo, el
terreno quede en su nivel original.

33
La compactación en las cepas para
retenidas de banqueta debe de contar
con piedras revueltas con la tierra
extraída, apisonando fuertemente.

El perno ancla debe quedar pegado a


la pared de la cepa.

La cepa para retenida de banqueta se


debe cavar a partir de la colindancia
del paramento con la banqueta, con
una distancia máxima entre éste y la
retenida de 5 cm.

Para compactar en terrenos blandos utilice piedra de aproximadamente


20 cm de espesor.

Se utilice protectores en aquellos puntos en que las condiciones de tránsito de


vehículos sean riesgosas para las instalaciones sea por alta velocidad, por
dificultad de giro, o donde se tengan antecedentes al respecto. En especial se
deben proteger las líneas troncales.

34
EXISTEN DOS TIPOS DE PROTECCIONES:

a) Protección con riel.- un tramo de 2 mts, de riel se empotra 1.2 mts con un
vaciado de concreto pobre. Se inclinara un poco en sentido contrario al
tráfico. Posteriormente se pinta con pintura anticorrosiva con franjas
diagonales a 45° de pintura amarilla y negra alternadamente. Utilice un
mínimo de dos rieles separados por 50 cms.
b) Tubo de fierro cedula 40 de 7.5 cm de diámetro, de dos metros de largo.- se
empotra 1.2 mts con un vaciado de concreto pobre tanto en la cepa como en
el tubo. Se coloca y pinta de la misma forma que el riel.

PROTECCION A TERCEROS Y SUS BIENES.

Durante las actividades de construcción de líneas en áreas urbanas, es


necesario tomar precauciones adicionales a las del trabajo para proteger a terceros
o sus bienes, por lo que invariablemente el área de trabajo se debe acordonar, en
especial áreas con intenso tráfico o el paso de peatones.
Al trabajar sobre una estructura es necesario acordonar el área de trabajo
para evitar riesgo a transeúntes.

Cuando se hinquen postes se delimitara el área de trabajo evitando en


especial la proximidad de menores de edad.
Cuando se tiendan conductores se instalaran avisos de precaución para
orientar al peatón y se extremaran las medidas de seguridad con los vehículos para
evitar enganches con la línea.

Las cepas abiertas se deberán cubrir con tarimas o tapas de carretes cuando
no se instale de inmediato el poste o ancla.

35
Los entorches del cable de acero o los remates preformados que se utilicen
para sujetarse al perno ancla, deberán estar bien enrollados sobre el cable de
retenida sin dejar puntas sueltas que pudieran rasgar o enganchar a los peatones.

Se debe cortar todo perno ancla que no tenga uso para que no sobresalga del nivel
de piso.

Los controles manuales de cuchillas de operación en grupo invariablemente


estarán asegurados con candados.

Se deberá recoger toda la cedacería de conductores por pequeña que se


resulte y entregar al almacén.

Una vez terminado el trabajo deberá quedar limpio el lugar.

ENSAMBLE DE RETENIDAS

En esta sección se muestran los ensambles de retenidas con sujeción a


postes de concreto indicándose los detalles de montaje y forma de instalación, así
como algunas observaciones necesarias para mejorar la calidad y la seguridad de
personas e instalaciones.
La retenida es el elemento que compensa la tensión mecánica de los
conductores. El cable que se utiliza en las retenidas es de acero galvanizado o
acero con recubrimiento de cobre soldado; sus características se indicaran más
adelante.
Al trabajar con retenidas se debe tener presente los siguientes puntos:
1.- En todos los trabajos es obligatorio el uso de guantes de carnaza de puño largo.

2.- Al manejar el cable para retenida, tener presente que es acerado y rígido, por lo
que las puntas deben manejarse con cuidado para evitar accidentes.

3.- Al desenrollar el cable evite la formación de cocas.

4.- Para cortar el cable y evitar que se desflore, asegure el punto de corte con cinta
de aislar de algodón en una longitud de 5 cm y con tres capas de cinta. Con la
segueta o cizalla corte el centro del encintado, sujetando firmemente el cable en

ambos extremos para que al finalizar el corte el cable no chicotee.


5.-En el piso, moldee el cable a la forma del punto de sujeción, ya sea poste,
aislador, guardacabo, etc.
6.-En el aislador tipo “R” los puntos de sujeción deben ser rígidos por lo que el
cable de acero debe quedar bien adherido a las ranuras; para complementar lo
36
anterior, con otro alambre acerado entorcha el cable tan próximo como sea posible
al aislador.
7.- Vigile que el guardacabo que perfectamente centrado en el perno ancla con
respecto a la línea de acción, del cable de retenida, así como que quede bien
instalado en el guardacabo.

8.-Tense las retenidas hasta que el poste seda un poco, para que una vez que se
instalen y tensen los conductores, el poste quede vertical.
9.-Para evitar accidentes a trabajadores o transeúntes, fijen las puntas de los hilos
del cable alrededor de este en forma de entorche. Ninguna punta debe sobresalir.
10.-Verifique que todas las tuercas de la grapas GP1 queden bien apretadas.
11.-En áreas urbanas instale protector para el cable.
12.-Normalmete se instalara entorche en los remates del cable de retenida,
pudiéndose usar preformados de remate PA y remate PARA.
13.-Cuando se requiera volver a tensar una retenida, sustituya el preformado (en su
caso).
14.-Se puede optar por instalar en la parte superior el remate PARA y en la base la
grapa de ranura paralela (en especial con el cable AG 3/8).
15.-En retenidas para líneas secundarias utilice el ancla A2 y conecte el neutro a la
retenida.

SUJECION DE CABLE DE RETENIDA EN CRUCETA “T”

37
Primero fije al poste las crucetas armadas. En el piso, el remate preformado y
entorche el cable de la retenida e inserte en el poste pasando de punta por la parte
superior.

En caso de varios niveles de crucetas, instale primero las retenidas del nivel inferior
ensartando por arriba del poste la retenida ya preformada y así sucesivamente para
los otros niveles.

SUJECION DE CABLE DE RETENIDA EN PERNO ANCLA

Inserte el cable por el ojo del perno, jale manualmente e instale el


guardacabo; coloque los tensores, y con el montacargas de la tensión al cable. Fije
la grapa GP1 y apriete fuertemente, suelte el montacargas y tensores. Al tensar
mantenga el guardacabo en su sitio.

38
Corte el sobrante del cable
dejando un hilo 10 cm más
lago; enrolle la punta del
alambre en el cable ya tenso
no deje puntas que puedan
rasgar a los transeúntes

39
SUJECION DE CABLE DE RETENIDA EN PERNO ANCLA

∗ Seleccione el remate PA de acuerdo al diámetro del cable a utilizar.


∗ Para tensar el cable de la retenida coloque el dispositivo para enganchar el
montacargas fuera del ojo del perno ancla.
∗ Después de tensar el cable de retenida y colocar el remate PA sobre el cable,
corte el extremo del mismo dejando la punta como se muestra en el dibujo.
∗ En lugares donde existan vandalismo instale grapas especiales en el
extremo superior del preformado.
∗ Se recomienda que los remates preformados no se remuevan más de dos
veces durante la construcción porque se desprende el abrasivo.
∗ Después de estar operando las instalaciones y existe la necesidad de retirar
el remate, deberá sustituirse por otro nuevo debido a que con el tiempo se
degrada el adhesivo y al retirarse se pierde el abrasivo.

40
SUJECION DE CABLE EN AISLADOR

Instale aislador 3R hasta 23 kV y


4R para 33 kV.
La distancia “D” debe ser igual a la
longitud del aislador.
Inserte el cable en la perforación,
dejando que sobresalga 60 cm del
orificio del aislador.
Doble la punta hasta alinearla
completamente con cable,
forzando los dobles para que el
cable asiente en las ranuras del
aislador.

Destrence un hilo del cable y enróllelo


sobre el cable de manera que el hilo
quede completamente unido.
Suelte otro hilo y repita la operación,
hasta terminar con todos los hilos.
Deje todas las puntas completamente
unidas al cable.
El aislador debe trabajar a
compresión.
El aislador debe quedar con la parte
blanca (sin acabado horneado) hacia
el piso.

41
Seleccione los remates PA de acuerdo al diámetro del cable a utilizar.

En el piso se debe cortar el tramo


de cable que se sujetara a la
estructura, de tal forma que el
aislador R quede a una altura del
piso aproximada de 3 mts.

Inserte los remates PA en los


orificios de los aisladores de tal
forma que la porcelana del
aislador trabaje a compresión.

Acomode los remates en toda su longitud sobre el


cable, dejando que sobresalga el extremo de los
cables 25 cms de la gasa que forman los remates.

El aislador deberá quedar con la parte blanca (sin


acabado horneado) hacia el piso.

42
SUJECION DE CABLE DE RETENIDA EN ESTRUCTUA “VR”

Instale poste de acero al tensar la


retenida deje que el cable se ajuste
por sí mismo en el aislador.

La posición de aislador “R” se


autoajustara a la dirección de otro
poste.

43
SUJECION DE CABLES DE RETENIDAS EN ESTRUCTURA “VRR”

SUJECION DE CABLE DE RETENIDA CON REMATE PARA

− Seleccione el remate PRA de acuerdo al diámetro del cable a utilizar.


− En el piso preforme el cable con dos vueltas de diámetro ligeramente
superior al diámetro del poste donde ira sujeto el cable.

• Use poste de acero


• Se debe dar tensión
simultánea y uniforma
a ambas retenidas.

Deje un extremo del cable de una longitud de 22 cm, más la longitud de una de
las mitades del remate.

44
− Para evitar deslizamiento del cable, enlácelo al poste
soportándolo en el herraje.
− Envuelva el extremo del cable antes indicado con el
remate PRA iniciando del centro hacia el extremo,
dejando una colilla de 2 cm fuera de las varillas de
dicho remate.
− Tense manualmente el cable de retenida y proceda a
envolverla con la otra mitad del remate, partiendo del
centro hacia afuera.

− Todas las varillas del remate PRA deberán quedar


acomodadas sobre el cable de retenida hasta sus
extremos.
− Proceda a tensar la retenida.
− Se recomienda que los remates preformados no se
remuevan más de dos veces durante la construcción
porque se desprende el abrasivo.
PROTECTOR PARA CABLE
− Después de estar operando las instalaciones y si
existe la necesidad de remover el remate, deberá
sustituirse por otro nuevo debido a que con el tiempo
se degrada el adhesivo y al retirarse se pierde el
abrasivo.

45
DE RETENIDA

− Afloje la tuerca de la grapa del protector.


− Con el protector en posición casi horizontal, engánchelo al cable y colóquelo
de tal manera que el extremo inferior quede aproximadamente a 1 cm del ojo
del perno ancla.
− Fije el cable a la grapa del protector apretando firmemente la tuerca.

− En caso de no estar pintado, píntelo con dos


capas de pintura de esmalte de color negro
que se adhiera bien al galvanizado. Una vez
que seque marque con franjas de 10 cm con
pintura de esmalte amarillo (2 capas), use
cinta adhesiva de papel para marcar las
franjas amarillas.
− El protector para retenidas se instala en
áreas urbanas para proteger a los peatones
y/o en cualquier sitio donde se presente el
peligro de daño a la retenida por vehículos.

SUJECION DE RETENIDA DE BANQUETA

Solo se utiliza para retener tramos flojos.

46
-Deje ligeramente inclinado el poste en sentido
contrario a la tensión del conductor.

-La longitud del tubo de 51 mm debe ser igual a la


distancia del poste al paramento o construcción.

-Instale el tubo a 3.5 m de altura ajustando la


separación de las abrazaderas.

-Inserte el cable en la grapa y el tubo en la base.


-El tubo debe quedar horizontal.

-En caso de retenidas para línea de media tensión,


instale el aislador R inmediatamente debajo del
tubo.

47
INSTALACION DE HERRAJES EN A.T. Y B.T.

Esta subsección muestra los ensambles de los herrajes en la construcción de


líneas aéreas con postes de concreto, indicando en detalle la forma de instalarlos,
así como algunas observaciones necesarias para mejorar la calidad y la seguridad
de personas e instalaciones.

Lo primero es seleccionar los herrajes y considerar sus medidas en función del


nivel de fijación al poste. Se debe pre-armar en el piso, ya sea en los patios de
almacén o al pie del poste, el mayor número de herrajes posible, para facilitar el
trabajo al liniero cuando esté sobre el poste.

4.1.-INSTALACIÓN DE HERRAJES EN M.T. Y B.T.

Para subir los herrajes al poste debe usarse soga mandadera con gancho Y bolsa
mandadera, esta maniobra debe hacerse con seguridad para evitar accidentes, por
lo que lo que los herrajes deben sujetarse correcta y firmemente y teniendo cuidado
de que no se enganche con otros elementos fijados al poste.

La alineación de los herrajes con respecto al poste y a la línea es básico para una
óptima operación y presentación estética.

Antes de apretar las tuercas compruebe las indicaciones del punto anterior.

Antes de bajar del poste debe comprobar que las chavetas estén bien colocadas y
que todos los tornillos cuenten con las placas y arandelas de presión.

Recuerde que al planear el trabajo y comprobar sus resultados es la base para


optimizar la operación y mantenimiento de las líneas de distribución.

El uso de guantes protectores es obligatorio para estos trabajos.

Todos los pernos deben sobresalir de su tuerca cuando menos 2.5 cm (1”).

48
SELECCIÓN DE ABRAZADERAS EN POSTES DE CONCRETO

49
SELECCIÓN DE PERNOS DOBLE ROSCA

50
ABRAZADERA “AG” CON GRAPA DE REMATE

Seleccione la abrazadera conforme a la tabla anterior.

1.-APLICACIÓN.- para remate de conductor neutro o hilo de guarda en estructura


tipo “A” o “AG” o de anclaje.

2.-Las placas de la abrazadera donde se instale el grillete deberán apretarse primero


y estar a tope antes de apretar el otro tornillo.

3.-No olvide instalar las chavetas y, no olvide instalar la arandela de presión para
apretar las placas de la abrazadera.

4.-
Este

ensamble se utilizara cuando se requiera pasar los puentes del neutro en forma
horizontal.

5.- El grillete tiene como función desfasar 90° la grapa de remate.

51
ABRAZADERA “AG” Y AISLADOR DE SUSPENSIÓN

1.-Seleccione el diámetro de la abrazadera conforme a la tabla.

2.-Apriete la tuerca del lado de los aisladores y posteriormente la tuerca exterior.


3.-Las chavetas de los aisladores son de seguridad, no improvise con alambres.

4.-No olvide instalar la arandela de presión.

52
ABRAZADERAS “AG”, GRILLETES “GA1” Y AISLADORES DE SUSPENSION

Seleccione la abrazadera conforme a la tabla. Sujete la abrazadera apretando


primero la tuerca del lado del grillete hasta que se junten las caras de la abrazadera,
luego el otro tornillo que previamente debe estar atornillado hasta la mitad.

No olvide instalar las chavetas de seguridad. No improvise con alambres.

Antes de bajar del poste compruebe el apriete de todas las tuercas.

Para evitar el uso de conectadores en el puente, remate un conductor del mismo


nivel; forme el puente y sujete el cable a la otra grapa; posteriormente tensar la
línea en la otra estructura de remate.

El puente debe quedar lo más rígido posible.

53
AISLADOR DE SUSPENSIÓN Y GRAPA DE REMATE

La posición de la grapa dependerá de que la conexión sea por arriba o hacia


abajo. Si la conexión es hacia abajo la posición de la grapa es como se ilustra en la
grapa es el siguiente:

Cuando se requiera conexión lateral, utilice grillete GA1 para girar la grapa 90°.

En estructuras de remate o anclaje siempre deje suficiente punta del conductor


para su posterior conexión.

54
AISLADOR Y GRAPA DE SUSPENSIÓN

Seleccione la grapa de suspensión en base a la tabla.

Durante el tendido del conductor no lo deslice en la grapa.

Una vez tensado el conductor, instale la varilla corta para armar en el


conductor colocándolo al centro de la cadena de aisladores; quite los tornillos de la
grapa y acomode el conductor en ella. Sobreponga la placa protectora y fije los
tornillos de sujeción con sus arandelas de presión.

La cadena de aisladores deberá quedar perpendicular al conductor o en la


bisectriz del ángulo vertical en caso de desnivel del terreno.

55
GRILLETE GA1, AISLADOR Y GRAPA DE SUSPENSIÓN

La abrazadera tendrá la dirección de la bisectriz del ángulo del conductor. La


longitud del preformado deberá quedar equidistante a ambos lados de la grapa de
suspensión. Se inserta el perno por la parte superior para que la chaveta quede
abajo. No olvide instalar las chavetas de seguridad.

Para tensar el conductor utilice patesca sujeta al poste de la deflexión. Una


vez dada la tensión requerida y para soltar el conductor de la patesca, utilice un
tensor y un montacargas a cada lado del ángulo y jale el conductor hasta que se
pueda instalar en la grapa, dejándola centrada en la varilla preformada.

56
ALFILER Y AISLADOR EN CRUCETA PT (C4T)

Inserte el alfiler en la tuerca, coloque la arandela de presión y apriete la


tuerca. Rosque el aislador apretándolo firmemente a mano y si la ranura de este no
quedo en sentido de la línea, afloje la tuerca, alinee la ranura del aislador y apriete
definitivamente la tuerca.

57
ALFILER Y AISLADOR EN CRUCETA PR (C4R)

Este ensamble se utiliza para la fijación de puentes de conductor en


estructura primaria. También se emplea para tramos flojos. En el caso de conductor
pesado debe instalarse refuerzo R1A o R2A en sentido de la tensión de la línea.

Inserte el alfiler de la cruceta, coloque la arandela de presión y apriete la


tuerca. Rosque el aislador apretándolo firmemente a mano. Si la ranura de este no
quedo en sentido de la línea, afloje la tuerca, alinea la ranura del aislador y apriete
definitivamente

58
ALFILER PUNTA DE POSTE, AISLADOR Y ABRAZADERAS BS

Fije la abrazadera “BS” superior al centro de la perforación superior del


alfiler. Coloque la abrazadera inferior al filo del apoyo inferior del alfiler al poste.
Rosque el aislador hasta el momento en que se sienta que apriete, alinee con el
conductor y déjese ahí. (No se debe apretar totalmente y luego aflojar para alinear).
Cuando exista ángulo en los conductores fije el punta poste del lado contrario a la
resultante de la tensión del conductor.

59
ALFILER PUNTA DE POSTE, AISLADORES Y ABRAZADERAS “BD”

Antes de apretar las abrazaderas, verifique que el tope del alfiler este pegado
al poste. Coloque la abrazadera inferior al filo del apoyo inferior dl alfiler al poste.

Al fijar el aislador, ajústelo hasta que la ranura quede en dirección de los


conductores. En caso de existir ángulo en la línea, la alineación de los alfileres de
punta de poste debe quedar perpendicular a la bisectriz del ángulo.

60
PERNOS DOBLE ROSCA Y MOLDURA “RE” EN CRUCETAS “PR” (C4R)

Seleccione la longitud del perno conforme a la tabla. Arme en el piso dejando


las tuercas en el extremo de la rosca.

Los pernos doble rosca deben sobresalir de su tuerca cuando menos 2 cm.

PERNO DOBLE ROSCA, OJO “RE” EN CRUCETAS PR (C4R)

61
Arme en el piso, dejando las tuercas al tope de las roscas. Las crucetas deben estar
paralelas entre sí, y perpendiculares al poste. La separación se ajusta en los
extremos con las tuercas interiores. En caso de existir algún ángulo de la línea, las
crucetas deben quedar en dirección de la bisectriz de ese ángulo y los ojo re
girados 90°.
Antes de bajar del poste compruebe el apriete de todas las tuercas.

62
TIRANTE T2 EN CRUCETA “PT” (C4V) VOLADA

El dado de la cruceta queda del lado del tirante y del poste. El apoyo del
tirante en la abrazadera se hace en el lado redondo de la misma.

INSTALACION DE AUMENTO A POSTES CON CRUCETA

El siguiente ensamble se utiliza en redes de operación para aumentar la


altura al poste existente.

Solo es aplicable en áreas urbanas.

63
5.1.- INSTALACION DE VARILLAS DE TIERRA Y BAJANTES

La seguridad del personal y equipo es de primordial importancia en los


sistemas de distribución, por lo que el neutro y la conexión a tierra tienen la misma
importancia que las fases energizadas.

Normalmente los sistemas de tierra deben construirse con alambre de cobre


semiduro desnudo de calibre Nº 4 AWG, nunca se deben utilizar conductores de
ACSR o AAC.

Cuando exista dificultad de colocar la bajante de tierra dentro del poste, esta
se debe instalar por fuera y protegida con protector TS que se debe fijar al poste
con 5 flejes de acero galvanizado a distancias de 20, 80, 120, 180, y 230 cms, del
piso. La resistencia de tierra debe tener un máximo de 10 ohms en tiempo de secas,
y con terreno húmedo un máximo de 5 ohms.

Todos los neutros contiguos y bajantes de tierra deben estar


interconectados, independientemente que no correspondan al mismo circuito o
área en baja tensión.

Los cables de retenida secundaria deben estar conectados al neutro del


sistema. Si el conductor neutro es de cobre se entorcha al cable de retenida. Los
conductores de AAC y ACSR se conectan al cable de retenida por medio de
conectores a compresión bimetálicos

En el caso que la bajante de tierra quede por fuera del poste, se optara por
utilizar alambre copperweld No. 9 o alambre de acero galvanizado No. 4.

La bajante para tierra está compuesta por conductor de cobre conectado a


uno o varios electrodos para tierra y equipos de la estructura. Estos electrodos
pueden estar formados por una o varias varillas para tierras o por conductores de
cobre enterrados y conectados a una varilla de tierra. En conjunto el sistema de
tierra debe tener una resistencia de tierra máxima de 10 ohms en estiaje y 5 ohms
en época de lluvia. Si la resistencia es mayor de estos valores, se mejorara con la
aplicación de bentonita en terrenos rocosos y duros, y para terreno normal o
blando se utilizara el sistema de contra-antenas.

64
Los materiales típicos para un bajante a tierra en condiciones normales son:

NOTAS:

1) NEUTRO.- La cantidad indicada es la misma para bajantes de tierra de línea


secundaria y neutro corrido en poste de 9 y 11 m respectivamente.
2) BANCO.- La cantidad indicada es la mínima para la conexión de los
apartarrayos y del tanque o bastidor del equipo. En el caso de capacitores se
instalaran 2 varillas interconectadas entre sí con una separación mínima de 3
m.
3) GUARDA.- La cantidad indicada se considera para bajantes de tierra en
postes de 11m con hilo de guarda y para cuchillas de operación en grupo. En
el caso de cuchillas de operación en grupo se deben instalar como mínimo
dos varillas interconectadas entre sí con una separación mínima de 3m.

El bajante de tierra en postes de concreto se hace por el interior del poste


con alambre de cobre semiduro desnudo No. 4AWG. El bajante de tierra debe ser
solo uno, es decir, un solo conductor de una pieza (sin empalme) al cual se
conectaran las terminales de tierra de los apartarrayos, las pantallas metálicas de
cable para alta tensión, el tanque de los transformadores, etc.

El orifico del ducto para la bajante de tierra en el poste, se ubica a 1.80 m del
extremo superior.
El bajante se instalara en el poste antes de hincarlo en la cepa, dejando
suficiente conductor libre para las conexiones.

65
El extremo superior de la bajante de tierra se debe conectar directamente en
la cruceta de fijación de los apartarrayos sujeta y oprimida por la tuerca de la
abrazadera “U” de la cruceta. En el caso de hilo de guarda se debe conectar
directamente a él.

DIAGRA ESQUEMATICO DE UNA BAJANTE DE TIERRA

66
Si la cruceta es metálica no se requiere la interconexión entre la terminal a
tierra de los apartarrayos. Se puede utilizar alambre de cobre No. 6, aunque en el
dibujo se muestra con cobre No4.

CONEXIÓN A LA LINEA

*La conexión de la bajante de tierra al


neutro o cable de guarda de ACSR o
ACS se debe hacer con conectador
de compresión.

*La bajante de tierra se debe


encorchar directamente a un hilo de
guarda o neutro de cobre ACS
utilizar tornillo bipartido de cobre.

*De existir puentes en la estructura,


hacer la conexión en un puente, no
en la línea con tensión mecánica.

VARILLAS DE TIERRA

*La varilla para tierra es una varilla


de acero recubierto con cobre
soldado (ACS) de 16mm de diámetro
por 3m de longitud, que se clava en el
suelo para operar como un electrodo
de puesta a tierra de un sistema
eléctrico.

*En caso de que se requiera instalar


más de una varilla, estas se
distanciaran 3m como mínimo unas
de otras en línea recta y se
interconectaran hasta obtener el valor
deseado.

En áreas urbanizadas la varilla


debe quedar a nivel de piso. En áreas
rurales debe quedar a 20 cm de profundidad. En ambos casos se debe colocar
frente al orificio para la bajante de tierra del poste.

67
MEJORA DE TIERRA CON CONTRAANTENAS

La mejora de la resistencia de tierra con contra-antenas de conductor se


efectúa cuando el valor de la resistencia de tierra con un electrodo no da el valor
máximo de 10 Ohms y cuando la adición de electrodos se dificulta por las
características del subsuelo, por lo que se puede optar por instalar líneas radiales
con conductor de cobre de desperdicio partiendo desde el electrodo ya instalado.

Estas líneas radiales van enterradas en una zanja con profundidad mínima de
40 cm en el área urbana la ranura se hará entre el cordón y la banqueta.

En primera instancia se abrirán dos zanjas en sentido longitudinal de la línea con


una distancia, de 5m cada una (o la distancia que indique la experiencia de pruebas
en terrenos similares). Se hace una nueva prueba de resistencia y en función de los
valores se deducirá el número de zanjas y su longitud para llegar al valor deseado.
En áreas urbanas las zanjas deben ser perpendiculares a la línea.

El calibre mínimo de conductor será de No. 6 AWG de cobre y debe conectarse a la


varilla de tierra.

CONEXIÓN A TIERRA DEL CONDUCTOR NEUTRO

68
• La conexión de puente de bajante
de tierra al conductor del neutro
de ser con alambre de alambre
No. 4 AWG:

• En caso de que el conductor


neutro sea de cobre, la conexión
se hará con entorche de manera
similar al ensamble. La bajante se
sostendrá entre el canal del
bastidor B1 y el poste.

• En caso de que el conductor


neutro sea de aluminio o ACSR,
se debe utilizar conector a
compresión

• En líneas rurales con neutro


corrido o con hilo de gurda se
debe instalar un bajante de tierra
cada dos estructuras
conectándose a dicho conductor
neutro.

• Cuando exista hilo de guarda, la


bajante de tierra se sostendrá
entre el canal del bastidor B1 y el
poste.

• Cuando la bajante de tierra pase


por la cruceta, se conectara en
una de las tuercas de abrazadera
de sujeción.

69
CONEXIÓN A TIERRA DEL CONDUCTOR NEUTRO

• La conexión del puente de bajante de tierra al conductor del


neutro debe ser con alambre de No. 4 AWG:
• En caso de que el conductor neutro sea de cobre, la conexión se
hará con entorche de manera similar al ensamble. La bajante se
sostendrá entre el canal del bastidor B-1 y el poste.
• En caso de que el conductor neutro sea de aluminio o ACSR, se
debe utilizar conector a compresión.
• En líneas rurales con neutro corrido o con hilo de guarda se debe
instalar un bajante de tierra cada dos estructuras conectándose a
dicho conductor neutro.
• Cuando exista hilo de guarda, la bajante de tierra se sostendrá
entre el canal del bastidor B1 y el poste.
• Cuando la bajante de tierra pase por la cruceta, se conectara en
una de las tuercas de la abrazadera de sujeción.

CONEXIÓN DE RETENDIAS AL CONDUCTOR NEUTRO

Todas las retenidas para estructuras de líneas primarias con conductor neutro (hilo
de guarda) se deben conectar eléctricamente al neutro en la parte superior
independientemente de que se instale el aislador “R”.

RETENIDA PRIMARIA
Las conexiones de la retenida al neutro deben hacerse con alambre de cobre No. 6
AWG semiduro desnudo o con el mismo conductor neutro.
El puente debe quedar sujeto en la parte superior entre el poste y la abrazadera “U”
o los pernos de doble rosca en la parte inferior debe colocarse entre el poste y el
canal del bastidor secundario.

70
BAJANTE DE TIERRA CON CONDUCTOR DE COBRE

Cuando conductor neutro sea de cobre o de ACS la conexión eléctrica en la


retenida debe hacerse enrollando cinco vueltas sobre el entorche de la retenida y
de su
sentido.

Cuando el conductor neutro sea de aluminio o de ACSR, instale conector a


compresión. Las retenidas para la línea secundaria siempre se deben conectar al
conductor neutro del sistema y no se les instala aislador.

Las retenidas de poste a poste o de poste a estaca para líneas primarias debe llevar
aislador “R” en la retenida, uno a cada lado de la línea primaria.

Las anclas de las retenidas para líneas secundarias deben ser metálicas, y las
anclas de las retenidas para líneas primarias en áreas rurales indistintamente serán
de concreto, metálicas o de madera (hecha con poste de desperdicio).

INSTALACION DE EQUIPO DE TIERRA

El equipo de puesta tierra tiene como función proteger al trabajador de la


energización accidental de una línea o equipo des energizado en donde se
encuentra trabajando y haciendo contacto con él, o para poner a tierra los voltajes
inducidos en el área de trabajo debido a líneas energizadas adyacentes o por
descargas atmosféricas.
Se presentan varios casos durante la fase de construcción de líneas donde se
requiere instalar equipo de puesta a tierra
a) En construcción de líneas rurales largas (más de 2 km) donde no
existan otras líneas en operación cercanas o cruces con algunas de ellas, se
debe instalar equipo de puesta tierra en la estructura de remate más próxima
a la de trabajo (para drenar la inducción por descargas atmosféricas).
b) Cuando se parte de una estructura que soporte una línea en
operación, se debe instalar equipo de puesta tierra a los conductores en
71
cuanto se enganchen los aisladores de suspensión a la cruceta de remate en
la estructura de arranque. Este quipo se debe de retirar hasta terminar la
construcción de la línea.
c) Cuando exista cruce de una línea en construcción con una línea
en operación se debe instalar equipo de tierra en la estructura más próxima
al cruce. Este equipo se debe retirar hasta terminar la construcción de la
línea.
d) Se recomienda que cuando se den libranzas a contratistas, el
personal de operación instale su equipo de tierra hasta que se termine en el
trabajo por desarrollar. Antes de energizar se debe verificar que no exista
personal sobre las estructuras a lo largo de la línea.

6.1 TENDIDO YTENSIONADO DE CONDUCTORES


En esta sección de tendido y tensionado de conductores se norma el manejo de los
conductores y su colocación sobre estructuras de líneas aéreas.
Los conductores de aluminio, por sus limitadas características mecánicas,
requieren de un manejo más cuidadoso que los conductores de cobre. Los
conductores en general están sujetos a elongaciones definitivas cuando se les
aplica una tensión mecánica permanente. Las técnicas de tendido están en función
del tipo de material (cobre o aluminio), calibre del conductor de la longitud a tender
y del lugar de instalación (urbano o rural).
Las medidas de seguridad se deben extremar tanto para protección del personal de
líneas como para terceros en sus bienes y en sus personas.
Antes de iniciar estas maniobras verifique que las estructuras y retenidas sean las
adecuadas al calibre del conductor y que estén debidamente terminadas. Además
conforme a la disponibilidad de todo material y equipo necesario para el trabajo,
tome en cuenta los obstáculos que existan en el área de trabajo (anuncios, arboles,
etc.) para evitar enganches con la línea.

MANEJO DECONDUCTORES
Los conductores normalmente están enrollados en carretes de madera por lo que el
manejo y almacenaje de los carretes requiere de cuidados.
Los carretes se deben izar mediante el uso de cadenas o estrobos como se indica
en la siguiente figura. El uso de la barra o tubo de fierro es obligado para no
estrangular las paredes o tapas del carrete y evitar su eventual destrucción.
Evitar asentar el carrete sobre superficies húmedas.
Si se asienta sobre tierra instale calzas o tarimas para evitar daño a las tapas.

72
Hay que evitar la improvisación de estrobos con cable de acero par retenidas, y
vigilar que los ganchos y eslabones estén bien instalados en el cable de acero y
este no presente hilos sueltos.
Para desenrollar un carrete utilice “gatos” de apoyo con chumaceras, o
devanadora.

Nunca desenrolle el conductor con el carrete acostado, pues se corre el peligro de


que se formen cocas que puedan dañar el conductor.
Debido a lo dúctil del material, el conductor de aluminio o ACSR no se debe
arrastrar, se deberá tender en el suelo conforme se retira del carrete. El extremo del
cable debe sujetarse a un poste o ancla.

Antes de cortar los cables se deben encintar para que no se desfloren y evitar
accidentes.

73
En el maneo o traslado de los carretes la punta del conductor deberá estar sujeta a
la cara interior de una de las tapas del carrete.
Al descargar carretes de un camión o plataforma no se deben dejar caer; se debe
utilizar el medio mecánico apropiado como grúa, montacargas, etc.
Para el tendido del conductor en rollos sin carrete, se deberá rodar directamente
sobre el piso en el lugar del tendido. También se pueden utilizar devanadoras
horizontales.

A continuación se presentaran algunas indicaciones a tomar en cuenta para el


tendido y tensionado y conductores para líneas aéreas urbanas.
1. En la construcción de nuevas líneas primero se debe tender y tensar la línea
primaria y posteriormente la línea secundaria.
2. Cuando no existan problemas por tránsito de vehículos en la trayectoria de la
línea, se tendrá el conductor en el piso.
Los conductores de ACC o ACSR no se deben arrastrar.
a) En la construcción de una línea primaria se subirá primero a la cruceta el
conductor del lado de la acera, luego el conductor de la fase central y por
último el del lado del arroyo.
b) En líneas secundarias primero se debe subir y sujetar el conductor superior
(neutro), posteriormente el conductor inmediato inferior a así sucesivamente.
3. Cuando existan problemas por tránsito de vehículos en la trayectoria del
tendido, se optara por llevar los conductores sobre las estructuras.
a) La línea primaria se llevara sobre rodillos instalados en las crucetas,
procurando mantener una tensión suficiente al conductor para que no
cuelgue demasiado y ocasione problemas por libramiento inadecuado con
algunos obstáculos o superficies. En el caso de conductores pesados se
utilizara una gruía de polipropileno para tenderlos sobre las estructuras.
b) En el caso de que se tienda una línea primaria donde exista línea secundaria
en operación, se debe des energizar esta última.
4. En áreas urbanas no se recomienda pretensar el conductor en el lugar de la
instalación.
5. Una vez tendido el conductor sobre la postería, se remata un extremo del
conductor y se jala el otro extremo con una polea triple (carrucha) para
recuperar conductor. Posteriormente utilice un montacargas para dar al
conductor el 60% de la tensión especificada en las tablas de flechas y
tensiones a la temperatura ambiente al momento de rematar.
6. Después de dar la tensión o flecha requerida se corta el cable dejando
suficiente punta par a las conexiones, si la línea no se continúa.
7. Se procurara dejar los puentes de una sola pieza, es decir, sin instalar
conectores.
8. Durante los trabajos de tendido y tensionado de conductores es necesario
instalar avisos de precaución para alertar a los transeúntes. Donde se
74
instalen los carretes para tender o devanar conductor, es necesario
acordonar el área de trabajo para impedir el paso de personas ajenas a estas
actividades.
9. Durante todo el proceso de retirar, tender y tensar conductores, es necesario
vigilar constantemente que el conductor no se enganche con algún
obstáculo.
A continuación se presentaran algunas indicaciones a tomar en cuenta para
el tendido y tensionado de conductores para líneas aéreas rurales.
1. en líneas primarias en áreas rurales se deben utilizar las tablas de flechas
y tensiones. Además de verificar los libramientos al piso o entre
conductores de diferentes circuitos.
2. Para tender el conductor en el piso, se colocan los carretes con el
conductor sobre un vehículo con soporte para carrete, se fija un extremo
del conductor y con el desplazamiento del vehículo, deposite el
conductor sobre el suelo.
3. Cuando se construye una línea donde exista un circuito en el nivel
superior, se debe tender el conductor de la fase central alternando de
posición en cada poste. Posteriormente se deben tender los de los
extremos.
4. Para subir los conductores pesados a la cruceta, se requiere utilizar
poleas, o en su caso se utilice la grúa.
5. Para tensar los conductores se deben apoyar en rodillos instalados sobre
las crucetas.
6. Para todos los conductores, hasta tres tramos, se recomienda rematar el
conductor en un extremo y en el otro recobrar el conductor con una polea
triple antes de dar la tensión de trabajo.
7. Para pretensar el conductor en terreno abrupto es necesario tender el
conductor sobre la postería utilizando guías con cable de polipropileno.
8. Un arreglo típico para recobrar conductor con un vehículo arreglado para
dar la tensión mecánica a los conductores se muestra en la figura al
finalizar las indicaciones.
9. Para rematar los conductores de los extremos de las crucetas, de sebe
dar simultáneamente la misma tensión a ambos conductores. La fase
central se tensará y rematará posteriormente igualando la flecha con las
otras dos.
10. El tendido del conductor se debe hacer de forma que permita el máximo
ahorro de conductor y que los puentes queden de una sola pieza. Para lo
cual se debe proceder como sigue:
a) se tiende el conductor en el piso en un solo sentido en toda la
trayectoria de la línea entre la estructura de remate del inicio y la
primera estructura de anclaje o de deflexión con anclaje. En caso de
que se termine el conductor de un carrete, empalme el nuevo
conductor con conectador a compresión de tensión media.
b) En la estructura de remate de la cual se inició el tendido, sujete los
conductores a las grapas de remate. (En caso de que la línea se inicie
como una derivación de una line existente, sujete los puentes al poste
o al mismo conductor).
c) En la estructura de anclaje se recuperará conductor y se dará tensión
requerida, y no corte el conductor.

75
TENSIONADO DE CONDUCTORES SECUNDARIOS

Debido a la disposición de las líneas secundarias, las flechas de todos los


conductores deben ser iguales. Por ello la flecha del conductor de mayor calibre
determinará la de los demás. La tensión mecánica para los conductores de líneas
secundarias es del 60% de las indicadas en las tablas de flechas y tensiones para
tramo corto a la temperatura al momento de rematar. Para el caso de conductores
de ACC o ACSR, coloque el remate en el cuello del aislador, jale manualmente el
conductor por rematar en dirección al aislador; proceda al acomodo de una de las
“piernas” del remate sobre el conductor a partir de las marcas de fábrica,
envolviendo las varillas del remate hasta la mitad de su longitud.

Al iniciar la envoltura sobre el conductor de la otra “pierna” del remate, proceda


hacer coincidir las marcas envolviendo hasta la mitad de su longitud.

Se afloja la tensión del montacargas y verifique la flecha del conductor, una vez
obtenida la flecha del conductor se procede a terminar de envolver debidamente el
resto del remate hasta sus extremos.
Es práctica recomendable dar al conductor una tensión ligeramente mayor la
requerida, para compensar el acomodo de este y del remate entre el tensor y el
aislador 1R al aflojar la tensión del montacargas.
Una vez definida la flecha del conductor de mayor calibre, se procede a igualar las
flechas de los demás conductores.

7.1 INSTALACION DE EQUIPO DE PROTECCION

En esta sección se hablarán y se mostrarán los ensambles para la fijación de


equipo eléctrico en postería de concreto. Así mismo se harán indicaciones para
obtener calidad en la mano de obra y seguridad del personal e instalaciones.
Para la instalación de equipo eléctrico se deben atender las indicaciones del
fabricante en los instructivos para su instalación y que por norma general van fijos
al equipo. Los cortacircuitos fusibles y apartarrayos se surten de fábrica con los
herrajes de sujeción. Así como los capacitores y restauradores también son
surtidos por el fabricante con un bastidor para su sujeción y montaje.

76
Los transformadores y reguladores cuentan con soportes para sujetarse al poste
con abrazaderas o tornillos.

CORTACIRCUITO FUSIBLE
Los cortacircuitos fusible para equipo se instalan en una cruceta independiente de
la línea en el siguiente nivel inferior.
Los CCF se instalan en la cruceta en el punto donde se ubican las perforaciones
para los alfileres.

Las conexiones eléctricas de la línea al corta-circuito y de este al equipo o línea que


alimente, serán con conductor de cobre. La posición de los cortacircuitos debe
quedar orientada de tal forma que facilite su operación (cierra o apertura) con la
pértiga.
APARTARRAYO
La fijación del apartarrayos a la cruceta metálica se efectuara con el herraje
proporcionado por el fabricante. Su posición será horizontal como se muestra en el
dibujo:

La conexión de la fase al apartarrayos se hará de paso al corta-circuito o equipo


dejando una pequeña curva para no dejar mecánicamente rígida esta interconexión.
El conductor flexible para la conexión a tierra se aprieta firmemente al herraje de
sujeción del apartarrayos. La bajante de tierra se conectará a una de las puercas de

77
la abrazadera “U” que sujeta la cruceta al poste. La interconexión de la tierra de los
apartarrayos se hará a través de la cruceta metálica.

CONEXIÓN TIERRA DEL TANQUE DEL TRANSFORMADOR

Este montaje se aplica para conectar a tierra y a neutro transformadores


monofásicos de una sola boquilla en alta tensión en sistemas de distribución con
neutro corrido o en sistemas con retorno por tierra.

En un sistema con neutro corrido donde se instalen transformadores monofásicos


con conexión “YT” en el lado de alta tensión (con una sola boquilla) la conexión al
neutro ya a tierra se hace a una placa soldada al tanque del transformador.
Recuerde que para formar un banco trifásico con tres transformadores
monofásicos las bobinas secundarias de los transformadores están conectadas en
paralelo, por lo que la conexión al tanque y al neutro será de la boquilla X1.

CONEXIÓN A TIERRA DEL TANQUE DE UN TRASOFRMADOR TIRFASICO


Se conecta la boquilla del neutro a la conexión para tierra superior del tanque.
Se hace un ojillo a los alambres que se conectan a los tornillos del tanque.
Limpie de pintura y aceite los tornillos y el área de las conexiones del tanque.

VISTA FRONTAL

78
Use alambre de cobre No. 4 AWG semiduro desnudo. La bajante de tierra será de
una sola pieza desde la cruceta de montaje de los apartarrayos al conectador de la
varilla de tierra

VISTA LATERAL

Use conectador de compresión si el conductor neutro de la línea secundaria es de


ACC o ACSR.

INSTALACION DE LA PLATAFORMA T3

EQUPIO

Esta plataforma solo se utilizará para equipo de que no cuente con soportes para
fijación al poste.
Hay que verificar que el equipo quede centrado en la plataforma y que se apoye
confiablemente en los largueros de la misma, esta plataforma no se debe utilizar en
zonas de actividad sísmica de menos de que el equipo se sujete al poste con cable
para retenida.
Antes de montar el equipo hay que verificar el apriete de las tuercas de las
abrazaderas

SEPARADOR CON TORNILLO


Se utiliza el tornillo como soporte inferior de los transformadores para separar el
transformador del poste, este tipo de separador se utilizará para transformadores
ligeros.

Una vez sujeto el transformador con el dispositivo CV1 y abrazadera, inserte el


tornillo con tuerca adicional en la ranura del soporte del transformador; la cabeza
del tornillo debe topar en el poste y con el

79
Ajuste de las tuercas se nivelará el transformador.

Hay que verificar el apriete de las tuercas y el nivelado del transformador y no


olvidar las arandelas de presión.

ESTRIBO PARA EL CONECTOR DE LINEA VIVA

Para fijar el conectador línea viva en conductores de ACSR o AAC invariablemente


utilice estribo:

Solo use conectador para línea viva en puntos de conexión donde circulen
corrientes inferiores a 10ª que estén sujetos a desconexión eventual y conectados a
cortacircuitos fusible, se puede utilizar par bancos de distribución y acometidas .
Para instalar estos conectores o retirarlos invariablemente hay que utilizar pértiga
escopeta y contar con los cortacircuitos fusible abiertos.
La operación requiere de medidas extremas de seguridad por los puentes
desconectados y sueltos, por lo que debe asegurarlos o verificar que su
movimiento no provoque una condición insegura.
Apriete firmemente el conector, que debe de quedar perpendicular a la línea, los
falsos contactos soldán el conector al estribo o provocar radio interferencias.

80
8.1.- INSTALACION DE EQUIPO DE TRANSFORMACION.

En esta sección de transformación se incluirá la protección contra sobre-corriente,


la conexión de las unidades que integran cada banco en función del sistema de
alimentación primario y secundario. Así como los calibres de conductores de las
salidas del banco para alimentar la red secundaria.
Todos los bancos de transformación tendrán protección contra sobre-voltaje en el
lado primario con apartarrayos tipo ADOM C-12, excepto en área urbana cuando
tenga protección por la altura de los edificios que formen una pantalla de 45°.

La capacidad del listón fusible para protección del banco está basado en el criterio
general del que debe ser la capacidad más próxima a la corriente nominal en el lado
de alta tensión del banco de transformación.

Los bancos de transformadores no llevaran protección en el lado de baja tensión,


excepto cuando el valor de la corriente de un cortocircuito de fase a neutro al final
del área sea menor a dos veces la corriente nominal del fusible, en cuyo caso se
instalara protección con interruptor termo magnético.
Todas las conexiones eléctricas en el banco de transformación de harán con
conductores de cobre, además de que los bancos deben quedar en su centro de
carga.
La codificación de los bancos de transformación consta de 5 campos:

1.- En el primer campo se indica el número de unidades que componen el banco de


transformación.

2.- En el segundo y tercer banco se indica el tipo de equipo “TR”.

3.- En el cuarto campo se indica el número de fases a las que está conectado el
banco.

4.- En el quinto campo se indica el sistema de distribución primario: A, B o R.

EJEMPLO:

a) Un banco con un transformador trifásico. Conectado a un sistema 3F-4H se


codificara: 1 T R 3 A

81
SELECION DE INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS (ITM)

Los ITM´S para protección de transformadores de distribución deben ser unidades


de un polo formando juegos de dos y tres fases para la protección de
transformadores monofásicos y trifásicos respectivamente.
La capacidad máxima de un ITM utilizados para protección de bancos de
transformación es de 100 Amp.

*Estos ITM´S solo se fabrican en unidades de dos polos y trifásicos, además de que
su capacidad excede los 100 A, y en la mayoría de ellos solo se utiliza para equipo
de control. A continuación se mostraran los dibujos de montajes de bancos de
transformación así como algunas conexiones con transformadores monofásicos
para obtener servicio trifásico.

82
1TR1AA

Notas:
1. Seleccionar según la capacidad interruptora requerida.
2. Para sistemas 3F-3H, se debe consultar al responsable técnico de la zona que
corresponda.
3. Para Contaminación, se deben seleccionar los cortacircuitos CCF-C, apartarrayos
ADOMC, transformadores DC1-, Crucetas C o Crucetas de Madera.

83
84
BANCO 2TR2A

85
86
TRNAFORMADOR 1TR3A

87
88
TRANSFORMADOR 1TR1A

89
90
f).- CALIBRES DE CONDUCTORES.

Para seleccionar conductores se deben considerar factores eléctricos, mecánicos,


ambientales y económicos.

*Eléctricamente se calcula el calibre en función de la carga por alimentar y la


distancia de la fuente a la carga. (Analizando regulación y perdidas de energía por
conducción). Empleando como mínimo 3/0 ACSR, 3/0 AAC y Nº 1/0 Cu.

*mecánicamente se seleccionan las estructuras de soporte en función de la carga


de ruptura del conductor y de la flecha del mismo, que a su vez depende de la
temperatura y dela presión del viento.

*Se deben evaluar económicamente los factores anteriores para determinar el tipo
de estructuras, material del conductor, así como los costos de operación y
mantenimiento para obtener la sección optima del conductor, tanto técnica como
económicamente.

Las condiciones ambientales pueden ser normales, contaminadas o de alto


esfuerzo mecánico como las causada por el hielo y viento. Los conductores se
normalizan en base a los siguientes criterios:

1) Líneas de media tensión aérea con conductor desnudo:

a) AAC: en áreas urbanas y de contaminación.


b) ACSR: Líneas y áreas rurales en todos los calibres normalizados
c) COBRE: En áreas donde se justifique técnica y económicamente.

2) Líneas de baja tensión aéreas:

a) COBRE: en áreas de baja y media densidad de carga y en áreas de


contaminación
b) AAC: en áreas de gran densidad de carga o en fraccionamientos con usuarios
con demanda ya diversificada de más de 5 kW, sin contaminación y sin fuertes
vientos, calibre mínimo 3/0 AWG.
c) ACSR: en áreas de densidad de carga media, sin contaminación.
d) Conductor forrado (Cuf)
Mismo criterio que el inciso b) anterior, y de aplicación principalmente en áreas
arboladas.

Para las derivaciones, empalmes, puentes etc. de conductores de aluminio puro o


con alma de acero invariablemente se utilizaran conectores a compresión a tensión
media o completa según se requiera. Para las conexiones de conectores de línea
viva se utilizarán estribos de cobre.

Cable múltiple forrado: Es el formado por un conductor desnudo o de soporte y


uno o varios conductores de aluminio o de cobre forrados y dispuestos
helicoidalmente alrededor del conductor desnudo.

El conductor de cobre se podrá empalmar, conectar y rematar entorchado. También


se podrán utilizar conectores mecánicos para eventuales desconexiones.

91
Las características de los principales materiales conductores para líneas de
distribución de energía eléctrica que son el cobre y el aluminio, se muestran en la
siguiente tabla:

CARGA DE RUPTURA

El conductor de cobre tiene mayor capacidad que el aluminio para soportar


corrientes de cortocircuito. Por ejemplo, la curva de daño del alambre de cobre No.
6 AWG es equivalente a la del ACSR 477 KCM y la del AAC 566 KCM.
Para condiciones de operación normales un calibre de cobre es equivalente al
calibre inmediato superior de aluminio, ejemplo: cobre No. 4 AWG es equivalente en
conductividad al de aluminio No.2 AWG.

g).- SUPERVICION.

El ingeniero supervisor de la construcción de las obras debe tener amplio


conocimiento de las normas de construcción para así poder dar un punto de vista
en cualquier detalle o comentario con el personal o contratista.

El supervisor deberá verificar principalmente que toda la portería cuente con piedra
en el pie de estos, ya que si no se cuenta con piedra se corre el riesgo de que las
estructuras se ladeen por el peso del mismo y de los conductores, pudiendo
ocasionar accidentes a las instalaciones y a terceros.
92
Otro de los puntos que se debe verificar es la alineación de las estructuras, tensado
de los conductores, aisladores adecuados, retenidas completas, etc.

La supervisión se debe desarrollar con el proyecto en la mano para verificar que la


construcción se apegó al proyecto, ya que es muy común que los contratistas o
trabajadores hagan modificaciones sin previa autorización del supervisor y por
consiguiente tendrá la obligación de corregir los detalles existentes.

Otra de las obligaciones del supervisor es verificar y medir con cinta métrica las
distancias inter postales para poder hacer los cálculos de la cantidad de conductor
utilizado y así compararlo con el material retirado de bodega.

Una vez revisada la construcción y que no haya existido corrección alguna se


procede a levantar una minuta de trabajo conjunta con el contratista indicado en
esta que tendrá que estar presente en la supervisión de la obra por parte del
departamento de distribución y de no existir inconveniente se procederá a energizar
la obra y dejarla en operación.

h).- CAPITALIZACIO0N DE LA OBRA.


Una vez terminada la construcción de la RD y la LD, y una vez revisada por el
departamento de distribución de la CFE se procede a entregar la documentación
que ampara todo lo instalado en la obra por medio de un inventario de herrajes,
equipo, conductores, y aislamiento que, se entregará al departamento
administrativo de la CFE para así integrar el expediente técnico, el cual siempre
estará abierto al departamento de distribución y anexar la documentación de las
mejoras que se realicen para esta obra.

La documentación más importante que debe llevar un expediente son:

a).- PLANO DEFINITIVO (AUTOCAD) DE LA R.D. Y L.D.


b).- INVENTARIOS FISICOS VALORIZADOS
c).- ACTAS DE ENTREGA RECEPCIÓN DE LA OBRA
e).- COPIAS DE PAGO DE ESTIMACIONES.

a.1.-Los plano definitivos se deben realizar en AUTOCAD plasmados en ellos el


proyecto definitivo tal y como se encuentra en el campo, también debe de llevar un
cuadro de cargas, cuadro de dispositivos de R.D. y L.D., simbología, plano de
localización, recuadro de referencias, etc.

b.1.-los inventarios físicos valorizados se realizan en primer lugar en borrador y


campo una vez terminada la obra, se anotará en el todos los herrajes instalados,
equipo, aislamientos, las longitudes de conductor instalados, etc. De cada
estructura, este inventario se realizara conjuntamente con el contratista para evitar
cualquier diferencia.

C.1.- En las actas de entrega-recepción se anotaran las cantidades totales de


postería de sus diferentes longitudes, transformadores totales, capacidad total en
kVA, Kilómetros de línea de baja tensión y media tensión así como, firma de los
responsables de la obra:

93
El jefe de departamento de electrificación rural divisional.
El superintendente general de zona.
El contratista.
El supervisor de la obra.
El superintendente de op. Y mantto. De área.

D.1.- Dentro del expediente técnico se anexan copias de los pagos parciales de
estimaciones a los contratistas de acuerdo a sus avances hasta completar el 100%
de los pagos.

Una vez terminado el expediente técnico se procede a realizar el finiquito de la obra


frente a la secretaria de finanzas y planeación, donde se compara el presupuesto
inicial contra el presupuesto definitivo de acuerdo a los inventarios.

El departamento administrativo ya contando con la documentación correspondiente


procede a capitalizar la obra, anexando en ellos los costos unitarios de cada
material utilizando sus respectivas codificaciones y así incorporarlo al activo fijo de
CFE.

94
CAPITULO II

ENTRADA EN OPERACION AL
SISTEMA INTERCONECTADO
NACIONAL

95
a).- REVISION DE LA OBRA POR PARTE DE CFE PARA SU ACEPTACION.

Para que la obra pueda quedar funcionando y en operación esta debe ser recibida
por las áreas correspondientes.

Para que un área reciba la obra, el supervisor encargado de esta, debe enviar un
oficio de solicitud de revisión dirigida a la zona, para que este gire instrucciones al
área de operación y mantenimiento para que se proceda a la revisión.

Dentro de esta revisión se avalan los resultados que el supervisor de la obra ya


haya revisado, principalmente los valores de resistencia de tierras (megger) en
equipos de transformación, pruebas eléctricas (valores de voltaje en baja tensión)
así como el apego a las normas de construcción y al proyecto aprobado.

El área de operación y mantenimiento tiene la obligación de revisar nuevamente el


empotramiento de las estructuras, la catenaria de los conductores sean los
adecuados, los conectores bien aplicados y comprimidos y sobretodo que se
cuente con un buen sistema de tierras, ya que todos estos puntos son de suma
importancia para asegurar una vida prolongada de operación de la obra sin
necesidad de invertir recurso humano y económico.

Durante la revisión se va llenando un formato (checck list) de inspección donde se


anotan si las instalaciones son correctas o incorrectas, estos formatos se firmaran
y se anexaran al expediente de la obra.

Durante la inspección se realizan las pruebas de megger para determinar si los


valores de tierra se encuentran dentro de los parámetros estandarizados, descartar
falla a tierra por defectos de mano de obra o materiales dañados.

b).- PRUEBAS DE RESISTENCIA DE TIERRAS (MEGGER)

Una de las pruebas más importantes para el buen funcionamiento de un sistema


eléctrico es la correcta instalación de las mallas de tierra, ya que con ello se
descarta la posibilidad de que se sufran descargas eléctricas por no contar con el
buen drenado de sobre-corriente.

Se tiene determinado que los valores óptimos de resistencia de tierra no debe ser
mayor de 5 ohms, en épocas de lluvia y en épocas de estiaje no mayor a 10 ohms.

El megger de tierras ha sido el instrumento estándar para la verificación de la


resistencia.
Existen básicamente 3 tipos de instrumentos, los accionados manualmente, los
accionados por motor, y los de tipo rectificador.

La alimentación de señal a las bobinas se efectúan mediante ligamentos


conductores que ofrecen la mínima restricción posible, en tal forma que cuando el
instrumento este nivelado y no se le está alimentando corriente, la aguja
indicadoras flotara libremente y podrá quedar en reposo en cualquier posición de la
escala.

96
Adicionalmente el elemento de medición, el meghometro tiene un generador de
corriente directa accionado manualmente o mediante un motor, el cual proporciona
el voltaje necesario para efectuar la medición.

El equipo cuenta adicionalmente con 2 electrodos y tres tramos de conductor


forrado flexible, todo esto viene protegido con un forro el cual proporciona
seguridad en el traslado de un lado a otro.

A continuación enlistaremos los pasos a seguir para la aplicación de megger de


tierras en una malla de red eléctrica:

1.- la malla a medir deberá estar desconectada del tanque del transformador y de la
red de baja tensión.
2.- La longitud de los cables varían de 3, 10 y 15 m.
3.- El cable de 3 m se conecta de los puntos P1C1 a la malla de tierra del
transformador, los puntos P1C1 se conectan entre sí.
4.- El cable de 10 m se conecta en el punto C2 y uno de los electrodos que se
entierra en uno de los extremos de la malla.
5.- El cable de 15 m se conecta en el punto P2 del megger y en su otro extremo se
conecta al electrodo colocado sobre la dirección del anterior pero a una distancia
mayor.
6.- Las perillas del megger se deben colocar en su valor más alto (999) para evitar
algún daño al equipo al energizar el megger.
7.- se gira la manivela hasta obtener una velocidad constante y, al mismo tiempo se
giran las perillas hasta lograr que la aguja indicadora quede en el centro.
8.- El megger cuenta con varios rangos para su mejor lectura.
9.- Si el valor es muy alto se tendrán que hacer arreglos a la malla de tierra, ya sea
aumentando la cantidad de electrodos o colocando contra-antenas.
10.- una vez terminada la medición se colocan las perillas en su valor más alto y se
desconectan los electrodos y, así sucesivamente las demás desconexiones.

c).- PRUEBAS ELECTRICAS EN B.T. Y M.T. (AMPERAJE Y VOLTAJE).

En general las pruebas eléctricas es de fundamental importancia para una red y


línea eléctrica ya que de esta prueba dependerá la instalación de los equipos
eléctricos para la corrección de variaciones de potencial.
Una de las formas más comunes para determinar los valores de voltaje y corriente
es con la utilización del voltampérmetro de gancho, el cual cuenta con rangos,
escalas, etc.

Para poder realizar las pruebas en una red de distribución se consideraran los
siguientes puntos:

1.- Verificar que la red cuente con todas sus conexiones bien aterrizadas para evitar
cualquier descarga por mal drenado de corriente (verificar con megger).
2.- Energizar los transformadores por medio de los cortacircuitos que se
encuentran en los bancos de transformación y, principalmente en los entronques.
3.- verificar que los ITM´S instalados en la red de baja tensión de los bancos de
transformación se encuentren en posición ON.
4.- En el voltampermetro de gancho se selecciona el rango más adecuado y, por lo
general se toma un rango más alto para evitar cualquier daño al voltampermetro.
97
5.- Si se van a medir las diferencias de potencial se colocan los rangos en voltaje de
C.A. si se va a medir voltaje.
6.- se instalara un juego de cables de medición en la parte inferior del
voltampermetro de gancho y en su otro extremo cuenta con “pellizquetas” como
conectores, los cuales se conectaran uno en la línea neutra y el otro en la fase A, B,
C, sucesivamente para conectar los valores de voltaje de las tres fases.
7.- para conectar los valores de voltaje entre fases el cable que se conecta al neutro
se colocara en una de las fases en intercambiar sucesivamente las conexiones en
las fases, el rango del voltampermetro se elevara al siguiente superior.

D).-CALCULO DE FUSIBLES DE PROTECCIÓN PARA BAJA TENSIÓN

La instalación de fusibles adecuados en los bancos de transformación será


fundamental en la vida de operación de los transformadores.

Al no instalar fusibles adecuados en los bancos de transformación se corre el


riesgo de dañar las bobinas de AM o de BT. Por causa de cortocircuito en
secundario, vandalismos, sobrecarga, etc. este tipo de fallas van causando daños
internos acelerando envejecimiento o deterioro prematuro en los transformadores.
Si estos no cuenta con protección en baja tensión (ITM) Y a esto le anexamos un
fusible de mayor capacidad del indicado es obvio el daño permanente de un equipo
de transformación.

Los fusibles más utilizados por el personal operativo de CFE para la protección de
transformadores de distribución son los de velocidad tipo “K”, ya que estos
liberarán una falla transitoria o permanente en el menor tiempo posible, además de
contar con el apoyo de un esfuerzo mecánico proporcionado por el cortacircuito
fusible (CCF).

En una red de distribución las protecciones de los ramales, sub ramales o troncales
estarán protegidos por restauradores (electromecánicos o electrónicos),
seccionalizadores y/o cortacircuitos fusibles, que se integraran a la coordinación de
protecciones del alimentador correspondiente.

En este caso los cortacircuitos fusibles de la estructura de entronque serán los que
protejan a todos los bancos de transformación de toda la red de distribución, y la
selección de la capacidad del fusible que se instalará se puede determinar por
demanda o por coordinación, si es por demanda será necesario sumar las
capacidades de los transformadores existentes, y realizar los cálculos de potencia
para obtener la corriente que circulará en este ramal, si es por fusible coordinado
se instalará lo que determine el estudio de coordinación.

Se debe recordar que esta corriente será generada en MT (13.2 kv) considerando un
porcentaje del 80% de los transformadores.

Ejemplo para determinar los valores circundantes en media y baja tensión:

98
P= 3 V I Cos O Ejemplo 1 Corriente en media y baja tensión para transformador trifásico de 30 Kva.

Media Tensión formula Baja Tensión formula


P = POTENCIA P = 30 Kva 30 Kva = 1.73 (13.2 Kv)(I) f.p. P = 30 Kva 30 Kva = 1.73 (V Kv)(I) f.p.
V = VOLTAJE V = 13.2 kv 30 Kva = 1.73 (13.2 Kv)(I) f.p. V = 220 Volts 30 Kva = 1.73 (0,22 Kv)(I) f.p.
I = CORRIENTE I = ?? 30 Kva = 22,836 kv ( I ) I = ?? 30 Kva = 0,38 kv ( I )
Cos O = FACTOR DE POTENCIA F.P. = Unidad I = 30 Kva / 22,836 Kv F.P. = Unidad I = 30 Kva / 0,38 Kv
1.73 I = 1,313 Amp. 1.73 I = 78,82 Amp.

P= 3 V I Cos O Ejemplo 2 Corriente en media y baja tensión para transformador monofásico (2 boquillas) de 25 Kva.

Media Tensión formula Baja Tensión formula


P = POTENCIA P = 25 Kva 25 Kva = (13.2 Kv)(I) f.p. P = 25 Kva 25 Kva = (V Kv)(I) f.p.
V = VOLTAJE V = 13.2 kv 25 Kva = (13.2 Kv)(I) f.p. V = 240 Volts 25 Kva = (0,24 Kv)(I) f.p.
I = CORRIENTE I = ?? 25 Kva = 13,2 kv ( I ) I = ?? 25 Kva = 0,24 kv ( I )
Cos O = FACTOR DE POTENCIA F.P. = Unidad I = 25 Kva / 13,2 Kv F.P. = Unidad I = 25 Kva / 0,24 Kv
no aplica I = 1,89 Amp. no aplica I = 104,17 Amp.

P= 3 V I Cos O Ejemplo 3 Corriente en media y baja tensión para transformador monofásico" YT" (1 boquilla) de 25 Kva.

Media Tensión formula Baja Tensión formula


P = POTENCIA P = 25 Kva 25 Kva = (7.620 Kv)(I) f.p. P = 25 Kva 25 Kva = (V Kv)(I) f.p.
V = VOLTAJE V = 7,620 kv 25 Kva = (7.620 Kv)(I) f.p. V = 240 Volts 25 Kva = (0,24 Kv)(I) f.p.
I = CORRIENTE I = ?? 25 Kva = 7,620 kv ( I ) I = ?? 25 Kva = 0,24 kv ( I )
Cos O = FACTOR DE POTENCIA F.P. = Unidad I = 25 Kva / 7,620 Kv F.P. = Unidad I = 25 Kva / 0,24 Kv
no aplica I = 3,28 Amp. no aplica I = 104,17 Amp.

E).- COORDINACIÓN DE PROTECCIONES

La coordinación de protecciones es uno de los estudios y análisis fundamentales


para asegurar la continuidad del servicio a los usuarios, evitando la afectación a
aquellos donde la falla o situación de disturbio no se encuentre en su zona
geográfica, también es fundamental para evitar incidentes o accidentes a terceros,
al personal y a las instalaciones en caso de líneas caídas de media tensión, ya que
esta coordinación interrumpe el suministro de energía eléctrica haciendo activar los
mecanismos de protección instalados a lo largo del circuito o ramal.

Se podrán identificar diferentes equipos de protección asociados a sus circuitos de


control instalados en las subestaciones de distribución. Esto permitirá también
conocer su función y principios de operación, así mismo interpretar y utilizar la
información que nos ofrecen los equipos de protección, para contribuir a una mejor
operación y mantenimiento de las instalaciones de distribución.

Los relevadores tienen la función de supervisar constantemente el SEP, discriminar


una condición normal de una condición de falla, y actuar en el menor tiempo
posible para aislar la falla del resto del sistema. En esto radica la importancia de la
protección por relevadores.

99
Descripción de los sistemas de Distribución.

Conceptos básicos.

Los sistemas eléctricos de potencia están constituidos básicamente por tres


grandes grupos.

 Sistemas de generación
 Sistemas de transmisión
 Sistemas de distribución

Los sistemas de distribución a diferencia de los sistemas de generación y


transmisión, interactúan en forma directa con la mayoría de los clientes de energía
eléctrica, los cuales esperan un servicio que satisfaga sus necesidades en todos
los aspectos, los sistemas de distribución como eslabón principal del suministro de
energía eléctrica, tiene como función principal transportar la energía eléctrica de las
subestaciones de potencia o fuentes de generación a los lugares de utilización, este
suministro de energía eléctrica debe darse bajo parámetros de calidad bien
definidos, como son voltaje, frecuencia y continuidad. Los sistemas eléctricos de
distribución en nuestro país comprenden básicamente seis partes:

a) Líneas de alta tensión


b) Subestaciones de distribución
c) Circuitos de media tensión
d) Transformadores de distribución
e) Circuitos secundarios o de baja tensión
f) Acometidas

S.E. DE POTENCIA

LINEAS DE
ALTA TENSION

SUBESTACIÓN DE
DISTRIBUCION

CIRCUITOS DE
MEDIA TENSION
TRANSFORMADOR
DE DISTRIBUCIÓN

SECUNDARIO
ACOMETIDAS
A USUARIOS

Figura 1

Sistema de distribución
100
Definición de los elementos de los sistemas de distribución

- Líneas de alta tensión de distribución (LATD) .- Circuitos de conducción


masiva de energía eléctrica a distancia que alimenta e interconecta las
Subestaciones de distribución, los niveles de tensión utilizados en nuestro país son
138, 115, 85 y 69 KV.

- Subestaciones de Distribución.- Conjunto de equipos eléctricos necesarios


para la conversión y seccionamiento de energía eléctrica recibida en bloque y
distribuida en diferentes trayectorias a través de los circuitos de distribución.

- Circuitos de Media Tensión.- Circuitos eléctricos que parten de las


Subestaciones de distribución y proporcionan la potencia eléctrica a los
transformadores de distribución, los niveles de tensión utilizados en el país van
desde 2.4 hasta 34.5 Kv.

- Transformadores de Distribución.- Equipo eléctrico que reduce la tensión de


los circuitos de media tensión a la tensión de utilización de los usuarios.

- Circuitos de Baja Tensión.- Circuitos que emanan de los transformadores de


distribución y proporcionan el camino a la potencia eléctrica que será entregada a
los usuarios.
Acometidas.- Circuitos que interconectan al usuario con los sistemas de
distribución.

Naturaleza de las fallas.

En los sistemas de distribución, pueden presentarse principalmente dos


tipos de falla según su naturaleza.

1.3.1 Fallas de naturaleza transitoria.

Son aquellas donde la pérdida de aislamiento de los elementos del sistema


sometidos a tensión eléctrica, es momentánea, es decir, que se trata de
aislamientos del tipo "recuperable". Algunos tipos de fallas transitorias incluyen
contactos momentáneos con ramas de árboles, flameo por contaminación o arqueo
del aislamiento por descargas atmosféricas, mezclándose en este último caso las
ondas de la sobretensión de forma no sostenida con la corriente de frecuencia
nominal.

Dado el corto tiempo de presencia de este fenómeno, incluso en algunas


ocasiones los dispositivos de protección contra sobre-corriente no llegan a operar
dependiendo de la capacidad de auto-recuperación del aislamiento, por lo que
podría establecerse una "auto-liberación" de la falla sin la acción de una protección.

Otros tipos de fallas, de las cuales resultan corrientes de frecuencia nominal


pueden ser de naturaleza transitoria si la tensión del elemento fallado es
interrumpida rápidamente por la acción de un dispositivo de protección y luego
restablecida después de que el aislamiento ha recuperado su capacidad dieléctrica.
Tales fallas pueden resultar de descargas atmosféricas con flameo de aislamiento,
contacto de aves o animales, movimiento de conductores cercanos, etc.

101
Fallas de naturaleza permanente.

Son aquellas donde la pérdida de aislamiento del elemento fallado es


permanente, al tratarse tanto de aislamientos del tipo "no recuperable", como de
aislamientos recuperables en donde su capacidad dieléctrica es drásticamente
reducida. Las fallas permanentes son aquellas que requieren reparación,
mantenimiento o reposición del equipo antes de que la tensión eléctrica pueda ser
restablecida en el punto de falla. Su ocurrencia generalmente origina una pérdida
irreversible del aislamiento cuando éste es del tipo "no recuperable". Si se trata de
aislamientos del tipo "recuperable", tales como el aire, la pérdida del aislamiento es
debida a contacto de elementos conductores, ya sea entre ellos o a tierra,
provocados normalmente como consecuencia de fallas mecánicas o estructurales.

Los sistemas de distribución, la naturaleza de sus fallas y la definición de su


sistema de protección.

Estadísticas de operación como numerosos estudios, indican que las fallas en un


sistema aéreo de distribución tienen el siguiente comportamiento:

Entre un 80-95% del total de fallas son de naturaleza transitoria, correspondiendo


complementariamente entre el 20-5% a fallas permanentes. De las fallas transitorias
entre un 90-95% son liberadas en el primer intento de restablecimiento de la tensión
eléctrica; entre un 4-6% son liberadas posteriormente al segundo intento de
restablecimiento; entre un 2-3% desaparecen después del tercer intento y entre 0-
1% son despejadas después de un cuarto intento o en posteriores intentos de
restablecimiento. A este respecto cabe señalar que en CFE desde 1989 se ha
efectuado un seguimiento estadístico a una muestra promedio de 150 circuitos de
distribución de 30 subestaciones en tres divisiones, teniéndose hasta la fecha un
total de 12,797 fallas con un patrón de comportamiento como el que se indica a
continuación:

• FALLAS PERMANENTES: 10%

• FALLAS TRANSITORIAS: 90%

• FALLAS TRANSITORIAS LIBERADAS DESPUÉS DEL 1ER. INTENTO DE


RESTABLECIMIENTO: 90%

• FALLAS TRANSITORIAS LIBERADAS DESPUÉS DEL 2DO. INTENTO DE


RESTABLECIMIENTO: 6%

• FALLAS TRANSITORIAS LIBERADAS DESPUÉS DEL 3ER. INTENTO DE


RESTABLECIMIENTO: 3%

• FALLAS TRANSITORIAS LIBERADAS DESPUÉS DEL 4TO. INTENTO DE


RESTABLECIMIENTO: <1%

Este comportamiento se ilustra de manera gráfica en la figura 2


102
Como puede observarse, estadísticamente puede concluirse la justificación de un
máximo de dos intentos de re-cierre de manera general, ya que intentos posteriores
originarán en su mayoría únicamente esfuerzos innecesarios a los equipos y
elementos que conforman el sistema de distribución. Por tal razón es necesario
establecer de manera particular en cada sistema las políticas correspondientes
para el ajuste de los dispositivos de re-cierre automático, así como de las
directrices operativas establecidas para el restablecimiento del servicio en
instalaciones afectadas por una falla.

Los dispositivos de protección en función de la naturaleza de las fallas:

De acuerdo a la naturaleza de las fallas presentadas en los sistemas de distribución


existen dos tipos principales de dispositivos de protección, que por su aplicación
protegen el sistema de manera más eficaz contra los dos tipos de falla
anteriormente mencionados:

a) Protección contra fallas transitorias.- Para la liberación de este tipo de fallas se


requiere disponer de dispositivos que además de originar la desconexión
automática del elemento dañado, tengan la capacidad de restablecer de manera
automática la tensión eléctrica, después de permitir una pausa para la des
ionización del arco de falla. Tales dispositivos corresponden fundamentalmente a
los restauradores e interruptores asociados con relevadores.
103
b) Protección contra fallas permanentes.- Para la liberación de este tipo de fallas se
requiere disponer de dispositivos que únicamente originen la desconexión
automática y definitiva del elemento dañado. Tales dispositivos corresponden
fundamentalmente a seccionalizadores y fusibles. A este respecto cabe señalar que
tanto restauradores como interruptores, también liberan este tipo de fallas después
de completar su ciclo prestablecido de restablecimientos y llegar a la posición de
bloqueo. Con referencia a los elementos fusibles, mediante cierta implementación
de algunos fabricantes, es posible de manera limitada el contar con una
característica primitiva de auto-restablecimiento (fusibles de triple disparo). Sin
embargo este tipo de dispositivos no se consideran como una protección completa
contra fallas transitorias al carecer de la característica de “reposición automática “,
por lo que su comportamiento en cuanto a secuencia operativa se refiere, puede
llegar a ser impredecible dependiendo de las situaciones de falla a que se haya
visto expuesto y a la oportunidad con que se hayan reemplazado los elementos
fundidos.

c) Protección contra fallas transitorias y permanentes.- Si en un sistema


eléctrico todas las fallas fueran de naturaleza permanente (como es el caso de
circuitos subterráneos, transformadores, capacitores, etc.), el empleo de
cortacircuitos fusibles de bajo costo como protección de todos los elementos, sería
la mejor solución. En caso contrario si la mayoría de las fallas fueran de naturaleza
transitoria, únicamente sería necesario la instalación de dispositivos de protección
dotados de re-cierre automático y con capacidad de cubrir completamente al
sistema o elemento protegido.
Sin embargo en los sistemas convencionales de distribución aéreos, ambos tipos
de falla están presentes, por lo que el problema derivado es la selección del
dispositivo o combinación de dispositivos adecuados para proporcionar la solución
más eficaz en todos los casos.

d) Definición del sistema de protección más adecuado.- Para la selección de un


sistema de protección, es necesario tener en consideración diversos factores, tales
como la importancia del servicio, el número total de fallas por año, la relación de
fallas transitorias a fallas permanentes, el costo debido a interrupciones de servicio
y los costos de inversión, operación y mantenimiento.
Por otra parte, el desarrollo de los sistemas actuales de distribución ha traído como
consecuencia el incremento de las alternativas para distribución de la energía
eléctrica. De esa misma manera los dispositivos de protección requieren al ser
aplicados, de considerar una serie de detalles que involucran desde el tipo y
configuración del sistema, características de los usuarios y servicios, hasta los
propios dispositivos que formarán el sistema de protección.
Existen básicamente dos herramientas teóricas de apoyo para la adecuada
implementación de un sistema de protecciones, las cuales son:

• El comportamiento estadístico por naturaleza de las fallas presentadas en el


sistema de distribución.
• Las zonas de protección o de cobertura para cada uno de los dispositivos de
protección seleccionados en función de tipo de falla a proteger.
Bajo estas herramientas puede establecerse la siguiente secuencia para la
definición del esquema de protección de un sistema de distribución aéreo:
Debe disponerse en el inicio del circuito de un dispositivo para protección contra
fallas transitorias, debiendo verificarse en función de sus ajustes, su máxima
cobertura sobre cualquier elemento del circuito. Si con tal verificación se detectan
zonas no cubiertas, será necesario la ubicación estratégica de tantos dispositivos
104
similares como sea necesario a efecto de cubrir contra fallas transitorias a la
totalidad del circuito.
Establecida ya la protección contra fallas transitorias, es necesario considerar un
sistema de protección complementario para fallas permanentes. Por lo anterior es
necesario identificar a los componentes del circuito tales como líneas troncales,
ramales y sub-ramales con el objeto de dotarlos de dispositivos de protección
contra fallas permanentes tales como fusibles y seccionalizadores. De esta manera
cualquier falla de naturaleza permanente presentada en algún componente del
sistema originará únicamente la desconexión del mismo, permitiendo la operación
normal del resto del sistema.
Para lograr la adecuada armonía operativa entre todos los dispositivos de
protección mencionados para cada tipo de falla, es necesario la realización de un
estudio de “Coordinación de Protecciones “, en donde mediante la aplicación de
ciertos criterios, aunado a las características de algunos equipos y a la experiencia
del ingeniero, será posible alcanzar soluciones adecuadas.

Zonas de protección

Para una adecuada aplicación de dispositivos de protección, es necesario


considerar los siguientes factores:

• Configuración del sistema


• Impedancias del equipo primario y su conexión
• Tensión del sistema
• Procedimiento y prácticas operativas
• Importancia del elemento del sistema a proteger
• Estudio de cortocircuito
• Análisis de cargas o flujos de potencia
• Conexión, localización y relación de transformadores de corriente y potencial
• Tipo de falla (trifásica, de una fase a tierra, etc.)
• Crecimiento de la carga y del sistema

Restauradores.

Un restaurador es un dispositivo electromecánico habilitado para sensibilizar e


interrumpir en determinado tiempo, sobre-corrientes en un circuito debido a la
eventualidad de una falla, así como de hacer re-cierres automáticamente y re-
energizar el circuito.

Seccionalizadores.

Es un dispositivo de características similares a las del restaurador, es decir,


a través de un control hidráulico y bobinas serie o electrónico y TC, censa la
corriente de cortocircuito superior a la mínima preestablecida para actuar y cuenta
el número de veces que ésta es interrumpida por un dispositivo de respaldo que es
generalmente un restaurador. Después de una cantidad específica de recuentos, el
seccionalizador abre sus contactos cuando la línea esta des energizada.

Fusibles.

Es un elemento de aleación metálica que por efecto térmico se funde al paso


de una corriente eléctrica superior a un valor predeterminado.
105
Un fusible debe especificarse en base a la frecuencia de operación,
capacidad nominal de corriente, voltaje nominal de operación, voltaje máximo de
diseño y capacidad interruptiva.

La capacidad nominal es por definición la corriente que el elemento puede


soportar continuamente sin sufrir calentamientos que pudieran modificar sus
características de diseño.

El tipo de fusible en conjunto con la capacidad da información suficiente


para entrar a las curvas características y verificar sus tiempos de operación en
ellas.

Existen tres tiempos característicos de operación de un fusible:

1. MMT o tiempo mínimo de fusión (Mínimum Melting Time) es el intervalo que


existe entre la aparición de la falla y el momento en que el elemento es roto por
fusión y se establece el arco eléctrico.
2. Tiempo de arqueo (Racing Time) es el intervalo durante el cual persiste el
arco eléctrico.
3. MCT o tiempo máximo de limpieza (Máximum Clearing Time), es el intervalo
de tiempo entre la aparición de la falla y la apertura total del elemento fusible; es la
suma del tiempo mínimo de fusión y el tiempo de arqueo.

Para coordinación de elementos fusibles, debe considerar los siguientes aspectos:

1. El elemento fusible no debe operar a causa de corriente de carga, debe ser


capaz de mantener el flujo de la corriente de carga máxima sin calentarse al grado
de modificar sus características originales.
2. Para coordinar sus tiempos de operación con los del equipo adyacente,
debemos estar conscientes de que para valores cercanos al MMT el fusible perderá
sus características de diseño y aun cuando el elemento no sea fundido, no se
apegará a sus tiempos originales.
3. La falla no es librada hasta que se rebasa el valor de MCT.

Lineamientos básicos.

Redes Aéreas.

Estudios estadísticos efectuados en sistemas de distribución aérea, han


demostrado que hasta el 95% de las fallas son transitorias.
Las causas típicas de dichas fallas pueden resumirse en:

 Conductores que por acción del viento se tocan.

 Descargas atmosféricas sobre algún aislador.

 Animales que “puentean“ alguna superficie conectada a tierra con los


conductores o conductores entre sí.

106
 Ramas de árboles, antenas, láminas, etc.

 Sobrecargas momentáneas que producen ondas de corriente las que pueden


hacer operar los dispositivos de protección.

 Contaminación ambiental.

 Vandalismo.

La experiencia real de fallas nos ha demostrado que en el primer re-cierre se


elimina hasta el 88% de ellas, en el segundo un 5% adicional y en el tercero un 2%
más, quedando un promedio del 5% de fallas permanentes.
Para la ubicación correcta del equipo de protecciones deberá tenerse en
cuenta lo siguiente:

1. El primer punto lógico a proteger será la salida del alimentador.

2. Idealmente el origen de cada ramal debería considerarse como punto de


Seccionalización con el objeto de limitar el retiro de servicio al menor
segmento práctico del sistema.

3. Se debe tomar en cuenta la facilidad de acceso al equipo de protección


que se instale.

4. La decisión definitiva del grado de protección debe quedar sujeta a una


evaluación técnico-económica que tome en cuenta la inversión inicial en los
equipos contra los ahorros en costo y beneficio a largo plazo.

Los factores que deben tomarse en cuenta para la aplicación apropiada del
equipo de protección se pueden resumir:

a) Distancia y calibres de conductores a lo largo del circuito que se desea


proteger.
b) Voltaje del sistema.

c) Corrientes normales de carga en las ubicaciones del equipo de


protección.

d) Niveles de falla máxima y mínimos en los puntos que se desean proteger.


(Generación máxima y mínima).
e)
Valores mínimos de operación.

f) Características operativas (curvas tiempo-corriente) y secuencia


seleccionada en los equipos de protección.

g) En el equipo de protección se deben considerar ciertos márgenes de


capacidad, tales que cubran los futuros crecimientos de carga o
probables modificaciones del sistema.

107
h) Normalmente, a medida que las distancias desde la subestación
aumentan, se utilizan equipos menos caros y menos sofisticados.

Existen dos principios básicos que deben tomarse en cuenta en la


coordinación de dispositivos de protección:

 El dispositivo de protección más cercano debe eliminar una falla


permanente o transitoria antes que el dispositivo de respaldo,
adyacente al lado de alimentación, interrumpa el circuito en forma
definitiva.
 Las interrupciones del servicio motivadas por fallas permanentes,
deben ser restringidas a una sección del circuito lo más pequeña y
por el tiempo menor que sea posible.

108
HOJA DE AJUSTES

109
CIRCUITO CEO 4040 (PLAZA MUSEO) COORDINACIÓN DE INSTANTANEOS

110
111
FUSIBLES EN RAMALES DEL CIRCUITO CEO 4040 (PLAZA MUSEO) DE 15 Y 40
AMP.

112
CAPITULO III

MANTENIMIENTO EN REDES DE
DISTRIBUCIÓN

113
El mantenimiento a las instalaciones eléctricas es de suma importante para
mantener larga vida a equipos, herrajes, accesorios etc. y con finalidad de asegurar
un 100 % la continuidad del servicio y por ende la imagen de las instalaciones, con
esta actividad y principalmente con el mantenimiento preventivo se descartan las
fallas ocasionadas por aislamiento dañado, contaminado, conductores envejecidos,
postería dañada, ladeada, fracturada, etc.

Es por esto que el ingeniero de operación y mantenimiento tiene que realizar una
serie de actividades conjuntamente con los grupos de distribución para la
realización de los programas de mantenimiento derivado de las anomalías
detectadas en las instalaciones.

ALCANCE

Determinación de instalaciones críticas por el desempeño de los índices de gestión


de distribución, determinación de actividades de mantenimiento, recursos
necesarios, programación, ejecución y seguimiento de las actividades de
mantenimiento en instalaciones de distribución.

Para esta actividad nos debemos apegar a las leyes, códigos, reglamentos y
disposiciones vigentes que aplican para el mantenimiento de instalaciones
eléctricas, las cuales enlistamos:

LEYES

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, vigente.


Ley de la Comisión Reguladora de Energía, vigente.
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, vigente.
Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, vigente.
Ley Federal de las Entidades Paraestatales, vigente.
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos,
vigente.
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, vigente.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Pública Gubernamental,
vigente.
Ley Federal del Trabajo, vigente.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, vigente.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, vigente.

CÓDIGOS

Código Civil Federal, vigente.


Código Federal de Procedimientos Civiles, vigente.

REGLAMENTOS

Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, vigente.

114
Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en Materia de
Aportaciones, vigente.
Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, vigente.
Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, vigente.
Reglamento Interior del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública,
vigente.

OTRAS DISPOSICIONES

Reglas del Despacho y Operación del Sistema Eléctrico Nacional, vigente.


GOM-1535 Procedimiento para la Solicitud de Libranzas de Instalaciones de CFE,
vigente.
Reglamento de Seguridad e Higiene, vigente.
Normas de Distribución Construcción Líneas Aéreas, vigente.
Normas de Construcción-Contaminación Líneas Aéreas, vigente.
Normas de Distribución Construcción Redes Subterráneas, vigente.
Normas de Construcción de Líneas de Alta Tensión de Distribución, vigente.

NORMAS

6.1 Normas Generales.

6.1.1 Es responsabilidad y facultad de la Subgerencia de Distribución a través de


sus Departamentos vigilar y supervisar el cumplimiento de los programas de
mantenimiento realizados a las instalaciones de distribución conforme a lo
establecido en el presente documento.
6.1.2 Es responsabilidad del Jefe de Departamento de Distribución la aplicación del
presente procedimiento a través de las Oficinas a su cargo.
6.1.3 Anualmente en la Subgerencia de Distribución se consolidan las necesidades
de materiales, herramienta y equipo de las Zonas de Distribución para el
cumplimiento de los programas de mantenimiento.
6.1.4 Con base en el presupuesto anual autorizado, la Subgerencia de Distribución
valida y tramita la adquisición de materiales, herramienta y equipo para los
programas de mantenimiento.

6.1.5 Los programas anuales de mantenimiento son susceptibles de modificaciones


y cambios, debidos a contingencias, eventos especiales, puesta en servicio de
nuevas instalaciones, etc., por lo cual estos cambios son aceptados por concesión
siempre y cuando el cumplimiento del % de avance de mantenimiento se sujete a un
valor óptimo del 90%.

6.1.6 La administración de las actividades de mantenimiento a instalaciones de


Distribución de la División de Distribución Oriente se efectúa mediante el software
“Sistema Integral de Administración de Distribución” (SIAD), de tal modo que
cuando el presente procedimiento se refiera a un “módulo”, será una referencia a
una parte de éste sistema donde es posible consultar información tanto en forma
impresa como en pantalla. (Nota: el Sistema SIAD llama a las Líneas de Alta Tensión
de Distribución como Líneas de Sub transmisión).

6.1.7 El personal que realiza las actividades de mantenimiento de las instalaciones

115
de distribución deberá ser competente para el desarrollo de dichas actividades de
acuerdo a lo indicado en el P-1020-004 “Procedimiento para consulta, comunicación
y toma de conciencia”, para lo cual debe contar con las herramientas, equipo
necesarios y en buen estado para desempeñar sus actividades en un ambiente
laboral adecuado, logrando preservar la seguridad del personal, así como del
equipo e instalaciones.

6.1.8 Aspectos ambientales.

La identificación de aspectos ambientales relacionados con las actividades de


mantenimiento a instalaciones de distribución está identificados en el sistema
VIGIA en la siguiente dirección electrónica
http://10.40.35.11/aplicaciones08/17Vigia/SGA.

El manejo de los aspectos ambientales y las situaciones de emergencia que


pudieran surgir durante el desarrollo de las actividades de mantenimiento están
documentados en la página divisional del SIG en la siguiente dirección electrónica
http://djd03.dj.cfemex.com/websac/.

Las actividades a seguir para realizar un programa de mantenimiento adecuado son


los siguientes:

a).- DETERMINACIÓN DE LAS INSTALACIONES CRITICAS.

b).- ANALISIS DE LA FUERZA DE TRABAJO.

c).- INSPECCIÓN MINUSIOSA.

d).- RESUMENDE ANOMALIAS.

e).- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO. (SIAD)

f).- INSPECCION DE EQ. DE L.V. Y EQUIPO DIVERSO.

g).- NECESIDADES DE MATERIALES Y EQUIPO.

h).- PROGRAMA DE LIBRANZAS.

116
a).- DETERMINACIÓN DE INSTALACIONES CRÍTICAS

4 Procedimiento para mantenimiento a Circuitos y Redes de


Distribución.
No. RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
1 Jefe del Departamento de Análisis de datos.
Distribución
Elaborar semestralmente en los meses
Jefe de Oficina de de Junio y Diciembre el Análisis
Operación y Mantenimiento Operativo de los circuitos y redes de
distribución para determinar, en base a
Jefe de Oficina de Área de su aportación a los índices TIU, FIL, PTA
Distribución e IMUD, su prioridad en el programa de
mantenimiento

Análisis Operativo semestral de Circuitos


de Distribución:
1. Aportación al índice TIU por
circuito a nivel Zona y Área
(Pareto).

2. Aportación al índice FIL por


Área y Zona (Pareto).

3. Análisis del TIU por ramales de


mayor aportación Área y Zona
(Pareto).

4. Análisis de causas de falla y


material dañado por Circuito
(Pareto).

5. Análisis de disparos de equipos


por circuito.

6. Diagramas unifilares con


ubicación de causas de falla y
ramales con mayor número de
salidas y aportación de TIU
(Circuitos Críticos)

7. Análisis de Fuerza de Trabajo


por Área de Distribución

Análisis operativo semestral de Redes de


Distribución:
1. Análisis estadístico de
transformadores dañados por
circuito, especificando sectores,
117
colonias y poblaciones (Pareto).

2. Análisis estadístico por causas


de daño de transformadores por
circuito y área, especificando
sectores, colonias y poblaciones
(Pareto).

3. Análisis del índice IMUD


(Inconformidades de Distribución
por Cada Mil Usuarios) por Zona
(Área) y Área (circuito).

4. Análisis estadístico de salida de


bancos Zona, por circuito y área,
especificando sectores, colonias y
poblaciones (Pareto).

5. Reportes obtenidos del SICOSS


de colonias y/o poblaciones con
mayor número de
inconformidades e interrupciones.
2 Jefe de la Oficina de Determinación de Instalaciones Críticas.
Operación Circuitos de Distribución.

Jefe del Departamento de De acuerdo al resultado del análisis


Distribución operativo, se determinaran los 10
circuitos críticos y 20 ramales críticos a
Jefe de Oficina de nivel Divisional; también 5 circuitos
Operación y Mantenimiento críticos y 10 ramales críticos a nivel de
Zona, los cuales tendrán prioridad en su
inspección y mantenimiento, llevando un
seguimiento especial de ellos.

Como mínimo, cada Área de Distribución


deberá considerar para su seguimiento
dos circuitos críticos y cinco ramales
críticos.

Al resto de circuitos, se les programara


su inspección y mantenimiento de
acuerdo a los créditos disponibles de
cada área.

Redes de Distribución
Con base al análisis operativo, se
determinaran 5 redes críticas a nivel
Zona, las cuales tendrán prioridad en su
inspección y mantenimiento, llevando un
seguimiento especial de ellos.

118
Como mínimo, cada Área de Distribución
deberá considerar para su seguimiento
tres redes críticas.

Al resto de redes, se les programara su

Inspección y mantenimiento de acuerdo


a los créditos disponibles de cada área.

b) .- FUERZA DE TRABAJO.
3 Jefe del Departamento de Programación de Inspecciones.
Distribución Zona Circuitos de Distribución.

Jefe de Oficina de Durante cada semestre del año se


Operación y Mantenimiento programarán y ejecutarán inspecciones
minuciosas por prioridad como mínimo a
los circuitos críticos y ramales críticos
determinados por cada Zona y Área, al
resto su inspección se realizará de
acuerdo a los créditos semestrales
disponibles de cada Área.

Redes de Distribución.

Durante cada semestre del año se


programarán y ejecutarán inspecciones
minuciosas por prioridad como mínimo a
las redes criticas determinadas por cada
Zona y Área, al resto su inspección se
realizará de acuerdo a los créditos
semestrales disponibles de cada Área.
C).- INSPECCIÓN MINUSIOSA
4 Jefe del Departamento de Resumen de Necesidades de
Distribución Mantenimiento.

Jefe de Oficina de En el módulo 4-2, “Registro de


Operación y Mantenimiento Inspección y mantenimiento”, se
capturan las anomalías detectadas en
Jefe de Oficina de Área de redes aéreas o subterráneas definiendo
Distribución para cada una de éstas el “Programa de
mantenimiento” con el cual se
relacionará la ejecución de la actividad
de mantenimiento para su corrección y la
prioridad para su corrección.
119
Las anomalías resultantes de la
inspección se obtienen del reporte 4-C-1-
B “Avances por clave de anomalía” a
nivel Zona, Área o circuito por programa.

Las actividades de mantenimiento


necesarias para la corrección de las
anomalías capturadas en el sistema se
obtiene del reporte 4-C-1-H “Actividades
de mantenimiento de anomalías
pendientes” a nivel Zona, Área o circuito
por programa. En este mismo reporte se
consultan los créditos necesarios para
corrección de anomalías.

B).- DETERMINACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO


5 Jefe del Departamento de Determinación de recursos humanos.
Distribución
Para formular los programas de
Jefe de Oficina de Área de mantenimiento a circuitos y redes será
Distribución necesario considerar las Horas Hombre
Acreditables (HHA) mensuales de las
distintas áreas de distribución, las cuales
se obtendrán de multiplicar el Tiempo de
Trabajo Efectivo (TTE) en el mes, por la
Productividad en Distribución (PD) que
se tenga considerada como meta en ese
mismo mes :

Del total de Horas Hombre Acreditables


se estimarán los porcentajes de créditos
a utilizarse en las distintas actividades de
Distribución, de esta forma se obtendrán
la totalidad de créditos de Mantenimiento
a realizar en forma mensual en Líneas y
Redes.

120
E).- PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO
6 Jefe del Departamento de Elaboración de Programas de
Distribución Mantenimiento.

Jefe de Oficina de Área de Tomando como base las actividades de


Distribución mantenimiento necesarias para
corrección de anomalías obtenidas en el
reporte 4-C-1-H “Actividades de
mantenimiento de anomalías pendientes
se formularan los programas semestrales
de mantenimiento:
— F35A Líneas de distribución
aéreas
— F45A Redes de distribución
aéreas
— F35S Líneas de distribución
subterránea
— F45S Redes de distribución
subterránea.
Estos programas deberán ser cargados
por circuito en el módulo 4-A-A y 4-A-B
para redes aéreas y subterráneas
respectivamente.

Una vez elaborados, la programación es


consultada mediante los reportes 4-C-5-
2-B “Avance en créditos, por circuito” y
4-C-5-2-E “Actividades de mantenimiento
ejecutadas”.

Para el resto de las instalaciones la


programación se realizará de acuerdo a
los créditos semestrales disponibles en
cada Área de Distribución.

Para aquellos ramales y bancos no


considerados en los programas
anteriores y que presenten salidas
repetitivas se les podrán formular
inspecciones y mantenimientos mediante
los programas:
— F35R Mantenimiento
Correctivo a Ramales
repetitivos
— F45B Mantenimiento
Correctivo a Bancos
repetitivos

121
Estos programas estarán dados de alta
en el SIAD y se encontrarán abiertos para
captura de créditos en forma permanente
con objeto de programar y ejecutar
acciones correctivas inmediatas en
aquellos ramales y bancos que presenten
problemas operativos durante el
semestre. De la misma forma estará
disponible el Programa:
— DCFCA Detección y
corrección de falsos
contactos aéreos.
7 Jefe del Departamento de Validación del Programa Anual de
Distribución Mantenimiento.

Jefe del Departamento de En los meses de Junio y Diciembre el


Operación y Mantenimiento Jefe del Departamento de Distribución de
cada Zona, enviará al Departamento de
Jefe de la Oficina de Operación y Mantenimiento los Análisis
Mantenimiento a Redes Operativos con la información
Aéreas mencionada en el punto 1, así como la
confirmación de que se encuentran
Jefe de la Oficina de capturados y disponibles en el SIAD los
Mantenimiento a Redes programas de mantenimiento para su
Subterráneas validación por parte de Oficinas
Divisionales
8 Jefe del Departamento de Ejecución del Programa de
Distribución Zona Mantenimiento.

Jefe de Oficina de Área de Para la ejecución de las actividades de


Distribución mantenimiento consideradas en el
programa anual, se debe elaborar una
orden de trabajo diario en módulo 4-1
“Control de Labor y Productividad
(CFECAD)” tomando en cuenta lo
siguiente:

— En el plan diario se deben incorporar


las actividades necesarias para la
corrección de anomalías, lo que se
realiza a través de la opción “Cargar de
plan de mantenimiento” del CFECAD,
con esta opción se realizará una
búsqueda por inspección de las
anomalías a corregir.

Semanalmente se proporcionará a los


grupos de trabajo la impresión del
reporte RPT.: 4-1 “Programa Diario de
Trabajo” o se cargará este en las
Terminales Portátiles (TPs), en el cual se

122
plasmarán las actividades a realizar y sus
observaciones a las actividades
programadas.

Al final de la jornada de trabajo el


sobrestante o responsable de las
cuadrillas concentrará todos los
registros RPT.: 4-1 “Programa Diario de
Trabajo” revisando su correcto llenado.
(En áreas con más de un centro de
trabajo puede ser en forma semanal).

9 Jefe de Oficina de Área de Recepción del Plan Diario.


Distribución
En forma diaria o semanal se captura en
Ingeniero Auxiliar del Área el módulo 4-1 “Control de Labor y
Productividad (CFECAD)”, opción
Auxiliar Técnico del Área “Recepción del Plan Diario” los datos
correspondientes a los trabajos
ejecutados del Programa Diario de
Trabajo.

Para los casos que se utilicen las


Terminales Portátiles (TPs), las
actividades realizadas se descargaran
directamente al SIAD, una vez
sincronizada la TP: 4-B-Distribución-
Interfaz Pocket PC–Recepción de datos
del plan diario.

Lo anterior retroalimentará el avance en


la corrección de anomalías y del
programa trimestral de mantenimiento.

10 Jefe del Departamento de Reporte de Avances de mantenimiento.


Distribución
El control de los avances de corrección
Jefe de Oficina de Área dede anomalías y del programa de
Distribución mantenimiento a circuitos y redes de
distribución será realizado con los
Jefe del Departamento de reportes emitidos por el SIAD en el
Operación y Mantenimiento módulo 4-C “Actividades de campo”,
secciones 1. “Avance de corrección de
Jefe de la Oficina de anomalías” y 5. “Avances de programas
Mantenimiento a Redes anuales”.
Aéreas

Jefe de la Oficina de
Mantenimiento a Redes
Subterráneas

123
11
Evaluación de indicadores
Jefe del Departamento de
Distribución Evalúan mensualmente las desviaciones
de los indicadores TIU, PTA e IMUD, así
como el programa de mantenimiento
para determinar las acciones correctivas.

8. DIAGRAMA DE FLUJO

124
F).- INSPECCION DE EQUIPO Y HERRAMIENTA DE LINEA VIVA Y
DESENERGIZADA.

Para la ejecución adecuada de un programa de mantenimiento, es indispensable


contar con los equipos y herramientas necesarios y en condiciones óptimas para
realizar las actividades sin ningún riesgo.

Una de las actividades que tiene que desarrollar el Ingeniero de área, es la


inspección del equipo y herramienta de cada cuadrilla, para esto es necesario que
se cuente con la participación de las comisiones mixtas de seguridad e higiene
quienes tendrán voz y voto para determinar si los equipos y herramientas se
encuentran en buen estado.

Los equipos de línea viva a inspeccionar son los siguientes:

∗ Pértigas
∗ Guantes dieléctricos
∗ Mangas de hule dieléctricos
∗ Pinzas aislantes
∗ Crucetas auxiliares
∗ Protectores de líneas
∗ Protectores de aislamiento de suspensión
∗ Protectores de aislamiento de alfiler
∗ Protectores de poste
∗ Plataformas
∗ Canastillas
∗ Tensores
∗ Tecles o montacargas aisladas
∗ Puentes auxiliares

EQUIPO PERSONAL Y DE SEGURIDAD

• Casco dieléctrico
• Gafas protectoras
• Guantes de carnaza
• Barboquejo
• Botas dieléctricas
• Pinzas de electricista
• Herramienta menor
• Cinturón
• Bandola
• Arnés

125
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

126
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

127
Lo referente a equipo de aislado sobre aislado, se tiene implementado programa de
pruebas dieléctricas para descartar la posibilidad de algún daño o perforación que
pudiera ocasionar un incidente o accidente y poner en peligro la vida de los
colaboradores.

La adecuada utilización del equipo de protección tanto personal, de grupo y de


línea viva representa el 100% de seguridad de trabajar con líneas energizadas y, con
este tipo de trabajos la continuidad del servicio no se ve afectada para los usuarios,
industrias, comercios, hospitales sistemas de bombeo, etc. ya que día con día la
utilización de la energía eléctrica es prioritaria para el desarrollo del país.
Los equipos y herramientas para trabajos en líneas des energizadas son
fundamentalmente inspeccionadas en campo y por los colaboradores directamente,
visualizando daños, rupturas o fracturas, algunos de estos equipos son:

∗ Pértigas
∗ Cinturones y bandolas
∗ Maneas
∗ Pinzas MD7 “burndy”
∗ Tensores
∗ Tecles o montacargas
∗ Pinzas de electricista
∗ Llaves “Pericas”
∗ Guantes de piel
∗ Cava-hoyos
∗ Cascos
∗ Martillos
∗ Etc.

Los trabajos en líneas des energizadas principalmente de desarrollan en


instalaciones rurales, o que la demanda no representen pérdidas económicas en
sus procesos, y que por la naturaleza geográfica de accesos con equipos
especiales no sea posible llegar a las instalaciones para su mantenimiento.

Los trabajos en línea des energizada se desarrolla en mucho menor tiempo que en
los trabajos de línea viva, ya que los colaboradores no tienen que utilizar el sistema
de aislado sobre aislado que su utilización y colocación es un tanto laborioso,
únicamente la instalación del equipo de puesta a tierra para asegurar no circule
ninguna corriente originada por alguna planta generadora de alguno de los
usuarios.

Con este tipo de maniobras se logra corregir una gran cantidad de anomalías y
trabajos que se encuentran dentro de los programas de mantenimiento e
inversiones e inclusive las obras al 100%., sin embargo esta interrupción
programada no exenta la generación del indicador TIU, el cual es acumulativo para
la revisión de resultados.

e).-NECESIDADES DE MATERIALES.

Derivado de las inspecciones y de los resúmenes de anomalías y antes de


programar los trabajos de mantenimiento en líneas energizadas o des energizadas,
128
se debe verificar que se cuente con todos los materiales y equipos necesarios ya
sea en los almacenes o bodegas con la finalidad de no cancelar las licencias
otorgadas por el control supervisorio, y no retrasar la corrección de anomalías que
pudieran ocasionar una interrupción por falta de mantenimiento.

Cuando se realizan los programas de mantenimiento y asegurando la existencia en


los almacenes de estos, se pueden realizar las reservas correspondientes para su
retiro.

Para todo trabajo de mantenimiento se debe elabora un croquis de condiciones


actuales y propuestas, elaborar la secuencia de maniobras a realizar tanto al inicio
como las devoluciones de la secuencia y dejar las instalaciones en condiciones
operativas y confiables, para estos trabajos cuenta mucho la habilidad o completo
conocimiento de los herrajes, equipos, así como la habilidad de poder sustituir un
material por otro, siempre y cuando cumpla con la misma finalidad y seguridad.

f).-PROGRAMA DE LIBRANZAS.

Una vez definidas y autorizadas las obras a realizar o los mantenimientos


programados y con la seguridad de contar con todos los equipos y materiales en
bodega, entonces se puede realizar el programa de libranzas o solicitudes de
licencias para las actividades a realizar por cada circuito. (Sistema GIL.- gestión
Integral de Licencias))
Para la realización del programa de libranzas o licencias se tiene que considerar los
siguientes aspectos:

∗ Nombre del circuito


∗ Voltaje del circuito
∗ Nombre de la SUBESTACIÓN
∗ Calibre del conductor
∗ Demanda máxima y mínima
∗ Hora programada
∗ Tiempo aproximado de trabajo
∗ Nombre de los circuitos de enlace
∗ Demanda máxima del circuito de enlace
∗ Programa de maniobras
∗ Grupos de trabajo
∗ Inspección de los equipos de seguridad
∗ Coordinación de maniobras.
∗ Ejecución de actividades previas de seguridad (RIJ y RIM)

Una vez terminados todos estos aspectos el punto importante a coordinar son las
maniobras de enlace con el personal, sobrestante y el ingeniero de área, quienes
deben conocer los circuitos involucrados ya que una mala maniobra por descuido o
distracción puede repercutir en la vida del personal o daño de las instalaciones.

La parte a librar debe quedar libre de potencial por ambos lados y colocar los
equipos de puesta a tierra, ya con estos tenemos la seguridad de que esta parte no
contará con potencial y el resto del circuito y por consecuencia los usuarios
contaran con suministro de energía eléctrica.

129
Estos tipos de trabajos y maniobras se realizan constantemente para obtener una
confiabilidad en el suministro de energía eléctrica abatiendo y corrigiendo las
anomalías, otro de los fines es el proporcionar el servicio de energía eléctrica de
acuerdo a los parámetros establecidos y mencionados en la LSPEE,
proporcionando calidad y continuidad para bienestar de todos los usuarios y de
todo el país.

ELECTRICIDAD PARA EL PROGESO DE MEXICO

130
CONCLUSIÓN
Después de haber concluido este trabajo, observo que el resultado encontrado en
cuanto a la construcción, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas es
fundamental para el desarrollo del país, base para la sociedad, y que lo desarrollado
ayuda a los ingenieros eléctricos a conocer las formas adecuadas para asegurar la
confiabilidad del suministro, medir la calidad de la mano de obra, la calidad y la
buena aplicación de los materiales.

En las empresas eléctricas es fundamental obtener resultados positivos en la


aplicación técnica adecuada, pero lo más importante es mantenerse en el mercado
como empresa suministradora de energía, para esto es fundamental medir los
resultados de calidad con indicadores diarios, semanales, mensuales, trimestrales
y anuales para adecuar la mejora continua del proceso, comparándolos con la
inversión, ya que una empresa que trabaja con números rojos no es rentable en
cada uno de sus procesos.

La capacitación del capital humano es pieza importante para asegurar la


permanencia, el desarrollo intelectual de cada uno de los colaboradores estimula a
cada uno de ellos a dar lo mejor cada día, cuidando las instalaciones, los equipos
eléctricos, los equipos hidráulicos de apoyo, la utilización racional de los
materiales, pero principalmente el cuidado de su integridad física, ya que un
accidente a parte de la lesión personal, la lesión familiar deteriora enormemente a la
familia, la sociedad y la empresa.

Los ingenieros que se apoyen con este material tendrán las bases fundamentales
para desarrollar, construir, mantener y operar líneas y redes de distribución, claro
que esto no lo es todo en su vida profesional, hay que aprender a transmitir los
conocimientos, y ser sencillo para aprender de los experimentados sin denigrar que
de los que más aprendemos son los linieros, sobrestantes y en general del personal
que mínimamente tienen estudios, pero que la experiencia vivida es la mejor
escuela.

El éxito de cada persona en empresas, comercios, negocios, etc. es la buena


administración de los recursos humanos, materiales y económicos, ya que
podremos ser muy buenos técnicos pero si la administración de todo esto no es la
adecuada, podemos decir que aún no estamos preparados para el desarrollo de una
actividad o responsabilidad sobre todo donde la vida de cada uno de tus
colaboradores está en tus manos.

Recuerda que el primero que debe aplicar la seguridad e higiene en el trabajo eres
tú, siIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII..IIIII.

“VIVO SEGURO, SEGURO VIVO”.


131
Bibliografía:

1.-Normas de construcción aéreas, CFE


2.-Procedimiento interno e CFE de mantenimiento a redes eléctricas.
3.-Ley del servicio público de energía eléctrica.
4.-Regalemto de la ley del servicio público de energía eléctrica.

Certificación de CFE en la norma ISO-9000-2006 sistema integral de Gestión (SIG)


ISO 14001 protección al medio ambiente (SIG)
Sistema integral de seguridad y salud en el trabajo (SIG)

Aspectos ambientales

http://10.40.35.11/aplicaciones08/17Vigia/SGA.

http://djd03.dj.cfemex.com/websac/.

Coordinación de protecciones

http://eie.ucr.ac.cr/uploads/file/proybach/pb2012/pb2012_043.pdf

Equipos de medición para media tensión.

http://www.saferinstrument.com/archivos/CATALOGO_MEGGER_MEDIA-Y-ALTA-
TENSION.pdf

1. www.cfe.gob.mx/

132

Você também pode gostar