Você está na página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CONTROL QUÍMICO DE OIDIOSIS EN EL CULTIVO DE ARVEJA


(Pisum sativum L.) EN LA LOCALIDAD DE ATOC-PAMPAS-
TAYACAJA-HUANCAVELICA

Tesis
Presentado por el Bachiller

JONY HUALI OSPINO

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AGRÓNOMO

Mantaro-Jauja-Perú

2014

1
ASESOR:

Ing. Agr. GILBERTO TORRES SUAREZ

2
DEDICATORIA

Con mucho amor, cariño y gratitud a Dios, y a mis


padres, por ser fuente de motivación para superarme
cada día y enseñarme que todo esfuerzo es al final
recompensa: Humberto, Huali Zanabria y Gregoria,
Ospino Otivo, por el apoyo incansable durante mi
formación profesional, y a mi pequeño hijo Yamil Edu
Huali Mallqui.

3
AGRADECIMIENTO

Expreso mis cordiales y sinceros agradecimientos:

Al Ing. Gilberto Torres Suárez, por su eficiente asesoramiento de


manera permanente en el desarrollo del presente trabajo.

A todos los docentes de la Facultad de Agronomía, por su dedicada


labor en verter sus enseñanzas durante mi formación profesional.

Al señor Teodoro Porras por darnos el terreno para el trabajo.

4
ÍNDICE

RESUMEN
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..……1
I REVISIONBIBLIOGRAFICA…………………………………………….…..3
1.1. Generalidades

II MATERIALES METODOS………………………………………………..15

2.1. Lugar de ejecución………………………………………………………..15


2.1.1. Ubicación geográfica……………………………………………….…..15
2.1.2. Ubicación política………………………………………………………15
2.2. Material en estudio………………………………………………………..15
2.3. Disposición experimental……………………………………………..…16
2.3.1. Características del Experimento………………………………….…..16
2.3.2. Diseño experimental……………………………………………………18
2.3.3. Análisis de la información……………………………………………..18
2.4. Fase de campo y conducción del experimento……………………….19
2.4.1. Fecha de instalación y duración del experimento……………….…19
2.4.2. Preparación del terreno……………………………………………..…19
2.4.3. Trazado del terreno …………………………………………………....19
2.4.4. Preparación de la semilla………………………………………..…….20
2.4.5. Siembra…………………………………………………………….……20
2.4.6. Deshierbo…………………………………………………………….….20
2.4.7. Aporque……………………………………………………………….…20
2.4.8. Control fitosanitario…………………………………………………….20
2.4.9. Cosecha………………………………………………………………....21
2.5. Características evaluadas…………………………………………….....21
2.5.1. Porcentaje de incidencia………………………………………………21
2.5.2. Porcentaje de severidad…………………………………………….....21

5
2.5.3. Área bajo la curva del progreso de la enfermedad…………………22
2.5.4. Rendimiento en verde…………………………………………….……22
III RESULTADOS DISCUSION………………………………………….….23
3.1. Porcentaje de incidencia y severidad…………………………………..23
3.2. Área bajo la curva de progreso de la enfermedad con el porcentaje de
incidencia y severidad (ABCPE)…………………………………………27
3.3. Rendimiento en verde (kg/parcela)……………………………….…….30

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………….................34
V BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..35
ANEXOS………………………………………………………………….……36

6
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. Época de siembra 4

CUADRO 2. Modalidad de siembra 4

CUADRO 3. Factores en estudio 16

CUADRO 4. Materiales en estudio. 17

CUADRO 5. Análisis de varianza de la incidencia de Erysiphe polygoni


datos transformados a, arcsenx0.5. 37

CUADRO 6. Análisis de varianza de la severidad de Erysiphe polygoni


datos transformados a, arcsenx0.5. 37
CUADRO 7. Prueba de significación de los promedios de incidencia y
severidad de Erysiphe polygoni para el factor A (dosis) de
los tratamientos, según Tukey 23
CUADRO 8. Prueba de significación de los promedios de incidencia y
severidad de Erysiphe polygoni para el factor B de los
tratamientos, según Tukey. 24
CUADRO 9. Prueba de significación de los promedios de incidencia y
severidad de Erysiphe polygoni para la interacción AB de
los tratamientos, según Tukey. 25
CUADRO 10. Análisis de varianza del área bajo la curva de progreso de la
enfermedad con porcentaje de incidencia. 38
CUADRO 11. Análisis de varianza del área bajo la curva de progreso de
la enfermedad con porcentaje de severidad. 38
CUADRO 12. Prueba de significación de los promedios para el factor A del
área bajo la curva del progreso de la enfermedad de los
tratamientos, según Tukey. 28

7
CUADRO 13. Prueba de significación de los promedios para el factor B del
área bajo la curva del progreso de la enfermedad de los
tratamientos, según Tukey. 29
CUADRO14. Prueba de significación de los promedios para la interacción
AB del área bajo la curva del progreso de la enfermedad de
los tratamientos, según Tukey. 29
CUADRO 15. Análisis de varianza pata el rendimiento en kg/parcela. 39
CUADRO 16. Prueba de significación de los promedios del rendimiento
para el factor A en kg/parcela de los tratamientos, según
Tukey. 31
CUADRO 17. Prueba de significación de los promedios del rendimiento
para el factor B en kg/parcela de los tratamientos, según
Tukey. 31
CUADRO 18. Prueba de significación de los promedios del rendimiento
para la interacción AB en kg/parcela de los tratamientos,
según Tukey. 32

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. Curva de progreso de la enfermada con % de incidencia de


oídium en arveja variedad Alderman. 26

GRÁFICO 2. Curva de progreso de la enfermedad con % de severidad de


oidiun en arveja variedad Alderman. 26

GRÁFICO 3. Área bajo la curva de progreso de la enfermedad con


incidencia y severidad. 30
GRÁFICO 4. Rendimiento en verde (kg/ha). 33

8
RESUMEN
La oidiosis de arveja es la enfermedad foliar más importante del cultivo en
sierra, por lo que el método de control químico es una alternativa de
control, por lo cual se plantearon los objetivos: a) evaluar la acción de los
ingredientes activos (azoxystrobin+difenoconazol), y triadimenol en la
disminución de la severidad e incidencia de la oidiosis en el cultivo de
arveja variedad Alderman y b) determinar la dosis apropiada de
(azoxystrobin+difenoconazol), triadimenol para el control de la oidiosis en
el cultivo de arveja variedad Alderman. La investigación se realizó en el
distrito de Pampas provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica,
durante la campaña 2012 – 2013. El material en estudio estuvo
conformado por dos ingredientes activos: (azoxystrobin+difenoconazol), y
triadimenol. El diseño usado fue el de bloques completamente
randomizado, con arreglo factorial 4Ax2B con 8 tratamientos y 3
repeticiones. Las observaciones que se registraron fueron: Porcentaje de
severidad, porcentaje de incidencia, rendimiento en verde, área bajo la
curva del progreso de la enfermedad. Realizados los análisis estadísticos
respectivos se obtuvieron los siguientes resultados: En la incidencia de la
oidiosis, el tratamiento T6 (20 ml/20 l de azoxystrobin+difenoconazol) se
comporto mejor alcanzando un 73.33%, seguido del tratamiento T4 (15
ml/20 l de azoxystrobin+difenoconazol) y T7 (20 ml/20 l de triadimenol),
ambos con 86.76%. En la severidad el tratamiento T6 (20 ml/20 l de
azoxystrobin+difenoconazol) alcanzo un 8.33% en promedio, seguido de
los tratamientos T4 (15 ml/20 l de azoxystrobin+difenoconazol) y T5 (15
ml/20 l de triadimenol) ambos con 10%, el testigo tuvo 100% de severidad
e incidencia hacia la ultima evaluación. Para el rendimiento en grano
verde, sobresalió el tratamiento T4 (15 ml/20 l de
azoxystrobin+difenoconazol) con 3 783.30 kg/ha; seguido por el
tratamiento T2 (10 ml/20 l de azoxystrobin+difenoconazol) con 3 050,00
kg/ha. En último lugar el tratamiento testigo sin aplicación alguna tuvo un
rendimiento de 1 116.67 kg/ha.

9
INTRODUCCIÓN

El cultivo de arveja (Pisum sativum L.) es una de las leguminosas de


mayor consumo en nuestro país por el importante aporte de proteínas
de origen vegetal a la dieta diaria. Se cultivan diversas variedades
destacando entre ellas la variedad Alderman (variedad mejorada)
adaptada a condiciones de la sierra y con buen rendimiento.
En cuanto a producción de arveja en verde o en seco el departamento
de Huancavelica ocupa el tercer lugar a nivel nacional por debajo de
Cajamarca y la Libertad según el Ministerio de Agricultura. Uno de los
principales problemas en la producción de arveja para consumo en
verde en el valle de Pampas son las enfermedades, y dentro de ellas la
más importante y que merma el rendimiento viene a ser la oidiosis que
últimamente adquirió resistencia a los productos convencionales, la
incidencia de la enfermedad en la zona es más del 50% y la severidad
llega hasta un 25% en épocas lluviosas la enfermedad llega a cubrir
casi la totalidad del área foliar cuando no se aplica ningún producto. La
pérdida por efecto de la enfermedad puede llegar a más de 50%,
reduciendo el rendimiento en grandes proporciones lo que se traduce
en menores ingresos económicos.
Por ello, controlar la enfermedad mediante la aplicación del nuevo
producto permitirá a los agricultores de la zona tener una nueva
alternativa para combatir el problema y así poder elevar su producción
para obtener mayores ingresos y ser más competentes con otras
regiones en rendimiento y calidad del producto. Por lo cual se planteó
el presente trabajo de investigación con la finalidad de: a) evaluar la
acción de (azoxystrobin+difenoconazol), triadimenol en la severidad e
incidencia de la oidiosis en el cultivo de arveja variedad Alderman y b)
determinar la dosis apropiada de (azoxystrobin+difenoconazol),
triadimenol para el control de la enfermedad en el cultivo de arveja
variedad Alderman.

10
I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. GENERALIDADES

Se han encontrado restos fosilizados de arveja en yacimientos


arqueológicos del próximo Oriente que datan de hace casi 10,000
años. Las especies cultivables aparecieron relativamente poco después
del trigo y la cebada, por lo que se supone que ya se cultivaban hacia
el 7800 a. C. En el 2000 a. C. su cultivo se había extendido por Europa
y hacia el este a la India, aunque hasta el siglo XVI solo se usaba en
grano seco o como forraje. A partir de ese momento, empezó a usarse
también el grano limpio.

Cubero y Moreno (1983) mencionan que, las leguminosas de grano


son especies que pertenecen a la familia fabaceae, siendo la semilla la
principal fuente de proteínas y aminoácidos; que es utilizada en la
alimentación humana y animal; además tiene un mayor contenido de
grasa en algunas variedades mejoradas, despertando gran interés por
la industria. Estas especies tienen también utilidad secundaria como
forraje, abono verde, ensilado, henificación o paja. Estas especies por
lo general son herbáceas, pero también se cuenta con especies
arbustivas.

Cubero y Moreno (1983) mencionan que, las leguminosas son la


riqueza de una fuente de genes de resistencia, adaptación, calidad y
productividad, que se encuentran diseminadas en poblaciones
naturales, cultivares primitivos y variedades locales en su centro de

11
origen y diversificación que no han sido explotados. Pero mientras que
otras especies cuentan con variedades mejoradas mas productivas y
homogéneas, en donde la sustitución de técnicas de cultivo, la
colonización de nuevas tierras, etc.; esta originando una acelerada
erosión genética, que esto podría acabar con la gran variabilidad y
riqueza genética existente en estas leguminosas.

Cubero y Moreno (1983) sostienen que, los granos de las


leguminosas son alimentos concentrados, con un alto contenido de
materia seca, un nivel de proteínas superior al 20%, con un 50 a 70%
de hidratos de carbono solubles, alrededor de 8% de fibra total y
aproximadamente un 3% de sustancias minerales.

Campos Ávila (2001) mencionan que, Los patógenos penetran en Las


plantas a través de las aberturas naturales (estomas, lenticelas,
hidatodos y nectarios), a través de heridas causadas por granizadas,
vientos fuertes, o atravesando la epidermis, como lo hacen muchos
hongos.

Agrios (2004) las cenicillas raramente matan a sus hospederos, sin


embargo, utilizan sus nutrientes, disminuyen su fotosíntesis, aumenta
su respiración, disminuyen su crecimiento y reducen su productividad,
a veces de un 20 a 40%.

Dentro de las variedades de arveja tardíos tenemos a la arveja


variedad Alderman.

El cultivo de arveja (Pisum sativum L.) es una de las leguminosa de


mayor consumo en nuestro país por el importante aporte de proteínas
de origen vegetal a la dieta diaria. Se cultivan diversas variedades
destacando entre ellas la variedad Alderman (variedad mejorada)
adaptada a condiciones de la sierra y con buen rendimiento el cual
pose las siguientes características:

12
Requerimientos agronómicos de la arveja variedad Alderman

Temperatura: Es una especie que prospera bien en climas templado-


caliente y húmedo, con temperaturas entre los 15 a 18 ºC, pudiendo
soportar un amplio rango de temperatura, 7 a 24 ºC. La arveja, es una
planta que resiste bien al frío y puede germinar a temperaturas de 10
ºC; sin embargo, heladas frecuentes y/o prolongadas causan daños
apreciables en las plantas jóvenes, flores y frutos
(Camarena, 2003).

Suelo: La arveja, se adapta a diferentes tipos de suelo, puede


sembrarse en suelos francos-arenosos a franco arcillosos, pero prefiere
los suelos sueltos, profundos, bien drenados y abundante materia
orgánica. Se debe evitar sembrar en suelos de estructura compacta.
Esta planta tolera suelos ligeramente ácidos con pH 5,5 a 6,5 pero son
muy sensibles a la salinidad (Camarena, 2003).

Cuadro 1. Época de siembra

Zona Época de siembra Cosecha

Sierra Septiembre - Noviembre Seco y verde

Valles Interandinos Junio-Agosto Verde

(Camarena, 2003).

Cuadro 2. Modalidad de siembra

Variedad Distancia entre surcos (m) Distancia entre semillas por


golpes (m) golpe

Alderman 0,70-0,90 0,40 4

(Camarena, 2003).

13
Formula de fertilización. 60 – 90 – 60 de N, P205, K20. La aplicación
se realiza durante la preparación del terreno o simultáneamente con la
siembra, utilizando todo el P – K y el 50 % del N; al momento del
aporque se aplica el N restante (Camarena, 2003).

LABORES CULTURALES

Riegos
El riego depende de la temperatura del ambiente, de la capacidad
retentiva del suelo y del sistema de regadío. El número de riegos
depende de las necesidades del cultivo, pero es importante dar un
adecuado abastecimiento de agua sobre todo en las etapas cercanas a
la floración y durante el llenado de vainas. Los riegos, deben ser
frecuentes, con poco volumen de agua. Debe evitarse dar riegos en
plena floración, para evitar la caída de flores (Camarena, 2003).

COSECHA

La cosecha de grano seco, realiza cuando las vainas y el follaje


presentan un color amarillo. Las operaciones generales son el arranque
o corte, se extraen las plantas completas. En ocasiones, se deja el
material cortado, durante algunos días, en hileras al sol para su secado
y pos maduración. Luego la trilla de las vainas por el método tradicional
del garrote o mecánicamente con trilladora y finalmente el venteo y
limpieza.

El almacenamiento se inicia desde la madurez fisiológica en campo,


durante este período se debe tener especial cuidado con el ataque de
gusanos picadores de las vainas y granos y de los gorgojos durante un
tiempo prolongado de permanencia en el campo antes de la cosecha.

Los granos deben ser almacenados con un contenido de humedad del


13 a 14 %, en depósitos limpios, desinfectados, con ventilación

14
adecuada y frescos en sacos apilados sobre parrillas de madera que
permitan el fácil manipuleo (Camarena, 2003).

Características agronómicas de la arveja variedad Alderman

 Tipo de planta: enrame


 Habito de crecimiento: indeterminado
 Numero de granos por vaina: 7-9
 Longitud de vainas: 13cm
 Variedad de arveja principalmente para consumo en fresco.
 Variedad tardía, en costa se cosecha a los 90 días y en sierra a
los 115 días.
 Presenta 1 flor por nudo.
 Vaina de color verde oscuro, excelente presentación.
 Vainas bien conformadas y de buen tamaño.
 Alto potencial de rendimiento.
 Planta, con sistema vegetativo poco desarrollado
 Raíz, pivotante y tiende a profundizarse.
 Hojas, formada por pares de foliolos, termina en zarcillos
 Desarrolla hasta los 3600 metros de altitud.
 Inflorescencia, arracimadas en brácteas foliáceas, insertadas en
las axilas de las hojas (Camarena, 2003).

PRINCIPALES ENFERMEDADES

ENFERMEDADES:

Chupadera (Rhizoctonia sp., Fusarium sp.) Ocasionan la muerte de


la plántula, lesiones del tallo, pudrición de vainas en contacto con el
suelo (Camarena, 2003).

15
Método químico
Desinfectar la semilla con Benlate, Vitavax, Homai en dosis de 2-3
gr/Kg de semilla (Camarena, 2003).

Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) En las semillas


causan lesiones oscuras hundidas que llegan hasta los cotiledones.
Los tallos afectados se debilitan y se rompe fácilmente, en las hojas las
nervaduras en la cara inferior toman coloración rojiza (Camarena,
2003).

Control
Para el control químico de estas enfermedades se recomiendan los
siguientes fungicidas: Dithane M-45, Antracol, Zineb,
Plyram (Camarena, 2003).

Oídium (Erysiphe polygoni) Ataca tallo, vaina y hoja. En la hoja


aparecen manchas blanquecinas pulverulentas aisladas y circulares
que se extienden cubriendo toda la hoja para su control se pueden usar
dos métodos de control (Camarena, 2003).

Método cultural
Sembrar en Primavera o verano. En la siembra de otoño o invierno el
Oídium ataca con mayor fuerza, rotar los cultivos, emplear
variedades resistentes, mantener el campo libre de malezas, evitar alta
densidad de plantas, evitar el stress (Camarena, 2003).

Método químico
Aplicar cualquiera de los siguientes productos Calixín al 0.04%, Benlate
al 0,1%, Sulfodín al 0,05%, Bayleton al 0,05%, Cercobim al 0,3%.

En general se recomienda que ante cualquier duda de un ataque de

16
plagas y enfermedades se debe consultar a los especialistas para
evitar pérdidas posteriores (Camarena, 2003).

Las enfermedades más comunes de la arveja son el Oídio y la


Antracnosis.

OIDIOSIS.- es una de las enfermedades más importantes que ataca al


cultivo de la arveja y que es el más limitante para su producción y
rendimiento (Camarena, 2003).

Taxonomía:

Reino: Fungi
Orden: Erysiphales
División: Eumycota
Clase: D.C. Ascomycetes
Familia: Erisifaceae
Subdivisión: Acosmycolina
Genero: Erysiphe
Especie: polygoni

Oídio.- es el nombre de una enfermedad de las plantas y del hongo


que la produce. Se trata de un hongo parásito que está en la
membrana pluricelular en la monofotosíntesis de los organelos de las
células muertas de una planta, que ataca las partes aéreas de las
plantas (Campos 2001).

Importancia Económica:

El oídium de la arveja es una enfermedad de gran importancia en el


Perú, y se encuentra en todas las zonas donde se efectúa el cultivo de
esta planta, produciendo algunos años fuertes daños, especialmente

17
cuando se cultiva variedades susceptibles, o se presenta
simultáneamente con la esclerotiniosis. esta enfermedad del fríjol es
producida por el hongo Erysiphe polygoni DC., cuya forma imperfecta
es el Oídium balsamii Mart (Campos 2001).

El oídio tiene distribución mundial y prevalece en muchas condiciones


ambientales, pero generalmente es más severo en condiciones de
sequía, de baja humedad y temperaturas moderadas. La infección en
plantas jóvenes puede resultar en defoliación y daños severos. Es más
común ver los síntomas asociados con plantas adultas. Estos síntomas
se inician en el haz de las hojas como manchas oscuras y moteadas;
después se llenan de un micelio blanco que les da una apariencia
polvorosa (Campos 2001).

Descripción Morfológica

Es un parásito obligado. Solo vive en tejidos vivos del huésped. Forma


un micelio superficial provisto de haustorios para fijarse en la superficie
de los tejidos. Forma conidias en cadenas simples. En su fase sexual
forma cleistotecios, los que liberan los ascosporos, generalmente en la
primavera coincidiendo con la brotación (Campos 2001).

Síntomas

La enfermedad ataca a los tallos, vainas y especialmente a las hojas,


siendo el ataque más notable en la cara superior de éstas y
presentándose en forma de una eflorescencia blanquizca y
pulverulenta que presenta el aspecto de una tela de araña. El tejido
que se encuentra debajo de estas manchas blancas, va cambiando
paulatinamente de color como consecuencia de la acción del hongo.
Por último, toma un color pardo o purpúreo. La infección se inicia por
manchas aisladas, más o menos circulares, las que después se

18
extienden y unen cubriendo toda la superficie foliar. Cuando hay
ataques muy fuertes las hojas se ponen amarillentas y secas, y la
planta muere por destrucción de sus órganos foliares. Las vainas
infectadas quedan pequeñas y algo retorcidas (Campos 2001).

Ciclo de la Enfermedad

Se presenta desde los primeros estados de desarrollo. Durante los


periodos calurosos o épocas de intenso verano la cenicilla es tan
agresiva como la roya, por lo cual, su manejo y control se debe realizar
al observar los primeros síntomas del daño con productos a base de
azufre (Campos 2001).

CARACTERISTICAS DEL PATOGENO

Micelio variable, persistente, delgado, emite conidióforos cortos en


cuyos extremos produce conidias en cadena, las que son oblongas,
hialinas, con las puntas redondeadas, miden de 20,4 – 36,7 x 14,8 x
14,8 – 18,8 micras, y son las que propagan la enfermedad. Estas
conidias germinan a temperaturas variables entre 20° y 24°C y
producen la infección a relativamente baja humedad atmosférica. Los
peritecios de la forma Erysiphe son globosos, de color bruno-oscuro
(90 micras), con apéndices rudimentarios, cortos y de color oscuro, y
se encargan de la conservación del hongo durante el invierno. Las
ascas varían de 4 a 8; son ovaladas; miden 46-72 x 30-45 micras. Las
ascosporas son de 3 a 8 por asca, ovaladas, miden 19-25 x 9-14
micras, y son las que producen las infecciones primarias. Erysiphe
polygoni comprende un gran número de razas fisiológicas, las que
morfológicamente son iguales y sólo difieren en su patogenidad. Razas
de este hongo atacan además al repollo, coliflor (Campos 2001).

Hospederos. Extremadamente polífago. Leguminosas, tomate.

19
Diseminación. Como conidias transportadas por el viento.

Supervivencia. En restos de plantas hospederas.

Control Cultural. Eliminar restos de plantas infectadas.

Control químico

Se aplican productos químicos, tales como:

 Azufre 80% pH
 Zineb 75% pH
 Policarbazin 75% pH (Campos 2001).

TRIAZOLES

CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS

Azoxystrobin+difenoconazol

AMISTAR® TOP
FUNGICIDA – Suspensión Concentrada (SC)
Composición:
Azoxistrobina 20 % p/v (200 g/L)
Difenoconazol 12,5 % p/v (125 g/L)

AMISTAR® TOP es un fungicida sistémico y de contacto, de origen


natural, con amplio espectro de control. Presenta “triple acción”, con
actividad preventiva, curativa y antiesporulante. El contenido de
Azoxistrobina brinda acción inhibitoria de la respiración mitocondrial en
los hongos (acción temprana sobre esporas) y el contenido de
Difenoconazol aporta efecto curativo. Se mueve vía xilema (movimiento
acropétalo) y tiene sistemicidad y movimiento translaminar, protegiendo

20
completamente las hojas y brotes nuevos. AMISTAR® TOP está
especialmente indicado para el control de enfermedades foliares en
Vides, Frutales de carozo, Papa, Tomate, Pimiento, Zapallo, Zapallo
italiano, Melón, Pepino, Sandía, Alcachofa, Remolacha, Betarraga,
Achicoria Industrial, Arándanos, Moras, Frambuesas, Frutillas, Olivo y
Zanahoria (de acuerdo al cuadro de Instrucciones de Uso). Su efecto
sistémico y de contacto y su larga residualidad permiten la protección
de las hojas y su redistribución dentro de la planta, retardando su
senescencia y manteniéndolas verdes y sanas por más tiempo.
(Syngenta, 2010).

cultivo Nombre N. científico Dosis/200 l Observaciones


común
Mango Oídium Oídium 100 ml Se puede aplicar en
mangiferae cualquier estado del
cultivo, hasta tres
veces por temporada.

Oídio Erysiphe 60 ml Iniciar las aplicaciones


Uva de necator en el período de
Mesa, uva brotación de la vid con
vinífera, intervalos de 10 a 14
uva días, dependiendo de
pisquera la presión de Oídio y
la región geográfica,
con un máximo de dos
aplicaciones por
temporada.
Tomate, Oídio Erysiphe 200 ml Se recomienda aplicar
pimiento poligoni en forma preventiva.
Repetir cada 10 a 14
días, con un máximo
de 3 aplicaciones por

21
temporada, alternando
con fungicidas de
diferente modo de
acción.
Zapallo, Oídio Sphaerotheca 100 ml Se recomienda aplicar
zapallo fuliginea; en cuanto aparezcan
italiano Erysiphe los primeros síntomas.
melón, cichoracearum Repetir cada 10 a 15
pepino, días, con un máximo
sandía de 3 aplicaciones por
temporada.
Alcachofa Oídio Erysiphe 200 ml Aplicar en forma
cichoracearum preventiva desde el
inicio del cultivo.
Repetir cada 10-14.
Clavel, Oídio Sphaerotheca 5 ml/10 l Iniciar las aplicaciones
rosa, panosa de agua en forma preventiva
crisantemo, Repetir si hay
gérbera, reaparición de
lisianthus, síntomas, con un
protea, máximo de 3
peonía,
aplicaciones por
temporada

Fuente: Vademécum Agrario 2010.

Triadimenol

VYDAN® 250 EC es un fungicida sistémico de amplio campo de


acción, con actividad protectante, curativa y erradicante; penetra
rápidamente en la planta, y tiene acción inmediata y buen efecto
residual. Es absorbido por las raíces y hojas con translocación en
tejidos jóvenes, pero, en tejidos viejos es reducida. Se utiliza con gran
eficacia en el control de oídium y royas. Actúa inhibiendo la biosíntesis

22
del ergosterol y otros procesos enzimáticos en los hongos, impidiendo
su desarrollo. la actividad fungotoxica de este ingrediente activo sobre
los patógenos es sobre la membrana protoplasmática inhibiendo la
síntesis de esteroles , impidiendo la desmetilacion de los carbonos C14
y C4. Esta acción causa pérdidas de los constituyentes citoplasmáticos.
(Mont, 2002).

Nombre común: Triadimenol


Nombre químico: (1RS, 2RS; 1RS, 2RS)-1-(4-chlorophenoxy)-
3,3dimethyl-1-(1H-1, 2,4-triazol-1-yl) butan=2-ol.
Grupo químico: Triazoles
Fórmula empírica: C14H18 Cl. N3O2
Peso molecular: 295,8 g/mol

Cultivo N. Común N. científico Dosis/200 l


Alcachofa Oidiosis Leveillula taurica 100-150 ml
Fréjol Oidiosis Erysiphe polygoni 100 ml
Mango Oidiosis Oidium mangiferae 100 ml
Manzano Oidiosis Podosphaera leucotricha 100 ml
Melocotonero Oidiosis Sphaeroteca pannosa 100 ml
Páprika Oidiosis Leveillula taurica 150 ml
Vid Oidiosis Uncinula necator 100 ml

Fuente: Vademécum Agrario 2010.

23
II MATERIALES Y METODOS

2.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

La ejecución del trabajo se llevó a cabo en el Anexo de Atoc distrito de


Pampas-Tayacaja-Huancavelica

2.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Latitud : 12º23’25’’ de latitud sur


Longitud : 74º51’32’’ de longitud oeste
Altitud : 3 280 msnm

2.1.2. UBICACIÓN POLITICA

Localidad : Atoc
Distrito : Pampas
Provincia : Tayacaja
Departamento : Huancavelica

2.2. MATERIAL EN ESTUDIO

El material en estudio estuvo conformado por dos ingredientes


químicos para el control de La oidiosis (azoxystrobin+difenoconazol), y
triadimenol cuyo efecto se probó en el cultivo de arveja variedad

24
Alderman, la identificación del material en estudio se presenta en el
cuadro 2.

2.3. DISPOSICIÓN EXPERIMENTAL


2.3.1. Características del Experimento

Numero de bloques : 3
Numero de tratamientos por bloque : 7
Numero de surcos por tratamiento : 4
Longitud de surco : 4m
Ancho de surco : 0,75 m
Número de golpes/surco : 13
Numero de semillas por golpe : 3
Área de parcela : 12 m2
Area de bloque : 84 m2
Area experimental : 252 m2
Area total : 378 m2

CUADRO 3. Factores en estudio.

Niveles
Factor A a1= 0 testigo
Dosis a2=10 ml/20 l
a3=15 ml/20 l
a4=20 ml/20 l

Factor B b1= Azoxystrobin+difenoconazol


Ingrediente
activo b2= triadimenol

25
CUADRO 4. Materiales en estudio.

Nº tratamientos combinaciones Dosis


1 (testigo) (T1) a1b1 0 ml
2 Azoxystrobin+difenoconazol (T2) a2b1 10 ml
3 triadimenol (T3) a2b2 10 ml
4 Azoxystrobin+difenoconazol (T4) a3b1 15 ml
5 triadimenol (T5) a3b2 15 ml
6 Azoxystrobin+difenoconazol (T6) a4b1 20 ml
7 triadimenol (T7) a4b2 20 ml

CROQUIS DEL EXPERIMENTO

NM

3m
T1 T2 T3 T4
m T5 T6 T7

T7 T1 T2 T3 T4 T5 T6

T6 T7 T1 T2 T3 T4 T5

4m

26
2.3.2. DISEÑO EXPERIMENTAL

En el presente trabajo se utilizó el método de observación, evaluación


directa, el diseño experimental empleado fue el de bloques
completamente randomisado con arreglo factorial 4Ax2B conto con 7
tratamientos por 3 repeticiones o bloques.

MODELO ADITIVO LINEAL

Xijk=μ +‫גּ‬k + Τi + βj + (Τβ)ij + εijk


Dónde:
Xijk = observación cualquiera dentro del experimento
μ = media poblacional

‫גּ‬k = efecto aleatorio de la k- esimo repetición

Τi = efecto aleatorio del i- esimo nivel del factor A


Βj = efecto aleatorio del j- esimo del factor B
(Τβ)ij = efecto aleatorio del i- esimo nivel del A interaccionando con el j-
esimo nivel del factor B

εijk = error experimental

i = 1,2............a niveles del factor A


j = 1,2………..b niveles del factor B
k = 1,2………..r repeticiones

2.3.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para cada uno de las características cuantitativas evaluadas se realizó


el análisis de varianza con su respectiva prueba de significación de
Tukey.

27
FACTORES EVALUADOS

Se evaluaron las siguientes características cualitativas y cuantitativas:


 Incidencia de la enfermedad
% I = (n° plantas enfermas/ total de plantas) x 100
 Severidad de la enfermedad
% severidad= (área evaluada/ total de área) x 100
 Área bajo la curva de progreso de la enfermedad
 Rendimiento en verde

2.4. FASE DE CAMPO Y CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO

2.4.1. Fecha de instalación y duración del experimento

El experimento se realizó durante la campaña agrícola grande 2012-


2013 se instalo el 23 de octubre del 2012 y se concluyo el 15 de enero
del 2013.

2.4.2. Preparación del terreno

La preparación del terreno se realizo con la ayuda de un tractor


agrícola realizando dos pasadas de arado luego el desterroneo se
realizo en forma manual con una picota, y el surcado se procedió de
forma manual.

2.4.3. Trazado del terreno

De acuerdo con el diseño se procedió a la demarcación de parcelas


bloque y calles, para lo cual se utilizó las herramientas como son
wincha, cordel, estacas y yeso.

28
2.4.4. Preparación de la semilla

La semilla de arveja variedad Alderman se desinfectó con el producto


químico Rhizolex-T a una dosis de 4-6 g/kg de semilla, para prevenir el
ataque de hongos del suelo y favorecer la germinación.

2.4.5. Siembra

Luego de la apertura de los surcos se realizó la siembra, primero se


deposito en el fondo del surco a chorro continuo abono sintético (súper
mix papa) luego se deposito la semilla a una distancia de 30 cm entre
golpes y 3 semillas por golpe.

2.4.6. Deshierbo

No se llevo a cabo debido a que no hubo presencia de malezas en el


campo de trabajo.

2.4.7. Aporque

El aporque se realizó en forma manual utilizando un azadón los 50 días


de la siembra.

2.4.8. Control fitosanitario

La aplicación de los dos productos con sus respectivas dosis para cada
tratamiento y repetición se llevo a cabo después de la presencia de los
primeros síntomas de la enfermedad en todos los tratamientos, a los 68
días después de la siembra. Además se aplicó primero fitoraz 50g/20 l
para controlar el mildiu de la arveja porque esta enfermedad se
presento primero a los 35 días después de la siembra.

29
2.4.9. Cosecha

La cosecha se realizó en forma manual de los dos surcos centrales


luego que el testigo resultara seriamente dañado con la enfermedad
cuando presentó un ataque del 100% de severidad e incidencia. Luego
se peso con una balanza de reloj en el mismo terreno de trabajo para
obtener el rendimiento en verde por parcela.

2.5. CARACTRISTICAS EVALUADAS

2.5.1. Porcentaje de incidencia

Al igual que para obtener el porcentaje de severidad para este caso se


siguió los mismos intervalos de tiempo sobre 10 plantas tomadas al
azar de los 2 surcos centrales de cada parcela y repetición, los datos
se tomaron de las hojas del tercio medio de las plantas.

% incidencia= (n° plantas enfermas/ total de plantas) x 100

2.5.2. Porcentaje de severidad

Los primeros síntomas de la enfermedad se percibieron a los 53 días


después de la siembra, luego las evaluaciones se tomaron cada 15
días las evaluaciones terminaron cuando el testigo estuvo muy dañado
por la enfermedad la ultima evaluación se tomo el 13 de febrero.

% severidad= (área evaluada/ total de área) x 100

Se utilizó escalas propúestas por el departamento de fitopatología de la


universidad Nacional Agraria la Molina para el cultivo de frijol (1967)
por no contar con una escala para el cultivo de arveja.

30
2.5.3. Area bajo la curva del progreso de la enfermedad

La grafica de esta curva se realizó con los datos obtenidos de las


evaluaciones quincenales sobre el porcentaje de severidad e incidencia
de la oidiosis.

El Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE), se


determina de acuerdo a la siguiente fórmula propuesta por: (González
et al. 1999).
n
ABCPE  (Xi+1 + X1)/2 Ti+1 - Ti
i 1

Dónde:

Xi es la proporción de tejido infectado en la i-ésima observación; Ti, es


el tiempo (días) en la que se realizó la i-ésima observación y n es el
número total de observaciones.

2.5.4. Rendimiento en verde

Se determinó el peso total de los granos cosechados por parcela, para


lo cual se usó una balanza, cuyo peso fue obtenido en kilogramos. El
peso obtenido fue inferido a kilogramos por hectárea (kg/ha).

31
III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. PORCENTAJE DE INCIDENCIA Y SEVERIDAD

CUADRO 7. Prueba de significación de los promedios de incidencia y


severidad de Erysiphe polygoni para el factor A (dosis) de
los tratamientos, según Tukey

N° Dosis de ambos ingredientes Incidencia (%) Severidad (%)


activos
1 20 ml 65,33a 55,29 a

2 15 ml 73,33a 58,32 a
3 10 ml 90,00 b 75,00 b
4 0 ml 90,00 b 90,00 c
ALS (T)0,05=15,3 ALS(T)0,05=6,24

En el Cuadro 5 (anexo), se observa que la incidencia de Erysiphe


polygoni, en la fuente de repeticiones, en el factor A existe diferencia
estadística altamente significativa, debido a que la incidencia de la
enfermedad se ve afectada por la diferentes dosis de los ingredientes
activos utilizados en el presente trabajo y no hay influencia por el
ingrediente activo. Para las otras fuentes de variación no existe
diferencia estadística significativa,

En el Cuadro 6 (anexo), muestra que la severidad, en la fuente de


tratamientos, existe diferencia estadística altamente significativa para

32
el factor A, debido a que la dosis de los productos aplicados influye en
la disminución de la severidad. Para el factor B existe diferencia
estadística significativa, lo que indica que el tipo de ingrediente activo
aplicado, a pesar de que no influye en la incidencia, si tiene un efecto
en el desarrollo de la enfermedad en las plantas que hace que la
severidad no se incremente. Para los otros factores de variación no
existe diferencia estadística significativa

El coeficiente de variabilidad de 11,45 % y 9,13 % para incidencia y


severidad es considerado como “bajo”, indica dentro de cada
tratamiento en estudio el desarrollo de la enfermedad fue homogéneo.

En el Cuadro 7, de la Prueba de significación de los promedios de


incidencia y severidad de Erysiphe polygoni para el factor A de los
tratamientos, según Tukey. La dosis de 20 ml de ambos ingredientes
activos aplicados por 20 l de agua ocupa el primer lugar, es decir
reducen el porcentaje de incidencia y severidad, el último lugar lo
ocupa la dosis de 0 ml sin aplicación alguna. Según SYNGENTA,
recomiendan utilizar dosis de 10 ml/20 l de agua; sin embargo, dosis de
15 y 20 ml, reducen la incidencia y severidad de la enfermedad por ser
fungicidas de triple acción: contacto, sistémicos y erradicantes.

CUADRO 8. Prueba de significación de los promedios de incidencia y


severidad de Erysiphe polygoni para el factor B de los
tratamientos, según Tukey.

N Ingredientes Activos Incidencia (%) Severidad (%)


1 Azoxystrobin+difenoconazol 76,50a 71,63a

2 Triadimenol 85,33 b 81,66 b

ALS (T)0,05=8,00 ALS(T)0,05=3,25

33
En el Cuadro 8, de la Prueba de significación de los promedios de
incidencia y severidad de Erysiphe polygoni para el factor B de los
tratamientos, según Tukey. Muestra que el ingrediente activo
Azoxystrobin+difenoconazol es mejor para el control de la enfermedad,
esto debido a que al tener doble ingrediente activo su acción mejora ya
que el Azoxystrobin inhibe la respiración celular de los hongos y
difenoconazol, inhibe las síntesis de esteroles, causando pérdida de los
constituyentes citoplasmáticos, mientras que el triadimenol tiene efecto
similar al difenoconazol (Syngenta, 2010).

CUADRO 9. Prueba de significación de los promedios de incidencia y


severidad de Erysiphe polygoni para la interacción AB de
los tratamientos, según Tukey.

N° Combi. Trat. Incidencia Severidad


1 A4b1 T6 58,907 a 16,779 a

2 A3b1 T4 68,586 ab 18,435 ab


3 A4b2 T7 68,866 ab 18,435 ab
4 A3b2 T5 71,565 ab 22,786 abc
5 A2b1 T2 90,00 b 30,00 cd
6 A2b2 T3 90,00 b 40,205 d
7 A1b1 T1 90,00 b 90,00 e

ALS (T)0,05=26,337 ALS (T)0,05=10,709

34
120
% de plantas enfermas

100 T7
T1
80
T2
60
T3
40 T4

20 T5
T6
0
53 68 83 98 113
Dias despues de la siembra

Gráfico 1. Curva de progreso de la enfermada con % de incidencia de


oídium en arveja variedad Alderman.

120.0

100.0
T7
% de severidad

80.0
T1

60.0 T2
T3
40.0
T4

20.0 T5
T6
0.0
53 68 83 98 113

Dias despues de la siembra

Gráfico 2. Curva de progreso de la enfermedad con % de severidad de


oídium en arveja variedad Alderman.

35
En el Cuadro 9, de la prueba de significación de los promedios de la
interacción AB, para incidencia y severidad, según Tukey; y gráficos 1y
2 de la curva de progreso de la enfermedad, se observa que, el
tratamiento T6 (a4b1), es con el que se consigue controlar mejor la
oidiosis en arveja, debido a que, la dosis de 20 ml/20 l de agua fue la
dosis que controlo mejor en ambos ingredientes activos aplicados y el
ingrediente activo Azoxystrobin+difenoconazol redujo la severidad e
incidencia de la enfermedad ya posee doble modo de acción dentro del
patógeno. Este tratamiento muestra significación estadística con los
demás tratamientos. Mientras que el último lugar lo ocupa el
tratamiento T1 testigo debido a que no se le aplico ningún producto.

En los Gráficos 1 y 2, también se aprecia que la incidencia y severidad


de la enfermedad después de la aplicación de los tratamientos en
estudio se redujeron, has los 15 días de dicha aplicación en
comparación con el testigo, posteriormente la incidencia comienza un
incremento considerable hasta valores de 60 a 100%, por el efecto de
acción de contacto, después de los 15 días ya no efectivo; sin
embargo, la severidad no se observa un incremento significativo por el
efecto sistémico de los productos que hace que la enfermedad no
progrese dentro de los tejidos de la planta.

3.2. AREA BAJO LA CURVA DE PROGRESO DE LA ENFERMEDAD


CON EL PORCENTAJE DE INCIDENCIA Y SEVERIDAD (ABCPE)

En el Cuadro 10 y 11, del análisis de varianza de área bajo la curva de


progreso de la enfermedad para incidencia y severidad, en las fuentes
del factor A y factor B, existe diferencia estadística altamente
significativa. En la interacción AB, existe diferencia estadística
significativa para incidencia y diferencia estadística altamente

36
significativa para severidad. Para los otros fuentes de de variación no
existe diferencia estadística.

La diferencias estadísticas son debido a que las dosis y el tipo de


ingrediente activos reducen la incidencia y severidad de la enfermedad
y por lo tanto reducen también el área bajo la curva de progreso de la
enfermedad (Cuadros 10, 11)

El coeficiente de variabilidad de 9,22% y 5, 60% es considerado como


“muy bajo”, indicando que él progreso de la enfermedad dentro de
cada tratamiento en estudio fue muy homogéneo.

CUADRO 12. Prueba de significación de los promedios para el factor A


del área bajo la curva del progreso de la enfermedad de
los tratamientos, según Tukey.

N° Dosis de ambos ingredientes Promedio Promedio


activos (Incidencia) (Severidad)
1 20 ml 4647,04 a 423,75 a
2 15 ml 4940,70 a 498,75 b
3 10 ml 6770,82 b 1597,50 c
4 0 ml 11186,70 c 5737,50 d
ALS (T)0,05=355,10 ALS (T)0,05=64,63

En el Cuadro 12, de la Prueba de significación de los promedios para el


factor A del área bajo la curva del progreso de la enfermedad de los
tratamientos, según Tukey, muestra que, la dosis de 20 ml de los dos
ingredientes activos, al reducir la incidencia y severidad de la
enfermedad también se obtiene un menor área bajo la curva de
progreso de la enfermedad, la dosis de 0 ml al no realizar ninguna

37
aplicación de fungicida obtiene la mayor ABCPE ocupando el último
lugar.

CUADRO 13. Prueba de significación de los promedios para el factor B


del área bajo la curva del progreso de la enfermedad de
los tratamientos, según Tukey.

N° Ingredientes Activos Incidencia Severidad


1 Azoxystrobin+difenoconazol 6378,43 a 1906,875 a
2 Triadimenol 7394,20 b 2221,875 b
ALS (T)0,05=185,10 ALS (T)0,05=33,70

En el Cuadro 13, de la Prueba de significación de los promedios para el


factor B del ABCPE de los tratamientos, según Tukey, se observa que, el
ingrediente activo, Azoxystrobin+ difenoconazol, es más eficaz en el
control de la oidiosis que el triadimenol, por reducir también la incidencia
y sobre todo la severidad ya que tener doble modo de acción.

CUADRO14. Prueba de significación de los promedios para la


interacción AB del área bajo la curva del progreso de la
enfermedad de los tratamientos, según Tukey.

N° Combi. Trat. ABCPE(incidencia) ABCPE (severidad)


1 A4b1 T6 1243,05 a 90,00 a
2 A3b1 T4 1641,55 a b 165,00 a
3 A3b2 T5 1652,25 a b c 167,50 a
4 A4b2 T7 1854,98 a b c d 192,50 a
5 A2b1 T2 1891,08 bcd 375,00 b
6 A2b2 T3 2622,80 e 690,00 c
7 A1b1 T1 3728,90 f 1912,50 d
ALS (T) 0,05= 609,713 ALS (T) 0,05=110,978

38
Gráfico 3. Área bajo la curva de progreso de la enfermedad con
incidencia y severidad.

En el Cuadro 14, y gráfico 3, de la prueba de significación de los


promedios de la interacción AB del ABCPE, para incidencia y
severidad, según Tukey; se observa que, el tratamiento T6 (a4b1)
ocupa el primer lugar según el orden de mérito, debido a que la dosis
aplicada y el tipo de ingrediente activo aplicado redujeron la severidad
e incidencia de la enfermedad. Este tratamiento muestra significación
estadística con los demás tratamientos. Mientras que el último lugar lo
ocupa el tratamiento T1 testigo debido a que no se le aplicó nada.

3.3. RENDIMIENTO EN VERDE (kg/parcela)

En el Cuadro 15 (anexo), del análisis de varianza para el rendimiento


en kg/parcela, muestra que, en la fuente de variación del factor A existe
diferencia estadística altamente significativa y factor B existe diferencia
estadística, La alta significación estadística entre el factor A indica la

39
diferencia de rendimientos entre tratamientos en estudio, esto debido
al efecto sobre la severidad e incidencia de la enfermedad de las
diferentes dosis y producto aplicado.

El coeficiente de variabilidad de 32,82% es considerado como “alto”


indica que dentro de cada tratamiento en estudio el rendimiento en
kg/parcela es heterogéneo.

CUADRO 16. Prueba de significación de los promedios del rendimiento


para el factor A en kg/parcela de los tratamientos,
según Tukey.

N° Dosis de ambos ingredientes activos Promedio Significación


1 15 ml 5,50 a

2 20 ml 5,00 a
3 10 ml 4,75 a
4 0 ml 2,00 b
ALS (T)0,05=0,79

En el Cuadro 16, de la Prueba de significación de los promedios del


rendimiento para el factor A en kg/parcela de los tratamientos, según
Tukey.
Se observa que la dosis de 15 ml produce mejores rendimientos a
pesar de controlar menos la enfermedad, esto debido a que la dosis de
20 ml causo intoxicación en la planta originando una reducción del
rendimiento a pesar de haber controlado mejor la enfermedad.

40
CUADRO 17. Prueba de significación de los promedios del rendimiento
para el factor B en kg/parcela de los tratamientos,
según Tukey.

N° Ingredientes Activos Promedio Significación


1 Azoxystrobin+difenoconazol 4,950 a

2 Triadimenol 3,675 b
ALS (T)0,05=0,41

En el Cuadro 17, de la Prueba de significación de los promedios del


rendimiento para el factor B en kg/parcela de los tratamientos, según
Tukey. El resultado muestra que, al aplicar el ingrediente activo
Azoxystrobin+difenoconazol, al tener un mejor control de la enfermedad
obtiene mejores rendimientos, en más de un kilogramo por parcela (12
m2), que al aplicar triadimenol.

CUADRO 18. Prueba de significación de los promedios del rendimiento


para la interacción AB en kg/parcela de los
tratamientos, según Tukey.

N° Tratamientos N° de Trat. Rdto (promedio) Significación


1 A3b1 T4 2,267 a

2 A2b1 T2 1,833 ab
3 A4b1 T6 1,833 ab
4 A4b2 T7 1,500 ab
5 A3b2 T5 1,400 ab
6 A2b2 T3 1,333 ab
7 A1b1 T1 0,667 b
ALS (T)0.05= 1.362

41
Gráfico 4. Rendimiento en verde (kg/ha).

En el Cuadro 18 y gráfico 4, de la prueba de significación de los


promedios de rendimiento en kg/parcela, según Tukey; se observa que,
el tratamiento T4 (a3b1) con 2,267 kg/parcela ocupa el primer lugar
según el orden de mérito, debido a que la dosis aplicada y el tipo de
ingrediente activo aplicado redujeron la severidad e incidencia de la
enfermedad. Este tratamiento muestra significación estadística con los
demás tratamientos. Mientras que el último lugar lo ocupa el
tratamiento T1 testigo (sin aplicación), con 0,667 kg/parcela.

42
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. La acción de Azoxystrobin+difenoconazol y triadimenol en relación


al control de la oidiosis se obtuvo una incidencia de 73.33% y 86.70
% respectivamente.
2. La acción de Azoxystrobin+difenoconazol y triadimenol en relación
al control de la oidiosis redujo la severidad a 8.33% y 10 %
respectivamente.
3. La dosis apropiada de (Azoxystrobin+difenoconazol) es de 15 ml
por mochila de 20 litros de agua que obtuvo mayor rendimiento con
2,267 kg/parcela

RECOMENDACIONES

1. Utilizar el ingrediente activo Azoxystrobin+difenoconazol una dosis


de 15 ml/mochila de 20 litros no aplicar mas de esta dosis porque
ocasiona toxicidad a la planta, la aplicación será en forma
preventiva o cuando se presente los primeros síntomas.
2. Para el ingrediente activo triadimenol recomendamos una dosis de
20 ml/mochila de 20 litros.
3. Recomendamos realizar más ensayos con diferentes frecuencias de
aplicación y épocas de aplicaciones.
4. Realizar ensayos con otros ingredientes activos.

43
V. BIBLIOGRAFÍA

Agrios, G. N. 1996. Fitopatología. Editorial Limusa, S.A.

Campos Ávila 2001 “enfermedades del frijol”.

Camarena, M.F. 1992. “Cultivo de Leguminosas de grano”. Facultad de


Agronomía de la UNALM, Lima – Perú.

Camarena Mayta. 2003 “Manual de cultivo de arveja”.

CUBERO, J. y M. MORENO. 1983. Leguminosas de grano. Ediciones


Mundi-Prensa. Madrid –1.

Marmolejo y Suasnabar 2010. “Leguminosas de Grano”. Facultad de


Agronomía – UNCP. Huancayo – Perú.

Mont, R. 2002, Manejo integrado de enfermedades de las plantas.


SENASA. Perú.. 210 pág.
Pariona, D; C. Higaona, y B. Matos, . 1997. Enfermedades en
hortalizas. INIA. Serie Manual. Lima Perú. 160 pág.
Smith I.M., Dunez J., D.H Phillips .,R.A Lelliott , Archer S.A. 1995. Manual de
enfermedades de las plantas. Ediciones Mundi Prensa. Madrid-España. 669 p.
.
www.samconet.pe/productos/producto7/descripcion7.htm
www.syngenta.com/country/cl/cl/soluciones
www.tqc.com.pe/product/amistar-top

44
ANEXOS

45
CUADRO 5. Análisis de varianza de la incidencia de Erysiphe polygoni
datos transformados a, arcsenx0.5.

F.de V. GL SC CM Fc Signifi.
Repetición 2 171,219 85,610 1,024 n.s
A 3 2678,080 892,693 10,68 **
B 1 95,960 95,960 1,15 n.s
AB 3 179,753 59,918 0,72 n.s
Error 14 1170,091 83,578
Total 23 4295,103
S=9,142 X =79,822 CV=11,45%

CUADRO 6. Análisis de varianza de la severidad de Erysiphe polygoni


datos transformados a, arcsenx0.5.

F.de V. GL SC CM Fc Signifi.
Repetición 2 65,985 32,993 2,39 n.s
A 3 20465,516 6821,839 493,58 **
B 1 92,355 92,355 6,68 *
AB 3 106,266 35,422 2,56 n.s
Error 14 193,498 13,821
Total 23 20923,620
_
S=3,718 X =40,718 CV=9,13%

46
CUADRO 10. Análisis de varianza del área bajo la curva de progreso
de la enfermedad con porcentaje de incidencia.

F.de V. GL SC CM Fc Signifi.
Repetición 2 82993,136 41496,68 0,93 n.s
A 3 18204327,00 6068109,00 135,48 **
B 1 687894,873 687894,873 15,36 **
AB 3 677086,789 225695,596 5,04 *
Error 14 627045,102 44788,936
Total 23 20279346,9
_
S=211,634 X =2295,438 CV=9,22%

CUADRO 11. Análisis de varianza del área bajo la curva de progreso


de la enfermedad con porcentaje de severidad.

F.de V. GL SC CM Fc Signifi.
Repetición 2 13176,6 6588,28 4,44 n.s
A 3 12568434,375 4189478,123 2823,41 **
B 1 66150,005 66150,005 44,58 **
AB 3 98456,255 32818,752 22,18 **
Error 14 20773,43 1483,816
Total 23 12884990,625
_
S = 38,520 X =688,12 CV=5,60%

47
CUADRO 15. Análisis de varianza pata el rendimiento en kg/parcela.

F.de V. GL SC CM Fc Signifi.
Repetición 2 0,683 0,342 1,53 n.s
A 3 4,979 1,660 7,44 **
B 1 1,085 1,084 4,86 *
AB 3 0,553 0,184 0,83 n.s
Error 14 3,117 0,223
Total 23 10,416

48
B.- Fotos durante la ejecución del trabajo de investigación
1. Emergencia de plantas.

2. Crecimiento vegetativo.

49
3. Fungicidas usados en el trabajo.

5. Cultivo.

50
6. Floración.

7. Evaluaciones.

51
8. Cosecha.

52

Você também pode gostar