Você está na página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD
AZCAPOTZALCO

INGENIERÍA MECÁNICA
CIENCIA DE LOS MATERIALES II

REPORTES DE PRÁCTICAS

GRUPO:4MM6

Vergara Camacho Mario

ALUMNOS:
MARES HERNÁNDEZ ALEJANDRO
CONSTANTINO CADENA PABLO MARTIN
CORTES PERALTA BRYAN ALEJANDRO
SÁNCHEZ BERNAL JOEL
GONZALES ORTEGA JOSE MANUEL

EQUIPO 7
Contenido
Ensayo de Compresión ........................................................................................................ 3
Objetivos................................................................................................................................... 3
Introducción............................................................................................................................. 3
Fuerza ............................................................................................................................................ 3
Esfuerzo ......................................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 4
Procedimiento ......................................................................................................................... 7
Resultados ................................................................................................................................. 9
CONCLUSION ........................................................................................................................ 17
Bibliografía ............................................................................................................................. 17
Ensayo de Compresión

Objetivos
Aprender como decidir los factores que se toman en cuenta para el ensayo de
compresión, en qué tipo de material se aplica el ensayo, determinar esfuerzo en
limite elástico, coeficiente de elasticidad, esfuerzo de cedencia, etc. Y como se
emplea la máquina para ese ensayo.

Introducción
Fuerza
La fuerza es una magnitud vectorial (con dirección y sentido) que tiende a producir
un cambio en la dirección de un cuerpo o como modificación de su estructura
interna, es decir tiende a producir una deformación.
Debido a su carácter vectorial, se puede decir que una fuerza está compuesta de
varias fuerzas y se puede descomponer en ellas. Se considera la existencia de
dos tipos de fuerzas principales: de cuerpo o másicas y las de superficie.
Esfuerzo
Se define como la fuerza por unidad de superficie que soporta ó se aplica sobre un
cuerpo, es decir es la relación entre la fuerza aplicada y la superficie en la cual se
aplica.
Una fuerza aplicada a un cuerpo no genera el mismo esfuerzo sobre cada una de
las superficies del cuerpo, pues al variar la superficie varia la relación fuerza /
superficie, lo que comprende el esfuerzo.
Existen varios factores que se toman en cuenta para seleccionar el ensaye
de comprensión, las más importantes son:

A) La conveniencia del material para comprobarse bajo un tipo de carga


dado,
B) La diferencia de las propiedades del material bajo las cargas de tensión
o compresión.
C) La dificultad y complicaciones para la sujeción o apoyos de los extremos
de la pieza a ensayar.
Generalmente los materiales frágiles son los que se ensayan a compresión.
Los materiales ferrosos y no ferrosos sus propiedades mecánicas son
simplemente las mismas que las de la compresión y la tensión.

Las limitaciones especiales para iniciar el ensayo de compresión son:

1) La dificultad de aplicar la carga verdaderamente concéntrica y axial


2) El carácter relativamente inestable de este tipo de carga en contraste
con la carga de tensión
3) La fricción entre los puentes de las máquinas de ensaye o las placas de
apoyo y la superficie de los extremos de la probeta debido a la
expansión lateral de esto.
4) Las áreas seccionadas relativamente mayores de la probeta para
obtener un grado apropiado de la estabilidad de la pieza.

MARCO TEÓRICO
Para la práctica de compresión se toma en cuenta lo siguiente:
La probeta es un pequeño madero de 2x2x8cm que normalmente recibe el nombre
de columnas las cuales dependen de esbeltez (GE) de dichas probetas y se
calculan con la siguiente Formula:
𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛_𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙_𝑑𝑒_𝑙𝑎_𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎
𝐺𝐸 =
𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛_𝑚𝑎𝑠_𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ_𝑙𝑎_𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛_𝑡𝑟𝑎𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙
Compresión en materiales dúctiles:
Por lo general los materiales dúctiles no se someten a compresión debido a que el
efecto de la prueba se reduce a: Disminución de la probeta en lo que respecta a
su altura e incremento simultaneo de la sección transversal sin llegar a producir la
ruptura.
Las propiedades que se pueden determinar en un material dúctil son
1) Esfuerzo al límite elástico
2) Coeficiente de elasticidad (E)
3) Esfuerzo a la cedencia
4) Resilencia (R)
5) Módulo de resilencia (RM)
6) Deformación total
7) Deformación unitaria o longitudinal
8) Porciento de acortamiento
9) Esfuerzo máximo a la compresión
10) Relación de Poisson
11) Deformación transversal
12) Porcentaje de deformación transversal

1.- Esfuerzo en el límite elástico: El límite elástico o límite de elasticidad, es la


tensión máxima que un material elastoplastico puede soportas sin sufrir
deformaciones permanentes (deformación plástica)
𝑝𝐿.𝐸 Kg/cm2, lb/plg2
𝜎=
𝐴1
PL.E = Carga en el límite elástico
A1 = Área original o inicial de la probeta
2.- Modulo de elasticidad: También conocido como módulo de Young, es un
parámetro característico de cada material que indica la relación existente entre los
incrementos de tensión aplicados en el ensayo.
𝑃𝐿𝑖 Kg/cm2, lb/plg2
𝐸=
δ𝐴1

3.- Esfuerzo a la cedencia (Fluencia): Es la deformación irrecuperable de la


probeta.
𝑃𝐶𝐸𝐷
𝜎𝐶𝐸𝐷 = 𝐴1

4.- Resiliencia: Capacidad del material de absorber energía hasta el límite elástico.
1 Kg-mm, lb-plg
𝑅= 𝑃𝛿
2
𝛿 = Deformación correspondiente a la última carga P dentro del Limite Elástico
5.- Modulo de Resiliencia: Es el esfuerzo desviador repetido aplicado en
compresión triaxial entre la deformación axial recuperable.
𝑅 𝑅 Kg-cm/cm3, lb-plg/plg3
𝑀= =
𝑉1 𝐴1 𝐿1
6.- Deformación total.
𝛿 = 𝐻𝑖 − 𝐻𝑓 mm, cm, plg
7.- Deformación unitaria longitudinal: Es el cociente entre la deformación de un
sistema en la dirección longitudinal a la carga y su dimensión original.
𝛿 𝛿 𝐻𝑖 − 𝐻𝑓
Es adimensional 𝜀= = =
𝐿1 𝐻1 𝐻𝑙
8.- % de acortamiento o deformación:
𝛿
%𝜀 = ( )(100)
𝐿1
9.- Esfuerzo máximo de compresión
Debido a que los materiales dúctiles no presentan carga de ruptura, el esfuerzo
máximo se determina en base a las necesidades del diseño (esto es determinando
la carga necesaria para comprimir la probeta un determinado porcentaje).
𝑃𝑀𝐴𝑋,𝐶 𝐻𝑓 𝑃
𝜎𝑀𝐴𝑋,𝐶 = …..Ec.2 𝜎𝑀𝐴𝑋,𝐶 = 𝐴 …..Ec.1
𝐴𝑙 𝐻𝑙 𝑚

Hf, H2 = altura de la probeta después de aplicar la carga y retirarla.


Am = Área Media
10.- Relación de Poisson
(𝐴2 − 𝐴1 )
𝜃 𝐴1
𝜂= =
𝜀 𝛿
𝐻1
11.-Deformacion unitaria transversal
𝐴𝑖 −𝐴𝑓
𝜃=( ) Es adimensional
𝐴1

12.- % de deformación transversal


𝐴1 −𝐴2
%𝜃 = ( ) (100)
𝐴1
Procedimiento
Para efectuar el ensayo ocuparemos la máquina universal de 5
tons. (Motor de ¼ HP. 60 ciclos trifásico 220V.)

La máquina cuenta con un péndulo de longitud y masa variable, el péndulo tiene


perforaciones indicando las cargas (5000, 3000, 1000 y 500), el contrapeso se
coloca en el péndulo únicamente para las cargas de 3000 y 5000 kg.

En la parte superior frontal cuenta con un sistema de elevación que incluye volante
y husillo. En la parte inferior del husillo tiene una cavidad especial para alojar los
aditamentos especiales (penetradores, soporte para compresión, para tensión).

Tiene una mesa de trabajo con sistema de rotula. La mesa de trabajo esta soportada
por su sistema de pistones, un pistón para 5000 kg. y uno para 500 kg.

Caja de válvulas: La válvula del lado izquierdo de descarga, generalmente está


abierta al inicio de la práctica. La válvula derecha es de carga, esta válvula al girarla
en el sentido inverso de las manecillas del reloj incrementa la carga, para cerrarla
es en el sentido de las manecillas del reloj y sistema tubular para la conducción del
aceite.

En la parte superior se encuentra la porta carátula en la cual se puede montar la


regleta circular de 0 – 500 kg. con una legibilidad de 5kg, la segunda carátula de
0-3000 kg. con una legibilidad de 10kg. y en la parte posterior de 0-5000 kg. con
legibilidad de 100kg.

Para este ensayo se utilizó la caratula de 0-5000 kg con una legibilidad de


100kg.

Las probetas para ensayo de compresión son piezas pequeñas de madera


deben estar limpias, libres de nudos y la fibra debe de ser en un caso
paralela a la carga y en otro caso perpendicular a esta normalmente se usa
50x 50 x 50mm con la fibra paralela con la carga. Para ensayos con fibras
perpendiculares a la carga las probetas son 50 x 50 x 50mm.
Normalmente las probetas de compresión reciben el nombre de columnas las
cuales dependen del grado de esbeltez (GE) de dichas probetas y se calcula
con la sig. Formula:

G.E = dimension _ vertical _ de _la _ probeta

dimension _ mas _ pequeña _ de _la _seccion _transversal

Cubo A con fibras orientadas paralelas a la fuerza antes del ensayo

47 mm

47 mm 45.6 mm
Cubo B con fibras orientadas perpendicularmente a la fuerza antes
del ensayo

49.4mm

48.7 mm 49.1mm

Resultados

Se graficaron los resultados del ensayo de compresión con las fibras del cubo en
vertical y se obtuvieron los siguientes resultados.
Se graficaron los resultados obtenidos en el ensayo de compresión con las fibras
del cubo orientadas de manera trasversal a la fuerza.
Cubo A con fibras orientadas paralelas a la fuerza después del
ensayo

33.25
mm

47.9 mm
49.9mm
Cubo B con fibras orientadas perpendicularmente a la fuerza
después del ensayo

42.20mm

56.10mm 49.15mm

Tabla de datos equipo 5 Y 6


Datos de las medidas de los cubos de madera (en milímetros) en azul, la medida
inicial y en negro la medida final, su carga máxima a un lado.

Probeta montada en la maquina universal lista para realizarse el ensayo de


compresión
Comparación del cubo A después del ensayo de compresión contra el cubo B que
sigue con sus dimensiones originales.
Probeta B presento alta compresión

CONCLUSION
En el desarrollo de esta práctica cometimos un pequeño error, el cual nos permitió
observar algo que los demás equipos no pudieron observar, el cual fue que
repetimos la posición de la probeta. Gracias a esto, pudimos observar que a pesar
de ser el mismo material del cual estaban hechas las probetas, estas mostraron
una resistencia diferente, puesto que una se quebró o rompió con una mayor
carga que la otra, lo cual nos hace pensar que la madera de una estaba más seca
que la otra.
Poniendo punto y aparte, la práctica se llevó a cabo en un tiempo muy corto y sin
problemas, logrando observar la deformación de la probeta, el esfuerzo de
cedencia, la carga máxima, entre otras cosas. Estos datos nos permitieron
conocer que tan duro o resistente puede llegar a ser nuestro material,
dependiendo de la posición en que se encuentre o de que tan húmeda o seca esta
la madera.

Bibliografía
D. R. Askeland, P. P. Fulay, and W. J. Wright, The science and engineering of
materials. Stamford, CT: Cengage Learning, (2011).
C. & W. Ralls, Introduction to materials science and engineering. Taipei: Eurasia,
(1977).
A S Virk, W Hall , J Summerscales , "Modulus and strength prediction for natural
fibre composites," Materials Science and Technology , 28, 7 (2012).
C. C. Wilcox, M. S. Baker, "Finite element modeling and testing of a deformable
carbon fiber reinforced polymer mirror," Appl. Opt. 51 (2015).
R. Garon ; P. N. Balaguru ; Y. Cao and K. Lee "Use of fiber-reinforced composites
to improve the durability of bridge elements", Proc. SPIE 3988, Smart Structures
and
Materials 2000: Smart Systems for Bridges, Structures, and Highways, 440 (2000);
F. N. Cogswell, Thermoplastic Aromatic Polymer Composites, Technomic
Publishing Co. Inc., (1999).
[12] A. Moral and M. Noriega, “Materiales de última generación y materiales
eficientes,”
Etsag, (Jun 2007).
V. Fombuena, O. Fenollar, and N. Montañes, “Caracterización de materiales
poliméricos,” Universitat politécnica de Valencia, (2016).
L. S. Fifield ; Yongsoon Shin and Kevin L. Simmons "Non-destructive evaluation of
polyolefin thermal aging using infrared spectroscopy", Proc. SPIE 10169,
Nondestructive Characterization and Monitoring of Advanced Materials,
Aerospace,
and Civil Infrastructure 2017, 101690U (April 19, 2017); doi:10.1117/12.2261983

Você também pode gostar