Você está na página 1de 32

Género y Sociedad http://gas.sagepub.

com

La masculinidad hegemónica: Repensando el Concepto


RW Connell y James W. Messerschmidt
Sociedad de género 2005; 19; 829
DOI: 10.1177 / 0891243205278639

La versión en línea de este artículo se puede encontrar en:


http://gas.sagepub.com/cgi/content/abstract/19/6/829

Publicado por:

http://www.sagepublications.com

A nombre de:

Los sociólogos de la Mujer en la Sociedad

Otros servicios e información para Género y Sociedad se puede encontrar en:

http://gas.sagepub.com/cgi/alerts
Alertas de correo electrónico:

Suscripciones: http://gas.sagepub.com/subscriptions

reimpresiones: http://www.sagepub.com/journalsReprints.nav

permisos: http://www.sagepub.com/journalsPermissions.nav

citas (Este artículo cita 35 artículos alojados en el


SAGE plataformas de revistas en línea y Highwire Press):
http://gas.sagepub.com/cgi/content/refs/19/6/829

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
10.1177
2005 Connell,
/ 0891243205278639
Messerschmidt /GÉNERO
masculinidad
Y LAhegemónica
SOCIEDAD / Diciembre de

Perspectiva

La masculinidad hegemónica
Repensando el Concepto

Connell
Universidad de Sydney, Australia James
W. Universidad del Sur de Maine
MESSERSCHMIDT

El concepto de la masculinidad hegemónica ha influido en los estudios de género en muchos campos académicos, pero también ha
atraído la crítica seria. Los autores trazan el origen del concepto en una convergencia de ideas en la década de 1980 y mapear las
formas en que se aplica cuando la investigación sobre los hombres y las masculinidades se expandió. La evaluación de las principales
críticas, los autores defienden el concepto subyacente de la masculinidad, que en la mayoría de uso en investigación ni se cosifica ni
esencialista. Sin embargo, la crítica de los modelos de rasgos de género y tipologías rígidas es el sonido. El tratamiento del tema en la
investigación sobre la masculinidad hegemónica se puede mejorar con la ayuda de modelos psicológicos recientes, aunque hay que
reconocer límites de la flexibilidad discursiva. El concepto de hegemonicmasculinity no equivale a UN MODELO de la reproducción
social; tenemos que reconocer las luchas sociales en las que las masculinidades subordinadas influyen en las formas dominantes. Por
último, los autores revisan lo que ha sido confirmado a partir de formulaciones tempranas (la idea de múltiples masculinidades, el
concepto de hegemonía, y el énfasis en el cambio) y lo que hay que ser descartados (tratamiento unidimensional de la jerarquía y el
rasgo concepciones de género). Los autores sugieren reformulación del concepto en cuatro áreas: un modelo más complejo de la
jerarquía de género, haciendo hincapié en la agencia de la mujer; reconocimiento explícito de la geografía de las masculinidades,
haciendo hincapié en la interacción entre los niveles locales, regionales y globales; Amore tratamiento específico de la realización en
contextos de privilegio y poder; y un mayor énfasis en la dinámica de hegemonicmasculinity,

palabras clave: masculinidad; hegemonía; género; poder social; agencia; encarnación;


globalización

T l concepto de la masculinidad hegemónica, formulada hace dos décadas, ha influido considerablemente en el pensamiento reciente
acerca de los hombres, el género, y la jerarquía social. Se ha proporcionado un vínculo entre el campo de la investigación cada vez

mayor de estudios sobre el hombre (también conocido como

NOTA DEL AUTOR: Los autores agradecen a los colaboradores de la revista, Pat Martin, Mike Messner, y Kirsten Dellinger, por los comentarios
muy útiles sobre una versión anterior de este artículo. También extendemos nuestro agradecimiento a John Fisher, cuya paciente y la búsqueda
de bases de datos bibliográficas inventiva proporcionado un apoyo esencial para este artículo.

GÉNERO Y LA SOCIEDAD, vol. 19 No. 6, diciembre de 2005 829-859 DOI: 10.1177 /


0891243205278639 © 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad

829

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
830 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

estudios de las masculinidades y estudios críticos de los hombres), ansiedades populares acerca de los hombres y niños,

cuentas feminista del patriarcado, y los modelos sociológicos de género. Se ha encontrado usos en campos aplicados van

fromeducation y antiviolencework para la salud y el asesoramiento.

búsquedas de bases de datos revelan más de 200 artículos que utilizan el término exacto “masculinidad
hegemónica” en sus títulos o resúmenes. Documentos que utilizan una variante, o se refieren a la “masculinidad
hegemónica” en el texto, dirigido a muchos cientos. interés continuo se muestra por las conferencias. A principios
de mayo de 2005, una conferencia, “Hegemónica Masculinidades y Política Internacional”, se llevó a cabo en la
Universidad de Manchester, Inglaterra; en 2004, una conferencia interdisciplinaria en Stuttgart fue dedicado al
tema “Hegemoniale Männlichkeiten” (Dinges, Ründal, y Bauer, 2004).

El concepto también ha atraído a serias críticas desde varias direcciones: sociológico, psicológico,
postestructuralista, y materialista (por ejemplo, Demetriou 2001; Wetherell y Edley 1999). Fuera del mundo
académico, se ha atacado como- citar una reacción reciente de Internet posting- “un invento de los
psicólogos de la Nueva Era” decidido a demostrar que los hombres son demasiado macho.

Este es un concepto controvertido. Sin embargo, las cuestiones que nombra son verymuch en juego en las
luchas contemporáneas sobre el poder y el liderazgo político, la violencia pública y privada, y los cambios en las
familias y la sexualidad. Un nuevo examen integral del concepto de seemsworthwhile hegemonicmasculinity. Si
el concepto resulta todavía útil, debe ser reformulado en términos contemporáneos. Intentamos ambas tareas en
este artículo.

ORIGEN, FORMULACIÓN, Y APLICACIÓN

Origen

El concepto de hegemonicmasculinitywas propuesto por primera vez en los informes froma estudio de campo de la

desigualdad social en las escuelas secundarias de Australia (Kessler et al., 1982); en una discusión conceptual relacionado

de la realización de las masculinidades y la experiencia de los cuerpos de los hombres (Connell 1983); y en un debate

sobre el papel de los hombres en la política de trabajo australianos (Connell, 1982). El proyecto de la escuela secundaria

proporcionó evidencia empírica de múltiples jerarquías de género, así como en términos de clase-entretejida con proyectos

activos de la construcción del género (Connell et al., 1982).

Estos inicios fueron sistematizadas en un artículo, “Hacia aNewSociology de Masculinidad”


(Carrigan, Connell, y Lee 1985), que ampliamente criticado la literatura “macho sexo papel” y propuso
un modelo de múltiples masculinidades y relaciones de poder. A su vez, este modelo se integró en
una teoría sociológica sistemática de género. Las seis páginas resultantes en Género y Poder ( Connell
1987) en

REPRINTREQUESTS: Jamesw. Messerschmidt, Departamento de Criminología, PO Box 9300, Universidad del Sur de Maine,
Portland, ME 04107; e-mail: mschmidt@usm.maine.edu.

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 831

“Masculinidad hegemónica y feminidad acentuada” se convirtió en la fuente más citada para el concepto
de la masculinidad hegemónica.
El concepto articulado por los grupos de investigación en Australia representa una síntesis de las ideas y la
evidencia de fuentes aparentemente dispares. Pero la convergencia de ideas no fue accidental. temas relacionados
estrechamente estaban siendo tratados por los investigadores y activistas de otros países también; el tiempo era, en
cierto sentido, maduro para una síntesis de este tipo.

Las fuentes más básicas eran las teorías feministas del patriarcado y los debates relacionados sobre el papel de
los hombres en la transformación de patriarcado (Goode 1982; Snodgrass
1977). Somemen en el NewLeft habían tratado de organizar en apoyo del feminismo, y el intento había llamado la
atención sobre las diferencias de clase en el ofmasculinity expresión (Tolson 1977). Por otra parte, las mujeres de
color, tales como Maxine Baca Zinn (1982), Angela Davis (1983), y los ganchos de campana (1984) -criticized el sesgo
de anticipación se produce cuando la energía se conceptualiza únicamente en términos de diferencia de sexo,
sentando así las bases para cuestionar cualquier reclamación universalizadoras sobre la categoría ofmen.

El término “hegemonía” gramsciana estaba vigente en el momento en el intento de comprender la


estabilización de las relaciones de clase (Connell, 1977). En el contexto de la teoría de sistemas dual
(Eisenstein, 1979), la idea fue transferido fácilmente al problema paralelo sobre las relaciones de género. Esta
corría el riesgo de una mala interpretación significativa. La escritura de Gramsci se centra en la dinámica del
cambio estructural que implica la movilización y desmovilización de classes.Without todo un enfoque muy claro
en este tema del cambio histórico, la idea de la hegemonía se reduciría a un modelo simple de control cultural. Y
en una gran parte del debate sobre el género, el cambio histórico a gran escala no está en foco. Aquí está una
de las fuentes de dificultades posteriores con el concepto de la masculinidad hegemónica.

Incluso antes de liberationmovement thewomen, una literatura en psicología social y la sociología de la “función
sexual masculina” había reconocido el carácter social de la masculinidad y las posibilidades de cambio en la conducta
de los hombres (Hacker 1957). Durante la década de 1970, hubo una explosión de escribir sobre “el rol masculino”,
criticando fuertemente normas de conducta como la fuente de comportamientos opresivos por los hombres (Brannon,
1976). La teoría papel crítico siempre themain base conceptual para la men'smovement antisexistas temprano. Los
puntos débiles de la teoría del rol sexo fueron, sin embargo, cada vez más reconocidos (Kimmel 1987; Pleck 1981).
Entre ellas, el desdibujamiento de la conducta y la norma, el efecto homogeneizador del concepto de rol, y sus
dificultades en la contabilidad de la energía.

Potencia y differencewere, por otro lado, los conceptos centrales en el movimiento de liberación Gay, que
desarrolló un análisis sofisticado de la opresión de los hombres, así como la opresión por los hombres (Altman
1972). Algunos teóricos vieron liberación gay como ligado a un asalto a los estereotipos de género (mieli 1980).
La idea de una jerarquía de masculinidades surgió directamente de la experiencia de los hombres
homosexuales con la violencia y los prejuicios de los hombres rectos. El concepto de homofobia se originó en la
década de 1970 y que ya estaba siendo atribuida al papel macho convencional (Morin y Garfinkle 1978). Los
teóricos desarrollados cuentas cada vez más sofisticadas de

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
832 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

relaciones de los hombres homosexuales ambivalentes al patriarcado y la masculinidad convencional (Broker 1976;
Plummer, 1981).
Una fuente igualmente importante fue la investigación social empírica. Un número creciente de campo
studieswas documentar las jerarquías de género locales y culturas locales ofmasculinity en las escuelas (Willis,
1977), en los lugares de trabajo dominados por los hombres (Cockburn 1983), y en las comunidades rurales (Herdt
1981; Caza 1980). Estos estudios añaden el realismo etnográfico que la literatura del rol sexual carecía, confirmó la
pluralidad de las masculinidades y las complejidades de la construcción de género para los hombres, y dio pruebas
de la lucha activa por el dominio que está implícito en el concepto theGramscian de la hegemonía.

Por último, el concepto fue influenciado por el psicoanálisis. El mismo Freud produjo las primeras
biografías analíticas de los hombres y, en el “hombre lobo” historia del caso, mostró cómo la personalidad del
adulto era un sistema bajo tensión, con contracorrientes reprimidos pero no borradas (Freud [1917] 1955). El
psicoanalista Stoller (1968) popularizó el concepto de “identidad de género” y sus variaciones mapeada en
desarrollo de los muchachos, lo más famoso las que conducen a la transexualidad. Otros influenciados por el
psicoanálisis recogieron los temas de poder de los hombres, el abanico de posibilidades en el desarrollo de
género, y la tensión y conventionalmasculinities contradictionwithin (Friedman y Lerner 1986; Zaretsky 1975).

Formulación

Lo que surgió de esta matriz a mediados de la década de 1980 fue un análogo, en términos de género, la investigación

de la estructura de poder en la sociología, centrándose la atención en un grupo dominante política. La masculinidad

hegemónica se entiende como el patrón de la práctica (es decir, las cosas, no sólo un conjunto de expectativas de rol o una

identidad) que permitieron la dominación de los hombres sobre las mujeres para continuar.

La masculinidad hegemónica se distingue de otras masculinidades, especialmente subordinatedmasculinities.


Hegemonicmasculinitywas no supone que es normal en el sentido estadístico; sólo una minoría de los hombres
podría promulgarla. Pero fue sin duda normativa. Se materializa la forma en que actualmente más honrado de ser un
hombre, que requería que todos los othermen para posicionarse en relación con ella, y que ideológicamente
legitimada la subordinación global de las mujeres a los hombres.

Menwho recibió los beneficios de patriarchywithout la promulgación de una versión fuerte de la dominación
masculina podría ser considerado como mostrando una masculinidad cómplice. Fue en relación con este grupo, y
para el cumplimiento entre las mujeres heterosexuales, que el concepto de hegemonía era más potente. La
hegemonía no significa violencia, aunque podría ser apoyada por la fuerza; significaba ascenso logrado a través
de la cultura, las instituciones, y la persuasión.

Estos conceptos eran abstractos más que descriptiva, se define en términos de la lógica de un sistema de
género patriarcal. Se supone que las relaciones de género eran histórico, por lo que las jerarquías de género eran
sujetos a cambios. Por lo tanto, las masculinidades hegemónicas llegaron a existir en circunstancias específicas y
estaban abiertos a la histórica

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 833

cambio. De manera más precisa, podría haber una lucha por la hegemonía, y formas más antiguas de la masculinidad
puede ser eliminada por otros nuevos. Este fue el elemento de optimismo en una teoría de lo contrario bastante sombrío.
Tal vez fue posible que un medio más humano, menos opresivo, de ser un hombre podría llegar a ser hegemónica, como
parte de un proceso que conduzca hacia una abolición de las jerarquías de género.

Solicitud

El concepto de hegemonicmasculinity, formulado en estos términos, encontró que el uso del sistema. A finales de 1980

y principios de 1990, la investigación sobre los hombres y la masculinidad se está consolidando como un campo académico,

con el apoyo de una serie de conferencias, la publicación de libros de texto (por ejemplo, Brod 1987) y varias revistas, y un

programa de investigación en rápida expansión a través de la Ciencias Sociales y Humanidades.

El concepto de la masculinidad hegemónica se utilizó en los estudios de educación para entender la dinámica de
la vida del aula, incluyendo patrones de resistencia y la intimidación entre los niños. Fue utilizado para explorar las
relaciones con el curriculumand las dificultades en la pedagogía de género neutro (Martino, 1995). Se utilizó para
comprender las estrategias de los maestros y las identidades de los maestros entre los grupos como profesores de
educación física (Skelton, 1993).

El concepto también tuvo influencia en criminología. Todos los datos reflejan que los hombres y los niños
cometen más de los delitos convencionales-y el más grave de estos crímenes que las mujeres y las niñas. Por
otra parte, los hombres tienen un monopolio virtual en la comisión de formas sindicados y de cuello blanco de la
delincuencia. El concepto de la masculinidad hegemónica ayudó al teorizar la relación entre las masculinidades y
entre una variedad de delitos (Messerschmidt 1993) y también fue utilizado en estudios sobre crímenes
específicos de los niños y hombres, como la violación en Suiza, el asesinato en Australia, el fútbol “vandalismo” y
el crimen de cuello blanco en Inglaterra, y la violencia agresiva en los Estados Unidos (Newburn y Stanko 1994).

El concepto también se empleó en el estudio de las representaciones mediáticas de los hombres, por ejemplo, la
interacción de los deportes y las imágenes de la guerra (Jansen y Sabo 1994). Debido a que el concepto de hegemonía
ayudó a dar sentido a la diversidad y la selectividad de las imágenes en los medios de comunicación, los investigadores
comenzaron medios mapear las relaciones entre las representaciones de diferentes masculinidades (Hanke, 1992).
Deportes comerciales son un foco de representaciones de los medios de masculinidad, y el campo en desarrollo de la
sociología deportiva también encontraron un uso significativo para el concepto de la masculinidad hegemónica (Messner
1992). Fue desplegado en la comprensión de la popularidad de los deportes, que de confrontación bodycontact funcionan
como un símbolo sin cesar renovada de la masculinidad y en la comprensión de la violencia y la homofobia se encuentra
con frecuencia en los ambientes deportivos (Messner y Sabo 1990).

Los determinantes sociales de la salud de los hombres se habían planteado antes, pero el concepto del rol sexual era

demasiado difusa a ser muy útil. Los conceptos de múltiples masculinidades y la masculinidad hegemónica se utilizan

cada vez más para entender las prácticas de salud de los hombres, tales como “jugar dolor” y el comportamiento sexuales

de riesgo (Sabo andGordon

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
834 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

1995). la exposición de los conceptos de hegemonía y subordinatedmasculinities ayudado en la comprensión de


que no onlymen de riesgo, pero las dificultades de alsomen en respuesta a la discapacidad y lesiones (Gerschick y
Miller 1994).
El concepto de la masculinidad hegemónica también resultó significativo de estudios de la organización,
como el carácter de género de las burocracias y los lugares de trabajo se reconoce cada vez más. Los estudios
etnográficos y entrevistas trazaron la institucionalización de las masculinidades hegemónicas en organizaciones
específicas (Cheng 1996; Cockburn, 1991) y su papel en la toma de decisiones de la organización
(Messerschmidt
1995). Un enfoque particular de esta investigación fueron los militares, donde los patrones específicos de la
masculinidad hegemónica se habían atrincherado, pero eran cada vez más problemática (Barrett 1996).

Las discusiones sobre la práctica profesional de que se trate con los hombres y los niños también encontraron el
concepto útil. Tales prácticas incluyen la psicoterapia con hombres (Kupers
1993), los programas de prevención de la violencia para la juventud (Denborough 1996), y los programas de educación
emocional para los chicos (Salisbury y Jackson, 1996).
Estos son los principales campos donde se aplicó el concepto de la masculinidad hegemónica en la década posterior
a su formulación. Pero había también una gama más amplia de aplicaciones, por ejemplo, en las discusiones de arte
(Belton 1995), en las disciplinas académicas como la geografía (Berg 1994) y la ley (Thornton 1989), y en las discusiones
generales de la política de género de los hombres y relación con el feminismo (Segal 1990). Podemos concluir
razonablemente que el análisis de múltiples masculinidades y el concepto de hegemonicmasculinity sirvieron como
marco para la mayor parte del esfuerzo de investigación sobre el desarrollo de los hombres y la masculinidad, en
sustitución de la teoría de los roles sexuales y los modelos categóricos del patriarcado.

Con el tiempo, el creciente esfuerzo de investigación tiende a ampliar el concepto en sí. La imagen fue concretarse en

cuatro formas principales: documentando las consecuencias y costos de la hegemonía, mediante el descubrimiento de los

mecanismos de hegemonía, al mostrar una mayor diversidad en las masculinidades, y mediante el trazado de los cambios en

las masculinidades hegemónicas.

En cuanto a los costos y consecuencias, la investigación en criminología mostró patrones howparticular de


agresión estaban relacionados con la masculinidad hegemónica, no como un efecto mecánico para los que la
masculinidad hegemónica era una causa, sino a través de la búsqueda de la hegemonía (Bufkin 1999;
Messerschmidt 1997). Por otra parte, la investigación pionera ofMessner (1992) mostró que la promulgación de
hegemonicmasculinity en el deporte profesional, mientras que la reproducción de las jerarquías empinadas, también
viene con un costo considerable para los vencedores en términos de daño emocional y físico.

La investigación ha sido fructífera en revelar los mecanismos de hegemonía. Algunos son muy visibles,
tales como el “boato” de la masculinidad en las retransmisiones deportivas de televisión (Sabo y Jansen 1992)
aswell como los mecanismos sociales Roberts (1993) llama “censura” dirigido a subordinados grupos -desde
nombre informal llamando a los niños a la penalización de la conducta homosexual. Sin embargo
othermechanisms de hegemonía operan por la invisibilidad, la eliminación de una forma dominante de
masculinidad de la posibilidad de censura (Brown 1999). Consalvo (2003), que examina la cobertura mediática
sobre la masacre de Columbine High School, señala cómo el tema de la

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 835

masculinidad fue retirada del escrutinio, dejando a los medios de comunicación y no hay forma de representar los
tiradores excepto como “monstruos”.
La investigación internacional ha confirmado con claridad la visión inicial de que las órdenes de género
construyen múltiples masculinidades. Valdés y Olavarría (1998) muestran que incluso en un país
culturalmente homogénea como Chile, no hay unitarymasculinity, ya que los patrones varían según la clase y
generación. En otro país famoso homogénea, Japón, Ishii-Kuntz (2003) traza el “surgimiento de diversas
masculinidades” en la historia social reciente, con los cambios en el cuidado de niños practica una clave de
desarrollo. Diversidad de masculinidades también se encuentra en determinadas instituciones, como los
militares (Higate 2003).

Gutmann (1996), en la etnografía themost bellamente observedmodern de la masculinidad, estudió un


caso en el que hay un público masculino bien definido identidad-mexicana “machismo.” Gutmann muestra
cómo la imagen del machismo desarrollado históricamente y se entreteje con el desarrollo del nacionalismo
mexicano , enmascarando enorme complejidad en las vidas ofMexicanmen reales. Gutmann se burla de cuatro
patrones de masculinidad en el asentamiento urbano de la clase trabajadora que estudia, insistiendo en que
incluso estos cuatro están CrossCut por otras divisiones sociales y están en constante renegociación en la
vida cotidiana.

Por último, un cuerpo considerable de la investigación muestra que las masculinidades no son simplemente diferentes, sino

también sujetos a cambios. Desafíos a la hegemonía son comunes, y también lo son los ajustes de cara a estos desafíos. Morrell

(1998) reúne la evidencia acerca de las transformaciones de género en el sur de África asociados con el final del apartheid, un sistema

de patriarcados segregadas y compiten entre sí. Ferguson (2001) traza la caída de los ideales de larga data de la masculinidad en

Irlanda-sacerdote célibe y el hombre-familia trabajadora y su sustitución por modelos más modernizados y orientadas al mercado.

Dasgupta (2000) traza las tensiones en el modelo japonés “asalariado” de la masculinidad, especialmente después de la “burbuja

económica” de 1980: “escapando asalariado” ha aparecido una figura cultural del. Taga (2003) documentos diversas respuestas al

cambio entre los hombres jóvenes de clase media en Japón, incluyendo newoptions para withwomen parejas de hecho. Meuser (2003)

traza el cambio generacional en Alemania, impulsado en parte por las respuestas de los hombres a los cambios en las mujeres.

Muchos (aunque no todos) los hombres jóvenes, las mujeres ahora esperando para rechazar las relaciones sociales patriarcales, son la

elaboración de un “igualitarismo pragmática” de los suyos. Morris y Evans (2001), el estudio de las imágenes de la masculinidad y la

feminidad rural en Gran Bretaña, encuentra un ritmo más lento de cambio, pero un aumento de la sutileza y la fragmentación de la

representación de la masculinidad hegemónica. Ahora las mujeres esperando para rechazar las relaciones sociales patriarcales, son la

elaboración de un “igualitarismo pragmática” de los suyos. Morris y Evans (2001), el estudio de las imágenes de la masculinidad y la

feminidad rural en Gran Bretaña, encuentra un ritmo más lento de cambio, pero un aumento de la sutileza y la fragmentación de la

representación de la masculinidad hegemónica. Ahora las mujeres esperando para rechazar las relaciones sociales patriarcales, son la

elaboración de un “igualitarismo pragmática” de los suyos. Morris y Evans (2001), el estudio de las imágenes de la masculinidad y la

feminidad rural en Gran Bretaña, encuentra un ritmo más lento de cambio, pero un aumento de la sutileza y la fragmentación de la representación de la masculinidad hegemónica.

Desde mediados de la década de 1980 a principios de 2000, el concepto de la masculinidad hegemónica así
pasó conceptualmodel froma con una base bastante narrowempirical a utilizar awidely marco de investigación y
debate sobre los hombres andmasculinities. El concepto fue aplicado en diversos contextos culturales y de una
considerable gama de cuestiones prácticas. No es de extrañar, entonces, que el concepto ha sido objeto de críticas,
ya esto nos dirigimos ahora.

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
836 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

CRITICAS

Cinco críticas principales se han avanzado desde el debate sobre el concepto comenzó a principios de
1990. En esta sección, se evalúa cada una crítica a su vez, con la esperanza de descubrir lo que la retención
de la concepción original de hegemonicmasculinity y lo que ahora necesita reformular isworth.

Subyacente concepto de masculinidad

Que el concepto subyacente de la masculinidad es errónea ha argumentado desde dos puntos de vista
diferentes, realista y postestructuralista. Para Collinson y Hearn (1994) y Hearn (1996, 2004), el concepto de
masculinidad es borrosa, es incierto en su significado, y tiende a quitar importancia a las cuestiones de poder y
dominación. En última instancia es innecesaria a la tarea de comprensión y de impugnación del poder de los
hombres. El concepto de múltiples masculinidades tiende a producir una tipología estática.

Para Petersen (1998, 2003), Collier (1998), y MacInnes (1998), el concepto de masculinidad es defectuoso
porque esencializa el carácter de los hombres o impone una falsa unidad en una realidad fluida y contradictoria.
Algunas versiones de esta investigación argumento criticizemasculinity porque no ha adoptado una herramienta
postestructuralista kit-whichwould específica, por ejemplo, hacen hincapié en la construcción discursiva de las
identidades (Whitehead 2002). El concepto ofmasculinity es criticado por ser una concepción framedwithin
heteronormativos de género que esencializa diferencia entre hombres y mujeres e ignora la diferencia y la
exclusión dentro de las categorías de género. El concepto de la masculinidad se dice que descansar lógicamente
en una dicotomía de sexo (biológico) frente a los géneros (culturales) y por lo tanto margina o naturaliza el
cuerpo.

Ninguna mente responsable puede negar que en la gran cantidad de literatura que se trate
withmasculinity, hay una gran confusión conceptual, así como una gran cantidad de esencializante. Esto sin
duda es común en las cuentas ofmasculinity en la psicología popular, en themythopoeticmen'smovement, y
en las interpretaciones periodísticas de la investigación sexual-diferencia biológica. Otra cosa es, sin
embargo, afirmar que el concepto de masculinitymust confundirse o esencialista o incluso que
researchers'use del concepto general es.

Podríamos argumentar que la ciencia social y las humanidades investigación sobre masculinidades
ha florecido durante los últimos 20 años, precisamente porque el concepto subyacente empleada no
está cosificado o esencialista. La idea de que el concepto de masculinidad esencializa o homogeniza
es bastante difícil de conciliar con la enorme multiplicidad de construcciones sociales que los
etnógrafos e historiadores han documentado con la ayuda de este concepto (Connell 2003). Incluso
más alejado de essentialismis el hecho de que los investigadores tienen exploredmasculinities
promulgadas por las personas con cuerpos femeninos (Halberstam 1998; Messerschmidt 2004). La
masculinidad no es una entidad fija incrustado en los rasgos del cuerpo o de la personalidad de los
individuos. Masculinidades son configuraciones de la práctica que se logra en la acción social y, por lo
tanto,

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 837

La idea de que un reconocimiento de múltiples masculinidades convierte necesariamente en una tipología


estática tampoco se ve confirmado por el desarrollo de la investigación. Aparadigmatic ejemplo es (1996)
etnografía mexicana de Gutmann, ya mencionado. Gutmann es capaz de desentrañar diferentes categorías de
masculinidad-por ejemplo, el macho y la mandilón -mientras reconociendo, y que muestra en detalle, que estos
son identidades no monádicos pero siempre son relacionales y constantemente se cortan a otras divisiones y
de projects.Warren (1997) observaciones en la escuela primaria aBritish son otro ejemplo. Las diferentes
interpretaciones de la masculinidad se encuentran, que generan efectos en la vida del aula, incluso
thoughmany chicos no encajan exactamente en las categorías principales; de hecho, los niños demuestran
complejas relaciones de apego y rechazo a esas categorías.

Aunque la idea de que el concepto de género incrusta heteronormatividad es ahora una crítica familiarizado
(Hawkesworth 1997), es una crítica impugnada (Scott 1997). Mientras que identifica correctamente un problema en
los modelos categóricos de género, que no es un válido criticismof modelos relacionales de género (por ejemplo,
Connell 2002; Walby 1997), ni de los enfoques históricos en los que la construcción de las categorías de género es
el objeto de la investigación. En el desarrollo del concepto de la masculinidad hegemónica, las divisiones entre los
hombres, sobre todo la exclusión y subordinación de los hombres-homosexuales eran temas muy centrales
(Carrigan, Connell, y Lee, 1985). La vigilancia de la heterosexualidad ha sido importante motivo de tema en las
discusiones de hegemonicmasculinity desde entonces.

La idea de que el concepto de masculinidad margina o naturaliza el cuerpo (ya que se supone que debe
descansar en una dicotomía sexo-género) es quizás sorprendente themost de las reivindicaciones en esta crítica.
Sorprendente, porque la interacción entre los organismos y los procesos sociales ha sido uno de los temas
centrales de los estudios de masculinidades desde su inicio. Uno de los primeros y más influyentes programas de
investigación en el nuevo paradigma era (1992) cuenta de Messner de la masculinidad de los deportistas
profesionales, en el que se examinó el uso de “cuerpos como armas” y el daño a largo plazo a los cuerpos de los
hombres. La construcción de la masculinidad en un contexto de la discapacidad (Gerschick y Miller 1994), los
cuerpos de los hombres que trabajaban obreros (Donaldson, 1991), salud y enfermedad de los hombres (Sabo y
Gordon, 1995), y la violencia interpersonal chicos (Messerschmidt 2000) son algunos de los temas de investigación
que muestran cómo los cuerpos se ven afectados por los procesos sociales. La discusión teórica ha explorado la
relevancia de la “nueva sociología del cuerpo” para la construcción de la masculinidad (por ejemplo, Connell 1995,
cap. 2).

Críticas al concepto de masculinidad más sentido cuando apuntan a una tendencia, en la investigación, así como
en la literatura popular, dicotomizar las experiencias de hombres y mujeres. Como Brod (1994) observa con precisión,
hay una tendencia en los estudios de los hombres de campo para presumir “esferas separadas”, proceder como si las
mujeres no eran una parte relevante del análisis, y por lo tanto para analizar las masculinidades mirando sólo los
hombres y las relaciones Entre hombres. Como Brod también sostiene, esto no es inevitable. El cura se encuentra en
la adopción de un enfoque coherente de relación con el género, y no en el abandono de los conceptos de género o la
masculinidad.

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
838 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

La ambigüedad y la superposición

Las primeras críticas al concepto planteado la cuestión de que en realidad representa


hegemonicmasculinity. Es familiar thatmanymenwho tienen un gran poder social no incorporan una
masculinidad ideal. Por otro lado, Donaldson (1993) comenta que no parecía haber mucha sustancia
masculina a esos hombres identificados por los investigadores como modelos hegemónicos. El autor analiza
el caso de que el australiano campeón de surf-deportes “hombre de hierro”, descrito por Connell (1990), un
modelo popular de la masculinidad hegemónica. Pero el estatus hegemónico regional del joven en realidad
le impide hacer las cosas a su grupo de pares local define como masculino-va salvaje, mostrando, conducir
borracho, meterse en peleas, y la defensa de su propio prestigio.

Martin (1998) critica el concepto de dirigir a las aplicaciones inconsistentes, a veces se hace referencia a un
tipo fijo de la masculinidad y en otras ocasiones se refieren tipo towhatever es dominante en un momento y
lugar determinado. Del mismo modo, Wetherell y Edley (1999) sostienen que el concepto no especifica lo que
de conformidad con la masculinidad hegemónica en realidad se parece en la práctica. AndWhitehead (1998, 58;
2002,
93) sugiere que hay confusión sobre quién es en realidad un hombre, hegemónicamente masculina “¿Es John
Wayne o Leonardo DiCaprio; Mike Tyson o Pelé? O tal vez, en diferentes momentos, todos ellos?”- y también
sobre quién puede promulgar prácticas hegemónicas.
Creemos que los críticos han apuntado correctamente a ambigüedades en uso. Es deseable eliminar
cualquier uso de la masculinidad hegemónica como un modelo fijo, transhistórica. Este uso viola la historicidad
del género e ignora la evidencia masiva de cambio en las definiciones sociales de masculinidad.

Pero en otros aspectos, la ambigüedad en los procesos de género puede ser importante a reconocer como una
hegemonía mechanismof. Tenga en cuenta cómo una definición idealizada de la masculinidad se constituye en el
proceso social. A nivel de toda la sociedad (que llamaremos “regional” en el marco de abajo), hay una circulación de
modelos de conducta masculina admirado, que pueden ser exaltado por las iglesias, narrado por los medios de
comunicación, o celebrados por el Estado. Dichos modelos se refieren a, sino también de diversas maneras distorsionan,
las realidades cotidianas de la práctica social. Un ejemplo clásico es la celebración del régimen soviético de la stakhanovista
trabajador industrial, llamado así por el minero de carbón Aleksandr Stakhanov que en 1935 cortó un récord mundial de
102 toneladas de carbón en un solo día, lo que provocó una lucha para superar el récord. Parte de la distorsión aquí era
que el famoso “choque” trabajadores lograron sus números con una gran cantidad de ayuda no reconocida de los
compañeros de trabajo.

Por lo tanto, las masculinidades hegemónicas pueden construirse de manera que no se corresponden estrechamente a

la vida de los hombres reales. Sin embargo thesemodels hacer, de diversas maneras, expresan ideales generalizados,

fantasías y deseos. Ellos proporcionan modelos de relaciones con las mujeres y las soluciones a los problemas de las

relaciones de género. Por otra parte, se articulan libremente con la constitución práctica de las masculinidades como formas

de vivir en las circunstancias locales de todos los días. En la medida en que lo hacen, contribuyen a la hegemonía en el

orden de género en toda la sociedad en su awhole. No es de extrañar que la función menwho

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 839

como ejemplos a nivel regional, tales como el “hombre de hierro” discutido por Donaldson (1993), las contradicciones de
exhibición.
A nivel local, los patrones hegemónicos de masculinidad están incrustados en entornos sociales específicos,
como las organizaciones formales. Hay, por ejemplo, bien definido patrones de masculinidad de gestión en las
empresas británicas estudiados por Roper (1994) y Wajcman (1999). modelos hegemónicos socialmente legitimados
de la masculinidad también están en juego en las familias. Por ejemplo, las estrategias de género negociaciones de la
forma de los hombres de todo el trabajo doméstico y el “segundo turno” en las familias estadounidenses estudiados
por Hochschild (1989). patrones hegemónicos de masculinidad están comprometidos tanto con impugnados y que los
niños crecen. Género se hace en las escuelas y en los barrios a través de la estructura del grupo de pares, el control
del espacio escolar, los patrones de citas, el discurso homofóbico, y el acoso (Mac anGhaill 1994; Thorne, 1993). En
ninguno de estos casos esperaríamos que la masculinidad hegemónica se destaque como un patrón bien definido
separado de todos los demás. Un grado de superposición o confusión entre las masculinidades hegemónicas y
cómplices es muy probable si la hegemonía es eficaz.

Los betweenmasculinities solapamiento también puede ser visto en términos de los agentes sociales la
construcción de masculinidades. Cavender (1999) muestra cómo se construyeron modelos masculinos
hegemónicos diferente en largometrajes en la década de 1940 en comparación con la década de 1980. Esto no es
sólo amatter de los caracteres escritos en los guiones. Práctica en el nivel local, es decir, la interacción real cara a
cara de rodaje de la película como actor-en última instancia construye fantasymodels masculinas hegemónicas (en
este caso, “detectives”) a nivel de toda la sociedad o regional. (Wewill explorar esta cuestión de las relaciones entre
los niveles en la sección de Reformulación del artículo).

El problema de la cosificación

Que el concepto de la masculinidad hegemónica reduce, en la práctica, a una cosificación de la


energía o la toxicidad También se ha sostenido desde diferentes puntos de vista. Holter (1997, 2003),
en themost conceptualmente sofisticada de todas las críticas, sostiene que el concepto construye
poder masculino de la experiencia directa de las mujeres en lugar de partir de la base estructural de
la subordinación de las mujeres. Holter cree que hay que distinguir entre el “patriarcado”, el largo
termstructure de la subordinación de las mujeres, y un sistema específico de intercambio que surgió
en el contexto del capitalismo moderno “género”. Es un error tratar una jerarquía de masculinidades
construidos dentro de las relaciones de género como lógicamente continuo con la subordinación
patriarcal de las mujeres.

Holter (1997, 2003), sin duda es cierto que es un error deducir las relaciones entre masculinidades desde el
ejercicio directo del poder personal por el hombre sobre la mujer. Al menos, también hay que tener en cuenta la
institucionalización de las desigualdades de género, el papel de las construcciones culturales, y la interacción de
las dinámicas de género con la raza, la clase, y la región.

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
840 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

Es, de hecho, la investigación sobre estos temas que muestra el concepto de la masculinidad hegemónica no
es atrapado en la cosificación. Entre los estudios fructíferos de institutionalmasculinities son las que revelan
variaciones muy sutiles, por ejemplo, entre las diferentes ramas de una sola fuerza militar, la Marina de los Estados
Unidos (Barrett 1996). Hay estudios de masculinidades hegemónicas localmente específicos construidos en
espacios como un bar de Nueva Zelanda país, que muestran la imbricación de la masculinidad con la identidad
rural (Campbell 2000). Otra investigación, especialmente los estudios de aulas escolares (Martino 1995; Warren
1997), muestra la producción de grano fino y la negociación de las masculinidades y feminidades () como
configuraciones de la práctica.

Collier (1998) critica el concepto de la masculinidad hegemónica a través de su uso típico en la contabilización
de la violencia y el crimen. En el “giro masculinidad” en criminología, Collier sugiere, la masculinidad hegemónica
llegó a ser asociado exclusivamente con características negativas que representan los hombres como carente de
emociones, independiente, nonnurturing, agresivo, y desapasionado, que son vistos como las causas de
behavior.Martin penal (1998 , 473) observa de manera similar una deriva hacia una masculinidad hegemónica viewof
no sólo como un tipo, sino como un tipo negativo, por ejemplo, en “diciendo que la defensa de la propiedad de armas
es una defensa de la masculinidad hegemónica”.

Este criticismhas vigor. Se basa (1993) un análisis preciso de onMcMahon del psicologismo en muchas
discusiones de los hombres y la masculinidad. comportamiento de los hombres se cosifica en un concepto de
masculinidad que a continuación, en un argumento circular, se convierte en la explicación (y la excusa) para el
comportamiento. Esto se puede ver inmany salud y problemas de boys'education -de hecho las discusiones de ofmen,
cualquiera de los problemas contemporáneos reunidos bajo la bandera de una “crisis de la masculinidad.” En la
psicología popular, la invención de nuevos tipos de caracteres es endémica (el macho alfa , el tipo de la nueva era
sensible, el hombre peludo, el nuevo muchacho, el “niño rata”, etc.). En este entorno, la masculinidad hegemónica
puede convertirse en un sinónimo-científica de resonancia para un tipo de hombre rígido, dominante, sexista, “macho”
(en el uso de Anglo, por ejemplo, Mosher y Tomkins 1988).

Debido a que el concepto de la masculinidad hegemónica se basa en la práctica que permite un dominio
colectivo de los hombres sobre las mujeres a seguir, no es de extrañar que, en algunos contextos, la masculinidad
hegemónica en realidad sí se refiere a la de los hombres participar en prácticas, incluyendo tóxicos violencia que
física estabilizan la dominación de género en un entorno en particular. Sin embargo, la violencia y otras prácticas
nocivas no siempre son las características que definen, ya que la hegemonía tiene numerosas configuraciones. De
hecho, asWetherell y Edley (1999) irónicamente observan, una de las más formas efectivas de “ser Aman” en cierta
contextsmay local de ser demostrar uno de masculinidad hegemónica regional distancia froma.

Collier (1998) ve como un defecto fundamental en el concepto de la masculinidad hegemónica que excluye el
comportamiento “positivo” por parte de los hombres, es decir, un comportamiento que pueda servir a los intereses o
deseos de las mujeres. Esto no es un problema una vez que tengamos más allá de una teoría de los rasgos de la
personalidad rígida. La mayoría de las cuentas de la masculinidad hegemónica no incluyen acciones tales como
“positivos” traer a casa un salario, el mantenimiento de una relación sexual, y ser un padre. De hecho, es difícil ver cómo
el concepto de hegemonía sería relevante si las únicas características del grupo dominante eran

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 841

la violencia, la agresión y el egocentrismo. Tales características pueden significar dominación, sino hardlywould
constituyen la hegemonía, una idea que incorpora ciertas nociones de consentimiento y la participación de los
grupos subalternos.
Collier (1998, 21) está justo en remarcando que lo que realmente se está discutiendo en muchas cuentas de
la masculinidad hegemónica y el crimen (y, podemos añadir, la salud y la educación) es “una gama de ideologías
populares de lo que constituyen las características ideales o reales de 'siendo un hombre.' ”Lo que se pierde
Collier, sin embargo, es que la investigación sofisticada va constantemente en explorar la relación de esas
ideologías a la vida cotidiana de los niños y hombres, incluyendo los desajustes, las tensiones y las resistencias.

Es de las relaciones prácticas de los muchachos a las imágenes colectivas o modelos de masculinidad, en lugar
de simples reflexiones de ellos, que es fundamental para la comprensión de las consecuencias de género en la
violencia, la salud, la educación y los hombres y. Esto ha sido (1993) formulación de la idea de que diferentes delitos
son utilizados por diferentes hombres en la construcción de masculinidades evidente de sinceMesserschmidt. Collier
encuentra esta idea inaceptable, ya sea tautológico y universalizante, o demasiado multitudinaria en lo que se
explica. Pero no hay nada de sorprendente en la idea de las diversas prácticas que se generan a partir de plantillas
culturales comunes; no hay nada conceptualmente en la universalización de la idea de hegemonicmasculinity.
Coordinación y regulación se producen en las prácticas sociales en vivo de las colectividades, instituciones y
sociedades enteras. El concepto de hegemonicmasculinity no pretende ser un cajón de sastre ni como una causa
primordial; es un medio para agarrar una cierta dinámica en el proceso social.

El sujeto masculino

Varios autores han argumentado que el concepto de la masculinidad hegemónica se basa en una teoría
satisfactoria del sujeto. Wetherell y Edley (1999) desarrollan esta crítica desde el punto de vista de la psicología
discursiva, con el argumento de que la masculinidad hegemónica no puede ser entendida como la estructura del
carácter establecido de cualquier grupo de hombres. Debemos cuestionar “cómo los hombres se ajustan a un ideal y
se convierten ellos mismos en tipos cómplices o resistentes, sin que nadie la gestión de encarnar exactamente ese
ideal” (p. 337).

Wetherell y Edley (1999) sugieren que debemos entender normas hegemónicas como la definición de una posición
de sujeto en el discurso que ha sido tomado por los hombres estratégicamente en circunstancias particulares. La
masculinidad hegemónica tiene varios significados, un punto que algunos autores han ofrecido como una crítica, sino
que Wetherell y Edley tomar como punto de partida positivo. Los hombres pueden esquivar los multiplemeanings de
acuerdo a sus necesidades de interacción. Los hombres pueden adoptar la masculinidad hegemónica cuando es
deseable; pero los samemen pueden distanciarse masculinidad estratégicamente fromhegemonic en otros momentos.
En consecuencia, la “masculinidad” no representa un cierto tipo de hombre, sino, más bien, de manera que los
hombres se posicionan a través de prácticas discursivas.

Whitehead (2002, 93) sostiene que el concepto de la masculinidad hegemónica puede “ver” única estructura,
por lo que el sujeto invisible: “El individuo se pierde en el interior, o,

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
842 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

términos inAlthusserian, sometidos a, un aparato ideológico y un impulso innato por el poder.”ToWhitehead, el


concepto no especifica howandwhy algunos hombres heterosexuales legítima, reproducir y generar su dominio y
hacerlo como una minoría social las mujeres vis-à-vis y otros hombres. En consecuencia, el uso de los
resultados de concepto “en la ofuscación, en la confluencia de las masculinidades fluidas con estructura general
y, en última instancia, en la dinámica abstractos 'estructurales'” (Whitehead 2002, 93-94). Para Whitehead, es
preferible concentrarse en el discurso como el medio por el cual los hombres llegan a conocerse a sí mismos, a
la práctica “trabajo de identidad”, y para ejercer funciones de género y la resistencia.

Una crítica relacionada deriva del psicoanálisis. De acuerdo con este punto de vista, el modelo de
hegemonicmasculinity presume un sujeto unitario; pero la psicología profunda revela un sujeto de varias capas o
dividido (Collier 1998; Jefferson 1994). Jefferson (2002) critica la “sobre-socializado viewof themale sujeto” en los
estudios ofmasculinity, lo que ha dado lugar a una falta de atención a cómo los hombres en realidad se refieren a
hegemonicmasculinity psicológicamente. Givenmultiplemasculinities, Jefferson argumenta que los investigadores
deberían preguntar “¿cómo los hombres reales, con sus biografías únicas y particulares formaciones psíquicas,
se refieren a estas diversas masculinidades” (p. 73). Jefferson sugiere que los niños y los hombres eligen esas
posiciones discursivas que les ayudan a alejar la ansiedad y evitar sentimientos de impotencia.

El argumento de la psicología discursiva es bien recibida y está bien integrado con un enfoque de
investigación fructífera. Un buen ejemplo es Lea y el estudio de Auburn (2001) de la historia contada
por un violador en un programa de delincuentes sexuales, que muestra cómo el delincuente narración
se mueve entre las ideologías en conflicto de la interacción sexual de una manera que reduce su
responsabilidad por la violación. Otro ejemplo es (2001) la exploración de Archer de la charla
identidad de los jóvenes musulmanes en Gran Bretaña, mostrando cómo usan un modelo específico
de la masculinidad hegemónica ( “poderosa y patriarcal”) para posicionarse en relación toAfro-Caribe
los hombres, hombres blancos, y Muslimwomen . A partir de este trabajo, podemos aprender no sólo
cómo las masculinidades se construyen en el discurso, sino también la forma en que se utilizan en el
discurso. Específicamente,

perspectivas discursivas hacen hincapié en la dimensión simbólica, mientras que el concepto de la masculinidad
hegemónica fue formulado dentro de una comprensión multidimensional de género. Aunque cualquier especificación de
hegemonicmasculinity normalmente implica la formulación de ideales culturales, no debe considerarse sólo como una
norma cultural. Las relaciones de género también se constituyen a través de prácticas no discursivas, incluyendo el
trabajo asalariado, la violencia, la sexualidad, el trabajo doméstico y el cuidado de niños, así como a través de acciones
rutinarias más espontáneas.

Reconociendo las dimensiones no discursivas y más espontáneas de género nos da una idea de los límites de la

flexibilidad discursiva. Que existen tales límites es un punto de gran alcance realizado en el estudio de Rubin (2003) de

los hombres transexuales de mujer a varón. Uno no es libre de adoptar cualquier posición en la interacción de género

simplemente como un discursiva o

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 843

movimiento reflexivo. Las posibilidades están limitadas por masivamente realización, por las historias institucionales, por
las fuerzas económicas, y por relaciones personales y familiares. Los costos de hacer ciertas elecciones discursivas
pueden ser extremadamente alta, como se muestra por la tasa de suicidio entre las personas involucradas en los
movimientos transexuales.
Restricción también puede surgir de dentro de la persona. (2003) encuestados de Rubin actúan como lo
hacen, y se enfrentan a los costos, debido a una convicción inquebrantable de ser hombres a pesar de
comenzar con los cuerpos femeninos y ser criado como niñas. Están convencidos de que son sujetos
unitarios, a pesar de que viven una contradicción que parece ejemplificar el argumento de Jefferson (1994,
2002) para el sujeto dividido. Estamos de acuerdo con Jefferson que la práctica psicoanalítica y la teoría
son recursos importantes para entender el complejo tema de la práctica de género. Sin embargo, el
enfoque psicoanalítico en particular de Jefferson no está exenta de problemas (Messerschmidt 2005), y es
importante reconocer la diversidad y la riqueza de la tradición psicoanalítica. Enfoques como el
psicoanálisis existencial de Sartre son útiles para la comprensión de las masculinidades como proyectos y
una identidad masculina como siempre un logro provisional en un curso de la vida. adleriana el
psicoanálisis, con su énfasis en las consecuencias emocionales de las relaciones de poder de género en la
infancia, dio lugar a la idea de la “protesta masculina”, que aún resuena con las discusiones
contemporáneas de jóvenes marginados.

El concepto de la masculinidad hegemónica originalmente se formuló con una fuerte conciencia de


argumentos psicoanalíticos sobre el personaje en capas y contradictorio de la personalidad, la contestación
cotidiana en la vida social, y la mezcla de las estrategias necesarias en cualquier intento de mantener la
hegemonía (Carrigan, Connell, y Lee 1985; Connell 1987). No deja de ser irónico que el concepto es
criticado por simplificar el tema, pero es, por supuesto, es cierto que el concepto ha sido a menudo
empleado en formas simplificadas.

¿El concepto borrar necesariamente el sujeto? Nos rotundamente en desacuerdo con (2002) la afirmación de
Whitehead que el concepto de la masculinidad hegemónica reduce al determinismo estructural. Masculinidad se define
como una configuración de la práctica organizada en relación con la estructura de las relaciones de género. la práctica
social humana crea las relaciones de género en la historia. El concepto de la masculinidad hegemónica incrusta una
vista históricamente dinámica de género en el que es imposible borrar el tema. Esto es por qué los estudios de historia
de vida se han convertido en un género característico de trabajo sobre la masculinidad hegemónica.

El concepto homogeniza el sujeto sólo si se reduce a una sola dimensión de las relaciones de género (por
lo general el simbólico) y si se trata como la especificación de una norma. Tan pronto como uno reconoce la
multidimensionalidad de las relaciones de género (Connell 2002) y la aparición de tendencias de crisis dentro
de las relaciones de género (Connell 1995), es imposible considerar el sujeto constituido dentro de esas
relaciones como unitaria. Hay, por supuesto, diferentes formas de representar la incoherencia del sujeto. El
lenguaje conceptual del postestructuralismo es sólo una manera de hacer eso; psicoanálisis y el modelo de la
agencia dentro de las estructuras sociales contradictorias proporcionan otros.

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
844 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

El patrón de las relaciones de género

En las teorías sociales de género, con frecuencia ha habido una tendencia hacia el funcionalismo, es decir, ver
las relaciones de género como un sistema autónomo, auto-reproducción y explicar cada elemento en términos de su
función en la reproducción de la totalidad. Hawkesworth (1997) detecta esta tendencia en la mayoría de las teorías
modernas de género, y (2001) intervención tardía de Bourdieu para explicar la dominación masculina ha dado una
nueva oportunidad de vida al funcionalismo en el análisis de género.

El dominio de los hombres y la subordinación de las mujeres constituyen un proceso histórico, no un sistema de
auto-reproducción. “La dominación masculina” es susceptible de recurso y requiere un esfuerzo considerable
tomaintain. Aunque este punto cada tratamiento se hizo en las primeras declaraciones sobre el concepto de la
masculinidad hegemónica, no es simplemente una idea teórica. Hay trabajo detallado que muestra las tácticas de
mantenimiento a través de la exclusión de las mujeres, que van desde (1996) obra de pájaro sobre homosocialidad
a la investigación organizacional por Collinson, caballeros, y Collinson (1990), Cockburn (1991), y Martin (2001) .

Existe evidencia considerable de que la masculinidad hegemónica no es una forma selfreproducing, ya sea a
través habitus o cualquier otro mecanismo. Para sostener un determinado patrón de la hegemonía requiere la
vigilancia de los hombres, así como la exclusión o descrédito de las mujeres. Evidencia de suchmechanisms
oscila entre el descrédito de opciones “blandas” en el mundo “duro” de las relaciones internacionales, amenazas a
la seguridad, y la guerra (Hooper, 2001), a las agresiones homófobas y asesinatos (Tomsen 2002), todo el camino
a las burlas de los niños en la escuela de “sissiness” (Kimmel y Mahler 2003; Messerschmidt 2000).

(2001) crítica cuidadosa del concepto de hegemonicmasculinity de InDemetriou, con indicación de la


historicidad del género. Demetriou, sin embargo, sugiere que se ha producido otro tipo de simplificación. Se
identifica dos formas de hegemonía, internos y externos. “Hegemonía externa” se refiere a la
institucionalización de la dominación de los hombres sobre las mujeres; “Hegemonía interna” se refiere al
ascenso social de uno grupo de hombres sobre todos los demás hombres. Demetriou sostiene que la
relación entre las dos formas está claro en la formulación original del concepto y no especificadas en los
usos actuales. Por otra parte, la hegemonía interna típicamente se ha entendido en una manera “elitista”.
Es decir, subordinado y marginalizedmasculinities son vistos como tener ningún impacto en la construcción
de la masculinidad hegemónica. existen masculinidades no hegemónicas en tensión con, pero nunca
penetrar o impacto, la masculinidad hegemónica. Hay, pues, una representación dualista de las
masculinidades.

Tal conceptualización, Demetriou (2001) sostiene, no alcanza la “pragmatismo dialéctica” de la


hegemonía interna, por el cual la masculinidad hegemónica apropia masculinitieswhatever fromother parece
ser pragmáticamente útil para la dominación continuado. El resultado de esta dialéctica no es un patrón
unitario de hegemonicmasculinity sino un “bloque histórico” que implica aweaving juntos ofmultiple patrones,
cuya hibridación es la mejor estrategia posible para la hegemonía externa. Una constante proceso de
negociación, la traducción, y se produce la reconfiguración.

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 845

Esta conceptualización conduce a una visión diferente de cambio histórico en las masculinidades. La
masculinidad hegemónica no se limita a adaptarse a las nuevas condiciones históricas. Más bien, el bloque
masculino hegemónico es una hibridación cuya apropiación de diversos elementos hace que sea “capaz de
reconfigurar en sí y la adaptación a las particularidades de nuevas coyunturas históricas” (Demetriou 2001,
355). Como ejemplo de este proceso, Demetriou (2001) analiza la creciente visibilidad cultural de la
masculinidad gay en las sociedades occidentales. Esto ha hecho posible que ciertos hombres
heterosexuales se apropien de “retazos” de estilos y prácticas de gaymen y construyen una configuración
newhybrid de la práctica de género. tal apropiación difumina la diferencia de género, pero no socava el
patriarcado.

(2001) conceptualización de pragmatismo dialéctica en la “hegemonía interna” de Demetriou es útil, y hemakes


un caso convincente de que ciertas representaciones de la masculinidad, y prácticas de género cotidianas de algunos
hombres heterosexuales, se han apropiado de los aspectos de las masculinidades homosexuales. Claramente, las
prácticas masculinas específicos pueden ser asignados a otras masculinidades, creando un híbrido (como el estilo
hip-hop y el lenguaje adoptado por algunos blancos de clase obrera adolescentes y el estilo compuesto único de
“clones” de los homosexuales). Sin embargo, no estamos convencidos de que la hibridación Demetriou (2001)
describe es hegemónico, al menos más allá de un sentido local. A pesar de que la masculinidad y la sexualidad gay
son cada vez más visible en el testimonio sociedades- occidental la fascinación por los personajes masculinos
homosexuales en los programas de televisión Seis pies debajo, Se andGrace, y Ojo raro para el individuo recto -hay
pocas razones para pensar que la hibridación se ha convertido en hegemónica a nivel regional o global.

El concepto de un bloque hegemónico pone en primer plano la cuestión de la pluralidad


hegemonicmasculinities. Jefferson (2002, 71) y otros han criticado la tendencia a hablar de un solo
patrón-“masculinidad hegemónica se utiliza siempre en singular.” Hay una paradoja. Debido a que cada
etnografía descubre una cultura de género distintivo, todos los estudios de historia de vida revela
trayectorias únicas de vida de los hombres, y cada análisis estructural define nuevas intersecciones de
raza, clase, género y generación, es lógicamente posible definir “mil y una” variaciones de masculinidad
(Meuser y Behnke 1998). Sin duda, esto también se aplica a los solicitantes a la hegemonía. El punto es
apoyado fuertemente (1997) La asociación de la política de masculinidad en los Estados Unidos, que
reveló una serie de movimientos con agendas contrastantes de byMessner. Sin embargo, cuando se
examina de cerca, la manera que los hombres piensan y live.Whatever la diversidad empírica de las
masculinidades, la impugnación por la hegemonía implica que la jerarquía de género no tiene múltiples
nichos en la parte superior. Volveremos a este tema, que es importante para la comprensión de la política
de género.

Revisión y reformulación

Ahora nos acercamos estos hilos juntos para sugerir cómo el concepto de la masculinidad hegemónica
debe ser reformado. Vamos a indicar las características del original

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
846 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

concepto que han resistido bien a la luz de la investigación y la crítica, las características que deben ser descartados,
y (en mayor detalle) aquellas áreas en las que el concepto está en la necesidad de reformulación contemporánea.

Lo que se debe conservar

La característica fundamental del concepto sigue siendo la combinación de la pluralidad de masculinidades


y la jerarquía de masculinidades. Esta idea básica se ha levantado así en 20 años de experiencia en
investigación. Múltiples patrones de masculinidad se han identificado en muchos estudios, en una variedad de
países, y en diferentes entornos institucionales y culturales. También es hallazgo de la investigación
awidespread que certainmasculinities son socialmente más central o más asociada con la autoridad y el poder
social, que otros. El concepto de la masculinidad hegemónica supone la subordinación de
nonhegemonicmasculinities, y este es un proceso que se ha documentado nowbeen en muchos lugares, a nivel
internacional.

También es bien apoyado la idea de que la jerarquía de masculinidades es un patrón de la hegemonía, no un


patrón de dominación simple basado en la fuerza. consentimiento Cultural, centralidad discursiva, institucionalización
y la marginación o la deslegitimación de las alternativas son características de las masculinidades dominantes
socialmente ampliamente documentados. Alsowell apoya la idea original es que hegemonicmasculinity no tiene por
qué ser el patrón más común en la vida cotidiana de los niños andmen. Más bien, hegemonyworks en parte a través
de la producción de ejemplares de la masculinidad (por ejemplo, estrellas del deporte profesional), símbolos que
tienen autoridad a pesar de thatmost hombres y los niños no viven plenamente a ellos.

Las formulaciones originales pusieron cierto énfasis en la posibilidad de cambio en las relaciones de género, en
la idea de que un patrón dominante de la masculinidad era susceptible de recurso-de resistencia de las mujeres al
patriarcado, y de entre los hombres como portadores de masculinidades alternativas. La investigación ha
confirmado muy plenamente la idea de la construcción histórica y reconstrucción de hegemonicmasculinities. Tanto
a un amplio nivel de la sociedad local y, las situaciones en las que se formaron las masculinidades cambian con el
tiempo. Estos cambios exigen a luz nuevas estrategias en las relaciones de género (por ejemplo,
companionatemarriage) y dan lugar a redefiniciones de admiredmasculinity social (por ejemplo, la pareja de hecho
más que el patriarca victoriano).

Lo que debe ser rechazada

Dos características de primeras formulaciones sobre hegemonicmasculinity no han hecho frente a criticismand
debe ser desechada. El primero es un demasiado-simplemodel de las relaciones sociales que rodean las
masculinidades hegemónicas. La formulación en Género y Poder intentado localizar todas las masculinidades (y
todas las feminidades) en términos de un único patrón de poder, el “dominio global” de los hombres sobre las
mujeres (Connell 1987,
183). Mientras que esto era útil a la hora en la prevención de la idea de multiplemasculinities se colapse en
una serie de estilos de vida de la competencia, ahora es claramente

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 847

inadecuadas para nuestra comprensión de las relaciones entre los grupos de hombres y formas de masculinidad y de
las relaciones de las mujeres con las masculinidades dominantes. Por ejemplo, el dominio de las relaciones de género
implica una interacción de costes y beneficios, los desafíos a la masculinidad hegemónica surgen de las
“masculinidades” protesta de los grupos étnicos marginados y las mujeres burguesas pueden apropiarse de los
aspectos de la masculinidad hegemónica en la construcción de carreras empresariales o profesionales. Claramente, se
necesitan mejores formas de jerarquía de la comprensión de género.

A pesar de la crítica de la psicología de los rasgos de Género y Poder, y el atractivo de las ideas psicoanalíticas
sobre la motivación inconsciente, las primeras declaraciones sobre hegemonicmasculinity, cuando intentaron
caracterizar el contenido real de las diferentes configuraciones de la masculinidad, a menudo cayó de nuevo en la
terminología o rasgo en el mejor de no ofrecer una alternativa a la misma. La idea de la masculinidad como un
conjunto de rasgos abrió el camino para que el tratamiento de la masculinidad hegemónica como un tipo de carácter
fijo que ha dado somuch problemas y es criticado con razón por escrito psicológica reciente. No sólo el concepto
esencialista de la masculinidad, sino también, de manera más general, necesita ser trascendido a fondo la teoría de
los rasgos de género.

Lo que debería reformularse

A la luz de la investigación y las críticas expuestas anteriormente, se argumenta que el concepto de la masculinidad
hegemónica está en la necesidad de reformulación en cuatro áreas principales: la naturaleza de la jerarquía de género,
la geografía de configuraciones masculinas, el proceso de la realización social y la dinámica de masculinidades. En las
siguientes subsecciones, ofrecemos una línea de pensamiento, y algunas sugerencias de investigación, sobre cada uno
de estos temas.

Jerarquía de género

En comparación con las formulaciones originales del concepto, la investigación contemporánea ha mostrado
la complejidad de las relaciones entre las diferentes construcciones de la masculinidad. La investigación reciente
en psicología discursiva indica cómo las diferentes interpretaciones de la masculinidad a nivel local pueden servir
como alternativas tácticas. existen relaciones estructuradas entre masculinidades en todos los entornos locales,
la motivación hacia una versión hegemónica específica varía por contexto local, y tales versiones locales
inevitablemente difieren algo entre sí. (2001) noción de pragmatismo dialéctico de Demetriou captura la influencia
recíproca de las masculinidades el uno del otro; patrones masculinos hegemónicos pueden cambiar mediante la
incorporación de elementos de los otros.

Los análisis de las relaciones entre masculinidades reconocen ahora más claramente la agencia de
subordinadas y marginadas grupos a menudo condicionada por su ubicación específica (como se discute a
continuación). “Masculinidad de la protesta” (Poynting, Noble, y Tabar 2003) puede ser entendida en este sentido:
un patrón de masculinidad construida en los entornos locales de la clase trabajadora, a veces entre los hombres
marginados por su etnia,

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
848 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

que encarna la pretensión de poder típico de las masculinidades hegemónicas regionales en los países
occidentales, pero que carece de los recursos económicos y la autoridad institucional que sustenta los
patrones regionales y globales.
La investigación también ha documentado la durabilidad o la supervivencia de los patrones no
hegemónicas de masculinidad, que pueden representar respuestas bien elaboradas para la raza /
marginación étnica, discapacidad física, la desigualdad de clase, sexualidad o estigmatizados.
Hegemonía puede conseguirse mediante la incorporación de tales masculinidades en un orden de
género que funciona en lugar de por la opresión activo en el descrédito formade o violencia. En la
práctica, tanto la incorporación y la opresión pueden ocurrir juntos. Este es, por ejemplo, la posición
actual de gaymasculinities inWestern centros urbanos, donde las comunidades homosexuales tienen
un espectro de experiencias que van desde la violencia homofóbica y escarnio cultural a la tolerancia
e incluso celebración cultural y la representación política.

2004).
El concepto de la masculinidad hegemónica se formuló originalmente en tándem con un concepto
de hegemonía “feminidad acentuada” feminidad- que pronto se llamaría a reconocer la posición
asimétrica de las masculinidades y feminidades en un orden de género patriarcal. En el desarrollo de la
investigación onmen andmasculinities, esta relación ha caído fuera de foco. Esto es lamentable por más
de una razón. El género es siempre relacional, y los patrones de masculinidad se define socialmente a
diferencia de algún modelo (ya sea real o imaginaria) de la feminidad.

Tal vez lo más importante, concentrándose sólo en las actividades de los hombres ocluye las
prácticas de las mujeres en la construcción de género entre los hombres. Como es bien demostrado
por la investigación de historia de vida, las mujeres son inmany central de los procesos
constructingmasculinities-como madres; como de clase; como amigas, parejas sexuales, y las
mujeres; como los trabajadores de la división sexual del trabajo; Etcétera. El concepto de feminidad
acentuada centró en cumplimiento con el patriarcado, y esto sigue siendo muy relevante en la cultura
contemporarymass. Sin embargo, las jerarquías de género también se ven afectados por
newconfigurations de la identidad y la práctica de las mujeres, especialmente entre las mujeres-más
joven que se reconoce cada vez más por los hombres más jóvenes.

Sugerimos, por tanto, que nuestra comprensión de la masculinidad hegemónica tiene que incorporar una
comprensión más holística de la jerarquía de género, reconociendo la agencia de los grupos subordinados tanto
como el poder de los grupos dominantes y el condicionamiento mutuo de las dinámicas de género y otras dinámicas
sociales. Creemos que esto tenderá, con el tiempo, para reducir el aislamiento de los estudios de los hombres y se
hará hincapié en la importancia de la dinámica de género a los problemas que van desde los efectos de la
globalización a los problemas de la violencia y la paz-están estudiando en otros campos de las ciencias sociales.

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 849

La geografía de Masculinidades

Cambio en construcciones específicas a nivel local de la masculinidad hegemónica ha sido un tema de


investigación durante las últimas dos décadas. Pero con una atención creciente a la globalización, la importancia de
espacios transnacionales para la construcción de la masculinidad también se ha argumentado. Hooper (1998, 2000)
describe el despliegue de las masculinidades hegemónicas y otros en los ámbitos de las relaciones internacionales, y
Connell (1998) propuso un modelo de “masculinidad negocio transnacional” entre los ejecutivos de las empresas que
se conectan con las agendas neoliberales de la globalización.

Si, o hasta qué punto, estos procesos tienen prioridad sobre las dinámicas más locales y regionales de género
todavía se está debatiendo. Pease y Pringle (2001), en una colección internacional reciente, abogan por un enfoque
continuo en la comprensión de las masculinidades regional y comparativamente. Al menos, hay que entender que las
construcciones regionales y locales de la masculinidad hegemónica son moldeadas por la articulación de estos
sistemas de género con los procesos globales. En este orden de ideas, Kimmel (2005) ha examinado recientemente
cómo los efectos de una masculinidad hegemónica mundial están incrustados en la aparición de regionales
(supremacistas blancos en los Estados Unidos y Suecia) y global (Al Qaeda del Medio Oriente) masculinidades
“protesta” .

Consideramos que estas cuestiones son ahora inevitable para los estudios de masculinidad y sugieren el
siguiente marco simple. masculinidades hegemónicas Empíricamente existentes pueden ser analizadas en tres
niveles:

1. Local: construido en los ámbitos de la interacción cara a cara de las familias, organizaciones y comunidades inmediatas,
que se encuentra tan típicamente en la investigación etnográfica y la historia de vida;

2. regional: construida en el nivel de la cultura o el Estado-nación, tal como se encuentran típicamente en la


investigación discursiva, política y demográfica; y
3. global: construido en espacios transnacionales tales como la política mundial y las empresas transnacionales y los medios de
comunicación, como se estudia en la investigación emergente sobre masculinidades y la globalización.

No sólo existen vínculos entre estos niveles; que pueden ser importantes en la política de género. órdenes de género

regional y local presión instituciones mundial; mientras que los pedidos de género regionales proporcionan materiales

culturales adoptadas o vueltos a trabajar en los escenarios globales y proporcionan modelos de masculinidad que pueden

ser importantes en la dinámica de género locales.

Vamos a considerar específicamente la relación entre las masculinidades regionales y locales. La


masculinidad hegemónica a nivel regional está representado simbólicamente a través de la interacción de las
prácticas masculinas locales específicas que tienen importancia regional, como los construidos por los actores
largometraje, atletas profesionales y políticos. El contenido exacto de estas prácticas varía a lo largo del tiempo y
entre las sociedades. masculinidad hegemónica embargo regional da forma a un sentido de toda la sociedad de la
realidad masculina y, por lo tanto, opera en el dominio cultural como material a ser actualizado, alterado o desafió
través de la práctica en una gama de diferentes locales a la mano

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
850 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

circunstancias. Una masculinidad hegemónica regional, a continuación, proporciona un marco cultural que puede ser
materializada en las prácticas e interacciones diarias.
Como ejemplo de esta interacción entre hegemonicmasculinities regionales y locales, considere el ejemplo
de deporte. En las sociedades occidentales, la práctica en el nivel local, tales como la participación en eventos
deportivos profesionales-construye modelos masculinos hegemónicos (por ejemplo, “atletas de la estrella”) a
nivel regional, que a su vez afecta a otros entornos locales. La investigación sobre la enseñanza secundaria
ofrece un ejemplo paradigmático, lo que indica que la participación exitosa en el deporte a menudo es una
práctica hegemonicmasculine destacada en este entorno local en particular (Messner 2002). Por ejemplo, la luz y
Kirk (2000) examinan una escuela secundaria australiana de élite, encontrando que una estructura clara de las
masculinidades existía en esta escuela inwhich una forma hegemónica específica se forma a través de la
práctica encarnada del rugby fútbol un código que es, por supuesto, no se limita a esta escuela-centrado en la
dominación, la agresión, la competitividad despiadada, y dando todo para la escuela. (Comparar los hallazgos
similares de Burgess, Edwards, y Skinner 2003.) Por lo tanto, de importancia regional modelos masculinos
ejemplares influencia, aunque no determinan la totalidad-construcción de las relaciones de género y
masculinidades hegemónicas a nivel local.

Es tentador asumir una jerarquía simple de poder o autoridad, corriendo desde el nivel global hasta el regional y
local, pero esto podría bemisleading. En las discusiones de la globalización, el poder determinante de la “global” a
menudo se exagera, mientras que la resistencia y la capacidad de lo que llamamos el “regional” no se reconoce
(Mittelman 2004). La investigación limitada que hasta el momento se ha hecho sobre masculinidades en los foros
mundiales (por ejemplo, Connell y Wood 2005; Hooper 2001) no sugiere una poderosa formationwith la capacidad
para desbordar masculinidades regionales o locales. Sin embargo, la evidencia sobre la dinámica global en el
género está creciendo, y está claro que los procesos tales como la reestructuración económica, a largo
distancemigration, y la turbulencia de los programas de “desarrollo” tienen el poder de cambiar los patrones locales
de masculinidad y feminidad (Connell, 2005; Morrell y Swart 2005). Hay muchas razones para pensar que las
interacciones que implican masculinidades globales llegarán a ser de más importancia en la política de género, y
este es un tema fundamental de las futuras investigaciones sobre la hegemonía.

La adopción de un marco analítico que distingue masculinidades locales, regionales y globales (y lo mismo se
aplica a punto de feminidades) nos permite reconocer la importancia del lugar sin caer en un mundo monádico de
culturas o discursos totalmente independientes. También arroja algo de luz sobre el problema de múltiples
hegemonicmasculinities, elevado por encima. Aunque los modelos locales de hegemonicmasculinity pueden
diferir unos de otros, por lo general se superponen. La interacción con la dinámica de género por toda la sociedad
es parte de la explicación. Por otra parte, las masculinidades hegemónicas son, simplemente aswe han sostenido,
en un grado significativo constituidos interactionwithwomen de inmen; Por lo tanto, las prácticas de género de los
puntos en común inwomen también producen la convergencia. En consecuencia, las construcciones locales de la
masculinidad hegemónica tienen un cierto “aire de familia, ”Al término de useWittgenstein, en lugar de identidad
lógica. En este sentido, la pluralidad local es compatible con la singularidad de la masculinidad hegemónica a
nivel regional o de toda la sociedad. El “aire de familia” entre

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 851

es probable que estará representado por un modelo simbólico a nivel regional, no por múltiples modelos de
variantes locales.

realización Social

Que la masculinidad hegemónica se relaciona con formas particulares de la representación y el uso de los cuerpos de

los hombres ha sido reconocida desde las primeras formulaciones del concepto. Sin embargo, el patrón de la realización

involucrado en la hegemonía no se ha teorizado de manera convincente.

La importancia de la realización de la identidad masculina y la conducta surge en muchos contextos.


En la juventud, la actividad corporal experto se convierte en un indicador principal de la masculinidad,
como ya hemos visto con el deporte. Esta es una forma clave que andmasculinity heterosexualidad se
vinculan inWestern la cultura, con el prestigio conferido a los niños con parejas heterosexuales y el
aprendizaje sexual imaginado como la exploración y la conquista. prácticas corporales tales como
eatingmeat y que toman riesgos en la carretera también se vinculan con las identidades masculinas.
Esto lógicamente se traduce en estrategias de promoción de la salud que trabajan por
degendering-impugnar la masculinidad hegemónica, o los hombres en Amore dirección andrógina en
movimiento. Pero las dificultades de las estrategias degendering también se basan en parte en la
realización, por ejemplo,

La lectura científica social común de los cuerpos como objetos de un proceso de construcción social se
considera nowwidely ser insuficiente. Los cuerpos están implicados de forma más activa, más íntimamente, y más
intrincado en los procesos sociales que la teoría ha permitido normalmente. Organismos participan en la acción
social delineando cursos de conducta social, el cuerpo es un participante en la generación de la práctica social. Es
importante no sólo que las masculinidades entenderse que se concreta, sino también que el entrelazamiento de la
realización y el contexto social se abordará.

La necesidad de un tratamiento más sofisticado de la realización de la masculinidad hegemónica se hace


especialmente evidente por la cuestión de las prácticas trans, que son difíciles de entender dentro de un modelo
simple de la construcción social. Este problema se ha reformulado por el aumento de la teoría extraña, que se ha
tratado de cruce de género como una subversión del orden de género o al menos como una demostración de su
vulnerabilidad. debates más agudos transexualidad han surgido, con algunos psiquiatras cuestionar la posibilidad
de cambio de género. Por ello no es fácil estar seguro acerca de las implicaciones de la práctica transgénero por
la hegemonía. Con Rubin (2003) y Namaste (2000), consideramos que las masculinidades construidas en los
cursos de la vida transexuales femeninas-tomale no son inherentemente contrahegemónica. “Self-made men”
pueden perseguir la igualdad de género o de oponerse a ella, al igual que los hombres nontranssexual. Lo que
pone de relieve la experiencia transexual es el tratamiento de la modernidad del cuerpo como el “medio a través
del cual mismos interactúan unos con otros” (Rubin 2003, 180).

Para entender realización, y la hegemonía, tenemos que entender que los cuerpos son ambos objetos de la
práctica social y agentes en la práctica social (Connell 2002). Hay circuitos de la práctica social que vinculan los
procesos corporales y estructuras- sociales

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
852 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

muchos de estos circuitos, que se suman al proceso histórico en el que se materializa la sociedad. Estos circuitos de
modo de realización social puede ser muy directo y simple, o pueden ser largo y complejo, que pasa a través de las
instituciones, las relaciones económicas, los símbolos culturales, y así sucesivamente, sin dejar de involucrar a los
cuerpos materiales. Esto puede ser fácilmente ilustrado por pensar en los patrones de género en la salud, la
enfermedad y el tratamiento médico.

Entre los grupos dominantes de los hombres, los circuitos de la encarnación social implican constantemente a las
instituciones enla que sus privilegios resto. Esto se muestra de forma espectacular en un estudio pionero realizado por
Donaldson y Poynting (2004), de la vida cotidiana de los hombres de la clase dirigente. Este estudio muestra, por
ejemplo, cómo sus características deportivas, prácticas de ocio, y comiendo despliegan su riqueza y establecen
relaciones de distancia y el dominio sobre los cuerpos de otros hombres. Un rico campo de investigación abre aquí, sobre
todo si tenemos en cuenta los sistemas de tecnologías informáticas de lo caro, transporte aéreo global, comunicaciones
seguras-amplificar las potencias físicas de los cuerpos de los hombres de élite.

La dinámica de la Masculinidades

Aunque largamente reconocida, la complejidad interna de las masculinidades ha llegado sólo gradualmente en el foco

como un tema de investigación. Según lo indicado por nuestra discusión anterior sobre el tema de género en la práctica

respalda la solicitud de reconocer nowexplicitly la estratificación, el potencial contradicción interna, dentro de todas las

prácticas que construyen las masculinidades. Tales prácticas no se pueden leer simplemente como la expresión de una

masculinidad unitaria. Pueden, por ejemplo, representan las formaciones de compromiso entre los deseos o emociones

contradictorias, o los resultados de los cálculos de incertidumbre sobre los costos y beneficios de las diferentes estrategias de

género.

la investigación de ciclo de vida ha apuntado a otra dinámica de las masculinidades, la estructura de un proyecto.
Masculinities son configuraciones de la práctica que se construyen, se desarrollan, y cambian con el tiempo. Asmall
onmasculinity la literatura y el envejecimiento, y una más grande en la niñez y la juventud, hacen hincapié en este
problema. El análisis cuidadoso de las historias de vida puede detectar compromisos contradictorios y transiciones
institucionales que reflejan diferentes masculinidades hegemónicas y también tienen semillas del cambio.

masculinidades hegemónicas son propensos a involucrar a patrones específicos de división


interna y el conflicto emocional, precisamente debido a su asociación con el poder de género. Las
relaciones con los padres son un probable foco de tensión, dada la división sexual del trabajo en el
cuidado infantil, la “cultura de largas horas” en las profesiones y de gestión, y la preocupación de los
padres ricos con la gestión de su riqueza. Ambivalencia hacia proyectos de cambio por parte de las
mujeres son susceptibles de ser otro, lo que lleva a hacer oscilar la aceptación y el rechazo de la
igualdad de género por los samemen. Cualquier estrategia para el mantenimiento del poder es
probable que implique una deshumanización de otros grupos y un debilitamiento correspondiente de
la empatía y la relación emocional dentro del auto (Schwalbe 1992). Sin tratamiento privilegedmen
como objetos de lástima,

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 853

Cambiar con el tiempo, aunque ciertamente en forma de contradicciones dentro de las masculinidades,
también puede ser intencional. Tanto los niños como los adultos tienen una capacidad para deconstruir los
binarios de género y criticar la masculinidad hegemónica, y esta capacidad es la base de muchas de las
intervenciones educativas y programas de cambio. Al mismo tiempo, los portadores de la masculinidad
hegemónica no son necesariamente “idiotas culturales”; pueden intentar activamente a modernizar las relaciones
de género y masculinidades para formar de nuevo como parte del trato. Agood ejemplo es la “new public
management” en las organizaciones del sector público, que rechaza la burocracia de estilo antiguo y cree en
“plano” organizaciones, igualdad de oportunidades y políticas de empleo favorables a la familia. Sin embargo,
incluso la modernización de las masculinidades no puede resolver los problemas. Esto también, como argumenta
Meuser (2001),

Las relaciones de género son siempre las arenas de la tensión. Un patrón dado de la masculinidad hegemónica es

hegemónico en la medida en que proporciona una solución a estas tensiones, que tiende a estabilizar el poder patriarcal o

reconstituir en las nuevas condiciones. Apattern de la práctica (es decir, una versión de la masculinidad) que proporciona

una solución de este tipo en condiciones pasadas, pero no en las nuevas condiciones está abierto a desafiar-es de hecho

cierto a ser cuestionada.

Dicha impugnación se produce de forma continua, a través de los esfuerzos del movimiento de las mujeres
(a nivel local, regional y global), entre generaciones en las comunidades de inmigrantes, entre los modelos de
masculinidad de gestión, entre los rivales por la autoridad política, entre los demandantes por la atención en la
industria del entretenimiento , y así. La contestación es real, y la teoría de género no predice que prevalecerá el
proceso es históricamente abierta. En consecuencia, la hegemonía puede fallar. El concepto de la
masculinidad hegemónica no se basa en una teoría de la reproducción social.

Dicho de otra manera, la conceptualización de hegemonicmasculinity debe reconocer explícitamente la


posibilidad de democratizar las relaciones de género, de la abolición de las diferencias de poder, no sólo de
reproducir jerarquía. Un movimiento de transición en esta dirección requiere un intento de establecer como
amongmen hegemónicas ( “hegemonía interna” de inDemetriou [2001] sentido) una versión de la masculinidad
abierto a equalitywith mujeres. En este sentido, es posible definir una masculinidad hegemónica que es totalmente
“positivo” (en el sentido [1998] de Collier). La historia reciente ha demostrado la dificultad de hacer esto en la
práctica. Una hegemonía positiva sigue siendo, sin embargo, una estrategia clave para los esfuerzos actuales de
reforma.

CONCLUSIÓN

Conceptos de las ciencias sociales surgen como respuesta a los problemas intelectuales y prácticas
específicas, y se formulan en un determinado idioma y estilos intelectuales. Pero también tienen una capacidad
de viajar andmay adquirir newmeanings como lo hacen. Esto sin duda ha sucedido con el concepto de la
masculinidad hegemónica, que ha sido tomado en campos que van desde la educación y la psicoterapia de
prevención de la violencia y las relaciones internacionales. Algunas de las ambigüedades que molestan a los
críticos

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
854 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

se derivan de la variada utiliza el concepto de que ha encontrado y las formas en que ha sido descendida en respuesta
a nuevos contextos.
Esta es quizás un problema general acerca de la conceptualización en las ciencias sociales y humanas.
Como una formulación teórica encuentra aplicación en otros entornos y por otras manos, el concepto debe
mutar y se maymutate en diferentes direcciones en diferentes entornos. Un concepto específico puede así
transformarse en una forma general de hablar, un estilo de análisis, o una figura característica en el argumento.
No hay nada malo con este proceso en sí mismo, es una forma común de que el conocimiento en las ciencias
sociales y humanas se desarrolla. Pero itmeans que newusagesmust también estar abiertos a la crítica y
pueden carecer de algunas de la sustancia o de la justificación de la original.

Por lo tanto, whilewewelcomemost de las aplicaciones andmodifications del concepto hegemonicmasculinity


como contribuciones a la comprensión de la dinámica de género, que rechazan los usos que implican un tipo de
carácter fijo, o un conjunto de rasgos tóxicos. Estos usos no son triviales que están tratando de nombrar
cuestiones importantes sobre el género, como la persistencia de la violencia o de las consecuencias de la
dominación. Pero lo hacen de una manera que entre en conflicto con el análisis de la hegemonía en las relaciones
de género y, por tanto, es incompatible con (no sólo una variación en) tanto las declaraciones iniciales y las
principales novedades de este concepto.

Un análisis de las masculinidades hegemónicas reformado, del tipo que se ha sugerido


anteriormente, tiene una importancia cada vez mayor en el momento actual de la política de género.
En los países ricos de la metrópoli mundial, el cambio del neoliberalismo (la agenda radical del
mercado formulada en la década de 1970) para el neoconservadurismo (añadiendo los llamados
populistas a la religión, el etnocentrismo y la seguridad) reacción de género hasmade un problema
político y cultural importante. En los países en desarrollo, los procesos de globalización han abierto
órdenes regionales y locales de género a nuevas presiones para la transformación y también han
abierto el camino a nuevas coaliciones entre grupos de hombres poderosos. En el entorno global de
las empresas transnacionales, medios y sistemas de seguridad, se están estableciendo nuevos
patrones de hegemonía.

Referencias

Altman, D. 1972. Homosexual: La opresión y liberación. Sydney, Australia: Angus y Robertson. Archer, L. 2001.Muslimbrothers,
Negros, asiáticos tradicionales: trucción de BritishMuslimyoungmen
ciones de la raza, la religión y la masculinidad. Feminismo y Psicología 11 (1): 79-105. Baca Zinn, M. 1982. Los hombres y la
masculinidad chicanas. Revista de Estudios Étnicos 10 (2): 29-44. Barrett, FJ 1996. La construcción organizativa de la masculinidad
hegemónica: el caso de los EE.UU.
Armada. Género, Trabajo y Organización 3 (3): 129-42. Belton, RJ 1995. La bomba beribboned: La imagen de la mujer en el arte
surrealista masculina. Calgary, Canadá:
Universidad de Calgary Press.
Berg, LD 1994. La masculinidad, el lugar y un discurso binario de la “teoría” y “investigación empírica” en
la geografía humana de Aotearoa / Nueva Zelanda. Género, lugar y cultura 1 (2): 245-60.

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 855

Pájaro, SR 1996.Welcome a THEMEN del club: homosocialidad y themaintenance de hegemonicmascu-


linity. Género y Sociedad 10 (2): 120-32. Bourdieu, P. 2001. La dominación masculina. Stanford, CA: Stanford University Press. Brannon, R.

1976. Themale rol sexual: ofmanhood anteproyecto de nuestra cultura, andwhat que ha hecho por nosotros últimamente.

En El cuarenta y nueve por ciento de la mayoría: la función sexual masculina, editado por David DS y R. Brannon. Reading, MA:

Addington-Wesley. Brod, H. 1987. La realización de las masculinidades: estudios de los nuevos hombres. Boston: Allen y Unwin.

•••. 1994. Reflexiones sobre algunas historias de algunas masculinidades: Judios y otros otros. En teo
masculinidades, Rizing editado por David DS y R. Brannon. Thousand Oaks, CA: Sage. Broker, M. 1976. “Puede que sea un extraño,
pero al menos yo soy un hombre”: la hegemonía masculina y atribuido frente
de género logrado. En divisiones sexuales y la sociedad, editado BYD. LeonardBarker y S. Allen. Londres: Tavistock.

Brown, D. 1999. La complicidad y la reproducción en la enseñanza de la educación física. Deporte, Educación y


Sociedad 4 (2): 143-59.
Bufkin, JL 1999. El sesgo del crimen como un comportamiento de género. Justicia social 26 (1): 155-76. Burgess, I., A. Edwards, y J. Skinner.
2003. La cultura futbolística en una escuela australiana: El con-
trucción de la identidad masculina. Deporte, Educación y Sociedad 8 (2): 199-212. Campbell, H. 2000. El falo de vidrio: Pub (LIC)
masculinidad y potable en zonas rurales de Nueva Zelanda. Rural
Sociología 65 (4): 562-81.
Carrigan, T., RW Connell, y J. Lee. 1985. Hacia una nueva sociología de la masculinidad. La teoría y la socie-
ETY 14 (5): 551-604.
Cavender, G. 1999. Detectingmasculinity. En Crear problemas: Las construcciones culturales de la delincuencia, la desviación

y control, editado por J. Ferrell y N. Websdale. Nueva York: Aldine de Gruyter. Cheng, C. 1996. “Hemos decidido no competir”:
El discurso “mérito” en el proceso de selección, andAsian
y los hombres americanos asiáticos y su masculinidad. En Masculinidades en las organizaciones, editado por C. Cheng. Thousand
Oaks, CA: Sage. Cockburn, C. 1983. Hermanos: El dominio masculino y el cambio tecnológico. Londres: Pluto.

•••. 1991. En theway ofmen: la resistencia de los hombres a inorganizations igualdad de los sexos. Londres: Macmillan. Collier, R. 1998. Masculinidades,
la delincuencia y criminología: Hombres, heterosexualidad y el criminal (izado)
otro. Londres: Sage.
Collinson, D., y J. Hearn. 1994. Los hombres de nomenclatura que los hombres: Implicaciones para el trabajo, la organización y hombre-

agement. Género, Trabajo y Organización 1 (1): 2-22. Collinson, D., D. caballeros, y M. Collinson. 1990. La gestión de discriminar. Londres:
Routledge. Connell, RW 1977. La clase dominante, descartando la cultura. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

•••. 1982. Clase, el patriarcado, y la teoría de la práctica de Sartre. Teoría y Sociedad 11: 305-20.
•••. 1983. Whichway es de hasta? Ensayos sobre el sexo, andculture clase. Sydney, Australia: Allen andUnwin.
•••. 1987. Género y poder. Sydney, Australia: Allen y Unwin.
•••. 1990. Un Ironman: El cuerpo y algunas contradicciones de hegemonicmasculinity. En El deporte, hombres
y el orden de género, editedbyM.Messner ANDD. Sabo. Champaign, IL: HumanKineticsBooks.
•••. 1995. Masculinidades. Cambridge, Reino Unido: Paidós.
•••. 1998. Masculinidades y la globalización. Hombres y Masculinidades 1 (1): 3-23.
•••. 2002. Género. Cambridge, Reino Unido: Paidós.
•••. 2003. Masculinidades, cambio y conflicto en la sociedad global: Pensando en el futuro de los estudios de los hombres. Revista de Estudios de

los hombres 11 (3): 249-66.


•••. 2005. La globalización, el imperialismo, andmasculinities. En Manual de estudios sobre los hombres y mascu-
linities, editado por MS Kimmel, J. Hearn, y RW Connell. Thousand Oaks, CA: Sage. Connell, RW, DJ Ashenden, S. Kessler, y GW
Dowsett. mil novecientos ochenta y dos. Haciendo la diferencia: Escuelas,
familias y división social. Sydney, Australia: Allen y Unwin. Connell, RW, y J. Wood. 2005. La globalización y los negocios
masculinidades. Hombres y Masculinidades 7
(4): 347-64.
Consalvo, M. 2003. La monstruos de al lado: Medios construcciones de los niños y la masculinidad. Feminista
Periodismo 3 (1): 27-46.

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
856 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

Dasgupta, R. 2000. Realización de las masculinidades? El “asalariado” en el trabajo y el juego. Estudios japoneses 20

(2): 189-200. Davis, A. 1983. Mujeres, raza y clase. Nueva York: Vintage. Demetriou, el concepto de hegemonicmasculinity DZ
2001 de Connell: Una crítica. Teoría y Sociedad 30

(3): 337-61.
Denborough, D. 1996. Paso a paso: El desarrollo de formas respetuosas y eficaces de trabajar con los jóvenes
los hombres para reducir la violencia. En Men'sways de ser, editedbyC.McLean, M. Carey, andC.White. Boulder, CO: Westview.

Dinges, M., E. Ründal, y D. Bauer. 2004. Programm. Programa para la Hegemoniale Männlichkeiten
conferencia, Stuttgart, Alemania, 24-26 de junio. Donaldson, M. 1991. Tiempo de nuestras vidas: Trabajo y el amor en la clase obrera. Sydney,
Australia: Allen
y Unwin.
•••. 1993. ¿Cuál es la masculinidad hegemónica? Teoría y Sociedad 22: 643-57. Donaldson, M., Ands. Poynting. 2004. El momento de
sus vidas: Tiempo, trabajo y ocio en la vida cotidiana de
los hombres de la clase dominante. En Gobernante Australia: El poder, el privilegio y la política de la nueva clase dominante, editado por N.

Hollier. Melbourne: académica australiana. Eisenstein, ZR 1979. El patriarcado capitalista y el caso para el feminismo socialista. Nueva York:

Monthly

Revista de prensa.

Ferguson, H. 2001. Los hombres y las masculinidades en tardomoderna Irlanda. En un mundo de hombres? Cambiantes de los hombres

prácticas en un mundo globalizado, editado por B. Pease y K. Pringle. Londres: Zed Books. Freud, Sigmund. [1917] 1955. De
la historia de una neurosis infantil. Completar las obras psicológicas.
ed Standard., Vol. 17. Londres: Hogarth.
Friedman, RM, y L. Lerner. 1986. Hacia una newpsychology de los hombres: per- Psicoanalítica y social
perspec-. Problema especial, Revisión psicoanalítica 73 (4).
Gerschick, TJ, y AS Miller. 1994. Las identidades de género en el cruce de la masculinidad y la física
discapacidad. masculinidades 2 (1): 34-55. Goode, W. 1982.Whymen resistir. En Repensar la familia: Algunas preguntas feministas, editedbyB.
Thorne
y M. Yalom. Nueva York: Longman. Gutmann, MC 1996. Los significados de macho: Ser un hombre en la Ciudad de México. Berkeley:
Universidad de
California Press.
Hacker, HM 1957. Las nuevas cargas de la masculinidad. El matrimonio y la Vida Familiar 19 (3): 227-33. Halberstam, J. 1998. la masculinidad

femenina. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press. Hanke, R. 1992. Rediseñar los hombres: La masculinidad hegemónica en transición. En Los
hombres, la masculinidad y la
medios de comunicación, editado por S. Craig. Newbury Park, CA: Sage. Hawkesworth, M. 1997. La confusión de género. Signos: Diario de la
Mujer en Cultura y Sociedad 22 (3):
649-85.
Hearn, J. 1996. ¿Ha muerto la masculinidad? Una crítica del concepto de masculinidad / masculinidades. En Debajo-

masculinidades pie: Las relaciones sociales y espacios culturales, editado por M. Mac un Ghaill. Buckingham, Reino Unido: Open
University Press.
•••. 2004. A partir de la masculinidad hegemónica a la hegemonía de los hombres. Teoría feminista 5 (1): 49-72. Herdt, GH 1981. Guardianes
de las flautas: modismos de la masculinidad. Nueva York: McGraw-Hill. Higate, PR 2003. masculinidades militares: La identidad y el
estado. Londres: Praeger. Hochschild, A. 1989. El segundo turno: Workingparents y el hogar revolutionat. NewYork: Viking. Holter, Ø. G.
1997. Género, patriarcado y el capitalismo: Un análisis de las formas sociales. Oslo, Noruega: Uni-

sidad de Olso.

•••. 2003. ¿Los hombres pueden hacerlo? Los hombres y la igualdad de género-La experiencia de los países nórdicos. Copenhague, Dina-

marca: Consejo Nórdico de Ministros. ganchos, b. 1984. La teoría feminista: de margen a centro. Boston: South End. Hooper, C.
1998. Las prácticas machistas y la política de género: La operación de múltiples masculinidades en

relaciones Internacionales. En La pregunta “hombre” en las relaciones internacionales, BYM editada. Zalewski y
J. Parpart. Boulder, CO: Westview.

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 857

•••. 2000.Masculinities en transición: El caso de la globalización. En Género reestructuración andglobal,


editado por MH Marchand y AS Runyan. Londres: Routledge.
•••. 2001. Manly estados: Masculinidades, las relaciones internacionales y la política de género. Nueva York:
Columbia University Press. Hunt, P. 1980. El género y la conciencia de clase. Londres:
Macmillan.
Ishii-Kuntz, M. 2003.Balancing fatherhoodandwork: Aparición de diversemasculinities en contempo-
Rary Japón. En Los hombres y las masculinidades en el Japón contemporáneo, editado por JE Roberson y N. Suzuki. Londres:
Routledge Curzon.
Jansen, SC, y D. Sabo. 1994. La metáfora deportiva de la guerra: La masculinidad hegemónica, el persa-Golfo
guerra, y el nuevo orden mundial. Sociología del Deporte Diario 11 (1): 1-17. Jefferson, T. 1994. Theorizing subjetividad masculina. En Sólo
chicos hacer negocios? Hombres, masculinidades
y el crimen, editado por T. Newburn y EA Stanko. Londres: Routledge.
•••. 2002. La subordinación de la masculinidad hegemónica. Criminología teórica 6 (1): 63-88. Kessler, SJ, DJ Ashenden, RW Connell, andG.W.
Dowsett. mil novecientos ochenta y dos. Ockers y disco-maníacos. Syd-
ney, Australia: Inner City Education Center.
Kimmel, MS 1987. Rethinking “masculinidad”: nuevas direcciones en la investigación. En El cambio de los hombres: Nueva

direcciones en researchonmenandmasculinity, editedbyM. S. Kimmel.NewburyPark, CA: Sage.


•••. 2005. La globalización y sus contenidos (e) Mal: ​La economía moral y política de género de terrorismo. En Manual de los
estudios onmen y masculinidades, BYM editada. S. Kimmel, J. Hearn, andR.W. Connell. Thousand Oaks, CA: Sage.

Kimmel, MS, y M. Mahler. 2003. Adolescente masculinidad, la homofobia y la violencia: Random


tiroteos en las escuelas, 1982-2001. American Behavioral Scientist 46 (10): 1439-1458. Kupers, TA 1993. Revisioning vida de los
hombres: Sexo, intimidad y energía. Nueva York: Guilford. Lea, S., y T. Castaño. 2001. La construcciónde violación social en la charla de
un violador convicto. Feminismo&
Psicología 11 (1): 11-33.
Luz, R. y D. Kirk. 2000. alta escuela de rugby, el cuerpo y la reproducción de hegemonicmasculin-
dad. Deporte, Educación y Sociedad 5 (2): 163-76. Mac an Ghaill, M. 1994. La fabricación de los hombres: Masculinidades, sexualidades y la

escolarización. Buckingham,
Reino Unido: Open University Press. MacInnes, J. 1998. El endofmasculinity: La génesis sexual confusionof y la diferencia sexual
inmod-
ern la sociedad. Buckingham, Reino Unido: Open University Press.

Martin, PY 1998.Why no puede amanbemore como awoman? Reflexiones onConnell'smasculinities. ge-


der y Sociedad 12 (4): 472-74.
•••. 2001. “La movilización de las masculinidades”: experiencias de los hombres en el trabajo de las mujeres. organizaciones 8 (4):

587-618.
Martino, W. 1995. Los niños y la alfabetización: La exploración de los hegemonicmasculinities construcciónde y el para-

mación de las capacidades de leer y escribir para los niños en el aula Inglés. Inglés en Australia 112: 11-24. McMahon, A. 1993. Las
lecturas masculinos de la teoría feminista: La psicologización de la política sexual en el
literatura masculinidad. Teoría y Sociedad 22 (5): 675-95. Messerschmidt, JW 1993. Masculinidades y el crimen: Crítica y
reconceptualización de la teoría.
Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
•••. 1995.Managing tokill: Masculinidades y la explosión espacio shuttleChallenger. masculinidades
3 (4): 1-22.
•••. 1997. Crimen como una acción estructurada: género, raza, clase y el crimen en themaking. Thousand Oaks,
CA: Sage.
•••. 2000. Nueve vidas: masculinidades adolescente, el cuerpo y la violencia. Boulder, CO: Westview.
•••. 2004. Carne y sangre: la diversidad de género y la violencia de los adolescentes. Lanham, MD: Rowman &
Littlefield.
•••. 2005.Men, masculinidades, y el crimen. En Manual de los estudios onmen y masculinidades, editado por
MS Kimmel, J. Hearn, y RW Connell. Thousand Oaks, CA: Sage.
Messner, MA 1992. Poder en juego: Deportes y el problema de la masculinidad. Boston: Beacon.
•••. 1997. Política de las masculinidades: Hombres en movimientos. Thousand Oaks, CA: Sage.

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
858 GÉNERO Y LA SOCIEDAD / Diciembre de 2005

•••. 2002. Tomando el campo: las mujeres, los hombres, y el deporte. Minneapolis: University of Minnesota Press. Messner, MA, y D.
Sabo, eds. 1990. El deporte, hombres, y el orden de género: pectiva crítica feminista
tantes. Champaign, IL: Human Kinetics Libros.
Meuser, M. 2001. “Esto en realidad no significa que ella está sosteniendo un látigo”: Transformación del orden de género

y la modernización contradictorio de la masculinidad. Diskurs 1: 44-50.


•••. 2003. Modernizado masculinidades? Continuidades, los retos y los cambios en la vida de los hombres. En
Amongmen: Mouldingmasculinities, editedbyS. Ervo andT. Johannson.Aldershot, Reino Unido: Ashgate. Meuser, M., y C.
Behnke. 1998. Tausendundeine Männlichkeit? Männlichkeitsmuster und
socialstrukturelle Einbindungen. Widersprüche 67: 7-25. Mieli, M. 1980. La homosexualidad y la liberación: Elementos de una crítica a
homosexuales, traducido por D. Fernbach.
Londres: Prensa Hombres Gay. Mittelman, JH 2004. A donde la globalización? El vórtice del conocimiento y la ideología. Londres:

Routledge.
Morin, SF, y EM Garfinkle. 1978. homofobia Male. Diario de Asuntos Sociales 34 (1): 29-47. Morrell, R. 1998. De los niños y
hombres: La masculinidad y género en los estudios del sur de África. Diario de
Estudios de África del Sur 24 (4): 605-30.
Morrell, R., y S. Swart. 2005. Los hombres en el Tercer Mundo: perspectivas postcoloniales en masculinidad. En
Manual de estudios sobre los hombres y las masculinidades, BYM editada. S. Kimmel, J. Hearn, y RW Connell. Thousand Oaks, CA:
Sage.
Morris, C., y N. Evans. 2001. “Los fabricantes de queso son siempre las mujeres”: representaciones de género de la granja

la vida en la prensa agrícola. Género, lugar y cultura 8 (4): 375-90. Mosher, DL, y SS Tomkins. 1988. Secuencias de
comandos del macho: la socialización y hipermasculinos
enculturación. Diario de la investigación sexual 25 (1): 60-84. Namaste, VK 2000. vidas invisibles: La supresión de los
transexuales y transgéneros. Chicago:
University of Chicago Press. Newburn, T., y EA Stanko. 1994. Sólo chicos hacer negocios? Hombres, masculinidades y la
delincuencia. Nuevo
York: Routledge. Pease, B., y K. Pringle, eds. 2001. un mundo de hombres? Cambiar las prácticas de los hombres en un mundo globalizado.

Londres: Zed Books. Petersen, A. 1998. themasculine desenmascaramiento: “Hombres” y era escéptica ina “identidad”. Londres: Sage.

•••. 2003. La investigación sobre hombres y masculinidades: Algunas implicaciones de la teoría reciente para el trabajo futuro.

Hombres y Masculinidades 6 (1): 54-69. Pleck, J. 1981. El mito de la masculinidad. Cambridge, MA: MIT Press. Plummer, K., ed. 1981. La
realización del homosexual moderno. Londres: Macmillan. Poynting, S., G. Noble, y P. Tabar. 2003. “Intersecciones” de la masculinidad y la
etnicidad: Un Estudio de sexo masculino

la juventud inmigrante libanés en el oeste de Sydney. manuscrito no publicado, Universidad de Western Sydney.

Roberts, P. 1993. El control social y la censura (s) de sexo. Crimen, LawandSocialChange 19 (2): 171-86. Roper, M. 1994. La
masculinidad y la organizationman británica desde 1945. Oxford, Reino Unido: OxfordUniver-
sidad de prensa. Rubin, H. 2003. Hechos a sí mismos los hombres: Identidad y modalidad entre los hombres transexuales. Nashville, TN:

Vanderbilt University Press. Sabo, D., ANDD. F. Gordon, eds. 1995. La salud del hombre y de la enfermedad: Sexo, poder y el
cuerpo. Mil
Oaks, CA: Sage.
Sabo, D., y SC Jansen. 1992. Imágenes ofmen en medios deporte: La orden de género reproductionof social.
En Hombres, la masculinidad, y los medios de comunicación, editado por S. Craig. Newbury Park, CA: Sage. Salisbury, J., y D. Jackson. 1996. Challengingmacho

valores: Las formas prácticas de trabajar con adolescencia

chicos ciento. Washington, DC: Falmer.


Schwalbe, M. 1992.Male la supremacía y el estrechamiento de auto themoral. Berkeley Journal of Sociology
37: 29-54.
“Género de confusión.” Scott, JW 1997. Comentario de onHawkesworth Signos: Diario de la Mujer en Cul-
tura y Sociedad 22 (3): 697-702.

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.
Connell, Messerschmidt / masculinidad hegemónica 859

Segal, L. 1990. cámara lenta: El cambio de las masculinidades, el cambio de los hombres. Londres: Virago. Skelton, A. 1993. Al convertirse en un

maestro de educación física masculina: La cultura informal de los estudiantes y

la construcción de la masculinidad hegemónica. Género y Educación 5 (3): 289-303. Snodgrass, J., ed. 1977. sexismo
Formenagainst: Abookof lecturas. Albion, CA: TimesChangePress. Stoller, RJ 1968. Sexo y género: En el desarrollo de la
masculinidad y la feminidad. Nueva York: SCI
cia Casa.
Taga, F. 2003. Rethinkingmale socialización: Las historias de vida de Japanesemale juventud. En Asianmasculini-
corbatas, editado por K. Louie y M. Low. Londres: Routledge Curzon. Thorne, B. 1993. juego de género. New Brunswick, NJ:
Rutgers University Press. Thornton, M. 1989. Hegemonicmasculinity y la academia. Revista Internacional de Sociología de

Ley 17: 115-30. Tolson, A. 1977. Los límites de la masculinidad. Londres: Tavistock. Tomsen, S. 2002. El odio, el asesinato y el honor
masculino: Anti-homosexual homicidios en Nueva Gales del Sur,

1980-2000. Vol. 43. Canberra: Instituto Australiano de Criminología.


Valdés, T., y J. Olavarría. 1998. Ser hombre en Santiago de Chile: A pesar de todo, unmismomodelo.
En Masculinidades y equidadde género enAmérica Latina, Editado elT. Valdés y J. Olavarría. Santiago, Chile: FLACSO /
FNUAP. Wajcman, J. 1999. La gestión como aman: Mujeres en andmen corporatemanagement. Sydney, Australia:

Allen y Unwin. Walby, S. 1997. transformaciones de género. Londres:


Routledge.
Warren, S. 1997.Who qué estos chicos creen que son? Una investigación sobre la construcción de masculini-
lazos en un aula de primaria. Revista Internacional de la Educación Inclusiva 1 (2): 207-22. Wetherell, M., y N. Edley. 1999.
Negociación masculinidad hegemónica: posiciones imaginario y psi-
cho-prácticas discursivas. Feminismo y Psicología 9 (3): 335-56. Whitehead, SM 1998.Hegemonicmasculinity revisited. Género,
Trabajo, andOrganization 6 (1): 58-62.
•••. 2002. Hombres y masculinidades: Temas clave y nuevas direcciones. Cambridge, Reino Unido: Polity. Willis, P. 1977. Aprender a trabajar: ¿Cómo los niños

de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Farnborough, Reino Unido:

Saxon House.
Zaretsky, E. 1975. Male supremacía y el inconsciente. Revolución socialista 4: 7-55.

RW Connell es un profesor universitario en la Universidad de Sydney y el autor o coautor de 18 libros, incluyendo Gobernante clase
dominante cultura, Haciendo la diferencia, género y poder, las escuelas y la justicia social, Masculinidades, THEMEN y los
muchachos, andmost recientemente, Género. Él es el co-editor de la Estudios Handbookof onMen andMasculinities andeditor de Hombres,
chicos y la igualdad de género. Es colaborador en revistas para investigar la sociología, la educación, la ciencia política, estudios de
género, y otros campos relacionados. Su investigación actual se refiere a la teoría social, masculinidades cambiantes, el
neoliberalismo, la globalización y los intelectuales.

JamesW.Messerschmidt es aprofessor de la sociología en el departamento de criminología en laUniversidad de SouthernMaine. Es


autor de numerosos artículos, capítulos y libros sobre el género y el crimen, incluyendo El capitalismo, el patriarcado y el Delito, Masculinidades
y el Delito, la delincuencia como una acción estructurada, nueve vidas, y, más recientemente, Carne y sangre. Actualmente, se está
trabajando en tres proyectos de investigación que involucran la distinción sexo-género y la teoría criminológica, el cuerpo de género
y la violencia interpersonal y masculinidades globales, los delitos políticos, y el estado.

descargado de http://gas.sagepub.com en NATL UNIV SINGAPUR CNTRL LIB el 10 de septiembre de 2007


© 2005 Sociólogos para la mujer en la sociedad. Todos los derechos reservados. No es para uso comercial o distribución no autorizada.

Você também pode gostar