Você está na página 1de 61

TEORIA DE LA COMUNICACION

1.- Concepto y definición de comunicación


2.- Tipos de comunicación
3.- Formas y modos de comunicación: verbal, no verbal, para verbal
4. Niveles de la comunicación
5.- Axiomas de la comunicación
6.-Limites normas y reglas en la comunicación
7.- Barreras e interferencias en la comunicación
8.- La Meta comunicación

La comunicación, en su sentido sociológico de transmisión de un mensaje de una


persona a un grupo o a otra persona, requiere siempre de la existencia de una
voluntad de interacción entre quien la transmite y quien recibe. Esta interacción se
manifieste generalmente en la transmisión de otra comunicación en sentido
opuesto (FEED –BACK).
Los estudios sobre la comunicación se agrupan en dos corrientes que responden
a dos maneras diferentes de analizar el fenómeno:
1) Analiza los elementos que constituyen el fenómeno de la comunicación:
Emisor, Transmisor, Receptor, Mensaje, y contexto.
2) Considera el fenómeno de la comunicación inserto en un contexto socio cultural
más amplio en que se desarrolla la interacción, analiza su función de repetición o
modificación de los modelos culturales existentes en las diferentes instancias
políticas, culturales, axiológicas…
1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
.El proceso de comunicación consta de:
- emisión de información de un contenido por medio del comunicador
- reacción, recepcion, respuesta del comunicando
La comunicación es un proceso interpersonal en el que los participantes expresan
algo de sí mismos, a través de signos verbales, no verbales, y paraverbales con la
intención de influir de algún modo en la conducta del otro
La comunicación humana es el campo dedicado a entender cómo se comunican los seres
humanos, ya que el ser humano se comunica para transmitir información,
manifestar sentimientos, influir en los demás y realizar acciones específicas.1
La comunicación humana refuerza las relaciones sociales, enriquece a sus participantes y es
el principal agente del desarrollo cultural.1Su instrumento fundamental es el lenguaje verbal,
pero las personas se comunican también por medio de gestos, movimientos, miradas, etc.1

Según el MODELO DE ARGYLE, estamos ante un proceso circular: el emisor


lanza mensajes con algún objetivo, los cuales son percibidos, traducidos por el
receptor, quien a su vez, establece un proceso similar de percepción, traducción y
actuación. Las respuestas, los efectos son el FEED-BACK, los mensajes producen
cambios en el emisor y el receptor.
La comunicación es un acto complejo que va más allá de la emisión
descodificación- recepción de mensajes, cuando comunicamos nuestros
receptores observan y evalúan lo que denota y connota nuestra comunicación
(contenidos personales y contenidos interpersonales o interpretativos).

TIPOS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACION INTERPERSONAL
La comunicación interpersonal está constituida por aquellas que fluyen entre los individuos
en situaciones personales cara a cara y de grupo, pueden abarcar desde las órdenes
directas hasta las expresiones causales. Cada persona dispone de su propio estilo
interpersonal, el cual constituye la manera en que un individuo prefiere relacionarse con
otros

Esto se ejemplifica en la denominada Ventana de Johari, la cual se basa en el supuesto de


que uno mismo posee o los demás poseen cierta información pero ninguno posee ni conoce
totalmente dicha información. De esta manera, es posible distinguir cuatro zonas por las
cuales se focaliza cada estilo interpersonal de comunicación:
Zona Abierta: Este espacio incluye todos los factores en los cuales YO y los DEMÁS
tenemos percepciones compartidas, es decir, las personas me ven como YO me veo.

Zona Desconocida: Comprende todos los factores que no veo en MÍ ni ven los DEMÁS en
MÍ.
Zona Oculta: Incluye los factores que veo en MI pero oculto a los DEMÁS, es decir, las
personas ven un “Falso YO” y yo debo mantenerme siempre alerta para no dejarles ver el
verdadero YO.
Zona Ciega: Son todos los factores que otros perciben en MI pero que
YO no veo, es decir, las personas saben ciertas cosas de MI pero no me
las dicen.

“(La comunicación intrapersonal) es la que mantienes contigo mismo, el


diálogo interno. Dentro de tu cerebro hay una voz que traduce para tu mente lo
que yo he escrito en este libro, y que en todo momento hace comentarios sobre lo
que está pasando, ¿no es así?

Esa voz de tu pensamiento consciente tiene total intimidad contigo, y puede


decirte cosas que tu jamás dirías a otras personas. Esa voz eres tú; se trata de
tu comunicación intrapersonal.

Cuando mantienes contigo mismo una conversación acerca de ti, esa


conversación te acompaña allí donde estés. Por eso, si tienes una mala opinión de
ti en cualquier aspecto (por ejemplo, “No se me dan bien los deportes”, “No tengo
suerte en el amor”, “Mi destino es ser pobre” y otras cosas parecidas), esa opinión
irá contigo aunque te mudes a otro país o cambies de profesión, de religión, de
pareja o de lo que sea. Y todo seguirá ocurriendo para ti de la misma manera.

¿Sabes por qué? Porque todo lo que tiene lugar en el universo físico sucede
primero en la mente. Cualquier evaluación que hagas respecto a ti mismo es una
predicción (un pronóstico) de tu comportamiento.
Así pues, tienes un pensamiento que genera en tu cerebro un sentimiento (estado
mental), que a su vez genera en ti un comportamiento. Y eso es algo que funciona
en los dos sentidos. Es decir, tu comportamiento genera sentimientos, que a su vez
generan pensamientos.

Esto significa que puedes cambiar a partir de tu comportamiento (adoptando


actitudes más positivas) procurando hacer cosas para las que no te creías
capacitado o a partir de tu pensamiento, ya que esa voz interior (el “presidente de
la empresa”) te pertenece.”

A continuación, un comercial que refleja con claridad el diálogo interno que bien
explica Ribeiro.

Update: para completar la información, en este mismo blog se puede leer


“Primero YO, la comunicación intrapersonal“
FORMAS Y MODOS DE COMUNICACION

1- Lenguaje verbal
El lenguaje verbal se caracteriza por utilizar el lenguaje escrito u oral. Presenta un
emisor - receptor - mensaje - contexto - canal - código.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACION
Emisor: Es quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe.

Receptor: Quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee.

Mensaje: Es el enunciado, lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo


hablado o escrito, construido según un código lingüístico.

Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por
ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse. En teoría de la comunicación,
el código es el lenguaje con que se comunica el emisor y el receptor.1 El emisor y el
receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque
todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la
comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código.

Contexto situacional: Entorno donde se realiza la comunicación, ya sea el entorno


físico o la situación (política, social, histórica o de otro tipo).

Contexto temático: Tema en torno al que se organiza la situación comunicativa.

Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.


Soporte material por el que circula el mensaje.
Emisor - la persona cual quiere comunicar algo y envía el mensaje.
· Receptor - persona cual recibe el mensaje.
· Mensaje - lo que se comunica, el contenido de la información.
· Contexto - alguna realidad común para el emisor y receptor.
· Código - el lenguaje común para los dos: receptor y emitente.
· Canal/contacto - la forma cómo se están comunicando: escrita u oral, audio
o video, entre otros.

Ejemplos de las situaciones comunicativas:

1. Laura está leyendo el "Don Quijote" de Miguel de Cervantes.


Emisor: Miguel de Cervantes
Receptor: Laura
Mensaje: la obra "Don Quijote"
Código - lengua española
Contexto - el mundo de Don Quijote esta entendible para Laura
Canal -comunicación indirecta, contexto: escritura, libro.

2- Lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal tiene cada vez más importancia dentro de la sociedad actual, ya
que cerca del 60% al 70% de lo que comunicamos se realiza de manera no verbal.
Los movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación de la mirada, el
parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar con el dedo,
muecas y otras son formas de lenguaje no verbal.

2.1- Clasificación de lenguaje no verbal

Kinésica:
Corresponde a los movimientos faciales y corporales.
Proxémica:
Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo
con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo.
Icónica:
Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), por ej: disco pare.

Señales:
Representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/luto.

Lenguajes gráficos:
Lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ej.
Jeroglíficos.
Musical:
La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las melodías no
necesariamente deben ir acompañadas de una letra para crear un ambiente. Los
efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy diferente de los
de una balada. Se usa la música para el cine, teatro y la televisión, reflejando estados
anímicos.

3- Lenguaje paraverbal

Este tipo de lenguaje, tiene la doble función de mejorar la comprensión del lenguaje
verbal y favorecer la manifestación de sentimientos, emociones y de actitudes del que
habla.
El lenguaje paraverbal se compone de una serie de características que
complementan al lenguaje verbal.

- El volumen
- El ritmo
- Tono de la voz
- Las repeticiones
- Enlaces
- Sonidos
- Silencios

Influye en la regulación de la conversación, expresando la invitación a participar en


ella a través de la elevación de tono al acabar el turno propio, en los silencios que
instan al entrevistado a hablar, en mostrar deseo de intervenir, etc.

3.1- Elementos paraverbales

Los elementos paraverbales acompañan la expresión lingüística y entregan al


receptor claves que van más allá de lo verbal, pero que lo complementan. Dichas
claves posibilitan al oyente la interpretación del significado del mensaje con mayor
precisión.

Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonación, las pausas, los
énfasis; es decir, aquellos recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta,
de exclamación o de afirmación; en un tono irónico o no convencional; expresar un
silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los interlocutores, etc.

Estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en su forma escrita en


los signos de puntuación y entonación. Es así como usamos las comillas para
indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra; los puntos suspensivos
para indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las intervenciones
de los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación para expresar
preguntas y exclamaciones.

3.2- Funciones paraverbales


- Motivar al receptor.

- Permitir que el otro procese la información.

- Señalar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy prolongado).

- Indicar el cambio de turno en los hablantes.


- Manifestar sentimientos o emociones

- NIVELES DE COMUNICACIÓN
Un proceso de comunicación contiene distintos niveles en los que ésta puede
establecerse:
Según John Powell existen cinco niveles en la comunicación:

1.-Quinto nivel: La comunicación tópica.- Este nivel representa la más débil respuesta al dilema
humano y el más bajo y elemental nivel de auto-comunicación. De hecho puede decirse que existe
una comunicación muy basica, elemental, precaria. En este nivel hablamos de frases hechas, tales
como: ¿Cómo estás? ¿y la familia? ¿Dónde te has metido?.... y decimos cosas de este estilo: me
encanta el vestido que llevas, espero que volvamos a vernos pronto, ha sido fantástico verte… En
realidad no queremos decir casi nada de lo que, de hecho, decimos o preguntamos. Si a nuestra
pregunta, ¿Cómo estás?, se pusiera el otro a responder en detalle, nos quedaríamos pasmados.
Afortunadamente, lo normal es que el otro sea perfectamente consciente de lo superficial y
convencional de nuestro interés y de nuestra pregunta y se limite a responder de un modo
igualmente convencional: muy bien, gracias, etc., etc.

Esta es la conversación—la no-conversación típica del cocktail, del supermercado o de la


peluquería. Las personas no comparten nada en absoluto. Cada cual sigue refugiado en el
aislamiento de su afectación, de su fingimiento y de su sofisticación. Todos dan la
sensación de haberse reunido para estar solos en grupo. Es lo que refleja perfectamente la
canción de Paul Simón: Sound of Silence, tan eficazmente usada en la película El graduado,
que dice más o menos así:
…Y en la desnuda noche vi
A diez mil personas, tal vez más,
que charlaban sin hablar,
que escribían canciones
que ninguna voz cantaba.
Nadie se atrevía
A romper los sonidos del silencio.
2. Cuarto nivel: Hablar de otros.- En este nivel no nos aventuramos demasiado lejos de la prisión
de nuestro aislamiento para adentrarnos en la verdadera comunicación, porque no revelamos casi
nada de nosotros mismos. Nos contentamos con referir a otros lo que ha dicho fulano o lo que
ha hecho mengano o lo que debe hacer zutano, pero no hacemos ningún comentario personal,
autorevelador, sobre tales hechos, sino que nos limitamos solamente a referirlos. Del mismo
modo que la mayoría de nosotros nos escudamos a veces en tópicos, así también recurrimos en
ocasiones al cotilleo, a la trivialidad y a la anécdota ajena. Ni damos nada de nosotros, ni pedimos
nada de los otros a cambio.

3. Tercer nivel: Mis ideas, convicciones y opiniones.- En este tercer nivel ya comunico algo de mi
persona. Estoy dispuesto a dar este paso, para salir de mi solitaria reclusión y a asumir el riesgo de
referirte algunas de mis ideas y revelarte algunas de mis opiniones y decisiones. Sin embargo, lo
habitual es que mi comunicación siga estando sometida a una estricta censura. Mientras comunico
mis ideas, etc., te observo atentamente. Es como comprobar la temperatura del agua antes de
zambullirte en el mar. Quiero estar seguro de que vas a aceptarme con mis ideas, mis opiniones y
mis decisiones. Si arqueas las cejas o frunces el ceño, si bostezas o no dejas de mirar el reloj,
probablemente me batiré en retirada y me apresurare en refugiarme en el silencio, o cambiare de
tema de conversación, o peor aún: me pondré a decir cosas que sospecho que quieres que diga,
ósea tratare de ser como a ti te gusta.

Tal vez algún día, cuando haya hecho acopio de valor y desee intensamente crecer como persona,
tal vez entonces descubra ante ti todo cuanto contiene mi mente y mi corazón. Entonces será mi
momento de la verdad. Puede que incluso que ya lo haya hecho, pero tú no lo puedes conocer aún
más que una pequeña parte de mi persona, a no ser que yo esté dispuesto a pasar al siguiente
nivel de auto comunicación.

2.- Segundo nivel. Mis sentimientos y emociones.- Puede que muchos de nosotros creamos, que
una vez que hemos revelado nuestras ideas, opiniones y decisiones, no nos queda realmente
mucho más que compartir. Pero lo cierto es que las cosas que más claramente me diferencian y
me individualizan respecto de los demás, que hacen que la comunicación de mi persona sea
objeto de un conocimiento realmente único, son mis sentimientos y emociones.

Si deseo realmente que sepas quien soy yo, debo hablarte con las tripas, (gut-level). Tanto como
con la cabeza. Mis ideas, opiniones y decisiones son absolutamente convencionales. Si yo soy un
convencido conservador, también lo es muchísima gente, si estoy a favor o en contra de la
exploración del espacio, siempre habrá otros que piensen lo mismo. Pero los sentimientos que
subyacen a mis ideas, opiniones y convicciones son exclusivamente míos. Nadie apoya a un partido
político o tiene una convicción religiosa o está comprometido con una causa, con mis mismísimos
sentimientos de fervor o de apatía. Nadie experimenta mí mismo sentimiento de frustración,
padece mis mismos miedos y siente mis mismas pasiones. Nadie se opone a la guerra con la
misma indignación con que yo lo hago, y nadie defiende el patriotismo con el mismo sentido de la
lealtad con que yo lo defiendo.

En este nivel de comunicación, son estos sentimientos los que debo compartir contigo si es que
quiero decirte quien soy yo realmente, para ilustrarlo, voy a poner en la columna de la izquierda
una opinión y en las derechas algunas de las posibles reacciones emocionales ante dicha opinión.
Si solo te hago saber el contenido de mi mente (el juicio u opinión), estaré ocultándote una gran
parte de mí mismo, especialmente en aquellas áreas en las que soy más genuinamente personal,
más individual, más profundamente yo mismo.

OPINION POSIBLES REACCIONES EMOCIONALES

Pienso que eres inteligente Y ello hace que tenga envidia.

Y ello me hace sentirme frustrado.

Y ello hace que me sienta orgulloso de ser tu amigo.

Y ello me hace sentirme incomodo en tu compañía.

Y ello me hace sospechar de ti.

Y ello me hace inferior a ti.

Y ello me motiva a imitarte.

Y ello hace que huya de ti.

Y ello me hace sentir deseos de humillarte.

La mayoría de nosotros tenemos la sensación de que los demás no van a soportar que
comuniquemos con tanta sinceridad nuestras emociones. Preferimos defender nuestra
insinceridad haciéndola pasar por nobleza, nos conformamos con unas relaciones superficiales.
Esto ocurre no solo con personas a las que hemos conocido más o menos casualmente, sino
también con miembros de nuestra propia familia, pudiendo incluso llegar a destruir la auténtica
comunión dentro del matrimonio. Consiguientemente, ni crecemos nosotros, ni ayudamos a nadie
a crecer. Entretanto nos vemos obligados a vivir reprimiendo las emociones, lo cual resulta
verdaderamente peligroso y autodestructivo. Para tener el carácter de un verdadero encuentro
personal, toda relación debe basarse en esa comunicación visceral (gut- level) sincera y abierta. La
alternativa consiste en quedarse encerrado en la propia prisión y soportar la lenta e inexorable
agonía de uno mismo como persona.

Primer nivel: comunicación autentica.- es la comunicación basada en la honestidad de los


sentimientos profundos y valores auténticos. Toda amistad profunda y autentica y en especial de
quienes están casados, debe basarse en una transparencia y una sinceridad absolutas. A veces
esta comunicación resulta la más difícil, pero es precisamente en esas ocasiones cuando es más
necesaria. Entre amigos íntimos, o en el matrimonio, ha de darse de vez en cuando una comunión
emocional y personal total y absoluta.

Dada nuestra condición humana esta no puede ser una experiencia permanente. Sin embargo
puede y debe haber momentos en los que el encuentro alcance la comunicación perfecta. En esas
ocasiones ambas personas experimentaran una empatía mutua casi perfecta: yo sé que mis
reacciones son totalmente compartidas por la otra persona, y en ella se reduplica perfectamente
mi felicidad o mi aflicción. Somos como dos instrumentos musicales que da exactamente la misma
nota, que emiten el mismo sonido y con idéntica intensidad. Esto es lo que queremos indicar al
hablar de este nivel de comunicación autentica.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN:

Un Mensaje es cualquier unidad comunicacional singular.

Una Interacción es una serie de mensajes intercambiados entre personas.

Es mayor a un único mensaje, pero no es infinita.

1) Imposibilidad de no comunicar:

Toda conducta es comunicación.

Una propiedad básica de la conducta es que no hay nada que sea lo contrario

de conducta. Es imposible NO comportarse.

Toda conducta en una situación de interacción tiene valor de mensaje

(COMUNICACIÓN), por lo tanto, uno no puede dejar de comunicar.

Cualquier comunicación implica un compromiso, y define el modo en que el

emisor concibe su relación con el receptor.

Axioma: No es posible no comunicarse.

2) Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación:

Toda comunicación implica un compromiso, y por ende, define la relación. Una

comunicación no sólo transmite información, sino que al mismo tiempo, impone

conductas.

Gregory Bateson diferencia entre los aspectos referenciales y conativos de

toda comunicación:

El nivel objetivo o referencial transmite datos de la comunicación (qué digo) y el


relacional o conativo dice cómo debe entenderse la misma (quien habla, quien escucha,
cuándo, cómo y dónde).
 Referencial: Transmite información, es sinónimo de contenido del

mensaje.

 Conativo: Indica qué tipo de mensaje debe entenderse que es, y por ende,

se refiere a la relación entre los comunicantes. Puede definirse como

meta-comunicación (comunicación acerca de la comunicación), pudiendo

aparecer en forma verbal (ej. “es una broma”, “es una orden”), no verbal

(ej. grito, risa), o paraverbal (ej. Tono de voz, silencio etc).

Las relaciones rara vez se definen deliberadamente o con plena conciencia.

Parecería que cuanta más espontánea y sana es una relación, más se pierde en el

trasfondo el aspecto de la comunicación vinculado con la relación.

Las relaciones “enfermas” se caracterizan por una constante lucha acerca

de la naturaleza de la relación, mientras que el aspecto de la comunicación

vinculado con el contenido se hace cada vez menos importante.

La dimensión relacional consta de:

La comunicación para-verbal. Gestos, expresiones, tono e inflexiones de la

voz, postura.

El contexto. Cuando, donde, con quien, bajo que reglas: Reconocidas,

implícitas, secretas.

Además debemos tener en cuenta si hay más de un mensaje si estos son

congruentes.

Ej. ¿Son auténticas esas perlas?

Contenido: Información acerca de un objeto.

Relacional:
De acuerdo a la relación que exista entre estas dos mujeres puede ser:

Una burla o rechazo.

O competencia, envidia, comercial, amistad, etc.

Un mensaje se puede dividir en:

Yo (1), estoy diciendo algo (2), a ti (3), en esta situación (4).

1.- Mensajero

2.- Mensaje

3.- Receptor

4.- Contexto

Las personas pueden evitar definir su relación, negando que alguien (1) haya

comunicado algo (2), a otro (3), en ese contexto (4).

Axioma: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto

relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una

metacomunicación.

3) Puntuación de la secuencia de hechos:

Para un observador, una serie de comunicaciones puede entenderse como una

secuencia ininterrumpida de intercambios. Pero quienes participan de la

interacción introducen la puntuación de la secuencia de hechos (Bateson y

Jackson): En una secuencia prolongada de intercambios, los organismos


participantes puntúan la secuencia de modo que uno de ellos o el otro tienen

iniciativa, predominio, dependencia, etc.

La puntuación organiza los hechos de la conducta. La falta de acuerdo

respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de

incontables conflictos en las relaciones. Ej. en una interacción de pareja en la

cual el marido muestra retraimiento y la mujer lo regaña, él ve la parte de la

interacción en la cual la causa de su retraimiento es el regaño constante de su

mujer. Para la mujer, por otro lado, el retraimiento de su marido será la causa

de su rabia y de que lo regañe. Estas afirmaciones de “me retraigo porque me

regañas” y “te regaño porque te retraes”, implican atribuciones causalidad, en

donde el problema es la incapacidad para metacomunicarse acerca de su

respectiva manera de pautar su interacción.

Axioma: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las

secuencias de comunicación entre los comunicantes.

4) Comunicación digital y analógica:

*Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis lógica del
lenguaje.
*La comunicación analógica es toda comunicación no verbal, incluyendo la postura, los
gestos, las expresiones faciales, el tono de voz, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las
palabras.
En la comunicación humana, es posible referirse a los objetos de dos maneras

totalmente distintas:

 Digital: Se encuentra en el uso de la palabra para nombrar algo, donde la

relación entre el nombre y la cosa nombrada está arbitrariamente

establecido (sólo convención semántica). Por ej. “gato”: no hay nada

particularmente similar a un gato en la palabra gato.


Se refiere principalmente al contenido, y el material del mensaje es más

complejo, versátil y abstracto que el material analógico.

A la comunicación digital le falta el vocabulario adecuado para referirse

a la relación.

 Analógica: Hay algo particularmente “similar a la cosa” en lo que se utiliza

para expresarla. La comunicación analógica tiene origen en períodos más

arcaicos de la evolución, es todo lo que sea comunicación no verbal:

posturas, gestos, expresión facial, inflexión de la voz, secuencia, etc., e

indicadores comunicacionales del contexto en que tiene lugar una

interacción

El campo donde ocupamos casi exclusivamente comunicación analógica es

el área de la relación.

La comunicación analógica no tiene negativo simple (expresión para “no”),

no tiene sintaxis lógica, tampoco tiene indicadores para diferenciar

pasado, presente y futuro; lo que la diferencia de la comunicación digital

que si posee estas características.

El hombre, por lo tanto, debe constantemente traducir de un lenguaje a otro,

lo que no está exento de complicaciones y de malos entendidos.

Un estudio realizado por el antropólogo Albert Mehrabian lanzó un resultado


sorprendente:
Tan sólo un 7 % de la comunicación entre dos personas se realiza mediante
palabras.
un 38 % se comunica mediante la voz y todos sus componentes (volumen,
entonación...) el 55 % restante se lleva a cabo a través del lenguaje corporal (gestos,
posturas, mirada...)
Axioma: Los seres humanos se comunican tanto digital como

analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica

sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada

en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la

semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de

la naturaleza de las relaciones.

5) Interacción simétrica y complementaria:

Esta diferenciación apunta a relaciones basadas en la igualdad o la

diferencia.

 Interacción simétrica: Los participantes tienden a igualar especialmente

su conducta recíproca. Sean debilidad o fuerza, bondad o maldad, la

igualdad puede mantenerse en cualquiera de esas áreas.

Igualdad máxima, diferencia mínima.

 Interacción complementaria: La conducta de uno de los participantes

complementa a la del otro. Hay dos posiciones distintas e identificables

en esta interacción: superior o primaria, e inferior o secundaria; que

pueden estar establecidas por el contexto social o cultural, o ser el estilo

idiosincrásico de relación de una diada particular.

Ambas conductas tienen un encaje mutuo, en donde cada participante se

comporta de una manera que presupone la conducta del otro, al tiempo

que ofrece motivos para ello: sus definiciones de relación encajan.

Axioma 5:
“Todos los intercambios comunicacionales son simétricos
o complementarios, según que estén en la igualdad o en
la diferencia”.

1. OTERO Y LÓPEZ
Finalmente, el último axioma plantea que todo intercambio comunicativo queda incluido en la
categoría de interacción simétrica o complementaria, según esté basado en la igualdad o en la
diferencia. La simetría ocurre cuando las personas intercambian el mismo tipo de
comportamiento, de modo que existen idénticos deberes y derechos como ocurre en un grupo de
pares. La complementariedad es la característica de aquellas relaciones en que se intercambian
diferentes tipos de comportamiento, como ocurre entre sargento y soldado, o jefe y subalterno. [1]
2. BORDENAVE & CARVALHO
...se refleja ...una situación real de nuestra sociedad, en cuyas instituciones siempre existe un
dominio de ciertos papeles o estratos sobre otros:

En la familia
los padres
en la los hijos
el
escuela los alumnos
profesor
en la iglesia los fieles
el
en el los
sacerdote
gobierno ciudadanos
el
en la sobre los
tecnócrata
agricultura agricultores
el
en la los
extensionista
industria empleados
el patrón
en el los soldados
el militar
ejército la mujer.
el hombre
en general

Según Paulo Freire, no debería haber “educadores “ y “educandos” sin que todos somos
“aprendices”; es decir, profesores y alumnos no deberían entenderse en una relación
complementaria, sino simétrica.
El enfoque interaccional ha abierto una nueva manera de comprender la comunicación
interpersonal y ha tenido aplicaciones específicas en el plano de la terapia psicológica. Estamos a
la espera de que constituya también un aporte en la comprensión de la comunicación de los
medios. Suponemos que posee elementos teóricos especialmente aplicables a la comunicación
multisensorial de la televisión. Por otra parte, en el marco conceptual de una audiencia activa, este
enfoque puede contribuir bastante para identificar los procesos de grupo que intervienen para
producir el efecto de los medios.[2]
DOMINIQUE MAINGUENEAU
"En la Escuela de Palo Alto (Watzlawick et al. 1972:66) se establece la distinción entre interacciones
simétricas y complementarias. En las primeras, los participantes se colocan en un pie
de igualdad (conversaciones entre dos compañeros de juego); en las segundas, las diferencias entre
ellos está fuertemente marcada (interacción entre profesor y alumno). En la
interacción complementaria uno de los participantes ocupa la posición alta, el otro la posición baja.
El carácter de alto o bajo de la posición puede estar impuesta por la naturaleza del género discursivo,
cuando los roles están institucionalmente fijados (en una consulta médica el médico detenta la
posición alta), o puede ser objeto de negociaciones (por ejemplo, en una interacción entre marido y
mujer). Una relación complementaria no es necesariamente desigual (el medico no es "inferior" a su
paciente) pero, con frecuencia, se produce un deslizamiento de la posición alta a la
posición dominante."[3]

Axioma: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o

complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la

diferencia.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.

A) La imposibilidad de no comunicar

B) Los niveles de "contenido" y de "relación"

C) La puntuación de la secuencia de hechos

D) Comunicación "digital" y comunicación "analógica"

F) Interacción "simétrica" e interacción "complementaria"

3.3. METACOMUNICACIÓN.

3.4. FUNCIÓN Y RELACIÓN: ESENCIA DE LA PERCEPCIÓN.

3.5. CIRCULARIDAD DE LAS PAUTAS DE COMUNICACIÓN.

INTRODUCCIÓN.

Concepto de caja negra.

Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es un

sistema autocorrector y dinámico y por lo tanto, nuestras observaciones

deberán ir dirigidas tanto hacia las transacciones que suceden en su interior,

como hacia la estructura interna del sistema; dicho de otro modo, lo que nos

interesará será conocer la interacción entre los miembros, sus modos de

relación y las reglas que rigen esa relación. Por el contrario, el pasado, el

conocimiento de los "por qués en las relaciones" y la existencia de víctimas y


verdugos como consecuencia de aplicar el modelo causa-efecto, no poseerá

ningún interés dentro de este enfoque. Todo esto supone un cambio de

perspectiva y un abandono de la investigación intrapsíquica. De todas formas,

en el caso de estudiar las conductas de los individuos, estas deberán ser

interpretadas en función de la influencia que posean en relación con el

sistema, y nunca deberán interpretarse de forma individual. El individuo se

considerará como una caja negra en la que no será necesario entrar para

explicar su comportamiento.

El concepto de caja negra se tomó del campo de la telecomunicación y de la

electrónica, donde a veces resultaba más conveniente pasar por alto la

estructura interna de los equipos, dada su complejidad, y centrarse en las

entradas "imputs" y salidas "outputs" de los aparatos. También es cierto que

observando las entradas y salidas del aparato podíamos hacernos una idea

de lo que ocurría dentro o de su estructura interna.

Conocer el contenido de la caja negra, no será esencial para conocer el

aparato (individuo) dentro de un sistema más amplio del que forma parte.

Esta visión modifica el concepto de síntoma ya que no podemos entenderlo

como la expresión de un conflicto interno, sino como el extremo de un

iceberg de patología familiar.

Muchas veces, reenfocar un problema determinado o un síntoma que ha

permanecido intacto tras muchos años de tratamiento profundo, es decir,

pasar de los "porqués" a los "para qués" posiblemente nos permita obtener

una respuesta.
Si tal como hemos comentado antes, toda conducta tiene valor de

comunicación, será necesario empezar por exponer algunos principios básicos

de la Teoría de la Comunicación Humana desarrollados por Watzlawick.

3.2. AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.

A partir de los trabajos de Bateson, las investigaciones sobre la teoría de la

comunicación adoptaron un enfoque sistémico, donde toda conducta era

concebida de manera relacionar y representaba una forma de comunicación.

La comunicación posee algunas propiedades de naturaleza axiomática

(propuestas por Beavin, Jackson y Watzlawick) que pasamos a enumerar y

que llevan implícitas consecuencias fundamentales para el estudio de las

relaciones.

Un axioma es un enunciado básico que se establece sin necesidad de ser

demostrado. Las dos características que poseen los axiomas son:

indemostrabilidad y evidencia. Los axiomas no son verdaderos ni falsos en si

mismos: son convenciones utilizadas como principios de derivación de los

demás enunciados de una teoría.

Los cinco axiomas que a continuación vamos a mencionar, son propiedades

simples de la comunicación que encierran consecuencias interpersonales

básicas. Watzlawick y colaboradores los han desarrollado concretándolos del

siguiente modo:

A) Es imposible NO COMUNICARSE.

B) Toda comunicación tiene un nivel de CONTENIDO y un nivel


RELACIONAL.

C) La naturaleza de una relación depende de la forma de PUNTUAR 0

PAUTAR LAS SECUENCIAS de comunicación que cada participante

establece.

D. Las personas utilizan tanto la comunicación DIGITAL como la

ANALÓGICA.

E) Todos los intercambios comunicacionales son SIMÉTRICOS o

COMPLEMENTARIOS, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.

A. La imposibilidad de no comunicar.

No hay nada que sea lo contrario de conducta. La no-conducta no existe; es

imposible no comportarse. En una situación de interacción, toda conducta

tiene valor de mensaje, es decir, es comunicación; por eso, por más que uno

lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o

silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes

a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por tanto,

también comunican.

Por ejemplo: un pasajero en el tren que permanece sentado en su asiento con

los ojos cerrados, o leyendo el periódico, comunica un mensaje: no quiere

hablar con nadie.

La persona puede "defenderse" de la comunicación del otro, mediante la

importante técnica de la descalificación; esto es, puede comunicarse de

modo tal que su propia comunicación o la del otro queden invalidadas. Las

descalificaciones abarcan una amplia gama de fenómenos comunicacionales

tales como auto contradicciones, incongruencias, cambios de tema,

tangencializaciones, oraciones incompletas, malentendidos, interpretaciones

literales de la metáfora e interpretación metafórica de las expresiones


literales.

No es sorprendente que habitualmente recurra a este tipo de comunicación

todo aquél que se ve atrapado en una situación en la que se siente obligado a

comunicarse pero, al mismo tiempo, desea evitar el compromiso inherente a

toda comunicación.

Por tanto, la conducta (comunicación) "alienada" no es necesariamente la

manifestación de una mente enferma, sino quizá la única reacción posible

frente a un contexto de comunicación familiar absurdo e insostenible.

B. Los niveles de contenido y de relación en la comunicación.

Toda comunicación poseerá un contenido (lo que decimos) y una relación ( a

quién y cómo se lo decimos) A través de la comunicación, todos podemos

expresar nuestra forma de ser y la visión de la relación la otra persona.

Una comunicación no sólo transmite información sino que, al mismo tiempo,

impone una conducta o un comportamiento.

El "nivel de contenido" de un mensaje transmite "INFORMACIÓN".

El "nivel de relación" se refiere a cómo la comunicación sirve para

"DEFINIR" el tipo de relación que quiero establecer con mi interlocutor.

Los expertos en computadoras también se enfrentan con estos dos niveles

cuando se comunican con un "organismo artificial": Por ejemplo, si una

computadora debe multiplicar dos cifras, es necesario "alimentar" esas dos

cifras y "dar la orden" de multiplicar. Necesita, por tanto, información

(DATOS) e información acerca de esa información (INSTRUCCIONES). Es


evidente, que las .instrucciones son de un "tipo lógico" superior al de los

datos: constituyen metainformación puesto que son información acerca de

información.

En la comunicación humana observamos que esa misma relación existe entre

los aspectos de "contenido" y de "relación": el primero transmite los "datos"

de la comunicación, y el segundo, "cómo" debe entenderse dicha

comunicación.

De la misma manera, toda comunicación implicará un compromiso para el que

la recibe, pudiendo rechazar, aceptar o descalificar la comunicación.

Cuanto más espontánea y sana es una relación, más se pierde en el trasfondo

el aspecto de la comunicación vinculado con la relación. Las relaciones

"enfermas" se caracterizan por una constante lucha acerca de la naturaleza

de la relación, mientras que el aspecto de la comunicación vinculado con el

contenido se hace cada vez menos importante. La capacidad para

metacomunicarse en forma adecuada es indispensable en la comunicación

eficaz.

Pongamos un ejemplo: Una pareja en terapia de pareja relató el siguiente

episodio. El esposo mientras se encontraba sólo en el hogar, recibió una

llamada de larga distancia de un amigo, quien le manifestó que se encontraba

en esa ciudad durante unos días. El esposo invitó al amigo a pasar esos días

en su casa, sabiendo que ello agradaría a su esposa y que, por lo tanto, ella

habría hecho lo mismo. Sin embargo, cuando la esposa regresó se entabló una
violenta discusión con respecto a la invitación hecha por el marido. Cuando el

problema se examinó en la sesión terapéutica, ambos cónyuges estuvieron de

acuerdo en que esa invitación era la cosa más adecuada y natural. Estaban

sorprendidos al comprobar que, por un lado, estaban de acuerdo y, sin

embargo, "de algún modo" también estaban en desacuerdo con respecto al

mismo problema. En realidad, hay dos problemas en esta disputa. Uno se

refiere al contenido de las conductas adecuadas en una situación específica:

la invitación; otro se refiere a la relación entre los comunicantes -al planteo

de quién tenía derecho a tomar la iniciativa sin consultar al otro- y no podía

resolverse tan fácilmente, pues presuponía la capacidad del marido y la mujer

para hablar acerca de su relación. En su intento de resolver el problema esta

pareja cometió un error muy común en su comunicación: Estaban en

desacuerdo en el nivel relación, pero trataban de resolverlo en el nivel de

contenido, donde el desacuerdo no existía, cosa que los conducía a pseudo-

desacuerdos.

Tal como anteriormente decíamos, las personas, en el "nivel relacionar" no

comunican nada acerca de hechos externos. Una persona ("A") puede ofrecer

a la otra ("B"), una definición de sí misma; es inherente a la naturaleza de la

comunicación humana el hecho de que existan tres respuestas posibles por

parte de esta última persona a la definición de la primera:

a) Confirmación o aceptación:

La persona ("B") puede aceptar (confirmar) la definición que ("A") da de sí

misma.

Además del mero intercambio de información el hombre tiene que

comunicarse con los demás, a los fines de su autopercepción y percatación.


La persona es incapaz de mantener su estabilidad emocional durante

períodos prolongados en que sólo se comunica consigo misma. Lo que los

existencialistas llaman el "encuentro" corresponde a esta esfera. Como

afirma el célebre filósofo MARTIN BUBER:

"En la sociedad humana, en todos sus niveles, las personas se confirman unas

a otras de modo práctico, en mayor o menor medida, en sus cualidades y

capacidades personales, y una sociedad puede considerarse humana en la

medida en que sus miembros se confirman entre sí...

La base de la vida del hombre con el hombre es doble, y es una sola: el deseo

de todo hombre de ser confirmado por los hombres como lo que es, e incluso

como lo que puede llegar a ser y la capacidad innata del hombre para

confirmar a sus semejantes de esta manera. El hecho de que tal capacidad

esté tan inconmensurablemente descuidada constituye la verdadera

debilidad y cuestionabilidad de la raza humana: la humanidad real sólo existe

cuando esa capacidad se desarrolla".

b) Rechazo:

Otra posible respuesta de la persona ("B") frente a la definición que la

persona ("A") propone de sí misma consiste en rechazarla. Sin embargo, por

penoso que resulte el rechazo presupone por lo menos un reconocimiento

limitado de lo que se rechaza y, por tanto, no niega necesariamente la

realidad de la imagen que la persona ("A") tiene de sí misma.

c)Desconfirmación o descalificación:

Tal como se observa en la comunicación patológica, la desconfirmación ya no

se refiere a la verdad o falsedad de la definición que la persona ("A") da de

sí misma, sino más bien la persona ("B") niega la realidad de la persona ("A")
como fuente de tal definición. En otras palabras, mientras que el rechazo

equivale al mensaje "estás equivocado", la desconfirmación afirma de hecho:

"tú no existes".

LAING cita a WILLIAMS JAMES, quien escribió: "No podría idearse un

castigo más monstruoso, aun cuando ello fuera físicamente posible, que

soltar a un individuo en una sociedad y hacer que pasara totalmente

desapercibido para sus miembros". Tal situación llevaría a la persona a una

"pérdida de la mismidad", que no es más que una traducción del término

"alienación".

C. La puntuación de la secuencia de hechos.

Para un observador una serie de comunicaciones puede entenderse como una

secuencia ininterrumpida de intercambios de mensajes. Sin embargo, quienes

participan en la interacción siempre introducen lo que se llama "puntuación

de la secuencia de hechos".

En una secuencia prolongada de intercambios, las personas puntúan la

secuencia de modo que uno de ellos o el otro tiene iniciativa, predominio,

dependencia, etc. Así, a una persona que se comporta de determinada manera

dentro de un grupo, la llamamos "líder" y a otra "adepto", aunque resultaría

difícil decir cuál surge primero o que sería del uno sin el otro. La falta de

acuerdo con respecto a la manera de puntuar secuencia de hechos es la causa

de incontrolables conflictos en las relaciones.

Supongamos que una pareja tiene un problema en el matrimonio al que el

esposo contribuye con su retraimiento pasivo, mientras que la mujer colabora

con sus críticas constantes. Al explicar sus frustraciones, el marido dice que
su retraimiento no es más que la defensa contra los constantes regaños de

su mujer, mientras que ésta dirá que esa explicación constituye una

distorsión intencional de lo que "realmente" sucede en su matrimonio, esto

es, que ella lo critica debido a su pasividad.

Sus discusiones consisten en un intercambio de estos mensajes:

Marido Mujer

ME RETRAIGO TE REGAÑO

PORQUE PORQUE

ME REGAÑAS TE RETRAES

En la psicoterapia de parejas, a menudo sorprende la intensidad de lo que en

la psicoterapia tradicional se llamaría una "distorsión de la realidad" por

parte de ambos cónyuges. A veces, resulta difícil creer que dos individuos

puedan tener visiones tan dispares de muchos elementos de su experiencia

en común. Y, sin embargo, el problema radica fundamentalmente, en su

incapacidad para metacomunicarse acerca de su respectiva manera de pautar

su interacción.

Las discrepancias no resueltas en la puntuación de las secuencias

comunicacionales pueden llevar a 'impasses" interaccionales, en los que los

participantes se hacen acusaciones mutuas de locura o maldad.

Las discrepancias de puntuación tienen lugar en todos aquellos casos en que

por lo menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de

información que el otro, pero no lo sabe. Así, por ejemplo, una persona

escribe una carta a otra proponiéndole pasar unas vacaciones con ella. Esta

segunda persona acepta, pero su carta no llega a destino. Después de un


tiempo, la primera llega a la conclusión de que la otra no ha tenido en cuenta

su invitación, y decide no interesarse más por ella. Por otro lado, la otra

persona se siente ofendida porque no tuvo contestación a su carta con la que

esperaba más detalles, y también decide no establecer nuevo contacto. A

partir de ese momento, el malestar silencioso puede durar eternamente, a

menos que se decidan a averiguar qué sucedió con sus comunicaciones, es

decir, que comiencen a metacomunicarse. En este caso, un hecho exterior

fortuito interfirió la congruencia de la puntuación.

Estos casos de comunicación patológica constituyen círculos viciosos que no

se pueden romper a menos que la comunicación misma se convierta en el tema

de comunicación (metacomunicación). Pero para ello tienen que colocarse

afuera del círculo.

Se observa en estos casos de puntuación discrepante un conflicto acerca de

cuál es la causa y cuál el efecto, cuando en realidad ninguna de estos

conceptos resulta aplicable debido a la circularidad de la interacción.

El concepto de la "profecía autocumplidora" constituye un fenómeno

interesante en el campo de la puntuación. Por ejemplo, una persona que parte

de la premisa "todos me odian", se comporta, tal vez, con agresividad, ante

lo cual es probable que los demás reaccionen con desagrado, corroborando

así su premisa original. Lo que caracteriza la secuencia y la convierte en un

problema de puntuación, es que el individuo, considera que él sólo está

reaccionando ante esas actitudes, y no que las provoca.

D. Comunicación "digital" y "analógica".


Lenguaje:

a) digital: el que se transmite a través de símbolos lingüísticos o escritos,

y será el vehículo del contenido de la comunicación.

b) Analógico: vendrá determinado por la conducta no verbal (tono de voz,

gestos, etc.) y será el vehículo de la relación.

Funciones: transmitir información.

Definir la relación entre los comunicantes, lo que implica una información

sobre la comunicación, es decir, una "metacomunicación". Esta comunicación

servirá para definir la relación cuando la comunicación haya sido confusa o

ambivalente

En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras

totalmente distintas. Se los puede representar por un símil, tal como un

dibujo, o bien mediante un nombre. Estos dos tipos de comunicación, uno

mediante una semejanza auto explicativa y, el otro, mediante una palabra,

son equivalentes a los conceptos analógicos y digitales.

En la comunicación digital, la palabra es una convención semántica del.

lenguaje; no existe correlación entre la palabra y la cosa que representa, con

la posible excepción de las palabras. Onomatopéyicas. Como señalan

BATESON y JACKSON: "No hay nada" parecido a cinco en el número cinco;

no hay nada particularmente "similar a mesa" en la palabra mesa. Por otro

lado, en la comunicación analógica hay algo particularmente "similar a la cosa"

en lo que se utiliza para expresaría.

La comunicación analógica tiene sus raíces en períodos mucho más arcaicos


la evolución y, por tanto, encierra una validez mucho más general que el modo

digital de la comunicación verbal, relativamente reciente y mucho más

abstracto.

La comunicación analógica coincidiría con la comunicación no verbal,

entendiendo por comunicación no verbal: los movimientos corporales

(kinesia), la postura, los gestos, la expresión facial, el ritmo, la cadencia de

las palabras, el silencio y los indicadores comunicacionales que aparecen en

el contexto.

El ser humano se comunica de manera digital y analógica. De hecho, la mayoría

de los logros civilizados resultarían impensables sin el desarrollo de un

lenguaje digital. Ello asume particular importancia en lo que se refiere a

compartir información acerca de los objetos. Sin embargo, existe un vasto

campo donde utilizamos en forma casi exclusiva la comunicación analógica, se

trata del área de la relación. Así pues, el aspecto relativo al "nivel de

contenido en la comunicación se transmite en forma digital, mientras que el

"nivel relativo a la relación" es de naturaleza predominantemente analógica.

En su necesidad de combinar estos dos lenguajes, el hombre, sea como

receptor o como emisor, debe traducir constantemente de uno al otro. En la

comunicación humana la dificultad inherente a traducir existe en ambos

sentidos. No sólo sucede que la traducción del modo digital al analógico

implica una gran pérdida de información, sino que lo opuesto también resulta

sumamente difícil: hablar acerca de una relación requiere una traducción

adecuada del modo analógico de comunicación al modo digital.


Al emisor no sólo le resulta difícil verbalizar sus propias comunicaciones

analógicas, sino que, si surge una controversia interpersonal en cuanto al

significado de una comunicación analógica particular, es probable que

cualquiera de los dos participantes introduzca en el proceso de traducción

al modo digital, la clase de digitalización que concuerde con su imagen de la

naturaleza de la relación. El hecho de traer un regalo, por ejemplo,

constituye sin duda una comunicación analógica. Pero según la "visión" que

tenga de su relación con el dador, el receptor puede entenderlo como una

demostración de afecto, un soborno, o una restitución.

La psicoterapia se ocupa sin duda de la digitalización correcta y correctivo

de lo analógico; de hecho, el éxito o el fracaso de una interpretación depende

de la capacidad del

terapeuta para traducir un modo al otro y de la disposición del paciente para

cambiar su propia digitalización por otra más adecuada y menos angustiante.

En la comunicación patológica observaremos incongruencias entre lo digital

y lo analógico. Una persona puede estar diciendo (digital) . No estoy

enfadado", y sin embargo, su tono de voz, su expresión facial y sus gestos

expresan auténtica agresividad (analógico).

E. Interacción simétrica y complementaria.

Todas las relaciones podríamos agruparlas en dos categorías: o son

COMPLEMENTARIAS 0 SIMÉTRICAS.

En el primer caso, la conducta de uno de los participantes complementa la

del otro; en el segundo caso, los participantes tienden a igualar


especialmente su conducta recíproca. Son relaciones basadas en la

diferencia (complementarias), o en la igualdad (simétricas).

En una relación complementaria hay dos posiciones distintas. Un participante

ocupa lo que se a descrito de diversas maneras como la posición superior o

primaria mientras el otro ocupa la posición correspondiente inferior o

secundaria. Estos términos son de igual utilidad en tanto no se los identifique

con "bueno" o "malo", "fuerte" o "débil". Una relación complementaria puede

estar establecida por el contexto social o cultural (como en los casos de

madre e hijo, médico y paciente, maestro y alumno), o ser el estilo

idiosincrásico de relación de una díada particular. En cualquiera de los dos

casos, es importante destacar el carácter de mutuo encaje de la relación en

la que ambas conductas, disímiles pero interrelacionadas, tienden cada una a

favorecer a la otra. Ninguno de los participantes impone al otro una relación

complementaria, sino que cada uno de ellos se comporta de una manera que

presupone la conducta del otro, al mismo tiempo que ofrece motivos para

ella: sus definiciones de la relación encajan.

Las relaciones complementarias patológicas, el psicoanálisis las denomina

relaciones "sadomasoquistas" y las entiende como una ligazón entre dos

individuos cuyas respectivas formaciones caracterológicas alteradas se

complementan. Otros autores emplean distintos conceptos: LIDZ: "sesgo

marital"; SCHEFLEN:"horrenda pareja"; LAING: "connivencia". En tales

relaciones observamos un sentimiento progresivo de frustración y

desesperanza en los dos participantes o en uno de ellos. Estos individuos

fuera de sus hogares (o en ausencia de sus parejas) son capaces de funcionar


en forma perfectamente satisfactoria y que, cuando se los entrevista

individualmente, pueden dar la impresión de estar bien adaptados. Este

cuadro a menudo cambia dramáticamente cuando se los observa en compañía

de su "complemento": entonces se hace evidente la patología de la relación.

En una relación simétrica no existen dos posiciones ya que está basada en la

igualdad. La relación simétrica puede estar definida por el contexto social,

como por ejemplo, la relación entre hermanos, entre amigos, entre marido y

mujer, etc. También puede ser el estilo propio de una díada particular.

En la relación simétrica existe el peligro de la competencia o rivalidad.

Cuando se pierde la estabilidad en una relación simétrica, se produce una

"escapada" de uno de los miembros; el otro intentará equilibrar la relación,

produciéndose, a partir de aquí, el fenómeno conocido como "escalada

simétrica".

Los conceptos de complementariedad y simetría se refieren simplemente a

dos categorías básicas en las que se puede dividir a todos los intercambios

comunicacionales. Ambas cumplen funciones importantes y, por lo que se

sabe por las relaciones sanas, cabe llegar a la conclusión de que ambas deben

estar presentes, aunque en alternancia mutua o actuando en distintas áreas.

Ello significa que cada patrón puede estabilizar al otro siempre que se

produzca una escapada en uno de ellos; así mismo, es posible y necesario, que

los dos participantes se relacionen simétricamente en algunas áreas y de

manera complementaria en otras.

3.3. METACOMUNICACIÓN.
En el lenguaje podemos distinguir el lenguaje-objeto y el metalenguaje.

El lenguaje-objeto es aquél que "se usa"; mientras que el metalenguaje es

aquél con el que "se habla" del anterior. Así, por ejemplo, en una gramática

inglesa para estudiantes castellanos, el lenguaje-objeto es el inglés, y el

metalenguaje el castellano.

Es sintáctica y semánticamente correcto escribir: BARCELONA ES UNA

GRAN CIUDAD, pero sería incorrecto escribir: BARCELONA TIENE

CUATRO SILABAS, pues en este caso deben utilizarse comillas:

"BARCELONA" TIENE CUATRO SILABAS. La diferencia entre estos dos

usos de la palabra radica en que en la primera aseveración, la palabra se

refiera a un objeto (una ciudad), mientras que en el segundo caso, esa misma

palabra se refiere a un nombre (que es una palabra) y, por tanto, a sí misma.

Cuando dejamos de utilizar la comunicación para comunicarnos, y la usamos

para comunicar algo acerca de la comunicación, cosa que es inevitable cuando

investigamos sobre la comunicación, utilizamos conceptualizaciones que no

son parte de la comunicación, sino que se refieren a ella, y en ese momento

nos estamos metacomunicando.

3.4. FUNCIÓN Y RELACIÓN: ESENCIA DE LA PERCEPCIÓN.

Para los matemáticos griegos, los números eran magnitudes concretas,

reales, perceptibles, entendidas como propiedades de objetos, igualmente

reales. Así la geometría se ocupaba de medir y la aritmética, de contar. La

idea de que los números constituían la expresión de magnitudes predominó

hasta 1591, año en el que VIETA introdujo las letras como notación en lugar

de los números. De este modo, la idea de los números como magnitudes


discretas quedó relegada a un lugar secundario, y nació el poderoso concepto

de variable.

Las variables no tienen significado propio, sino que sólo resultan

significativas en su relación mutua. La relación entre variables (expresadas,

por lo común, como una ecuación) constituyen el concepto de función.

Existe un interesante paralelismo entre el surgimiento del concepto

matemático de función y el despertar de la psicología al concepto de relación.

Durante largo tiempo se concebía la mente como una serie de propiedades o

características de las que el individuo estaba dotado en mayor o menor

grado, tal como contaba con un cuerpo esbelto o robusto, con cabello

pelirrojo o rubio, etc. A final del siglo pasado empezó la era de la psicología

experimental que trajo consigo la introducción de un vocabulario mucho más

refinado aunque no esencialmente distinto en un aspecto: seguía estando

constituido por conceptos singulares y no muy relacionados. Tales conceptos

eran los de las "funciones psíquicas", lo cual fue desafortunado, porque no

están relacionados con el concepto matemático de función y quienes los

utilizaban no se proponían referirse a él. Como se sabe, las sensaciones,

percepciones, la atención, la memoria y varios otros conceptos se definían

como tales funciones, y se realizó y todavía se realiza, un enorme trabajo

para estudiarlas en aislamiento artificial.

Cuando el vocabulario de la psicología experimental se extendió a los

conceptos interpersonales, el-lenguaje de la psicología siguió siendo

monádico. Conceptos tales como liderazgo, dependencia, extraversión e

introversión, y muchos otros, se convirtieron en el objeto de detallados

estudios. Desde luego, el peligro consiste en que todos estos términos

asuman una pseudorealidad propia si se los piensa y se los repite durante


bastante tiempo y la construcción teórica "liderazgo" se convierte por fin en

LIDERAZGO, una cantidad mensurable en la mente humana, concebida como

un fenómeno en aislamiento. Una vez que se produce esta cosificación, ya no

se reconoce que el término no es más que una expresión que sintetiza una

forma particular de relación en curso.

Los niños aprenden en la escuela que el movimiento es algo relativo que sólo

puede percibiese en la relación con un punto de referencia. Lo que solemos

dejar de lado es que ese mismo principio rige virtualmente para todas las

percepciones y, por lo tanto, para la experiencia que el hombre tiene de la

realidad. Las investigaciones sobre los sentidos y el cerebro han demostrado

acabadamente que sólo se pueden percibir relaciones y pautas de relaciones,

y que ellas constituyen la esencia de la experiencia. Así, un sonido constante

e invariable es difícil de percibir e incluso puede volverse inaudible. Y si se

desea explorar la dureza y textura de una superficie, el sujeto no sólo

colocará el dedo sobre ella, sino que lo moverá hacia uno y otro lado, pues si

el índice permaneciera inmóvil no se podría obtener ninguna información útil.

Así pues, la esencia de nuestras percepciones no son "cosas" sino funciones,

y éstas no constituyen magnitudes aisladas sino "signos que representan una

conexión... una infinidad de posiciones posibles de carácter similar..." Siendo

esto así, no debe sorprendernos que incluso la percepción que el hombre

tiene de sí mismo sea, en esencia, una percepción de funciones, de relaciones

en las que participa, por mucho que después quiera cosificar esa percepción.

3.5. CIRCULARIDAD DE LAS PAUTAS DE COMUNICACIÓN.

En el modelo clásico de la ciencia pura, se considera que la causalidad es

lineal. En cualquier situación dada, se nos enseña a entender la "causa" de un

efecto" alterando las variables una por una hasta que se aísla el factor que
produce el hecho particular. Sin embargo si se trabaja a partir de la premisa

de que los aspectos significativos de un sistema sólo pueden comprenderse

examinando el sistema como una "totalidad", se hace necesario considerar la

etiología desde un punto de vista diferente.

Si bien en las cadenas progresivas lineales de causalidad, tiene sentido

hablar acerca del comienzo y el fin de una cadena, tales términos carecen de

sentido en los sistemas con circuitos de retroalimentación. En un círculo no

hay comienzo ni fin. En el mundo no es posible encontrar el claro y lineal

ordenamiento de causa y efecto, a menos que se lo imponga artificialmente.

La teoría general de sistemas considera que la causalidad es un proceso

circular.

Mientras que en algunos tratamientos, como el psicoanalítico, la curación y

el cambio provienen del conocimiento de ciertos sucesos traumáticos de la

infancia, la curación y el cambio en la terapia familiar provienen

fundamentalmente de examinar cómo opera corrientemente el sistema

familiar y de comprender la función que los problemas desempeñan en los

procesos orientados hacia un objetivo, presentes en la existencia ordinaria

del sistema. Teóricamente, el concepto de causalidad lineal implica que la

línea etiológica se desplaza del pasado hacia el presente, y de este hecho

proviene la necesidad de retroceder hasta el comienzo de la sucesión de los

hechos para poder comprenderlos; cuando se utiliza el concepto de

causalidad circular, se enfatiza el "aquí y ahora", porque es aquí y ahora

cuando todo el círculo puede verse operando. Como una escalera en espiral,

el presente vuelve a actuar el pasado de modo tal que el significado debe


buscarse dentro de los límites de los procesos actuales del sistema. El

pasado se transforma en redundante, y el punto de partida del terapeuta

familiar pasa a ser la ecología antes que la génesis.

Bibliografía:

Axiomas de Watzlawick
Fueron ideados por Watzlawick y existen cinco axiomas en su teoría de la comunicación
humana.

 Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación.


Como no existe forma contraria al comportamiento («no comportamiento» o
«anticomportamiento»), tampoco existe la «no comunicación».

 Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera


que el último clasifica al primero, y es por tanto, una metacomunicación: Esto
significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más
información sobre cómo quiere ser entendido quien habla, y cómo la persona receptora va
a entender el mensaje recibido; por ende, se visualiza cómo el primero ente de
comunicación ve su relación con el receptor de la información. Por ejemplo, el
comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de contenido en este caso podría ser evitar
que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-paternalista.

 La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan


de las secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el receptor de la
comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan
su propio comportamiento como mera reacción ante el otro. Cada uno cree que la
conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la
comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que
es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o
modulación) del intercambio.

 La comunicación humana implica dos modalidades: la digital (verbal) y la analógica


(no verbal): la comunicación no implica simplemente las palabras habladas
(comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o
comunicación analógica: cómo se dice), lo que se refleja en la corporalidad que utilizo al
momento de comunicarme, las señas que hago, la mirada que utilizo, etc.

 Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como


complementarios: si la relación de las personas comunicantes está basada en
intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo
A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A), se puede
apreciar una relación simétrica; en cambio, si está basada en intercambios aditivos, es
decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la
relación (p. ej.: A se comporta de manera dominante, B se atiene a este comportamiento),
generando la producción de una relación complementaria; por lo tanto, una relación
complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la
simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos,
amantes, etc.)
Comunicación fracasada entre individuos
Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando:

 Estos se comunican en un código distinto


 El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal.
 Existe una falsa interpretación de la situación.
 Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido.
 Existe una mala puntuación en la secuencia de los hechos.
 La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica.
La Comunicación exitosa entre individuos
La comunicación entre individuos es buena cuando:

 El código del mensaje es correcto.


 Se evitan alteraciones en el código dentro del canal.
 Se toma en cuenta la situación del receptor.
 Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación.
 La puntuación en la secuencia de los hechos está bien definida.
 La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica.
 El comunicador tiene su receptor

BARRERAS EN LA
COMUNICACIÓN
Barreras de la comunicación.
Son las barreras u obstáculos que puedan surgir durante el proceso comunicativo. Estos
factores impiden o dificultan la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el
proceso general de la comunicación.

La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y


mensajes. El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más
personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos
similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean
aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la
transmisión de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso
mecánico. Dicho proceso puede verse afectado por barreras u obstáculos que lo
impiden o dificultan, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general
de la comunicación.

Tipos de barreras en la comunicación


Barreras Físicas

1. Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las personas,


sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación
ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se
utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
2. Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su
sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no
interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por
ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto
posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo
entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no
es tan urgente".

Barreras Semánticas

3. Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un


mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales
defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o
parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos,
deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos
fuertes.

4. Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor


o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el
receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la
deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor,
odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice,
no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
Barreras Psicológicas

5. Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación,


presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida
en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura,
comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente
para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Cuando existe desinterés en la comunicación, o el mensaje nos resulta desagradable, se obstaculizan


las relaciones laborales, generando formas distorsionadas de comunicación:
- Comunicación unidireccional o sin retorno: es aquella en la que no se obtiene feedback, o si hay no
lo tenemos en cuenta.
- Comunicación saturada: consiste en enviar diferentes mensajes, a una misma persona, sobre el
mismo o diferentes temas.
- Comunicación verborragica: se dan tantos detalles sobre el mensaje que terminan por hacerlo
incompleto o poco claro.
- Comunicación agresiva: es la consecuencia de una falta de empatía por parte del emisor.
- Comunicación fuera de código o nivel: se produce cuando no se tiene en cuenta si el código es
entendible para el receptor, por ejemplo cuando se utilizan jergas técnicas o abreviaturas difíciles.
- Comunicación inoportuna: surge de la falta de oportunidad en la transmisión del mensaje.
- Comunicación insuficiente: el mensaje es tan escueto que no transmite todos los datos.
- Doble mensaje: transmite un concepto que deja la posibilidad de interpretar al otro.
- Comunicación entrecortada: es consecuencia de permanentes interrupciones, como llamados
telefónicos o visitas inesperadas. Algunos estudios sostienen que ambos son dos de los factores más
importantes en la pérdida de tiempo de los integrantes de una organización.

PUBLICADO POR LIC. JESUS SALAZAR EN 18:39

¿Cómo detectar las interferencias en la comunicación?


Cuando hay barreras en la comunicación los mensajes resultan difíciles de comprender.
A veces ocurre que estas interferencias son sutiles y no tienen que ver con el tono de voz ni con lo que se
dice mediante el lenguaje verbal o no verbal, sino con la forma en que se expresan.
Así lo que una persona calla, la frecuencia de sus silencios y las frases inconclusas son indicios que también
hay que tener en cuenta. En caso de detectar barreras de este tipo, sólo existen dos caminos posibles:
 1.- Intentar clarificar el mensaje mediante preguntas directas, o bien.
 2.- Llevar la conversación al terreno propio, en caso de que existan barreras insuperables.
Cuando el ataque de un jefe o un colega es directo, se le puede decir:
"Creo que te he causado una mala impresión, pero…"
Demostrándole que hay una verdadera intención de respetar sus sentimientos. Con este método no hay duda
de que habrá muchas posibilidades de que los argumentos de la persona intolerante caigan por su propio
peso.
3.- Utilizar adecuadamente la metacomunicacion.
 a. Otras interferencias emocionales que impiden una buena comunicación
Alguien dijo que las mejores metas son las que conllevan algún desafío.
Conocer cuáles son las interferencias que, consciente o inconscientemente, se usan cuando existe una mala
comunicación con los demás puede servir para recuperar la natural capacidad de expresión y permitir sentirse
más libre y mejor con uno mismo.
Defenderse sin que nadie haya atacado
La mayoría de las personas dan golpes anticipados cuando tienen miedo de no ser aceptado, creen que eso
les permitirá mantener una buena imagen, sin embargo, lo único que logran es que el interlocutor se ponga a
la defensiva. Un ejemplo muy ilustrativo es cuando alguien dice en una entrevista de trabajo: "Seguramente
usted se decidirá por otro candidato después de las respuestas que le he dado, pero a mí me da igual porque
yo soy así"
Contraatacar
En este caso la persona en vez de indagar cómo se siente su interlocutor, responde a la crítica, la ironía o las
amenazas actuando del mismo modo. Por ejemplo, cuando en una conversación entre vecinos el atacado
responde: "Yo seré un inepto pero usted es un ignorante".
Buscar culpables
Se trata de inculpar a otra persona de los propios errores. Por ejemplo, en una reunión de trabajo se ofrece
una excusa como esta: "No he traído mi proyecto porque el responsable de la sección tal no me ha enviado
a tiempo el materia que necesitaba para acabarlo"
Desempeñar el papel de víctima
Como si fuera un espectador más, el que se desempeña este papel se proclama como una víctima inocente.
Humillar al interlocutor
Ocurre cuando se utilizan palabras que generalizan, por ejemplo: "siempre" o "nunca", que no dejan ninguna
oportunidad a la persona para rehabilitarse: "Siempre eres el mismo irresponsable".
Exigir
Nunca se pide lo que se desea de un modo directo. Los demás están obligados a saber en todo momento lo
que quiere la persona exigente.
Generalizar
Consiste en ignorar que quien está es una persona diferente, con sentimientos y emociones individuales, y
hacer evaluaciones según parámetros tradicionales y preestablecidos.
Aconsejar
En vez de escuchar, se tiene a interrumpir para dar consejos y opiniones sin tener en cuenta al interlocutor.
Etiquetar
Se cae en el vicio de juzgar para no reconocer los errores propios.
Desviar el tema
Se elude la situación presente mediante reproches sobre ofensas pasadas, o bien sacando constantemente
asuntos colaterales que no vienen al caso.
Culpabilizar al otro
Se intenta sugerir al interlocutor que es él quien tiene un serio problema para comprender lo que se le dice.
Querer tener la razón
Siempre son los demás los que están equivocados y se intenta imponer los propios criterios por la fuerza de
las palabras o el cargo que se ocupa.
Anticiparse
Decir frases como "te he oído a la primera" o "sé lo que vas a decir" para ganar tiempo y evitar que el diálogo
avance.

LECTURAS; DISTORSIONES DE LA COMUNICACIÓN


LAS GAFAS DE SOL
Un amigo se fue a Madrid, sabiendo que su novia necesitaba unas gafas de sol, y
encontrando la ocasión de comprarle unas muy bonitas y baratas entró en una
óptica.
Después de ver unas cuantas se decidió y las compró. La dependienta se las
envolvió, pagó la cuenta, pero al marcharse, en lugar de coger la caja con las
gafas, cogió una muy parecida que había al lado y que contenía unas bragas
(prenda íntima femenina) que seguramente alguna cliente de la óptica se acaba de
comprar.
Sin darse cuenta de la equivocación, fue directamente a Correos y le envolvió la
caja a su novia junto a una carta. La novia recibió el paquete y quedó perpleja por
el contenido y más cuando leyó la carta que así decía:
Querida mía:
Espero que te guste el regalo que te envío. Sobre todo por la falta que te hace, ya
que llevas mucho tiempo con las otras que tenías y éstas son cosas que se deben
cambiar de vez en cuando.
Espero haber acertado con el modelo. La dependienta me dijo que eran la última
moda y me enseñó las suyas que eran iguales. Entonces yo, para ver si eran
ligeras las cogí y me las puse allí mismo. ¡No sabes cómo se rio la dependienta
porque estos modelos femeninos en los hombres quedan graciosos y más a mí,
que ya sabes que tengo unos rasgos muy alargados.
Una muchacha que había allí me las pidió, se quitó las suyas y se las puso para
que yo vierta el efecto que hacían. Las vi estupendas. Me decidí y las compré.
Póntelas y enséñaselas a tus padres y hermanos, y en fin a todo el mundo. ¡A ver
que dicen...!
Al principio te sentirás un poco rara, acostumbrada a ir con las viejas y más ahora
que has estado un tiempo sin llevar ninguna. Si te están pequeñas me lo dices,
porque te pueden dejar señal cuando te las quites y todo el mundo va a notar que
las usas.
Ten cuidado también de que no te estén grandes, no sea que vayas andando y se
te caigan. Llévalas con cuidado y sobretodo te pido, que no vayas a dejártelas por
ahí y las pierdas, ya que tienes la costumbre de llevarlas en la mano para que
todos vean sus encantos.
En fin, para que te voy a decir más. Solo que estoy deseando vértelas puestas
aunque te las tendrás que quitar cuando te bese. Creo que es el mejor regalo que
podría hacerte cariño.
Muchos besos.
WELLS CHAPEL
En cierta ocasión una familia inglesa pasaba sus vacaciones en Escocia, durante
uno de sus paseos observaron una casita de campo que de inmediato les agradó
y pareció cautivadora para su próximo verano. Indagaron quien era el dueño de
ella, resultando ser un pastor protestante al que se le dirigieron para rogar que les
mostrase la pequeña finca. El propietario se la mostró y tanto por su comodidad
como por su situación fue del agrado de la familia que se mostró interesada en
adquirirla en su próximo verano.
De regreso a Inglaterra iban recordando detalle por detalle cada una de las
habitaciones. De pronto la esposa no recordó haber visto el W.C. y dado lo
práctico que son los ingleses, decidieron escribir al pastor protestantes en los
siguientes términos.
Estimado Pastor:
Soy miembro de la familia que hace unos días visitó su finca con deseos de
adquirirla para nuestro próximo veraneo y como queríamos enterarnos de un
detalle desearíamos que nos indique más o menos donde se encuentra el
W.C.
Al abrirla y leerla, el pastor que desconocía la abreviatura W.C., creyó que se
trataba de una capilla de su religión, llamada Wells Chapel; y les contestó de la
siguiente manera:
Estimada Señora:
Tengo el agrado de informarle que el lugar a que se refiere queda a 12
Km de la casa, lo cual es algo molesto si se tiene la costumbre de ir con
frecuencia, pero algunas personas llevan la comida y permanecen allí todo el día;
algunos viajan a pie y otros en tranvía, pero de ordinario llegan en el momento
preciso.
Hay lugar para 100 personas cómodamente sentadas y para 100 de pie.
Los asientos están forrados de terciopelo púrpura. Hay además, aire
acondicionado para evitar sofocaciones: se recomienda llegar temprano para
ocupar puesto. A la entrada se les da un papel a cada uno y las personas que no
alcancen a la repartición pueden utilizar el del compañero de asiento, pero al salir
deben devolverlo para continuar usándolo durante todo el mes.
Todo lo que se deje allí depositado será para dar de comer a los pobres
huérfanos.
Hay fotógrafos especiales que tomarán fotografías en diversas posturas, las
cuáles serán publicadas en el diario de la ciudad, en la sección “Vida
Social” así el público podrá conocer a las personas en actos tan humanos.
Las leyes universales de la comunicación

Las pautas esenciales acerca de este proceso tan vital y relevante por el contrario nos dicen que:

 La no comunicación no existe, siempre estamos “significando cosas”, aun cuando optemos por no
hablar.

 Lo verdadero es lo que escucha B, no lo que dice A, exactamente al contrario de las suposiciones


arriba planteadas.
 La responsabilidad básica de la comunicación correcta es más del emisor que del receptor, o sea
que cuando hay “malas entendederas” debe haber “mejores explicaderas”

 Cada Comunicación implica un aspecto de contenido y un aspecto de relación condicionando


inevitablemente la relación al contenido.

Todas estas pautas generales que parecen tan sencillas sin embargo no son comprendidas
cabalmente y hasta para muchos pueden resultar “poco razonables”. Las evidencias nos
demuestran que buena parte de las dificultades de comunicación podrían superarse si las
tuviéramos en cuenta simplemente en la práctica concreta de la vida cotidiana.

Lo importante

De lo comentado me quedo con un par de cosas en las que creo tenemos para trabajar y mejorar
nuestra habilidad en esta materia.

Comunicarse es entenderse

Lo primero que destacaría es que la clave de la comunicación radica en el significado que


atribuimos a las cosas que se dicen. En otras palabras: de lo que entendamos del mensaje y de la
forma de decirlo depende en gran medida que interpretemos su significado. No es
solamente ¿Qué dicen? sino ¿Qué quieren decir? Cuando el foco no solo está en el mensaje, sino
en el destinatario y su forma de entender y decodificar las cosas estamos más cerca de llegar a
significados comunes.

Si prestamos más atención a aquel con quien interactuamos, sus expectativas o situación, su
manera de pensar o estilo de pensamiento, intentando comprender su visión de las cosas
contaremos con las pistas necesarias para hacernos entender.

Para asegurarnos ser comprendidos es importante saber hacer buenas preguntas y parafrasear,
ambas formas de lograr que el otro exprese aquello que piensa acerca de lo que hablamos.
Preguntar cosas del estilo de ¿es eso lo que entendés, es así como lo ves? ¿Tenés otra
interpretación sobre este tema? nos lleva a poner sobre la mesa la visión del otro de manera
concreta y corroborar si hemos sido claros. Parafrasear es poner en nuestras palabras sus
comentarios hasta contrastarlo con aquello que decimos. De preguntas y frases salen las
evidencias de si logramos llegar a un significado común o no.

Es un trabajo al que no todos estamos habituados, parece un esfuerzo tedioso pero resulta
indispensable para poner en primera persona los mensajes que queremos intercambiar.

El problema de la relación

El segundo aspecto que destacaría es que la relación condiciona el contenido de cualquier


mensaje que queramos trasmitir. Esta evidencia la tenemos de sobra, ya que nos sobra
experiencia de lo difícil que resulta entenderse con quienes nos une (o desune) una relación
conflictiva, por el motivo que sea.

Esa rispidez, esas chispas, ese malestar que olemos en el vínculo con alguna persona suele ser el
que condiciona la comunicación. Si la relación es buena por el contrario todo es más fácil, la
predisposición a comprender y a escuchar sobre todo es marcadamente diferente.

Por ello la cuestión es cómo establecer una buena comunicación en una mala relación, ¿difícil no?

Todos los esfuerzos por mejorar la relación seguramente redundarán en mejorar la comunicación.
Reparar el trato con gestos concretos de acercamiento permiten algo que es fundamental:
“empezar a hablar”. Decimos que hablando las personas se entienden, pero empezar de nuevo a
hablar cuando algo se rompió requiere la intención previa, verdadera y genuina de reparar la
relación, así se abren puentes de oro para poder hablar.

Ponerse en el lugar de otro

Comunicarse no es solo hablar. En realidad antes del hablar está el escuchar, esto es lo que da
paso al entender. Lo que más acorta camino es sencillamente intentar “ponernos en el lugar del
otro”. Este ejercicio si lo practicamos, o intentamos practicarlo regularmente nos abre la puerta
de otras realidades. Salimos así de nuestro pequeño mundo y lo agrandamos, tomamos otra
perspectiva, somos más capaces de ver y apreciar.

Esta es la bendita EMPATIA de la que tanto se habla, que no es algo con lo que solo se nace sino
que es algo que podemos ir adquiriendo con el paso del tiempo.

La lógica de la comunicación, así como la práctica de la misma, sigue estos caminos y el buscar la
empatía es quizás el mejor comienzo.

Estrategias para evitar las barreras de la


comunicación
Una barrera no es un obstáculo imposible para la comunicación es posible adoptar
estrategias para evitar o superar estas.

 Enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las posibilidades del


receptor.
 Utilizar expresiones que "faciliten " la comunicación y evitar las que la "obstruyen".
 Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.
 Asumir una actitud de empatía con el interlocutor. "Ponerse" en el lugar del otro.
 Escuchar con atención. (Escucha activa).
 Aclarar las diferencias en las percepciones.
 Utilizar la retroalimentación, para verificar la comprensión adecuada.
 Eliminar o evitar los ruidos o interferencias.
 Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado.
 Controlar las emociones que puedan perjudicar las comunicaciones.

Las claves de una buena comunicación


Sin duda para lograr una buena comunicación se necesita entrenamiento, buena predisposición, deseos de
comunicarse y, por supuesto, paciencia para no intentar obtener resultados rápidos a riesgo de exponerse sin
estar preparado.
Por esta razón, como de lo que se trata es de adquirir nuevos hábitos positivos, lo ideal es practicar alguno de
los aspectos que se describen a continuación y, una vez que se esté familiarizado con él, pasar a otro.
 Escuchar activamente
Significa comprender cuáles son los sentimientos y los pensamientos que el interlocutor desea transmitir
 Reconocer lo verdadero
Se trata de encontrar un punto de razón o de interés en lo que la otra persona dice. Cuando se tienen interese
comunes, la comunicación avanza con menos interferencias.
 Demostrar empatía
Equivale a tratar de ponerse en el lugar del otro para llegar a comprender lo que está sintiendo. La empatía se
puede lograr cuando se escucha conjuntamente tanto el lenguaje verbal como no verbal del interlocutor.
 Mantener un diálogo asertivo
Mediante afirmaciones positivas del tipo "parece que lo que estás diciendo es que…" se puede averiguar
hasta donde se comprendido el mensaje y comprobar, al mismo tiempo, si el otro ha dicho exactamente lo que
deseaba decir.
 Indagar
Consiste en valerse de preguntas discretas para saber más acerca de cómo piensa y siente el otro. Por
ejemplo, se le puede pedir que se explaye en n tema determinado o que dé detalles de aquella que le
preocupa.
 Utilizar técnicas de expresión personal
Los sentimientos, tanto positivos como negativos, se expresan con afirmaciones como: "Me siento" y no "Tú
eres, dices, etc.". Del mismo modo, es importante resaltar aspectos positivos de la otra persona, aunque se
esté en medio de una acalorada discusión. El otro captará que es tenido en cuenta aunque sea en el fragor de
una disputa.
- HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y DE RELACIÓN: ESCUCHA
ACTIVA
Un buen profesional de la ayuda debe ser capaz de desarrollar su capacidad de
observación de los fenómenos que intervienen en el proceso de comunicación,
tanto en su propia persona como en el cliente. Hay que estar atentos a la
reproducción de formas distorsionadas o confusas en los mensajes verbales y no
verbales.
Uno de los elementos esenciales para una buena observación de la comunicación
es la ESCUCHA ACTIVA: la escucha absorbe gran parte del proceso comunicativo
(reparto del proceso según NICHOLS-STEVENS: escuchar 42%; hablar 32%; leer
15%; escribir 11%).
La capacidad de escucha es fundamental en nuestra profesión, es una necesidad
de la persona que necesita orientación, ya que la escucha ayuda a relajarse
interiormente, explorarse a fondo y tomar conciencia de la propia realidad interior.
La escucha activa es un modo de situarse, la adopción de un estilo comunicativo
atento, comprensivo, empático, que tiene como objetivos:
- Animar al cliente a seguir hablando
- Demostrar preocupación, respeto, aceptación
- Mostrar que se está entendiendo lo que se está comunicando.

Una Comunicación Eficaz


Para que la comunicación cumpla su propósito, establece reglas - que
pueden ser implícitas o explícitas- poniendo en juego tres elementos:
 el qué : el mensaje a transmitir
 el cómo : la utilización de medios, formas, actitudes; es el modo en que
se comunica
 el cuándo es el momento, la circunstancia, el entorno.
. el Contexto.- el lugar apropiado.
Sin embargo, con esto sólo no alcanza para una buena comunicación. Las
barreras que presenta quien emite un mensaje y quien lo recibe actúan
como filtros, e influirán en el mensaje final que se quiere transmitir...
Vale recordar que existe una degradación en la comunicación:
1. LO QUE SE PIENSA DECIR
2. LO QUE SE QUIERE DECIR
3. LO QUE SE SABE DECIR
4. LO QUE SE DICE
5. LO QUE SE ESCUCHA
6. LO QUE SE INTERPRETA
7. LO QUE SE ACEPTA
8. LO QUE SE RETIENE
9. LO QUE SE APLICA

La búsqueda de una buena comunicación (hacerla efectiva), tiene que ver


justamente con esforzarnos con que aquello que pensamos sea lo más
parecido a lo que el otro aplique.
De allí la importancia de tomar conciencia del proceso de comunicación,
asumir el control del mensaje transmitido y entrenar una escucha activa:
No interrumpir al otro, no interpretarlo y escucharlo sin prejuicios; son
claves para generar un clima de mayor confianza y evitar los malos
entendidos (causales de gran parte de los conflictos interpersonales).
Para lograrlo, es necesario conocer y experimentar el uso de herramientas
prácticas de la comunicación eficaz:
Captar el mensaje verbal o escrito con mayor facilidad, percibir mejor el
mensaje no verbal, conectarse con los sentimientos de la otra persona,
verificar la comprensión del mensaje, manejar adecuadamente opiniones
diferentes a las propias y dar respuestas oportunas son claves en la
interrelación personal, tanto en el nivel formal, como informal.

Entrenar nuestras habilidades comunicacionales, no es ni más ni


menos, que hacer eficaz la comunicación.
Cuando Robert Lee Frost decía que "la mitad del mundo tiene algo que
decir, pero no puede; la otra mitad no tiene nada que decir, pero no
calla"; seguramente sabía que ambas mitades (con palabras o en
silencios) comunicaban.
"Comunicar Bien" o "Comunicar Mal" aquí es la cuestión, pues todos
estamos condenados a "comunicar siempre".
Quienes sepan comunicarse tienen un tesoro muy preciado, pues a
ellos todo les será más fácil, forjando, con éxito, sus propias
oportunidades.
Quienes no, igualmente tienen una muy buena noticia: la Comunicación es
una habilidad que puede ser aprendida y entrenada por todos, a lo largo
de toda la vida.
Por lo tanto "Entrenarse" o "No entrenarse", más que una cuestión; es
simplemente tu elección personal.

10 reglas de la comunicación efectiva


Como dije en una entrada previa, una parte fundamental del liderazgo es saber comunicar el
mensaje. Encontré unos tips en el blog Beyond Blinking, Lights and Acronysms tiene una
interesante entrada donde describe las 10 reglas de la comunicación efectiva del libro “Words that
Work”.

 Simplicidad: Usa palabras cortas – No hagas que la gente se distraiga de tu mensaje a


pensar qué quiere decir una palabra.
 Sé breve: Usa oraciones cortas que vayan al punto. Son mucho más fáciles de recordar
que las largas y complicadas.
 La credibilidad es tan importante como la filosofía: Tus lectores deben poder creer tu
mensaje. No digas “Nuevo y mejorado”, si no lo es.
 La consistencia importa: La repetición lleva a la credibilidad y además, siempre puede
haber alguien nuevo entre tus oyentes. Mantén el mensaje claro.
 Novedad: Ofrece algo nuevo – Llama la atención a tu mensaje y hazlo fácil de recordar
expresándolo de una forma diferente.
 El sonido y la textura importan: “Palabras que empiezan con la misma letra, el mismo
sonido o tienen la misma cadencia con más fáciles de recordar”
 Habla aspiracionalmente: “Los mensajes deben decir lo que la gente quiere escuchar”,
habla a sus sueños, miedos y esperanzas.
 Visualiza: Usa palabras que ayudarán a tu público a ver tu mensaje en su imaginación.
 Realiza una pregunta: Una pregunta involucra al oyente y lo hace personalizar el
mensaje.
 Explica el contexto y la importancia del mensaje: Debes explicar tanto el “Por qué”
como el “Cómo” del mensaje.

Minuchin (1986) señala que los miembros de una familia se relacionan


de acuerdo a ciertas reglas que constituyen la estructura familiar a la cual
define como "el conjunto invisible de demandas funcionales que
organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia" (p.
86).

Dentro de la estructura familiar se pueden identificar las siguientes


formas de interacción:
1) los límites, que "están constituidos por las reglas que definen quiénes
participan y de qué manera lo hacen en la familia...tienen la función de
proteger la diferenciación del sistema" (Minuchin, 1990; pp. 88 y 89).

Los límites al interior del sistema se establecen entre los subsistemas


familiares (individual, conyugal, parental y fraterno) y pueden ser de tres
tipos:

CLAROS que definen las reglas de interacción con precisión.

DIFUSOS que no definen las reglas de interacción con precisión y


caracterizan a las familias con miembros muy dependientes entre sí.

RÍGIDOS que definen interacciones en las que los miembros de la familia


son independientes, desligados.

Los límites al exterior del sistema implican reglas de interacción entre la


familia y otros sistemas.
Los límites en un subsistema están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de
qué manera. Para el adecuado funcionamiento familiar, los límites de los subsistemas deben ser
claros. Deben estar definidos con suficiente precisión como para permitir a sus miembros tanto su
propio crecimiento personal como el desarrollo de sus funciones sin interferencias, y a la vez permitir
el contacto entre ellos.

Los límites son considerados dentro de un continuum cuyos polos serían las familias desligadas (cuyos
límites son inadecuadamente rígidos), y las familias aglutinadas (cuyos límites son inadecuadamente
difusos).

En las familias o subsistemas aglutinados el exaltado sentido de pertenencia de sus miembros les exige
un importante abandono de su autonomía personal.

Los miembros de subsistemas o familias desligadas por contra, pueden funcionar en forma autónoma,
pero poseen un desproporcionado sentido de independencia y carecen de sentimientos de lealtad y
pertenencia, así como de la capacidad de interdependencia y de requerir ayuda cuando la necesitan.

Você também pode gostar