Você está na página 1de 17

ASIA

Economía

 El Asia rica, basada en la producción industrial y las finanzas, se encuentra encabezada


por Japón, país al que siguen de cerca otros de los denominados «dragones
orientales» (ver t60), como Singapur, Taiwán y Corea del Sur. En el otro extremo del
continente, Israel destaca también por su riqueza económica. Otros países del Asia rica
son los productores de petróleo del área del golfo Pérsico (ver t61), como Kuwait,
Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar y Bahrain.
 El Asia pobre la constituyen la mayor parte de los países restantes. Algunos Estados,
como Afganistán, Irak o Camboya, sacudidos por guerras interminables, se encuentran
entre los más pobres y atrasados del planeta. Otros, como la India o China, poseen
grandes recursos y un elevado producto interior bruto, pero la mala distribución de la
riqueza provoca la aparición de enormes bolsas de miseria dentro de sus respectivos
territorios, y especialmente en la India.

Cultura

¡Definitivamente esta semana la vamos a dedicar a lo asiático!

Ya que conocemos las bases para comenzar a estudiar tres de sus idiomas más
representativos. Ahora, vamos a sumergirnos en la cultura asiática.

La cultura asiática no es homogénea. Abarca una serie de tradiciones y costumbres con


numerosas similitudes, pero con rasgos totalmente distintos una de otras.

Entre las sub-culturas más destacadas encontramos la filipina, la india, la tailandesa o la


vietnamita. Solo por mencionar unas pocas.

Pero todas ellas se caracterizan por su riqueza y sus conocimientos a lo largo de la historia.

A continuación, os dejamos un vídeo con el que podemos disfrutar de los diferentes paisajes y
de la rica historia de la cultura asiática, así como de una música relajante para disfrutar de
esta tarde de viernes.

Problemas sociales

La crítica situación de los trabajadores y las empresas asiáticas, y la respuesta de la OIT a las
graves dificultades económicas de la región - que han tenido como resultado cierres masivos
de empresas y un aumento de la supresión de puestos de trabajo, por un total de 24 millones
en Asia oriental solamente - serán examinadas por el Consejo de Administración de la OIT
durante un simposio especial de dos días que comienza el viernes 19 de marzo, en la sede de la
Organización en Ginebra.

Las tasas de desempleo prácticamente se duplicaron en Hong Kong (China) y Filipinas, al


aumentar de 2,8 a 5% y de 7,4 a 13%, respectivamente, entre 1996 y 1998 (véase el cuadro).
En otros países, el desempleo declarado se triplicó e incluso cuadruplicó durante el mismo
período. Por ejemplo, en Indonesia pasó del 4 al 12%, en la República de Corea, de 2,6 a 7,6%,
en Malasia, de 2,5 a 6,7%, y en Tailandia, de 1 a 4,4%. Las tendencias actuales muestran que,
aunque la espiral de aumento desenfrenado del desempleo parece estar perdiendo fuerza, en
la mayor parte de los mercados laborales de la región el desempleo sigue incrementándose
desde niveles sin precedentes, lo que suele acarrear consecuencias desastrosas para los
trabajadores y sus familias.

Idiomas

1. Lenguas altaicas

1. Lenguas túrquicas: turco, azerí, turcomano, tártaro, uzbeko, kazajo y uigur.

2. Lenguas mongólicas: mongol, buriato y calmuco.

3. Lenguas tunguses

2. Lenguas
austronesias: cebuano, ilocano, indonesio, javanés, malayo, sundanés, tagalo y tetun.

3. Lenguas austroasiáticas: vietnamita, jemer y las lenguas munda.

4. Lenguas caucásicas septentrionales que incluiría

1. lenguas naj-daguestaníes

2. lenguas abkhaz-adygh

5. Lenguas caucásicas meridionales: georgiano.

6. Lenguas drávidas: támil, télugu, malabar y canarés.

7. Lenguas indoeuropeas, habladas en el sur, oeste y centro de Asia además de Rusia:

1. Lenguas indo-iranias:

1. Lenguas indo-
arias: sánscrito, pali, hindi, urdú, bengalí, nepalés, cingalés, asamés, pa
nyabí, cachemir, sindhi, oriya, maratí, guyaratí y las lenguas bihari.

2. Lenguas iranias: persa, kurdo, pashto, tayiko y el baluchi.

2. Lenguas germánicas: inglés.

3. Lenguas eslavas: ruso.

8. Lenguas sino-tibetanas:

1. Lenguas siníticas: mandarín, cantonés, wu, hakka, gàn y dialectos min.

2. Lenguas tibetano-birmanas: tibetano, birmano, nepal bhasa, mizo.

9. Lenguas semíticas: árabe, hebreo, siríaco y arameo, etc.


10. Lenguas tai-kadai: tailandés, laosiano y chuan.

11. Lenguas hmong-mien: habladas en China, Tailandia, Vietnam y Laos.

12. Lenguas urálicas: mari, moksha, udmurt, erzya, etc.

Junto con las anteriores existen algunas familias con un pequeño número de lenguas presentes
en Asia:

1. Lenguas de las islas Andamán

2. Lenguas chucoto-camchatcas

3. Lenguas esquimo-aleutianas

4. Lenguas yucaguiras

5. Lenguas yeniseianas

Y finalmente algunas Lenguas aisladas y cuasi-aisladas, entre las que hay dos lenguas con
muchos hablantes como son el japonés estándar y el coreano:

1. Lenguas japónicas: japonés y las lenguas ryukyuenses.

2. Coreano

3. Burushaski

4. Nihali

5. Nivkh

Religiones

Asia es el continente más grande del mundo y el lugar de nacimiento de numerosas religiones,
incluyendo el cristianismo, el islam, el judaísmo, el confucianismo, el budismo y el hinduismo,
entre otros. Todas estas religiones se practican en Asia con múltiples formas de religiones que
emergen continuamente. El hinduismo y el Islam representan el grupo religioso más grande de
Asia con más de mil millones de seguidores.

Ideologías

La rivalidad de posguerra entre las ideologías comunista y capitalista fue parte de la contienda
global entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. El comunismo atrajo a muchos asiáticos
ansiosos de independencia, gobiernos participativos y reformas sociales. Con la creación de la
República Popular de China en 1949 apoyada por los soviéticos, y la retirada de los
nacionalistas a Taiwan, respaldados por los Estados Unidos, la doctrina comunista se expandió
por la región. Esta victoria fue atenuada por el reconocimiento, por parte de las Naciones
Unidas (ONU), de la República de China, establecida por los nacionalistas en Taiwan. Bajo Mao
Zedong, los comunistas chinos (hasta 1960 respaldados por la Unión Soviética) llevaron a la
práctica programas socialistas radicales, que acabaron en la destructiva Revolución Cultural
proletaria de 1966-1969. Mientras las diferencias entre chinos y soviéticos aumentaban, los
Estados Unidos iniciaron contactos diplomáticos con la China comunista. La República Popular
sustituyó a China en la ONU en 1971, y en 1979 fue reconocida como el único gobierno
legítimo y representativo de China.

En 1975, las fuerzas nacionalistas de ideología comunista también se impusieron en Vietnam,


cuando la República Democrática de Vietnam, instaurada en el norte del país y auxiliada por la
Unión Soviética y China, derrotó a la República de Vietnam, establecida en el sur y apoyada
militarmente por los Estados Unidos. La victoria comunista en Laos y Vietnam, así como la
instauración del régimen de Pol Pot en Camboya, provocaron la huida en masa de refugiados a
otros países de Asia, Europa y América del Norte.

En otras zonas de Asia las fuerzas comunistas fracasaron. El recién constituido gobierno
independiente de Filipinas destruyó a los ‘hukbalahaps’ comunistas (huks), y los grupos
derechistas malayos, con ayuda militar británica, contuvieron a las guerrillas comunistas.

El Partido Comunista de Indonesia, que prosperó gracias al dirigente de la independencia


Sukarno, fue prohibido en 1965. La masacre resultante combinó las motivaciones ideológicas y
nacionalistas, pues muchos comunistas indonesios eran chinos. En Corea, que había sido
fragmentada tras la ocupación de las fuerzas soviéticas y estadounidenses, los comunistas del
norte invadieron el sur en 1950. Mientras las fuerzas de la ONU repelían a las tropas de Corea
del Norte, la intervención de la China comunista provocó la división del territorio coreano.

El Oriente Próximo, debido a su posición estratégica y sus recursos, se vio obligado a entrar en
la confrontación ideológica. Un primer intento soviético de ocupar el norte de Irán fracasó,
pero más tarde la Unión Soviética ganó influencia en Irak, Siria y Yemen. El apoyo de los
Estados Unidos a Israel también inclinó a muchos nacionalistas árabes en favor de la Unión
Soviética. Entre 1979 y 1989, las tropas de la Unión Soviética ocuparon Afganistán, por lo que
más de tres millones de refugiados huyeron a Pakistán.

Ningún país asiático permaneció ajeno a la confrontación de la Guerra fría entre la Unión
Soviética y Occidente, dirigida por los Estados Unidos. El fracaso de los sucesivos gobiernos
turcos en detener la propagación de la violencia política, instigada por las facciones
extremistas de izquierda y derecha, y en frenar la inflación, provocaron que los militares dieran
varios golpes de Estado, el último de ellos en 1980.

POBREZA

Podría decirse que Asia está formado no sólo por varias naciones sino por varios mundos, se
trata de un conglomerado de países que componen un rico mosaico de culturas, subculturas,
idiomas y religiones. Es el más grande de los continentes de la Tierra, ocupa casi un tercio de la
superficie terrestre, y tiene una población total de 3.374.270.000 de habitantes repartidos en
varios países.

Es un continente de contrastes, allí se encuentran las naciones más grandes y más pequeñas,
así como las tasas de fertilidad, mortalidad y migración más elevadas y más bajas del mundo.
En la región, hay una gran disparidad económica y social. En este continente se encuentran dos
tercios de los pobres del mundo, pero también algunos de los países más ricos: Brunei, Japón,
Singapur y RAE de Hong Kong. India y China son ejemplos de los profundos contrastes
económicos que hay en la región, uno y otro países están en la vanguardia en términos de
crecimiento económico y de pobreza: juntos reúnen el 50% de la población mundial que vive
con el equivalente a menos de 1 dólar al día. A pesar de los avances en el aumento de la
producción de alimentos, en algunos países asiáticos los niveles de nutrición son terriblemente
bajos, y hay gente que sigue muriéndose simplemente por falta de alimentos.

NATALIDAD

Los 5 registros más altos de países soberanos (1 por país) desde 1960:

1 - Afganistán - Tasa de natalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 51,72 en 1967

2 - Bután - Tasa de natalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 50,29 en 1960

3 - Camboya - Tasa de natalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 50,18 en 1984

4 - Bangladesh - Tasa de natalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 49,15 en 1962

5 - Mongolia - Tasa de natalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 47,50 en 1963

Los 5 registros más bajos de los países soberanos (1 por país) desde 1960:

1 - Japón - Tasa de natalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 8,20 en 2013

2 - Corea del Sur - Tasa de natalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 8,60 en 2013

3 - Singapur - Tasa de natalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 9,30 en 2013

4 - Tailandia - Tasa de natalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 11,04 en 2013

5 - China - Tasa de natalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 11,90 en 2010

MORTALIDAD

Los 5 registros más altos de países soberanos (1 por país) desde 1960:

1 - Camboya - Tasa de mortalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 54,44 en 1977

2 - Afganistán - Tasa de mortalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 32,40 en 1960

3 - Bután - Tasa de mortalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 31,27 en 1960

4 - Timor Oriental - Tasa de mortalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 29,40 en 1960

5 - Nepal - Tasa de mortalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 27,63 en 1960

Los 5 registros más bajos de los países soberanos (1 por país) desde 1960 :

1 - Brunéi - Tasa de mortalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 2,87 en 2003

2 - Singapur - Tasa de mortalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 3,90 en 2000

3 - Malasia - Tasa de mortalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 4,40 en 2002
4 - Uzbekistán - Tasa de mortalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 4,80 en 2013

5 - Corea del Sur - Tasa de mortalidad (por cada 1.000 personas) fueron de : 5,00 en 2009

CIVILIZACIONES MAS ANTIGUAS

 Los Chinos
 Los Hindúes
 Imperio Babilonio
 Los Fenicios
 Los Hebreos
 Los Urartular
 Los Japoneses
 Imperio de los Hunos
 Los Mongoles
 Imperio Coreano

ANALFABETISMO

Asia aporta alrededor de 666 millones de analfabetos al conjunto del mundo, lo que viene a
ser un 75% del total de pesonas que no pueden leer o escribir.Federico Mayor, secretario
general de la organización, dijo recientemente que sería maravilloso que la cifra de
analfabetos se redujera a 111 millones, por poner un ejemplo. Otras autoridades son menos
optimistas y se conformarían con que una base de personas cultivadas crease el caldo de
cultivo necesario para que el analfabetismo fuese derrotado. Los esfuerzos que hacen países
como China e Irán han sido recompensados mejor que los de Afganistán o Nepal. Para
entender esto, los expertos dan una serie de razones diversas, siendo la presión demográfica la
más importante de ellas.

PROSTITUCIÓN

La prostitución en Asía tiene varios elementos comunes pese a la diferencia entre sus países.
Un continente tan vasto que va desde Rusia hasta ciertos países árabes es, pese a sus enormes
diferencias culturales y de expresión, un mismo gran conflicto.

La mayoría de sus países tienen una pasado colonial común, subsisten en la pobreza,
dependen en gran medida de los recursos naturales, poseen costumbres y tradiciones
ancestrales que siguen vigentes, están en constante cambio político donde chocan modelos de
conducta arraigados en el pasado más remoto con modelos nuevos de economía y cultura.
Muchas naciones tienen una gran población indígena. Sus recursos naturales y la deforestación
avanzan de forma imparable y las grandes ciudades no pueden asumir la confluencia de
personas que huyen de medios rurales.

DESNUTRICIÓN

Pese a haber reducido a la mitad el hambre de 1990 a la fecha, la región más poblada del
planeta es hogar de más del 60% de los 800 millones de personas que padecen hambre en el
mundo.
Según un informe de la FAO sobre seguridad alimentaria en la región, los progresos se han
desacelerado considerablemente en los últimos años y en la actualidad unos 490 millones de
personas, o el 12% de la población, padece desnutrición.

En este sentido, la agencia de la ONU subrayó la urgencia de que los países redoblen los
esfuerzos para lograr el objetivo de hambre cero que plantea la Agenda de Desarrollo 2030.

ENFERMEDADES

 Tuberculosis. ...
 La melioidosis. ...
 La diarrea. ...
 Hepatitis B. ...
 Chikungunya. ...
 Dengue. ...
 Malaria. ...
 Enfermedad de Lyme.

INSEGURIDAD

En el aspecto criminal se puede afirmar que Asia es bastante segura (aunque Asia Oriental y el
Sudeste Asiático son muy grandes y no todos los países son exactamente iguales). El peligro de
que te roben siendo turista es tan bajo o más que en la mayoría de países europeos.

Homicidios por cada 100.000 habitantes en los países asiáticos es, en general, igual o
ligeramente más alta que en los europeos pero inferior a los americanos. Mientras que en
Vietnam y en Bélgica hay 1,6 y 1,7 homicidios anuales respectivamente por cada 100.000
habitantes, en Estados Unidos y en Tailandia hay 4,8. Si vemos China (1,1), Japón (0,4) y
Singapur (0,3) podemos continuar confirmando que los homicidios en Asia ocurren tan poco o
menos que en el resto del mundo.

Si comprobamos las estadísticas de asaltos y robos sin fuerza vemos que en general en los
países asiáticos todos los indicadores son bastante bajos, hay pocas agresiones y pocos robos
comparado con el resto del mundo. Mientras que en España hay 54,4 agresiones físicas y 313
robos sin fuerza por cada 100,000 habitantes, en Tailandia hay 23,7 agresiones y 89 robos. Así
pues, el riesgo de ser robado en Tailandia.

DROGAS

El cultivo y la producción de drogas siguen aumentando en varios países asiáticos. Se mantiene


estable la popularidad del consumo de heroína, mientras que el consumo de sustancias del
tipo anfetaminas se ha extendido por Asia. En el Pacífico, la droga ilegal más consumida es el
cannabis. En general, el número de personas que consumen drogas ilegales en la región de
Asia-Pacífico ha aumentado, y actualmente el fenómeno de inyectarse drogas está presente en
todos los países asiáticos. Las penas por tráfico, producción, importación y exportación de
drogas ilegales en Asia son en general duras si las comparamos con los patrones occidentales;
a la mayoría de consumidores de drogas sometidos al sistema legal se les impone un
tratamiento, a pesar de que a menudo los resultados son ineficaces.
ALCOHOLISMO

Las ventas globales de las bebidas con alcohol en Asia siguen creciendo, Mientras que las
importadas se enfrentan a desafíos, las bebidas nativas van creciendo.

MIGRACIÓN

En la actualidad, el Asia Pacífico es la región con mayor cantidad de inmigrantes. De 244


millones, poco más de 104 millones nació en algún país de la región asiática. Esta cifra no solo
se corresponde a flujos migratorios que van desde países pobres hacia los más desarrollados,
sino también entre países con ingreso medio. Las razones que motivan la migración en dicha
región, la contribución de los trabajadores extranjeros a la economía y una mirada a la
situación en nuestro país, en las siguientes líneas.

EUROPA

NATALIDAD

Ningún país de los 28 que componen la Unión Europea tiene una tasa de fecundidad de al
menos 2,1, la mínima para asegurar la reposición de la población. Las europeas no tienen su
primer hijo hasta los 29 años como media, aunque en algunos países pasa de los 30 y cada vez
son más (ya un 3%) las que habían cumplido los 40 años cuando tuvieron a su primer hijo,
sobre todo en el sur del continente.

MORTALIDAD

Unión Europea Tasa de mortalidad. Tasa de mortalidad: 10,2 muertes/1.000 habitantes (2016
est.) Definición: Esta entrada proporciona el promedio anual de muertes durante un año por
cada 1,000 habitantes a mediados de año; también conocido como tasa de mortalidad cruda.

ANALFABETISMO

En la Unión Europea, el 20% de los jóvenes de 15 años, y más de 73 millones de adultos no


tienen las capacidades de lectura y escritura básicas, lo que dificulta que encuentren un
trabajo en el actual contexto de crisis económica. Estos datos ponen de relevancia la
necesidad de inversiones en esta materia, y se hacen más notorios en estas fechas en que
coinciden el inicio del curso escolar y el Día Internacionalización de la Alfabetización.

PROSTITUCIÓN

Existen dos formas básicas de considerar la prostitución en Europa, afectadas ambas por la
visión de igualdad de género. Una sostiene que es una violación de los derechos de las
mujeres, a quienes considera explotadas. «El enfoque legislativo que le acompaña es
'abolicionista' y penaliza las actividades relacionadas con la prostitución, a veces incluyendo la
compra de servicios sexuales, mientras que la prostitución en sí misma no es ilegal.

La prostitución es legal y está regulada -incluidos los prostíbulos- en Holanda, Alemania, Suiza,
Austria, Grecia, Turquía.
DESNUTRICION

Casi 7,5 millones de adultos de la Unión Europea (unos 17 de cada 100) padecen "inseguridad
alimentaria grave" —reducen cantidades, se saltan comidas, pasan hambre—, según el
informe regional para Europa y Asia Central publicado por la FAO, la agencia de la ONU para la
alimentación y la agricultura. Aunque en la zona no se han registrado retrocesos en la lucha
contra la malnutrición (a diferencia de la tendencia global), los avances se han estancado en
los últimos años, según Ariella Glinni, autora principal del documento.

ENFERMEDADES

 La tuberculosis sigue siendo una causa común de infección, produciendo una elevada
carga de enfermedad en los países de la UE/AEE, con más de 70.000 casos notificados
al año, si bien la tasa global de notificación presenta un descenso anual del 4%.
 Durante la temporada gripal 2010/11, el virus pandémico (influenza A (H1N1) pdm09)
continuó circulando ampliamente y fue el virus tipo A dominante en Europa,
coexistiendo al final de la temporada con una proporción creciente de virus tipo B.
 El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se mantiene como uno de los problemas
más importantes de salud pública en los países de la UE/AEE, con aproximadamente
28.000 casos anuales. El grupo de riesgo con mayor porcentaje de casos en 2010 fue el
de los hombres que practican sexo con hombres (38%).
 Respecto a las infecciones gastrointestinales, las producidas por Campylobacter son las
notificadas con mayor frecuencia en Europa, mientras que hay otras que son comunes
en determinadas regiones o países, como la brucelosis, triquinosis y hepatitis A.
 Dentro de las enfermedades transmitidas por artrópodos, destacan el paludismo,
dengue y chikungunya, que afectan a los países europeos principalmente a través de
viajeros procedentes de zonas endémicas.
 La mayoría de las enfermedades prevenibles mediante vacunación continúan con una
tendencia decreciente o estable en la incidencia en los países de la UE/AEE. Sin
embargo, el número de casos de sarampión en 2010 aumentó en relación con los años
previos (32.480 casos confirmados).
 Las resistencias antimicrobianas siguen aumentando, especialmente en los patógenos
Gram-negativos, mientras que la situación parece más estable para los Gram-positivos.

INSEGURIDAD

Los europeos están convencidos de que los amenaza una creciente ola de criminalidad y -sea
esto cierto o no- el tema se ha transformado en una obsesión colectiva. Numerosas encuestas
proclaman que es el tema que más preocupa a la opinión pública de la Unión Europea,
superando incluso a los problemas en las áreas de salud, seguridad social y educación.

DROGAS

La UE está sufriendo en la actualidad las consecuencias del incremento de la producción de


cocaína en América Latina. El mercado de la cocaína en Europa está en alza, con una mayor
disponibilidad de esta droga, a precio estable y con el nivel de pureza más elevado en la última
década, según alerta el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías en su último
informe anual publicado este jueves. Un año más, España sigue a la cabeza de la UE tanto en
consumo de cocaína como de cannabis, aunque la prevalencia de ambas sustancias ha bajado
en los últimos diez años

Unos 2,3 millones de jóvenes europeos entre 15 y 34 años (el 1,9% del total) han probado la
cocaína en el último año. España es el cuarto país de la UE con mayor consumo de cocaína en
esta franja de edad (3%). Sólo le superan Reino Unido (con una prevalencia del 4%), Dinamarca
(3,9%) y Holanda (3,7%). Además, Barcelona destaca entre las ciudades de la UE con más
presencia de la cocaína, según el resultado de un estudio sobre residuos de drogas en las
aguas residuales municipales, en el que también participaron Castellón, Santiago y Valencia

ALCOLISMO

De acuerdo con las cifras publicadas en el estudio, en el continente europeo casi la mitad de la
población, el 43,8%, consume regularmente algún tipo de bebida alcohólica, un 16,0% se
consideran como antiguos alcohólicos y un 40,2% se abstiene de beber esta sustancia. Por otra
parte, la cantidad de menores de quince años que se emborrachan regularmente aumenta de
manera inquietante. En todo el mundo unos 2’3 billones de personas consumen habitualmente
alcohol.

Entre los mayores de 15 años, los episodios o intoxicaciones etílicas son más frecuentes en los
hombres que en las mujeres, un 41’3% frente al 10’7%, esta diferencia entre sexos se observa
también entre los alcohólicos y los jóvenes menores de 19 años. La OMS advierte sobre el
aumento significativo del consumo de alcohol entre menores, estimándose que el 28%
consumen más de sesenta gramos de alcohol al mes.

MIGRACION

El aumento de la migración hacia Europa requiere una respuesta de la UE en varios niveles. En


primer lugar, las políticas de gestión de la inmigración regular e irregular y, en segundo lugar,
las normas comunes de asilo en toda la UE. La crisis de los migrantes últimamente también ha
dado lugar a la necesidad de acciones y reformas adicionales para garantizar la seguridad
fronteriza, así como una distribución más justa de los solicitantes de asilo entre los países de la
UE.

AFRICA

SOCIOCULTURA

La cultura humana en África es tan antigua como la misma especie; e incluye los tallados en
roca del período Neolítico (10000 a.C.), los petroglifos (un tipo de trabajos lineales, la mayoría
hechos por la gente prehistórica) de las eras glaciales, cazadores recolectores, en las praderas
de África del Norte, los nomos de Egipto y del antiguo Egipto.

La cultura de África incluye una amplia variedad de expresiones artísticas, creencias, rituales y
costumbres de diversas culturas. Tanto en la Antigüedad como en la actualidad, en este amplio
continente existieron simultáneamente grandes civilizaciones poderosas e innovadoras junto
con pequeñas tribus tradicionales.
En África nacieron las primeras civilizaciones del mundo, por lo que su bagaje cultural es de
suma importancia para toda la humanidad.

Aunque diversos reinos poderosos se expandieron por diversos territorios del continente, en el
siglo XVIII África comenzó a recibir la influencia colonizadora de Europa. Este fenómeno
significó que determinados elementos (como un segundo idioma o una religión) se volvieran
homogéneos en varias culturas distintas.

Sin embargo, las particularidades de diversos grupos sobrevivieron a la colonización y aún


perviven, dando a este continente una amplia variedad de forma de expresión y pensamiento.

La religión de la Cultura Africana ha mantenido un carácter bastante variado. La gran parte de


las zonas religiosas que podemos ubicar, se encuentran de manera englobadas entre lo que
sería el grupo llamado como animista. El Islam mantiene una presencia denominada en el
norte, y destacada en el Sachara, el Sahel, África Occidental y África Oriental. El cristianismo
monofisita, aunque más antiguo que el Islam, quedó confinado a Etiopía.

La alimentación de la Cultura Africana es el conjunto de actividades artísticas y hábitos de la


creatividad en la cocina de las etnias que conforman el territorio africano. Las zonas de la
Cultura Africana es el segundo en tamaño de la Tierra y contribuyen a cientos de naciones,
grupos étnicos comunitarios. La cual su diferencia se ha notado en la cocina Africana, tanto en
las costumbres, como los alimentos usados o las técnicas de cocina realizadas. Tiene relación
con el norte de la cocina mediterránea (forma parte importante con la cocina magrear) y como
al noroeste de las cocinas árabes y turca.

PROBLEMAS SOCIAL

Cerca de 750 millones de personas viven en África. El gran reto de este siglo, para la mayoría
de los países africanos, es lograr satisfacer las necesidades vitales y alcanzar un nivel educativo
y sanitario aceptable para la mayoría de la población. La mayoría de la población africana es
sedentaria. Sólo las zonas desérticas o esteparias son recorridas por pueblos nómadas, que se
dedican al pastoreo o al comercio en caravanas con dromedarios. No obstante, en los últimos
años estas poblaciones tienden a transformarse en sedentarias, debido a la explotación en
estas zonas de yacimientos de petróleo, fosfatos y otros minerales, que atraen a los habitantes
nómadas.

En África viven dos razas principales, la raza negra (al sur del continente) y la blanca (al norte
de África). Dentro de la raza negra destacan cinco grupos raciales: negroides (son los más
numerosos y se subdividen en negros y bantúes; habitan en África occidental, centro y sur),
bereberes (habitan en África septentrional), pigmeos (de pequeña estatura y viven en la zona
ecuatorial), los bosquimanos (más altos que los anteriores, son poco numerosos y habitan en
el desierto de Kalahari) y los mongoloides (asentados en algunas zonas de Madagascar).

Existe una crisis de modelo de sociedad en África, que cada grupo procura resolver en su favor,
y cuyas consecuencias denuncian los más desfavorecidos a través de la música y la literatura.
Esta crisis está favoreciendo el protagonismo de las mujeres. La sociedad africana saldrá de
esta crisis con una nueva mentalidad y cambios sustanciales en las relaciones entre varones y
mujeres.

El Estado intenta dominar mediante el proceso de asimilación de las minorías étnicas, niega el
derecho a la autodeterminación y a la manifestación de especificidades socioculturales. El
pueblo, por su parte, reaccionan con la autoorganización social mediante la economía
informal. Ante esta situación, el Estado buscará solución en los Programas de Ajuste
Estructural del Banco Mundial y del Fondo Monetario, que le quitan toda función económica y
social, debilitándolo aún más, pues las privatizaciones que imponen al Estado, convierten la
educación y la sanidad, en mercancías. Se consagra así la ruptura total entre Estado y sociedad
civil. Las consecuencias de esta situación son el aumento de la mortalidad, la reducción de la
esperanza de vida, la malnutrición infantil, la desagrupación de las familias, la
desescolarización de las niñas para dedicarlas a actividades rurales o informales lucrativas. Los
más afectados por la pobreza son los campesinos y las mujeres. La ayuda mutua entre
parientes, amigos y vecinos, que se inspira en la solidaridad familiar, se ha convertido en una
estrategia de lucha contra la pobreza. La crisis social en África se explica por la pérdida del
patrimonio de los propios africanos, confiscado por sus dirigentes.

El neoliberalismo no ha hecho más que profundizar la crisis de la sociedad africana, al


descuidar la educación, la sanidad y la vivienda. Prueba de ello es que de los 40 países más
pobres del mundo, 32 son africanos. A pesar de todo, existe todavía un camino por el que
África puede presentarse ante el siglo XXI. Dicho camino pasa por la orientación de la
cooperación internacional hacia las comunidades o las asociaciones rurales de base, así como
de las mujeres, favoreciendo su alfabetización y autoorganización. Es decir, se trata de
conseguir la unidad política de África a partir de dichas comunidades y no de los Estados
actuales, incapaces de liberarse de la dominación extranjera y de erradicar la miseria de sus
pueblos.

DESNUTRICION

La desnutrición es el principal problema para el continente africano. Se trata de una


consecuencia directa de la pobreza extrema que sufren los países africanos. Por desnutrición
entendemos la falta de alimentos o la ingesta insuficiente de la cantidad de calorías, minerales,
vitaminas y nutrientes esenciales para el mantenimiento de un estado de salud y peso acorde
a la edad.

Puede ocasionar varios problemas de salud y enfermedades, algunas leves y otras crónicas o
muy graves, en su mayoría relacionadas con deficiencias en el desarrollo y el crecimiento
normal de los niños.

NATALIDAD

En África, hasta finales de siglo, nacerán 40 millones de habitantes cada año. Como si en el
transcurso de cada doce meses diera a luz prácticamente al equivalente de toda la población
de España. Una explosión demográfica que acaba de empezar y que cambiará el rostro del
mundo.
En África actualmente viven hoy 1.200 millones de habitantes, el 16% de la población mundial.
En 2100, la ONU prevé que serán 4.500 millones, el 40% de todos los habitantes del mundo.

MORTALIDAD

De acuerdo con datos recogidos por el PRB (por sus siglas en inglés de Population Reference
Bureau) en 2008, las tasas de mortalidad infantil en los distintos países del mundo se han
reducido en los últimos decenios, un hecho que ha resultado clave para el incremento de la
esperanza de vida y la eficiencia reproductiva en el planeta, en parte gracias al auge del
llamado turismo de fertilidad y la reproducción asistida.

La lista, encabezada por Noruega e Islandia con las mejores tasas de éxito a escala mundial,
presenta una media del número de muertes de niños menores de 1 año y 4 años por cada
1.000 niños nacidos. En ella, los 20 países con peores tasas de mortalidad pertenecen a África,
siendo de todos ellos Níger el que registra los datos más alarmantes.

De igual manera, mejorar la salud materna es otro de los objetivos de las ONGs de todo el
mundo. Se calcula que alrededor de 600.000 mujeres embarazadas mueren año tras año por
infecciones, parto obstruido o trastornos hipertensivos del embarazo. Un 20% de las
enfermedades que sufren los niños menores de 5 años están relacionadas con una salud y
nutrición deficientes en sus madres.

UNICEF calcula que el número de niños y niñas huérfanos y vulnerables a causa del virus del
SIDA ascenderá a 25 millones a finales de la década, de los cuales 18 millones estarán en África
subsahariana. La fundación Save The Children estima que 12.000 niños pierden la vida a diario
en el continente africano por causas relacionadas con la desnutrición y enfermedades como la
malaria o la diarrea.

POBREZA

Aunque África es uno de los continentes más ricos en cuanto a paisajes, fauna y flora, la
realidad africana es dramática: más de 300 millones de personas viven con menos de un dólar
al día y al menos el 43% de la población no tiene acceso a agua potable. En definitiva, África
está considerada la región más pobre del mundo a día de hoy, lo que se conoce como tercer
mundo.

Las zonas rurales de Marruecos son una de las zonas más afectadas por la pobreza dentro de
África. Se estima que el 20% de sus habitantes rurales sufren de desempleo, en especial entre
la población más joven. La marginación y la falta de acceso a la educación y los servicios
básicos son otros dos de los grandes problemas que azotan las zonas rurales de Marruecos
hoy.

Sudán del Sur es otro de los países donde mayores índices de pobreza se registran dentro del
continente y uno de los países más pobres del planeta. Tras el periodo de guerras, la pobreza
comenzó a expandirse rápidamente por todo el territorio debido en gran medida a las sequías,
el mal manejo de las tierras, una agricultura deficiente, etc.

PROBLEMAS SOCIALES
La inestabilidad política y el terrorismo, entre otros, marcan la actualidad de la mayor parte de
los países de África Occidental, además de otros problemas como la piratería y el narcotráfico.
Los países que abarca esta región son Burkina Faso, Benin, Costa de Marfil, Cabo Verde,
Ghana, Gambia,Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mauritania, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra
Leona y Togo.

Desde la independencia de este territorio, la inestabilidad política se ha convertido en la


realidad de la mayoría de estos países, en especial Costa de Marfil, Sierra Leona, Nigeria y
Liberia. Las guerras civiles y los numerosos golpes de Estado son algunos de los problemas más
alarmantes sufridos por estos países a día de hoy. Todo esto supone una gran inquietud para la
comunidad internacional, especialmente Estados Unidos y los países miembros de la UE.

ENFERMEDADES

 SIDA: el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) registra un 95% de los casos


globales, según datos publicados por la OMS. Solo en el año 2012, se registraron 1,6
millones de casos nuevos y 1,2 millones de muertes en África subsahariana. Es una
enfermedad de transmisión sexual (ETS).

 Diarrea: actualmente, la mortalidad mundial por enfermedades diarréicas se sitúa en


casi 2 millones, de los cuales el 78% se registra en África y Asia Sudoriental. Las
infecciones causadas por diarrea se transmiten principalmente por el agua con
contaminación fecal.

 Malaria: el 90% de casos de malaria mundiales se producen en África, siendo los niños
los principales afectados por esta enfermedad. No obstante, desde el 2000, los casos
por muerte de malaria han disminuido en un 42%.

 Infecciones respiratorias: aunque son varias las enfermedades respiratorias de la vía


baja diagnosticadas anualmente, las más comunes son la bronquitis y la neumonía, las
cuales se cobran 1 millón de vidas cada año.

 Meningitis: es la décima causa de muerte en África subsahariana, si bien su impacto se


ha reducido en las dos últimas décadas.

 Sífilis: se trata de una ETS muy frecuente en África subsahariana. A diferencia del SIDA,
tiene una cura relativamente sencilla si se trata a tiempo; sin embargo, si no se
diagnostica a tiempo puede provocar la muerte.

 Ébola: esta enfermedad infecciosa produce fiebre hemorrágica y acaba con la vida de
la persona infectada en un 90% de los casos. Aunque actualmente no queda ningún
caso, solo en 2014 se llevó por delante la vida de más de 900 personas en África
Occidental.

IDIOMAS

En gran parte de los países de África se hablan numerosas lenguas. El ejemplo más claro sería
el caso de Nigeria. En este país se hablan alrededor de 250 lenguas diferentes. Así, teniendo en
cuenta que estamos hablando del país más poblado de África, esta característica hace que sea
uno de los países con una diversidad lingüística más rica y elevada del mundo.

Muchos autores suelen clasificar las lenguas africanas en diferentes grupos. Así, dentro del
grupo de las lenguas afroasiáticas están el hausa o el árabe; en el grupo de lenguas
nigerocongolesas se encuentran el yoruba, el suajili o el zulu, mientras que en el grupo de
lenguas nilo-saharianas podemos encontrar el kanuri, el songhay o el acoli y, en las lenguas
joisanas, tenemos el sandawe o el nama.

De esta manera, algunas de las lenguas más habladas y extendidas en África son: el árabe, el
suajili, el amárico, el hausa, el igbo, el yoruba o el fulani, entre otros. Además, a diferencia de
lo que cree mucha gente, el árabe, por ejemplo, no solo se habla en el norte del continente,
pues también es un idioma que se habla en las Islas Comoras, Yibuti o Somalia.

RELIGIONES

Los ndembu, el islam, el cristianismo, cultos aborígenes y diversidad religiosa, catolicismo,


hinduismo.

IDEOLOGÍAS

Las ideologías de integración regional en África y las experiencias de la misma. Destaca que hay
una crisis de las ideologías unificadoras, tanto en el Magreb como en el África subsahariana. En
lo tocante a las experiencias de integración están estancadas por fundamentarse en los
principios y en los mecanismos que se han convertido en frenos de la integración. Ni la oua ni
el plan de accion de lagos han podido resolver de una manera satisfactoria la crisis de la
integración regional y del desarrollo en África.

Civilizaciones más antiguas

 Reino de Axum.
 Reino de Benín. ...
 Reino de Ghana. ...
 Imperio de Malí ...
 Civilización Nok. ...
 Reino de Kush. ...
 Imperio Songhai. ...
 Tierra de Punt.
 Imperio Zulu
 Antigua Cartago

ANALFABETISMO

El analfabetismo es uno de los mayores problemas que encara el continente africano. En


primer lugar, porque es una de las regiones más extensas del mundo, agobiada por la más alta
tasa de analfabetismo: sobre 40% de la población mayor de 15 años

PROSTITUCION
La desorganización masiva de la sociedad causada por la penetración colonial unida a la serie
de males naturales que se produjeron en las últimas décadas del siglo 19, desplazaron
poblaciones hacia los nacientes centros urbanos y crearon la necesidad de adaptarse a
condiciones de subsistencia hasta ahora desconocidas. Las alternativas de trabajo para las
mujeres al comienzo de la urbanización colonial eran practicamente inexistentes. El trabajo
asalariado, cuando existía, se reservaba a los hombres. Aunque algunas mujeres encontraban
empleo como sirvientes o niñeras, siempre entraban en competencia con los hombres. Era en
el servicio doméstico donde se producía la mayor explotación. Los sueldos eran bajísimos, las
horas de trabajo largo y la acomodación muy pobre

Hacia 1938 habían, en Nairobi, Kenya, 25.886 trabajadores asalariados de sexo masculino y
3.356 mujeres dependientes. Hombres de toda África del Este migraban a Nairobi atraídos por
la oportunidad de ganar un salario o por la posibilidad de obtener rápidos beneficios en el
comercio, aprovechando la expansión poblacional. Estos hombres raramente traían a sus
mujeres, aunque algunos regresaban a sus lugares de origen para casarse. El desequilibrio
demográfico entre sexos generó una gran demanda por prostitutas nativas. En esa época el
Consejo Nativo Kikuyo, una de las étnias prevalentes en Kenya, urgía a tomar medidas contra
la migración de un gran número de jóvenes kikuyo que venían a Nairobi a vivir de la
prostitución. Muchas de ellas dejaban sus lugares de origen porque no podían acceder a las
tierras de sus familiares, cambiando la actividad agrícola por la prostitución.

INSEGURIDAD

En los últimos 15 años, África ha sufrido más inseguridad económica e inestabilidad que
cualquier otra región del mundo. Según un reciente informe de la OIT presentado el mes
pasado en la reunión anual de la Comisión de Asuntos Sociales y Laborales de la Unión
Áfricana, de los 23 países africanos de los que se tienen datos pertinentes, 19 forman parte de
la categoría "queda mucho por hacer" y se enfrentan, por lo tanto, a grandes retos en
términos de reformas de política, creación de capacidad y obtención de resultados. Entrevista
con Guy Standing, Director del Programa de Seguridad Socioeconómica de la OIT.

De los ocho conflictos más mortíferos y devastadores de la actualidad, siete se desarrollan en


África, donde está desplegada la casi totalidad de los cascos azules de Naciones Unidas.
Durante mucho tiempo, la Unión Africana pareció impotente para hacerse cargo de la
seguridad de las poblaciones, abandonadas a las iniciativas franco-estadounidenses. Pero este
año podría crearse una primera fuerza de emergencia continental.

DROGAS

Você também pode gostar