Você está na página 1de 154

Powered by TCPDF (www.tcpdf.

org)
Futuros para una energía
sostenible en Colombia

Agradecemos la colaboración y apoyo


de las doctoras Giovanna Sardi B. y
Angela Inés Cadena M., Directoras de
la UPME en el transcurso del proyecto.

Este trabajo fue realizado para la Unidad


de Planeación Minero Energética
(UPME) por el siguiente grupo de
trabajo:

Coordinadores del proyecto:

Ricardo A. Smith Q.,


Universidad Nacional de Colombia
Daniel R. Vesga A., UPME
Angela I. Cadena M.,
Ex directora de la UPME y Consultora
Ulf Boman, Kairos Future, Suecia

Grupo de trabajo:
Ricardo A. Smith Q.,
Universidad Nacional de Colombia
Daniel R. Vesga A., UPME
Angela I. Cadena M.,
Ex directora de la UPME y Consultora
Germán Corredor A,.
Consejo Nacional de Operaciones del Sector Eléctrico
Colombiano-CNO-, y Consultor
Félix Betancourt A., Consultor
Jorge Pinto N., Consultor
Juan Pablo Bonilla A.,
Fundesarrollo y Consultor
Isaac Dyner R.,
Universidad Nacional de Colombia
Carlos Fonseca Z., Consultor
Ulf Boman, Kairos Future, Suecia
Erik Larsen, City University, United Kingdom
Franz Knecht, E2M Consultoría, Suiza

Este proyecto fue financiado


parcialmente con recursos del Banco
Mundial, Proyecto “Asistencia Técnica al
Sector Energético” PNUD/COL/94/061,
Crédito BIRF 3287-CO.

Agradecemos al Sr. Mauricio Cuellar,


Funcionario de la Misión Residente en
Colombia, por su colaboración en el
desarrollo del proyecto.
Futuros para una energía
Sostenible en Colombia

Diseño ilustración y diagramación


Marcela Pérez Arango
Jimena Caycedo Jaramillo

Diseño y diagramación en CD
Juan Ricardo Vélez Ciro
jrvelez1@starmedia.com

Caricaturas del apéndice


Horacio Torres Sánchez,
Universidad Nacional de Colombia

Coordinación editorial
Rodrigo Orozco Cortés,
División comercial

Preprensa Digital
Arte Imagen S.A.

Impresión
Impresiones Rojo

Medellín, mayo 2000


Fu t u r o s
•Introducción
•Por qué Escenarios?
•Metodología
•Situación Energética de Colombia
•Visión Energética de Colombia en los años 70
•Escenario Internacional
•Certidumbres e Incertidumbres al Horizonte 2020
•Sostenibilidad Ambiental en Colombia, dos puntos de vista
•Definición de los ejes de los Escenarios
•Los cuatro Escenarios Energéticos para Colombia
* ESCENARIO 1: El mago de Oz
* ESCENARIO 2: En busca del tiempo perdido
* ESCENARIO 3: El titanic
* ESCENARIO 4: La guerra y la paz
•Cuadros Comparativos de los Escenarios
•Uso de los Escenarios
•Comparación de los Escenarios Energéticos Internacionales
•Bibliografía
•Lista de Participantes en el Proyecto
•Cuestionario de las entrevistas
•Resumen de Destino Colombia
Futuros para una
energía sostenible
en Colombia
Introducción

Introduccion
Se presentan en esta publicación
los Escenarios Energéticos para
Colombia. Se ha llegado a estos
escenarios después de un año de instituciones. Los escenarios son
trabajo y siguiendo en términos herramientas para tratar de en-
generales la metodología pro- tender que puede pasar en el fu-
puesta en la literatura sobre dise- turo. Ellos por sí solos no repre-
ño de escenarios. Igualmente se sentan una estrategia o un grupo
acompaña esta publicación de de estrategias. Su propósito no es
otros aspectos tratados en el de- hacer predicciones o realizar un
sarrollo de los escenarios. Ade- ejercicio de planificación, es más
más de este capitulo introducto- bien un intento por cambiar los
rio, el contenido de la publicación esquemas mentales de las perso-
es el siguiente: nas que los usan, por cambiar su
manera de pensar con respecto al
asunto que se esta tratando (ener-
•Por qué Escenarios? gía para Colombia en este caso).
•Metodología
•Situación Energética de Colom- Los escenarios son una herra-
bia. mienta que permite considerar las
•Escenario Internacional incertidumbres de largo plazo
•Certidumbres e Incertidumbres cuando se diseña una estrategia
al Horizonte del 2020 o se desarrolla un plan. Represen-
•Definición de los ejes de los tan una serie de futuros posibles
escenarios contra los cuales se pueden pro-
•Los cuatro Escenarios Energéti- bar las estrategias de una organi-
cos para Colombia zación, buscando, por ejemplo,
•Cuadros Comparativos de los estrategias robustas que se com-
Escenarios porten adecuadamente en todos
•Uso de los Escenarios los escenarios, o estrategias ade-
•Comparación de los escenarios cuadas para escenarios específi-
energéticos internacionales cos. Igualmente se podría diseñar
•Referencias el plan energético para una orga-
•Lista de Participantes en el nización considerando todos esos
Proyecto futuros posibles. La construcción
•Cuestionario de las entrevistas de los escenarios es, en general,
•Resumen de Destino Colombia un proceso independiente de la
construcción de las estrategias de
una organización. Una posible re-
Los escenarios son una herra- lación entre escenarios-estrate-
mienta estratégica utilizada de gias-planes se podría representar
manera sistemática por diferentes en la figura de la página siguiente.

9
Como se puede ver, en primera ins- sobre los resultados e implicacio-
tancia se definen los escenarios y nes de esos cambios o tendencias.
luego se usan en el contexto estra-
tégico de la organización para el di- Una evaluación retrospectiva sobre
seño de estrategias o la construc- el uso de escenarios en Shell con-
ción de planes para la organización. cluye que los escenarios han servi-
do fundamentalmente para cam-
En este trabajo solo se desarrolla- biar como los gerentes y adminis-
ron los escenarios, como soporte tradores de la empresa ven y entien-
al trabajo estratégico de la Unidad den su mundo. Shell continúa rea-
de Planeamiento Minero Energé- lizando sistemáticamente ejercicios
tico - UPME- . El desarrollo de es- de escenarios, tiene un equipo de
trategias energéticas especificas o trabajo altamente capacitado dedi-
la construcción del Plan Energé- cado de manera exclusiva a este
tico Nacional - PEN - con base en trabajo, y cada ejercicio de escena-
los escenarios es un trabajo que rios le toma alrededor de dos años
hará la UPME posteriormente al para su realización.
trabajo de diseño de los escena-
rios. Tal como se mencionó ante- A pesar de la probada utilidad de
riormente los escenarios normal- los escenarios como herramientas
mente se diseñan con anteriori- estratégicas, es común que algu-
dad y de manera independiente de nos directivos dentro de las insti-
las estrategias o los planes. tuciones cuestionen su utilidad. Se
ha argumentado,
Los escenarios son utilizados en por ejemplo, que Diseño de los escenarios:
algunas de sus formas desde prin- no se ve un vínculo futuros posibles,
cipios de la década de los años 60. entre los escena- pertinentes, relevantes,
Tal vez la empresa más famosa por rios y las decisiones creíbles
su uso y que más ha contribuido importantes a ser
al desarrollo de la herramienta es tomadas, o que es
Shell. Los libros más conocidos un ejercicio muy
sobre escenarios han sido escritos costoso que produ- Análisis con los
por ex - funcionarios de Shell, y la ce historias de mu- escenarios. Diseño de
metodología actualmente acepta- cho colorido, muy estrategias para la
organización
da como estándar para el diseño útiles para relacio-
de escenarios ha sido propuesta nes públicas pero
por ellos. Esta herramienta le ha de poco uso en los
permitido a Shell reconocer im- procesos de toma
portantes cambios en el futuro de decisiones rea- Escogencia de
antes de que ocurrieran, tales les, o que es algo estrategias a ser
como las crisis energéticas de los “que hubiera podi- incorporadas en el plan
años 1973 y 1979, el crecimiento do escribir yo solo”,
en la conservación de energía y la sin tanto equipo ni
caída en la demanda de petróleo, tanto trabajo. Se re-
la evolución del movimiento am- cuerda en las re- Diseño del plan de la
bientalista, y los cambios ocurri- uniones de junta di- organización.
dos en Rusia. Aunque la tempora- rectiva las veces en
lidad y la cuantificación de estos las cuales los escenarios han con-
eventos o tendencias no siempre tado historias del futuro que final-
fueron correctas, los escenarios a mente no han ocurrido, sin men-
menudo fueron bastante claros cionar las veces en que los esce-

10
Introducción

narios han estado correctos sobre


el futuro. También ha sido difícil tante es la identificación de los
mostrar ejemplos en donde se cambios y tendencias y los resul-
han tomado decisiones a la luz tados e implicaciones de ellos.
de cambios críticos mostrados Los escenarios se presentan
por los escenarios. Sin embargo, como historias que tratan de
se debe recordar que los esce- construir memorias del futuro.
narios han sido diseñados para Historias que deben ser consis-
obligar a los cuerpos directivos tentes, posibles y relevantes.
de las instituciones a cuestionar
sus suposiciones y reorganizar El proceso que se siguió en la
sus mapas internos de la reali- construcción de los escenarios
dad. El problema no son los es- involucró un amplio número de
cenarios sino el proceso de toma personas provenientes de todos
de decisiones que ellos preten- los sectores energéticos y, algu-
den influenciar. nos de ellos con amplia experien-
cia en diversos aspectos de la pro-
Los escenarios energéticos para blemática social del país. Se trató
Colombia pretenden definir un no solo de que hubiera una am-
conjunto de futuros energéticos plia representatividad en el ejer-
posibles para el país, de tal ma- cicio, sino además de involucrar
nera que se haga una amplia dis- personas con visión de nuestro
cusión sobre como debería el país, dispuestas a cuestionar el
país enfrentar desde el punto de pensamiento tradicional. En el
vista energético cada uno de esos Apéndice 1 se presenta un listado
mundos. Cómo se debería el país de los diferentes participantes en
preparar para cada uno de esos el proyecto. La UPME y el Equipo
escenarios. Se trata de identificar de Trabajo del proyecto quieren
los principales eventos o tenden- manifestar su agradeci-
cias que podrían afectar el sec- miento a todas estas
tor energético y describir sus po- personas por su partici-
sibles consecuencias. Lo impor- pación y colaboración.

11
Por que
?
los
escenarios?
Si la tecnología cambiara lenta- les pueden ser una herramienta
mente, el ambiente no sería afec- útil en el proceso de la planifica-
tado por la actividad humana, los ción. Entonces si no podemos pre-
precios nunca cambiarían y la decir el futuro debemos simple-
política sería predecible, en este mente rendirnos y esperar que el
caso sería entonces fácil planear futuro ocurra? Probablemente no,
para el futuro. Desgraciadamen- pero en todo caso necesitamos
te no es así: estamos en un mun- usar un juego diferente de herra-
do en donde los cambios son mientas para pensar sobre el fu-
cada vez más rápidos, compren- turo. Las técnicas de escenarios
demos que la actividad humana y son una de las herramientas utili-
el ambiente son interdependien- zadas para ayudar a las organiza-
tes, los precios son cada vez más ciones a pensar sobre el futuro.
volátiles, la vida del conocimien- Estas técnicas han sido desarro-
to es cada vez más corta, hay un lladas durante los últimos treinta
volumen cada vez mayor de in- años.
formación, y la política es tan im-
previsible como nunca antes. Esta Los escenarios son historias posi-
incertidumbre limita drásticamen- bles, creíbles, consistentes y reta-
te el horizonte de tiempo para el doras sobre el futuro, no predic-
cual las predicciones tradiciona- ciones sino historias sobre cómo

12
Por qué los escenarios

el futuro pudiera ser, o, como un


diccionario lo describe - “una des-
cripción de un curso de eventos
naturales o esperados”. Los esce-
narios son ampliamente usados
hoy como una herramienta de pla-
nificación y comunicación de las
compañías, a través de asociacio-
nes desde ONGs a países, descri-
biendo desde desarrollos globales
a futuros regionales de industrias
específicas. Un conjunto de esce-
narios no son útiles por si mismos,
aún si ellos se desarrollaron con
la participación de un grupo de
actores repre-
sentativos. Para
alcanzar su ver-
Para crear el futuro, una to sociales como téc-
dadero poten- organización debe primero ser nicos, los cambios o
cial para refor-
mar el futuro
capaz de imaginarlo. tendencias más im-
portantes son imposi-
Hamel and Parahad
ellos necesitan bles de predecir y en
ser internalizados por la organiza- muchos casos de imaginar. Pero
ción. El proceso de escenarios ha como los escenarios son herra-
tenido éxito cuando se vuelven mientas de aprendizaje, no ne-
parte del idioma y la memoria de cesitan estar en lo “cierto”
la organización y son usados en para ser valiosos para la organi-
la vida cotidiana de la misma. En zación, con tal de que activen la
otras palabras, los escenarios son re-evaluación, discusión y nue-
una herramienta de aprendizaje vo aprendizaje en la organiza-
para la organización y, como to- ción.
das las otras herramientas, sólo
puede crear aprendizaje si se usan El proceso de los escenarios pue-
y se comunican claramente. de separarse en 3 partes:

Los escenarios no son prediccio- •Construcción de los escenarios


nes del futuro, sino más bien un •Planificación por escenarios
conjunto de futuros diferentes, •Seguimiento y ajuste
cualitativos y cuantitativos, con
igual probabilidad. Una cosa so- A continuación se describirá
bre la cual podemos estar casi brevemente cada parte del pro-
seguros es que el futuro será di- ceso de los escenarios. Para
ferente de los escenarios desarro- mayor referencias y detalle el
llados. Una razón es que aún si lector interesado debe mirar las
hemos incluido descubrimientos referencias presentadas en este
o cambios en los escenarios, tan- estudio.

13
CONSTRUCCIÓN DE LOS ESCENARIOS nuevos elementos serán agrega-
dos y/o otros elementos retirados,
buscando tener las estrategias
Este estudio proporciona la pri-
más robustas considerando todos
mera fase del proceso de escena-
los escenarios. De nuevo, es im-
rios - la construcción de los esce-
portante enfatizar que una amplia
narios. Se presentan cuatro esce-
gama de personas en la organiza-
narios que se han desarrollado a
ción debe involucrarse en el pro-
través de una serie de talleres con
ceso, de tal manera que pueda
la participación de varios actores
asegurarse el éxito del mismo y
centrales. El proceso de los talle-
que se genere el compromiso ne-
res fue cuidadosamente diseñado,
cesario para el cambio. Esta pu-
lo cual permitió identificar proble-
blicación no trata esta fase del pro-
mas centrales en el sector ener-
ceso de escenarios.
gético colombiano, identificando
las fuerzas o tendencias más im-
portantes, los factores más impor-
tantes, ciertos e SEGUIMIENTO Y
inciertos. Estos re-
sultados permitie- Prediciendo innovaciones AJUSTES
ron crear el marco
básico para los cua-
antes del año 2000. Se trata de decidir
tro escenarios que Predicción número (69): sobre que indicacio-
nes tempranas o se-
fueron escritos por
el equipo de traba-
Plataformas de vuelo ñales están asocia-
das a cada escenario,
jo del proyecto. Los individuales es decir, cuales son
escenarios aquí Kahn & Winer, 1967
los eventos que indi-
son el “producto”
can hacia que esce-
de muchas personas diferentes que
nario el futuro se está moviendo,
han participado o han sido entre-
recordando siempre que la proba-
vistados durante el proyecto. Sin
bilidad de que cualquier escena-
embargo, es importante reconocer
rio específico sea “reproducido”
que esto sólo constituye la primera
en la realidad es muy pequeña.
parte del proceso.
Sin embargo, se podría esperar
que el futuro se mueva hacia uno
de los cuadrantes en el plano de
PLANIFICACIÓN POR ESCENARIOS los escenarios, y mientras más
pronto la organización compren-
En esta fase se prueban las políti- da en que dirección es probable
cas y estrategias de las organiza- que se mueva el futuro, podrá sa-
ciones en los escenarios desarro- car ventajas y re-ajustar sus políti-
llados en la primera fase. Para cas y planes. De esta manera se
cada escenario se evalúa la efec- crea una ventaja para la organiza-
tividad de las políticas de las or- ción sobre las demás, sin impor-
ganizaciones considerando que el tar si es una organización comer-
futuro se desarrolla de la manera cial o sin fines de lucro. De nuevo
como fue descrito en el escena- esta fase no es parte de
rio. Como resultado de esto es esta publicación y nece-
probable que las políticas de la or- sita ser desarrollada
ganización deban ser ajustadas, posteriormente.

14
Metodologia
Se presenta a continuación una
descripción de la metodología
seguida en este trabajo para lle-
gar a los escenarios energéticos
que finalmente se proponen. Adi- 1. Entrevistas a actores del
cionalmente se describen las me- sector energético colom-
todologias comunmente aplica- biano para identificar los
das, con el fin de establecer una asuntos relevantes.
base común entre el diseño espe- 2. Taller de Villa de Leyva: Identi-
cífico del proyecto y el estándar ficación de asuntos importan-
utilizado. tes.
3. Taller de Quirama: Identifica-
En este proceso de construcción ción de fuerzas jalonadoras
de los escenarios ha participado y clasificación según impor-
un amplio número de personas la tancia e incertidumbre.
mayoría de ellas vinculadas al sec- 4. Taller de Cartagena: Selec-
tor energético nacional. Alrededor ción de la lógica de los esce-
de 110 personas participaron de narios. Definición de los ejes
una u otra manera en este proyec- a lo largo de los cuales se di-
to. El listado de las personas que ferencian los escenarios.
participaron o colaboraron con el 5. Escritura de los escenarios.
proyecto se presenta al final en el 6. Taller de discusión de la es-
apéndice 1. critura de los escenarios y
análisis de consistencia.
La metodología seguida en el pro- 7. Discusión general de los es-
yecto para el diseño y construc- cenarios propuestos.
ción de los escenarios energéticos 8. Versión final de los escena-
corresponde en términos genera- rios.
les a aquella metodología estándar 9. Análisis de implicaciones y
propuesta en la literatura, con numeración de los escena-
adaptaciones específicas al pro- rios.
yecto y al país. Las fases fueron: 10. Seguimiento y actualización

16
Metodología

La primera fase, de consecución aplicando las charlas al ambiente


de información, se desarrolló a colombiano. El resultado del taller
través de la realización de entre- es, básicamente confusión. Esta
vistas con los principales acto- confusión es necesaria para rom-
res del sector. Por medio de es- per el pensamiento convencional,
tas se buscó determinar el ma- y lograr que se generen nuevas e
yor número de las posibles ten- innovadoras ideas. El primer taller
dencias futuras. El cuestionario de trabajo se centró en el sector
utilizado se muestra en los apén- energético.
dices. Se realizaron en total 47
entrevistas con participantes del La tercera fase, la cual se realiza
sector energía y sus subsectores, en el segundo taller de trabajo en
el sector ambiental, el político, Quirama, Antioquia, busca “orga-
el sindical, el industrial, el edu- nizar” la confusión generada en la
cativo, de consultoría, el guber- segunda, mediante sesiones de
namental, y el bancario. Al final, trabajo tendientes a la identifica-
en el apéndice 1 se listan las per- ción de una serie de fuerzas jalo-
sonas entrevistadas. nadoras (“driving forces”), las
cuales se clasifican según su im-
La siguiente fase, de apertura portancia e incertidumbre. Esta
mental, o de generación de con- clasificación es hecha mediante
fusión/ideas, se realiza en el pri- consenso en sesiones plenarias. El
mer taller de trabajo en Villa de resultado del taller consiste en
Leyva. En él se busca romper con una serie de tendencias importan-
los esquemas convencionales de tes ciertas, y otras inciertas. Este
pensamiento a través de conferen- resultado es el fundamento para el de-
cias innovadoras e inspiradoras, sarrollo de los guiones. El segundo ta-
seguidas por sesiones de trabajo ller de trabajo también examinó la

17
Los ejes finalmente seleccionados
fueron:

Eje horizontal: de solución no


negociada del conflicto a solución
componente ambiental y su rela-
negociada del conflicto
ción con el sector energético.
Eje vertical: de integración parcial
El tercer taller, realizado en Car-
en el contexto internacional (glo-
tagena, cuarta fase del proyecto,
balización) a integración total o
consistió en la determinación de
adecuada.
la lógica del guión. Para lograr
este objetivo se usaron herramien-
tas diseñadas para sintetizar la in-
A partir de los ejes anteriores se
terrelación entre las fuerzas o ten-
definieron entonces cuatro esce-
dencias importantes, mediante el
narios, a saber:
uso de matrices de causa - efec-
to, y su interpretación gráfica en
diagramas de relaciones causales. Escenario superior derecho:
A través de estas herramientas se solución negociada del conflicto
logra organizar y detectar una “ló- e integración total en el contexto
gica subyacente” en las relaciones internacional.
causales, que permite identificar
dos ejes a lo largo de los cuales Escenario superior izquierdo:
se puedan desarrollar los guiones. solución no negociada del conflic-
La combinación de estos ejes ge- to e integración total en el contex-
nera cuatro cuadrantes, que sería to internacional.
el número máximo de escenarios.
El resultado de esta fase es el es- Escenario inferior izquierdo:
queleto básico de los guiones. solución no negociada del conflic-
to e integración parcial en el con-
El taller de escritura se desarro- texto internacional.
lló como una adaptación de la
metodología al caso colombiano. Escenario inferior derecho:s o l u -
En el se trabajaron los aspectos de ción negociada del conflicto e in-
posibilidad, credibilidad, innova- tegración parcial en el contexto
ción, de cada uno de los guiones. internacional.
El resultado fue la primera ver-
sión de los guiones. Estos escenarios se describen en
detalle en los capítulos 9 a 12.

18
Metodología

•El trabajo más difícil en la cons-


trucción de los escenarios es la
reducción de las fuerzas o tenden-
cias jalonadoras hasta llegar a dos
o tres fuerzas que definen los ejes
a lo largo de los cuales se diferen-
cian los escenarios.
•Hay que evitar terminar con tres
escenarios ya que habría una ten-
dencia a identificarlos como el
caso favorable u optimista, desfa-
vorable o pesimista y normal o
promedio.
•Hay que evitar terminar con
muchos escenarios ya que se di-
luirían los resultados.
•El número ideal de escenarios es
Schwartz en su libro The ”Art of de cuatro a seis escenarios.
the Long View” propone los si- •Hay que evitar asignar probabi-
guientes pasos para el diseño, cons- lidades a los escenarios, no se tra-
trucción y seguimiento de los es- ta en este ejercicio de identificar
cenarios: hechos probables sino posibles.
•Se debe evitar calificar los es-
1. Identificación de los aspectos y cenarios. No se deben usar pala-
decisiones importantes. bras como mejor, peor, malo, in-
2. Identificación de las fuerzas im- adecuado, máximo, regular, etc..
portantes en el ambiente local. Los escenarios, así describan fu-
3. Identificación de las fuerzas ja- turos no muy agradables, descri-
lonadoras. ben son futuros posibles.
4. Clasificación por importancia e •El ejercicio se debe planear ade-
incertidumbre. cuadamente para que no se pro-
5. Selección de la lógica de los duzcan sesgos en la construcción
escenarios. Ejes a lo largo de de los escenarios. No se trata de
los cuales se diferenciarán los presentar la visión de una perso-
escenarios. na o de un grupo de personas,
6. Construcción de los escenarios sino un conjunto de futuros posi-
(“fleshing out the scenarios”). bles. Los escenarios no se pueden
7. Análisis de implicaciones. definir con el deseo.
8. Selección de indicadores y de •No se trata de hacer prediccio-
señales. nes, ni de definir la temporalidad
exacta de los acontecimientos, o
Como se puede ver la metodolo- su magnitud.
gía de trabajo del proyecto ha se- •Los escenarios deben ser consis-
guido de manera bastante cerca- tentes, posibles, creíbles, relevan-
na las propuestas metodológicas tes y retadores.
sugeridas en la literatura. Algunos •Los escenarios se pre-
aspectos adicionales que se tuvie- sentan como historias
ron en cuenta en el diseño de los de un tiempo que aún
escenarios son: no ha ocurrido.

19
Situacion
energetica
de
Colombia •Conformación de una nueva ins-
titucionalidad basada en la idea
que la función principal del Es-
tado en materia de energía debe
ser la de regular y controlar y no
la de ser empresario. Se crea la
Comisión de Regulación de
Energía y Gas - CREG -, la Uni-
POLÍTICAS ENERGÉTICAS dad de Planeación Minero Ener-
gética - UPME - y la Superinten-
Desde comienzos de la década de dencia de Servicios Públicos
los 90, el sector energético Colom- - SSP -.
biano ha venido registrando una •Promoción de la participación pri-
serie de reformas muy importan- vada en el sector eléctrico: Hasta
tes, plasmadas en las leyes 142 y 1992 toda la cadena eléctrica era
143 de 1994 y en numerosas reso- propiedad del Estado. A partir del
luciones de la Comisión de Regu- Decreto 700 de 1992 y de las Leyes
lación de Energía y Gas. Estas re- 142 y 143 de 1994 se dan las con-
formas se pueden sintetizar en los diciones para una participación
siguientes aspectos: privada en todas las actividades.

20
Situación energética de Colombia

RESERVAS Y OFERTA
Colombia es un país que cuenta
con recursos energéticos relativa-
mente importantes. Posee reser-
vas probadas de petróleo de alre-
dedor de 2.179 millones de barri-
les, lo que significa una relación
reservas/producción de 7 años, y
reservas probadas de gas natural
de 6.928 Gpc las cuales podrían
alcanzar para más de 30 años pro-
duciendo al ritmo actual. El car-
bón es el principal recurso con
que cuenta el país, sus reservas
probadas son de 6.615,3 millones
de toneladas, que al ritmo de pro-
ducción actual alcanzarían para
202 años. Más del 80% de estas
•Estructuración de un mercado reservas, la mayoría de ellas de
competitivo en generación y excelente calidad por su alto po-
creación de la bolsa de energía der calorífico y bajo contenido de
eléctrica, la cual entra en funcio- azufre y cenizas, están localizadas
namiento el 20 de julio de 1995. en la zona norte del país, lo que le
•Creación de un mercado no re- da una gran posibilidad al desa-
gulado de usuarios de energía rrollo de proyectos destinados a
eléctrica. En este momento cual- la exportación.
quier usuario con un demanda
máxima mayor a 500 KW puede El potencial hidroeléctrico fue es-
hacer parte de ese mercado. timado hace varios años en más
•Libertad de acceso a la red de de 90.000 MW 1 para proyectos
transmisión. Con lo cual se bus- mayores de 100 MW. La capaci-
ca garantizar la competencia en dad actual instalada neta de ge-
generación y facilitar la compe- neración eléctrica en el país es de
tencia en el mercado mayorista. 11.597 MW, de los cuales 7.892
•Libertad de acceso a la red tron- MW son hidráulicos y 3.705 MW
cal de gas. son térmicos.
•Definición de un esquema de
precios basado en costos eco- En cuanto a nuevas fuentes de
nómicos de prestación del ser- energía, se puede decir que el país
vicio de electricidad y de gas. cuenta con un buen nivel de ra-
•Ampliación de la red troncal de diación solar, con posibilidades
gas e incremento del número de localizadas para la utilización de
usuarios y de la cobertura a ni- la energía eólica y con considera-
vel nacional. bles residuos de biomasa aprove-
•Liberación parcial de los precios chables.
de la gasolina y otros derivados
del petróleo. Se puede afirmar que, desde la
•Mejora de las condiciones de con- perspectiva de recursos, el pro-
tratación para la exploración y pro- blema de Colombia no es su dis-
ducción de petróleo crudo y gas. ponibilidad, sino su contribución
1
Este potencial podría reducirse si se toman en
cuenta las restricciones ambientales, pero aún
así es un potencial muy grande.
21
a la economía y su uso eficiente
tomando en cuenta la abundan-
cia relativa, los costos de produc-
ción y los impactos sociales y
ambientales derivados de la ex-
plotación y utilización.

En términos de ofer-
ta interna de energía
primaria, en 1998 el
petróleo representó
el 48.4% del total, el G
gas natural el 20.5%, M

la hidroenergía el
9.5%, el carbón mineral el 5.6%,
y la biomasa (leña y bagazo) el
15.2% . La producción de petró-
leo en 1999 fue de 298 millones
de barriles, la de gas natural fue
de 1.062 Gpc2, la de carbón fue
de 32.754.000 Toneladas. La ca-
pacidad de refinación del país
es de 281.000 barriles por día.

DEMANDA DE ENERGÍA
La dinámica de la demanda de
energía se explica por la actividad
industrial y comercial, el creci-
miento de la población y el incre-
mento del área urbano. En el pe-
ríodo 1980-1995, el consumo final
de energía creció a una tasa anual
promedio del 4%, índice ligera- y el gas natural; del 34% en el sec-
mente superior al crecimiento del tor transporte que depende bási-
PIB en el mismo período. camente de derivados del petró-
leo; y del 4% del sector comer-
En 1998, el consumo de energía cial y público con participación de
final fue del orden de 243600 Te- la electricidad, el diesel oil y el gas
racalorias (TC) y el consumo útil natural.
del orden de 105000 TC. La parti-
cipación de los sectores en el con- La estructura del consumo por
sumo final de energía es del 18% fuentes en 1998, como se mues-
en el sector residencial, con una tra en la tabla siguiente, indica que
alta participación de la electrici- el petróleo y sus derivados son la
dad y aún de la leña y una crecien- principal fuente energética (con
te participación del gas natural; más del 43.9% del consumo total),
del 28% en el sector industrial, seguido por la biomasa (leña más
con una importante participación bagazo) con el 18.4%, la energía
del carbón, los residuos vegetales eléctrica con el 12.7%, el gas natu-

2. Esta cifra incluye el gas que se reinyecta en


Cusiana
22
Situación energética de Colombia

ral con el 6.4% y el carbón con el


6.2%. Esta estructura ha perma-
necido similar en la última déca-
da, salvo por el pequeño incre-
mento en la participación en el
consumo del gas natural y la im-
portante reducción de la leña.3

PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES


ENERGÉTICOS EN EL CONSUMO
TOTAL EN 1998
Risaralda y Valle. Estas interco-
nexiones y la ampliación en la pro-
ducción de los campos de Chu-
chupa, en la Guajira, hicieron po-
sible la instalación de varias plan-
tas termoeléctricas a base de gas
natural, tanto en la Costa como en
el interior4, lo que duplicó prácti-
camente el consumo en este sec-
tor en los últimos años.

El uso de GNC como combustible


automotor se ha intensificado en
la década del 90, especialmente
en la Costa Atlántica, sin que to-
davía se logre su masificación ni
su desarrollo en el interior del
país, debido especialmente a ba-
rreras tecnológicas y de precios,
A continuación se describe en frente a otros combustibles.
mas detalle el comportamiento de
los principales energéticos en el En 1999 se presentó un descenso
abastecimientos de la demanda: en el consumo interno de gas,
ocasionado principalmente por la
Gas natural disminución en el consumo de las
plantas térmicas. El consumo to-
El consumo de gas natural ha evo- tal de gas en 1999 fue de 501,7
lucionado, en la medida en que se millones de pies cúbicos /día, dis-
han ido extendiendo los gasoduc- tribuidos como se muestra en la
tos troncales a lo largo del país. siguiente tabla.
Hasta 1995, prácticamente el mer-
cado del gas se localizaba en la
Costa Atlántica, el Huila, Santan-
der, Meta, Casanare y parcialmen-
te en Bogotá. En la actualidad el
gas natural cubre además, los de-
partamentos de Boyacá, Cundina-
marca, Tolima, Caldas, Quindío,

3. Este cambio de participación de la leña, puede deberse también a problemas de


información más que a una realidad energética.
4. Desde 1995, se han instalado 2180 MW plantas térmicas de gas. 23
Carbón
El consumo interno de carbón, ha
estado influenciada por el com- Energía Eléctrica
portamiento de la generación ter-
moeléctrica y ha mostrado un cre- La demanda de energía eléctrica en
cimiento prácticamente nulo o Colombia ha venido presentando
negativo en la última década. una fuerte disminución en las tasas
Mientras en 1990 se consumían de crecimiento en los últimos años,
4777 miles de toneladas de car- debido principalmente a la recesión
bón, en 1999, año húmedo y de económica y en menor medida a
baja generación térmica, solo se los procesos de sustitución de elec-
consumieron 2822. En el sector tricidad por gas natural en el sec-
industrial, no hubo incrementos tor residencial y a la racionalización
de consumo y, por el contrario, se de tarifas que paulatinamente se
han dado algunos casos de susti- acercan a reflejar sus verdaderos
tución por gas natural. costos económicos.

Esta drástica reducción se debió En 1999 las ventas de energía eléc-


fundamentalmente a la crisis eco- trica alcanzaron 32182 GW / hora,
nómica que paralizó buena parte con una disminución del 4.9% con
de la industria consumidora de respecto a 1998, de los cuales
este combustible, además de la 48.3% fueron al sector residencial,
fuerte competencia con muy ba- 27% al sector industrial, 14.3% al
jos precios que le hizo el crudo de sector comercial, 5.9% al sector
Castilla y a los programas de pe- oficial, y 2.5% alumbrado público.
netración de gas, que se vuelven El sector con una mayor disminu-
atractivos frente a las cada vez ción en su consumo fue el sector
mayores exigencias ambientales. industrial con un 12.3%.

24
Situación energética de Colombia

Gasolina motor
La demanda de gasolina motor
durante el período 1970 -1995
mostró en promedio un creci-
miento del 4.3% anual, muy simi-
lar a la tasa de
crecimiento del
PIB en el mismo
lapso. La política de precios
Como resultado busca que estos
de las innovacio- reflejen sus costos
nes tecnológicas, económicos
como la inyec-
ción, e igualmen-
te como consecuencia de la des-
aceleración económica, la tasa de
crecimiento del consumo de ga-
solina ha descendido, a partir de
1995, a valores por debajo del
2.7%. Además, por primera vez en
los registros de los balances ener-
géticos, el consumo de gasolina los energéticos para los que es
motor tuvo, en 1998, una tasa ne- posible la existencia de un merca-
gativa de crecimiento (-1.14%). do con algún grado de competen-
Durante 1999, el consumo fue de cia y se vienen regulando aquellos
113.315 BPDC, cifra menor en un en los que existen monopolios na-
12.5% a la de 1998. turales o las condiciones para la
creación de mercados competiti-
vos son incipientes.
COSTOS Y PRECIOS DE LOS
ENERGÉTICOS Gas natural
En el sector energético conviven En el subsector de gas natural, se
diversos esquemas de formación distinguen varios segmentos de la
y de regulación de precios. En tér- cadena. El segmento de produc-
minos generales, la política de pre- ción, regulado por el Ministerio de
cios busca que estos reflejen sus Minas y Energía, y los demás seg-
costos económicos. Para ello, se mentos, hasta el usuario final, re-
vienen desregulando los precios de gulados por la CREG.

25
Con respecto al precio del pro-
ductor, que incluye el tratamien-
to, se definió un esquema de liber-
tad con un tope máximo, fijado de
acuerdo con los precios del fuel
oil o del crudo (existen los dos
topes, a los que se pueden aco-
ger los productores). La resolu-
ción CREG 057 fijó un precio máxi- Carbón
mo para el gas, que se indexa con
el promedio de venta de crudo de Los precios del carbón están de-
NYMEX 5. terminados por el mercado, sin
ningún tipo de regulación por par-
En el primer semestre de 2000 los te del Estado. Sin embargo, vale
precios en boca de pozo sufrieron la pena anotar que existen dos
importantes incrementos, debido mercados diferenciados: el mer-
al alza de precios internacionales cado del interior, en el que se co-
del petróleo. El Gas libre en la mercializan los carbones de Bo-
Costa Atlántica se transa a US$ yacá, Cundinamarca, Norte de
1,348 el Millón de BTU, el gas de Santander, Antioquia y Valle del
la Guajira vale US$ 1.19 por MBTU Cauca, y el mercado de la Costa
mientras el precio actual del gas Atlántica.
de Cusiana es de US$ 1,49 por
MBTU. En el mercado del interior tienen
gran influencia, en la determina-
A partir de la entrada en troncal, ción del precio, las plantas térmi-
la CREG regula el esquema de pre- cas, que constituyen buena parte
cios. Para el transporte, se esta- del mercado. En la Costa Atlánti-
blecieron dos sistemas diferentes. ca, los precios se refieren más a
Para el sistema del interior, los precios internacionales.
precios se regulan sobre la base
de costos totales normativos, con Los precios actuales del carbón en
referencia a un nodo central (de el mercado interno, para termo-
entrada y de salida). Para el siste- eléctricas en sitio de planta, están
ma de la Costa Atlántica existe entre $27000 por tonelada (en
una tarifa estampilla, sobre la base Boyacá) y $32000 por tonelada en
de costos medios unitarios. Tasajero.

5. New York Mercantil Exchance

26
Situación energética de Colombia

En la transmisión de energía eléc-


trica, los precios están totalmen-
te regulados, a través de un esque-
ma que establece el total de ingre-
sos necesarios para remunerar la
red existente y las expansiones
programadas en los próximos tres
años. Se acepta una rentabilidad
del 9% sobre los activos. Estos
ingresos se distribuyen entre los
propietarios de la red, en propor-
ción a su propiedad actual. Para
la expansión de la transmisión, se
estableció un esquema de licitacio-
nes sobre las obras determinadas
Electricidad en el Plan de Expansión de la Trans-
misión, que elabora la UPME.
En el sector eléctrico funciona el
mercado mayorista, en el que se En distribución, también existe un
transan grandes bloques de ener- precio regulado, que busca remu-
gía y al que tienen acceso los ge- nerar el costo medio (o marginal
neradores, los comercializadores para los niveles más bajos de ten-
y los comercializadores-distribui- sión) de prestación del servicio,
dores. En este mercado se transa con base en el inventario de acti-
la energía en forma libre, a través vos para cuatro niveles de tensión
de dos mecanismos: los contra- establecidos.
tos de largo plazo (entre pocos
meses y varios años de duración), La comercialización también está
suscritos entre agentes (genera- regulada, con una metodología de
dores y comercializadores puros promedios ‘eficientes’, según los
o comercializadores-distribuido- costos reportados por las empresas.
res), y a través de la bolsa de ener-
gía o mercado de corto plazo. En términos comparativos, las ta-
rifas de electricidad de Colombia
En la bolsa existe libertad de ofer- (a junio de 1998) en el sector resi-
ta por parte de los generadores, dencial se sitúan por debajo de la
que ofrecen, cada día y para cada mayoría de las de los países de
una de las horas del día siguiente, América Latina, mientras que para
un precio y una disponibilidad. el sector comercial están cerca al
Adicionalmente existe un cargo promedio y para el industrial es-
por capacidad para remunerar la tán por encima.
firmeza que ofrecen las plantas al
sistema. Gas licuado de petróleo o gas propano,
Los precios transados a través de GLP
contratos, presentan una mayor
estabilidad, siendo el promedio La industria del GLP es la que me-
de 32.0 US$/MWh. En conjunto, nor desarrollo ha alcanzado en el
el precio promedio del mercado sector energético. Comenzó a par-
mayorista, hasta diciembre de tir de pequeñas industrias familia-
1998, fue de 34.8 US$/MWh. res, que se dedicaron a la distribu-

27
ción en diferentes regiones del país.
El sistema que adoptó el Ministe-
rio de Minas y Energía consistió
en otorgar cuotas a los distribui- Derivados líquidos del petróleo
dores, lo que generó un esquema
sin competencia y sin incentivos Como se mencionó anteriormen-
para lograr eficiencia empresa- te, el Ministerio de Minas y Ener-
rial, además de que no pocas ve- gía fija la política de precios de los
ces se prestó para manipular el derivados líquidos del petróleo.
otorgamiento de las cuotas. Actualmente, existen diversas
modalidades de fijación de pre-
Con la expedición de la ley 142, la cios, que van desde la libertad to-
industria del GLP quedó bajo la tal hasta la libertad vigilada o par-
regulación de la CREG y bajo el cial de la cadena de formación de
control y vigilancia de la Superin- precios.
tendencia de Servicios Públicos.
En esta medida, han tenido que En el caso de la gasolina motor,
presentar planes de gestión, como se inició en 1998 el proceso de
lo ordena la ley, lo que ha servido desregulación con la gasolina ex-
para ordenar en forma positiva la tra, de modo que se liberó el mar-
industria. gen del distribuidor. Igual medi-
da se adoptó a partir de enero de
Los precios, estipulados por la 1999 con la gasolina regular. Si
CREG, se basan en un sistema de bien el precio al productor (mo-
Net-back, similar al que existía nopolio de ECOPETROL) continua
cuando eran regulados por el Mi- regulado, hoy está abierta la po-
nisterio. Bajo este sistema, se de- sibilidad, para los distribuidores,
finen márgenes para el distribui- de importar gasolina a precio in-
dor, el mayorista y el productor, ternacional. Esta situación no se
diferenciando el valor del trans- ha presentado porque los precios
porte de acuerdo con las distan- regulados a ECOPETROL guardan
cias a los centros de acopio. Así relación con los precios interna-
mismo, se tiene en cuenta un va- cionales y porque aún existen al-
lor para financiar el mantenimien- gunas barreras para el libre uso
to, la reparación y la reposición de de la infraestructura de transpor-
cilindros y tanques. te, propiedad de ECOPETROL.

Los precios actuales para los di- Es importante anotar que, en la


ferentes cilindros de gas son de mayoría de los municipios del
$23600 para el cilindro de 100lbs, país, se cobra una sobretasa al
$9900 para el de 40 lbs y $5300 precio de la gasolina, que oscila
para el de 20 lbs. El precio en ca- entre el 10% y el 20% y que se
rrotanque para la zona de Bogotá destina generalmente a obras via-
es de $913 por galón. les municipales.

28
Situación energética de Colombia

Respecto al ACPM, combustible


utilizado para motores diesel, la
fijación de precios es similar a la más del 15% y en 1998 pasó del
utilizada en el caso de la gasolina 20%. Esta disminución hacia me-
motor corriente, con libertad de diados de la década se debió al
precio a nivel de distribución. En proceso de declinación de los
el caso del ACPM existe una so- campos de caño Limón en Arauca
bretasa máxima del 6%, bajo la y la recuperación al final de la dé-
consideración de que el transporte cada se debe al desarrollo de los
público es el principal usuario de campos del Piedemonte Llanero.
este combustible.
El carbón mantiene su participa-
El precio al público de la gasolina ción en alrededor del 10% de las
a marzo de 2000 es de $2410,97 por exportaciones totales a nivel mun-
galón y el del ACPM de $1967,56 dial. Es de destacar que a pesar del
por galón. incremento en los volúmenes ex-
portados de carbón, en términos
de divisas no se ha incrementado
CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR debido a la disminución de precios
en el mercado internacional.
ENERGÉTICO AL CRECIMIENTO DEL PIB
La participación del sector mine-
ro - energético en el PIB de este
CONSUMO ENERGÉTICO Y
sector pasó de 2.3% en 1985, a DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
4.6% en 1990 y a 6.9% en 1998.
Esta dinámica se explica, en bue- Una comparación del consumo
na medida, por un aumento de energético, el PIB y la población
las exportaciones, principalmen- para el período 1975 a 1998, per-
te de petróleo y de carbón. El mite diferenciar las siguientes si-
petróleo ha desplazado al café tuaciones:
como el producto número uno
de exportación. En el período 75-86, exceptuando
los períodos de bonanza cafetera,
La exportación de hidrocarburos el crecimiento económico fue
(crudo y fuel oil principalmente) menor al de períodos anteriores,
sigue representando una porción especialmente en la primera mi-
importante de las exportaciones tad de la década de los 80. Duran-
totales del país, aunque para 1998 te esta etapa la industria creció a
esa porción fue menor que la de un ritmo mucho más lento que el
1990, cuando significaron cerca PIB . El incremento de la pobla-
del 30% de las exportaciones to- ción siguió atenuándose, aunque
tales, desplazando otros produc- a menor velocidad que en perío-
tos tradicionales como el café. En dos anteriores. El período de ur-
1994 el porcentaje de exportacio- banización volvió a hacerse un
nes de hidrocarburos cayó a algo poco más intenso.

29
consumo energético en forma im-
portante y el ritmo de crecimiento
de la población se hace mucho
más lento. Esta última etapa, se
caracteriza por una franca rece-
sión económica, sin expansión
importante de la industria y con
una minibonanza petrolera, ate-
nuada por la caída de los precios
internacionales del crudo y que no
alcanzó para equilibrar la caída del
producto en otros sectores.

Las tasas de crecimiento del PIB,


por encima de las tasas de creci-
miento del consumo y de la po-
blación, han señalado una ten-
dencia decreciente en el conteni-
do energético del PIB, sostenida
a partir de 1985, exceptuando una
leve recuperación en el período
1992-1994.

Si se excluye la leña, el contenido


energético del PIB ha permaneci-
do prácticamente constante desde
1989, y decreciente si se considera
la leña, lo cual muestra el alto pro-
El crecimiento del consumo de ceso de sustitución de este energé-
energía fue mayor que en el pe- tico por fuentes comerciales, aun-
ríodo anterior (2.9% anual) y que, como se mencionó anterior-
prosiguió el proceso de sustitu- mente, estas cifras deben evaluar-
ción de leña, el consumo de las se cuidadosamente por los proble-
otras fuentes creció a un 3.5% mas metodológicos anotados.
en promedio).

En el período 1986-1995 se reto-


mó el ritmo de crecimiento eco-
nómico y la tasa de crecimiento
de la población fue mucho me-
nor, registrándose en cambio, un
incremento en el ritmo de con-
sumo de energía, cuya tasa de
crecimiento fue comparable a la
del PIB (4.2%).

A partir de 1995, se producen cam-


bios importantes en la tendencia
de crecimiento económico, la cual
baja con relación al período ante-
rior, disminuye el crecimiento del

30
Vision energetica
de Colombia en
los anos 70
Durante las décadas anteriores a los En el caso de la electricidad, las deci-
70s, el sector energético había presen- siones de las nuevas inversiones se
tado un desarrollo sin precedentes apoyaban en unas expectativas de cre-
para atender los crecientes requeri- cimiento superiores a las del PIB y en
mientos derivados de la industrializa- la financiación en gran escala prove-
ción y urbanización del país. En con- niente de los bancos multilaterales.
secuencia, las expectativas de creci- Para definir los planes de expansión
miento de la demanda energética del sector eléctrico se utilizaban mo-
eran bastante altas. delos de optimización complejos de
La planificación energética no se con- mínimo costo. Estos planes indicaban
cebía de manera integrada y los pla- los proyectos que debían ser construi-
nes se realizaban de manera sectorial. dos en un horizonte de unos 10 años.
Estos ejercicios de planificación in- Las discusiones se centraban alrede-
cluían básicamente unas proyeccio- dor de qué institución desarrollaría los
nes de demanda, estimadas en su ma- diferentes proyectos.
yoría por medio de herramientas de La mayoría de los desarrollos pro-
extrapolación de tendencias históri- puestos para abastecer la importante
cas, y un programa de inversiones demanda futura de energía eléctrica
para atender las expectativas de cre- eran proyectos hidroelécricos de gran
cimiento de la demanda. En varias oca- escala (la mayoría de ellos) y algunos
siones se llego a plantear la enorme carboeléctricos. Incluso se planteaba
dificultad de generar los recursos ne- que el país llegaría rápidamente al
cesarios para una expansión de ese punto en donde los proyectos hidro-
estilo con recursos internos. eléctricos atractivos se habrían desa-
Sin embargo, en la década siguiente rrollado, y que sería conveniente que
se destacan dos trabajos de produc- el país se preparara para desarrollar
ción de política energética que han in- otras fuentes. Entre esas fuentes se
fluido positivamente en el desarrollo puede mencionar la energía nuclear,
reciente de la industria energética co- para lo cual se previo que había que
lombiana y que se apoyaron más en iniciar un plan de capacitación de re-
los desarrollos teóricos y técnicos so- curso humano para enfrentar ese
bre el análisis sistemático de la oferta reto.
y demanda energética. Los trabajos El uso del gas natural para generación
en mención son el “Estudio Nacional de energía eléctrica ni siquiera se plan-
de Energía”, terminado en 1982, y “Ba- teaba como una posibilidad futura.
ses para la formulación de una políti- Los campos de la Guajira acababan
ca energética en Colombia”, termina- de ser descubiertos y no se le daba
do en 1986.

Parte del material presentado se tomo del informe “Estrategia de producción de políticas
energéticas basada en instrumentos combinados de análisis. Pronóstico y gestión de la
32 Demanda energética”, elaborado por Felix Betancourt A. para la UPME, 1999
Visión energética de Colombia e los años 70

Bases para un Plan Energético Nacio-


nal, en donde se reportan los análisis
efectuados por las empresas estata-
les y por el propio Ministerio, sobre
las perspectivas de desarrollo de la in-
fraestructura y se reportan los esce-
narios utilizados para el crecimiento
de la demanda entre 1977 y 1990.

Los resultados del análisis de la deman-


da proyectada en este Informe se
muestran en la tabla anteriore indi-
mayor trascendencia, con excepción can la desconexión que prevaleció en-
de un uso marginal para el abasteci- tonces sobre las perspectivas energé-
miento directo de la demanda indus- ticas de la economía, entre las deman-
trial o residencial. Las fuentes de ener- das internas de bienes transables -
gía no renovables comenzaron a ser como los derivados del petróleo - y
consideradas como opciones intere- las de bienes no transables - como la
santes para los sitios aislados, espe- electricidad. Mientras las proyeccio-
cialmente por algunas universidades nes de las primeras se acercaron mu-
y grupos de investigación cho a lo que fue su desempeño real,
influenciados por la dinámica de los las segundas se alejaron de manera
desarrollos que generó la crisis del extrema del desempeño real.
petróleo del los años 70. Sin embar-
go, los planes de energización rural Las preocupaciones ambientales co-
mostraron pocos resultados y en es- mienzan a surgir pero en ningún caso
tas áreas la leña continuo siendo un se consideran como condicionantes
combustible importante. de los proyectos. Los pocos análisis
Con relación a la exploración de pe- ambientales que se hacen en algunos
tróleo se adelantaban reformas con- proyectos son más informativos que
tractuales tendientes a incrementar la con la intensión de que hagan parte
participación del país en los nuevos de las decisiones referentes a los pro-
proyectos. Los contratos de conce- yectos. No se vislumbra ningún desa-
sión dieron paso a los de asociación. rrollo regulatorio importante en el
Se esperaba entonces una mayor ac- área ambiental, es algo todavía muy
tividad en exploración petrolera en las lejano. Las consideraciones sociales
próximas décadas con una importan- y su capacidad para moldear el sec-
te participación de capital extranjero. tor energético (circunscrito en la prác-
tica al eléctrico) están totalmente au-
En materia de ahorro de energía, el sentes.
país no logro configurar una política En materia de investigación y desa-
y labor continuada en esta dirección, rrollo tecnológico, la alta participación
a pesar de ser este uno de los temas del Estado en este sector, creo algu-
de interés a nivel mundial derivados nas adecuadas condiciones para que
del alza de precios del petróleo que se en la década de los 80 de adelantara
presento al principio de la década de una labor continuada que desembo-
los 70. co en la creación del Instituto Colom-
biano del Petróleo - ICP - y
En octubre de 1977, el doctor Miguel del grupo de Control de Ca-
Urrutia, presenta un informe al Con- lidad del sector eléctrico.
greso de la República denominado

33
Escenario
internacional
En la evolución del sistema ener- que en las últimas décadas. Para
gético global se señala como ten- el periodo 1990 - 2050, se estima
dencia futura básica un importan- una tasa anual promedio del 1,1%
te aumento de la demanda por lo que implicaría casi una dupli-
servicios energéticos, concentra- cación de la población hacia el
do en una alta proporción en los año 2050. Por regiones1, se pue-
países en desarrollo y atendido de esperar tasas de crecimiento
progresivamente con energéticos anual promedio de 0.3% para los
más limpios y mediante tecnolo- países desarrollados, 0.4% para
gías más eficientes. El crecimien- los países en transición hacia eco-
to de la población y las expectati- nomías de mercado, 1.0% para los
vas de desarrollo económico, en países en desarrollo en la región
cantidad y calidad, son dos ele- Asia - Pacífico y de 1.8% en el res-
mentos que determinan en bue- to del mundo. Con relación al Pro-
na medida los requerimientos ducto Interno Bruto (PIB), se es-
energéticos futuros. Expectativas peran tasas de crecimiento anual
diferentes sobre la evolución de promedio de 1.6% para los países
la población en las diferentes re- desarrollados, 2.2% para los paí-
giones del mundo y sobre la for- ses en transición hacia economías
ma y velocidad del desarrollo eco- de mercado, 4.0% para los países
nómico van a arrojar diferentes en desarrollo en la región Asia -
demandas de energía. Pacífico y 3.0% para los demás
países en desarrollo. De acuerdo
Según las previsiones del Banco con las anteriores previsiones, el
Mundial (Bos et al., 1992), se es- suministro de energía deberá por
pera que la po-
blación mun-
dial crezca a ta- Con la colaboración de Leonardo Barreto, Energy Modeling Group, Paul Scherrer
sas más lentas Institute, Suiza
1 Para efectos de los resultados de algunas previsiones básicas, éstas se presentarán
para cuatro grandes regiones que agrupan paises con características similares de
desarrollo económico: Países industrializados (IND), Países en transición hacia
economías de mercado (TRAN), Países en desarrollo en la región Asia-Pacífico (ASIPA) y
34 el Resto del mundo (RESTO).
Escenario internacional

lo menos duplicarse en el perío-


do 1990-2050.

De otro lado, se prevé que conti-


núen presentándose mejoras en la
utilización de la energía gracias a La figura No. 1 muestra la intensi-
las innovaciones tecnológicas lo- dad energética prevista para las
gradas en aras de una mayor distintas regiones del mundo para
competitividad económica y una un escenario intermedio3. Como
reducción de la contaminación se puede observar, se espera que
ambiental. En los países desarro- a nivel mundial, la cantidad de
llados, además del incremento de energía requerida para producir
la eficiencia energética, las activi- un dólar de valor agregado, se
dades industriales se dirigirán a haya reducido en un 20% en el
aquellas ramas menos intensivas 2020 y en un 35% en el 2050.
en energía, con lo cual la intensi-
dad energética mantendrá la ten- A pesar de estas mejoras, a nivel
dencia decreciente que ha venido de utilización de la energía, no se
presentando desde 1970. Por el espera una reducción equivalen-
contrario, en las economías en te en los consumos per capita a
transición se prevé que la tenden- nivel mundial, como se verá más
cia decreciente de la intensidad adelante. De un lado, los nuevos
requerirá de al menos 20 años desarrollos tecnológicos ofrece-
para empezar a ser efectiva, dado rán a su vez nuevas posibilidades
los tiempos que toman los proce- de consumo, que pueden contra-
sos de modernización industrial y rrestar los incrementos en eficien-
recuperación económica. En los cia energética. De otro lado, los
países en desarrollo, los procesos procesos de modernización in-
de industrialización hacen prever dustrial y de crecimiento econó-
una reducción
continuada del
contenido ener-
gético del Pro-
ducto, aunque
no al mismo rit-
mo que en el
caso de los paí-
ses desarrolla-
dos. Los países
del Asia - Pacífi-
co, en virtud de
un crecimiento
económico mu-
cho más vigoro-
so, experimen-
tarán una reduc-
ción mas acele-
rada de la intensidad energética Figura No. 1. Intensidad Energética Primaria relativa
que la esperada para el resto del a 1990 expresada en términos de power purchasing
mundo. parities. IIASA-WEC (1998).

1
El escenario al que se hace referencia aquí, corresponde al escenario B del estudio IIASA-
WEC (1998). Es un escenario de crecimiento económico intermedio y desarrollos tecnológicos
moderados, en el cual las barreras al comercio internacional son progresivas pero lentamente
reducidas y los países en desarrollo logran mejoran sus condiciones de vida, pero aun 35
subsisten desigualdades apreciables.
mico de los países en desarrollo
exigirán mayores consumos ener-
géticos, sin que por esta razón
estos no puedan realizarse de la
manera más eficiente posible.

Un elemento que ha empezado a


ser tenido en cuenta cuando se
habla de políticas y estrategias de
desarrollo energético es el propó-
sito de alcanzar una sostenibilidad
del desarrollo. Este concepto de
sostenibilidad del desarrollo es
bastante elusivo, plantea objetivos
de equidad, no solo intrage-
neracional sino intergenera-
cional. Las trayectorias a se-
guir van a ser por lo tanto di-
ferentes en función del esta-
do actual de cada sociedad o
país. Entre otros objetivos se
persigue un adecuado uso de
los recursos naturales, bajo
ópticas que pueden ir desde
una extrema conservación y
en cierta manera modifica-
ción de los estilos de consu-
mo de nuestra sociedad has-
ta un profundo convenci-
miento en que la tecnología
va a posibilitar la mejor utili-
zación de ellos o va a ofrecer
sustitutos adecuados en caso
de agotamiento. Cualesquie-
Figura No. 2. Evolución de la Intensidad Energética Primaria en
ra que sean las estrategias a se- términos de power purchasing parities- Diferentes regiones de
guir, la sostenibilidad pone en mundo. IIASA-WEC (1998).

36
Escenario internacional

tales no se dará de manera autó-


noma. Continuas inversiones en
I&D y proyectos de demostración
serán necesarias para acumular
la experiencia y conocimiento
que permitan a las innovaciones
tecnológicas desplazarse a lo lar-
go de sus curvas de aprendiza-
je, alcanzar la competitividad y,
así, penetrar en los mercados
energéticos. Las decisiones de
I&D del corto y mediano plazo,
en términos de montos de inver-
sión y áreas prioritarias, serán
un importante factor determi-
nante de la configuración del sis-
tema energético en el largo pla-
zo.

Las diferencias de enfoque sobre


estilos de desarrollo, las incerti-
dumbres asociadas al comporta-
miento de ciertas variables claves,
la falta de información y conoci-
miento sobre muchos fenómenos
y los rápidos cambios que se ex-
perimentan hoy en día principal-
mente en materia tecnológica,
hacen que la técnica de escena-
rios se haya convertido en una
evidencia la necesidad de integrar herramienta de planeación clave
dinámicamente las políticas de para este sector. Diferentes ejer-
desarrollo económico (energéti- cicios han sido llevados a cabo a
co) y social con las políticas de nivel global, sectorial o empresa-
manejo ambiental. rial. En este libro se presenta un
breve resumen de algunas de las
Otro aspecto importante a consi- experiencias mas importantes re-
derar cuando se piensa en desa- lacionadas con la actividad ener-
rrollos futuros, es la inercia del gética. A continuación, a partir de
sector energético, un sector inten- dichos trabajos, se identificarán
sivo en capital, en el cual la inte- las fuerzas que podrían determi-
racción y mutua dependencia en- nar el desarrollo energético futu-
tre recursos, tecnologías, infraes- ro de un país como Colombia.
tructuras y esquemas institucio-
nales y sociales, conforman regí- La primera tendencia discutida en
menes tecnológicos cuya altera- casi todos los escenarios es la de
ción requiere periodos de tiempo la globalización de las economías
considerables (Kemp, 1997). Sin y sociedades y la liberalización de
embargo, el cambio hacia siste- los mercados. En los escenarios
mas energéticos más productivos en los cuales se considera que la
y con menores impactos ambien- globalización no solo se manten-

37
drá y sino que se aumentará con
el paso de los años, dando lugar a
un mundo cada vez mas integra-
do, en el cual los aspectos geográ-
ficos contarán cada vez menos,
serán la competencia creciente
posibilitada por las innovaciones
tecnológicas y los mercados las
fuerzas dominantes.
(Naím, 2000), es posible que el li-
Se prevé entonces, en materia bre comercio y las inversiones
energética, una mínima inheren- masivas hayan contribuido a
cia de los gobiernos en la fijación agravar estos problemas. Se debe
de políticas y la creación o forta- entonces analizar cuidadosamen-
lecimiento de institu- te las bondades y de-
ciones internacionales fectos de la globaliza-
para vigilar el buen Se prevé entonces en ción de tal manera
funcionamiento de los
mercados y el manejo
materia energética, una que se puedan corre-
gir o modificar estos
de los bienes públicos. mínima inherencia de procesos para bene-
El precio del petróleo
no crecerá considera-
los gobiernos en la ficio de todos. En ma-
teria energética, uno
blemente en el futuro fijación de políticas de los escenarios in-
cercano y continuará ternacionales antici-
influenciado el precio y las opor- pa que una fragmentación del
tunidades de penetración de otros mundo podría dar lugar a un
energéticos, como el gas, cuyos shock petrolero en el 2005.
precios, a su vez, se mantendrán
relativamente estables. El carbón Bajo ambas situaciones, se pue-
será puesto lentamente fuera del de afirmar que en general, la dis-
mercado y sus precios descende- ponibilidad de recursos energéti-
rán también lentamente. cos no parece imponer a nivel glo-
bal restricciones al desarrollo del
En los casos en los cuales se con- sistema energético. Progresiva-
templa la posibilidad de que la glo- mente se ha extendido el consen-
balización no se lleve a cabo, se so acerca de la abundancia de re-
prevé una fragmentación del cursos, fósiles y no fósiles, que
mundo con tensiones crecientes pueden abastecer las necesidades
entre las nuevas partes. Los even- en el largo plazo, y cuya explota-
tos recientes de Seattle y de Da- ción dependerá de factores eco-
vos, parecerían darle una mayor nómicos y tecnológicos que los
factibilidad a esta tendencia que hagan o no accesibles. Aunque,
aquella mostrada en los escena- por supuesto, dada la desigual
rios analizados. Si bien es cierto distribución geográfica de las re-
que no es se puede atribuir a los servas, se podrían presentar si-
procesos de globalización una res- tuaciones de escasez regional de
ponsabilidad directa en el mante- algunos recursos, es más proba-
nimiento de las condiciones de ble que las restricciones a los sis-
pobreza y desigualdades sociales temas energéticos provengan de
y del deterioro ambiental como problemas ambientales, así
sostuvieron los manifestantes como de necesidades financieras

38
Escenario internacional

ducción y distribución de energé-


ticos y a la consolidación de com-
pañías energéticas internaciona-
les (fuera de las tradicionalmente
existentes en el sector petrolero).
Dadas las crecientes restricciones
y tecnológicas. para obtener recursos de inver-
sión para el sector energético por
Un hecho de extrema importan- medios tradicionales como la ban-
cia es la limitación en el suminis- ca multilateral, los procesos de
tro de agua en algunas regiones privatización adquirirán cada vez
del mundo que toma dimensiones mayor importancia como meca-
críticas aún en un futuro cercano nismo para la consecución del
y que podría constituirse en uno capital necesario (Larsen, 1999).
de los mayores problemas a en-
frentar a mediados del presente En el caso en que no se den las
siglo a nivel global. formas de organización que per-
mitan continuar los procesos de
Los requerimientos de capital de globalización y liberalización de
los sectores energéticos serán mercados hasta instaurar una
bastante significativos. El adecua- competencia que permita el libre
do desarrollo de la infraestructu- acceso a la tecnología y al capi-
ra energética y las decisiones de tal, se prevé una mayor presen-
escogencia tecnológica depende- cia de organizaciones internacio-
rán de manera crítica de la crea- nales en actividades de coordina-
ción y viabilidad de esquemas ción, por ejemplo, en materia
para la atracción del capital nece- energética, se podrá presentar
sario, particularmente en los paí- una coordina-
ses en desarrollo. Los mercados Los requerimientos de ción de políti-
internacionales de capital juga- cas energéti-
rán un papel cada vez más de- capital de los cas a nivel re-
terminante como escenario de la sectores energéticos gional como
fuerte competencia por recursos en la Unión
de inversión. serán bastante Europea.
Con relación específica a la los
representativos En cualquier
procesos de liberalización de mer- caso, persistirá el problema de
cados, el estímulo de la competen- establecer mecanismos para faci-
cia llevará a una mayor participa- litar el acceso de los sectores po-
ción de actores privados en diver- bres de la población a formas co-
sas áreas de las cadenas de pro- merciales de energía, problema

39
nes de coordinación a nivel inter-
nacional. Obviamente, si la libe-
ración de mercados falla, medidas
como tasas ambientales o comer-
cio de permisos de emisión no se
impondrán.

De cualquier manera, las preocu-


paciones ambientales constituyen
la segunda fuerza inductora de
cambio del sistema energético a
que se podrá ver agudizado en la nivel internacional. La regulación,
medida en que los procesos de li- normas y restricciones ambienta-
beralización y privatización de los les globales, regionales o locales
mercados energéticos no vayan influyen en las decisiones tecno-
acompañados de acciones redis- lógicas de los agentes económi-
tribuidoras por parte de los gobier- cos. A nivel global la posibilidad de
nos. La solución a este dilema, un cambio cli-
implica la erradicación de la
pobreza y por tanto requiere Las preocupaciones mático influirá
en la reduc-
acciones mucho mas allá del ambientales constituyen ción de la de-
sector energético. Por supues- pendencia de
to, acciones para mejorar las la segunda fuerza combustibles
condiciones de la infraestruc- inductora de cambio del fósiles en el
tura y eficiencia de operación sector energé-
y asignación de recursos den- sistema energético a tico. A nivel re-
tro del sistema energético, nivel internacional gional, las ne-
pueden contribuir significati- cesidades de
vamente a mejorar las condicio- conservación y uso sostenible de la
nes de vida de segmentos de la po- biodiversidad, pueden requerir la
blación y regiones marginadas. modificación o descalificación de
proyectos de infrastructura energé-
En materia ambiental, básicamen- tica. A nivel local, factores como
te con relación a acuerdos inter- la contaminación atmosférica, de
nacionales como el Protocolo de aguas y suelos pueden inducir la
Kioto (United Nations, 1997), las instalación de tecnologías de pro-
implicaciones de la globalización ducción limpia, incentivar incre-
y liberalización son disimiles en mentos de eficiencia energética o
los diferentes escenarios analiza- la introducción de combustibles
dos. En los escenarios de Shell y alternos. Se prevé, sin embargo,
de la Unión Europea, estos acuer- que los problemas locales y regio-
dos se impondrán en un mundo nales tendrán un mayor peso en
globalizado y con preponderancia las agendas de decisión que aque-
de mecanismos de mercado. Sin llos de carácter global.
embargo, para el WBCSD, los
acuerdos ambientales a nivel in- A medida que estas preocupacio-
ternacional tendrán una mayor nes se traduzcan en políticas con-
implementación cuando estos cretas, los desarrollos a gran es-
procesos sean reversados dando cala perderán su preponderancia
paso a la creación de institucio- a menos que se trate de desarro-

40
Escenario internacional

las tecnologías y fuentes limpias.


El ahorro y la eficiencia energéti-
ca pueden entonces convertirse
en un importante mercado en el
futuro cercano (Gisiger, 1999).

En el caso en que las medidas de


reducción de gases de invernade-
ro contempladas en el Protocolo
de Kioto se implementen, esto es
que los países desarrollados estén
convencidos de su mayor benefi-
cio frente a los costos hasta aho-
ra estimados, es necesario consi-
derar los impactos que produci-
ría su adopción en los mercados
energéticos internacionales, por
ejemplo en el de combustibles
fósiles, la implementación de pro-
yectos en el marco del Mecanis-
mo de Desarrollo Limpio y la po-
sibilidad de que en el futuro los
propios países en desarrollo se
llos de propósito múltiple; el gas, vean obligados a reducir sus pro-
la hidroeléctricidad a mediana y pias emisiones.
pequeña escala y la energía nu-
clear serán los combustibles ga- La tercera tendencia considerada
nadores y el carbón el energético es el cambio tecnológico, que
perdedor. El precio de constituye una variable
gas crecería entonces El ahorro y la de decisiva importancia
más rápido que el del en el desarrollo de los
petróleo y el del carbón eficiencia energética sistemas energéticos.
se reducirá o a lo sumo pueden entonces Se prevé que la intro-
se mantendrá estable. ducción de tecnologías
Las energías renova- convertirse en un más eficientes y am-
bles y más limpias ten- importante mercado bientalmente compati-
drán una aceleración bles, tanto en el sumi-
en sus tasas de pene- en el futuro nistro como uso final de
tración y su desarrollo energía, contribuyan a
será impulsado inicialmente bajo la constitución de sistemas ener-
políticas públicas. El suministro géticos mas productivos y una uti-
energético será más costoso, al lización mas eficaz de los recur-
menos en un futuro cercano, sos disponibles. La transición, sin
mientras las nuevas innovaciones embargo, será lenta, dada la con-
y su difusión consigan reduccio- siderable inercia de un sector in-
nes importantes de precios para tensivo en capital como el ener-

41
gético. Como se dijo, el cambio
hacia sistemas energéticos más
productivos y con menores im-
pactos ambientales no se dará de
manera autónoma, las decisiones
de I&D del corto y mediano plazo
serán un factor determinante de
la configuración del sistema ener-
gético en el largo plazo. Sin duda,
un aspecto a considerar con cui-
dado es el hecho de que inversio-
nes, de capital físico y humano, garan en el futuro y la magnitud
en tecnologías más eficientes, de su posible contribución son
pero cuyos resultados puedan aún inciertos.
ser vistos solo en el largo plazo,
pueden ser consideradas poco Las nuevas tecnologías han au-
atractivas en mercados liberali- mentado sus niveles de competi-
zados donde la rentabilidad de tividad y han venido experimen-
corto plazo es el principal crite- tando un crecimiento considera-
rio de decisión. ble, particularmente en mer-

Fuentes de ener-
Las nuevas tecnologías cados nicho, donde condi-
ciones particulares las cons-
gía no fósiles y han aumentado sus tituyen en una alternativa
nuevas tecnolo- niveles de competitividad económicamente viable o
gías de conver- donde pueden proveer nue-
sión han hecho y han venido vos servicios o cumplir fun-
su aparición en
el portafolio de
experimentando un ciones que no son posibles
con las tecnologías conven-
opciones ener- crecimiento considerable cionales. Sin embargo, exis-
géticas. La ener- te incertidumbre sobre los
gía nuclear, solar, eólica, las apli- potenciales de reducción de cos-
caciones comerciales de bioma- tos (rata de reducción y costos al-
sa y las celdas de combustible son canzables), aumento de eficiencia
algunas de las alternativas mas y mejoramiento en la confiabili-
claras, aunque, evidentemente, dad y disponibilidad (Gregory y
no debe descartarse la posibilidad Rogner, 1998).
de aparición de innovaciones ra-
dicales en un futuro no muy leja- La opción nuclear no es nueva.
no. En particular, existe un cre- Después de haber tenido un rápi-
ciente interés en el desarrollo de do crecimiento en las primeras
las energías renovables como con- décadas de introducción, la ex-
tribución a un sistema energético pansión de la capacidad de gene-
global sostenible en el largo pla- ración nuclear se ha venido ha-
zo. Sin embargo, el papel que ju- ciendo cada vez más lenta. Ac-

42
Escenario internacional

tunidad en el futuro. Otros proble-


mas a resolver son los relaciona-
dos con soluciones definitivas
para la disposición de residuos y
mecanismos de control y monito-
reo para reducir el riesgo de pro-
liferación de armas nucleares.

tualmente, nuevas instalaciones Nuevos conceptos y diseños po-


sólo tienen lugar en Asia. En Eu- drían mejorar la competitividad de
ropa y Norteamé- la opción nuclear. En parti-
rica la construc- cular, nuevos reactores, ac-
ción de plantas
nucleares se ha
Nuevos conceptos y tualmente en desarrollo, con
mecanismos de seguridad
estancado. Nu- diseños podrían mejorar pasiva, mejor protección
merosos factores
han contribuido a
la competitividad de la contra la radiación, mayor
modularidad y eficiencia y
esta evolución. opción nuclear. menores tiempos de cons-
Los costos de trucción podrían exhibir un
construcción y mejor desempeño económi-
operación de centrales nucleares co. Asimismo, la industria tam-
se hicieron cada vez mayores, de- bién trabaja en el desarrollo de
bido a las cada vez mayores exi- reactores de menor capacidad
gencias de seguridad. Por otra que podrían acomodarse a siste-
parte, las tecnologías de genera- mas de generación de menor ta-
ción basadas en combustibles fó- maño en los países en desarrollo
siles, en particular las turbinas de (Gregory y Rogner, 1998). Por otra
gas, han experimentado aprecia- parte, estrategias de reducción de
bles avances tecnológicos y eco- emisiones de gas de efecto inver-
nómicos. Además, los altos cos- nadero, podrían traer un renova-
tos de capital y períodos más lar- do interés por la opción nuclear,
gos de recuperación de la inver- siendo esta actualmente una de
sión de una central nuclear hacen las pocas alternativas capaces de
más difícil la competencia con generar electricidad a gran esca-
otras alternativas de generación la sin emisiones de CO2.
en un mercado liberalizado.
La energía solar
Asimismo, la energía nuclear La energía solar es es una de las al-
ha venido enfrentando una cre-
ciente oposición en la opinión
una de las ternativas con
mayor poten-
pública, principalmente en lo alternativas con cial en el largo
relacionado con la seguridad de mayor potencial en el plazo. Las cel-
operación y la disposición de das fotovoltái-
residuos radioactivos. De he- largo plazo cas, por ejem-
cho, el problema de aceptabili- plo, han experi-
dad social frente a la energía nu- mentado un fuerte crecimiento
clear es uno de los factores que en múltiples nichos de mercado
más considerablemente ha influi- en los últimos años, siendo com-
do en su retroceso y deberá ser petitivas con otras alternativas de
manejado adecuadamente para generación de electricidad en ins-
que esta fuente pueda tener opor- talaciones remotas de pequeña

43
escala o en aplicaciones especia-
les. Sin embargo, aunque la evi-
dencia de aprendizaje tecnológi-
co es clara en la industria fotovol-
táica (ver figura 3) y, por tanto, los
costos han disminuido significa-
tivamente con el incremento de la
producción y la expansión del
mercado, la tecnología es aún
demasiado costosa para compe-
tir con otras alternativas de gene-
ración de electricidad en red. Se
requieren aun mejorías substan-
ciales en componentes, materia-
les, procedimientos de fabrica-
ción, una reducción del tiempo de
aplicación de resultados de inves-
tigación y desarrollo en las líneas
de producción así como el desa-
rrollo de una infraestructura de
financiación, distribución, instala-
ción y soporte al cliente (Sweet,
1999).

Se estima, sin embargo, que el


desarrollo de sistemas alternati-
vos de generación distribuida, en
contraste con el concepto actual
de generación centralizada en
plantas de gran tamaño, así como
la integración de sistemas de pa-
neles solares directamente en la
arquitectura de los edificios,
constituyen los prospectos
más promisorios para impulsar
la difusión y comercialización
de los sistemas fotovoltáicos
en mayor escala. De hecho, la
tecnología ha atraído inversio-
nes apreciables en investiga-
ción y desarrollo y capacidad
de producción por parte de
varias corporaciones multina-
cionales y se han concebido
políticas de incentivo en la
Unión Europea, los Estados
Unidos y Japón (Sweet, 1999).
El crecimiento en estos merca-
dos permitiría eventualmente
alcanzar los niveles de desem-
peño técnico y la viabilidad Figura No.3. Curva de aprendizaje. Celdas Fotovoltáicas.

44
Escenario internacional

do a una apreciable y continuada


mejoría en el desempeño y reduc-
ción de costos. Se estima que una
futura reducción de costos e in-
crementos graduales en el des-
empeño son aun posibles (Neij,
1999).

La energía eólica ha experimen-


tado un significativo incremento
en los últimos años, particular-
mente en Europa, Estados Unidos
e India, siendo la tecnología de
generación con mas rápido cre-
cimiento en los últimos años a ni-
vel global. Sin embargo, una bue-
na parte de la capacidad instala-
da ha sido estimulada por meca-
nismos de soporte concebidos
por los gobiernos respectivos y,
en algunos casos, cuando estos
mecanismos han comenzado a
ser desmontados, el mercado se
ha deprimido, no siendo capaz de
adquirir una dinámica propia (Lo-
iter y Norberg-Bohm, 1999). En
económica requeridas para pene- ocasiones el incentivo parece ha-
trar los mercados grandes de ge- berse concentrado en la instala-
neración centralizada de electrici- ción de capacidad, más que en la
dad en el largo plazo (Oliver y Jac- producción de electricidad, resul-
kson, 1999). tando en instalaciones sub-utiliza-
das y/o con un desempeño sub-
La turbina de viento es la tecnolo- óptimo. El crecimiento futuro del
gía de generación de electricidad mercado para esta tecnología aun
renovable más cercana a la viabi- dependerá de mecanismos de
lidad económica en la actualidad. política que incentiven directa-
En localidades con vientos favo- mente la producción de electrici-
rables, puede competir directa- dad renovable y que estimulen un
mente con otras alternativas de mejor desempeño a través de la
generación, gracias a un conjun- competencia así como de avances
to de innovaciones increméntales tecnológicos que permitan tanto
que han permitido la optimiza- una ulterior reducción de costos
ción de diseños y métodos de pro- como la concepción de diseños
ducción e instalación, conducien- adaptables a nuevas condiciones,

45
particularmente en sistemas “off-
shore” y aplicaciones autónomas
multi - propósito en áreas rurales.

Las celdas de combustible cons-


tituyen una de las nuevas tecno-
logías más promisorias con apli-
caciones tanto móviles en el sec-
tor transporte como estacionarias
en sistemas distribuidos de gene-
ración de electricidad o cogene-
ración. La celda permite la con-
versión directa de la energía quí-
mica del combustible en
electricidad sin necesi-
dad de combustión y En la actualidad,
esto le permite alcanzar las celdas de
altos niveles de eficiencia
y bajos niveles de emi- combustible rias. Sin embargo, las
siones contaminantes. ocupan solo celdas de óxido sólido,
Las celdas exhiben un que operan a altas tem-
alto grado de flexibilidad, algunos pequeños peraturas y por tanto
pudiendo operar con di- nichos de mercado son capaces de proveer
ferentes combustibles calor de alta calidad, es-
como gas natural, metanol, o aun tán emergiendo como
carbón, a partir de los cuales se una alternativa atractiva para apli-
pueda obtener el hidrogeno ne- caciones de cogeneración y po-
cesario para su operación (Gre- drían incluso ser combinadas con
gory y Rogner, 1998). En el caso plantas de ciclo combinado en un
de las aplicaciones móviles, la sistema híbrido o con un gasifica-
conversión a hidrógeno ocurre dor de biomasa.
normalmente a bordo del vehícu-
lo. En el caso de aplicaciones es- En la actualidad, las celdas de
tacionarias, la conversión es nor- combustible ocupan solo algunos
malmente externa aunque algu- pequeños nichos de mercado. En
nos diseños permiten integrar el aplicaciones estacionarias, reque-
proceso dentro de la celda mis- rimientos especiales de confiabi-
ma. Adicionalmente, las celdas lidad, niveles de ruido o emisio-
son modulares y de operación si- nes o la disponibilidad de gas de
lenciosa. desecho (v.g. en procesos en los
que metano es un subproducto no
Existen diversos tipos de celda, deseado) las hacen atractivas en
dependiendo del electrolito usa- casos particulares (Lloyd, 1999).
do en el sistema, que se encuen- En aplicaciones móviles, existe
tran en diversos estados de desa- variedad de proyectos de demos-
rrollo y han sido aplicadas en di- tración en buses y automóviles y
ferentes áreas. Las celdas de áci- un creciente interés y esfuerzos
do fosfórico son las más avanza- en la industria automotor por de-
das hasta ahora, y únicas dispo- sarrollar modelos que puedan ac-
nibles comercialmente, en el mer- ceder al mercado masivo en el
cado de aplicaciones estaciona- mediano plazo. Asimismo, exis-

46
Escenario internacional

ten posibilidades de desarrollar


celdas miniatura, como alternati-
va a las baterías en productos
electrónicos. Sin embargo, aun se
requieren significativos avances
en diseño, producción y conver-
sión de combustibles a hidróge-
no antes de que las celdas puedan
alcanzar viabilidad económica y
acceder a otros mercados. Aun- ciales o complejos industriales o
que no existe claridad sobre el comerciales (Lloyd, 1999).
grado de aprendizaje tecnológico
y la magnitud de la reducción de El recurso dendroenergético pue-
costos que la tecnología sea ca- de convertirse en una fuente im-
paz de alcanzar, se espera que, al portante en los países en desarro-
menos en una primera fase, exhi- llo, no solo de energía sino de di-
ba una tasa de aprendizaje simi- visas. Si el Protocolo de Kioto en-
lar a la experimentada por la tur- tra en vigencia y se acepta incluir
bina de viento o las celdas foto- los sumideros en el Mecanismo de
voltáicas en el pasado. Desarrollo Limpio, es posible que
a la vez que el cultivo de planta-
Es interesante, sin embargo, el ciones energéticas sea una fuen-
hecho de que la celda de combus- te de energía para áreas alejadas
tible abre una nueva perspectiva de los grandes centros de consu-
con respecto a las posibles alter- mo, su manejo adecuado permi-
nativas de provisión de servicios ta combinar la captura de dióxi-
energéticos. Los sistemas do de carbono con
distribuidos podrían alte- La celda de combusti- la producción de
rar profundamente la es-
tructura de suministro de
ble abre una nueva energía a mayor
escala. La posible
portadores energéticos. perspectiva con contribución de la
Por ejemplo, el énfasis de
desarrollo de las celdas
respecto a las biomasa, estará
condicionada bá-
estacionarias se ha des- posibles alternativas sicamente por la
plazado de instalaciones
de gran escala hacia sis-
de provisión de disponibilidad de
tierras, los niveles
temas modulares más pe- servicios energéticos de productividad
queños. En el largo plazo, de cultivos energéticos y el desa-
las celdas podrían permitir la ge- rrollo de tecnologías eficientes a
neración de electricidad distri- costos aceptables (Gregory y Rog-
buida en comunidades residen- ner, 1998). Las aplicaciones son di-

47
versas y dependen de condiciones
físicas y socio-económicas loca-
les. Sin embargo, es importante
avanzar en aplicaciones que per-
mitan la conversión de biomasa
en energéticos comerciales, de
manera paralela con el mejora-
miento en la eficiencia de las apli-
caciones tradicionales como coc-
ción y calentamiento (UNDP.
DESA and WEC, 1999).

En materia tecnológica, además


de las alternativas de producción
de biogas o combustibles alterna-
tivos para el sector transporte, Asociado con el manejo del recur-
como el etanol, una posibilidad so boscoso y forestal, el agua se
interesante es la utilización de bio- esta convirtiendo en un recurso
masa para la producción de elec- escaso que requiere un cuidado-
tricidad. Tecnologías promisorias so manejo económico y ambien-
para este propósito son, por ejem- tal. Algunos de los países con
plo, la integración de la gasifica- mayores problemas de escasez
ción de biomasa con turbinas de están situados en el Este Medio,
ciclo combinado, la combustión Norte de Africa, Asia Central y el
de lecho fluidizado o el uso de tur- Sub-Sahara en Africa (WB, 1998)
binas alimentadas exteriormente donde las tasas de crecimiento de
(Yuan et al. 1997). Un gasificador la población están entre las más
de biomasa también podría ser altas. En otros países de Sur Amé-
combinado con una celda de com- rica o como en el Norte de China,
bustible. Es necesario, sin embar- Pakistán y México, los problemas
go, alcanzar mayores eficiencias de escasez son mas locales. No
de combustión así como mejoras obstante que estas situaciones di-
en los procesos de preparación ferenciadas requieren políticas
previa de la biomasa y el trata- adaptadas a cada una de ellas, se
miento y limpieza de los gases puede afirmar en términos gene-
post-combustión para recuperar rales, que se requiere una estra-
calor útil y controlar emisiones tegia que combine regulaciones,
contaminantes. Además, una incentivos, programas de inver-
substancial reducción de costos sión pública y de protección del
es fundamental para su competi- ambiente para generar, de un
tividad. Se estima que dada su lado, un adecuado esquema de
baja densidad, la biomasa sería precios que induzca un uso y ma-
mas adecuada para la producción nejo eficiente de este recurso y de
de electricidad en instalaciones otro, una amplia participación de
locales, que para centrales de los agentes y regiones que garan-
generación alejadas de las zonas tice un eficiente suministro, dis-
de producción. Una alternativa tribución y utilización para los dis-
atractiva la constituyen sistema tintos propósitos.
de co-combustión, capaces de
combinar combustibles fósiles y A manera de resumen, se puede
biomasa. afirmar que las variables tecnoló-

48
Escenario internacional

gica e institucional tienen una


importancia crítica en los países
en desarrollo, donde el consumo
energético deberá aumentar para
soportar el desarrollo económico
e incrementar la calidad de vida.
El problema radicará en la posibi-
lidad de sustentar una, muy pro-
bablemente fuerte, dinámica de
crecimiento en trayectorias ener-
géticas de menor impacto am-
biental. Asimismo, ello depende-
rá de la capacidad de estos países
de construir una base científica y los patrones de consumo del sec-
tecnológica que permita la ade- tor energético antes del año 2020,
cuada adopción y adaptación de estos no serán radicales. Aunque
nuevas las tecnologías a necesi- la oferta energética tenderá a ser
dades y condiciones locales y lo más diversificada, los combusti-
que sería aún más interesante e bles fósiles continuarán suplien-
importante, saltar etapas tecnoló- do una fracción apreciable del
gicas hacia sistemas más modu- consumo energético, con una cre-
lares y flexibles, los cuales se ade- ciente importancia del gas natu-
cuarían fácilmente a nuestra ral en las próximas décadas. La
geografía y condiciones de conflicti- posibilidad de usarlo como fuen-
Figura No. 4. vidad. Lo anterior dependerá igual- te primaria o combustible final, la
Evolución de la
Energía
mente de la posibilidad de estable- existencia de tecnologías de con-
Primaria. cer las instituciones adecuadas y las versión eficientes, su limpieza y
Escenario reglas del juego para garantizar la flexibilidad, entre otros factores,
Crecimiento eficiencia económica y la distribu- contribuyen a hacer del gas natu-
Intermedio -
IIASA-WEC
ción de los excedentes. ral un combustible atractivo a ni-
(1998) vel global. Sin embargo, la reali-
En cuanto zación de su potencial requerirá
a previsio- una consolidación de la infraes-
nes cuan- tructura de producción, transpor-
titativas, te y distribución, la exploración de
los ejerci- nuevos mercados y el desarrollo de
cios pre- esquemas institucionales, organiza-
sentados cionales y operativos que permitan
por IIASA- a esta la industria obtener una es-
W E C tructura propia, independiente de
(1998), la del petróleo y que se ajuste a las
muestran características propias de este
que si bien energético.
se pueden
presentar La figura No.4 muestra el balance
algunos mundial de energía primaria pre-
cambios visto por IIASA en su escenario
en la es- medio en los años 2020 y 2050.
tructura Para efectos de comparación se
de sumi- incluye el balance en el año 1990.
nistro y en La figura No. 5 presenta la corres-

49
pondiente participación de cada
portador energético en el sumi-
nistro. Como puede verse, el pe-
tróleo reducirá su participación en
el balance en más de seis puntos
y el carbón en un punto. Esta re-
ducción será compensada por el
aumento de casi 5 puntos en la
participación del gas natural y de
casi un punto en la de las otras
energías como la hidráulica, nu-
clear y renovables.
Con relación al consumo per capita,
las anteriores previsiones arrojan los
resultados mostrados en la figura No.
6. Como se puede observar allí, en los
países industrializados, las innova-
ciones tecnológicas abren inicial-
mente nuevas posibilidades de con-
sumo, pero a finales del período
de análisis se espera que los pro-
cesos de desmaterialización y una
mayor conciencia sobre la soste-
nibilidad del desarrollo, se logre
una reducción efectiva del consu-
mo de energía. En los países en
transición,
los niveles de
obsolescen-
cia tecnoló-
gica hacen
pensar que
en los pri-
meros años
la moderni-
zación se
pueda llevar
a cabo sin
requeri-
mientos
energéticos
mayores;
pero al finali-
zar el perio-
do de análi-
sis, se podría
presentar
mayores
Figura No. 5. Participación de
consumos energéticos en el suministro de energía
per capita. primaria. Escenario Crecimiento
De la misma Intermedio. IIASA-WEC (1998).

50
Escenario internacional

manera, los países en desarrollo


(Klaassen et al. 1999) y la interco-
requerirán mayores consumos
nexión entre diversos países en
para lograr condiciones de vida
Latinoamérica (Millan, 1998). Su
aceptables. Una vez se alcancen
construcción, sin embargo, de-
estos niveles se esperaría que se
penderá tanto de la evolución de
empiecen a presentar igualmen-
la demanda y desarrollos tecno-
te reducciones efectivas de con-
lógicos, como de condiciones
sumos. Como se mencionó ante-
políticas y ambientales y de la evo-
riormente, las futuras sendas de
lución de los correspondientes
desarrollo no deberán ser igual-
marcos regulatorios. Estos facto-
mente intensivas en materiales y
res determinarán la magnitud de
energía.
los riesgos financieros afrontados
por los inversionistas.
Una transición hacia el uso de
energéticos distribuidos por redes
En el caso de la electricidad, tam-
implicaría un fuerte crecimiento
bién se requerirán inversiones im-
de las infraestructuras de trans-
portantes en redes de transmi-
porte correspondientes. En el caso
sión. Adicionalmente, en este sec-
particular del gas natural, la con-
tor, la reestructuración que ha
centración geográfica de los re-
permitido la introducción de la
cursos, puede significar una res-
competencia a nivel de genera-
tricción en el suministro en regio-
ción y la separación de activida-
nes con consumo creciente y ba-
des de generación, transmisión y
jos niveles de reservas. Por lo tan-
distribución ha generado una se-
to, nuevas, y costosas, infraestruc-
rie de importantes retos tecnoló-
turas de transporte serán necesa-
gicos. Una tecnología que podría
rias para garantizar la interco-
jugar un papel importante en este
nexión entre centros de suminis-
ambiente, son los sistemas de
tro y demanda y así garantizar una
transmisión AC flexibles (FACTS,
mayor integración energética in-
por sus siglas en inglés). Estos sis-
terregional. Dos casos particular-
temas utilizan conversores elec-
mente interesantes son las posi-
trónicos de potencia para regular
bilidades de interconexión entre
y distribuir los flujos de potencia
los grandes centros de consumo
en el sistema, permitiendo el con-
en Europa y Asia y las inmensas
trol y modificación de los paráme-
reservas de hidrocarburos en la
tros y variables de las líneas de
región del Mar Caspio y Siberia
transmisión de acuerdo con las ne-
cesidades, contribuyendo a
incrementar la capacidad
de transporte de potencia
Figura No. 6.
activa y a una mejor regula-
Consumo de ción de la potencia
energía final reactiva.
per capita en
diferentes
regiones del
Con todos estos desarro-
mundo. llos, se puede prever que si
Comparación no en las próximas dos dé-
de niveles cadas, sí en los próximos 30
presentes y
futuros.
a 40 años el sector energé-
IIASA-WEC tico sea muy diferente al
(1998) actual, pues se avanza ha-

51
cia la implementación de sistemas
totalmente distribuidos. Las gran-
des multinacionales están hacien-
do grandes inversiones en esta di-
rección. Por ejemplo, Shell espera
que para el año 2050 el 50% de sus
ingresos vengan de energías reno-
vables. BP es desde ya el mayor mercados, el tamaño de la brecha
inversionista del mundo en ener- entre países y segmentos de po-
gía solar. Aunque no se espera que blación ricos y pobres, el mejor
estos cambios ocurran en los conocimiento sobre algunos fe-
próximos 20 años, en 15 años si nómenos naturales como el ca-
habrá una gran expectativa por la lentamiento global, el éxito en el
inminencia de su implantación, lo desarrollo de tecnologías no con-
que condicionará las inversiones taminantes y las discusiones acer-
que se hagan en esa época. ca de la viabilidad de nuestro
modelo de consumo y desarro-
En ninguno de los casos analiza- llo, plantearán nuevas perspec-
dos se anticipa una escasez de tivas de desarrollo energético.
recursos energéticos. Análisis re- De cualquier manera, se puede
cientes de los potenciales de hi- anticipar que un consumidor
drocarburos (Rogner, 1997) seña- cada vez mas educado tendrá
lan que la base de recursos fósi- cada día una mayor influencia
les a nivel mundial es abundante sobre el tipo de energético y tec-
y que, muy probablemente, a nología utilizar y que el cubri-
medida que las fuentes de hidro- miento de energía eléctrica ha-
carburos convencionales mas ac- brá alcanzado niveles cercanos
cesibles se agoten, se darán los al 100% en la mayoría de los paí-
incentivos para desarrollar tecno- ses en desarrollo.
logías que permitan la recupera-
ción tanto de recursos conven- Algunos escenarios prevén que
cionales mas difíciles de explotar las condiciones de educación y de
como de fuentes de hidrocarbu- salud mejoren considerablemente
ros no convencionales. La expe- en los países menos desarrollados,
riencia ha mostrado en general dando paso a una gran clase me-
que la sustitución de una fuente dia con mayores posibilidades de
dominante de energía primaria decisión sobre el futuro de sus paí-
por una nueva no parece haber ses y regiones. En este contexto,
sido dictada por la escasez del re- es entonces de esperar que a nivel
curso, sino más bien por el hecho general se comience a discutir am-
de que las nuevas fuentes exhiben pliamente la necesidad de una
ventajas comparativas frente a la nueva visión del desarrollo, a cues-
existente y la introducción de nue- tionar los elevados niveles de con-
vas tecnologías de uso final da sumo que paradójicamente los de-
lugar a nuevas aplicaciones para sarrollos tecnológicos tendientes a
la fuente energética emergente una desmaterialización de la pro-
(Gruebler, 1998). ducción y mayor eficiencia en el
consumo han ofrecido, y a propen-
De otro lado, a partir del 2020, los der por una mayor sos-
resultados de los procesos de glo- tenibilidad en el largo
balización y de liberalización de plazo (T. Jackson, 1999).

52
Escenario internacional

Referencias
1. Bos E., Vu M.T., Leven A., Bulatao R.A. 15. MacDonald G. (1990). “The Future of
(1992). “World Population Projections 1992- Methane as an Energy Source”. Annual
1993”. Johns Hopkins University Press. Review of Energy. 15, pp 53-83.
Baltimore, MD. U.S.A. 16. Millan J. (1998). “Elementos Estratégicos
2. Cadena A., Barreto L. (1998). “ para el Sector de Energía en América
Perspectivas de Investigación en Energía Latina y el Caribe”. Banco Interamericano
hacia un Desarrollo Energético de Desarrollo.
Sostenible”. XX Convención Cientifica 17. Naím M. (2000), “La Reacción a la
Nacional, Bucaramanga. Reacción”. Separata de la revista TIME del
3. EIA (1996). Privatization and the periódico El Tiempo. Febrero. Vol. 3, No. 7.
Globalization of Energy Markets. DOE/EIA- 18. Nakicenovic N., Rogner H-H. (1995).
0609/96. ftp://ftp.eia.doe.gov/pub/pdf/ “Global Financing Needs for Long-Term
multi.fuel/060996.pdf. Energy Perspectives”. Working Paper WP-
4. Gisiger M. (1999) Energy Future, 95-101. International Institute for Applied
Conferencia presentada en el Primer Systems Analysis.
Taller de Futuros Energéticos, Villa de 19. Neij L. (1999). “Cost Dynamics of Wind
Leiva. Junio. Power”. Energy. The International Journal.
5. Gregory K., Rogner H-H. (1998). “Energy Vol. 24 pp 375-389
Resources and Conversion Technologies for 20. Oliver M., Jackson T. (1999). “The Market
the 21st Century”. Mitigation and for Solar Photovoltaics”. Energy Policy. Vol.
Adaptation Strategies for Global Change. 27. pp 371-385.
Vol. 3 No 17, pp 171-229. 21. Rogner H-H. (1997). “An Assessment of
6. Gruebler A. (1998). “Technology and World Hydrocarbon Resources”. Annual
Global Change”. International Institute of Review of Energy and Environment. Vol. 22.
Applied Systems Analysis. Cambridge pp 217-262.
University Press. 22. Sweet W. (1999). “Technology 1999.
7. Huntington H. G. (1999). Energy Markets Analysis and Forecast. Power&Energy”.
and Policy Over the Next 25 Years: A IEEE Spectrum. January.
Summary of Recent International Energy 23. UNDP. DESA and WEC (1999). “World
Outlooks, Energy Modeling Forum, Energy Assessment”. Draft. http: //
Standford University, August. www.undp.org /seed/eap/activities/wea/
8. IIASA-WEC (1998). “Global Energy drafts-frame.html.
Perspectives”. Nakicenovic N., Gruebler A., 24. United Nations (1997). Kyoto Protocol to
McDonald A. (Eds.). International Institute the United Nations Framework Convention
for Applied Systems Analysis. Cambridge on Climate Change, Conference of the
University Press. Parties, FCCC/CP/1997/L.7/Add.1.
9. Jackson T. (1999). The Unfinished 25. World Bank, (1998) “Water Resource
Symphony - An evolutionary perspective on Management”, A World Bank Policy Paper.
the conception of sustainable 26. Yuan J., Alvfors P., Eidensten L., Svedberg
development. Conferencia presentada en el G. (1997). “A Future for Biomass”. The
Segundo Taller de Futuros Energéticos, American Society of Mechanical
Quirama, Agosto. Engineers. http:// www.memagazine.org/
10. Klaassen G., Grübler A., Schrattenholzer backissues/october97/features/ biomass/
L. (1999). “Towards New Energy biomass.html
Infrastructures in Eurasia: A Background
Paper”. Interim Report. IR-99-17.
International Institute for Applied Systems
Analysis.
11. Kemp R. (1997). “The Transition from
Hydrocarbons: The Issues for Policy”. In
Models of Sustainable Development.
Faucheux S., Pearce D., Proops J. (Eds).
Edward Elgar. Cheltenham, United
Kingdom.
12. Larsen E. (1999). Market deregulation and
learning through experience, Conferencia
presentada en el Primer Taller de Futuros
Energéticos, Villa de Leiva. Junio.
13. Lloyd A. (1999). “The Power Plant in your
Basement”. Scientific American. July 1999.
14. Loiter J.,Norberg-Bohm V. (1999).
“Technology Policy and Renewable Energy:
Public Roles in the Development of New
Energy Technologies”. Energy Policy. Vol. 27
pp 85-97

53
Certidumbres e
incertidumbres
al horizonte
del 2020
Uno de los principales resultados
intermedios dentro de la metodo-
logía de Análisis de Escenarios es
la determinación de las posibles
tendencias futuras. Tal como se
mencionó en el capítulo de Meto-
dología, este fue el objetivo prin-
cipal del segundo taller. En el se
determinaron estas tendencias, a
través de trabajos de grupo. Me-
diante esta aproximación sistémi-
ca, se fueron reduciendo las ten-
dencias a las más importantes, y
éstas a su vez se subdividieron en Dentro de cada escenario apare-
tendencias que ocurrirían sin im- cen todas las tendencias ciertas,
portar el futuro que se presente, mientras que las incertidumbres
consideradas certidumbres, y que son las que definen el guión es-
no siempre ocurrirán, considera- pecífico.
das como incertidumbres.
Se presentan a continuación los
El propósito principal de esta di- resultados obtenidos en el segun-
visión en tendencias ciertas e in- do taller, como certidumbres e
ciertas es el inicio de la determi- incertidumbres al horizonte del
nación de los posibles futuros. año 2020.

54
Certidumbres e incertidumbres al horizonte del 2020

un impacto sobre la viabilidad fi-


nanciera de los proyectos.

A raíz de la mayor conciencia y


presión ambiental, se van a pre-
sentar cambios en los modos de
consumo afectando los patrones
de la demanda energética.

Como consecuencia de la mayor


conciencia ambiental y el control
social, el sector productivo pro-
pondrá y finalmente utilizará me-
canismos de autocontrol y auto-
regulación ambientales.
CERTIDUMBRES Desde el punto de vista del sec-
tor energético esta tendencia po-
Conciencia y presión nacional e dría implicar:
internacional sobre la calidad
• La viabilidad financiera de los
energética y ambiental proyectos se ve afectada.
• Es más difícil el desarrollo de
Se presentará una mayor concien- proyectos energéticos no lim-
cia nacional y una mayor presión pios.
internacional sobre los temas am- • Se afectarán las exportaciones
bientales. Habrá un control cre- de carbón y petróleo.
ciente de las organizaciones inter- • Se favorecerá el desarrollo de
nacionales y de las instituciones las fuentes de energía alternati-
regulatorias nacionales sobre la va y las renovables.
calidad ambiental de los procesos • Cambios en la demanda.
energéticos. Este control interna-
cional puede ser impuesto tam-
bién por organismos multilatera- Prevalencia de los mecanismos del
les o empresas multinacionales.
mercado
La sociedad utilizará los mecanis-
mos de participación para ingerir El sector energético se desarrolla-
en las decisiones sobre el tema rá sobre la base de mecanismos
ambiental. Los consumidores y de mercado, bajo esquemas des-
las organizaciones internas y ex- regulados y privatización, tanto
ternas cada vez serán más exigen- en el sentido de venta de activos
tes en los controles ambientales. estatales existentes como de no
La internalización de los costos inversión del estado. Debido a los
ambientales y el aumento de los grandes montos y las caracterís-
controles ambientales generará ticas de las inversiones del sec-

55
racterística de la regulación es su
continuo ajuste respondiendo a
los cambios dinámicos de los
mercados.

El Estado se concentra en las ac-


tividades de mayor contenido so-
cial. Los problemas sociales del
país, sin embargo, podrían afec-
tar la regulación de los mercados
energéticos. Las comunidades
organizadas podrían demandar al
gobierno cambios regulatorios
para favorecer la explotación y
uso de ciertos energéticos.

tor se pueden presentar concen- Desde el punto de vista del sector


tración del capital y finalmente se energético esta tendencia podría
tenga un mercado oligopólico o implicar:
incluso monopólico.
• Consolidación del mercado de
Los desarrollo actuales en la direc- la energía eléctrica.
ción de implementar mecanismos • Bolsa energética integrada.
de mercados en el sector energé- • Mercados secundarios.
tico continuarán y se consolida- • Incremento de las estructuras de
rán. Esto es un proceso que no tie- mercado en el sector energético.
ne reversa. Se espera que al intro- • Aumento de la productividad y
ducir mecanismos de mercados eficiencia.
en el sector energético, aumen- • Reconversiones tecnológicas en
tando la competencia, se tenga un toda la cadena.
sector más eficiente en donde se • Siguen las privatizaciones.
incremente la productividad. • Participación del sector priva-
do internacional en los subsec-
Con el desarrollo de los mercados, tores donde aún o ha entrado.
incentivados por el Estado, este
se retira de las actividades pro-
ductivas, privatizando las mismas Cambio en patrones de consumo
o incentivando la participación
privada en el sector. Se espera Esta certidumbre se refiere a los
que finalmente todo el sector cambios en los patrones de con-
energético quede en manos del sumo resultantes de la mayor con-
sector privado. El Estado estable- ciencia ambiental y diversas pre-
cerá las reglas de juego básicas siones en ese sentido. Esta muy
del mercado (regulaciones) tra- ligada a la certidumbre mencio-
tando de regular solo lo necesa- nada en el numeral 1.1 (concien-
rio (desregulación) de tal manera cia y presión nacional e interna-
que se garantice una competen- cional sobre la calidad energética
cia sana en el mercado. Una ca- y ambiental).

56
Certidumbres e incertidumbres al horizonte del 2020

Cambios en los hábitos de consu-


mo, tanto en comunidades como
en individuos, en Colombia y en Las presiones ambientales inter-
el exterior, que inciden en oferta nacionales, aunadas con las ca-
y demanda energética. Los nue- racterísticas físicas del carbón
vos paradigmas que se están ge- colombiano (menos contaminan-
nerando por parte de la comuni- te), Hacen preveer un aumento en
dad ambiental conducen a cam- las exportaciones de este mineral,
bios en la forma de consumir la a pesar de que el carbón tenderá
energía. a disminuir en el concierto ener-
gético mundial. Por otra parte se
Desde el punto de vista del sector han tomado las medidas necesa-
energético esta tendencia podría rias para apoyar este incremento
implicar: de las exportaciones, al habilitar
infraestructura para facilitar la
• Cambio en la demanda. exportación.
• Exigencia del consumidor por ener-
gías “verdes” o eco-amigables. Ya existe exportación de algunos
• Incentivo para energías renova- energéticos a países vecinos, las
bles y alternativas. cuales aumentarán en el futuro
cercano. Como certeza se tiene
que los volúmenes transados son
pequeños, es incierto si esos vo-
lúmenes pueden llegar a ser sig-
Reactivación petrolera, consolidación nificativos en el mediano y largo
del gas y del carbón de exportación y plazo.
mayor desarrollo eléctrico Se han dado las señales correc-
tas para incentivar la exploración
En el corto plazo, aunque la eco- y explotación de hidrocarburos. El
nomía se recupere lentamente y hallazgo de nuevos yacimientos
con ello la demanda de energía, dependerá de la evolución exter-
el gas natural va a ser un actor na de los mercados petroleros, en
importante. Existe la tendencia de lo que se refiere a la demanda y a
usar el gas natural para cada vez los precios, para incentivar las in-
un mayor numero de usos fina- versiones por una parte, y de las
les. Esto lleva a que el gas natu- expectativas y posibilidades geoló-
ral tenga una importante y cre- gicas de nuestro país por otra. Se
ciente participación en la canas- prevée más actividad petrolera en
ta energética. el corto y mediano plazo.

57
Desde el punto de vista del sector
energético esta tendencia podría
implicar:

• Incremento de la demanda de
Gas Natural.
• Necesidad de buscar nuevas
fuentes para el abastecimiento
de Gas Natural.
• Incremento en la infraestructu-
ra de transporte y distribución
del Gas Natural.
• Incremento de los intercambios
internacionales de energía eléc-
trica y gas.
• Desarrollo de esquemas de mer-
cados internacionales.
• El aumento de las exportacio-
nes de carbón no impactaría el
sector energético.

Globalizacion y apertura económica


La globalización es un hecho, el Desde el punto de vista del sector
mundo sé esta globalizando y se energético esta tendencia podría
están facilitando los procesos de implicar:
intercambio y apropiación de todo
tipo. La apertura económica y la • Apropiarnos más rápidamente
globalizacion continuarán siendo de los nuevos sistemas (cambio
elementos que definirán de mane- tecnológico) de producción y
ra importante el comercio inter- conversión de energía.
nacional, la inversión y la compe- • Aprovechar las oportunidades
titividad de la economía en su de mercados energéticos inter-
conjunto. De esta forma, no po- nacionales (regionales).
drá pensarse ningún futuro ener- • Aprender a ser competitivos en
gético dentro de una economía el ambiente internacional.
cerrada y con criterios de autosu- • Una forma de lograr una mayor
ficiencia. competitividad sería a través de
la formación de capital humano
y el fomento a la investigación y
desarrollo.
• Incremento de los intercambios
internacionales de energía eléc-
trica y gas.
• Desarrollo de esquemas de mer-
cados internacionales.
• Mayor competencia entre ener-
géticos.
• Entrada de nuevos actores y nue-
vos capitales al sector energético.

58
Certidumbres e incertidumbres al horizonte del 2020

Solución al conflicto armado


El país no es viable si no se solu-
ciona el conflicto armado. La paz
es cierta, el cómo llegar a ella es
lo incierto.

Desde el punto de vista del sector


energéticoco esta tendencia po-
dría implicar:

• Reactivación de la demanda.
• Nuevos esquemas de contrata-
ción petrolera.
• Desarrollo de nuevos proyectos
en zonas que antes eran de con-
flicto
• Cese de los derrames de petróleo
• Ingreso al país de capitales e in-
versión extranjera en proyectos
de infraestructura energética.
• La solución del conflicto pude
significar la aceptación de un
sector energético basado en de- Agudización del conflicto social
sarrollos energéticos regionales
(oferta y demanda regionaliza- Agudización del conflicto social
das). aunque no necesariamente del
• La negociación del conflicto armado. Esta es una tendencia
puede afectar las políticas ener- cierta sólo en el corto plazo. En el
géticas nacionales, particular- corto plazo se agudiza la crisis in-
mente podría afectar las políti- terna, la aglomeración urbana y
cas de negociación de los con- la presión social de los carbone-
tratos petroleros. ros. El conflicto social sigue au-
mentando.

Desde el punto de vista del sector


energético esta tendencia podría
implicar:

• Se deprime inicialmente la de-


manda.
• Escasez de capital para el desa-
rrollo de proyectos de infraes-
tructura del sector energético.
• Decaen las actividades de inge-
niería.
• Clima desfavorable para inver-
sionistas privados
• Cambios regulatorios
• Dificultad de nuevas inversiones
externas en el sector

59
Aceptación de nuevos paradigmas
teóricos y nuevas visiones de la
sociedad
Tendencia hacia un nuevo pensa-
miento, nuevas ciudades, nuevas
tecnologías. Emergen nuevos para- INCERTIDUMBRES
digmas teóricos. Nuevos paradig-
mas de lo ambiental pugnan por
emerger y el medio por cortarlos. Se aprende a vivir en un mundo
Nuevos paradigmas de la sociedad globalizado
definen necesariamente nuevos
paradigmas para el sector energé- La globalización es un hecho, el
tico. La certeza es que se van a pre- mundo sé esta globalizando y se
sentar cambios radicales en las es- están facilitando los procesos de
tructuras sociales del país con base intercambio y apropiación de todo
en nuevos paradigmas. No se sabe tipo. La incertidumbre radica en
cuales serán esos paradigmas, solo saber si Colombia aprende a vivir
se sabe que ocurrirán. en este mundo, si se integra a esta
dinámica.

Desde el punto de vista del sector Aprender a vivir en un mundo glo-


balizado significa el aceptar las re-
energético esta tendencia podría glas de juego internacionales, las
implicar: tendencias de homogeneización
cultural (un mundo culturalmente
• Cambios en el uso de energé- cada vez menos diferenciado), los
ticos compromisos ambientales interna-
• Cambios en las políticas gene- cionales, y todo otro acuerdo inter-
rales del sector nacional. Una posible consecuen-
• Cambios en el modelo regula- cia de este aprendizaje sería la adop-
torio ción o imposición de esquemas
• Impulso a fuentes nuevas y re- culturales del primer mundo.
novables
• Mayores impuestos a la conta- Un impacto esperado del aprendi-
minación zaje de vivir en un mundo abierto
• Cambios en las políticas de son los cambios en los estilos de
precios vida, los cuales incidirían en los pa-
• Cambios en la demanda trones de consumo de la población.

60
Certidumbres e incertidumbres al horizonte del 2020

El desempeño de la economía
El país se encuentra actualmente
en un nivel considerado como de
bajo desempeño de la economía:
altas y crecientes tasas de desem-
pleo, estancamiento y disminu-
ción de la actividad industrial y del
comercio, malas calificaciones
internacionales, entre otros. La
incertidumbre estriba en si se con-
tinuará en esta tendencia de po-
bre desempeño de la economía,
no necesariamente recesión,
Desde el punto de vista del sector pero sí un bajo crecimiento, o in-
energético esta tendencia podría clusive si se deteriorará aún más.
implicar:
Un bajo desempeño de la econo-
• Apropiarnos más rápidamente mía podría llevar al país a una es-
de los nuevos sistemas (cambio piral descendente: cada vez la si-
tecnológico) de producción y tuación económica será peor. En
conversión de energía. una situación de pobre desempe-
• Aceptar restricciones en la ex- ño de la economía el modelo eco-
plotación de algunos recursos nómico podría hacer crisis gene-
energéticos debido a limitacio- rando una nueva intervención es-
nes de emisiones de gases de tatal, un mayor control del esta-
efecto invernadero. do. Igualmente disminuye la in-
• Aprovechar las oportunidades versión extranjera y nacional, y
de mercados energéticos inter- hay una tendencia más clara ha-
nacionales (regionales). cia las concentraciones de capi-
• Aprovechar las oportunidades tal. Probablemente el país acen-
que se generen en los acuerdos túe su política monetarista para
internacionales tales como los controlar la economía.
mecanismos de producción más
limpia. El comportamiento económico
• Los cambios culturales implica- del país esta asociado de una ma-
rían cambios en los perfiles de nera estrecha con el proceso de
demanda de los diferentes ener- paz. El conflicto afecta el desem-
géticos. peño económico del país. Las ne-
• Aprender a ser competitivos en gociaciones de paz pueden llevar
el ambiente internacional. a plantear un nuevo modelo eco-
• Una forma de lograr una mayor nómico para el país o modifica-
competitividad sería a través de ciones al actual. El pobre desem-
la formación de capital humano peño de la economía dependerá
y el fomento a la investigación y de lo prolongado que resulten las
desarrollo. negociaciones de paz, con lo cual

61
Impacto de los cambios tecnológicos
se puede acentuar el conflicto y Podrían presentarse importantes
afectar la economía. Es muy pro- desarrollos tecnológicos en los
bable que el proceso de paz lleva- próximos años. Estos desarrollos
rá a incrementar de manera sig- podrían generar un impacto sig-
nificativa las inversiones en las nificativo sobre el sector energé-
zonas de conflicto. tico. Es incierto cuáles y cuando
se presentarán esos desarrollos
Con la crisis del modelo económi- en el país. Igualmente es incierto
co se presentan incrementos en el nivel del impacto que van a te-
el desempleo y en los niveles de ner sobre el sector energético.
pobreza del país. Este incremen- Hay dos formas en que estos cam-
to de la pobreza aunado a la si- bios tecnológicos pueden impac-
tuación de inseguridad generada tar: directamente sobre los esque-
por el conflicto crea un clima ne- mas de producción y conversión,
gativo para las inversiones y los o indirectamente cambiando los
negocios. Igualmente se espera estilos de vida y por ende el perfil
que continúe y se acentúe la in- del consumo.
equidad social, se espera una dua-
lidad social (ricos-pobres) cre- Algunos cambios tecnológicos
ciente. Se presentará una mayor que han afectado el estilo de vida,
aglomeración urbana que impac- e inclusive la manera de hacer
ta el consumo energético. Una muchas cosas en el sector ener-
consecuencia directa de esta si- gético, y continuarán innovando,
tuación es la emigración o fuga son el Internet, la revolución in-
del capital humano capacitado. formática y los desarrollos en te-
lecomunicaciones. Las posibilida-
Desde el punto de vista del sector des de reconversión tecnológica
energético esta tendencia podría en algunas centrales de genera-
implicar: ción de energía son una posibili-
dad bien interesante. Un desarro-
• Restricciones a construcción de llo que podría afectar de manera
proyectos de infraestructura decidida la estructura actual del
energética en las zonas de con- sector son las celdas de combus-
flicto. tible, con la cual habría una ten-
• Depresión de la demanda. dencia a un sistema muy distribui-
• Dificultades en la consecución do de producción energética, con
de capital para la expansión del ahorros de combustible y cam-
sector energético. bios en el esquema de demanda
• Renuencia del capital extranjero de energéticos.
a invertir en el sector energético.
• Escasez de proyectos en todas Los desarrollos tecnológicos pue-
las ramas (infraestructura, inves- den verse estimulados no solo por
tigación, exploración, otros). consideraciones económicas sino
• Depresión en las actividades de también por restricciones am-
ingeniería. bientales.
• Una menor generación de di-
visas por parte del sector La entrada de nuevos modos de
energético. producción y consumo probable-

62
Certidumbres e incertidumbres al horizonte del 2020

mente podrían venir mediante la para la resolución del conflicto


imposición de intereses interna- están (con diferentes grados de
cionales. Inicialmente se podría incertidumbre propuestos): (i) la
presentar en el país una resisten- solución negociada entre pocos;
cia al cambio acompañada para- (ii) la solución negociada entre
lelamente por una insistencia a muchos; (iii) la guerra abierta; y
favor del mismo. Finalmente la (iv) el fraccionamiento o balcani-
racionalidad económica tenderá zación del país. Se podría prever
a imponerse, especialmente en en el corto plazo una agudización
este país de grandes dificultades del conflicto armado, incremen-
económicas. tándose el desplazamiento de la
población hacia las zonas urbanas
Desde el punto de vista del sector creando distorsión en los patrones
energético esta tendencia podría de consumo regionales.
implicar:
Se plantean como posibilidades
• Se podrían desarrollar de ma- de mediana incertidumbre tres
nera masiva “oficinas virtuales” impactos diferentes sobre el sec-
(a través de redes e internet) lo tor energético: i) solución del con-
cual afectaría la demanda de flicto armado mas no del social,
transporte. con pocos impactos previstos so-
• Desarrollo del comercio electró- bre el sector energético, ii) solu-
nico (“e-commerce”). ción negociada (“todos en la
• Innovación en modos de pro- mesa”) que mejora en algo las
ducción (celdas, gasificaciones, condiciones sociales, con tal vez
fusión, energía solar y otros). medianos impactos sobre el sec-
• Al afectarse los estilo de vida se tor energético y iii) solución con
afecta el perfil de consumo y en acuerdo nacional sobre propues-
consecuencia la demanda. ta de nación que generaría proba-
• El nivel de las actividades de cien- blemente un alto impacto sobre
cia y tecnología pueden afectar la el sector energético. Como posi-
adopción y/o desarrollo de los bilidad de alta incertidumbre (aso-
cambios tecnológicos radicales. ciada con el largo plazo), se plan-
tea la posibilidad de una balcani-
zacion y disolución del país lo cual
Diferentes vías para la solución del implicaría un fraccionamiento del
sector energético.
conflicto armado
Es posible que en la solución nego-
En ningún caso la necesidad de ciada del conflicto se revise el mo-
salir del estado de guerra en que delo económico del país, lo cual
nos encontramos se cuestiona, podría generar cambios en las po-
existen si, varios caminos para líticas energéticas. La explotación
acabar con el conflicto, cada uno de los recursos energéticos podría
de los cuales tendrá incidencias jalonar el desarrollo y contribuir a
diferentes sobre el sector energé- la solución del conflicto. Si la solu-
tico. La incertidumbre se plantea ción del conflicto se plantea por
entonces en la manera como se medio de una guerra abierta es po-
solucionará el conflicto y el plazo sible que se desemboque en un
para la solución del mismo. Entre gobierno fuerte (dictatorial) con
las varias soluciones planteadas apoyo internacional importante.

63
Desde el punto de vista del sector
energético esta tendencia podría
implicar:

• La demanda energética interna


inicialmente cae y, al solucio-
narse el conflicto, se recupera y bles incidencias de cuotas de re-
crece. ducción de emisiones.
• Con el conflicto y el incremento
de los desplazados se presenta Hay una probabilidad importante
una distorsión en los perfiles de de que la prevalencia de los ener-
demanda regionales. géticos actuales decrezca y en
• Si la solución del conflicto es la consecuencia la generación de
balcanización del país esto sig- divisas se reduzca. La tendencia
nificará un fraccionamiento del general en el mundo es a dismi-
sector energético. nuir la dependencia en las fuen-
• Será difícil o prácticamente im- tes energéticas primarias como
posible el desarrollo de proyec- carbón o petróleo. De acentuarse
tos energéticos en las zonas de esta tendencia el país debería in-
conflicto. tensificar la explotación de los
• La solución del conflicto puede mismos para evitar dejarlos ente-
significar la aceptación de un rrados. En este caso estos recur-
sector energético basado en de- sos energéticos serían una fuente
sarrollos energéticos regionales importante de divisas en el corto
(oferta y demanda regionaliza- y mediano plazo.
das).
• La negociación del conflicto Las vías de solución del conflicto
puede afectar las políticas ener- van a condicionar las políticas ener-
géticas nacionales, particular- géticas, por ejemplo las de contra-
mente podría afectar las políti- tación, lo cual va a tener incidencia
cas de negociación de los con- sobre las regiones productoras y la
tratos petroleros. generación de divisas.
• El Estado buscará acentuar su
presencia en zonas de conflicto La vulnerabilidad de los mercados
intentando, entre varias medi- energéticos internacionales y las
das, la energización rural. fluctuaciones de los precios inter-
nacionales del petróleo sugerirían
que el país buscara reducir la de-
Capacidad de generación de divisas a pendencia de la balanza de pagos
en estos ingresos. Una alternati-
través de los recursos energéticos. va posible para reducir el impac-
to sobre la balanza sería buscar
La incertidumbre en este caso es mercados para otros energéticos
la posibilidad de que el sector como la venta de energía eléctri-
energético siga siendo en un fu- ca y gas a países vecinos.
turo fuente importante de divisas,
bien sea por dificultades o falta de Siempre hay que tener en cuenta
éxito en la exploración y explota- que una mala utilización de las
ción, y/o por la poca previsibilidad divisas no genera desarrollo. La
en la adición de valor a estos re- relación divisas-desarrollo no
cursos naturales, o por las posi- siempre es clara.

64
Certidumbres e incertidumbres al horizonte del 2020

Desde el punto de vista del sector


energético esta tendencia podría Los mecanismos de ordenamiento
implicar: territorial podrían favorecer y dar-
le más dinamismo a esta tenden-
• Intensificar la exploración y ex- cia. Las comunidades podrían usar
plotación de los recursos energé- estos mecanismos para fortalecer
ticos primarios como el carbón y sus procesos de planificación.
el petróleo.
• Fortalecer la investigación y de- Desde el punto de vista del sector
sarrollo en otras fuentes ener- energético esta tendencia podría
géticas distintas a las tradiciona- implicar:
les.
• Darle valor agregado a las fuen- • Mayor participación de las re-
tes energéticas primarias como: giones en las decisiones del sec-
carbón verde, energía eléctrica, tor energético.
petroquímica, emulsiones, y gaso- • Se generarían planes energéti-
lina verde, entre otros). cos regionales.
• Se podría presentar una desop-
timización en el manejo de los
Regionalización, descentralización, y recursos energéticos
• Habría una tendencia al desa-
ordenamiento territorial rrollo de pequeños proyectos
que atiendan las necesidades
Se asume en esta tendencia que la específicas de las regiones.
regionalización y descentralización • Se podría presentar un fraccio-
del país continúa. La incertidumbre namiento del sector energético.
radica en el grado y la velocidad de • Políticas regionales podrían in-
la profundización de ese proceso. fluir en el desarrollo y explota-
Después de la solución del conflic- ción de los recursos energéticos.
to se esperaría una mayor descen-
tralización con una mayor autono-
mía municipal y regional.
Desarrollo de zonas aisladas y/o
Hay preocupación sobre si este pro- vinculación al mercado de esas zonas
ceso desembocará en un manejo
cada vez más serio y responsable mediante soluciones energéticas, que
de las regiones. Se esperaría una conduzcan a un mejoramiento de la
mayor participación de las comu-
nidades y un aumento de sus in- calidad de vida.
fluencias en las decisiones, en ca-
mino hacia un control social por Soluciones energéticas e inver-
parte de la población. En el caso de sión en zonas aisladas. La incerti-
las regalías y las transferencia exis- dumbre consiste en el nivel de
te incertidumbre de su correcto desarrollo que alcancen las zonas
manejo en las regiones y el apro- aisladas y su posible vinculación
vechamiento de las mismas para al mercado energético del país.
generar un desarrollo efectivo de Evidentemente esta tendencia esta
las comunidades (un uso óptimo de asociada a los efectos sobre y del
las regalías y transferencias). conflicto social y armado, y de-

65
penderán del grado de profundi-
zación de la regionalización y des-
centralización, pero sobre todo,
tendrán un enorme impacto so-
bre la organización institucional
del sector energético y sus patro-
nes de producción y consumo.
Apropiación del significado del
Con los desarrollos de mercados
en el sector energético el Estado Protocolo de Kioto
se libera de la responsabilidad en
las inversiones del sector (al me- La incertidumbre en este caso se-
nos parcialmente y cuando las ría el nivel de apropiación del Pro-
cosas “van bien” totalmente), y se tocolo de Kioto. De darse una ade-
concentra más en las actividades cuada interpretación e implanta-
sociales. Unas de las actividades ción de las restricciones del Pro-
que se esperarían en esta situa- tocolo podrían generarse nuevas
ción serían las de inversiones y oportunidades para el país y para
fomento del desarrollo de zonas el sector energético. Por ejemplo,
aisladas (incluyendo las zonas de el desarrollo de energías renova-
conflicto). bles a través de créditos de CO2,
mecanismos de producción más
Desde el punto de vista del sector limpia a través de energías alter-
energético esta tendencia podría nativas carbón verde y otros.
implicar:
De no darse una adecuada apro-
• Incremento de la demanda. piación del Protocolo, la imposi-
• Podrían generarse subsidios ción de organismos internaciona-
para esas zonas. les podría afectar las exportacio-
• Podría fomentar el uso de ener- nes de algunos energéticos, y en
gía alternativas. el largo plazo podría restringir al-
gunos mecanismos de produc-
ción existentes.

Desde el punto de vista del sector


energético esta tendencia podría
implicar:

• Desarrollo de energías renova-


bles y alternativas.
• Posibles restricciones a expor-
taciones de algunos energéticos.
• Posibles limitaciones
a algunos mecanis-
mos internos de pro-
ducción de energía.

66
JOSE FERNANDO ISAZA JULIO CARRIZOSA
Puestos ante la necesidad de crear polémica, en principio se pone en duda la objetividad del La visión de J.F. Isaza corresponde sólo a una parte del ambientalismo, pues existen
discurso ambiental. Se parte del hecho que los planteamientos deben ser argumentados, per, numerosas vertientes referidas al mismo tema. En este sentido, es claro que el ambientalismo
es evidente que éstos contienen sesgos que terminan alimentando el debate. tiene un carácter esencialmente heterogéneo.

En este contexto, la mención de la política ambiental toma dimensiones de tipo Así entonces, el ambientalismo se puede caracterizar por cuanto: i) las cosas se pueden ver en
fundamentalista en el sentido que deviene de un conjunto de dogmas, que como tal no tienen forma holística, amplia y sintética; ii) permite la existencia de diferentes visiones analíticas; iii)
discusión. Se distinguen cuatro dogmas: hombre depredador, el miedo, la ciencia y el lenguaje. en él existen personas a las que se les facilita ver interrelaciones y preocuparse por las
mismas; iv) tiene un deber ser, que no es necesariamente una religión. Sin embargo, tiene
El hombre es un depredador de la naturaleza. Esta afirmación resulta muy presuntuosa pues es características éticas y estéticas, que los aisla del posmodernismo (siendo éstas ultimas muy
difícil creer que el hombre tenga la capacidad de destruir totalmente la vida sobre la tierra. Es profundas, pues devienen del panteísmo). En este contexto, las visiones éticas panteístas
entonces un dogma pesimista que además exagera la capacidad de destrucción del hombre. sufren transformaciones y se vuelven a la ciencia con rasgos tales como: la armonía, la
Por otra parte, este dogma no diferencia entre la ética y la moral. En este sentido, aunque se simetría o el equilibrio; v) se ve la realidad de manera dinámica, partiendo de la historia y
reconoce que todas las religiones parten de principios morales, solo las fundamentalistas preocupándose por el futuro; vi) finalmente porque respeta las ideas de los otros, entendidos
llevan lo moral a lo ético, cuyo efecto es la inmutabilizacion. Es decir, no acepta cambios. éstos como los humanos y los no humanos, es decir a la naturaleza y al ambiente construido.
Con diferentes grados de verdad, esto es cierto tanto para el cristianismo como para religiones Un análisis posterior de diferentes prospecciones y de análisis evolutivos de la estructura
como el hinduismo. En efecto, en el discurso de San Agustín, la existencia del hombre es económica y social, fundados en objetivos de carácter general muestran lo que se ha
pecaminosa, por estar asociada al placer; los ambientalistas condenan y buscan castigar las aprendido en los últimos 50 años: ni la abundancia de recursos, ni el crecimiento sostenido, ni
actividades hedónicas por cuanto destruyen la naturaleza. Sin embargo, el discurso de la la apertura, ni la democracia representativa, ni la urbanización y la modernización, ni una
conservación de las especies debe basarse en premisas morales o éticas pero no económicas. legislación laboral avanzada, ni la extensión de la electrificación o de los desarrollos petroleros
Entonces aparecen rasgos de calvinismo: el hombre debe sufrir y debe sacrificar el placer. son, sumadas, condiciones suficientes para garantizar el bienestar general. No ha existido un
Actualmente, existen pocas sociedades que reconocen en el hedonismo un valor para el efecto sinérgico.
desarrollo, tanto como la solidaridad para la generación de riqueza.
Ante este reconocimiento, las propuestas actuales que buscan: i) pragmatismo económico
Por otra parte aparece el miedo, al justificar que se deben conservar las especies porque de lo con mas educación, ii) justicia social, con industrialización y reforma agraria y iii) desarrollo
contrario podríamos generar enfermedades. Pero, porque mejor no invocar razones de tipo sostenible que está permeando los extremos políticos que, vistos en conjunto, parecen
estético o de solidaridad ambiental? Se puede estar de acuerdo en la necesidad del respeto concluyentes. Sin embargo, su proposición despierta dudas, porque: i) existe contradicción
por todas las manifestaciones de vida y aun por los entes inanimados, reconociendo que en el entre productividad y empleo, ii) entre competitividad y solidaridad, iii) aparecen obstáculos
comienzo todos tenemos un origen común. estructurales a la educación (racismo, nutrición, pobreza, concentración del capital, iv) fuga de
También se apoyan en la ciencia, que se está convirtiendo en una nueva religión capitales.
(particularmente en segmentos de la población no científicos). En este sentido, si bien su uso En cada uno de nosotros existe algo de fundamentalista. En este sentido los modelos
acepta la existencia de duda, la generalización del mismo termina avalando todos sus cognitivos generan una interfase entre el individuo y la sociedad a través de la experiencia,
resultados. En este caso, aparecen discusiones relativas a casos como el nivel de gas que a su vez se difunde en función de los medios para comunicarse. En este proceso, las ideas
carbónico en la atmósfera, la eliminación de los clorofluorocarbonos (CFC's), y el uso de los se contraponen para formar fundamentalismos (como el ecológico) que, al oponerse a otras
recursos renovables y no renovables. clases de fundamentalismos, termina definiendo un punto de equilibrio.
Finalmente se usa el lenguaje para manipular. Un ambientalista argumenta que se debe Por otra parte, si no existiera el miedo podríamos desaparecer no solo a nivel individual sino a
conservar el bosque amazónico porque es el pulmón de la humanidad. En este caso existe un nivel social. En relación con el hedonismo, los planteamientos de JF Isaza parecen quedar en el
uso indebido del lenguaje por cuanto este órgano purifica la sangre pero contamina el aire. Si extremo opuesto del ambientalismo. Por ello, cabe recordar que es en el movimiento 'hippy'
la cuestión es que el bosque produce oxígeno, esta concepción es errónea por cuanto en donde el ambientalismo tiene sus raíces. En este contexto, se reconoce que el problema del
equilibrio éste no reduce el CO2. Por lo tanto, es indispensable utilizar el lenguaje en su CO2, está ligado al miedo. Los desarrollos de las discusiones relacionadas hacen prever que las
verdadera dimensión. En consecuencia, se puede entender que los U'was consideren su discusiones girarán en torno a los desarrollos de los acuerdos de Kioto, y sus relaciones con la
territorio como sagrado, pero, ¿quien perforaría en el Vaticano buscando petróleo?. sustentabilidad. En este sentido, para un país como el nuestro lo importante podría ser el
Teniendo en cuenta que el clima ha variado con ciclos largos (la última glaciación fue hace desarrollo de la sostenibilidad regional.
10.000 años) y cortos (calentamiento global iniciado a mediados del siglo XIX, pero solo Lo anterior teniendo en cuenta que existen mas de 120 definiciones, que se trata de utilizar la
reconocido en los últimos años), subsisten dos tesis opuestas: calentamiento vs. enfriamiento. energía del sol, que existen relaciones con la calidad de vida y que también existen relaciones
Sin embargo, a veces se confunde la causa con el efecto. con las futuras generaciones. En este sentido, se reconoce que existen al menos cuatro
Si el nivel de CO2 está aumentando y la temperatura está aumentando, se concluye que dicho modelos de desarrollo sostenible: i) el análisis energético sostenible, ii) el de carácter
aumento es consecuencia de las mayores emisiones de gas carbónico. Pero probablemente neoliberal reformista, iii) el que plantea la diferencia entre sinergia y eficiencia y iv) el desarrollo
sea al contrario: ocurre que este gas es acumulado en el océano. Por esto, la hipótesis inicial que se logra sin crecimiento (basado en una visión fundamentalista, devenida de la economía
es un poco rara, si se tiene en cuenta que la concentración de CO2 en ppm es ligeramente ecológica).
mayor en el siglo XX que en el XIX, cuando el consumo 'per capita' y la población misma eran Con todo, la discusión ambientalista ha abierto nuevos puntos de desarrollo del pensamiento:
mucho menores. i) ¿qué es desarrollo?, ii) ¿qué es calidad de vida?, iii) reconociendo que existen otros factores
además de los económicos, esto es, naturales, biofísicos, humanos, sociales e institucionales
Pero, es el CO2 contaminante? Es algo para discutir por cuanto en un invernadero es benéfica la
y iv) sobre el olvido de los limites y la interacción entre la termodinámica, la economía, y
presencia de este gas. La pregunta que surge es ¿quién gana y quién pierde?. Así, cuando
aspectos biofísicos, sociales y culturales.
Latino América decidió electrificarse, las inversiones llegaron a representar del 20 al 30 % de
la deuda pública. Sin embargo, ahora esto es pecaminoso .... Los grandes ganadores fueron Con relación al uso del Guano, se puede decir que éste es un recurso que, siendo valioso ayer,
los productores de tecnología limpia. no lo es necesariamente hoy. En este sentido, se debe destacar que lo ambiental no mira los
recursos sino los sistemas.
En este contexto, resulta presuntuoso decir que el hombre pueda afectar el clima, si se tiene
en cuenta que éste es un sistema complejo. De hecho, estamos más influenciados por la Pero, cabe preguntar ¿cómo entra la energía en la nueva visión del desarrollo y sus límites?: i)
relación de las manchas solares y la temperatura superficial del sol y la alta correlación que para disminuir la Entropía, con procesos de sustitución de los factores de producción, esto es,
existe entre esta última y la temperatura de la tierra. Por ello cabe preguntar ¿podemos afectar capital, trabajo y energía; ii) el problema del petróleo ante la alternativa de autos eléctricos, iii)
las manchas solares?. el hidrogeno como fuente alternativa al petróleo, iv) se puede esperar un nuevo diseño de
ciudades en las que se usen nuevos sistemas de producción, v) los recursos renovables
Por ello se recuerda que el mal uso del lenguaje genera temores, cuando por ejemplo, se dice
podrían participar en unas 3/5 partes de las necesidades, por ejemplo con energía solar.
que si se derriten los casquetes polares subiría el nivel del mar, lo que es poco probable.
Existen ejemplos como Sacramento en donde cerraron una planta nuclear, cambiaron neveras
El Estado debe actuar en el sentido del uso de los recursos naturales usando el rendimiento y sembraron arboles.
pero no el 'stock'. Un estudio de Humboldt en 1787 facilitó el uso del Guano (abono natural)
En últimas se necesita desarrollar gran capacidad de ingenio para generar ideas con impacto
para mejorar la producción alimentaria de Europa, siendo usado como recuperador de suelos.
productivo pero también con impacto social.
En este caso se utilizaba el stock, sin tener en cuenta el rendimiento de los pájaros. El
problema desapareció, sin embargo, cuando con la aparición del abono sinté

Sostenibilidad
tico el guano dejó de ser usado.
Es mi opinión que este asunto del ambientalismo es más una imposición del norte sobre el sur.

ambiental en
Por ejemplo, como consecuencia de la destrucción de la capa de 'Ozono', se aumenta la
incidencia de los rayos ultravioleta sobre los seres vivos; este hecho implicará mayores
restricciones para los blancos que para los negros, en el sentido de la propensión a adquirir

Colombia: dos
cáncer de piel. Por otra parte, aunque mediciones realizadas en el Ecuador muestran que
existe un aumento de su nivel, existen crecientes restricciones para el uso de neveras y aires
acondicionados que se adquirieron para mejorar el nivel de vida de los países subdesarrollados.

puntos de vista
Los Escenarios:

Definicion
de los
ejes para
las
historias
Se presentan en los siguientes ca-
pítulos los cuatro escenarios ener-
géticos para Colombia. Tal como
se describió en el capítulo de me-
todología a estos escenarios se lle-
gó después de un año de trabajo
utilizando diferentes herramientas
sistémicas, que permitieron orga-
nizar la información generada en tidumbres, y presentadas en el ca-
los talleres, y llegar finalmente a las pítulo anterior, fueron organiza-
dos fuerzas o tendencias das mediante la utilización de ma-
“jalonadores” a lo largo de las cua- trices de impactos cruzados para
les se diferencian los escenarios. definir las relaciones importan-
tes entre esas fuerzas o tenden-
Las fuerzas o tendencias importan- cias. Las relaciones finalmente es-
tes al horizonte del año 2020, cla- tablecidas se presentan en el diagra-
sificadas por certidumbres e incer- ma causal de la figura siguiente.

68
Los escenarios: definición de los ejes para las historias

Después de amplias discu-


siones sobre el diagrama
causal y sus posibles agru-
paciones se llegó a la selec-
ción de las dos fuerzas o
tendencias “jalonadoras”
que diferencian los escena-
rios: La forma de solución
al conflicto armado y la in-
tegración del país en el con-
texto internacional o a los
procesos de globalización.
Los ejes finalmente selec-
cionados fueron entonces:

Eje horizontal: de solución


no negociada del conflic-
to a solución negociada del con-
A partir de esas relaciones flicto
causales se establecieron agrupa-
ciones tratándose de definir los Eje vertical: de integración parcial
asuntos más importantes. Una de en el contexto internacional
estas agrupaciones se muestra a (globalización) a integración total
continuación. o adecuada.

69
Escenario inferior derecho:s o l u -
ción negociada del conflicto e in-
tegración parcial en el contexto
internacional.

Los escenarios de-


ben tener nom-
bres que sean
atractivos y auto -
explicatorios de
los mismos. En el
caso de este pro-
yecto se ha suge-
rido usar nombres
de películas o de li-
bros famosos para
identificarlos. El
usuario de los es-
cenarios debe re-
cordar fácilmente
la trama general de los escenarios
recordando su nombre. Para los es-
Estos dos ejes definen cuatro cua- cenarios propuestos se han esco-
drantes que diferencian las histo- gido los siguientes nombres:
rias de los escenarios, tal como se
muestra en la figura siguiente.
Escenario Superior Derecho: El Mago de Oz
A partir de los ejes anteriores se
definieron entonces cuatro esce-
narios, los cuales se pueden iden- Escenario inferior Derecho: En Busca del Tiempo Perdido
tificar por su ubicación en los cua-
drantes de la figura anterior: Escenario Inferior Izquierdo: El Titanic

Escenario superior derecho: Escenario Superior Izquierdo: La Guerra y La Paz


solución negociada del conflicto
e integración total en el contexto
internacional. Los escenarios se seguirán iden-
tificando de ahora en adelante con
Escenario superior izquierdo: estos nombres. Se presenta en los
solución no negociada del conflic- cuatro capítulos siguientes la des-
to e integración total en el contex- cripción o historia de cada uno de
to internacional. estos escenarios. La historia pri-
mero se centra en la evolución del
Escenario inferior izquierdo: país y luego presenta
solución no negociada del conflic- como sería la correspon-
to e integración parcial en el con- diente evolución del sec-
texto internacional. tor energético.

70
Los escenarios: definición de los ejes para las historias

71
ESCENARIO 1: ESCENARIO SUPERIOR DERECHO

El
mago
EL ESTADO FINAL DEL ESCENARIO
de Oz
Al término del período el país se todos los energéticos, bien sea
encuentra en un estado de desa- por disponibilidad interna o vía
rrollo superior en ciertos aspec- importaciones. El gas natural au-
tos al registrado al final del siglo menta considerablemente su par-
XX. Los mecanismos de mercado ticipación. El flujo de inversión al
priman en la actividad económi- sector aumenta considerable-
ca e industrial del país. mente. Los mecanismos de mane-
jo de demanda en el sector trans-
Este escenario muestra una evo- porte y en el sector eléctrico se
lución social del país hacia meca- muestran favorecidos.
nismos altamente participativos,
generados principalmente por los La internacionalización de la eco-
acuerdos de paz logrados con la nomía y la globalización imponen
participación de las principales una rápida adaptación a los acuer-
fuerzas de la Nación. dos internacionales y una implan-
tación local de nuevas tecnolo-
El sector energético se ve enfren- gías. Las tendencias mundiales de
tado a una demanda reactivada, respeto ambiental y los acuerdos
y al predominio de los esquemas internacionales en materia de
de mercado en toda su estructu- cambio climático generan una
ra. Hay abastecimiento pleno de modificación gradual en el com-

72
ESCENARIO 1: El mago de Oz

portamiento del consumidor co-


lombiano, que prefiere las ener-
gías limpias o eco - amigables.
Esta situación impacta de mane-
una certera efectividad en la lucha
ra importante la composición y el
contra la insurgencia. Este hecho,
consumo del sector energético.
aunado a la presión internacional
de ONG’s, algunas creadas in-
clusive para el conflicto específico
de Colombia, y de países occiden-
LOS PRIMEROS AÑOS tales, termina con una aceptación
por parte de la guerrilla, que, ade-
En los inicios del proceso de paz más de verse debilitada por las ac-
el país continúa degradándose ciones de guerra resiente la des-
lentamente. La retirada de capita- aprobación del pueblo colombiano
les generada por un clima de des- y la falta de apoyo generalizado.
confianza creciente, reflejada en
bajas calificaciones de la banca El actual proceso de paz evolucio-
internacional, genera estanca- na hacia un acuerdo entre las par-
miento y, aún mas que eso, retro- tes que se materializa en la firma
ceso en algunos sectores de la de tratados de paz al final del ac-
economía. La escasez de recursos tual gobierno o a comienzos del
pone al gobierno en dificultades, próximo. En los primeros años del
con un déficit que se ahonda rá- período se logran avances en la
pidamente. El deterioro social se mesa de negociación, centrados
vuelve insostenible, con altas ta- en aspectos de contenido social,
sas de desempleo, cada vez me- tales como educación, salud, vi-
nos oportunidades para la mayo- vienda y agricultura. Estas nego-
ría de la población, y el menosca- ciaciones son difíciles pero mar-
bo en los ingresos y la capacidad chan aceleradamente ante las pre-
adquisitiva de la mayoría de los siones de todo tipo, incluyendo
colombianos. fuertes presiones internacionales.
Por una parte los intereses econó-
El Gobierno for- micos que no quisieran ver en
talece la lucha Colombia ningún elemento de
contra la guerri- inestabilidad regional, y por la otra
lla, logrando vic- las organizaciones de derechos
torias que la de- humanos para detener la constan-
bilitan realmen- te violación de los mismos en el
te. Los fondos y país. Estados Unidos es un actor
ayudas recibi- importante en este proceso con
das de la comu- sus preocupaciones por que el
nidad interna- país no continúe siendo un fortín
cional logran del narcotráfico.

73
La mesa de negociaciones no in-
volucra algunos de los principa-
les estamentos del país: sólo los
grupos económicos y políticos
más importantes están represen-
tados, y tratan de identificar las
acciones para lograr una paz du-
radera y solucionar los principa-
les problemas sociales del país.
Sin embargo, los logros en este
sentido son importantes pero no
totales. Después de meses de ne-
gociación las guerrillas se conven-
cen de que la estructura econó-
mica general (apertura económi-
ca, mercados, manejo del sector
energético y otros) no debe sufrir
cambios sustanciales. Las guerri-
llas aceptan esta restricción en la
agenda debido a su débil posición
en el conflicto armado. Como con- áreas de defensa y seguridad,
traprestación los grupos econó- constituyen el grueso de los recur-
micos y el gobierno acuerdan ha- sos económicos para la implanta-
cer un aporte económico para ción de los acuerdos de paz.
soportar una política social agre-
siva en campos como la salud, vi- Finalmente se logra firmar el
vienda y educación. La negocia- acuerdo de paz, negociándose
ción incluye el marco para llevar fundamentalmente aspectos so-
a cabo en el país una nueva refor- ciales y políticos. El proceso cul-
ma agraria. mina con la firma de los acuerdos,
respaldados
Una vez iniciado el proceso éste con un progra-
recibe gran apoyo internacional, ma de implanta-
especialmente de tipo económico ción de los mis-
directo inmediato (créditos blan- mos que se
dos y recursos condonables) y hace de manera
con una perspectiva indirecta acelerada, to-
realmente atractiva (nuevos cré- mando relativa-
ditos, favorabilidad arancelaria, mente pocos
nuevos recursos, y otros). La pre- años en su im-
sión y el apoyo económico son li- plantación. La
derados por Estados Unidos, y la guerrilla se in-
presión por los derechos huma- serta a la vida nacional de mane-
nos por la Comunidad Económi- ra gradual. Se acuerda abrirles un
ca Europea. Los recursos econó- espacio político y dar oportunida-
micos provenientes de la comu- des importantes a los insertados.
nidad internacional, aunados a los Aunque la experiencia que se tie-
esfuerzos económicos realizados ne con los procesos de reinser-
por el país en este sentido, y la dis- ción en otros países indica que
minución presupuestal en las ellos son muy lentos, la disponi-

74
ESCENARIO 1: El mago de Oz

bilidad de importantes recursos


económicos, las presiones inter-
nacionales, la voluntad de las par-
tes y la actuación de varias ONG´s
nacionales e internacionales
como facilitado-
ras de la inser-
ción, hacen que
este proceso
sea relativamen-
te rápido y solo
tome unos po-
la paz por parte de muchas insti-
cos años.
tuciones. La economía, las insti-
tuciones políticas, la sociedad, el
Con la firma de
ambiente y la legislación no cam-
los acuerdos de
bian de manera significativa en
paz y su puesta
este periodo. Se esperarían cam-
en marcha, las guerrillas y el sta-
bios significativos a partir de la fir-
tu quo (sociedad tradicional) pier-
ma de los acuerdos de paz y de la
den importancia. Las guerrillas se
implementación de los mismos.
integran prácticamente de mane-
Igualmente en este periodo tam-
ra total a la vida civil. Algunos gru-
poco se esperarían cambios en el
pos armados continúan, pero tan-
sector energético. Al inicio del
to su influencia como sus activi-
periodo la infraestructura energé-
dades son marginales para el país.
tica continúa siendo blanco de los
Como consecuencia de los acuer-
ataques de la guerrilla, la inver-
dos el gobierno asume la respon-
sión privada se estanca, la deman-
sabilidad explícita y real del bien-
da muestra concordancia con la
estar social de los colombianos.
recesión del país, el riesgo de ra-
No se proponen cambios institu-
cionamiento aumenta significati-
cionales importantes, lo que se
vamente, y se empieza a perder
espera son cambios en las actitu-
la autosuficiencia en el suminis-
des de las instituciones y en los
tro de combustibles.
protagonistas al mando de éstas,
más de adentro hacia fuera que de
afuera hacia adentro, es decir, una
verdadera actitud de servicio público. MEDIO CAMINO
En este periodo inicial no hay Aún antes de obtenerse la firma
prácticamente ningún cambio en del acuerdo, la percepción del
el país, tal como lo conocemos proceso de paz genera una reac-
hoy en día, fuera de una disposi- tivación algo lenta de la economía.
ción generalizada para negociar Esta velocidad aumenta al firmar-

75
se la paz, y se consolida al inicio
de la implantación de los acuer-
dos logrados. La economía alcan-
za a crecer de manera importan-
te durante este periodo, y al final
del mismo este crecimiento em-
pieza a estabilizarse con tasas un
poco más bajas. El Estado se reti-
ra de las actividades industriales
en las que estaba aún involucra-
do, dedicándose a una función
social principalmente.
vios, nuevas oportunidades, me-
El país empieza a recibir de ma- joras en educación y salud, vivien-
nera importante la ayuda interna- da y otros. Las mejoras se centran
cional prometida, además de los en el desarrollo económico del
beneficios indirectos tales como país e inicialmente su impacto
preferencias y favorabilidad en sobre el bienestar social de la po-
sus exportaciones. Igualmente los blación es muy importante. Al fi-
compromisos nacionales por par- nal del periodo el bienestar social
te de los grupos económicos del se estabiliza en los niveles alcan-
país, en cuanto, por ejemplo, a los zados. La mayoría de los colom-
recursos económicos y cesiones bianos ven mejorías importantes
de tierras para la reforma agraria, en sus niveles de vida. Continúan
se cumplen casi en su totalidad. diferencias de clases sociales,
Estos recursos frescos son en can- pero con una tendencia a dismi-
tidades tales que permiten cum- nuir. El descontento social es me-
plir en gran medida los acuerdos nor al existir mayores oportunida-
negociados en aspectos sociales. des de trabajo, estudio, vivienda
y salud.
El incremento en el gasto social
(educación, salud, vivienda) cau- El país recibe gran respaldo inter-
sa un cambio de clima generali- nacional y se inserta adecuadamen-
zado, que ahora se torna optimis- te en ese contexto. Inicialmente re-
ta. Esta confianza está acompaña- cibe beneficios arancelarios y cre-
da de una reactivación en la de- diticios que le ayudan en la reacti-
manda energética, originada por vación. Los grupos financieros in-
un aumento del gasto en las ne- ternacionales adquieren gran im-
cesidades básicas de la población portancia económica para el desa-
(vivienda, salud, educación), así rrollo nacional. Los parámetros bá-
como por la reactivación indus- sicos de la glo-
trial que generó la firma de los balización como
acuerdos. la apertura eco-
nómica, el esta-
Al inicio del período el bienestar blecimiento de
social de la población es tan bajo mercados y fa-
que las mejoras en este campo la cilitar la inver-
impactan drásticamente en senti- sión privada, se
do positivo. Con la puesta en mar- presentan en
cha de los acuerdos de paz, la muchos secto-
población empieza a recibir ali- res producti-

76
ESCENARIO 1: El mago de Oz

gramas específicos a través de las


mesas de trabajo. La ganadería se
reactiva y los cultivos que se de-
primieron vuelven a surgir. Ante
las mejoras en las condiciones de
vida, la gente regresa al campo, y
retorna el capital humano que
emigró. Con el acuerdo de paz el
narcotráfico, y en consecuencia
los cultivos rela-
cionados, se ven
reducidos.

La estructura polí-
tica e institucional
del país cambia
parcialmente para
dar cabida a los
acuerdos políticos
con los actores ar-
mados. Aunque
vos. El país acoge los convenios in- con el proceso de paz se estable-
ternacionales como el protocolo de cieron acuerdos para un mayor
Kioto, y aprende a sacar provecho control social, y el mismo generó
de las oportunidades que esos una mayor conciencia y participa-
acuerdos brindan. ción ciudadana, los grupos eco-
nómicos y de presión tradiciona-
Algunas industrias extranjeras les no vieron afectados sus inte-
que ven nuevas oportunidades reses de manera importante. Se
deciden realizar inversiones im- presenta un control social refor-
portantes. Una vez consolidadas, zado por el proceso participativo
parte de su producto empieza a en las negociaciones de paz, utili-
ser exportado ayudando a la ba- zando los mecanismos estableci-
lanza de pagos. El sector agrícola dos, y no por nuevas formas y es-
recibe especial atención por su tructuras políticas. El cambio im-
alto contenido social, y por con- portante está en la mayor capaci-
siderársele como un sector eco- dad de elección educada de la re-
nómico clave en el proceso de presentatividad política en los
desmonte de la guerrilla y el nar- cuerpos colegiados. La sociedad
cotráfico, así como de los encla- alcanza una significativa capaci-
ves paramilitares. Alguna indus- dad de exigencia y de reacción
trialización tiene lugar en el sec- medianamente eficaz ante el des-
tor, el cual ve apoyado su desa- empeño de sus representantes.
rrollo mediante fondos del Go- Esta situación da nuevas oportu-
bierno y de algunas organizacio- nidades para que aparezcan nue-
nes extranjeras que intervinieron vas caras en el escenario político
en la fase de definición de los pro- que fortalecen los cambios plan-

77
cuales el papel de las regiones es-
triba en dar las señales adecuadas
para optimizar sus oportunidades.

Los desarrollos tecnológicos se


apropian de una manera rápida y
teados. A pesar de esto la corrup-
eficiente, en la medida que la efi-
ción no se logra eliminar, y per-
ciencia económica lo permita.
manece concentrada en pocos ac-
Estos desarrollos pueden ser real-
tores.
mente importantes e impactar de
manera decidida las estructuras
Se presentan algunos cambios en
de consumo.
la legislación colombiana, en la
línea de favorecer y fortalecer el
papel social del Estado, especial-
mente en los aspectos sociales EL FINAL
como educación, salud y vivien-
da, que benefician a los colombia- En la parte final del periodo hay
nos de ingresos bajos a medianos. tendencia general a la estabiliza-
El sistema de justicia alcanza ma- ción. Los indicadores económicos
yores niveles de efectividad, lo- y sociales continúan creciendo
grándose un cambio de actitud en pero ahora a tasas más bajas. El
la población frente al cumpli- país sigue siendo atractivo para
miento de la ley. las inversiones internacionales y
los nuevos mercados se consoli-
En el periodo se presenta una ten- dan. El crecimiento económico al-
dencia a tener un colombiano algo canza niveles adecuados, y el bien-
más educado como persona indi- estar social continúa mejorando, si
vidual, reconociendo sus dere- bien sus tasas son algo menores.
chos y deberes, y actuando con Los indicadores económicos gene-
más conciencia ciudadana. Esta rales (el desempleo, la inflación, la
hace que los asuntos ambientales devaluación y otros) llegan a estar
cobren más preponderancia. por encima del promedio de la re-
gión y se estabilizan en ese nivel.
El proceso de descentralización Las oportunidades establecidas al
del país establecido en la consti- inicio de la im-
tución de 1991 se aplica de mane- plantación de los
ra adecuada a lo pactado en los acuerdos (vivien-
acuerdos de paz. En este sentido da, salud, educa-
los recursos que reciben las regio- ción y otros) se
nes (regalías, transferencias y pro- mantienen. Las
pios) se manejan de manera au- grandes empre-
tónoma. Sin embargo, las activi- sas continúan es-
dades industriales, económicas, y tando en manos
de prestación de servicios energé- de pocos y el po-
ticos son guiadas por los meca- der político se ve
nismos de mercado, dentro de los fortalecido.

78
ESCENARIO 1: El mago de Oz

Se presenta un país con cierto


optimismo aunque empiezan a
reaparecer algunos vicios del pa-
sado especialmente políticos de
corte tradicional. Por el contrario,
cuencia la empresa estatal y el
el sistema legal mantiene las me-
transporte de refinados se consti-
joras que se lograron en el perio-
tuye en actividad monopólica re-
do. Las instituciones, los cuerpos
gulada por el Estado. Se crea una
colegiados y los aspectos ambien-
nueva empresa con participación
tales (regulaciones) se consolidan.
estatal encargada sólo de hacer
estudios de prospección y promo-
En términos generales se tiene un
ción. Las actividades de explora-
país estable política, económica,
ción y producción se incrementan
social y ambientalmente, aunque
sustancialmente con capital priva-
continúan algunos desbalances
do, dado que se cumplen las si-
en varios aspectos: el desarrollo
guientes condiciones: seguridad,
social logrado al final del periodo
baja necesidad de inversión esta-
es importante, aunque siguen
tal y apertura económica. Sin
existiendo algunas carencias y al-
embargo, los atrasos explorato-
gunos conflictos. El bienestar co-
rios de los primeros años originan
mún logra un gran impulso a tra-
que el país no pueda exportar
vés de la acción del Estado.
grandes cantidades de crudo al
principio del periodo. Posterior-
mente se vuelven a incrementar
ENERGÍA las reservas y los excedentes ex-
portables.
El nuevo esquema político del país
resultante del acuerdo entre los La nueva reglamentación sobre
principales actores de la escena recursos petroleros, debido a la
nacional permite la extensión de negociación de paz, se centra más
los mecanismos de mercado a que todo en aspectos relativos a
todos los energéticos. Los subsec- la distribución y uso de regalías,
tores de gas, petróleo y derivados dejando en cierta forma al gobier-
se modifican en consecuencia, no con las herramientas necesarias
adaptándose a los esquemas de para la reactivación de la explora-
competitividad y participación ción y producción con amplia par-
privada. Habrá abastecimiento ticipación de las multinacionales.
pleno de combustibles en el país,
bien sea a partir de disponibilida- La política de reactivación indus-
des propias o a partir de importa- trial se refleja en que la petroquí-
ciones de los mismos. Las decisio- mica aumenta su presencia en
nes sobre este asunto se basan en este sector. Se implementan refi-
consideraciones de eficiencia eco- nerías con capital privado.
nómica, y el autoabastecimiento de
combustibles no se considera como La demanda de gasolina depende
algo necesario para el desarrollo. de las mejoras en las eficiencias
en los equipos de uso final, y de
La cadena producción - transpor- las posibilidades de sustitución
te -distribución- comercialización por otros combustibles. Aunque
se rompe en el sector de hidrocar- se considera que estos factores
buros. Se reestructura en conse- tendrán un impacto marginal en

79
el periodo, el país empieza a pen-
sar en el impacto futuro que so-
bre la demanda de combustible
tendrán la movilidad y la veloci-
dad de desarrollo e implantación
de nuevas tecnologías (carros
eléctricos, celdas de combustible).

El mercado secundario del gas


natural se desarrolla plenamente
y su precio se libera totalmente.
Se desarrollan los pozos de pie de
monte, aumentado en esta forma
las reservas probadas, las cuales
son ahora suficientes para sopor-
tar el desarrollo del país. La reac- gía” en forma
tivación de la exploración petro- de gas, electri-
lera se refleja en un aumento de cidad, deriva-
las reservas probables de este dos y otros. Se
combustible. El combustible se constituyen en
exporta a países vecinos. En con- empresas pres-
secuencia la demanda de gas se tadoras de ser-
incrementa. El mercado ve la apa- vicios energéti-
rición de comercializadores de cos. Las em-
este combustible. Los continuos presas distri-
incrementos en la eficiencia de los buidoras más
equipos de generación continúan débiles que vieron afectados sus
favoreciendo el uso de gas natu- ingresos en la depresión son ab-
ral para generación de electrici- sorbidas por las más fuertes, y el
dad. Los mayores desarrollos en negocio queda en manos de po-
plantas de generación serán a cos. Igual sucede en el mercado
gas. Al final del periodo se espera de generación el cual presenta
que la capacidad instalada con tendencias oligopólicas.
base en gas natural podría repre-
sentar alrededor de la mitad de la La negociación de paz centrada
capacidad total. en lo social impone algunas res-
tricciones al mercado e inicial-
El gas licuado se usa en zonas ru- mente se establece una genera-
rales donde los energéticos distri- ción mínima “social” sobre la base
buidos por redes son inaccesibles, de carbón. Esta restricción des-
debido a los costos de transporte aparece a mediados del período
por red troncal de gas o redes de y el carbón entra a jugar como un
transmisión eléctrica. elemento más en el mercado. Al
final los cambios tecnológicos
En el sector eléctrico el proceso hacen más competitivo el uso de
de liberación del mercado alcan- este combustible en la generación
za un gran desarrollo, y una de las de electricidad.
actividades más importantes es la
comercialización. Algunas de las Las perspectivas de pérdida de
comercializadoras integran todo mercado en el sector carbón ge-
el sector y comercializan “ener- neran un replanteamiento del es-

80
ESCENARIO 1: El mago de Oz

quema de operación y producción restricciones ambientales internas


del mineral. Se crea y fortalece un e internacionales condicionan el
organismo privado que asocia a uso de este combustible.
la gran mayoría de los producto-
res de carbón, y a través del mis- La predominancia de mecanis-
mo se promueven aumentos sus- mos de mercado no favorece la
tanciales de eficiencia en las mi- implantación de proyectos de hi-
nas. Aquellas de menor eficiencia droelectricidad de mediana y gran
productiva se cierran, y los recur- capacidad. Los largos periodos de
sos se orientan a la tecnificación construcción y de retorno de es-
de las mas rentables. Se constru- tos desarrollos hidroeléctricos
yen sistemas de transporte de car- dan campo solo para pequeñas
bón que contribuyen a abaratar el centrales. Esta tendencia se ve
costo del mineral. Estos efectos reforzada aún mas con las restric-
combinados, mejoras de eficien- ciones en el uso del agua, impues-
cia de equipos de conversión, tas en parte por la negociación y
mejoras técnicas en los sistemas en parte por la regulación am-
extractivos, y biental. Sin embargo, se presen-
mejores siste- tan desarrollos tecnológicos en
mas de distribu- mejoras de eficiencias del proce-
ción del mineral so de generación hidroeléctrica,
despejan un que combinados con razones es-
poco el panora- tratégicas (demandas y desarro-
ma del carbón llos regionales), hacen a algunos
de uso interno de estos proyectos atractivos en
a lo largo del condiciones específicas. En con-
periodo. Sin secuencia, la mayoría de los pro-
embargo, las yectos hidroeléctricos que se

81
construyen en el periodo son pro-
yectos de pequeña escala, promo-
vidos principalmente por las re-
giones. La hidroeléctricidad con- ambiental, buscando acelerar los
tinúa con una participación im- procesos de licenciamiento. Al fi-
portante en la capacidad de gene- nal del periodo, el incremento en
ración de energía eléctrica del la conciencia ambiental y el ma-
país al final del periodo, represen- yor bienestar social de la pobla-
tando alrededor de la mitad de la ción, generan una preferencia de
esa capacidad. los consumidores por energías
“verdes”, o de menor impacto
La transmisión por su parte con- ecológico. Congruente con estas
tinúa con su tendencia monopó- tendencias, se genera una regula-
lica en la parte operativa, es de- ción por incen-
cir, no es un solo propietario pero tivos para favo-
el sistema si tiene una estructura recer energías
monopólica en el servicio y en la renovables, las
operación del mismo. cuales aumen-
tan su participa-
La regulación cambia de rumbo y ción mas por
empieza a avanzar hacia lo nece- motivos de pro-
sario únicamente, expandiendo el tección al am-
alcance de la actual Comisión de biente que por
Regulación a todos los energéti- su competitivi-
cos. La competencia entre estos dad. Las zonas
se basa en mecanismos de mer- aisladas siguen siendo el terreno
cado. Los subsidios se reducen y ideal para ellas.
se dejan solo en los estratos I y II
y en el sector rural. Por otra parte, empiezan a desa-
rrollarse los proyectos de den-
La internalización parcial de los droenergía, como soporte para
costos ambientales origina un sustitución de cultivos, así como
aumento en el precio de los ener- en algunas zonas aisladas en don-
géticos, tendencia que se alivia un de su beneficio es claramente evi-
poco al simplificarse la regulación dente. Estos proyectos reciben al-

82
ESCENARIO 1: El mago de Oz

Las actividades de investigación y


desarrollo se ven en algo favore-
cidas por el mayor presupuesto
dedicado a educación. Sin embar-
go, la alta participación de capital
privado en el desarrollo del país
lleva a que la investigación se con-
centre en asuntos muy específi-
cos de la problemática nacional.
gún tipo de ayu- Los desarrollos en ciencias bási-
da financiera re- cas son escasos.
sultante de los
acuerdos de paz, Los cambios tecnológicos hacen
en el aspecto de que se alcancen mejoras en la in-
erradicación del tensidad energética. Al final del
narcotrafico, y periodo la movilidad (kilómetros
por parte de las por año) decrece debido a una
EFI’s como parte de proyectos eco - mezcla de razones, entre las cua-
amigables. les se encuentran las ambientales,
el aumento de las redes de comu-
La cobertura eléctrica del país nicación y su uso efectivo (ofici-
mejora. A pesar de que al inicio nas virtuales, e-commerce), así
del periodo llevar electricidad a las como los procesos de regionali-
zonas aisladas es muy costoso y zación y descentralización que
las soluciones disponibles no son “acercan” en términos físicos la
eficientes en términos económi- oferta al consumo.
cos y financieros, los acuerdos de
paz fuerzan a que se lleve electri- El transporte público se enfrenta
cidad a ciertas zonas aisladas. El a un cambio radical, al generarse
aumento de cobertura se da en metros eléctricos en las ciudades
dos frentes, uno mediante incor- más grandes. Estos sistemas se
poración al sistema interconecta- complementan con transporte
do de las zonas aledañas, y otro público usando GNC. Los esque-
mediante el suministro de electri- mas de manejo de demanda en el
cidad utilizando fuentes alternas sector transporte generan impac-
(mezcla de dendroenergía, ener- to sobre la planeación urbana de
gía eólica, energía solar y genera- las principales ciudades.
ción diesel). La primera alternati-
va requiere un nivel de subsidio El país se convierte en exportador
por parte del gobierno debido a de recursos con valor agregado.
su baja rentabilidad. La segunda Se desarrollan mercados interna-
alternativa comprende esquemas cionales con países vecinos, tan-
de concesión del servicio eléctri- to en bienes tradicionales como
co por parte del gobierno y las en el aspecto de recursos energé-
regiones. Se crean empresas eléc- ticos: gas natural y electricidad.
tricas para atender las zonas ais- Se logra un nivel importante en
ladas que reciben subsidio del la interconexión regional (inclu-
gobierno nacional y regional. yendo Centroamérica), y la regu-

83
lación ha avanzado lo suficiente
como para permitir comercio ener-
gético entre todos los países inter-
conectados.

Se presentan cambios importan-


tes en la demanda de energía.
Después de lograda la paz y con
la implementación de los acuer-
dos se presenta una reactivación
importante del sector industrial y
un incremento general del consu-
mo energético, cambios impor-
tantes en los sistemas de transpor-
te, implementación de acuerdos
internacionales en aspectos am-
bientales que limitarán el uso de
algunos combustibles, un incre-
mento en la cobertura energética
del país, una industrialización
mediana del sector agrícola, y al
final del periodo expectativas en
cambios tecnológicos. Adicional-
mente, el cambio de actitud y pre-
ferencia en el consumidor final y
los aumentos en las eficiencias de
los equipos de conversión, gene-
ran cambios en los perfiles de uso
final de la energía. Todas estas
consideraciones cambian radical- yendo de manera importante la
mente la estructura del sector con- energía eléctrica en el consumo
sumidor y por lo tanto la oferta. final, siendo el principal combus-
Como se anotó anteriormente, no tible para la generación eléctrica
habrá escasez de combustible, y avanzando de manera significa-
bien sea por producción interna o tiva en su uso en el transporte.
por importación, decisión que se Igualmente se empieza a usar el
toma con base en criterios estra- gas natural en otros procesos in-
tégicos y de eficiencia económica. dustriales como fertilizantes, side-
rurgia y otros. El petróleo sigue
En el sector eléctrico el sector in- siendo un producto importante de
dustrial pasa a ser el consumidor exportación y generador de divi-
más importante, pero el sector sas, aunque en general los recur-
residencial mantiene una alta par- sos energéticos pierden participa-
ticipación. El carbón es utilizado ción en la balanza de pagos. Du-
en algunos procesos industriales, rante el periodo disminuye la de-
y se presenta un aumento de car- manda de gasolina de manera
bón coquizable para la industria importante debido a las mayores
siderúrgica interna y para expor- eficiencias, el predomi-
tación. El gas natural aumenta su nio de medios masivos
participación en el consumo a lo de transporte, y la sus-
largo de todo el periodo sustitu- titución por gas natural.

84
ESCENARIO 1: El mago de Oz

85
ESCENARIO 2: ESCENARIO INFERIOR DERECHO

En
busca
del
tiempo
perdido
EL ESTADO FINAL DEL ESCENARIO lento, debido principalmente a la
escasez de recursos para financiar
Hacia el año 2020 el país se en- la reindustrialización.
cuentra con un desarrollo mode-
rado de la economía y la indus- La mayor eficiencia del Estado se
tria y una mejora reducida del in- logra por una presión de la socie-
greso per capita. La estructura del dad civil, organizada y proactiva
Estado es relativamente más efi- como resultado de las lecciones
ciente que la que lo caracterizaba aprendidas del proceso de guerra
en la época del conflicto armado, y negociación. Los procesos eco-
pero el proceso de recuperación nómicos y decisorios son más
de las actividades productivas es descentralizados y participativos.

86
ESCENARIO 2: En busca del tiempo perdido

LOS PRIMEROS AÑOS


El país continúa en guerra duran-
te el proceso de negociación de
la paz, con un incremento impor-
tante de las acciones armadas. La
infraestructura física se deteriora
como resultado de los múltiples
atentados. Se van consolidando
posibilidades de otros movimien-
tos y partidos diferentes a los tra-
dicionales, a partir de intelectua-
Este Estado del 2020 tiende a cen- les, profesores universitarios y
trarse más en lo interno lo cual movimientos ambientalistas, que
genera un ajuste sólo parcial al buscan una nueva forma de ha-
proceso de globalización. De esta cer política, mientras que los par-
manera, las presiones ambienta- tidos convencionales tratan de
les generadas por la comunidad mantener una posición de
internacional son atendidas ape- liderazgo en la negociación. La
nas en lo imprescindible. iglesia juega un papel importante
en estos procesos y los sindicatos
La demanda de energía ha uno limitado.
retomado parte del dinamismo que
caracterizaba al sector a finales del Esta situación de guerra sosteni-
siglo pasado, aunque afectada por da dificulta una adecuada inser-
el lento proceso de recuperación ción en el proceso de
económica. El sector de oferta ener- globalización. Se presenta una
gética sufre de problemas de con- menor afluencia del capital ex-
secución de recursos para su tranjero y una menor calificación
financiamiento, pero hay abasteci- de riesgo para el país, lo cual se
miento adecuado. El gas natural traduce en un mayor costo finan-
aumenta progresivamente su parti- ciero de los recursos externos,
cipación en la canasta energética del sean estos provenientes de inver-
país. El carbón, y una hidroeléctrica sión directa o de endeudamiento.
multipropósito de tamaño mediano
aparecen bajo consideraciones so- Lo anterior genera fuertes impac-
cio - culturales. Con el tiempo el país tos sobre el desarrollo y expansión
vuelve a ganar la de los servicios públicos, teleco-
confianza de los municaciones, exploración petro-
inversionistas y al lera, desarrollo minero y, en ge-
final del periodo neral, en los sectores que requie-
se presentan algu- ren inversión intensiva en capital
nas inversiones de y con largos períodos de recupe-
grandes conglo- ración. Como consecuencia el
merados interna- sector privado nacional y el Esta-
cionales en diver- do quedan como principales
sas áreas del sec- agentes económicos, únicos con
tor energético. posibilidad de invertir en dichos

87
justicia, los derechos humanos y el
bienestar general de la población.

Durante este período de guerra y


negociación, la sociedad empieza
a tomar conciencia de la necesidad
de una mayor y más activa partici-
pación. Como producto de la si-
sectores. Pero, dada la baja capa- tuación sostenida de conflicto las
cidad de ahorro nacional, se llega condiciones sociales se han dete-
a un desbordamiento del régimen riorado y el desempleo ha aumen-
fiscal con el subsiguiente deterio- tado. El país sufre el éxodo de gru-
ro de las finanzas públicas. pos selectos de profesionales, lo
cual resulta muy costoso en térmi-
De esta forma, la apertura sin el nos de capital humano.
soporte adecuado y en condicio-
nes de conflicto armado, origina Durante este periodo, aunque se
un efecto perverso sobre la es- realizan esfuerzos importantes por
tructura de la economía y el po- parte de las entidades de control
tencial de desarrollo. (Fiscalía, Procuraduría,
Personerías, Contraloría) conti-
En estos primeros años, el desem- núa la corrupción y la falta de ren-
peño de la economía es bastante dición de cuentas en muchos
pobre. La guerra afecta en forma campos. Los recortes fiscales re-
importante la infraestructura vial sultan en reducciones en el tama-
y energética, lo cual reduce las ño del Estado, mas sin un
posibilidades de incrementar el rediseño cualitativo, por lo que la
comercio exterior. Igual sucede presencia en las zonas aisladas
con las actividades agrícolas. En disminuye.
el campo, las acciones de los gru-
pos en armas impiden el desarro- Las organizaciones no guberna-
llo normal de las actividades pro- mentales suben su participación
ductivas, lo que se refleja en un en la creación de opinión y los sin-
incremento de las importaciones dicatos tradicionales pierden peso
de productos agrícolas y concen- relativo. Se
tración de la propiedad. comienza a
configurar
El aumento de la cobertura en los una nueva
servicios públicos no logra conso- institucionali
lidarse y al final del proceso de ne- dad a través
gociación las metas previstas con- de la conso-
tinúan sin alcanzarse. Grandes ma- lidación de
sas de colombianos se ven despla- redes en las
zados de sus hogares. Se presen- cuales los
tan deterioros importantes en la grupos cívi-

88
ESCENARIO 2: En busca del tiempo perdido

cos, ambientales, locales y expre-


siones variadas de organización
civil cobran creciente importan-
cia. La sociedad se hace sentir en
las mesas de negociación de la
paz revitalizándolas y dando giros
alternativos importantes a las pro-
puestas de acuerdo.
men permanente por parte de la
ciudadanía de las instituciones
MEDIO CAMINO estatales y la rendición real de
cuentas, la eliminación de los cul-
La presión internacional, la ciuda- tivos ilícitos y del narcotráfico, la
dana, el deterioro de las condicio- democratización de la propiedad
nes económicas y sociales, y el accionaria y la participación esta-
relativo poder de las guerrillas en tal en nuevas empresas del sec-
la mesa de negociación, llevan a tor energético y la consolidación
la firma de acuerdos de paz entre del proceso de descentralización
los alzados en armas, el Estado y administrativa, con amplia parti-
el sector empresarial, con presen- cipación de las autoridades regio-
cia activa de la sociedad civil. Se nales en el proceso de reestruc-
logra un acuerdo negociado en- turación del Estado. Todas estas
tre muchos. El resultado de este reformas se consignan en una
proceso es un fortalecimiento de nueva Constitución.
la sociedad civil, con una
redefinición (algo incipiente) so- En el escenario de las negociacio-
bre el papel del Estado, del sector nes de paz, hay concesiones nacio-
privado y de la ciudadanía. Se nalistas de ambas partes. Por un
plantea como objetivo la dismi- lado, fuerzas dentro del estableci-
nución de la desigualdad social y miento pugnan por algún nivel de
económica, a través de mayor in- proteccionismo, principalmente en
versión en educación, salud, cien- la mediana y pequeña industria y
cia y tecnología por parte del Es- en el sector agropecuario, diferen-
tado y con reformas de fondo en tes de aquellas que han logrado con-
los temas agrario y urbano. trolar nichos o que han sobrevivi-
do a la competencia en algunos
Entre los acuerdos de paz se in- sectores por medio de incremen-
cluyen, entre otros, los siguientes: tos en la eficiencia y productividad.
la redistribución de los ingresos Por otro lado la guerrilla tiene una
hacia los grupos más necesitados agenda antiaperturista y enfocada
mediante esquemas tributarios de en el agro, propugnando por la de-
amplia base social, una reforma fensa de los recursos naturales.
agraria con expropiación de bie-
nes del narcotráfico y de terrate- Debido a la manera como se plan-
nientes improductivos, la incor- tea el proceso de paz, con un cor-
poración de las guerrillas dentro te nacionalista y proteccionista, se
del aparato gubernamental, el exa- recibe poco apoyo internacional,

89
cialidades y oportunidades, tales
como la decisión de fortalecer el
aparato de educación nacional. La
participación ciudadana amplia es
un elemento importante y decisi-
vo para lograr producir un cam-
bio real del aparato estatal.

Al extinguirse la guerra, se suce-


de inicialmente un relativo cerra-
y los recursos económicos inter- miento de la economía, expresa-
nacionales que se reciben para do en un nuevo esquema
este proceso son escasos. Se pre- regulatorio de corte nacionalista,
sentan fuertes presiones por el que tiene como consecuencia fun-
lado de los derechos humanos damental la escasa afluencia del
que son lideradas por la Unión capital extranjero. Esto deja al sec-
Europea. Los recursos económi- tor privado de origen nacional y
cos para la paz son entonces es- al Estado como principales agen-
casos, basados en la participación tes econó-
del capital nacional, un apoyo in- micos con
ternacional limitado, los recursos posibilidad
que ya no se destinaran a la gue- de invertir
rra, y en el déficit fiscal. Esta situa- en los sec-
ción hace que la implementación de tores de in-
los acuerdos de paz sea difícil y lenta. fraestructu-
ra, servicios
La guerrilla se inserta a la vida públicos y
nacional de manera gradual. Se energía. El
acuerda abrirles un espacio polí- déficit fiscal
tico y dar oportunidades impor- limita las po-
tantes a los insertados. Sin embar- sibilidades de inversión, y el amplio
go, este proceso tiene serias difi- gasto estatal pone inicialmente en
cultades debido a lo escaso de los dificultades los proyectos de cober-
recursos económicos. La expe- tura rural y de inversión social en
riencia que se tiene con los pro- general.
cesos de reinserción en otros paí-
ses indica que ellos son muy len- Aunque no se presenta el retorno
tos, y Colombia en este caso no a la propiedad es-
es una excepción. El proceso de tatal en servicios
reinserción está acompañado de públicos como fe-
un incremento inicial de la delin- nómeno predo-
cuencia común. minante, si se ob-
serva una partici-
Se replantea la apertura económi- pación empresa-
ca del país al comercio internacio- rial activa del Es-
nal mediante ejercicios estratégi- tado. Las dificul-
cos que identifican áreas tades para la
promisorias, debilidades, poten- reactivación y el

90
ESCENARIO 2: En busca del tiempo perdido

lento crecimiento en los años sub-


siguientes al acuerdo de paz no re-
ducen inmediatamente las condi-
ciones de pobreza y el desempleo.
como en el sistema de policía y
justicia lo cual significa menos
costos de producción y transac-
EL FINAL ción derivados de una menor cri-
minalidad, que a su vez alimentan
Con la consolidación la paz y la la confianza en el país y llevan a
plena vigencia de los acuerdos, nuevas inversiones. Se empiezan
los flujos de inversión mejoran y a reducir lentamente los niveles
los costos de transacción dismi- de desempleo en la economía. Se
nuyen. Al principio se presentan produce tam-
dificultades respecto a la inver- bién un retor-
sión extranjera, pero a medida que no a los cam-
el mundo percibe que hay reglas pos y a las zo-
de juego claras y estables, co- nas rurales,
mienza a llegar nueva inversión. gracias a las
Los flujos de recursos del exterior mejores con-
se comienzan a producir lenta- diciones de
mente y los capitales nacionales vida: seguri-
que habían permanecido en el dad, educa-
exterior comienzan a regresar. No ción, salud,
obstante, el relativo cerramiento infraestructu-
de la economía y el modelo de ra básica.
gran participación del Estado limi-
tan las posibilidades de inversión En el mediano plazo, se conforma
privada y le restan dinamismo. una economía semi-abierta, con
criterios de apertura selectiva,
Adicionalmente, los Estados Uni- más estricta en algunos sectores
dos y la Unión Europea hacen su como el de la agricultura. Se for-
contribución en el marco de los talece el sistema de investigación
acuerdos de erradicación de cul- y desarrollo tecnológico, lo cual
tivos ilícitos, lo cual permite con- arroja resultados positivos en un
tar con fondos para desarrollos plazo más largo en términos de
regionales alternativos. El país se mayor valor agregado de las ex-
hace crecientemente atractivo portaciones. El país evoluciona
para todo tipo de inversión, gra- gradualmente dinamizando la in-
cias a la paz, la participación ciu- versión hacia el turismo -aprove-
dadana y a la reorientación de los chando los atractivos naturales de
recursos estatales y privados ha- Colombia- y todos aquellos sec-
cia áreas como la educación, la tores especialmente sensibles a la
vivienda y la infraestructura de seguridad. Se requiere atender la
comunicaciones y servicios, así delincuencia común, que tarda

91
algún tiempo mayor en disminuir
a proporciones normales. Así mis-
mo, la agroindustria en asociación
con compañias internacionales y
nichos de oferta de productos na-
turales, crece rápidamente.

La disminución de los costos de


producción y de transacción aso-
ciada con un clima más seguro
facilita la promoción de inversio-
nes. Las redes de organizaciones
no gubernamentales y de base
aumentan considerablemente su
presencia en las numerosas ins-
tancias de control y veeduría ciu-
dadana así como de cogestión.
Los sistemas de elección de la
democracia representativa son
mucho más controlados y los fun-
cionarios públicos sufren un es-
crutinio minucioso. La veeduría
ciudadana, y la actuación de los
organismos de control son más
eficientes en la represión de la
corrupción. Se hace gran énfasis La consolida-
en la educación para superar la ción de la paz,
deficiencias de una democracia de forma lenta,
participativa en un contexto de trae también el
bajos niveles de educación e in- regreso al cam-
formación, de manipulación de po, a los muni-
ésta y dificultades de hacer cipios peque-
escogencias con base en informa- ños y a las ciu-
ción insuficiente y baja capacidad dades interme-
de procesarla. dias. La socie-
dad civil, avanza en el entendi-
Como corolario, la calidad de los miento de la importancia de su
servicios públicos mejora. Las re- participación y actuación y en-
galías se asignan a través de pro- cuentra nuevos canales de expre-
cesos mas participativos, acorde sión y acción en el campo de lo
a planes regionales y municipales ambiental y energético. El amplio
de desarrollo y ordenamiento. EL gasto estatal y el consecuente dé-
avance de los Planes de Ordena- ficit fiscal limita las posibilidades
miento Territorial permite prote- de inversión y pone en dificulta-
ger y usar más sosteniblemente des los proyectos de cobertura
los recursos y espacios. La legis- rural y de gasto social en general.
lación ambiental y de usos del El conjunto de condiciones confi-
suelo, más exigente pero a la vez gura una situación de crecimien-
más ágil y precisa, da una señal to moderado, pero sostenido en
clara para los inversionistas. el largo plazo.

92
ESCENARIO 2: En busca del tiempo perdido

ENERGÍA fuerzos gubernamentales para ha-


cer más atractiva la inversión. La
DURANTE LA GUERRA balanza comercial energética se
deteriora por la falta de explora-
El crecimiento de la demanda de ción petrolera en las magnitudes
energía es lento y se atiende con requeridas para mantener la capa-
la capacidad existente y los pro- cidad exportadora y se avizora la
yectos en desarrollo. El elemento perdida de autosuficiencia. Se ini-
dominante de este período es la cian negociaciones con Venezue-
baja inversión extranjera por efec- la para la importación de gas y el
to de la violencia. De esta forma, aumento de la capacidad de inter-
las empresas que logran privati- cambio de energía eléctrica.
zarse se negocian a precios bajos
y las inversiones en expansión se Todos los proyectos nuevos de
logran compensando el riesgo generación eléctrica son con base
con tarifas más altas. en gas natural. No hay nuevos
proyectos de generación a carbón
En este período el sector energé- debido a razones económicas.
tico se ve muy afectado, debido Aparte de las plantas hidroeléctri-
entre otras cosas a la voladura de cas existentes y los proyectos en
torres, los atentados a plantas, y construcción, no se llevan a cabo
las voladuras de oleoductos, ni se planean nuevos desarrollos
gasoductos y poliductos. Esta si- grandes. Los inversionistas nacio-
tuación lleva a que se presenten nales e internacionales se mues-
frecuentes racionamientos y la tran cada vez más cautelosos res-
calidad de los servicios se deterio- pecto a estos proyectos y solo se
ra, incrementándose los costos de consolidan proyectos pequeños,
prestación de los mismos, que se con prioridad en opciones de
reflejan en au- repotenciación.
mentos en las
tarifas. En las regiones de minería del car-
bón se generan problemas y con-
La exploración flictos sociales delicados, debido a
petrolera se re- la reducción de la producción cau-
trasa por la in- sada por la baja actividad econó-
tensificación de mica - industrial y la poca genera-
las acciones de ción eléctrica con carbón. Esta si-
los grupos alza- tuación empieza a generar presio-
dos en armas, a nes al estamento gubernamental
pesar de los es- y las entidades regulatorias.

93
trones de consumo, con excep-
ción del transporte público urba-
no, donde el gas se convierte en
una alternativa interesante dados
los incrementos en los precios de
la gasolina y las presiones am-
bientales. En el sector industrial la
presión por la reducción de cos-
tos comienza a abrir espacio para
proyectos de manejo eficiente de
la demanda y alternativas de su-
ministro. En el sector residencial
el programa de masificación del
gas avanza menos rápidamente de
lo esperado. En los sectores rura-
les se intensifica el uso del gas li-
cuado y se dan algunos proyec-
tos de energía renovable de carác-
ter puntual, resultantes de progra-
mas de sustitución de cultivos
ilícitos y del aprovechamiento de
las posibilidades que brindan los
La infraestructura de transmisión acuerdos internacionales de pro-
se afecta por las acciones de gue- tección ambiental. El conflicto li-
rra, y la actividad del sector se cen- mita notablemente el desarrollo e
tra mas en recuperación de la red implementación de proyectos,
que en expansión de la misma. Se entre los cuales se incluye los pro-
presentan continuos racionamien- yectos de fuentes alternas, que en
tos de energía en todo el país. Las consecuencia continúan con muy
interconexiones eléctricas interna- baja presencia.
cionales no avanzan, debido a las
dificultades fronterizas por la agu- Al final del período se dificulta la
dización del conflicto. financiación tanto para los
inversionistas privados como para
La regulación del sistema se tiene el Estado debido a los ingentes re-
que adaptar a las condiciones de cursos requeridos para el desarro-
guerra. Se continúa afinando y llo de los proyectos de infraestruc-
afianzando el marco regulatorio de tura, la limitada inversión extranje-
los servicios públicos. Aunque la ra, el mayor costo del crédito exter-
regulación energética no se modi- no y la baja capa-
fica sustancialmente, se busca ha- cidad del ahorro
cerla más ágil. La bolsa de energía nacional,. Esta si-
se mantiene en funcionamiento. tuación provoca
un desborda-
La demanda de energía crece a un miento del défi-
ritmo muy bajo, guardando corre- cit fiscal con el
lación con el pobre desempeño subsecuente de-
económico. No se presentan va- terioro de las fi-
riaciones significativas en los pa- nanzas públicas.

94
ESCENARIO 2: En busca del tiempo perdido

ción y la transmi-
sión eléctricas, se
ven retrasados de
manera importan-
te, sufriendo el país
las consecuencias
de esta situación
(racionamientos, limitaciones en
combustibles, importaciones de
DESPUÉS DE LA GUERRA gasolina y otros). Las necesidades
de ampliación de la red de trans-
Se empieza a recuperar la de- misión eléctrica, retrasadas por las
manda de energía en forma len- acciones de guerra, empiezan a
ta. Los términos de la negociación acometerse en forma lenta, debi-
y la baja disponibilidad de capita- do a la falta de recursos.
les nacionales e internacionales
para inversión obligan al Estado El marco de la negociación y las
a financiar algunos proyectos instancias de acuerdo (limitados
energéticos. Esta situación re- incentivos al capital de riesgo),
quiere de una disponibilidad de re- mantienen una baja participación
cursos demasiado grande para las en la exploración y explotación de
posibilidades del país, lo cual hace hidrocarburos por parte de
que la recuperación y desarrollo inversionistas extranjeros y, en
energético se consecuencia, un fortalecimiento
presente lenta- de ECOPETROL. La empresa esta-
mente. La ex- tal continúa manteniendo el mo-
ploración y ex- nopolio en el manejo del recurso
plotación de petrolero con incrementos en la
hidrocarburos importación de gasolina y limita-
a través de da inversión en el “downstream”.
ECOPETROL y El resultado es un excesivo gasto
los proyectos estatal en inversión de riesgo en
de expansión detrimento de la inversión social
de la genera- y un énfasis antieconómico en los

95
recursos naturales, que aunados a
los insuficientes descubrimientos
incrementan la vulnerabilidad del
sector externo y el déficit fiscal.

Las dificultades cambiarias obligan


a mejorar los términos para la con-
tratación petrolera y, en general,
para la inversión en recursos natu- tegradas. El sector privado parti-
rales, pero siempre limitadamente, cipa solo en mejoras y modifica-
dada la presión por recursos fisca- ciones a los procesos de refinación
les y de las regiones, de gran peso existentes.
en el modelo imperante. Las evi-
dentes mejoras en las condiciones Las reservas de gas natural mejo-
de seguridad, con la consecuente dis- ran, a la par de las de petróleo,
minución de los costos operativos, pero no en la medida suficiente
facilitan la promoción de la actividad para soportar proyectos de expor-
de exploración, con resultados que tación. El sistema de transporte de
detienen la caída de las reservas, gas natural continúa siendo una
pero no producen excedentes ex- actividad independiente de la pro-
portables de importancia. ducción, comercialización y dis-
tribución, con amplia participa-
Las ampliaciones en el sistema de ción privada y con tarifas regula-
poliductos para el transporte de de- das, pero con la presencia impor-
rivados continúan siendo una res- tante de Ecogas, de naturaleza
ponsabilidad de Ecopetrol por con- estatal.
siderarse que el abastecimiento a los
centros de consumo es estratégico El gas es el energético de mayor
para la economía. Sin embargo, se dinamismo y más rápido creci-
promueve complementariamente la miento: se consolida en el sector
inversión privada, tanto en transpor- residencial, continúa penetrando
te como en almacenamiento, con en el sector transporte, modera la
un sistema tarifario regulado. demanda de gasolina, y compite
con el carbón en la industria. El gas
Los desarrollo petroquímicos son natural gana espacios importantes
realizados por Ecopetrol. No se en la demanda debido a su bajo
construyen nuevas refinerías pero costo relativo, en gran parte refle-
se amplían las existentes. La ca- jo de sus bondades ambientales.
pacidad de refinación del país si-
gue en manos de Ecopetrol, como El gas licuado se utiliza en zonas
un monopolio de hecho, ante la rurales de manera bastante com-
falta de interés del sector privado petitiva con otras alternativas
en construir refinerías nuevas in- energéticas.

96
ESCENARIO 2: En busca del tiempo perdido

Vuelven a tener vigencia los es-


quemas interconectados, más efi-
cientes por las economías de es-
cala y por las potencialidades de
ahorro en los intercambios, mas
ahora con una amplia influencia
de las autoridades regionales y en
algunos casos de entes territoria-
les. Como complemento se desa-
rrollan soluciones locales con
apoyo del Estado, principalmen-
te en regiones apartadas y margi-
nales a través de fuentes y tecno-
logías alternativas. En petróleo, la
influencia regional se manifiesta
en un control mayor del nivel y
magnitud de la renta a través de damentalmente estratégico den-
regalías, que dificulta la negocia- tro del concepto de seguridad en
ción con las empresas internacio- el abastecimiento y de mantener
nales, agravando el panorama de un nivel de empleo en las zonas
inversión en exploración. mineras, lo cual se posibilita con
subsidios explícitos por parte del
El sistema de mercados en el sec- Estado. Existe presión para explo-
tor eléctrico se desmonta y se re- tar el carbón de exportación en
gresa al sistema de control central forma rápida y venderlo antes de
con un despacho basado en el mí- que las tendencias internaciona-
nimo costo. Esta situación afecta les ambientales lo hagan un com-
de manera importante a las em- bustible oneroso, por lo cual se in-
presas privadas que participan en tensifica la inversión en proyectos
este negocio, las cuales empiezan de exportación de aquellos bajos
a perder importantes cantidades en ceniza y azufre. La calidad de
de dinero. Las actividades de los carbones colombianos ofrece
comercialización desaparecen y se una ventaja comparativa en una
vuelve a un esquema de planifica- época donde las restricciones
ción centralizado. Se fortalece el ambientales van en incremento.
Ministerio de Minas y Energía y sus
organismos de planeación central. La transmisión se configura
como actividad monopólica en
Los nuevos proyectos de genera- manos del Estado, el cual es el
ción eléctrica son en su mayoría encargado de realizar las expan-
de gas natural, algunos de ellos siones que el sistema necesite.
desarrollados por el sector priva-
do. Por su lado, el Estado desarro- El aumento de la capacidad de de-
lla un proyecto de generación hi- cisión y de influencia de las auto-
droeléctrica, de propósito múlti- ridades regionales se expresa muy
ple, asociado al turismo, riego y claramente en el desarrollo, mane-
agua potable. jo y esquemas de propiedad de las
empresas de energía. De esta for-
Las carboeléctricas instaladas en ma, los sistemas interconectados,
el pasado tienen un sentido fun- tanto de gas como de electricidad,

97
funcionan bajo un criterio de “des-
pacho óptimo”, más adecuado a
la nueva configuración del merca-
do, donde participan empresas
privadas, públicas, tanto de orden estos aspectos hace que se presen-
nacional como regional, y de ca- te un aceptación generalizada del
rácter solidario. Así mismo, como procedimiento propuesto.
resultado de la regionalización
imperante y los avances tecnoló- Las fuentes alternas aparecen
gicos, los proyectos de alcance como proyectos que viabilizan el
regional y local de pequeña y me- suministro de energía eléctrica en
diana escala continúan presentán- zonas aisladas del país, y empie-
dose como alternativa viable. zan a tomar relevancia como al-
ternativa energética en dichas zo-
La CREG continúa existiendo y nas. El gobierno central apoya el
ahora es la encargada de definir uso de estas fuentes. Con el so-
el marco regulatorio de todo el porte del Estado, se dan procesos
sector energético, en el nuevo sis- de aumentos de eficiencia ener-
tema de decisiones centralizadas. gética sectorial y doméstica, de
El incremento de la regulación consolidación de los sistemas ur-
está acompañado de una dismi- banos de transporte masivo y or-
nución del ambiente de compe- denamiento urbano, los que inci-
tencia y es consistente con el dirán para compensar el incre-
modelo de inversión en infraes- mento del consumo de energía
tructura primariamente de origen per cápita por efecto del incre-
estatal y complementariamente mento en el ingreso, sobre todo
privado y del tipo de mercado. del sector rural. En general, el uso
racional de energía se configura
El sistema de control de precios en una política del Estado.
ha evolucionado para expresar los
precios de eficiencia, pero consi- A pesar de la política de uso ra-
derando los preceptos de las ne- cional de energía y las mejoras
gociaciones de paz que estable- tecnológicas hacia el final del pe-
cen principios de solidaridad so- ríodo, el crecimiento moderado
cial y redistribución de la riqueza. de la economía incrementa tam-
Esta combinación genera un es- bién en forma moderada la inten-
quema mixto, donde coexisten sidad energética.
subsidios cruzados y subsidios de
presupuesto nacional. La cobertura eléctrica del país
mejora lentamente. Las limitacio-
Se logra desarrollar una regulación nes en recursos ha-
ambiental relacionada con el sec- cen que el país se
tor energético que obliga a la ade- concentre en llevar
cuada internalización de los costos la energía a los cen-
ambientales, involucrando directa- tros de mayor desa-
mente los temas y restricciones rrollo. Aunque en
ambientales en las decisiones finan- los acuerdos de paz
cieras. Esto finalmente afecta el cos- se identificó la nece-
to de los proyectos y de la presta- sidad de ampliar la
ción del servicio. Sin embargo, la cobertura energéti-
mayor conciencia ciudadana en ca del país, hay tam-

98
ESCENARIO 2: En busca del tiempo perdido

bién un reconocimiento de las di-


ficultades económicas para hacer
esto. La energía en las zonas ais-
ladas es suministrada por las re-
giones, con escasos recursos eco-
nómicos para realizar esta tarea.
Las empresas eléctricas en zonas
aisladas se ven limitadas en su ac-
cionar por la falta de recursos y
encuentran poco apoyo por par-
te del gobierno. Ellas subsisten a
pesar de su situación económica
debido al apoyo regional.

Los cambios tecnológicos entran


lentamente al país, debido espe-
cialmente a la política proteccio-
nista del Estado.

La interconexión regional (incluyen-


do Centroamérica) avanza lenta-
mente y solo obedeciendo a necesi-
dades específicas. La posibilidad de
desarrollo de mercados energéticos
regionales no se ve como una nece- La electricidad continúa siendo el
sidad y el país asume una política segundo energético de importan-
de autoabastecimiento. cia, con tasas de crecimiento aso-
ciadas al comportamiento mode-
La demanda de energía crece rado de la industria, a la cual
moderadamente, en consonancia retoma algún dinamismo al final
con el desenvolvimiento de la eco- del período. En menor medida, la
nomía. Los derivados de petróleo demanda de electricidad estará
continúan siendo los de mayor influida por el sector servicios, de
aporte a la canasta energética, por rápido crecimiento por efecto del
su participación en el transporte, turismo, y el residencial rural, aso-
pero con tasas de crecimiento ciado con el mejoramiento del ni-
muy bajas, debido a la combina- vel de vida. El sector residencial
ción de tres factores: sustitución urbano tendrá un crecimiento
en los sectores doméstico, indus- vegetativo lento por saturación
trial y transporte por gas natural casi completa del cubrimiento de
(principalmente en el último), las ciudades y fuerte
mayor eficiencia en los vehículos sustitución en cocción
y racionalización del transporte y calentamiento de
con un amplio uso de los medios agua por gas natural y
masivos en las ciudades. GLP.

99
100
ESCENARIO 3: ESCENARIO INFERIOR IZQUIERDO

El
Titanic
EL ESTADO FINAL DEL ESCENARIO.

Este escenario muestra la socie- blación de las áreas rurales aleja-


dad colombiana hacia el año 2020, das, sin posibilidad de protección
en una situación que ha llevado a contra atropellos.
fraccionamientos parciales del
país: no se llega a ningún acuer- Colombia desarrolla una econo-
do de paz viable durante el inter- mía de subsistencia durante esta
valo de tiempo contemplado, y guerra que se ha recrudecido a
donde se suceden treguas o situa- través de los dos primeros dece-
ciones de hecho con periodos de nios del siglo XXI. Las diferentes
fuerte violencia. Solo al final del regiones se encuentran cada vez
periodo se vislumbra una solu- mas aisladas y millones de colom-
ción con una importante presión bianos han sido desplazados de
de la comunidad internacional. sus hogares. La disponibilidad de
fuentes energéticas y el suminis-
Durante estos 20 años se ha ope- tro de energia son precarios y des-
rado dentro de los esquemas de iguales a lo largo y ancho de la
economía de guerra. Se trata evi- geografía nacional. Todo el trans-
dentemente de una situación de porte de energéticos se ve afecta-
conflicto permanente, donde se do en esta situación, y la mayor
alternan períodos de tranquilidad parte del suministro que llega al
aparente con períodos de arreme- usuario final proviene de fuentes
tidas violentas. En estas circuns- que se encuentran cercanas a las
tancias quien más sufre es la po- zonas donde se ubica la deman-

102
ESCENARIO 3: El Titanic

da. Colombia se vale de su carbón


de exportación y del poco petró-
leo que se logra llevar hasta los
puertos para financiar sus nece-
sidades sociales y la guerra.

DURANTE EL PERÍODO
Fracasa el proceso de paz de la tomar el control de las ciudades de
administración Pastrana y se inten- gran tamaño, por lo que su activi-
sifica la guerra a partir del año 2000. dad se concentra en crear “cer-
Pocos años después, existen gran- cos”, u hostigar, y en de tratar de
des porciones del territorio nacio- controlar territorios, casi siempre
nal con controles “de facto” por apartados y de difícil acceso.
actores armados que defienden
intereses de grupos - guerrilla, y Los enclaves se han reforzado y
paramilitares. Por su parte el Esta- se han creado controles territoria-
do continúa librando la guerra con- les. Los territorios se han defini-
tra las drogas tanto para satisfacer do mas claramente. Se presentan
las presiones internacionales como permanentes confrontaciones
para su propia supervivencia. Esta entre las diferentes fuerzas.
guerra se libra en dos frentes: con-
tra los alzados en armas y contra El país maneja una economía en
los narcotraficantes. medio de la guerra. Sin embargo
la realidad de la misma y el des-
Aunque las principales ciudades ajuste de la infraestructura, impi-
se encuentran bajo el control de den que los mercados funcionen
las fuerzas militares del Estado, adecuadamente. En los diferentes
hay extensas zonas bajo el control mercados del país, las relaciones
de ejércitos irregulares. En estas son casuales y especulativas. Hay
zonas, el ejército nacional intervie- poca inversión y quienes compran
ne esporádicamente y no puede están sometidos a los proveedo-
mantener una presencia perma- res. Se incrementan la economía
nente. Aunque estos territorios informal y el mercado negro.
nominalmente pertenezcan a la
nación, en la práctica ni la ley ni Se observa un decrecimiento de
la reglamentación colombiana se la actividad comercial en todo el
aplican. Existen lugares de difícil país con algunas regiones con
acceso para el ejército. mejor desempeño que otras. Se
desacelera el comercio interna-
Las fuerzas irregulares, bien sean cional de Colombia, por lo que los
guerrilleros o paramilitares, no puertos operan de manera preca-
cuentan con la capacidad para ria. Las regiones costeras por su

103
tal, pero el gobierno central solo pue-
de responder medianamente a esas
exigencias por su falta de control de
gran parte del país. La mala inserción
de Colombia en el mundo se refleja
en su pobre participación en los fo-
ros mundiales y su imposibilidad de
un compromiso real, tanto en aspec-
tos ambientales como de derechos
humanos.

Se observan de-
sarrollos preca-
facilidad de relacionarse con el rios, con poca
exterior tienen una mejor inser- apropiación tec-
ción relativa en la economía inter- nológica. La pe-
nacional. netración de
nuevas tecno-
Se reduce el transporte terrestre logías (energía
ínter - regional y en general en solar, energía
todo el territorio nacional, por la eólica, nuevas
disminución en el comercio y por eficiencias, cel-
el deterioro de la infraestructura, das de combustible, energía de
lo que aunado a la violencia e in- biomasa, etc.) es prácticamente
seguridad reinante, dificulta la nula. Se recurre a soluciones de
movilidad. Se incrementa el trans- emergencia a través de tecnologías
porte aéreo (entre aquellos que obsoletas o improvisadas en la ma-
disponen de los medios para su yor parte de los casos. La situación
costeo), como único medio segu- económica del país no es buena, por
ro de transporte entre los grandes lo que la disponibilidad de recursos
centros urbanos. para la modernización tecnológica
es muy limitada. Con todo, los acto-
A causa de este conflicto genera- res de la guerra tienen acceso a las
lizado, Colombia se inserta mal en tecnologías más modernas en
el contexto internacional, en la materia de comunicaciones. En las
globalización (tanto comercial ciudades se sigue manteniendo un
como cultural) y en el desarrollo estándar razonable en materia de
de los mercados. Colombia se telecomunicaciones: Internet y te-
convierte en un país empobreci- levisión satelital.
do, que tiene poco que ofrecer a
la economía mundial, y que tam- En general la industria crea me-
poco es un mercado atractivo, canismos de respaldo y autoabas-
excepto para los vendedores de tecimiento con el fin de minimi-
armas. zar la posibilidad de verse some-
tidos a cortes intempestivos en el
El gobierno central respalda los suministro de energéticos. Bus-
convenios internacionales pero cando ese respaldo se introdu-
no logra garantizar su aplicación. cen sistemas de uso de dos o
Colombia recibe presiones inter- más fuentes alternas de suminis-
nacionales para la implantación tro de combustible para garan-
de controles en el campo ambien- tizar su funcionamiento (p.e. gas

104
ESCENARIO 3: El Titanic

Se produce también un debilita-


miento de la capacidad nacional en
ciencia y tecnología, como resulta-
do de la salida del país de intelec-
natural y GLP, gas natural y fuel tuales, científicos y profesionales y
oil, etc.). La in- de la reducción de presupuestos.
dustria utiliza
combustibles Los indicadores de educación,
más contami- salud, ciencia y cultura, se dete-
nantes (carbón rioran por la falta de recursos y
y crudo casti- de capital humano, así como por
lla), por seguri- la violencia en las áreas rurales y
dad del abaste- las necesidades de recursos en
cimiento debi- seguridad y defensa. El desempleo
do a la cerca- aumenta y el nivel de ingresos
nía de las fuen- medios de la población disminu-
tes, pero al mismo tiempo la des- ye. Los cinturones de miseria y la
aceleración de las actividades in- inseguridad en las ciudades au-
dustriales y de transporte, hace mentan. La afluencia de desplaza-
que el total de las emisiones ge- dos de las zonas de guerra alimen-
neradas sea menor. ta esta situación, y las ciudades no
tienen nada que ofrecerle a estas
El entorno que se observa es el de personas.
una industria que intenta sobre-
vivir en las grandes ciudades, en En muchas áreas rurales la presen-
medio de un mercado muy depri- cia del Estado es mínima, lo que
mido. Las pocas empresas que supone en ocasiones y en ciertas
subsisten, con vocación exporta- regiones el desmantelamiento del
dora, prefieren ubicarse cerca de sistema educativo, aunque esto no
las costas, o es una regla generalizada.
bien exportan
productos por En las zonas controladas por el
vía aérea en gobierno central el entorno polí-
los casos que tico sigue funcionando en medio
la estructura de la guerra. Se realizan eleccio-
de precios lo nes allí donde se puede. Los par-
permite. En las tidos tradicionales tienden a per-
ciudades dis- der fuerza. Los movimientos o
minuye el trá- partidos independientes adquie-
fico vehicular. ren mas importancia, aunque por

105
minación de los ríos es alta, y el
manejo de desechos en las ciuda-
des es precario. En algunas áreas
del país hay mas deforestación
por las necesidades de comercia-
lizar leña para cocción y otros fi-
nes en las zonas urbanas, y por la
continuación de la guerra contra
los narco - cultivos.

lo general su existencia es efíme-


ra. Hay desmoralización del apa- EL FINAL
rato estatal, lo que incluye la jus-
ticia, continúan los altos índices En medio de esta situación caóti-
de impunidad, y se reduce la ca- ca en que el Estado no ha sido
pacidad operativa de la justicia capaz de controlar a los actores
por falta de recursos. En estas zo- de la violencia, y después de años
nas (bajo control del gobierno de una guerra que ha tenido de-
central) se mantienen las leyes vastadoras consecuencias (en tér-
que atañen a la inversión extran- minos de muerte y destrucción
jera, garantizando una relativa del tejido social y de la infraes-
estabilidad de esas inversiones, tructura física), las fuerzas en con-
pero con pobre desempeño. Se flicto son obligadas a aceptar la
intenta de esta manera garantizar intermediación internacional.
las muy pocas inversiones que se
hacen, y dar una señal positiva a La comunidad internacional en-
potenciales inversionistas. cuentra razones para intervenir, de-
bido al desorden
En las zonas bajo control de los imperante y espe-
insurgentes (guerrilla y paramili- cíficamente por-
tares), impera un esquema en que: El narcotráfi-
donde las autoridades son im- co y los cultivos ilí-
puestas por los movimientos in- citos han crecido
surgentes. En estas zonas existe en forma preocu-
una justicia de facto, expedita, pante. La guerra
donde la vida de los ciudadanos en ocasiones so-
está sometida y a la voluntad de brepasa las fron-
los respectivos comandantes. Los teras nacionales
derechos humanos se deterioran afectando pobla-
gravemente. La situación se tor- ciones y territorios
na alarmante. Como resultado de fronterizos. Las
la intervención internacional, se violaciones per-
impone al gobierno un cierto con- manentes a los
trol de los cultivos ilícitos. derechos huma-
nos incluyen un
El deterioro ambiental del país es elevado número
evidente. Lo “ambiental” pasa a de masacres y
un segundo plano ante las reali- desplazamientos
dades de la guerra y la falta de de poblaciones.
control real del Estado. La conta- El terrorismo ha

106
ESCENARIO 3: El Titanic

crecido en general, y con él los


atentados sobre los activos de
compañías internacionales.

La manera como se impone la comu-


nidad internacional, es una mezcla de
persuasión y de fuerza. La interven-
ción incluye ocupación de territorios,
ataques y bombardeos en algunas
áreas geográficas, aunado a reunio-
nes multilaterales para convencer a las
partes de parar la guerra.

La comunidad internacional pre-


siona a aceptar las realidades re-
gionales en partes del territorio
nacional que han sido dominadas
por ejércitos irregulares durante
muchos años. Las negociaciones
son impuestas por la comunidad de los 2020. Se inicia un lento pro-
internacional y finalmente se lle- ceso de reconstrucción del tejido
ga a acuerdos de paz; paz muy social y de la infraestructura. No hay
precaria con mucha desconfian- claridad sobre cuál será el camino
za entre las partes. Una condición que tomará el país. El desempeño
impuesta por la comunidad inter- de la economía y las condiciones
nacional a todas las partes en con- sociales son muy frágiles. Sin em-
flicto, es la continuación de la lu- bargo el Estado sigue operando con
cha contra las drogas. dificultad. No se reciben mayores
aportes del exterior en materia de
Las negociaciones entre las partes ayuda económica, para el desarro-
se logran debido a presiones desde llo del país se cuenta con recursos
el exterior, las cuales se presentan propios mayoritariamente.
en diferentes formas que van desde
sanciones económicas hasta inter- En los territorios que estuvieron
venciones militares. En algunas par- bajo el control de los irregulares, se
tes del territorio nacional la comu- llega a un alto grado de indepen-
nidad internacional envía tropas dencia con respecto al poder cen-
para forzar los tral, con un cierto grado de organi-
acuerdos, y garan- zación política y de reglas propias,
tizar su posterior en especial con respecto al manejo
cumplimiento. de temas como educación, salud,
asignación de recursos.
Esta precaria paz
solo se alcanza al Al finalizar el período, con una
final del periodo. paz llena de problemas, el país
La reconstrucción inicia una etapa lenta de recons-
del Estado sólo se trucción sin mayores aportes del
vislumbra al final exterior.

107
sición dominante en toda la cade-
na desde producción hasta el
transporte y distribución. Ecope-
trol continúa jugando el papel que
desempeña
actualmente,
tratando de
garantizar el
ENERGÍA suministro de
combustibles
En medio de esta realidad de gue- en condicio-
rra, el Estado ha tenido que desa- nes cada vez
rrollar una estrategia para garan- más precarias.
tizar el suministro de los diversos También con-
energéticos, y poder permitir así tinúa mane-
que el sector productivo de la eco- jando los con-
nomía pueda seguir operando de tratos de aso-
manera parcial. En medio de la ciación. Las actividades de explo-
guerra el país continúa adelante ración y producción se ven dismi-
a pesar de su inestabilidad. El sis- nuidas a un mínimo, viéndose el
tema energético de la nación con- país en la necesidad de importar
tinúa funcionando, en medio de gasolina durante mucha parte del
una situación de perdida total o periodo. No hay posibilidades de
parcial del control de extensas inversiones importantes en nin-
zonas del territorio, por parte de gún subsector energético. En este
las fuerzas armadas nacionales. sentido no hay desarrollo de la in-
dustria petroquímica ni la posibi-
El mercado eléctrico como se co- lidad de implementar una nueva
noce hoy en día es desmontado y refinería.
no se extiende a otros energéti-
cos. Desaparece el ente regulador La capacidad de refinación se es-
y se regresa a un esquema de de- tanca, debido a la falta de recur-
cisiones controlado por el poder sos para modernizar y adelantar un
central, similar al que se conocía buen mantenimiento a la infraes-
en el país antes de la instauración tructura, y se requiere importar
del mercado de la energía eléctri- combustibles para garantizar el
ca. La regulación energética tie- suministro, aunque el crecimien-
ne que adaptarse a las condicio- to de la demanda es negativo du-
nes de guerra, definiendo meca- rante buena parte del período ana-
nismos para la operación de sis- lizado. Se presentan frecuentes
temas aislados, facilitando las po- cortes en el suministro de combus-
sibles entradas al sistema y adap- tibles y contrabando en las zonas
tando algunas reglas de juego. fronterizas. Hay regiones a las que
se les facilita mas aprovisionarse
En el sector de hidrocarburos se del mercado externo que del inter-
continúa con el sistema actual. La no (p.e Norte de Santander, Guaji-
empresa estatal mantiene su po- ra, Nariño, Valle, etc.).

108
ESCENARIO 3: El Titanic

vive; solo se logra exploración de hi-


En sitios específicos se incremen- drocarburos en áreas de menor ries-
ta el empleo de crudos pesados, go y/o de mayores perspectivas,
tipo crudo de Castilla, como com- como en la plataforma continen-
bustibles por su bajo costo y por tal costa afuera, en el Pacífico y en el
no requerir mayor tratamiento. Atlántico, y en muy pocas áreas del
Magdalena medio y del piedemonte
Para mantener el interés de las llanero.
compañías petroleras en medio de
un país en conflicto, el gobierno Para el caso del gas natural, los dis-
reforma generosamente el sistema tribuidores continúan suministran-
del contrato de asociación, dando do combustible a los usuarios do-
amplios beneficios a las compañías mésticos, comerciales y de peque-
petroleras, y lo- ña industria. Se producen cortes
grando de este frecuentes de suministro por sabo-
modo mante- taje de los ductos de gas. El gas
ner parcialmen- continúa utilizándose como com-
te el interés de bustible para la generación de
estas en Colom- energía eléctrica pero con proble-
bia. Sin embar- mas en el suministro. Solo aque-
go los resulta- llas plantas ubicadas cerca de los
dos son acordes centros de consumo, como en la
con el clima de costa Atlántica, logran funcionar
guerra que se adecuadamente.

109
puntos de consumo. Esto privile-
gia algunos combustibles que por
costos o por motivos ambientales
hubiesen sido desechados en si-
tuaciones diferentes. Se presen-
El GLP continúa en uso, aunque la tan frecuentes racionamientos de
oferta es limitada; a pesar de que energía eléctrica.
hay importaciones, es un producto
que escasea. Se emplea indistinta- En lo que se refiere a la deman-
mente en las áreas bajo control del da, se observa un deterioro gene-
gobierno y de los irregulares. ralizado, como consecuencia del
decaimiento de la economía, y de
Por causa de la guerra, no es po- las realidades de la guerra que
sible mantener un suministro es- obligan a los habitantes a cambiar
table, pues se producen sabotajes sus hábitos de consumo.
permanentes especialmente a los
ductos incrementándose el trans- Se utiliza el carbón para genera-
porte de los energéticos en carro- ción de energía eléctrica en los
tanques. Debido a la escasez y a sitios cuyo suministro esta cerca
los cortes, los precios de los com- de grandes centros de consumo,
bustibles se incrementan. El go- como Bogotá y la Costa Atlánti-
bierno se ve obligado en ciertas ca. En general el suministro de
ciudades a decretar racionamien- energía eléctrica se regionaliza.
tos durante largos periodos, por Antioquia depende del agua, en la
lo que el consumo de combusti- Costa se usa gas y carbón, en Bo-
bles se ve restringido. gotá y Boyacá, carbón y agua.
Básicamente no se desarrollan
En el Sector Eléctrico se vuelve a nuevos proyectos de generación
un sistema de despacho central, de ninguna tecnología, excepto
que opera de manera regionaliza- soluciones puntuales de muy bajo
da, aunque no se revierten las pri- costo. En esta situación de gue-
vatizaciones. Los inversionistas rra, la infraestructura eléctrica que
privados pierden mucho dinero a más sufre es la que se encuentra
causa de los sabotajes de las plan- alejada de las grandes ciudades,
tas y de las líneas, y del decaimien- como las líneas de transmisión y
to del mercado. En los puntos algunos proyectos hidroeléctri-
neurálgicos de la economía na- cos. El gobierno nacional entra a de-
cional y del poder económico y fender aquellos proyectos que consi-
político, vale decir las nueve o dera necesarios par su estabilidad.
diez principales ciudades del país,
se garantiza el suministro con Las regiones que
cierta confiabilidad, a un costo más sufren con
elevado. la situación de
guerra son aque-
Buena parte del sistema está en llas donde no hay
capacidad de operar en forma ais- fuentes impor-
lada, con poca interconexión en- tantes de genera-
tre las distintas regiones. Las cen- ción de energía y
trales de generación y las plantas donde no hay
de abasto de combustibles se si- fuentes propias
túan lo mas cerca posible de los de combusti-

110
ESCENARIO 3: El Titanic

ración. Se trata de comunidades


básicamente agrícolas y ganade-
ras. También se da el caso, poco
frecuente, de poblaciones contro-
ladas por dichas fuerzas que es-
bles; esto se observa sobretodo en tán conectadas a la red nacional.
el sur - occidente donde se ven obli-
gados a depender mucho de com- En cuanto a los energéticos de ex-
bustibles (diesel/fuel oil) importa- portación, petróleo y carbón, la si-
dos o traídos por vía marítima. tuación se ha manejado mediante
la creación de enclaves producti-
También se desarrollan microcen- vos con fuerte vigilancia armada,
trales hidroeléctricas, cerca de ciu- y retirándose de aquellas zonas
dades intermedias que disponen de donde la actividad se hacía impo-
fuentes de agua abundante. Se si- sible o inmanejable, o no era ren-
gue generando electricidad con al- table bajo esas circunstancias. El
gunas de las plantas térmicas a gas, gobierno central depende de ma-
y las hidroeléctricas que no han nera importante de los ingresos
sido saboteadas y aún funcionan. que producen estos dos produc-
El suministro de gas para las cen- tos, por lo tanto asigna muchos re-
trales térmicas que lo requieren, su- cursos logísticos (Fuerzas Arma-
fre frecuentes cortes por voladuras das), a mantener seguro el funcio-
de las líneas de conducción. namiento de los campos petrole-
ros, los oleoductos y las minas de
Asimismo muchas de las instala- carbón de exportación de la Costa
ciones industriales utilizan capa- Atlántica.
cidad propia de generación,
como alternativa para interrup- En el interior del país, el carbón
ciones de muchas horas en el flui- de las zonas productoras se em-
do eléctrico. plea en los centros urbanos cer-
canos, Cundinamarca - Boyacá
La red nacional de transmisión para Bogotá, Amagá para Mede-
encuentra frecuentes interrupcio- llín, minas de carbón del Valle
nes que aíslan el sistema interco- para Cali. En las zonas rurales y
nectado, y producen continuos en algunas partes de las ciudades
apagones en distintas regiones del aumenta el consumo de leña, lo
país. Los racionamientos de elec- cual genera importantes procesos
tricidad son frecuentes. de deforestación en el país.

La electricidad en las áreas bajo La situación de subsidios energé-


control de los irregulares, es su- ticos se vuelve complicada. Por
ministrada me- una parte el gobierno necesita
diante plantas importantes sumas para respon-
autónomas, ma der a los requerimientos energé-
-yoritariamente ticos del país, no pudiendo enton-
diesel. Sus ne- ces mantener un sistema de sub-
cesidades son sidios. Por otra parte la situación
pocas, funda- económica, con grandes masas
mentalmente de la población viviendo en con-
para ilumina- diciones de pobreza absoluta,
ción y refrige- hace imposible que se desmonte

111
un sistema de subsidios. El go-
bierno tiende a mantener y exten-
der un sistema de subsidios cru-
zados pero su éxito es relativo.

En esta situación de guerra los


aspectos ambientales pasan a un En medio de la situación de gue-
segundo plano. La regulación rra, la productividad y la eficien-
ambiental prácticamente desapa- cia energética no son temas de
rece. No hay manera, ni interés, preocupación. Se observan pro-
en obligar al cumplimiento de la blemas en temas como el sumi-
regulación ambiental que aún per- nistro de combustibles para vehí-
manece. Colombia no participa culos y en el suministro eléctrico,
en los foros internacionales, a pues se producen frecuentes ra-
menos que sea obligada por las cionamientos y cortes.
presiones exteriores. Los pocos
avances que se presentan en este El empleo de fuentes alternativas
campo obedecen a esas presiones de energía es relativamente bajo,
internacionales. El país pierde y se emplean en las zonas de con-
conciencia ambiental y se con- flicto por su alto nivel de autono-
centra en su supervivencia como mía, especialmente por los acto-
nación. Los impactos ambientales res armados. Tampoco se obser-
de algunas de las acciones que se va en el país una tendencia a ha-
presentan durante la guerrason cer uso de las nuevas tecnologías
devastadores. Algunos ecosiste- que van apareciendo en el mer-
mas estratégicos desaparecen. Lo cado, debido a la estrechez eco-
avances que se habían logrado en nómica por la situación de gue-
aspectos socio - culturales de mi- rra. No existen recursos para la
norías étnicas son ignorados. En investigación y la tecnología.
general los aspectos ambientales
no preocupan al colombiano en Debido a que el Estado y la estruc-
esta situación de guerra. tura productiva siguen funcionan-
do de manera precaria, y hay ra-
La cobertura energética del país zonable capacidad de suministro
sufre grandes atrasos. Los índices de combustible en el país, se pro-
generales de cobertura energéti- duce un traslado de estos a las
ca se sitúan cerca a los niveles de zonas no controladas por el go-
los países más atrasados del mun- bierno, máxime cuando las de-
do. El desmoronamiento de las mandas de las diversas energías
redes de transporte energético y son pequeñas y fácilmente satis-
la falta de recursos, en medio de fechas, pues se trata de zonas re-
una economía de guerra, hacen lativamente atrasadas.
que las partes se interesen solo
por sus necesidades básicas. Las En las zonas rurales sigue siendo
zonas aisladas quedan práctica- alto el consumo de la leña debido
mente “desenergizadas”, sujetas a la pobreza y la falta de disponi-
a lo que puedan hacer sus pobla- bilidad de otras fuentes. El GLP se
dores. Las empresas eléctricas en emplea en las zonas urbanas de
zonas aisladas se cierran. los municipios.

112
ESCENARIO 3: El Titanic

El transporte público se deteriora.


Se presentan períodos en que no
existe prácticamente ninguna for-
ma de transporte terrestre públi-
co oficial entre las grandes ciuda- se y a tener un comportamiento
des. El transporte público en las negativo, debido a la disminución
grandes ciudades igualmente se de la actividad económica. Se vive
resiente debido a la falta de com- una economía de guerra, la indus-
bustibles y a la mala situación eco- tria se encuentra deprimida, los
nómica. No hay ninguna intención consumidores adaptan sus hábi-
de cambiar los hábitos de consu- tos a esta dramática situación,
mo en este sector. Los sistemas de grandes masas de población son
transporte masivos basados en el desplazadas, los acuerdos inter-
uso de energía eléctrica sufren nacionales no se pueden imple-
continuos racionamientos. El man- mentar, los combustibles esca-
tenimiento de estos sistemas se sean, la infraestructura vial del
deteriora debido a la mala situa- país esta resentida, las líneas de
ción económica del país. conducción de energéticos están
destruidas, la cobertura energéti-
El comercio energético internacio- ca se deteriora y retrocede, la ac-
nal se presenta de manera formal tividad agrícola prácticamente
e informal. Formalmente el gobier- desaparece, y las nuevas tecnolo-
no nacional importa los energéti- gías energéticas no llegan. Las
cos que requiere y puede de acuer- preocupaciones de los colombia-
do con sus necesidades y con las nos van en la dirección de la su-
condiciones de la guerra. De ma- pervivencia, descuidando aspec-
nera informal los grupos insurgen- tos como educación, ambiente y
tes realizan contrabando de ener- relaciones sociales. El uso de la
géticos intentando satisfacer sus energía es muy ineficiente.
necesidades y las de las regiones
bajo su dominio. No existe una in- Al finalizar el periodo, al estruc-
tención clara por parte del país turarse la paz, la actividad econó-
participar en desarrollos de inte- mica y en consecuencia la de-
gración energética regionales. manda, tiene un tímido repunte.
Sin embargo, el sistema energé-
Se presenta entonces un cambio tico nacional está bastante resen-
importante en la demanda ener- tido, con parte importante de su
gética, con tendencia a estancar- infraestructura parcial o totalmen-
te destruida. En los años subsi-
guientes el sistema continuará en
este estado o iniciará una lenta
recuperación debido a lo costoso
de la misma combinado con la
falta de recursos.

La paz se logra apenas en el hori-


zonte y en consecuen-
cia los impactos sobre
el sector energético no
hacen parte del perio-
do analizado.

113
114
ESCENARIO 4: ESCENARIO SUPERIOR IZQUIERDO

La
guerra
y la
paz
EL ESTADO FINAL DEL ESCENARIO
Han pasado varios años desde
que se logró derrotar a la guerri-
lla. Las condiciones de seguridad
han mejorado. El país lleva varios
años de crecimiento económico
positivo. La apertura económica,
la liberación de los mercados, las
mejores condiciones para la in- La concentración de la propiedad
versión extranjera han producido en el campo, acentuada durante
resultados positivos en los el conflicto, no se ha resuelto y
indicadores macroeconómicos. existen muchos campesinos sin
tierra, lo cual dificulta el equilibrio
Sin embargo, aún persisten graves social y económico de vastos sec-
problemas sociales y de desigualdad tores de la población rural.
en la distribución del ingreso. La ca-
lidad y cobertura en salud dejan El Sector energético ha sido com-
mucho que desear en los sectores pletamente privatizado. Los apor-
más pobres de la población. La edu- tes recibidos por la nación como
cación pública se ha deteriorado ingresos por la explotación petro-
significativamente, mientras que las lera y gasífera disminuyeron
clases medias, que lograron tener significativamente, lo que no im-
acceso a la educación superior han plica que el país haya sufrido al-
venido en ascenso económico. guna crisis de abastecimiento. Los

116
ESCENARIO 4: La guerra y la paz

precios de los hidrocarburos se


han venido comportando de
acuerdo con el mercado interna-
cional. El flujo de inversión al sec-
tor aumenta considerablemente.
El sector eléctrico recupera la di-
námica que presento a comienzos
de los noventa, se presentan me-
joras en la calidad del servicio y
aumentos en las tarifas. Las fuen-
tes alternas no han tenido mayor
desarrollo, mientras que nuevas
tecnologías en el sector transpor-
te empiezan a aparecer en el país.
Los patrones de consumo no se
modifican sustancialmente, con la
excepción de mejoras en la inten-
sidad energética a causa de la pe-
netración de combustible más efi-
cientes como el gas natural.
miento internacional de que las
Colombia profundiza los procesos
guerrillas no quieren la paz, que
de apertura económica que faci-
se presentan grandes abusos por
litan su inserción adecuada en el
parte de la misma, y que la única
contexto internacional, y el país
solución es un enfrentamiento di-
empieza a adoptar los acuerdos
recto con ellas. Esta situación, au-
internacionales y la implantación
nada al temor internacional (espe-
de nuevas tecnologías.
cialmente de los Estados Unidos
y los países vecinos) de una vic-
toria por parte de las guerrillas,
LOS PRIMEROS AÑOS facilita el apoyo internacional a
una confrontación abierta con los
A pesar de todos los esfuerzos insurgentes.
hechos por el gobierno y por los
diferentes estamentos de la socie- Las acciones de los grupos
dad, las negociaciones con los paramilitares desencadenan una
grupos armados se rompen al reacción muy violenta de las gue-
cabo de pocos años de vacilacio- rrillas que desencadena una gran
nes, pequeños presión de grupos de poder im-
avances y gran- portantes para iniciar una ofensi-
des retrocesos, va de grandes proporciones por
los cuales se re- parte de las fuerzas armadas, lo
flejan en las ac- que da lugar al rompimiento de
ciones violentas un débil proceso de paz. Esta
de los diferen- ofensiva implica un incremento
tes grupos par- del gasto militar y una reingeniería
ticipantes en al interior de las Fuerzas Armadas.
el conflicto.
Hay un entendi- A partir de este momento la gue-

117
rra toma proporciones mayores y
la frecuencia de los golpes de to-
dos los actores genera un recru- siva hacia estos grupos luego de
decimiento del conflicto armado, la reducción de las guerrillas, de-
el cual se sitúa fundamentalmen- bilitándolos de igual manera.
te en el campo. Las acciones del
ejército y el apoyo internacional El narcotráfico, a pesar de la am-
a su ofensiva, materializado en plia participación de los Estados
equipos, asesoría y recursos téc- Unidos en la lucha contra este fla-
nicos y humanos empiezan a ha- gelo y de los golpes dados a orga-
cer mella en las fuerzas subversi- nizaciones de narcotraficantes, no
vas, después de varios años de un se logra eliminar y sigue teniendo
conflicto con cada vez mayor in- repercusiones en el país.
tensidad. Duros golpes a la gue-
rrilla permiten abrir la posibilidad Durante esta primera etapa no se
de una nueva etapa de conversa- logra un avance significativo en la
ciones bajo unas condiciones muy erradicación de las viejas costum-
distintas a las que se dieron a fi- bres políticas, lo
nales de los años noventa. Se tra- que hace de la
ta de conversaciones solicitadas corrupción y el
por la guerrilla en una situación clientelismo ca-
práctica de derrota militar. racterísticas es-
tables de la polí-
En estas circunstancias, se firma tica en el país.
un acuerdo que consiste básica- Una tercera vía
mente en el abandono de las ar- no logra apare-
mas por parte de las guerrillas a cer como alter-
cambio de amnistía para los pre- nativa, ya que las
sos políticos no involucrados en líneas duras del
delitos de “lesa humanidad” y al- establecimiento logran convencer
gunas pequeñas prebendas eco- al país de la posibilidad de derrota
nómicas para los insurgentes que de la insurgencia. Paradójicamen-
entreguen las armas. Las nuevas te, este endurecimiento de los sec-
condiciones políticas y militares, tores políticos en el poder va acom-
permiten la desmovilización de pañado de un
una parte de los grupos enorme dete-
paramilitares, los cuales reciben rioro de las cos-
un tratamiento similar al de las tumbres políti-
guerrillas. cas y de un
fuerte golpe a
Algunos paramilitares pasan a ser la democracia.
parte de bandas de delincuentes
que siguen durante varios años Lo anterior es
asolando el campo colombiano. El posible gra-
ejército emprende una fuerte ofen- cias al apoyo

118
ESCENARIO 4: La guerra y la paz

de los países
industrializados.
Sin este aval, qui-
zás otras fuerzas
nacionales hu-
bieran podido
emerger. No solo
el apoyo militar y
político ayudan al
sostenimiento
del conflicto, sino
el apoyo econó-
mico y el flujo de capitales a través de incrementar el comercio exterior.
organismos multilaterales y las ven- Igual sucede con el campo, donde
tajas comerciales que permiten que, las acciones de los grupos en ar-
en medio de un agudo conflicto, la mas impiden el desarrollo normal
economía se mantenga a flote. de las actividades productivas.

Después de dominados los gru- El gobierno central dedica mas


pos armados, el poder político recursos a la guerra, lo cual pro-
queda en manos de los grandes duce disminución de las transfe-
intereses económicos (los viejos rencias a las regiones.
y los que emergieron durante la
agudización del conflicto), lo que El campo sigue sufriendo las con-
dificulta la posibilidad de un cam- secuencias de la guerra, lo que a
bio en lo social. En cambio se fa- su vez se refleja en un incremen-
vorece la concentración de capi- to de las importaciones de pro-
tales con la aparición de nuevos ductos agrícolas, abandono de
inversionistas, en el sector servi- los campos, concentración de la
cios especialmente. propiedad, aumento de latifun-
dios y disminución de la pobla-
Colombia logra cierta integración ción campesina.
en el proceso de globalización, lo
cual se expresa principalmente en La guerra frena los procesos de
ayudas externas. En estos prime- descentralización y autonomía
ros años, el desempeño de la eco- regional. Se modifican las trans-
nomía es bastante pobre. Si bien ferencias a las regiones, incluyen-
el crecimiento del PIB es ligera- do los recursos provenientes de
mente positivo, gracias a los bue- las regalías, incrementándose los
nos precios del petróleo y a algu- niveles de pobreza reflejados en
nos años de buenos precios de mayores necesidades insatisfe-
algunas de las exportaciones co- chas de la población. El poder
lombianas, el desempleo continúa central se incrementa en forma
siendo alto y no se evidencia un notable. Al final de estos prime-
despegue importante en ningún ros años, el ejecutivo reduce
sector económico, salvo una leve unilateralmente los poderes al
recuperación de la construcción. Congreso y centraliza aún más los
La mayor intensidad de la guerra mismos. La autonomía regional
afecta en forma importante la in- se debilita fuertemente y algunos
fraestructura vial y energética, lo departamentos se ven sumidos en
cual reduce las posibilidades de profundas crisis económicas.

119
La justicia, los derechos humanos
y la redistribución del ingreso se
convierten en los grandes damnifi-
cados de este proceso. Al final del para inversión en obras públicas
período, ante el fuerte poder del eje- generadoras de empleo (tal como
cutivo, pierden importancia algu- los Metros de Bogotá y Cali). Aun-
nas instituciones de control. Las que esta situación se resuelve par-
ONG’s de derechos humanos des- cialmente en las grandes ciuda-
aparecen prácticamente ante la per- des, sin embargo el problema cre-
secución de grupos paramilitares, ce de manera importante allí y lle-
mientras permanecen algunas que ga a ser dramático en ciudades
trabajan los temas ambientales sin intermedias.
mucho éxito, ante el fuerte poder
central. Los movimientos sociales En este período se acentúan, de-
son fuertemente golpeados. El sin- finitivamente, los problemas so-
dicalismo pierde relevancia, ante la ciales a lo largo y ancho del país.
estrategia de golpear la insurgencia
y toda posible base de apoyo. Ante El avance tecnológico local es es-
la presión de las organizaciones in- caso y la transferencia de tecno-
ternacionales de derechos huma- logías no se hace en la mayoría
nos, el gobierno intenta ignorarlas de los sectores de la economía, así
o hacerles creer que actuará acor- que la dependencia tecnológica
de con las exigencias de algunas de del país se hace más evidente. Sin
ellas. embargo, los sectores modernos
de la economía (servicios, teleco-
La disminución de transferencias municaciones, etc.) introducen
a las regiones afecta sobretodo a tecnologías de punta, sin que ello
la educación y a la salud, lo que se transfiera de manera apropia-
provoca una disminución de la da ni a otros sectores menos de-
cobertura y calidad en la educa- sarrollados ni a nivel del conoci-
ción secundaria y superior, así miento colectivo.
como el cierre de varias institu-
ciones hospitalarias. Los recursos El conflicto armado y los esfuer-
para la educación pública dismi- zos emprendidos en contra de los
nuyen notablemente y la implan- cultivos ilícitos producen un efec-
tación de prácticas tendientes al to negativo sobre el medio am-
autofinanciamiento de las institu- biente, inclusive en algunas áreas
ciones dificulta el acceso de sec- de alta biodiversidad del país. En
tores populares a la educación. En esta situación de conflicto arma-
materia de salud la situación no do agudo, las políticas sobre te-
es muy diferente. mas ambientales pierden impor-
tancia. De igual manera que en el
El incremento de los desplazados caso de los derechos humanos, el
por la violencia produce graves aval internacional de la solución
problemas en las ciudades, algu- armada del conflicto y sus conse-
nas de las cuales los logran sor- cuencias no ejerce gran presión
tear, gracias a recursos locales sobre el tema ambiental.

120
ESCENARIO 4: La guerra y la paz

El apoyo exterior tiene conse-


cuencias en las negociaciones in-
ternacionales ambientales. A pe-
sar del alto impacto generado financieros salen ganando en este
durante este período, Colombia modelo, mientras el mercado de
participa en la agenda de nego- capitales inicia un crecimiento
ciación ambiental, como en otros sostenido.
temas, muy de la mano de los Es-
tados Unidos. La apertura indiscriminada y la
falta de apoyo generalizado al
campo, impiden una rápida recu-
peración de este sector, que aho-
LOS SIGUIENTES AÑOS ra está dominado por quienes se
apropiaron de enormes extensio-
nes durante la guerra. Estas tierras
Después del sometimiento de las no generan procesos intensivos
guerrillas y los paramilitares, so- en mano de obra (agroindustria o
breviene un proceso de atomiza- ganadería intensiva) sino que se
ción de los partidos y grupos po- dedican a la ganadería extensiva
líticos que permite la continua- y a los cultivos tradicionales.
ción en el poder de los grupos de
derecha. Con mano dura, y un Este nuevo proceso significa un
poder ejecutivo muy fuerte, se conjunto de normas que fortale-
impone un modelo económico cen el poder ejecutivo central,
proclive al mercado, se reduce quitan poder al Congreso, debili-
aún más el tamaño del Estado, y tan el proceso de descentraliza-
la economía se abre totalmente. ción, favorecen enormemente la
Este ordenamiento del país, des- participación privada en la mayo-
pués de tantos años de guerra, tie- ría de las actividades, flexibilizan
ne un amplio respaldo de la po- aún más el mercado laboral, y pro-
blación, lo que posibilita legitimar fundizan la apertura de los mer-
las reformas. cados. Para lograr agilizar los re-
querimientos ambientales, se di-
El modelo económico en condi- suelve el sistema nacional am-
ciones de paz tiene un impacto fa- biental concentrando las decisio-
vorable en términos de creci- nes en el gobierno central.
miento del Producto Interno Bru-
to. Se reactiva la inversión, tanto En lo social sin embargo, al dejar
local como extranjera, lo que re- en manos del mercado la atención
duce el desempleo (mas no a ni- de la salud y de la educación,
veles deseables). El gran proble- creando un esquema de subsidios
ma de reducir los niveles de po- a la demanda, se produce una
breza no se logra resolver en for- nueva suerte de clientelismo y
ma satisfactoria. Una gran canti- corrupción alrededor del manejo
dad de población continúa al mar- de estos recursos, lo cual no per-
gen de los circuitos formales de mite ampliar en forma sustancial
la economía. Los grandes grupos ni la cobertura ni la calidad de es-

121
ENERGÍA
Durante la guerra

Durante los años del conflicto ar-


mado el proceso de transformación
del sector eléctrico continúa y se
tos servicios esenciales. La brecha profundiza: se privatiza todo el sec-
entre pobres y ricos se hace más tor eléctrico, se aumenta el alcan-
grande, a pesar de que a amplios ce del mercado en la dirección de
sectores de las clases medias les la liberalización de varios de sus
fue muy bien en este proceso, al actuales aspectos. Sin embargo,
lograr insertarse en los circuitos como consecuencia de la guerra,
modernos de producción, con al- se presentan dificultades en el sec-
tos requerimientos de destrezas y tor energético del país, debidas en-
conocimiento. tre otras a voladura de torres y aten-
tados a plantas, oleoductos,
La mayor apertura de la economía gasoductos, poliductos, etc.. Esta
exige un mayor desarrollo tecno- situación hace que se incrementen
lógico, el cual efectivamente se notoriamente los costos de presta-
presenta en algunos sectores de ción del servicio, presentándose in-
la economía. Sin embargo el apo- crementos en las tarifas y deterio-
yo interno, tanto estatal como pri- ro en la calidad del servicio.
vado, a la investigación y desarro-
llo tecnológico es bastante pobre. El bajo creci-
miento de la de-
El tema del medio ambiente se ve manda de ener-
afectado por un gobierno fuerte gía eléctrica y la
y centralizado. La inversión ex- instalación de
tranjera y nacional se reactiva de- proyectos que
bido al logro de la paz y para este venían en mar-
propósito, el gobierno disminuye cha, provoca du-
los requerimientos ambientales rante los prime-
para agilizar el proceso de inver- ros años del pe-
sión, generando impactos nega- ríodo el retiro de
tivos en los ecosistemas y a las algunas plantas
comunidades indígenas. En un de generación
comienzo, el gobierno no presta que no ven via-
ningún tipo de atención a la pre- ble el negocio.
sión ejercida por ONG’s interna-
cionales y por el contrario ejerce La regulación
cierto tipo de represalias en con- del sistema se
tra de las ONG’s ambientalistas en tiene que adap-
Colombia. Sin embargo, la pre- tar a las condicio-
sión de países europeos y de los nes de conflicto
Estados Unidos, hace que vuelva permanente y se
a dársele alguna importancia a definen meca-
este tema al final del período. nismos para la

122
ESCENARIO 4: La guerra y la paz

competitivas ni incentivadas por nin-


gún tipo de política estatal.

En cuanto al sector petrolero, en


los primeros años, a pesar de las
mejoras en las condiciones para
inversionistas privados, la explo-
ración no logra el ritmo necesa-
rio para mantener altos niveles de
operación de exportación, debido fundamen-
subsistemas talmente a las condiciones de vio-
aislados, se fa- lencia. Sin embargo, algunos po-
cilita la entrada zos exploratorios (contratos fir-
de generadores mados a finales de los años 90)
independientes dan resultados positivos y se lo-
y se cambian al- gra mantener la autosuficiencia.
gunas reglas
del despacho, Debido al conflicto interno, la li-
pero los meca- beración de precios de la gasoli-
nismos de mer- na no es suficiente para atraer
cado se logran capital privado en refinación, y
mantener. Ecopetrol tiene que ampliar su
refinería, tratando de mantener
Hacia el final las importaciones de gasolina en
del conflicto niveles aceptables. Esta amplia-
las posibilida- ción se pospone en varias ocasio-
des de racio- nes debido al reducido crecimien-
namiento au- to de la demanda de gasolina,
mentan, debi- como consecuencia de los bajos
do a los aten- niveles de movilización entre ciu-
tados conti- dades (violencia en las carreteras)
nuos y la baja y al pobre desempeño de la eco-
disponibilidad del parque térmico, nomía que incide en las ventas de
vehículos.
La participación privada en las
empresas de distribución, en prin- En gas, a comienzos del período, la
cipio produce inversiones en in- regulación fijada para los precios
fraestructura, pero los continuos en boca de pozo permiten el desa-
atentados no permiten una mejo- rrollo y puesta en producción de
ra en el servicio, especialmente en campos en el Piedemonte Llanero.
zonas rurales. Después de arduos debates en el
Congreso, se da vía libre a las posi-
Los menores costos de instalación bilidades de comercialización inter-
de plantas a gas y las reservas con nacional (exportaciones e importa-
que cuenta el país, hacen que los ciones) del gas. Posteriormente, los
nuevos proyectos se desarrollen con precios en boca de pozo se liberan,
esta tecnología. La hidroelectricidad, antes de lo previsto, y se presenta
en cambio se ve relegada y no se un leve aumento en el interior del
inicia ningún proyecto de este tipo. país. En el sector transporte se ini-
Las carboeléctricas tampoco son cia, aunque tímidamente, el uso

123
del Gas Natural Vehicular (GNV) en
el servicio de transporte público. la mayor presencia del capital pri-
vado en el sector energético.
El carbón no logra penetrar en for-
ma importante, el consumo inter- Las interconexiones eléctricas in-
no no crece y no se desarrollan ternacionales no avanzan, debido
nuevos proyectos termoeléctricos a las dificultades fronterizas por
con este combustible. Solo debi- la agudización del conflicto. Du-
do a la situación de conflicto se rante el mismo la demanda de
recupera el consumo en las plan- energía crece a un ritmo muy bajo,
tas existentes, pero una vez supe- guardando correlación con el po-
rado éste, se vuelve a deprimir de- bre desempeño económico.
bido a la entrada de nuevas plan-
tas a gas.

Las exportaciones de carbón, por


el contrario, logran sostenerse e ENERGÍA
incluso incrementarse mediana-
mente. Colombia se posiciona a Después de la guerra
nivel mundial como un gran pro-
ductor de este mineral. Una vez lograda la paz el gobier-
no central inicia una política en el
En esta primera etapa, las fuentes campo energético buscando la
alternas de energía tienen muy privatización de todas las empre-
baja presencia, debido a que en sas y la ampliación de los meca-
las zonas aisladas, donde es más nismos de mercado. La infraes-
factible su desarrollo, el conflicto tructura del sector energético se
limita notablemente el desarrollo encuentra en una situación de
e implementación de proyectos. deterioro importante después de
El planeamiento energético inte- años de conflicto armado y su re-
gral va perdiendo relevancia, ante cuperación no es fácil ni rápida.

124
ESCENARIO 4: La guerra y la paz

La política energética nacional in- Se establece una política de in-


tenta, en la medida de lo posible, centivos a los productores de gas,
mantener un abastecimiento ple- a los cuales, en una primera eta-
no de combustibles en el país, pa, se les mejoraron las condicio-
bien sea a partir de disponibilida- nes comerciales para la venta de
des propias o a partir de importa- gas en boca de pozo y posterior-
ciones de los mismos. Debido a mente se libera completamente su
la situación en que se encuentra precio.
el país después de la guerra, la
disponibilidad de recursos econó- En este período se privatiza
micos para el sector energético es ECOGAS, lo cual es posible gra-
un problema cias a incrementos en las tarifas
importante. de transporte. El consumo de gas
se generaliza en el sector residen-
La política libe- cial y se incrementa en la indus-
ral, en términos tria, a pesar del incremento de
económicos, precios, debido a nuevas políticas
desarrollada du- tarifarias. Se desarrolla de mane-
rante este perío- ra positiva la exploración de este
do, conduce a la combustible y las reservas proba-
privatización de das del mismo alcanzan niveles
Ecopetrol y se suficientes para las necesidades
dan mejores del país y para la exportación. Se
condiciones para la inversión extran- introducen mecanismos de mer-
jera en exploración y explotación de cado en la comercialización del
crudo. El transporte de refinados gas, y la regulación integrada de
se constituye en actividad este combustible con otros ener-
monopólica regulada por el Esta- géticos se consolida. Los conti-
do. Esta situación genera un incre- nuos incrementos en la eficiencia
mento en la exploración y el des- de los equipos de generación con-
cubrimiento de reservas impor- tinúan favoreciendo el uso de gas
tantes que despejan el futuro del natural para generación de elec-
abastecimiento petrolero, des- tricidad. Los mayores desarrollos
pués de años en que el país se vio en plantas de generación son a
abocado a realizar importaciones gas. Al final del periodo se espera
(durante la guerra y al inicio del que la capacidad instalada con
período de paz). Los recursos re- base en gas natural podría repre-
cibidos por el Estado por concep- sentar alrededor de la mitad de la
to de la actividad petrolera, sin capacidad total.
embargo, pierden importancia de-
bido a la fuerte disminución del En el sector del transporte, se
“government take”. incrementa el parque de vehícu-
los con GNV, lo cual produce un
La liberación total de los precios importante incremento de la de-
de los derivados y el clima de paz, manda de este combustible.
hacen que se construya la prime-
ra refinería privada de tamaño im- El gas licuado es utilizado en zo-
portante. Paralelamente la indus- nas rurales de manera bastante
tria petroquímica se desarrolla en competitiva con otras alternativas
el país. energéticas.

125
El mercado eléctrico recupera la
dinámica que registró en los años
noventa, en términos de creci-
miento de la demanda, nuevas
inversiones y funcionamiento de
los mecanismos de mercado. Se
privatizan todas las empresas del
sector, incluso las municipales. cia con dificultades y con la parti-
cipación de grandes oligopolios.
Se eliminan los subsidios a los Los precios del servicio se ven
estratos bajos (en el sector eléc- afectados en esta situación con
trico y en gas) y se dan condicio- una tendencia a incrementar y fa-
nes atractivas para atraer nueva- voreciendo a los consumidores
mente la inversión en expansión. de mayor “garantía” de pago.
Se notan mejoras en el servicio y
aumentos en las tarifas al usuario El negocio de comercialización de
final, debido a las nuevas inversio- energía eléctrica alcanza dimen-
nes en expansión y en recupera- siones importantes y se libera to-
ción de la infraestructura deterio- talmente el límite de consumo
rada por el conflicto y a la elimi- para entrar a los mercados no re-
nación de los subsidios. Se pre- gulados.
sentan problemas para aumentar
la cobertura en las zonas aisladas, A pesar de los desarrollos tecno-
debido a su baja rentabilidad fi- lógicos logrados en la generación
nanciera y, en general, en los sec- térmica y la consecuente dismi-
tores de bajos ingresos. Esta situa- nución de costos de capital en las
ción provoca malestar social, lo carboeléctricas, no se ejecuta nin-
cual conduce, al final del período, gún proyecto de este tipo en el
a crear un fondo nacional de in- país. El Gobierno no desarrolla
versión en cobertura y, nueva- esquemas que incentiven su
mente, subsidios a sectores de uso. Las exportaciones de car-
muy bajos ingresos. bón se logran mantener gracias
a la calidad, en términos de con-
La regulación no es fuerte y es tenido de azufre y cenizas, y a
dominada por el gobierno central sus relativamente bajos costos
que reorienta las reglas tratando de producción.
de incentivar las inversiones en el
país. El ente regulador no es es- La infraestructura asociada a los
tricto en su objetivo de favorecer proyectos hidroeléctricos fue una
una estructura de mercado don- de las que más sufrió durante la
de se consolide la competencia y guerra. No se desarrollan nuevos
procura más bien garantizar in- proyectos hidroeléctricos de me-
versiones en muy variadas cir- diana a gran capacidad. Las con-
cunstancias. Finalmente se pre- diciones financieras de estos pro-
senta en el sector una competen- yectos y las restricciones ambien-

126
ESCENARIO 4: La guerra y la paz

Las fuentes alternas sólo aparecen


como proyectos pilotos en algu-
nas zonas aisladas del país, pero
no adquieren relevancia como
alternativa energética. El go-
bierno central no incentiva el
uso de estas fuentes ni siquiera
tales hacen poco atractivos los en las zonas aisladas del país.
desarrollos de estas característi- Los programas de Uso Racional
cas. Se espera que se instalen pro- de Energía no logran despegar,
yectos hidroeléctricos de peque- porque el modelo de mercado
ña escala, promovidos principal- abierto dificulta cualquier ac-
mente por las regiones. La ción en este sentido.
hidroeléctricidad continúa con
una participación importante en La regulación ambiental es tam-
la capacidad de generación del bién manipulada por el poder cen-
país al final del periodo, represen- tral y se trata de que las exigen-
tando alrededor de la mitad de la cias ambientales se reduzcan, fa-
capacidad instalada. voreciéndose el desarrollo de pro-
yectos con impactos ambientales
En transmisión, debido a la baja cuestionables. Lo ambiental pier-
rentabilidad, se reducen las inver- de importancia y el país se limita
siones, lo cual conduce a incre- a lo necesario, tratando de evitar
mentar aquella mediante medidas represalias internacionales.
regulatorias para desarrollar nue-
va infraestructura y garantizar la La cobertura eléctrica mejora le-
calidad del servicio. vemente. En un sector dominado
por intereses privados y con una
La regulación se sigue manejando estructura de mercado, y conside-
en un esquema similar al actual. El rando que el llevar electricidad a
ente regulador no logra separarse las zonas aisladas no es eficiente
de las influencias del poder central, en términos económicos y finan-
y no hay mucha cieros, las empresas del sector no
preocupación tienen incentivos para realizar
por generar un esta tarea. La energía en las zonas
ambiente de aisladas es suministrada de mane-
mercado muy ra deficiente por las regiones, con
abierto. Se pre- escasos recursos económicos
senta integra- para realizar esta tarea. El gobier-
ción vertical y no central aunque anuncia subsi-
concentración dios en este campo, no tiene dema-
de capacidad. siado interés en cumplir sus prome-
Aunque la com- sas, y además tiene serias dificulta-
petencia entre des por las limitaciones económi-
energéticos se basa en el precio, la cas en que se encuentra. Las em-
regulación tiene una clara tenden- presas eléctricas en zonas aisladas
cia a proteger los intereses de los gru- se ven duramente golpeadas y en-
pos oligopólicos que dominan el cuentran poco o ningún apoyo por
sector energético nacional. Se des- parte del gobierno. Ellas subsisten
montan los subsidios en el sector a pesar de su situación económica
energético. debido al apoyo regional.

127
Las actividades de investigación
y desarrollo se ven reducidas
drásticamente. Los recursos para
el financiamiento de esta activi-
dad son mínimos, lo cual no se
ve favorecido por la alta partici-
pación de capital privado en el
desarrollo del país. La poca inves-
tigación que se realiza se concen-
tra en asuntos muy específicos y
típicos del ambiente colombiano.
cos encareciendo la generación
Los cambios tecnológicos entran de electricidad. Estas considera-
rápidamente al país, especialmen- ciones cambian la estructura del
te cuando son introducidos por sector energético del país.
las grandes empresas multinacio-
nales que se han adueñado del En el sistema eléctrico el sector
sector energético nacional. En residencial continúa siendo el sec-
general se presentan mejoras en tor consumidor más importante,
la eficiencia y en la intensidad pero el sector industrial gana en
energética. participación. No se realizan nue-
vos proyectos de generación con
Se logra un nivel importante en carbón y sólo se utiliza en algu-
la interconexión regional (inclu- nos procesos industriales. El gas
yendo Centroamérica), y la regu- natural aumenta su participación
lación ha avanzado lo suficiente en el consumo sustituyendo a la
como para permitir comercio energía eléctrica en el consumo
energético entre todos los países final, siendo un combustible im-
interconectados. La portante para la generación eléc-
comercialización de energéticos trica y avanzando en su uso en el
con países vecinos es una reali- transporte. El petróleo sigue sien-
dad. Se desarrolla un mercado do un producto importante de ex-
energético regional hacia finales portación y generador de divisas.
del periodo. Las tasas de crecimiento de la de-
manda de gasolina disminuyen
Se presentan cambios importan- debido a las mayores eficiencias
tes en la estructura de la deman- en el transporte y la sustitución por
da energética. Después de logra- gas natural.
da la paz y con la implementación
de los acuerdos se presenta una En términos generales, aunque la
reactivación importante del sec- demanda de energía se reactiva,
tor industrial y un incremento ge- la intensidad energética también
neral del consumo energético. Se se mejora con lo cual los creci-
esperan cambios importantes en mientos son menores a los de la
los sistemas de transporte. En la economía, debido fundamental-
implementación de acuerdos in- mente al cambio en la
ternacionales en aspectos am- canasta energética, la
bientales Colombia va de la mano cual presenta ahora una
de Estados Unidos, lo cual condi- mayor participación del
ciona el uso de algunos energéti- gas natural.

128
ESCENARIO 4: La guerra y la paz

129
Item El mago de Oz En busca del tiempo perdido El Titanic La guerra y la paz
Paz: negociación Si hay Si hay No hay, impuesta No hay, victoria militar
Paz: Entre cuantos Pocos Muchos Muy pocos Unilateral
Paz: Velocidad Rápida, al principio Antes de la mitad Muy lenta, al final A medio camino
Paz: recursos Propios e internacionales, Propios, muy escasos No hay Propios, escasos, algunos
suficientes internacionales
Apoyo internacional Total Limitado No hay Algunos, limitado
Inserción de la insurgencia rápida y adecuada Lenta, con dificultades No hay Prácticamente no hay
Economía El mayor desarrollo Desarrollo limitado Recesión Desarrollo importante al final
Bienestar social Mejora Mejora lentamente Se deteriora Se mantiene
Inserción internacional Buena Deficiente Prácticamente no hay Buena al final
La industria Se recupera Se recupera en alguna medida Deterioro Recibe impulso y empieza su
recuperación
Sector agropecuario Algún apoyo, dentro de las Mucho apoyo, mucho interés Prácticamente desaparece Por el sector privado, grandes
negociaciones de paz terratenientes
Participación ciudadana Buena pero limitada Muy amplia No hay No hay
Cambios institucionales El mismo esquema actual pero con Mayor control, mayor participación Desmoronamiento institucional Cambios facilitando la
mayor control del país concentración del poder
Corrupción Tendencia a disminuir Tendencia a disminuir, mucho Mucha Mucha entre pocos
control ciudadano
Cambios legislativos No hay cambios, adecuada Nueva constitución No hay cambio, caos en Nueva legislación
aplicación aplicación de leyes favoreciendo el poder central
Efectividad de la justicia Mejora significativamente Mejora, mayor conciencia ciudadana Se deteriora Mejora
Descentralización Tendencia a la descentralización País descentralizado Descentralización por la Regreso al centralismo
fuerza y las circunstancias
Mercados Se expanden Limitados, por fuera de lo energético Se contraen Crecen al final
Item El mago de Oz En busca del tiempo perdido El Titanic La guerra y la paz
Mercados Todos loe energéticos Despacho central Desaparece. Operación Se mantiene con tendencia a
aislada incrementar
Regulación Sólo lo necesario Centralizada Se adapta a la guerra Facilita la entrada de nuevos
inversionistas
Reservas petróleo y gas Aumentan Aumentan lentamente Se agotan Aumentan
Abastecimiento Sustitución, eficiencia, Dificultades, posibles Racionamientos Dificultades al principio,
de gasolina abastecimiento pleno. racionamientos abastecimiento
Refinación Refinería privada Posiblemente ampliaciones No se hace nada Refinería privada
de existente
GLP En el campo, compite con En el campo, impulsado por Donde se puede En el campo, uso limitado
fuentes alternativas el gobierno
Carbón Nuevas oportunidades con Estrategia social Por conveniencia Poco uso
aumento eficiencia sistemas
producción
Generación eléctrica Gas Canasta variada Según disponibilidad local, Gas
racionamientos
Hidroeléctricas No hay nuevos desarrollos Un proyecto multipropósito No hay nuevos desarrollos No hay nuevos desarrollos
(medianas a grandes) como reactivador económico
Carboeléctricas Desarrollos limitados Como parte de estrategia social Se mantienen las que se No hay nuevos desarrollos
pueden cerca ciudades
Renovables Zonas aisladas Leña por GLP Casi nada No tiene relevancia
Transmisión Monopólica en la parte Sistemas centrales vuelven Se deteriora, desaparece Monopólicamente en la parte operativa,
operativa, varios inversionistas a funcionar se favorece a los que quieran invertir
Subsidios Se desmontan parcialmente Se mantienen Se mantienen Se desmontan
Ambiente Aplicación acuerdos limitada aplicación de acuerdos, No es importante Pierde importancia
presiones ONGs
Cobertura Aumenta Aumentan muy lentamente Se deteriora Con criterio de eficiencia económica
Transporte Masivos y GNV Sin modificaciones sustanciales Muy restringido GNV
Rápida penetración Penetración lenta No hay penetración Rápida penetración
Penetración tecnología
Investigación y D Aumenta poco Aumenta No hay Muy poca
Inversión pública Disminuye mucho Prácticamente todo La poca que hay Muy poca
Inversión privada Prácticamente no hay Medianamente, dentro Nada Mucho dentro de posibilidades
nacional de posibilidades
Inversión privada Prácticamente toda Poca Nada Prácticamente toda
internacional

Cuadros comparativos
Uso de
los
escenarios
Los escenarios son una herra-
mienta estratégica que propone
miten tener una percepción de la
evolución futura de la organiza-
varios futuros posibles , relevan- ción, de los cambios que se pue-
tes para la organización que los dan presentar, de las principales
usa. El entendimiento de que los tendencias, y las acciones y los
escenarios representan una he- actores principales en el futuro.
rramienta estratégica de visión Permiten desarrollar habilidades
de largo plazo es fundamental para enfrentar el futuro y sobre el
para el uso de los mismos. Mien- pensamiento estratégico en la or-
tras esto no se entienda se ten- ganización.
drá una visión limitada sobre los
alcances de esta herramienta y Muchas son las empresas y las
sus posibilidades. instituciones de diversa
“Hay que recordar que índole que usan esta he-
Los escenarios no
representan estrate-
el futuro no es del rramienta en su análisis
de estrategias, desde em-
gias por sí solos, o todo nuestro ni del presas relativamente pe-
planes. Debido a que
presentan varios fu-
todo no nuestro” queñas hasta países. La
mayoría de la experiencia
Epicuro
turos posibles , los reportada en el uso de es-
escenarios son una herramienta cenarios esta asociada
estratégica que permite hacer eva- con grandes empresas privadas
luaciones sobre como las decisio- como Shell, ARCO, Du Pont,
nes, políticas o estrategias de la AMAX y muchos otros. Todas
organización se comportarían en ellas han reportado beneficios con
cada uno de esos futuros. Podrían el uso de la herramienta de esce-
dar una indicación sobre el ries- narios. La verdad es que no se tie-
go de una determinada estrategia ne ninguna experiencia reportada
o decisión. Igualmente permiti- sobre organizaciones públicas en-
rían la búsqueda de soluciones cargadas de planeación como la
robustas en la organización. Per- UPME. Sin embargo, esto no debe

132
Uso de los escenarios

ser ningún problema pues los es-


cenarios son solamente una he-
rramienta estratégica que trata de
dar elementos para evaluar la in-
certidumbre en el futuro de largo
plazo.

Los escenarios no son prediccio-


nes. Es común que los escenarios
se equivoquen en su descripción
sobre los eventos futuros que ocu-
rrirán. Lo importante es que indi-
quen las tendencias generales y
que permitan tener una visión so-
bre los futuros posibles, una vi-
sión estratégica del riesgo de lar-
go plazo. Ellos no indicarán valo-
res puntuales sino tendencias de
largo plazo. No se pretende pre-
decir cuando ocurrirán los cam-
bios, ni su magnitud, sino más
bien indicar su posibilidad.

La planificación por escenarios en


una organización puede ser eficaz
en los procesos de toma de deci-
siones solo si la organización ha raciones que solo empiezan a ex-
desarrollado estructuras de pen- perimentar con la planificación
samiento compatibles con la so- por escenarios, sigan un esquema
fisticación de la herramienta. La paso a paso para ir de los escena-
planificación por escenarios rios a las estrategias.
coevoluciona con la calidad de
pensamiento estratégico de la or- Muchos son los usos que se le han
ganización. dado a los escenarios entre los
que se encuentran:
Una vez incorporados a la organi-
zación, los escenarios no se verán •Evaluación de riesgos, análisis de
solamente como una herramienta sensibilidad
gerencial, sino también como una •Evaluación de las estrategias ac-
manera natural de pensar sobre el tuales o propuestas
futuro. El propósito de la planifi- •Desarrollo de una estrategia usan-
cación por escenarios es claro: do un enfoque de planeación en
ayudar a los ejecutivos en la orga- un escenario
nización a diseñar o implementar •Desarrollo de estrategias sin en-
estrategias dentro del marco de foques en escenarios particulares
entendimiento que suministran los •Desarrollo de habilidades
escenarios. Esta habilidad no es •Conversación estratégica
fácil de desarrollar ya que requie- •Identificación de ventajas compe-
re un grado de sofisticación impor- titivas
tante y toma tiempo para adquirir- •Identificación de opciones
la. Es conveniente que las corpo- •Diseño de portafolios de negocios

133
Evaluación de Estrategias Actuales o
Propuestas.
Objetivo: Usar los escenarios para
evaluar la viabilidad de una estra-
tegia existente

Procedimiento: “Juegue” con la


estrategia propuesta en los distin-
tos escenarios para evaluar la
efectividad de la misma en un
amplio rango de condiciones.
Identifique modificaciones o con-
ALGUNOS USOS DE LOS ESCENARIOS tingencias que pudieran ser
implementadas.
Se presenta a continuación una
descripción algo detallada de al- Pasos:
gunos de los usos de los escena- •Desagregue la estrategia en sus
rios como herramienta estratégi- aspectos específicos, objetivos y
ca dentro de las organizaciones. metas.
•Evalúe el posible éxito de esos
aspectos en las variadas condi-
Análisis de sensibilidad/Evaluación del ciones de los escenarios.
riesgo. •Analice los resultados del análi-
sis de impactos para identificar:
Evaluar la viabilidad de una deci- - Oportunidades
sión o una estrategia específica - Amenazas y riesgos
(generalmente una estrategia que - Éxito o fracaso comparativo
ha sido diseñada con herramien- •Identifique oportunidades de cam-
tas de predicción tradicionales). bios en la estrategia o la necesi-
dad de planes de contingencia
Procedimiento: Usar modelaje o
juicio razonado, basado en las
suposiciones de los escenarios, Desarrollo de una Estrategia usando un
para evaluar la robustez o vulne- Enfoque de Planeación en un Escenario
rabilidad de la estrategia o deci-
sión a diferentes ambientes Específico.
Pasos: Objetivo: Desarrollar cultura
•Identificar las condiciones im- gerencial, cómo punto de partida
portantes en el futuro que son del desarrollo de estrategias.
necesarias para dar luz verde a
la decisión Procedimiento: Desarrollar una
•Describir y evaluar el estado de esas estrategia para enfrentar las con-
condiciones en cada escenario. diciones de un escenario y probar-
•Evaluar el comportamiento de la lo en los otros escenarios para
decisión en cada escenario y to- evaluar robustez o vulnerabilidad
mar una decisión. y necesidades de modificaciones.

134
Uso de los escenarios

Pasos:
•Revisar los escenarios para iden-
tificar oportunidades y amena-
zas para el “negocio” en cada
uno de los escenarios y en to-
dos en conjunto.
•Determinar que se debe y que no
se debe hacer.
•Seleccione un escenario para en-
focar la planeación.
•Desarrolle una estrategia cohe-
rente para este escenario.
•Pruebe la estrategia en los otros
escenarios para evaluar robus-
tez o vulnerabilidad
•Revise los resultados para definir
modificaciones o contingencias.

Desarrollo de estrategias sin enfoques FALLAS EN LA PLANIFICACIÓN POR


en escenarios particulares. ESCENARIOS
Objetivo: Considerar todos los es- Se han identificado varias fallas en
cenarios como están, sin juzgar el uso de escenarios para la
posibilidades. panificación en las organizaciones
y en el diseño de estrategias y toma
Procedimiento: Desarrollar una de decisiones basadas en ellos. Es-
estrategia robusta que puede enfren- tas fallas tienen como consecuen-
tar un amplio rango de variaciones cia final que los escenarios no sean
en las condiciones del “negocio”. utilizados de manera sistemática
por la organización en todos sus
Pasos: campos de análisis estratégico. El
•Identificar los elementos impor- conocimiento de estas fallas y li-
tantes de una estrategia exitosa. mitaciones de la herramienta ayu-
•Analice cada escenario para de- darán a su mejor uso en las orga-
terminar las condiciones óptimas nizaciones. Las principales fallas
para cada elemento (Cuál sería en la planificación por escenarios
la mejor estrategia de mercado se deben a las siguientes causas:
en el escenario A? En el escena-
rio B?). •Deficiencias en el esfuerzo inicial
•Revise ese análisis y determine de desarrollo de los escenarios.
las opciones más robustas para •Falta de un fuerte acompaña-
cada elemento de la estrategia. miento o soporte al interior de
•Integre todos estos resultados la organización.
en una estrategia global para el •Falta de internalización de los
“negocio”. escenarios en la organización.

135
Algunas de las causas para la re-
sistencia a la planificación por es-
cenarios al interior de las organi-
zaciones, lo cual obviamente ge-
nera problemas en su uso, son las
siguientes:

•Los escenarios son una herra-


mienta suave en comparación
con otras herramientas de pla-
nificación duras tradicionalmen-
te utilizadas en las organizacio-
nes. Esto genera resistencia en
su uso.
•Las dificultades en el desarrollo de
escenarios y en sus aplicaciones.
El desarrollo de esce-
narios no es un proce- La habilidad de aprender
so simple ni rápido.
•La incomodidad con más rápido que mis
las incertidumbres y competidores puede ser
la insistencia con el •Debido a las resisten-
uso de valores cuan- la única ventaja cias que se generan
titativos de probabi- competitiva sostenible. para el uso de los es-
lidades, tal como se cenarios, en muchas
Arie de Gues
hace en los proce- ocasiones los usuarios
sos de planificación tradicional. no los usan para analizar y esco-
ger entre un conjunto de estrate-
gias o decisiones. En ocasiones
los niveles de mando en las orga-
nizaciones deben forzar a que se
usen los escenarios en los diferen-
tes análisis que se hacen en las
mismas.
•La inercia en las organizaciones es
una de las barreras más grandes
para el uso y la implementación de
la planificación por escenarios.

136
Uso de los escenarios

Se hacen las siguientes recomen-


daciones para evitar que el ejerci-
cio de escenarios no sea exitoso:

•El desarrollo e implementación


de los escenarios no es algo que
puede asumirse como algo infor-
mal al interior de las organizacio-
nes. Se necesitan importantes
recursos para su éxito, especial-
mente para su implementación.
•Tener metas claras en la planifi-
cación por escenarios, especial-
mente en los niveles superiores
de gerencia en la organización.
•Lograr el apoyo de los lideres de
la organización.
•No se debe esperar demasiado de
la planificación por escenarios. •Separar la planificación de esce-
•No se deben usar los escenarios narios de las guerras burocráti-
en culturas corporativas muy rí- cas o internas de la organización.
gidas, en estos ambientes la pla- •Después de los primeros ejerci-
nificación por escenarios nunca cios de escenarios trate de ba-
tendrás éxito. jar costos. Los ejercicios inicia-
•Evitar que participen en el ejer- les son muy costosos pero no
cicio de escenarios individuos siempre tiene que ser así.
con mentes muy rígidas, sin •Si se desea la internalización de
apertura al cambio. los escenarios en la organiza-
•Tratar de tener un balance en el ción, lo mejor es desarrollar un
equipo que hará el ejercicio de proceso formal para lograrlo.
escenarios. Incluya personas que •No tratar de imponer el uso de
no se sientan muy cómodas en la escenarios en depen-
organización, evitando que vue- dencias de la organi-
len demasiado con propuestas zación que no están
muy alejadas de toda posibilidad. preparadas para ello.

137
Comparacion
de los
escenarios
energeticos
internacionales
Numerosas organizaciones, co-
merciales y no comerciales, desa-
rrollan actualmente escenarios. A
continuación se presenta una bre-
ve revisión de algunos de los es-
cenarios energéticos “internacio-
nales” que han sido publicados en escenarios durante los últimos
los últimos años. Esta no es una treinta años. Los escenarios glo-
revisión comprehensiva si no que bales actuales de la Shell com-
más bien intenta mostrar ejemplos prenden el periodo de 1998 al
y tendencias descritos en estos 20201. Shell tradicionalmente ha
escenarios “globales” o regiona- siempre desarrollado dos escena-
les. Si el lector está interesado en rios y los escenarios globales ac-
obtener más detalles sobre los tualmente desarrollados también
escenarios debe referirse a las corresponden a dos escenarios.
fuentes originales, ya que en esta Los nombres de los dos actuales
revisión solamente se hará una son Encima de TINA (ETINA) y
muy breve descripción de los di- Debajo de TINA (DTINA), en don-
ferentes escenarios. de TINA son las siglas para No
Hay Alternativa (There Is No Al-
Tal vez los escenarios energéticos ternative). En la Tabla A1 se resu-
más conocidos son los escenarios men ambos escenarios y en la
globales desarrollados por la Shell, Tabla A2 se presentan algunas de
corporación que ha desarrollado sus consecuencias energéticas.

1
Global Scenarios 1998-2020. Shell Publicity Services SLBPC/15m

138
Comparación de los escenarios energéticos internacionales

Tabla A1. Los Enfásis en los escenarios de la Shell 1998-2020

139
Los dos escenarios están enfocados
en un mundo en donde los merca-
dos trabajarán eficientemente y se
crean nuevas instituciones interna-
cionales para asegurarse de la pro- mada donde las noticias (en inter-
tección y cuidado de bienes públi- net) permiten a la comunidad per-
cos como el ambiente. La más im- cibir las oportunidades que se le
portante fuerza jalonadora detrás de presentan y la respuesta inmedia-
esta situación es la tecnología, ta de los clientes hacen que las
como una consecuencia de la libe- empresas se mantengan enfoca-
ralización y globalización. El se- das a las necesidades de ellos.
gundo escenario representa un
mundo en donde las personas son Las implicaciones energéticas
impulsadas a través de educación más importantes en los escenarios
e incremento de prosperidad. Esta de la Shell 1998 - 2020 se resumen
situación crea una sociedad infor- en la Tabla A2.

Tabla A2. Implicaciones Energéticas en los dos


Escenarios de la Shell 1998-2020

140
Comparación de los escenarios energéticos internacionales

Tabla A3.Implicaciones Energéticas de los Escenarios de la Unión Europea.

Pensamiento Convencional Campo de Batalla Foro Hipermercado


Política energética Una política energética más La fuerza principal para las Las políticas energéticas con
fragmentada. coordinada de la UE se usa políticas energéticas es la mínimo control del gobierno.
Los precios del petróleo como herramienta para preocupación ambiental El precio del petróleo es
crecen lentamente en el promover logros políticos. Los precios del petróleo volátil debido a la alta
periodo. Crisis del petróleo en el permanecen estables demanda.
El gas llega a ser más 2005 durante todo el periodo. El precio del gas sigue la
barato relativo al petróleo. Los precios del gas Los precios del gas volatilidad en los precios del
El Carbón se sigue usando y amarrados a los del aumentan con respecto al petróleo
sus precios permanecen petróleo pero rezagados. petróleo debido a factores Los precios del carbón
estables. El precio del carbón se ambientales. crecen a tasas estables.
Ninguna nueva tecnología vuelve volátil. Los precios del carbón Los privados financian I&D
energética es implementada Uso limitado de impuestos permanecen estables. en nuevas tecnologías.
o tiene repercusiones ambientales Uso significativo de nuevas Todos los mercados son
significativas. Introducción limitada de tecnologías energéticas desregulados.
nuevas tecnologías eficientes.
eficientes.

ros diferentes. Estos futuros se


enfocan esencialmente en la
Unión Europea y las implicaciones
energéticas dentro de la Unión,
pero tienen una breve discusión
Los otros escenarios que serán sobre las generalidades de la situa-
revisados en este resumen son ción en el mundo entero. Los cua-
escenarios enfocados a aspectos tro escenarios son los siguientes:
energéticos, mientras que los es-
cenarios de la Shell tratan de te- •Pensamiento Convencional
ner una visión más amplia. La Representa un mundo en donde
Unión Europea publico un estudio los cambios sólo ocurren lenta-
sobre escenarios en 19962 (segui- mente, en el largo plazo el creci-
do por un análisis mucho más miento económico se debilita, y
detallado publicado a fines de no se encuentran soluciones ra-
1999). En este resumen solo se dicales a los principales proble-
revisarán brevemente el estudio mas económicos, sociales y polí-
de escenarios de 19963. Los esce- ticos del mundo.
narios se construyen basados en
modelos econométricos y de si- •Campo de Batalla
mulación de gran escala, y como La globalización fracasa, el mun-
tales no suministran historias de- do se fragmenta en bloques y la
talladas (como lo hacen los esce- tensión crece entre ellos. La ines-
narios de la Shell). Sin embargo, tabilidady la incertidumbre evitan
los modelos se utilizan con con- cualquier posible integración, lo
juntos diferentes de parámetros cual inclusive lleva a fricciones
que reflejan cuatro posibles futu- dentro de los bloques.
2
European Energy to 2020, ENERGY in EUROPE, Special issue, Spring 1996
3
The Shared Analysis Project - Economic Foundations for Energy Policy,
European Commission, 1999
141
•Foro
La integración y la globalización La Unión Europea también desa-
lleva a la reestructuración de ins- rrolló tres escenarios tecnológi-
tituciones internacionales hacien- cos en donde los nombres de los
do posible que trabajen eficiente- escenarios indican la historia de
mente. Se desarrolla una nueva cada uno de ellos: “Resurgimien-
era de colaboración y los esfuer- to Nuclear”, “Intensivos en Reno-
zos internacionales coordinados vables”, y “Modernización de los
son exitosos en la solución de los Combustibles Fósiles”. Estos tres
problemas. escenarios fueron utilizados como
entrada al modelo de simulación
•Hipermercados y son descritos de manera resu-
La integración económica global mida en la Tabla A4. El escenario
desarrolla su propio impulso, lo “Resurgimiento Nuclear” no esta
cual lleva a un mundo en donde duplicado o incluido en ninguno
los mercados son la fuerza domi- de los cuatro escenarios descritos
nante. La liberalización y la priva- en la Tabla A3, el escenario “In-
tización resuelven los problemas tensivos en Renovables” es pare-
económicos, sociales y políticos cido al escenario Foro de la Tabla
más importantes. A3 con su énfasis en las energías
renovables, mientras que el esce-
Las implicaciones energéticas nario “Modernización de los Com-
más importantes de estos cuatro bustibles Fósiles” esta representa-
escenarios se muestran en la Ta- do en el escenario de Pensamien-
bla A3. to Convencional de la Tabla A3.

Tabla A4. Escenarios Tecnológicos de la Unión Europea.

Resurgimiento Intensivos Modernización de


Nuclear en Renovables Combustibles Fósiles

Fuerza Principal: La necesidad de Fuerza Principal: Políticas Públicas Fuerza Principal: Los combustibles
evitar que se cuadrupliquen los que favorecen energía eólica y fósiles serán una opción de bajo
gases de efecto invernadero. biomasa, en conjunto con TGCC. costo. Los desarrollos tecnológicos
Significará que se necesitan grandes mejoran la eficiencia de las plantas de
I&D: será financiada por USA y la áreas de tierra dedicadas a producir generación y los carros, permitiendo
UE. Nuevos reactores se basarán en biomasa. mantener la fuerte importancia de los
Thorio en lugar de Uranio. Un combustibles fósiles.
programa de limpieza de residuos I&D: Redes de distribución para el
será implementado. I&D será muy hidrogeno de la biomasa, celdas de I&D: Nueva tecnología más limpia,
costosa. combustible eficientes. tanto para plantas de generación
(carbón y petróleo) como para carros.
Resultados: Si los nuevos reactores Resultados: Servicios de electricidad
se desarrollan para el año 2010 distribuidos que han reemplazado la Resultados: El problema del CO2 no
podrían llevar a una reducción del mayoría del carbón y nuclear en Europa. se resuelve, pero tecnologías más
10% en CO2 para el año 2020. Énfasis en manejo de la demanda y limpias y combustibles baratos
eficiencia. Uso extensivo de CHP. (impidiendo ahorros de los mismos)
se equilibran entre si.

142
Comparación de los escenarios energéticos internacionales

Otro conjunto de escenarios ener-


géticos fue desarrollado por IIA-
SA en cooperación con el Conse-
jo Mundial de Energía4. Estos es-
cenarios tienen un horizonte de
muy largo plazo, ya que miran el
desarrollo hasta el año 2050. De-
bido a la complejidad de los esce-
narios y al número de escenarios
desarrollados (6 en total), no se
pueden presentar los detalles de
los escenarios individuales en este
resumen. Sin embargo, la conclu- general de intercambio en el sec-
sión a la que se llega en los esce- tor energético será baja. Es posi-
narios es que el sector energético ble que se presente un aumento
permanecerá prácticamente igual en el enfoque regional de los pro-
hasta el año 2020, ya que habrá blemas ambientales en lugar de
una gran dependencia en los com- verlos globalmente. El informe
bustibles fósiles. La conclusión es también incluye las implicaciones
que no solo las necesidades ener- regionales (el mundo se divide en
géticas aumentarán durante el 11 regiones) y una descripción
periodo, si no que también la in- detallada de los escenarios, el
tensidad energética aumentará ambiente y la tecnología.
compensando parcialmente los
aumentos en el consumo. No hay El último escenario que revisado
restricciones importantes en la es el desarrollado por el Consejo
disponibilidad de recursos, es po- Mundial de Negocios para el De-
sible que se presenten raciona- sarrollo Sostenible (WBCSD -
mientos regionales y fluctuacio- World Business Council for Sus-
nes de precios, pero no serán una tainable Development) y llamado
restricción global. Los consumi- “Energía 2050 Un negocio riesgo-
dores tendrán una cada vez ma- so”. En la Tabla A5 se presentan
yor influencia sobre que tipo de las implicaciones energéticas más
tecnología ellos quieren tener, importantes de los tres escenarios
mientras que los desarrollos tec- desarrollados: F.R.O.G., GEOpolí-
nológicos serán hechos con base tica y JAZZ. Estos escenarios, al
en las demandas ambientales por igual que los escenarios de la
parte de los usuarios. Las interco- Unión Europea, tienen un hori-
nexiones aumentarán pero la tasa zonte hasta el año 2050.
4
Global Energy Perspective, N. Nekicenovic, A. Grübler and A. McDonald
(eds.) Cambridge University Press, 1998
143
Los escenarios del WBCSD desa-
rrollan las historias detalladas de
estos tres escenarios y hacen un
análisis detallado de cuales son
las implicaciones para las empre-
sas energéticas en los diferentes
escenarios.

Se concluye de esta mane-


ra la breve revisión de algu-
nos de los escenarios ener-
géticos internacionales.

Tabla A5. Implicaciones Energéticas de los Escenarios del WBCSD

F.R.O.G. GEOpolítica JAZZ

Una profunda recesión se presenta Se reversan los procesos de Libertad para un mundo totalmente
después de una crisis económica. globalización y desregulación liberalizado con responsabilidad
En el largo plazo se desarrolla un Fuerte implementación de los social.
mundo fragmentado. acuerdos ambientales internacionales La desregulación se vuelve una norma
No hay una real implementación de (Kioto). El enfoque es en nuevas tecnologías
los acuerdos internacionales sobre el El carbón pierde la mayor parte de su para producción de energía.
ambiente mercado. Las energías renovables y
El carbón es el gran triunfador en este El Gas Natural, hidro y nuclear son los descentralizadas logran una gran
mundo. grandes ganadores en este mundo. penetración.
No hay nuevas inversiones en hidro o Penetración significativa de las Las viejas fuentes de energía son las
nuclear. energías renovables grandes perdedoras en este mundo,
No hay penetración de energías Inversiones en nuevas fuentes aunque el petróleo puede seguir
renovables. energéticas. siendo el combustible más
importante para el transporte.

144
Bibliografia
Appleby, A., 1999. The Electro-
chemical Engine for Vehicles.
The Future of Fuel Cells, Scienti- Bunn, D., 1998. Evolution of
fic American, pp 55-63, Julio. Market Liberalisation and Regu-
latory Policy in the UK and EU.
Betancourt, F., 1999. Estrategia London Business School, No-
de Producción de Políticas viembre.
Energéticas basada en Instru-
mentos Combinados de Análisis, Bussolo, M. Correa, R. y Reina, M.,
Pronóstico y Gestión de la De- 1998. Reforms, Institutions, and
manda Energética. Unidad de Peace. Which Future for Colom-
Planeación Minero Energética - bia?. Fedesarrollo.
UPME-, Santafé de Bogotá,
Febrero. Cadena, A., 1998. The Kyoto
Protocol and the Flexibility
Boman, U., 1999. Enviromental Mechanisms: Joint Projects
Management in a Deregulated between Colombia and Switzer-
Market. Seminario Taller Inter- land. Seminario Taller Interna-
nacional: La Dimensión Ambien- cional: La Dimensión Ambiental
tal en la Planificación Energética en la Planificación Energética y
y la Gestión Ambiental en Am- la Gestión Ambiental en Am-
bientes Desregulados, Santafé bientes Desregulados, Santafé
de Bogotá, Colombia, Noviem- de Bogotá, Colombia, Noviem-
bre 11-13. bre 11-13.
Boman, U., 1999. On Scenario CERA, 1997. The Future of World
Analysis. Seminario Taller Inter- Oil Markets: Scenarios to 2010.
nacional: La Dimensión Ambien- A CERA Multiclient Study, Cam-
tal en la Planificación Energética bridge Energy Research Asso-
y la Gestión Ambiental en Am- ciates.
bientes Desregulados, Santafé
de Bogotá, Colombia, Noviem- CERA, 1999. Globality & Energy:
bre 11-13. Strategies for the New Millen-
nium. CERAWEEK 1999, CERA
Brown, C., 1999. Rigged for 18th annual executive conferen-
Change. ce & related events, Houston,
Texas, Febrero.

146
Bibliografía

European Commission, 1996.


Courtney, H., Kirkland, J. y EUROPEAN ENERGY to 2020, An
Viguerie, P., 1997. Strategy Scenario Approach. Energy in
under Uncertainty. Harvard Europe, Special Issue.
Business Review, Noviembre-
Diciembre. Gallopin, G., Raskin, P., Ham-
mond, A. y Swart, R., 1996.
Coy, P. y Gross, N., 1999. 21 Branch Points: Global Scenarios
Ideas for the Century 21ST and Human Choice. The Global
Century. Business Week, Agosto. Scenario Group.

DANE (Departamento Adminis- Garay, L.J., 1999. La Transición


trativo Nacional de Estadística), hacia la Construcciòn de la
1994. Colombia. Proyecciones Sociedad. Reflexiones en Torno
Municiplaes de Población por a la Crisis Colombiana, Santafé
Areas, 1995-2005. Estudios de Bogotá, Colombia, Marzo.
Censales.
Gardner, G. y Sampat, P.,
Davis, G., 1997. Scenarios-Thin- 1999. Making Things Last:
king and Acting on the Future. Reinventing our Material Cul-
Esta sección es una sipnosis de ture. The Futurist, pp 24-28,
las presentaciones de Ged Davis, Mayo.
Shell International Ltd. realiza-
das en Thun, Suiza en Diciembre GBN (Global Business Network),
de 1996, Denham, Reino Unido 1997. Destino Colombia, Proceso
en Febrero de 1997 y Divonne- de Planeación por Escenarios.
les-Bains, Francia en Abril de www.gbn.org/scenarios
1997 @ Shell International Limi-
ted. GBN (Global Business Network),
1994. The Mont Fleur Scenarios.
De Geus, A., 1998. Planning as www.gbn.org/scenarios/fleur/
Learning. Harvard Business fleur.html
Review, pp 69- 74, Marzo-Abril.
Gilchrist, T., 1998. Fuel Cells to
De Vries, B., Janssen, M. y Beu- the Fore. IEEE Spectrum (special
sen, A., 1999. Perspectives on report), pp 35-40, Noviembre.
Global Energy Futures: Simula-
tions with the TIME Model. Gisiger, M., 1999. Tendencias
Energy Police, No. 27, pp 477- Futuras para el Sector Energéti-
494. co Mundial. Primer taller de
trabajo, Proyecto ‘Escenarios
Ecopetrol, 1998. Estadísticas de Energéticos para la Colombia
la Industria Petrolera. Santafé de del Siglo XXI’, Villa de Leyva,
Bogotá. Junio.

EIA (Energy Information Admi- Gobernación de Antioquia, 1990.


nistration), 1999. International Escenarios Energéticos para
Energy Ootlook 1999- World Antioquia. Medellín.
Energy Consumption.
www.eia.doe.gov/oral/ Goldstein, J., 1997. Psychology
forecasting.html and Corporations: A Complex

147
Systems Perspective. Procee-
dings of the International Confe-
rence on Complex Systems,
Nashua, NH, Septiembre 21-26.

Gregory, K. y Rogner, H., 1998.


Energy Resources and
Conversion Technologies for the
21th Century. Mitigation and
Adaptation Strategies for Global
Change, pp 171-229.

Heinzen, B., 1998. Introducing


Scenarios in the Public Interest.
Kenya Scenarios Project, Octu-
bre.

IIASA (International Institute for Informaction, City University


Applied Systems Analysis) y Business Scholl.
WEC (Word Energy Council),
1998. Global Energy Larsen, E., 1999 Scenarios:
Perspectives. Nakicenovic, N., Why, When and How. Dept of
Gruubler, A., McDonald, A., (Ed), Management Systems and
Cambridge University Press. Informaction, City University
Business School.
Jackson, T., 1999. The Unfinished
Symphony, an Evolutionary Larsen, E. y Bunn, D. 1998.
Perspective on the conception of Deregulation in the Electricity
Sustainable Development. Centre Sector: Understanding strategic
for Enviromental Strategy. and Regulatory Risk. Documento
University of Surrey, Agosto. de Trabajo, Septiembre.
Lane, D. y Maxfield, R., 1995. Larsen, E., 1998. From
Foresight, Complexity and Regulation Through Integration
Strategy. Diciembre. To?. Three Scenarios for the
Future of Electricity in Europe,
Larsen, E. A “Laundry” List for Dept of Management Systems
Scenario Development. and Informaction, City
University Business School,
Larsen, E., 1999. Developing Octubre.
Strategies for Deregulated
Markets: Learning Without Lomi, A. y Larsen, E.,
Experience. Dept of 1999. Learning
Management Systems and

148
APENDICE 1:

Participantes y
colaboradores
del Proyecto
En este estudio participaron de diferentes mento de trabajo del proyecto
maneras, un gran grupo de personas. La 4. Participantes en el Proyecto: Personas
colaboración de todas estas personas fue que participaron en los talleres de trabajo
fundamental para lograr llevar a cabo realizados dentro del proyecto
exitosamente este proyecto. La UPME y el 5. Oráculos: Personas que participaron en
equipo de trabajo del proyecto agradecen los talleres con la intención de romper el
a todas estas personas su participación o pensamiento tradicional.
colaboración. 6. Comité Asesor: Grupo de personas a
las que periódicamente se les presento
A continuación se definen los diferentes la evolución del proyecto, para que ellas
grupos o equipos que participaron o cola- aportaran sus sugerencias, recomenda-
boraron en el proyecto: ciones y observaciones
7. Evaluadores: Personas que evaluaron
1. Equipo Coordinador: Personas que co- los escenarios e hicieron sugerencias, re-
ordinaron la realización del proyecto comendaciones y observaciones
2. Equipo de Trabajo: Equipo de trabajo 8. Apoyo Logístico: Personas que apoya-
responsable de la realización del proyec- ron la logística del proyecto e hicieron
to posible la realización del mismo.
3. Entrevistados: Grupo de personas en- 9. Revisión de Estilo y Escritura Final:
trevistadas para producir el primer docu- persona que revisó la escritura de los

150
APENDICE 1: Participantes y Colaboradores del Proyecto

escenarios e hizo recomendaciones so- versidad Nacional de Colombia

bre la misma. Pedro Galindo, Universidad Nacional de Colombia


Arnold Gómez, Cementos CARIBE
A continuación se relacionan los nombres Carlos Guillermo Alvarez,
de las personas que hicieron parte de cada Universidad Nacional de Colombia

grupo. Hernando Hernández, USO


Nohora Elizabeth Hoyos, MALOKA
Salomon Kalmanowitz, Banco de la República
Margarita Marino de Botero,
Equipo Coordinador Comisión del Medio Ambiente
Alejandro Martínez, ACP
Ricardo Smith Q., Universidad Nacional de Colombia Astrid Martínez, Universidad Nacional de Colombia
Angela Cadena M., UPME Victor Manuel Moncayo,
Daniel Vesga, UPME Universidad Nacional de Colombia
Ulf Boman, Kairos Future, Suecia Carlota Nicholls, ISA S.A. E.S.P.
Guido Nule, TRANSELCA
Juan Camilo Ochoa, Prospección Antioquia
Equipo de Trabajo del Proyecto Gabriel Jaime Ortega, Generadora Unión
Juan Manuel Ospina, Senador de la República
María Isabel Patiño.
Nacionales Antoni Peris Mingot, Gas Natural S.A. E.S.P.
Angela Cadena M., UPME Federico Restrepo, Integral S.A.
Ricardo Smith Q., Universidad Nacional de Colombia Mariano Rey, Consultor
Daniel Vesga, UPME Gabriel Sánchez Sierra, ENRON
Germán Corredor A., CNO Gustavo Sánchez, EADE
Félix Betancourt A., Consultor Fernando Tenjo, DNP
Jorge Pinto , Consultor Hernán Troncoso,
Juan Pablo Bonilla , Fundesarrollo Empresa de Energía de Cundinamarca
Isaac Dyner R., Universidad Nacional de Colombia Eva María Uribe, Asesora del Ministerio Minas y Energía
Carlos Fonseca -Consultor Hildebrando Vélez, CENSAT Agua Viva
Eduardo Verano de la Rosa,
Internacionales Ex-Ministro del Medio Ambiente
Ulf Boman, Kairos Future, Suecia Edgar Viana, MINERCOL
Erik Larsen, City University Business School, Inglaterra
Franz Knecht, E2 M Consultor, Suiza
Participantes en el Proyecto
Entrevistados Luis Enrique Aguilar P., ISAGEN S.A. E.S.P.
Enrique Angel Sanint, ISA S.A. E.S.P.
Guillermo Arango, ISAGEN S.A. E.S.P. Adriana Elvira Barrios Giraldo, Ecopetrol
María Angélica Arbelaez, Fedesarrollo Juan Benavides, Universidad de los Andes
Fabio Arjona, Ex-Viceministro del Medio Ambiente Marcela Bonilla, Ministerio del Medio Ambiente
María Eulalia Arteta, DNP Sergio Botero Botero,
Sergio Carmona, ISA S.A. E.S.P. Universidad Pontificia Bolivariana
Ricardo Carrillo, DNP Sergio Ivan Carmona, ISA S.A. E.S.P.
Julio Carrizosa, Asesor del Ministerio del Ambiente Luis Gabriel Chiquillo Díaz, FENALCARBON
Farid Chejne, UPB Marco Aurelio Corrales P,
Rafael Colmenares, ECOFONDO Comité Empresarial del Valle del Cauca
Manuel Ignacio Dussan, Roberto Díaz, Ecopetrol
Asesor del Ministerio Minas y Energía Nestor Encinales G., EE. PP.M
Pedro Galindo, Universidad Nacional de Colombia
Carlos Enrique Moreno, Ex gerente de EE.PP.M, Luz Marina Gómez Cuellar, DICEL S.A. E.S.P.
Consultor y Asesor Jorge Luis Grosso V., Ecopetrol
Jesús Ferro, Universidad del Norte Alberto Henao Rodríguez, UPME
Clemente Forero, Consejo Nacional de Planeación, Uni- Carlos Herrera Santos, ANDI

151
Alejandro Martínez, ACP
Francisco Ochoa , ACOLGEN
Jorge Hernán Ochoa, MINERALCO
María Mercedes Prado,
Viceministra de Hidrocarburos

María Consuelo Leal Jiménez, Ecopetrol Felipe Riveira, Viceministro de Energía


Fernando Lecaros, Consultor Gabriel Sánchez Sierra, ENRON Colombia
Alejandro Martínez V., ACP Giovanna Sardí, Asesora del Ministerio de Minas Y
Energía
Jaumé Miró Rábago, Gas Natural S.A. E.S.P.
Carlos Enrique Moreno Mejía,
Ex gerente de EE.PP.M, Consultor y Asesor
Arturo Ospina, Plante EVALUADORES
Oscar Pardo Gibson, AENE Consultores S.A.
Magdalena Pradilla, Fernando Lecaros, Consultor
Consultora en Desarrollo Regional José Fernando Isaza ,
Fabio Regueros, SAIP Compañía Colombiana Automotriz
Carlos Ríos Velilla, IEPRI (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Interna-
Universidad Externado de Colombia cionales de la Universidad Nacional de Colombia)
Juan Carlos Rojas Rodríguez, Alejo Vargas, Universidad Nacional de Colombia
Universidad Pontificia Bolivariana Hugo Altomonte, CEPAL, Chile
Carlos Saldarriaga Toro, ISAGEn S.A. E.S.P.
Carlos A. Sánchez García, MINERCOL LTDA.
Ernesto Sánchez Triana,
Comisión Nacional de Regalías PERSONAL DE APOYO LOGÍSTICO
Camilo Torres, UPME
Horacio Torres Sánchez, Adriana J. Pulgarín P.,
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Arsenio Torres, UPME Demetrio Martínez, UPME-PNUD
Magdalena Uribe Rivas, ANDI Cesar Puentes, UPME
Hildebrando Vélez Galeano, CENSAT Agua Viva Clara Torres, Traducción, Transcripción

ORÁCULOS REVISIÓN DE ESTILO Y ESCRITURA


NACIONALES
FINAL DE LOS ESCENARIOS
Antanas Mockus, Universidad Nacional de Colombia Jorge Alberto Naranjo,
Julio Carrizosa, Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
José Fernando Isaza,
Presidente de la Compañía Colombiana Automotriz

INTERNACIONALES
Michel Gisiger, Consultor Suiza
Tim Jackson, Universidad de Surrey, Inglaterra

COMITÉ ASESOR
Luis Fernando Alarcón, Petrocolombia
Inés de Mosquera, Destino Colombia
Alfredo García, CREG
Javier Gutiérrez, ISA S.A. E.S.P.
José Fernando Isaza,
Compañía Colombiana Automotriz
Fernando Lecaros, Consultor

152
APENDICE 1: Participantes y Colaboradores del Proyecto

153
APENDICE 2:

Cuestionario
de las
Entrevistas
El cuestionario realizado a los entrevista-
dos, para producir el primer material de
trabajo en el proyecto de Futuros Energé-
ticos, incluye preguntas en 5 temas
básicos, a saber:
•La Organización y sus Actores
•Energía
•Relación Nación - Región
Energía
•Desarrollo Sostenible
•Como Será el Futuro • Cuál es el papel del sector energético
en la economía de Colombia, y cuál es el
Se presenta a continuación las pregun- energético más importante?
tas realizadas en cada tema.
• Quién tiene el poder de decisión sobre
los recursos naturales de Colombia? Qué
implicaciones ha tenido esto sobre el
La Organización y sus Actores desarrollo económico de Colombia?

• Quiénes conforman hoy el más impor- • Cuál ha sido el evento más significativo
tante grupo de agentes económicos? del sector energético?

• Quiénes conformarán mañana el más • Qué pasará o no pasará en el sector


importante grupo de agentes económicos? energético en los próximos 5 y 20 años?

• Cuáles son los grupos sociales o • Cómo las preocupaciones ambientales


fuerzas conductoras dominantes - hoy y impactarán el sector energético? Cuáles
mañana? son las implicaciones del cambio climáti-
co en el sector energético Colombiano?
APENDICE 2: Cuestionario de las Entrevistas

• Cómo impactarán las preocupaciones


sociales el sector energético?

• Cuál es la importancia de la eficiencia


energética? Desde el lado de la oferta y de
la demanda.

• Cuál es el papel de las energías


renovables?

• Cuál será la principal fuente energética


del futuro? • En qué sentido es importante el
desarrollo social para el Desarrollo
Sostenible?

Relación Nación - Región • Cuál área del Desarrollo Sostenible


usted priorizaría?
• Cuáles son los temas y prioridades más
importantes relacionados con la econo-
mía, lo social y el desarrollo ambiental, en Como Será el Futuro
el nivel nacional y regional?
Cualquiera que sea el futuro el
• Qué conflictos o coincidencias existen entrevistado se concentrará en su
entre los temas nacionales y regionales?
versión sobre: personal,
• Cuál es el papel de la energía para las
regiones hoy y en el futuro?
organización, región/nación, etc.
• Cuáles son las lecciones del pasado?

Desarrollo Sostenible • Cuáles son las cosas realmente impor-


tantes que se deban hacer hoy?
• Qué entiende por el termino Desarrollo
Sostenible? • Qué impide la innovación y el cambio?

• Qué conexiones encuentra entre • Cuáles son las fuerzas económicas


energía y Desarrollo Sostenible? Qué dominantes?
diferencias encontrará en la respuesta en
20 o 30 años? • Cómo luce un futuro
favorable o desfavorable en
• En qué sentido es importante el términos de economía,
desarrollo económico para el Desarrollo social y sociedad (incluida la
Sostenible? paz) y ambiente?
APENDICE 3:

Destino
Colombia,
una mirada
al fututo
En el año de 1998, por iniciativa del
sector privado colombiano, se realizó en
el recinto de Quirama, Antioquia, una
serie de talleres con el objetivo de reconocer que el futuro es el producto de
realizar un análisis de escenarios enfoca- las acciones y decisiones que tomemos
do principalmente en el conflicto armado hoy, como instituciones y como personas,
y su solución. Tal vez es este el primer en los ámbitos nacional y local.
ejercicio importante de este tipo desarro-
llado en nuestro país, el cual logró un Este propósito coloca al ejercicio de
amplio nivel de particiapción. Es muy Destino Colombia en un plano diferente
similar al ejercicio de escenarios realizado al realizado en el ejercicio de Futuros
en Suráfrica en el año 1992, momento en Energéticos. El propósito fundamental de
el cual ese país se encontraba en un este último es generar medidas de
punto crítico de cambio. poilítica y estrategias robustas para el
sector energético, y servir como fuente
El propósito fundamental de este ejercicio de información para los diferentes
es lograr que los colombianos tomen más actores del sector. En consecuencia no se
conciencia de la posibilidad de modificar determina ningún escenario “mas
sustancialmente el rumbo de la nación, y probable” o alguno deseable.

156
APENDICE 3: Destino Colombia, una mirada al futuro

Sin duda alguna el futuro energético de anticipar e imaginar futuros posibles y de


Colombia esta ligado a su futuro social, establecer sus implicaciones y conse-
económico y político, futuro cuyas cuencias.
posibilidades están claramente plantea- Buscamos que cada lector vaya más allá
das en el ejercicio de Destino Colombia. de la simple lectura de los escenarios y
Se ha sugerido entonces que el trabajo que mientras se va compenetrando con
de escenarios energéticos para Colombia cada uno de estos futuros posibles tenga
debió ser un trabajo que tome los resulta- en mente las siguientes reflexiones:
dos de Destino Colombia y le coloque la
parte energética a los distintos escena- 1. Cuáles serían los costos y los benefi-
rios propuestos. Este procedimiento cios de cada escenario:
inicialmente no fue posible debido a que •para el país
Destino Colombia se difundió amplia- •para usted a nivel personal
mente después de iniciado el trabajo de •en su trabajo
escenarios energéticos. Después de •para su familia
conocido Destino Colombia se consideró 2. Cuál escenario es el que usted está
más adecuado hacer un ejercicio en contribuyendo a construir con sus
donde se diera claro y explícito énfasis a acciones y decisiones de hoy?
la parte energética, que fueran los 3. Cuál le gusta? Cuál le disgusta? Cómo
diferentes aspectos energéticos los que los modificaría?
orientaran el diseño y construcción de los 4. Qué otros escenarios cree usted que
escenarios. Esta decisión se fundamentó son posibles para Colombia?
en la experiencia de la Shell en donde se
hace continuamente énfasis en que los
escenarios deben ser relevantes al
asunto tratado.
AMANECERÁ Y VEREMOS
El país se hundió en el caos. La falta de
Por considerarlo de interés se presenta decisión para enfrentar los cambios
en este capítulo un breve resumen de los necesarios nos dejó sin capacidad de
guiones desarrollados para los cuatro reacción porque lo peor que se puede
escenarios generados por el grupo de hacer es no hacer nada!
Quirama. Si el lector desea ampliar su
conocimiento en este tema, le invitamos MÁS VALE PÁJARO EN MANO
a visitar la pagina Web de Destino
Colombia: http:// QUE CIENTO VOLANDO
destinocolombia.norma.net Bajo la presión de los actores armados y
tras diez años de desangre, el Estado y la
sociedad decidieron que había llegado la
hora de dialogar y llegar a acuerdos
REFLEXIONES serios. En vez de perderlo todo, todos
ganaron algo, porque es mejor algún
Los escenarios que se presentan a arreglo que un mal pleito.
continuación son narraciones cuyo
lenguaje y contenido sencillo tienen ¡TODOS A MARCHAR!
como finalidad estar al alcance de todos Para reconstruir una nación fragmentada y
los colombianos, no importa el grado de en conflicto y zurcir las rasgaduras hechas
escolaridad, edad e ideología, porque el al tejido social del país, y ante otros
futuro lo construimos entre todos. intentos frustrados para alcanzar la paz, se
Destino Colombia identificó los siguien- instauró un gobierno fuerte para poner
tes cuatro escenarios que esperamos orden y superar el caos institucional.
sirvan para desatar en el país una nueva
actitud e interés por nuestro futuro a
largo plazo. Aspiramos que los colombia- LA UNIÓN HACE LA FUERZA
nos piensen en nuevos rumbos o Desde la base social se inició un esfuerzo
alternativas, y que al utilizar la herra- que se tradujo en profundos cambios en
mienta de los escenarios se trate de la mentalidad individual y colectiva. Se

157
trataba de modificar una vieja manera de Estabamos desalentados después de una
ser, causa principal de nuestros males: la guerra que sabíamos inútil y que ya
inclinación a trabajar divididos. Descubri- llevaba 40 años. Y aunque se había
mos nuestro mejor recurso: el que intentado de todo para detener el conflic-
resulta del respeto a las diferencias y de to armado, en los últimos tiempos la
la fuerza que da la unión. realidad mostraba que los agentes
armados habían incrementado su fuerza,
que las cifras de las muertes violentas
PRIMER ESCENARIO: continuaban en ascenso, que en lo militar
se había llegado a. un empate de fuerzas
Amanecerá y veremos y que en lo político ninguna negociación
había dado resultado.
Ante la magnitud y multiplicación de sus
problemas, Colombia parece decir, Pero también descubrimos que las
“amanecerá y veremos”. soluciones de los gobiernos habían sido
El cansancio, la pereza o la incapacidad de corto plazo y transitorias, un tanto
para enfrentar los problemas se justifi- populistas, no ambiciosas ni profundas, y
can así: “amanecerá y veremos”. La además, que aunque se adelantaron unas
oscuridad se convierte en un pretexto negociaciones regionales con la guerrilla
para el sueño y la inacción, pero la éstas habían generado acuerdos limita-
claridad del amanecer no garantiza la dos y soluciones temporales. No era la
toma de las decisiones sino un nuevo primera vez que se presentaba una
plazo para el azar. Ante las crisis del país situación así.
predomina una confianza irracional en
los desenlaces imprevistos y milagro- Entre tanto seguía el poder manejándose
sos, las soluciones a medias y en una para beneficio de pocos, la evasión
actitud generalizada de dejar para escandalosa de impuestos, la impunidad,
mañana las acciones de fondo. la corrupción y el tráfico de influencias
tomadas de la mano. Y paralelamente se
El tiempo fue pasando y cuando nos iba dando la perdida de autoridad, el
dimos cuenta ya era demasiado tarde... aumento de los conflictos, la apatía y
Ante la magnitud y multiplicación de sus pasividad de la sociedad civil y el debilita-
problemas, Colombia parece decir miento de los vínculos Gobierno -
‘amanecerá y veremos”... municipios.

Y a esa actitud, a pesar de los altos Cuando nos dimos cuenta estábamos
costos que hoy la hacen difícil de dominados por la ley del más fuerte, por
justificar y explicar, nos fuimos acostum- el que más presionaba, lo que llevó al
brando los colombianos. Aún nos gobierno a comprar adhesiones entregan-
preguntamos las razones de ese cansan- do privilegios y favores con tal de
cio, esa pereza, esa incapacidad para conseguir el respaldo necesario para
enfrentar los problemas en su momento. seguir en el poder.
Así lo describió un testigo de esa época
cuando escribió: ‘La oscuridad se Para entonces la ineficiencia administrati-
convierte en un pretexto para el sueño y va del gobierno central había generado
la inacción, pero la claridad del amanecer anarquía y la fragmentación del país: la
no garantiza la toma de las, decisiones autonomía local y regional se convirtió en
sino un nuevo plazo para el azar’ una garantía para sobrevivir. Este desor-
den terminó por tocar la vida cultural, lo
En esa época lo que se vivía era una social, lo ético, lo económico, tanto que no
especie de resinación producto de la había garantías ni seguridad para invertir y
crisis y, especialmente de la repetición - producir, en extensas y ricas regiones
prácticamente desde el nacimiento de dominadas por los grupos armados se
Colombia como nación- de los conflictos redujo la inversión y se incrementó el
resueltos a medias. desempleo y, como si fuera poco en la

158
APENDICE 3: Destino Colombia, una mirada al futuro

situación financiera de las empresas se país logró la paz, pero los costos fueron
inspiró el: «sálvese quien pueda». muy altos. No se perdió todo, y al menos
todos ganaron algo.
Bajo esa premisa los narcotraficantes
aprovecharon para darle legitimidad a su La perspectiva de perderlo todo, luego de
dinero. Aprovecharon el desorden décadas de conflicto armado, se convirtió
institucional para continuar corrompiendo en una realidad, inminente.
las instancias de poder y eliminar a
quienes interferían en su camino. Mien- Ante esta posibilidad, el país optó por una
tras tanto la depredación de los bosques vía de emergencia, para evitar el hundi-
provocada por los cultivos de amapola y miento total, salvar lo salvable.
coca seguían colocando a Colombia en la
mira de las entidades internacionales El Gobierno y la sociedad civil aceptaron
defensoras de la ecología y aumentaba el las condiciones de los grupos armados
descrédito de Colombia ante el mundo. para sentarse a negociar y les dieron
amplias concesiones. Nadie obtuvo todo
Y si en el exterior se empezó a cuestionar lo que esperaba, pero al menos todos
al país por la situación del medio ambien- ganaron algo.
te, también por los derechos humanos,
ante las masacres, la muerte de campesi- Se impuso la tesis de que siempre es
nos, mujeres y menores de edad fuera de mejor un arreglo a un mal pleito.
combate. La desaparición de sindicalistas
y militantes de izquierda y la responsabili- En palabras de uno de los protagonistas
dad aparente de los cuerpos de seguridad de los hechos de finales del siglo, hace
en la violación de los derechos humanos. ya 16 años, ‘el Estado y la sociedad
sacamos la bandera blanca, después de
Y como estabamos proyectándole a una sucesión de enfrentamientos que
nuestros vecinos una imagen de desor- dejaron convertido al país en un desolado
den, anarquía y debilidad institucional, se campo de batalla’.
reavivaron los antiguos conflictos fronte-
rizos y a esto se sumo el olvido en esas Sobre Colombia pesaba el estigma de ser
zonas ocupadas por desplazados, migran- uno de los países con mayores condenas
tes y la pobreza. por violación de los derechos humanos. Las
Fuerzas Armadas comenzaban a mostrar
El país se fue desmoronando ante la síntomas de anquilosamiento y corrupción
mirada insensible de los colombianos, como en otras esferas del Estado.
anestesiados por la tragedia. Colombia
quedo rezagada 20 años frente a sus Pasaron cinco años antes de que se
vecinos dejándole a las nuevas genera- lograran los acuerdos que generaron una
ciones una herencia de errores. No haber tregua. En ese tiempo, un sector de la
tomado las decisiones en su momento sociedad se negó a cualquier concesión y
había dejado al país sin capacidad de reclamó mano dura, pues consideraba los
reacción, al tiempo que todos seguíamos arreglos como una derrota.
diciendo ‘amanecerá y veremos’.
El Gobierno accedió a numerosas conce-
siones, en parte obligado por la presión
SEGUNDO ESCENARIO: Más vale internacional, la opinión publica nacional
y la crisis económica ocasionada por la
pájaro en mano que ciento volando guerra. Las dificultades se sortearon con
ayuda de mediadores internacionales y
La presión internacional y el grave expertos en solución de conflictos.
deterioro de la situación colombiana en
aspectos políticos, económicos, sociales Luego de la firma del primer acuerdo se
y de violencia obligaron al país a aceptar inició un arduo proceso de reforma
las exigencias de los actores armados. El institucional que desembocó en la

159
convocatoria de una nueva Asamblea
Nacional Constituyente y la conformación Del estupor y el rechazo que generó la
de un Gobierno de coalición, con activa violencia antes del proceso, se pasó a la
participación de la guerrilla. colaboración durante las negociaciones y a
la solidaridad que se tradujo en el levanta-
Los acuerdos de paz plantearon inicial- miento de las sanciones por la violación de
mente el costoso reto de adelantar las los derechos humanos.
reformas agraria y urbana y de reconstruir
la infraestructura productiva del país. En síntesis: Todos los colombianos
Esos costos se elevaron cuando se ganaron algo y el país pudo enderezar
acometió la tarea de reintegración de un difícilmente su rumbo, para muchos, no
millón de desplazados. fue la solución ideal, pero se entendió
que era mejor ‘pájaro en mano que ciento
Para adelantar esta labor, el Gobierno de volando’.
coalición adoptó un sistema mixto
estatal-privado-solidario, con una impor-
tante participación de capitales privados
en la prestación de servicios que el TERCER ESCENARIO:
Estado no tenía capacidad de asumir. El
Estado se transformó en un árbitro en la Todos a marchar
relación capital-trabajo.
Un gobierno fuerte, que restringió las
Otra de las tareas urgentes que demandó libertades individuales, logro derrotar
la paz fue el fortalecimiento de la justicia, militarmente a la guerrilla e impuso el
para reducir los niveles de criminalidad e orden, pero el costo social e internacional
impunidad. En el nuevo régimen de de sus medidas fue muy alto.
justicia se le dio participación a antiguos
guerrilleros, que se convirtieron en La alternativa al caos y a la grave
jueces de paz en las zonas en las que situación económica y de violencia en
tuvieron influencia. que se debatía el país a finales del
siglo XX fue la de delegar en un
Firmada la paz comenzó una leve gobernante firme que afrontara los
recuperación económica. Los pocos problemas con energía y medidas
recursos públicos tuvieron que repartir- extraordinarias y que impusiera el orden
se en las impostergables inversiones en por la fuerza.
educación y salud para la población con
menores niveles de vida. También se Los acuerdos de Paz fracasaron y la única
asumieron los costos de una política de posibilidad que se vislumbró en ese
redistribución de la riqueza que implicó momento fue la de aplicar medidas
reformas tributarias, salariales y de extraordinarias a una realidad que se
seguridad social. había salido totalmente de sus cauces
ordinarios.
Para garantizar una mayor apertura
democrática se ampliaron los mecanis- En primer termino, buenas porciones
mos de participación ciudadana que del territorio se encontraban bajo el
demandaron nuevos costos económicos, dominio de fuerzas que no estaban
sociales y políticos. contempladas en la Constitución. Las
tres ramas del poder público estaban
Con la paz se redujeron los niveles de sometidas al chantaje y al poder corrup-
violación de los derechos humanos y con tor del narcotráfico.
la recuperación del orden en el territorio
nacional, el narcotráfico pudo ser contro- La guerrilla ganaba cada vez más terreno,
lado más efectivamente por el Estado. acumulaba recursos económicos y
armas y se disputaba áreas del país con
Al final del proceso, la comunidad interna- grupos de autodefensas cada vez más
cional cambió su actitud hacía Colombia. fuertes.

160
APENDICE 3: Destino Colombia, una mirada al futuro

El panorama del Estado era desolador.


Las fuerzas armadas estaban desmorali-
zadas, la corrupción campeaba, la
pobreza y el desempleo se acentuaban, emergencia casi constante, la negación
lo mismo que la crisis fiscal. de las garantías ciudadanas y los altos
costos de los servicios de seguridad, en
El gobernante escogido por la vía demo- detrimento de otros sectores como la
crática decidió restringir el ejercicio de educación y la salud.
algunos derechos fundamentales, amplió
el pie de fuerza y levantó las limitaciones Las inversiones fueron favorecidas con
regales para su accionar. Estas medidas menos impuestos. El Estado se dedicó a
pusieron a Colombia en la mira de la promover el libre mercado y se impuso
comunidad internacional por la licencia de un modelo económico privado, con pocas
inhumanidad que, según organismos regulaciones para la actividad de las
especializados, se le había otorgado a las empresas. A pesar de los buenos indica-
Fuerzas Armadas. dores de la economía y las altas tasas de
crecimiento, se mantuvieron grandes
Pero los golpes militares a los grupos desigualdades sociales. La estructura
armados los llevaron a considerar el social no se transformó, sino que las
diálogo. Estos éxitos, sumados a la necesidades fueron atendidas coyuntu-
recuperación de la economía, crearon el ralmente y con criterio paternalista.
ambiente para que se tramitara una
reforma constitucional que permitiera la Los peores efectos se vieron en el campo
reelección presidencial. internacional, en donde Colombia fue
objeto de sanciones por violación de los
En su segundo mandato el gobernante derechos humanos en todos los foros
consolidó su triunfo sobre la guerrilla. Las internacionales, en especial la ONU, la
autodefensas se desmovilizaron y fueron OEA, la Unión Europea y el Congreso y el
objeto de un tratamiento distinto. Las Departamento de Estado de Estados
tensiones sociales le restaron populari- Unidos.
dad y su segundo período finalizó lángui-
damente. Años después, Colombia emprendió una
campaña diplomática para reconciliar al
Sus sucesores debieron realizar un gran país con la comunidad internacional, labor
esfuerzo para alcanzar un equilibrio social que se cumplió cuando la mano dura se
y volver a tener relaciones normales con le aplicó decididamente al narcotráfico. A
la comunidad internacional. pesar de ello, el monitoreo y la fiscaliza-
ción a la situación de los derechos
El régimen autoritario creó en muchas humanos se mantuvo durante años.
personas la sensación de seguridad, pero
en otros se generó rechazo por las La solución a los problemas demandó
limitaciones a las libertades políticas, en costos enormes, que fueron asumidos
especial a los grupos de izquierda y como pago por los errores del pasado.
demás formas de oposición. “Fue necesario para zurcir nuevamente el
tejido social roto, ponernos todos a
Las regiones que anteriormente gozaron marchar’.
de ciertos niveles de autonomía se
opusieron fuertemente al nuevo centra-
lismo. La oposición de los sectores CUARTO ESCENARIO:
sociales afectados con el desempleo y
las medidas económicas se recrudeció, La unión hace la fuerza
hasta que se conformó un fuerte movi-
miento de inconformidad, alimentado por Desde los niveles regionales, los colom-
la mala imagen del país en el exterior, la bianos se unieron contra la violencia y en
velada censura a la prensa, el estado de defensa de lo público. Poco a poco le

161
quitaron el espacio a los violentos y la
sociedad civil impuso un gobierno que le
cerro las puertas a la politiquería y a la
violencia; ese fue el comienzo de un país
distinto.

A finales del siglo XX, se desató en


Colombia la más abrumadora moviliza-
ción social de toda su historia. de una intimidación, sino de una gestión
y participación de la ciudadanía; lo mismo
Los colombianos acudieron a todos los sucedió con el clientelismo político
medios a su alcance para manifestarse en arrinconado cuando las organizaciones
contra de la violencia, al guerra y sus ciudadanas hicieron sentir su presencia.
atrocidades, las masacres, los secuestros,
el desplazamiento forzado de campesinos. La influencia del narcotráfico fue cedien-
do terreno paulatinamente gracias a la
‘Al comienzo, los movimientos sociales moralización en las administraciones
estaban dispersos, desarticulados, se locales y nacional. En las regiones, en las
movían más por instinto y como una que las organizaciones ciudadanas se
reacción espontanea y natural’, recordaría fortalecieron, aparecieron gobiernos
más tarde uno de los activos protagonis- locales que derrotaron la corrupción.
tas de esos días, que señalaron un nuevo
rumbo para el país. No fue un proceso fácil. Primero, por el
temor de los ciudadanos a participar.
Luego, la gente comenzó a organizarse. En Cuando se organizaron para lograr
ese proceso fue fundamental el apoyo de representatividad en los cargos públicos
los países amigos de Colombia que respal- fueron señalados de contagiarse de
daron la organización de la sociedad civil y modelos de la vieja política. Otros
por tanto, las salidas pacificas al conflicto. políticos quisieron apropiarse de estos
movimientos como banderas personales.
Pronto se constituyeron organizaciones
autónomas regionales y locales, con el Pero el proceso finalmente se consolidó
propósito de construir la paz, recuperar la y sus esfuerzos condujeron a un gobierno
economía local y moralizar los sectores que representó los intereses de la
público y privado. sociedad. La participación ciudadana se
convierto en una efectiva influencia. Así
Simultáneamente se desarrollaron las se modernizaron la administración publica
comunidades y los territorios de paz. y los partidos y fue naciendo un nuevo
Grupos de vecinos se unieron en centros liderazgo.
de estudio y trabajo, se comprometieron
con acciones de convivencia pacifica y Los pactos de paz fueron el apoyo para
con obras de bienestar. afrontar la solución de problemas agra-
rios, sociales y de organización institucio-
Los campesinos proclamaron su neutrali- nal. Además, esta misma participación
dad activa frente a los actores armados, ciudadana redujo la tensión en las
guerrilla, autodefensas y militares. En conversaciones entre el gobierno y los
Cimitarra, por ejemplo, reclamaron su actores armados.
derecho a la paz.
La dinámica impuesta por la presencia
Sus objetivos se centraron rápidamente ciudadana, fundamentada y enriquecida
en ser grupos de presión para la disminu- por un proceso educativo integral reper-
ción de la violencia y el control de la cutió en la economía, y genero sistemas
función pública. mixtos con los sectores privados y
solidarios, para beneficio de los grupos
En las relaciones con los actores arma- sociales menos favorecidos. El resultado
dos, los acuerdos no fueron el resultado fue el aprovechamiento racional de los

162
APENDICE 3: Destino Colombia, una mirada al futuro

recursos naturales, el ajuste fiscal y la Bajo el nuevo clima nacional se redujeron


repatriación de capitales, lo que redundo los niveles de violencia y la corrupción
en el mejoramiento de los indicadores de derivada del narcotráfico.
la economía.
No fue esta una labor fácil. Más que
El modelo fortaleció también el proceso cualquier otra requirió del esfuerzo a largo
de descentralización y regionalización. plazo y de cambios profundos de mentali-
Gradualmente se incremento el acceso dad. Luego de ver los resultados, se
de la población a la educación. entendió por que había sido tan difícil y
porque nos e había iniciado antes.
La comunidad internacional comenzó
a valorar el repudio ciudadano contra A la vez se mostró la raíz de nuestros
la narcoeconomía y la narcopolítica y males: la inclinación a trabajar aislados y
así fue mejorando el prestigio inter- divididos. También descubrió nuestra
nacional del país. verdadera fuerza: la unión.

163
164

Você também pode gostar