Você está na página 1de 18

p.

Temas 5 y 6: Destilación y Rectificación.


Bibliografía específica:
SHR. Seader, Henley, Roper. Separation Process Principles. Chemical and biochemical operations. 3rd ed.
John Wiley & Sons, Inc.

HS. Henley y Seader: Operaciones de Separación por etapas de equilibrio en Ingeniería Química. 1ª ed.
Reverte.

PyM. Calleja Pardo, García Herruzo, Lucas Martínez, Prats Rico y Rodíguez Maroto. Introducción a la
Ingeniería Química. Síntesis.

Generalidades: (PyM, 12; HS 8; SHR 7)


La destilación es una operación de transferencia, controlada por la transferencia de materia, en la que
participan una fase líquida y otra vapor en la que se genera una de las fases (normalmente la vapor) a partir de
la alteración de la temperatura (y/o presión). El alimento es una muestra de dos o más componentes, que se
separa en dos o más productos, incluyendo al menos uno, denominado destilado que sale por “cabeza” y otro
denominado residuo que sale por cola. Una interesante revisión histórica de esta operación es la presentada
por Kockman, en la que repasa las innovaciones de los últimos 200 años.

En la rectificación la destilación se lleva a cabo en sucesivas etapas en las que las corrientes de líquido y vapor
circulan en contracorriente en columnas dispuestas verticalmente, de forma que el vapor ascendente va
encontrando un líquido descendente. Ambas corrientes no se encuentran en equilibrio, y el contacto entre las
mismas va facilitando que las sustancias más volátiles (con Ki más alto) vayan enriqueciéndose en la fase
vapor, al avanzar hacia cabeza de columna, y agotándose en la fase líquida, al aproximarse a la cola.

La rectificación es la operación de separación más usada por la industria química, a pesar de tener unos
requerimientos energéticos importantes. En los años 70 representaba el 3 % del requerimiento energético total
de EE.UU. Se suele llevar a cabo mediante contacto discontinuo, o en platos, o en contacto continuo, en
columnas de relleno como las de la figura. Aunque tanto la absorción como la rectificación se pueden llevar a
cabo en contacto intermitente y en contacto continuo, en este curso se estudia la rectificación en contacto
intermitente y la absorción en contacto continuo, utilizando en cada caso el primer caso el método de etapas
de equilibrio y en el segundo el de unidades de transferencia.

PyM.
F12.1
p.2

Columnas de platos (o bandejas):


Detalle de las bandejas (SHR 6.1.2):
La circulación de las dos corrientes en una
columna de platos es en contracorriente, pero en
cada bandeja el flujo suele ser cruzado. La
presión a lo largo de la columna disminuye a
medida que se asciende, siendo mínima en el
condensador y máxima en la caldera. Puesto que
las concentraciones en productos volátiles
también va aumentando a medida que se
asciende, las temperaturas a lo largo de la
columna también van disminuyendo a medida
que se asciende.
Las bandejas pueden presentar diferentes
diseños: en la figura se muestran tres dispositivos
a) bandejas perforadas, b) con válvulas y c) con
campana de burbujeo, y d) la disposición en una
bandeja.
p.3

Las dimensiones típicas de las columnas industriales van desde los 0.6 a los 6 m de diámetro y desde los 6 a
los 60 m o más de altura. En cuanto a las bandejas, sus diámetros son similares a los de las columnas. Los
orificios suelen ser de 0.3 a 1.0 cm, y las válvulas pueden llegar a ocupar 5 cm y las de campana de burbujeo
pueden llegar a medir hasta 15 cm. Una bandeja de 3 m de diámetro puede tener 50000 perforaciones, 1000
válvulas o 500 campanas de burbujeo, como números típicos.

El sistema de represas y bajantes (weir y downcomer) controla que el vapor solamente pueda atravesar los
orificios de la bandeja (excepto por la pequeña cantidad que baje arrastrada con el líquido), y que deba hacerlo
superando una determinada altura de líquido. Por su parte, las bandejas de orificios pueden sufrir goteo de
líquido (lo que puede evitarse son los sistemas de válvulas y campanas), y también se pueden formar nieblas
que ascienden al plato superior arrastradas con el vapor. Idealmente el gas atraviesa la capa de líquido como
pequeñas burbujas con pequeña o moderada velocidad de paso y alta velocidad de transferencia de materia.
Por otra parte, si el régimen de circulación del gas es excesivamente alto y la altura de la represa es pequeña,
pueden formarse canales preferentes de gas, en lugar de las mencionadas burbujas, disminuyendo la eficacia
de la transferencia. Si la represa es muy alta las pérdidas de presión a lo largo de la columna son mayores, y
además puede dar lugar a la coalescencia de burbujas, con pérdida de la eficacia de transferencia. Un plato
bien diseñado aproximará su eficacia al de una etapa de equilibrio ideal.

Independientemente del diseño, un aumento excesivo del caudal de tratamiento sobre el de diseño provoca
que el líquido no descienda a la suficiente velocidad y se produce la inundación de la columna. Los platos
perforados presentan el inconveniente principal de que son poco flexibles para las bajadas de caudal, puesto
que empiezan a gotear. Salvo que la flexibilidad en el caudal a tratar sea crítica, se suelen preferir las bandejas
perforadas por su menor coste (aproximadamente la mitad que las de campana de burbujeo). También es
probable que en destilación reactiva se prefieran las bandejas con campana de burbujeo, porque permiten
controlar mejor el tiempo de contacto y residencia.

En general, las columnas de platos se utilizan para grandes tamaños (las de relleno se suelen elegir cuando el
diámetro no supera los 60 cm y la altura no supera los 6 m). Las columnas de relleno suelen presentar menores
caídas de presión, por lo que también presentan ventajas para la rectificación a vacío.
p.4

Consideraciones previas para la rectificación continua de mezclas binarias:


Entre los elementos que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar una columna de rectificación, están los
siguientes:

1) La alimentación: normalmente es conocido el caudal y la composición, y puede actuarse sobre la


temperatura y la presión, y por lo tanto, sobre la condición de fase (análogo a Ψ).
2) Los productos: El grado de separación entre los componentes en los productos suele ser conocido.
3) Presión de trabajo: Por debajo de la presión crítica de los compuestos, su mayor relevancia está
relacionada con la temperatura de trabajo, que a su vez está relacionada con posibles descomposiciones
de producto. Suele ser variable de diseño.
4) Caída de presión en la columna: Especialmente relevante si se pretende trabajar a vacío.
5) Relación de reflujo (respecto de la mínima); también suele ser variable de diseño.
6) Número de etapas de equilibrio y su relación con el número de etapas mínimo.
7) Determinación del plato del alimento.
8) Tipo de condensador (parcial o total); por lo general son preferibles los condensadores totales, dado que
las corrientes líquidas son más fáciles de manejar. Los condensadores parciales añaden otra etapa de
equilibrio (real).
9) Condición del reflujo. Siempre líquido. Casi en todos los casos, líquido saturado.
10) Tipo de caldera: casi en todos los casos, parcial. No suele tener utilidad obtener producto en fase gaseosa.
En (casi) todos los casos es otra etapa de equilibrio (real).
11) Tipo de bandeja (o, en su caso, relleno).
12) Altura de la columna.
13) Diámetro de la columna.
14) Materiales de construcción.

Una secuencia frecuente de decisión podría ser la siguiente:

Presión de trabajo:
Si es posible, por razones de seguridad, la rectificación de mezclas combustibles se lleva a cabo por encima
de la presión atmosférica, para evitar la posible entrada de aire en la columna. Asimismo, por cuestiones
energéticas, entre otras, la temperatura debe ser tan próxima a la ambiental como sea posible. En la figura
puede verse un algoritmo eurístico propuesto por SHR. Puede verse que como presión de trabajo suele elegirse
la presión de burbuja (condensador total) que presente el destilado a unos 40-50 ºC. En el algoritmo se
presentan algunas de las excepciones más habituales.
p.5

SHR 7.16

Número de etapas/relación de reflujo.


Al aumentar el número de etapas aumenta el coste de la columna (y su mantenimiento). El número de etapas
teóricas puede disminuirse hasta aproximarse al mínimo teórico, pero en este caso los consumos de servicios
(calor en el calderín y frío en el condensador) aumentan. Suelen aplicarse criterios técnico-económicos para
establecer la relación de reflujo con respecto a la mínima.

Situación del plato de alimentación.


Establecidas la composición de la alimentación, el grado de separación en los productos, la presión de trabajo,
y la relación de reflujo respecto de la mínima, existe un plato de alimentación óptimo. La presión en dicho
plato estará determinada, por lo que la presión de la alimentación después de pasar la correspondiente válvula
está determinada. Se puede actuar sobre la condición de la alimentación, lo que puede modificar ligeramente
la situación del plato de alimentación óptimo.

Dimensiones de la columna:
La altura de la columna está relacionada con el número de platos. El diámetro de la columna puede relacionarse
con los caudales volumétricos de las corrientes circulantes (especialmente el de la fase gaseosa), que ya están
determinados en los cálculos anteriores.
p.6

Cálculo mediante etapas de equilibrio ideales. (McCabe-Thiele)


Establecimiento de la relación de equilibrio:
De forma previa al estudio de la rectificación de mezclas binarias mediante el uso de etapas de equilibrio
ideales es el conocimiento de la relación de equilibrio líquido/vapor para la presión de trabajo y para todo el
intervalo de concentraciones que se vaya a emplear. Si las disoluciones no forman azeótropos, la facilidad
para alcanzar una determinada separación la determina la volatilidad relativa entre las sustancias que se quiere
separar.

K1 y1 x2
α1,2 = K = y x ;
2 2 1

En el caso de tratarse de mezclas ideales, y cumplir las leyes de Raoult y Dalton:

Pº1 Pº2
K1 = P ; K2 = P ;

para mezclas binarias, y omitiendo el subíndice para el compuesto 1 tenemos:

y (1 – x) αx
α = (1 – y) x → α (1 – y) = y (1 – x) / x ; α = y (α + (1 – x) / x ) ; y = 1 + x (α – 1)

En el caso de mezclas ideales es relativamente sencillo obtener la gráfica y = y(x) isobárica, aunque suele ser
suficiente trabajar con datos isotérmicos. En los demás casos, la curva (x,y) isotérmica suele ser la utilizada.

Simplificaciones relativas a los balances:


Para la resolución de problemas mediante el método de McCabe -Thiele es preciso realizar la suposición de
que los caudales molares de las corrientes de líquido y de vapor permanecen constantes en las diferentes partes
de la columna de rectificación. Para que fueran ciertas estas suposiciones sería necesario que:

1) Los calores latentes molares de vaporización de los dos componentes sean iguales.
2) Los calores sensibles y de mezcla que tengan lugar en la columna sean despreciables frente a los
calores latentes de vaporización.
3) La columna es adiabática.
4) La variación de la presión a lo largo de la columna es despreciable.

Con la ayuda de los simuladores comerciales los cálculos sin estas suposiciones pueden hacerse de manera
más rigurosa y rápida. Sin embargo el método permite visualizar el proceso de manera didáctica, y facilita la
obtención de resultados bastante coincidentes con los métodos rigurosos.
p.7

Balances de materia y cálculos de Mc Cabe-Thiele (PyM, 12.4.3):

PyM12.2
1

Nota: Los diferentes libros numeran las etapas de diferente forma (desde arriba o desde abajo) Incluso el mismo
libro cambia el criterio de numeración dentro de un mismo capítulo. Otros cambios de notación son relativos a la
corriente de residuo (W), con frecuencia denominada con B (Bottom) Por otra parte, en la mezcla binaria, cuando se
omite el subíndice de la concentración, se hace referencia al compuesto más volátil.

Alrededor de toda la columna:


Balance global: F=D+W PyM 12.13

Balance componente FxF = D xD + W xW PyM 12.14

Zona de enriquecimiento (rectifying):


Balance global: Vn = D + Ln+1 PyM 12.13

Balance componente Vn yn = D xD + Ln+1 xn+1 PyM 12.14

Ln+1 D
yn = V xn+1 + V xD
n n

Bajo las suposiciones de caudales molares constantes en cada región la anterior ecuación resulta una recta:

Ln D
ROE yn = V xn+1 + V xD PyM 12.18
n n

Ecuación que representa el balance de materia que permite establecer una relación entre las composiciones de
las corrientes que se cruzan en la zona de enriquecimiento, que define una recta en la gráfica (x, y), y que se
denomina Recta Operativa de Enriquecimiento (ROE), y su pendiente (L/V) es la relación de reflujo interna.
p.8

SHR 7.5

Los problemas de este tipo se resuelven mediante el correspondiente planteamiento de las ecuaciones de
equilibrio y de balance que se deducen de las etapas de equilibrio teóricas. Así, conocida la composición que
se quiere obtener en el destilado, xD, si el condensador es total, su composición será la misma que la del vapor
que abandona la etapa 1, y1 = xD. (Si el condensador fuera parcial, entonces se trata de otra etapa de equilibrio).
Puesto que las corrientes que abandonan una etapa se encuentran en equilibrio, la composición de la corriente
x1 se encuentra en equilibrio con y1, por lo que la composición del líquido que abandona la primera etapa la
obtenemos de la curva de equilibrio. Por otra parte, la corriente de líquido que abandona la etapa 1 se cruza
con la de vapor que procede de la etapa 2, por lo que la composición de este vapor puede obtenerse a partir
del correspondiente balance de materia, es decir, de la recta operativa ROE. Repitiendo el proceso podemos
obtener las concentraciones de todas las etapas de equilibrio que se encuentren en la zona de enriquecimiento.

Zona de agotamiento (stripping):


Introduciendo directamente las hipótesis en los balances

Balance global: Lm = W + Vm

Balance componente Lm xm+1 = W xW + Vm ym

Lm W
ROA ym = V xm+1 – V xW PyM 12.19
m m

Ecuación que representa el balance de materia que relaciona las composiciones de las corrientes que se cruzan
en la zona de agotamiento y que se denomina Recta Operativa de Agotamiento (ROA). Su pendiente (L/V)
también puede denominarse como relación de reflujo de la zona de la zona de agotamiento.
p.9

SHR 7.6

El proceso de cálculo es similar. En este caso, si partimos de que conocemos la composición del líquido que
abandona la caldera, puesto que esta es parcial, el vapor que abandona la misma se encuentra en equilibrio,
con el líquido. Este vapor se cruza con el líquido procedente del plato N, por lo que la composición puede
obtenerse del correspondiente balance de materia, es decir de la ROA… Así puede avanzarse para establecer
las composiciones de todas las corrientes de la zona de agotamiento.

recta q.
Las composiciones y caudales de destilado y residuo están
relacionados por la alimentación. Un balance de materia Vn
alrededor del plato de alimentación permite establecer que: Ln
F + Ln + Vm = Lm + Vn SHR 7.25
Ecuación que se puede reescribir de la siguiente forma, para Vn
definir q:
Vm – Vn Lm – Ln F Ln Vm
1+ = = q SHR 7.25
F F
Por otra parte, la combinación lineal de las dos rectas operativas Lm
da lugar a una recta que representa los puntos de corte de las
ROE y la ROA: Vm
Vn y = Ln x + D xD ; Vm y = Lm x – W xW
(Vm – Vn) y = (Lm – Ln) x – (D xD + W xW) ; Lm
El balance de materia individual alrededor de la columna,
permite obtener:
F zF = D x D + W x W
por lo que obtenemos que los posibles puntos de corte de las rectas operativas viene dado por la recta q,
que puede expresarse:

Vm – Vn Lm – Ln
y = x – zF → (q – 1) y = q x – zF →
F F

q zF
recta q y= q–1 x– q–1 7.26
p.10

Esta recta pasa por el punto (x, y) = (zF, zF), que caracteriza a la alimentación. En cuanto a la pendiente, como
puede verse, q es el número de moles adicionales que se incorporan a la corriente de líquido que desciende
por la columna por cada mol incorporado con la alimentación. Es decir,

 q = 0, implicaría que la alimentación se efectúa en el punto de rocío, por lo que todo el alimento se
incorpora al vapor, sin variar el caudal molar de líquido al cambiar de región de la columna.
 q < 0. Si se alimentara como vapor sobrecalentado, todo el alimento se incorporaría al vapor, y el
calor excedente, por encima del punto de rocío, se usaría en vaporizar una parte de la corriente de
líquido, por lo que q sería negativo.
 q = 1. Análogamente, si se alimenta a la temperatura de burbuja, todo el alimento se incorporaría a la
corriente de líquido, por lo que q = 1.
 q > 1. Si se tratara de un líquido subenfriado, provocaría que una parte del vapor que asciende de la
zona de agotamiento se condensara, siendo el valor de q > 1.
 0 < q < 1. Si el alimento, después del flash adiabático, se encuentra a una temperatura comprendida
entre la de burbuja y la de rocío, una parte del mismo se incorporará al vapor y otra al líquido.

Puede, por lo tanto, establecerse una definición de q basada en el balance de entalpías: q es la variación de
entalpía necesaria para llevar a la alimentación hasta su temperatura de rocío, dividida por la entalpía de
vaporización molar (del alimento). Puede referirse al alimento, puesto que estamos asumiendo que las
entalpías molares de vaporización son iguales para los dos compuestos y sus mezclas.

Estas situaciones se representan en la siguiente figura (en la notación de SHR y HS, las corrientes Vn y Ln se
denominan V y L, mientras que Vm y Lm se denominan V y L respectivamente. En el texto se mantiene la
notación con subíndices):

SHR 7.7 y 7.8


p.11

Determinación del número de etapas y del plato de alimentación óptimo:


Una situación típica de resolución de un problema
de rectificación de mezclas binarias es el siguiente:
En primer lugar, es necesario disponer de la curva
de equilibrio en el diagrama (x, y) y la recta
diagonal.
Si conocemos los datos relativos a la concentración
del destilado, y la relación de reflujo empleada,
podemos dibujar la ROA.
Si también conocemos la composición de la
alimentación, y la condición de la misma, podemos
dibujar la recta q.
En estas condiciones, la concentración de la
corriente de residuo será conocida, y la ROA podrá
trazarse pasando por los puntos (xW, xW) y por la
intersección de las rectas ROE y q.
A partir de ahí, disponemos de un dibujo como el de
la figura, y podemos proceder a avanzar desde uno
de los extremos de la columna, aplicando las
relaciones de equilibrio (definida por la curva de SHR 7.4 y 7.9
equilibrio) a las corrientes que salen de una misma
etapa y las ecuaciones de balance (definidas por las
rectas operativas) a las corrientes que se cruzan.
Mientras no se produzca la alimentación, debe
seguirse utilizando la misma recta operativa, por lo
que, observando las tres soluciones planteadas, es
evidente que el número de etapas de equilibrio
mínimo se produce cuando la alimentación se
produce en un plato cuya composición sea lo más
similar posible a la de la propia alimentación,
representado en la figura a).
p.12

Número mínimo de etapas y relación de reflujo


mínima:
La relación de reflujo (externa), R = L/D, puede variar
entre un valor mínimo e infinito. En este último caso
(también conocido como reflujo total), D = 0, y la
columna solamente puede funcionar en régimen
estacionario si también F = 0. En estas circunstancias
las dos rectas operativas tienen la misma pendiente,
L/V = 1, al ser idénticos los flujos molares que se
cruzan en cada punto de la columna.
Aplicando el método de McCabe-Thiele es evidente
que para estas rectas operativas el número de etapas de
equilibrio necesario para alcanzar una determinada separación es mínimo. Cuando la volatilidad relativa es
constante a lo largo de todo el intervalo de concentraciones, es aplicable la ecuación de Fenske-Underwood
puede obtenerse, N, el número de etapas mínimo (además del calderín):

y x xD x1 x1 x2
α 1 = xD → = α 2 = x1 → = α 1 – x2 →
= ; 1ª etapa: y ; 2ª etapa y
1–y 1–x 1 – xD 1 – x1 1 – x1

xD x2 xD xW
1 – xD = α 1 – x2 ; (…) ; 1 – xD = α
2 N+1
1 – xW

Razón de reflujo mínima.


De manera análoga, si en algún punto de la gráfica, las rectas operativas tocaran a la curva de equilibrio, el
número de etapas de equilibrio sería infinito.

Otras consideraciones en el diseño de la columna:


Presión de trabajo:
En aquellos casos en los que convenga establecer una aproximación al comportamiento de las variaciones de
la presión en el interior de la columna puede suponerse inicialmente una caída de presiones de unos 40 kPa.
La segunda aproximación puede atribuir 0.7 kPa de caída de presión por plato, y hasta 2 kPa en el condensador.
En el caso de que la rectificación tenga lugar a vacío se usarán platos de menor caída de presión, por lo que
puede aproximarse empleando 0.35 kPa por plato.
p.13

Estimación del diámetro de la columna.


Una columna bien diseñada debe lograr que la
totalidad del líquido acceda a la siguiente etapa a
través de los bajantes, y la totalidad del gas atraviese
los platos por las perforaciones, válvulas o
campanas. En condiciones normales el líquido
puede gotear por las perforaciones al plato inferior
(goteo o dripping, a veces también lagrimeo o
weeping). También se pueden arrastrar gotas de
líquido y espumas con el vapor al plato superior. Por
su parte el gas puede descender al plato inferior SHR6.21
arrastrado por el líquido por los bajantes.

Además, el tránsito de las corrientes tiene lugar en flujo cruzado, por lo que la transferencia del gas en su
trayectoria vertical, y la del líquido en la horizontal deben permitir que las dos fases se aproximen al equilibrio.
No obstante, un trayecto excesivo de la fase líquida puede provocar que haga buena parte del recorrido en
condiciones muy próximas al equilibrio con el vapor entrante por lo que el vapor, en esta región, apenas
transfiere al líquido, perdiendo eficacia.

Por otra parte, si la velocidad del gas a través del líquido fuera excesiva podría provocar una caída de presión
en el plato tal que el líquido experimente dificultades para descender por los bajantes, en cuyo caso la columna
se puede inundar (flooding). Existen dos tipos de inundación: 1) generada por bajantes inadecuados
(inundación de bajantes, downcoming flooding), bien por ser demasiado estrechos o por ser demasiado cortos.
Esta situación no suele ocurrir si los bajantes ocupan al menos el 10 % de la sección de la
columna y la distancia entre platos es de 60 cm o más. 2) por
arrastre (entrainment flooding). La evaluación del arrastre se realiza
mediante correlaciones empíricas, en las que se obtienen
coeficientes que dependen de la distancia entre platos, y de las
energías cinéticas de las dos corrientes. Posteriormente se corrige
el coeficiente atendiendo a la tensión superficial entre las fases, el
área de las perforaciones, etc. El ancho de columna se define para
obtener velocidades de las corrientes que sean una fracción (80 %,
por ejemplo) de la de inundación.

SHR 6.20 y 6.23


p.14

Demandas de calor y frío en caldera y condensador.


Si las hipótesis de McCabe-Thiele son adecuadas los servicios de calor y frío en la caldera y el condensador
deben ser similares.

Un balance de calor alrededor de toda la columna sería el siguiente:

F hF + QW = D hD + W hw + QC + Qpérdidas SHR 7.31

Normalmente, las pérdidas de calor son pequeñas y pueden ser ignoradas. En el condensador, los moles totales
que deben pasar a la fase líquida son D + Ln, que expresado en función del reflujo externo (R = Ln/D) por lo
que condensan D (R + 1). Suponiendo que el calor latente molar de vaporización es constante tendremos:

QC = D (R +1) ΔHvap 7.32

Si el condensador es parcial, y se obtiene como destilado la corriente gaseosa, y se recircula como reflujo toda
la de líquido tendremos:

QC = D R ΔHvap 7.32

Análogamente, en la caldera, suponiendo que el calor latente molar es el mismo, tendremos:

QW = VW ΔHvap 7.33

Si la alimentación se produce como líquido saturado, el vapor que sube por la caldera es igual al de la zona de
enriquecimiento, e igual a la suma de las corrientes que salen del condesador, por lo que, en este caso, si el
condensador es total:

F (líquido saturado) VW = D (R +1) → QC = QW

y, lógicamente, si la alimentación entra con más entalpía (q > 0) el servicio de calor disminuye, y si entra
como líquido subenfriado el servicio de calor aumenta. En cualquier caso, queda claro que ambos servicios,
calor y frío, crecen con el reflujo externo, R. Evidentemente, el ahorro de calor en la caldera para cuando q >
0 es igual al requerimiento adicional de calor en la alimentación, si asumimos que la entalpía molar de
vaporización es constante, aunque pudiera ser más económico, si la diferencia de temperaturas entre el plato
de alimentación y la corriente de residuo es importante, por ejemplo, empleando la corriente de residuo para
precalentar (parcialmente) la alimentación. Si el calor en la caldera es suministrado mediante vapor saturado,
y el de frío mediante agua los correspondientes caudales másicos, si Ms es el peso molecular y ΔHsvap es la
entalpía molar de vaporización del vapor, pueden obtenerse como:

Ms QW QC
Caldera: mvap = ΔH vap Condensador: magua = C SHR 7.37 y 38
s p¸agua (Tsalida – Tentrada)

Razón de reflujo de coste mínimo:


Al aumentar la razón de reflujo se consigue una separación más eficaz, disminuyendo el número de etapas
ideales necesarias para alcanzar una determinada separación. Al mismo tiempo, aumentan los caudales
molares de líquido y vapor circulando por el interior de la columna respecto al número de moles alimentados,
por lo que es necesaria una columna más gruesa. Además, como queda claro en el apartado anterior, aumentan
los servicios de frío y calor, por lo que, finalmente, el coste mínimo se produce para relaciones de reflujo
relativamente cercanas al mínimo. En la tabla puede verse un ejemplo de distribución de costes en función de
diferentes valores de R (SHR 7.3).
p.15

Es frecuente, como en el caso de la figura, que la región del óptimo económico sea asimétrica, siendo mucho
más sensible a cambios que aproximen hacia valores de R < Ropt , por lo que se suelen emplear para el diseño
valores de R algo superiores al Ropt.

Platos ideales, eficacia de columna y eficacia de Murphree.


En función de su diseño y de la naturaleza de las corrientes que circulan a su través, los platos tienen eficacias
algo interiores a las que corresponderían a una etapa de equilibrio ideal. Aunque para la columna se puede
definir la eficacia global, EG, la evaluación más frecuente de la eficacia de plato es la de Murphree, que puede
definirse para el vapor o para el líquido, y numerando los platos desde arriba, establece que:

contactos teóricos necesarios yn – yn+1 xn – xn–1


EG = contactos reales necesarios ; EMV = y* – y ; EML = x* – x
n n+1 n n–1

En donde xn* e yn* son los valores que tendrían las fracciones molares del líquido y el vapor si abandonaran el
plato en equilibrio con la concentración de la fase contraria que abandonan ese plato.

SHR 7.25

Gráficamente estas eficacias se pueden visualizar como una fracción de la distancia recorrida entre la línea
operativa y la curva de equilibrio, como puede verse en la figura. Las eficacias de Murphree suelen ser
similares en todas las etapas, para diseños de plato similares, y por lo tanto se suelen considerar constantes.
p.16

Columnas con corrientes laterales.


Para estudiar situaciones más complejas, como la representada
en la figura, con diversas corrientes de alimento, o con salidas
laterales, es preciso incorporar una recta operativa más, por cada
corriente adicional de entrada o salida de la columna, de forma
que siga cumpliéndose que la recta operativa es la ecuación que
relaciona por balance de materia las concentraciones de las
corrientes que se cruzan.

Por ejemplo, en una columna con dos alimentaciones, F1 y F2,


el tramo de enriquecimiento por encima de F1 el estudio de la
columna es igual que el de las columnas sencillas. Lo mismo
sucede con el tramo correspondiente a la zona de agotamiento
por debajo de la alimentación F2. Las rectas q se trazan de forma
similar. Por ejemplo, en la figura a) se representan rectas q para
F1 como vapor saturado y F2 como líquido saturado. Ello
permite establecer también los caudales molares de las
corrientes comprendidas entre las dos alimentaciones y la SHR 7.26
tercera recta operativa.

La extracción de una corriente de cualquier región de una


columna compleja tiene un tratamiento semejante, si bien, si la
especificación consiste en obtener una corriente de una
concentración determinada, puede ser necesario modificar la
relación de reflujo hasta alcanzar ese valor en una posición
específica de la columna.
p.17

Rectificación binaria mediante Ponchon-Savarit (HSR 7.7; HS, Cap. 10):


La resolución de problemas de rectificación de mezclas
binarias por el método de McCabe-Thiele se basa en la
suposición de que los caudales molares de las corrientes
de líquido y vapor en cada tramo de la columna
permanecen constantes, mientras no haya corrientes de
entrada o salida de la cascada de etapas de equilibrio. Esta
suposición es correcta mientras las entalpias molares de
vaporización de los dos compuestos, en cada etapa, son
muy similares.
Si se pretende hacer un cálculo más riguroso deben
realizarse los correspondientes balances entálpicos,
Dichos cálculos, hoy en día, suelen realizarse utilizando
los simuladores de proceso comerciales, por lo que no se
suelen utilizar los métodos gráficos, como el Ponchon-
Savarit.
En este procedimiento se emplea la representación de los
datos de entalpía frente a composición como los de la
figura.
Si consideramos los balances de materia y energía
alrededor de una etapa n–1, y siendo, para las corrientes
que abandonan la etapa n:
Hn la entalpía molar de la corriente de vapor,
hn la entalpía molar de la corriente de líquido,
hz la entalpía molar de la mezcla de corrientes,
yn la fracción molar del componente volátil en el vapor,
xn la fracción molar del componente volátil en el líquido,
z la fracción molar del componente volátil en la mezcla,
tenemos los siguientes balances entálpico y de materia:
Vn–2 Hn–2 + Ln hn = (Vn–2 + Ln) hz 7.64
(Vn–2 + Ln) hz = Vn–1 Hn–1 + Ln–1 hn–1 7.65
yn–2 Vn–2 + xn Ln = z (Vn–2 + Ln) 7.66
z (Vn–2 + Ln) hz = yn–1Vn–1 + xn–1 Ln–1 7.65
combinando las ecuaciones obtenemos:
Hn–2 – hz hz – hn
= 7.68
yn–2 – z z – xn
y, análogamente,
Hn–1 – hz hz – hn–1
= 7.69
yn–1 – z z – xn–1
expresiones que indican que las rectas que unen los
puntos correspondientes a las corrientes que entran y las
que salen de una etapa de equilibrio se cortan en el punto
de mezcla, lo que constituye el fundamento del proceso
de cálculo de Ponchon-Savarit.
p.18

En este tipo de representación las unidades


pueden estar referidas a moles o a masa, al no
existir la restricción de caudal molar constante. Si
adoptamos para el balance el recinto
correspondiente a una etapa en la zona de
enriquecimiento, de una columna con un
condensador total, los balances son:
Vn–2 = Ln–1 + D 10.9
yn–2 Vn–2 = xn–1 Ln–1 + D xD 10.8
Hn–2 Vn–2 + qD D = hn–1 Ln–1 + hD D 10.10
donde qD D = QD, es el calor aportado en el
condensador. A partir del balance de materia:
Ln–1 xD – yn–2
D = yn–2 – xn–1 10.11

y a partir de 10.9 y 10.10


Ln–1 hD – Hn–2 – qD
D = Hn–2 – hn–1 10.12

Combinando estas ecuaciones obtenemos:


(hD – qD) – Hn–2 Hn–2 – hn–1
= y –x 10.11
xD – yn–2 n–2 n–1

lo que permite establecer, en el diagrama de


entalpía composición, que las rectas que unen al
punto (xD, hD – qD) con el punto (yn–2 , Hn–2) y a
este último con (xn–1 , hn–1), tienen la misma
pendiente, por lo que los tres puntos están
alineados. Es decir, el punto de la corriente de
líquido que sale de cualquier etapa (xn–1 , hn–1) y
el correspondiente de la corriente de vapor que se
cruza con el líquido (yn–2 , Hn–2) se encuentran
alineados con el punto (xD , hD – qD). De manera
análoga cualquier otro recinto del mismo tipo
tiene alineados el punto (xD, hD – qD) con el punto
(yn–2 , Hn–2) y a este último con (xn–1 , hn–1)
Volviendo a la ecuación 10.10, podemos ver que
Hn–2 Vn–2 – hn–1 Ln–1
hD – qD = D
representa la diferencia de entalpías específicas
de las corrientes que se cruzan referida a la unidad
de corriente de destilado.

Você também pode gostar