Você está na página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y
TIERRA

INFORME N°4

PERDIDA DE CARGA EN TUBERIAS


EFECTO VENTURI (PITOT)

Ciclo 2016 - II MECANICA DE FLUIDOS


PRACTICA: Viernes 11-1pm / grupo D*

Profesor: Canales, Miguel.

 Integrantes:
- Heiland Rodríguez, Ana
- Mamani, Steven
- Cisneros Prado, Elizabeth
- Mattus, José
 Fecha de entrega: 01 noviembre de 2016

Lima, 2016
1. TÍTULO Pérdida de carga en tuberías.
2. RESUMEN
En este ensayo de laboratorio tiene como propósito calcular y analizar las
pérdidas por fricción, entendiendo estas como la pérdidas de presión debido
a la fricción que existe entre las partículas de fluido y contra las paredes de la
tubería que recorre es por esto que se toma la pérdida de carga como una
relación directa entre longitud total de la tubería y diámetro de la misma
sumado a esto se toma en cuenta si el movimiento del es laminar o turbulento
(influencia de la viscosidad), para este caso usaremos flujos turbulentos por lo
que adicionalmente a las relaciones ya mencionadas usaremos el tubo de
Pitot para medir las presiones totales y finalmente hallando diferencias entre
las ecuaciones teóricas de Hazen-Williams, Darcy-Weishbach y los valores
obtenidos en la práctica de recursos hídricos de la Universidad Nacional
Agraria la Molina.

3. INTRODUCCIÓN
Los sistemas de flujo de un fluido presentan ganancias de energía por bombas
y pérdidas por fricción conforme el fluido que pasa por los ductos de y tubos,
pérdidas por cambios en el tamaño de la trayectoria de flujo y pérdidas de
energía por las válvulas y accesorios, es ampliamente sabido que dentro de
nuestra carrera se diseñan y construyen sistemas de riegos y tuberías que se
extienden por bastas hectáreas en una aplicación de lograr un mejor y
efectivo uso del agua disponible es por esto que debido a la gran envergadura
de los proyectos, las pérdidas de energía se deben llevar a un mínimo cercano
a cero.
Las pérdidas de carga a lo largo de un conducto de cualquier sección a lo
largo de un conducto de cualquier sección pueden ser locales o de fricción,
su evaluación es importante para el manejo de la línea de energía cuya
gradiente permite reconocer el flujo en sus regímenes: laminar, transicional o
turbulento, dependiendo de su viscosidad. Cuando el fluido es más viscoso
habrá mayor resistencia al desplazamiento y por ende mayor fricción con las
paredes del conducto, originándose mayores pérdidas de carga, mientras que
si la rugosidad de las paredes es mayor o menor habrá mayores o menos
pérdidas de carga.
Esta correspondencia de viscosidad-rugosidad ha sido observada por muchos
investigadores, dando a la correspondencia entre el número de Reynolds (Re),
los parámetros de los valores de altura de rugosidad “k” y los coeficientes de
fricción “f” que determinan la calidad de la tubería.

4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. MATERIALES
• Modelo del sistema en red de tuberías en paralelo
• Bomba hidráulica
• Tuberías de ½”, ¾” y 1” de diámetro
• Cronómetro
• Manómetro
• Probeta graduada

4.2. PROCEDIMIENTO
Pérdida de carga en tubería recta
• Se comienza colocando la primera tubería de ½” de diámetro en el
sistema en red y cerrando las válvulas de las tuberías que no se vayan a
utilizar para que el agua no circule por estas.
• Se enciende la bomba y el equipo que hará circular el agua por el
sistema, en este regulamos una velocidad de flujo deseado, que puede
ser cualquiera, para empezar a medir el caudal.
• Medimos el caudal del flujo con el método volumétrico.
• Con el manómetro medimos la presión de entrada y salida de la tubería
recta, obteniendo así la variación de presión.
• Para cada tubería realizamos 4 medidas con diferentes caudales cada
una.
• Apagamos el equipo y cambiamos la tubería por una de diferente
diámetro y repetimos los pasos.
• Posteriormente calculamos la pérdida de carga para cada tubería por
los métodos de Darcy y Hazen-Williams.

Pérdida de carga en tubería con venturi


 Se comienza cerrando las tuberías que no tengan el venturi para que
no obstruya en la realización del ensayo.
 Tomamos las medidas al inicio y al final del tubo de venturi.
 Medimos el volumen que ingresa a la tubería con la probeta,
también medimos el tiempo en que ingresa para obtener el caudal.

5. REVISIÓN LITERARIA
5.1. Movimiento de agua en tuberías rectas
Cundo la fuerza (presión) que se ejerce sobre un líquido es mayor que la
fricción del fluido, el líquido empieza a moverse. Las moléculas se desplazan
en todas las direcciones a partir del punto de presión salvo que estén
contenidas en una tubería y forzadas a hacerlo en una sola dirección a
través de la misma.
Por más que las velocidades del flujo sean muy altas, la velocidad en el
área directamente próxima a la pared de la tubería seguirá descendiendo
a cero (Figura 01).

Figura 1 Distribución de velocidades en


una tubería recta.
Las moléculas mantienen su posición en el líquido en movimiento, es decir,
una molécula ubicada en el centro continuará desplazándose a lo largo
del eje de la tubería, mientras que una molécula situada en un extremo
quedará rezagada debido a su trayectoria mucho más lenta.
El movimiento del flujo cambia de laminar a turbulento por encima de un
punto específico que se conoce como “velocidad crítica”. El flujo
turbulento se caracteriza por el hecho que la distribución de velocidades
deja de ser parabólica, siendo en cambio la velocidad de todas las
partículas la misma a través de toda el área de la sección transversal.

5.2. Pérdida de carga Hazen-Williams (1905)


Este método es válido únicamente para agua que fluye en temperaturas
controladas (5°C-25 °C) y diámetros no inferiores a 50mm, donde la fórmula
denota simplicidad debido a que el coeficiente de rugosidad “C” no es
función de la velocidad ni del diámetro de la tubería. Es útil en el cálculo
de pérdidas de carga en tuberías para redes de distribución de diversos
materiales, especialmente de función y acero, la fórmula está determinada
de la siguiente manera:

𝑄1.852
ℎ = 10.674 ∗ ( )∗𝐿
𝐶 1.852 ∗ 𝐷 4.871
En dónde:
- h: pérdida de carga o de energía (m)
- Q: Caudal (m3/s)
- C: Coeficiente de rugosidad(adimensional)
- D: Diámetro interno de la tubería (m)
- L: Longitud de la tubería (m)

5.3. Pérdida de carga Darcy-Weishbach


La ecuación de puede ponerse en función del caudal circulante, ya que
el caudal que fluye por una conducción circular a plena sección está
ligado al diámetro y a la velocidad media por la relación:

𝐷2 4. 𝑄
𝑄 = 𝑣. 𝑆 = 𝑣. 𝜋. → 𝑣=
4 𝜋. 𝐷 2
La pérdida de carga continua es directamente proporcional a la velocidad
del líquido y a la longitud del tramo de tubería que estamos considerando,
e inversamente proporcional a su diámetro.
El factor de fricción (f) es adimensional y es función del número de Reynolds
y de la rugosidad relativa de la tubería, parámetro que da idea de la
magnitud de las asperezas de su superficie interior:

𝐾
𝑓 = 𝑓 (𝑅𝑏, )
𝐷
Es un hecho demostrado que la rugosidad relativa no influye sobre f en
régimen laminar (Re < 2000), ya que el rozamiento se debe
fundamentalmente a la fricción de unas capas de fluido sobre otras y no
de éstas sobre las paredes de la tubería. Sin embargo, para Re > 2000 las
cosas cambian y la rugosidad relativa adquiere notable importancia,
como veremos posteriormente.
Finalmente se logra la ecuación Darcy – Weisbach:

𝑄2
ℎ𝑐 = 0.0826. 𝑓. .𝐿
𝐷5

5.4. Tubo de Pitot


Estos tubos fueron empleados por primera vez por el físico francés Pitot, en
1730 (río Sena).
Un tubo de Pitot consiste en un tubo de material transparente con una
extremidad doblada en dirección a la corriente del agua, Su
funcionamiento consta en que las partículas de fluido que se mueven a lo
largo de la línea de corriente y coincidan con el eje del tubo Pitot

Teóricamente:

En realidad, se debe introducir un coeficiente de corrección C.

El tubo de Pitot solamente conduce a buenos resultados en el caso de


corrientes de gran velocidad, siendo por ello más comúnmente empleado
en tuberías.
6. TOMA DE DATOS
6.1. Cuadro de datos

Lectura manómetro
(m) Volumen Tiempo
Ensayo Tubería L (m)
(lt) (s)
Entrada Salida
1 2.65 1.22 1.76 10.00 13.51
2 4.28 3.16 1.76 10.00 14.24
1/2''
3 9.38 8.46 1.76 10.00 16.80
4 9.79 8.87 1.76 10.00 17.31
1 1.84 1.53 1.76 10.00 13.85
2 2.86 2.41 1.76 10.00 14.05
3/4''
3 5.10 4.89 1.76 10.00 14.41
4 8.77 8.57 1.76 10.00 16.97
1 1.84 1.73 1.76 10.00 13.69
2 3.26 3.16 1.76 10.00 14.04
1''
3 5.81 5.71 1.76 10.00 15.26
4 8.16 8.06 1.76 10.00 16.31

6.2. Consideraciones adicionales


 Temperatura = 23°
 Viscosidad dinámica a 23°= 0.000933kg/ms
 Coeficiente hazen williams = 150
 Densidad del agua a 23°= 997,62kg/m3
 Rugosidad absoluta PVC= 0.0015mm

6.3. Cálculos adicionales

Rugosidad
Diámetro Rugosidad
Ensayo Tubería Área (m2) relativa
(m) (m)
(m)

1 1/2'' 0.0127 0.00012668 0.0000015 0.00011811


2 0.0127 0.00012668 0.0000015 0.00011811
3 0.0127 0.00012668 0.0000015 0.00011811
4 0.0127 0.00012668 0.0000015 0.00011811
1 3/4'' 0.01905 0.00028502 0.0000015 7.874E-05
2 0.01905 0.00028502 0.0000015 7.874E-05
3 0.01905 0.00028502 0.0000015 7.874E-05
4 0.01905 0.00028502 0.0000015 7.874E-05
1 1'' 0.0254 0.00050671 0.0000015 5.9055E-05
2 0.0254 0.00050671 0.0000015 5.9055E-05
3 0.0254 0.00050671 0.0000015 5.9055E-05
4 0.0254 0.00050671 0.0000015 5.9055E-05
7. RESULTADOS

Lectura del
Hf Hazen-
Ens. Tubería V(m/s) Q(m3/s) Re manómetro (m) Hf Darcy Error
Williams
Entr. Salid. ΔH
1 5.84314 0.00074 79347.55 2.65 1.22 1.43 6.72370 6.5738607 0.14984
2 5.5436 0.0007 75279.88 4.28 3.16 1.12 6.09932 5.9749933 0.12433
1/2''
3 4.69886 0.0006 63808.66 9.38 8.46 0.92 4.49065 4.4349996 0.05565
4 4.56042 0.00058 61928.68 9.79 8.87 0.92 4.24870 4.2022461 0.04645
1 2.5332 0.00072 51599.78 1.84 1.53 0.31 0.89135 0.8902702 0.00108
2 2.49714 0.00071 50865.26 2.86 2.41 0.45 0.868003 0.8688124 -0.0008
3/4''
3 2.43475 0.00069 49594.51 5.10 4.89 0.21 0.82827 0.8302521 -0.0019
4 2.06746 0.00059 42112.96 8.77 8.57 0.20 0.611853 0.6203953 -0.0085
1 1.44158 0.00073 39152.13 1.84 1.73 0.11 0.22436 0.2292064 -0.0048
2 1.40564 0.00071 38176.12 3.26 3.16 0.10 0.214113 0.2190959 -0.0049
1''
3 1.29326 0.00066 35124.03 5.81 5.71 0.10 0.183494 0.1889445 -0.0054
4 1.21001 0.00061 32862.83 8.16 8.06 0.10 0.162219 0.167939 -0.0057

f K Re
0.01943 0.00011811 79347.5527
0.01962 0.00011811 75279.8762
0.02027 0.00011811 63808.657
0.02039 0.00011811 61928.6792
0.021 7.87402E-05 51599.7804
0.02109 7.87402E-05 50865.2639
0.0212 7.87402E-05 49594.5148
0.02197 7.87402E-05 42112.9616
0.02226 5.90551E-05 39152.1343
0.02238 5.90551E-05 38176.1196
0.0228 5.90551E-05 35124.0314
0.02315 5.90551E-05 32862.8276

8. DISCUSIONES
 La mayor perdida en el sistema de tuberías la obtuvo el tubo de ½” fue
de 6.72 según la ecuación de Hazen- Williams o 6.58 según la ecuación
de Darcy.
 La menor perdida en el sistema de tuberías la obtuvo el tubo de 1”, fue
de 0.162 según la ecuación de Hazen- Williams o 0.167 según la
ecuación de Darcy.
 El valor del error en cuanto al cálculo de perdidas según Hazen –
Williams con respecto a Darcy no tiene un valor apreciable por lo que
se pueden considerar ambos como válidos.
9. CONCLUSIONES
 A nivel general, se observa que a mayor diámetro se registran las
menores perdidas y a menores diámetros se obtienen las mayores
pérdidas; entonces se puede afirmar que ambas variables mantienen
una proporción inversa.
 A nivel general, se precisa que a mayor caudal se generan pérdidas
mayores, asimismo a menores caudales se obtienen menos perdidas;
entonces se puede afirmar que ambas variables mantienen una
relación directa.
 El máximo error en cuanto al cálculo de perdidas según Hazen- Williams
con respecto a Darcy fue de 0.15%
10. RECOMENDACIONES
 Se recomienda especial cuidado para la decisión de aumentar el
diámetro con la finalidad de reducir las pérdidas, ya que se obtendría
un costo más elevado.

11. ANEXOS
11.1. Coeficientes utilizables para ecuación de pérdida de carga Hazen-
Williams.

11.2. Diagrama de Moody para el cálculo de factor de fricción


12. BIBLIOGRAFIA
 Streeter E, Wylie B, Victor L. Mecánica De Los Fluidos. México McGraw-
Hill. Octava edición.
 Mott,R. Mecánica de fluidos. México. Pearson Educación, 2006. Sexta
edición.
1. TITULO Efecto Venturi (Tubo de Pitot)
2. RESUMEN
En este ensayo de laboratorio tiene como propósito, analizar y calcular la
caída de presión por el uso de accesorios en un sistema de tuberías utilizando
un tubo de pitot, en el laboratorio de Recursos Hidricos de la Universidad
Nacional Agraria La Molina.

3. INTRODUCCION
El Tubo Venturi es un dispositivo que origina una pérdida de presión al pasar
por él un fluido. En esencia, consta de una tubería corta recta, o garganta,
entre dos tramos cónicos. La presión varía en la proximidad de la sección
estrecha; así, al colocar un manómetro ó instrumento registrador en la
garganta se mide la caída de presión y hace posible calcular el caudal
instantáneo.
El tubo de Pitot se utiliza para calcular la presión total, también denominada
presión de estancamiento, presión remanente o presión de remanso (suma de
la presión estática y de la presión dinámica).
Este mecanismo aprovecha un efecto vacío que se produce a medida que el
agua fluye a través de un pasaje convergente que se ensancha
gradualmente. El Venturi funciona cuando hay diferencia entre la presión del
agua entrante y la presión de la mezcla de agua y fertilizante que sale al
sistema de riego.

4. MATERIALES Y METODOS
4.1. MATERIALES
• Modelo del sistema en red de tuberías en paralelo
• Bomba hidráulica
• Tubo de venturi
• Cronómetro
• Manómetro
• Probeta graduada

4.2. PROCEDIMIENTO
Pérdida de carga en tubería con venturi
• Se comienza cerrando las tuberías que no tengan el venturi para que
no obstruya en la realización del ensayo.
• Tomamos las medidas al inicio y al final del tubo de venturi.
• Medimos el volumen que ingresa a la tubería con la probeta, también
medimos el tiempo en que ingresa para obtener el caudal.

5. REVISION LITERARIA
5.1. Tubo de Pitot
Estos tubos fueron empleados por primera vez por el físico francés Pitot, en
1730 (río Sena).
Un tubo de Pitot consiste en un tubo de material transparente con una
extremidad doblada en dirección a la corriente del agua, Su
funcionamiento consta en que las partículas de fluido que se mueven a lo
largo de la línea de corriente y coincidan con el eje del tubo Pitot

Teóricamente:

En realidad, se debe introducir un coeficiente de corrección C.

El tubo de Pitot solamente conduce a buenos resultados en el caso de


corrientes de gran velocidad, siendo por ello más comúnmente empleado
en tuberías.

5.2. Efecto Venturi


El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli y el principio de
continuidad de masa. Si el caudal de un fluido es constante pero la sección
disminuye, necesariamente la velocidad aumenta tras atravesar esta
sección. Por el teorema de la conservación de la energía mecánica, si
la energía cinética aumenta, la energía determinada por el valor de la
presión disminuye forzosamente.
Efectivamente, según el principio de Bernoulli:

V = velocidad del fluido en la sección considerada.


g = aceleración gravitatoria, g ≈ 9,81 m/s2.
P = presión en cada punto de la línea de corriente.
Y el peso específico Este valor se asume constante a lo largo del recorrido
cuando se trata de un fluido incompresible.
z = altura, en vertical, sobre una cota de referencia.

6. APLICACIONES
6.1. SISTEMAS DE INYECCIÓN
Los equipos de inyección permiten aplicar fertilizantes en el sistema, junto con
el agua de riego (fertirrigación). Para realizar esta operación se utilizan
estanques de 20 a 200 litros, en donde se prepara la solución madre del
fertilizante con agua y desde donde es inyectada a la red de riego.
Los sistemas de inyección son básicamente tres: uso de inyector que utiliza la
presión del agua en la red de cañerías (inyector tipo Venturi), uso de bombas
auxiliares y la inyección por succión positiva en el chupador de la bomba.
6.1.1. INYECTOR DE FERTILIZANTES SISTEMA VENTURI
- Características técnicas
Dimensiones:
Largo: 290 mm
Alto: 352 mm
Presión de trabajo: 0,5 a 8 atm
Conexión: 3/4” m

- Principios de funcionamiento
El Inyector de Fertilizantes NETAFIM está basado en el principio de succión al
vacío creado por un avanzado sistema Venturi. Esto representa la introducción
del más reciente “know-how” en tecnología hidráulica y permite que este
Inyector funcione con pequeñas diferencias de presión entre el agua que
entra en el mismo y el punto de inyección del abono, según caudales que se
deseen inyectar.
• Para asegurar el normal funcionamiento del Inyector, el caudal que debe
pasar por el interior del mismo debe ser de 800-1000 l/h.
• Para evitar la entrada de aire al sistema, todos los puntos de conexión deben
estar cerrados herméticamente (no usar Teflon ni materiales aislantes).
• El Filtro de agua debe limpiarse periódicamente.
• El Inyector lleva una flecha indicando el sentido de trabajo.
• En caso de obstrucción del orificio de aspiración debe limpiarse empleando
para ello aire a presión, agua o ácido y no un elemento cortante que pueda
dañarlo.
6.2. En Hidráulica
La depresión generada en un estrechamiento al aumentar la velocidad del
fluido, se utiliza frecuentemente para la fabricación de máquinas que
proporcionan aditivos en una conducción hidráulica. Es muy frecuente la
utilización de este efecto "Venturi" en los mezcladores del tipo Z para añadir
espumógeno en una conducción de agua para la extinción.

7. TOMA DE DATOS

Presión de
entrada Volumen Tiempo Q
(m3) s m3/s
bar m
1 10.20 0.0008 42.7 1.87354E-05
1.6 16.32 0.0008 22.77 3.51339E-05
2 20.40 0.0008 23.17 3.45274E-05
2.6 26.52 0.0008 23.25 3.44086E-05

8. BIBLIOGRAFIA
 White, Frank M. Mecánica de Fluidos. Ed. McGraw-Hill. 1979. Páginas
de la400 a la 415 y de la 347 a la 368.
 Vennard, Streeter. Elementos de Mecánica de Fluidos. Ed. CECSA.
Páginas de la 577 a la 639.

Você também pode gostar