Você está na página 1de 8

MODULO #1

El medicamento es una preparación farmacéutica conformada por un principio activo con o sin excipientes, elaborado
con el fin de diagnosticar, tratar, prevenir o curar enfermedades. El envase y el empaque se consideran parte del
medicamento, pues aseguran la integridad y la estabilidad del mismo. Decreto 677 de 1995.

COMPONENTES

 Excipientes: Facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. Ejemplo: Saborizantes


y colorantes y por tanto, aumentan el cumplimiento terapéutico.
 Principio activo: Componente que posee capacidad terapéutica. Ejemplo: el Acetaminofén.
 Forma farmacéutica: Es la disposición externa que se le da al principio activo para facilitar su administración y
asimilación por el organismo del paciente. Ejemplo: Tabletas, Cápsulas, Jarabes, Colirios etc.
 Envase: Recipiente o envoltura en el que se encuentra contenida la forma farmacéutica. Está en contacto directo
con el mismo y nos ayuda a proteger, conservar e identificar el medicamento. Ejemplo: Blíster, frasco, etc.
 Empaque: Embalaje exterior en donde se encuentra el medicamento dentro de su envase y en él se encuentra la
información de los componentes y el modo de uso del mismo. Ejemplo: Caja donde se encuentra el Blíster.

Veamos la información que debemos tener en cuenta en las etiquetas de los medicamentos:

 Condiciones de almacenamiento: Lugar adecuado para guardarlo. Evite sitios húmedos como el baño o la cocina,
y la exposición a la luz, si allí lo indica.
 Indicación: Patología por la cual lo toma. (Pero recuerda que esta información no siempre se encuentra en todos
lo medicamentos, solo algunos).
 Advertencia: ¡Atención! Posible riesgo para su consumo.
 Contraindicaciones: Cuándo no se debe consumir el medicamento.
 Registro sanitario invima: Indica su autorización para ser comercializado en Colombia.
 Fecha de vencimiento: Nunca consuma o administre después de esta fecha.

Con el objetivo de conservar las propiedades fisicoquímicas de los medicamentos, la industria farmacéutica ha
determinado que su embalaje y almacenamiento dependen de ciertas condiciones que debemos garantizar, veámoslas a
continuación:

El embalaje de los productos depende de:

 Las condiciones climáticas del lugar donde se distribuyen


 Las condiciones de uso
 Las características de la presentación comercial

FORMAS FARMACEUTICAS

 Solidas: polvos, granulados, capsulas, tabletas, comprimidos, supositorios y ovulos


 Semisolidas: Pomadas, Pastas, Cremas, Geles, Emplastos
 Liquidas: Inyectables, Jarabes, Emulsiones, Suspensiones, Colirios, Elixires
 Gaseosas: Inhaladores, Aerosoles y Gases medicinales

La ranura de partición de las tabletas: Fraccionar los medicamentos para ajustarse al tratamiento o para tragarlo con
facilidad no es una práctica segura, solo deben fraccionarse los comprimidos ranurados, pues en los que no se cuenta
con esta ranura no es posible garantizar la distribución de la dosis.

Las formas farmacéuticas de liberación prolongada, son una presentación en la que las partículas del fármaco están
cubiertas por sustancias como resinas, que controlan la liberación del medicamento por un tiempo más prolongado,
permitiendo espaciar el tiempo entre las dosis. Por lo tanto, estos medicamentos, no se pueden masticar, ni partir, pues
pierden su funcionalidad y pueden provocar problemas de sobredosis o fallo terapéuticas.

VIAS DE ADMINISTRACION

Oral: Formas líquidas, Formas sólidas.

Tópica: Lociones, polvos, pomadas.

Ocular, nasal, ótica: Gotas ópticas / Gotas nasales/ Gotas para el oído.

Rectal/Vaginal: Supositorios / óvulos, soluciones, pomadas

Parenteral: Intravenosa, intramuscular, subcutánea.

Vía sublingual: Es una forma especial de vía oral. Llega a la circulación sistémica a través de la extensa red de vasos
venosos y linfáticos de la mucosa sublingual y de tejido conjuntivo submucoso lingual. Se elude el fenómeno del primer
paso. En la administración de medicamentos vía sublingual, no se debe administrar agua ni alimentos, hasta la disolución
total de la tableta.

MODULO #2
TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS

Del 1.5 al 3.0% de los pacientes hospitalizados presentan una reacción adversa a medicamentos. ¡De estas, el 0.3% son
mortales!

Reacción alérgica: Don pedro un día, para manejar un dolor que padecía, decidió administrarse un medicamento en casa
un tiempo después, don pedro presento aparición de erupciones eritematosas en el abdomen. Asustado, don Pedro
recurrió a su médico para que le informara sobre lo que le sucedía. Don Pedro, usted está sufriendo una reacción
adversa a un medicamento, que es una reacción nociva y no deseada que se presenta tras la administración de un
fármaco a dosis utilizadas habitualmente en seres humanos, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para
modificar cualquier función biológica.

Reacciones previsibles, de tipo A: Las reacciones previsibles de tipo A (augmented: aumentada) son las desencadenadas
por los efectos aumentados o exagerados de un fármaco. Son debidas a efectos farmacológicos en los que el sistema
inmunológico no está involucrado. Son consecuencia de la propia acción farmacológica de un medicamento y, por tanto,
dependen de la dosis y son predecibles.

Reacciones raras, tipo B: Las reacciones tipo B (bizarres: raras) se caracterizan por no estar relacionadas con la acción
farmacológica y ser imprevisibles, solo aparecen en individuos susceptibles. Son independientes de la dosis del
medicamento, incluso pueden aparecer con dosis subterapéuticas. Tienen una baja incidencia, aunque suelen ser más
graves que las anteriores, representando entre el 10 y el 20 por ciento de las reacciones adversas con medicamentos.

Reacciones continuas, tipo C: Las reacciones tipo C (continuous: continua) están relacionadas con el tratamiento
prolongado con un fármaco. Generalmente cursan como reacciones de dependencia o de taquifilaxia y son previsibles.

Reacciones tipo D: Incluyen la carcinogénesis y la teratogénesis.

Reacciones rebote, tipo E: Las reacciones tipo E (end-use) son las que se producen cuando cesa un tratamiento, es el
conocido "efecto rebote", es decir, el síntoma por el que se había iniciado el tratamiento, al suspenderlo, aparece de
forma más acentuada. Un ejemplo muy demostrativo de efecto rebote es la obstrucción nasal que se desencadena al
suspender el tratamiento con vasoconstrictores tópicos o el espasmo coronario tras suspender la administración de
nitratos.
LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS son aquellos «problemas de salud, entendidos como resultados
clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia que, producidos por diversas causas, conducen a la no consecución
del objetivo terapéutico o a la aparición de efectos no deseados»

CLASIFICACION

De necesidad:

 Problema de salud no tratado: el paciente sufre un problema de salud por no recibir una medicación que
necesita.
 Efecto de medicamento innecesario: el paciente sufre un problema de salud asociado a recibir un medicamento
que no necesita.

Ejemplo: Tengo escalofrío porque aún no he tomado el medicamento.

Efectividad: El paciente no tiene el efecto terapéutico deseado. A pesar de usar mi medicamento, sigo con los mismos
síntomas.

Seguridad

 Inseguridad no cuantitativa: el paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad no cuantitativa
de un medicamento.
 Inseguridad cuantitativa: el paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad cuantitativa de un
medicamento.

Tiene vómito debido a una intoxicación con el medicamento

MODULO # 3
La Farmacoseguridad es el conjunto de «estrategias dirigidas a la reducción de la probabilidad de aparición de
problemas relacionados con la utilización de medicamentos (errores de medicación) y de problemas relacionados con
los resultados en la salud a causa de los medicamentos (problemas por inefectividad o por eventos adversos) en los
pacientes y de esa forma asegurar la ausencia de lesiones innecesarias asociadas a la utilización terapéutica de los
medicamentos».

Farmacovigilancia en un conjunto de actividades relacionadas con: Detección, Valoración, Entendimiento Y Prevención


de eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con los medicamentos.

La Farmacovigilancia se divide en activa y pasiva.

La Farmacovigilancia activa es un método que consiste en obtener información de sospechas de reacciones adversas a
los medicamentos de manera sistemática, de calidad y completa, caracterizado por su elevada sensibilidad y fiabilidad;
especialmente cuando se necesita determinar la frecuencia de las reacciones adversas e identificar factores
predisponentes y patrones de uso de medicamentos, entre otros.

A quien va dirigida: Está enfocada en las acciones del personal asistencial.

Herramientas que permiten llevarla a cabo:

 Historias clínicas
 Entrevistas a los pacientes
 Participación en rondas médicas
 Perfil farmacoterapéutico
Para qué aplicarla: Puedes contribuir efectivamente en los programas de Farmacovigilancia mediante registros
completos en la historia clínica de cada paciente.

La farmacovigilancia pasiva consiste en el análisis, evaluación y clasificación de las notificaciones espontáneas en el


Programa de Atención Confiable – Seguridad del Paciente. Estas notificaciones se realizan al presentarse eventos
relacionados con medicamentos.

Quien la lleva a cabo Programa de Farmacovigilancia

Notificaciones espontaneas: Información sobre eventos asociados al uso de medicamentos, obtenida mediante informe
voluntario del personal asistencial.

Para que aplicarla: Los programas de Farmacovigilancia son más efectivos cuando todo el personal brinda información
de calidad a través de los reportes.

Realizar un adecuado reporte de eventos logra que el Programa de Atención Confiable cuente con toda la información
necesaria para llevar a cabo una buena labor de análisis y prevención de casos.

Reporte de eventos adversos en la Fundación Santa Fe de Bogotá

Evento adverso: Es aquel que genera daño al paciente y está relacionado con la atención médica más que con las
complicaciones inherentes a la enfermedad.

Evento potencial: Es aquel que implica la posibilidad de causar un evento adverso. Incluye riesgos y errores que no
generaron daños.

Forma de reportar en fundación santa fe

 Via telefónica: Marca desde cualquier teléfono dentro de la Fundación Santa Fe de Bogotá *123. Allí te
informarán todos los pasos para poder generar el reporte. Recuerda que, como MÍNIMO, la información que
debes aportar es: Identificación, Ubicación del paciente, Evento ocurrido
 Via intranet: Ingresando a nuestra red interna, descargando el formato o diligenciando sus campos.
 Via física: Diligenciando los formatos que se encuentran en la Fundación Santa Fe de Bogotá.

Cada reporte que realizas identifica riesgos y situaciones que permiten mejorar la seguridad en la atención de los
pacientes.

El código de reporte es asignado por el Programa de Atención Confiable – Seguridad del Paciente de la Fundación
Santa Fe. (fsfb)

Veamos algunos aspectos relevantes al diligenciar el Formato de reporte de eventos en salud. Selecciona cada
numeral para ver la información en detalle.

1. Esta parte del formato es importante, pues la información completa del paciente permite la identificación y
facilita la implementación de medidas de control sobre eventos adversos.

2. Aquí se debe realizar la descripción detallada del evento presentado, brindando información que sea de interés
para el análisis del evento.

3. Si el evento está relacionado con un medicamento o un dispositivo médico, diligencia este espacio del formato;
esta información servirá para realizar un análisis adecuado del evento.

MODULO # 4
CONCEPTO Y ERRORES COMUNES EN CONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS
Para comenzar, conozcamos los problemas asociados con conciliación de medicamentos que hemos identificado como
los más recurrentes.

 Discontinuidad de una medicación crónica necesaria durante la estancia hospitalaria.


 Duplicidad terapéutica entendiéndola como una adición de un medicamento con efecto terapéutico similar o
igual al que tenía previamente prescrito.
 Continuidad de una medicación crónica contraindicada o innecesaria durante la estancia hospitalaria.
 Modificación no justificada de la dosis/frecuencia o vía de administración de la medicación crónica.

La conciliación de medicamentos se realiza precisamente para evitar los inconvenientes mencionados

La conciliación de la medicación pretende identificar y resolver las discrepancias de la terapia farmacológica del
paciente, mediante un proceso de comparación entre los medicamentos que está tomando (y debe estar tomando) y los
medicamentos recién ordenados.

Esta comparación permite corregir duplicaciones, omisiones e interacciones, y definir la necesidad de continuar con los
medicamentos o dosis actuales.

El tipo de información que los médicos utilizan para conciliar los medicamentos debe incluir (entre otros) el nombre del
medicamento en genérico, dosis, frecuencia, vía y propósito.

Existen varias prácticas para realizar la conciliación de medicamentos de un paciente. Las más recomendadas son:

A INGRESO

 Elaborar una lista de medicación previa al ingreso.


 Prescribir la medicación hospitalaria teniendo en cuenta la medicación previa y la situación del paciente.
 Comparar la lista de medicación previa al ingreso con la nueva medicación prescrita para identificar posibles
discrepancias.

B TRASLADO

 Cuando se realicen prescripciones para el traslado, tener en cuenta la lista de medicación previa al ingreso y la
medicación prescrita al ingreso.
 Comparar la lista de medicación previa al ingreso con la medicación prescrita al ingreso y la medicación prescrita
para el traslado, para identificar posibles discrepancias.

C ALTA

Elaborar la lista de medicación al alta teniendo en cuenta la lista de medicación previa al ingreso y la medicación
prescrita durante la estancia hospitalaria.

Estos consejos nos ayudarán a mejorar la labor de todo el personal, disminuyendo los riesgos para los pacientes.

 Seguir el procedimiento escrito para la conciliación de la medicación vigente de la Institución.


 Aconsejarle al paciente que traiga el listado de su tratamiento habitual en los ingresos programados, para
facilitar su conocimiento.
 Evitar frases como "continuar el tratamiento previo" o “seguir igual”.
 Informar al paciente de los cambios en su tratamiento y cómo seguirlo, especialmente a la salida del Hospital.

MODULO # 5
GESTIÓN DE ANTIBIÓTICOS
Existen diferentes estrategias para garantizar el uso seguro de antibióticos. Aquí en la Fundación Santa Fe de Bogotá, por
ejemplo, contamos con una política de gestión de antibióticos y un comité, como estrategias para garantizar su uso
seguro.

Revisemos cada uno de los pasos que debemos seguir para garantizar la gestión adecuada de antibióticos.

DIAGNOSTICO CORRECTO

El primer paso en el uso adecuado de antibióticos es el diagnóstico médico. Un mal diagnostico conlleva a una
prescripción errónea. De lo cual se derivan un uso innecesario de antibióticos, el aumento de la resistencia bacteriana y
fallos terapéuticos. El retraso en la administración del antibiótico correcto, cuyo origen radica en un diagnostico errado,
aumenta el riesgo de mortalidad.

En la Unión Europea, el subgrupo de bacterias resistentes a medicamentos es responsable anualmente de más o menos
25.000 muertes, con un extra costo en la atención y baja productividad por resistencia antimicrobiana de, al menos,
1.500 euros.

PROCESO DE TOMA DE MUESTRAS ADECUADO

Un correcto análisis microbiológico es una fuente de información para las decisiones terapéuticas del médico.

Se considera correcto al análisis microbiológico según la calidad en la toma de muestras, la conservación, el transporte,
el procesamiento, los resultados y la oportunidad de la información.

ELECCION DEL ANTIBIOTICO

Para la elección del antibiótico, el médico debe tener en cuenta el microorganismo probable a tratar y los perfiles de
resistencia de la institución y la comunidad. La selección del antibiótico apropiado requiere de conocimiento y
experiencia en la interpretación de los antibiogramas.

Algunos criterios a tener en cuenta para seleccionar el antibiótico apropiado son:

- Estar seguros de la identidad del microorganismo

- Reconocer el sitio de infección

- Nivel de toxicidad para el paciente

REFORMULACION DE ANTIBIOTIBIOTICOS

En caso de necesitar reformulación del tratamiento, se deben tener en cuenta los resultados del antibiograma, ya que
son una fuente de información que permite realizar ajustes a la terapia antibiótica. Recuerde utilizar las guías de manejo
de enfermedades infecciosas existentes en la institución.

ADMINISTRACION ADECUADA

En este paso se deben evaluar los riesgos que corre el paciente si los antibióticos no se administran correctamente.
Mientras que una administración adecuada implica beneficios sustanciales para el paciente, los errores en la
administración se traducen en riesgos para su salud.

Veamos un ejemplo de un error fatal de administración: un caso registrado en el hospital de Denver en 1997:

A un neonato le fue administrada una dosis alta de Penicilina G Benzatina por vía intravenosa, pero este antibiótico debe
administrarse intramuscularmente. El error provocó la muerte del paciente. La Organización Mundial de la Salud dice:
“El antibiótico correcto al paciente correcto, en la dosis, momento y vía de administración correctos”.

SEGUIMIENTO DE LA TERAPIA
Se debe monitorear el uso del medicamento para evaluar la eficacia de la intervención o la aparición de reacciones
adversas a ellos (RAM). Recuerda que siempre que identifiques una reacción o un evento asociado al uso del
medicamento, debes notificarlo al Programa Institucional de Farmacovigilancia.

Observa el siguiente estudio, que nos permite analizar la importancia del seguimiento de la terapia:

Existe un estudio realizado en una UCI pediátrica y neonatal de Bogotá, en donde se evaluaron 85 pacientes, entre los
que se detectaron 97 reacciones adversas en 37 pacientes. En los exámenes paraclínicos se detecto:

Nefrotoxicidad en 38,1%,

Hemotoxicidad en 24,7%,

Hepatotoxicidad en 15,5% de los casos.

Al aplicar todas los pasos y estrategias para el uso adecuado de antibióticos, se obtienen mejores resultados en la
terapia. Sí. Recordemos que todos nuestros esfuerzos están encaminados a brindar procesos que mejoren la calidad de
vida del paciente y su familia.

Es bueno recordar esta información sobre el uso adecuado de antibióticos como parte del programa de
Farmacovigilancia.

MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Recuerdan qué se considera como medicamento de alto riesgo? Tiene algo que ver con los controles.

Va por ahí. Algunos de los medicamentos de alto riesgo son de control especial, como los opiáceos.

Les diré la definición: los medicamentos de alto riesgo son aquellos que pueden causar daños graves e, incluso, mortales
si se comete un error en su utilización. Como los LASA que se llaman parecido o se ven parecidos.

Muy bien. Reunámonos en la Farmacia para revisar el tema entre todos.

Medicamentos LASA: LASA significa Look-Alike, Sound Alike o en español: parecen iguales y suenan iguales. Son aquellos
generadores de errores de medicación por su similitud visual, fonética u ortográfica. Medicamentos LASA son aquellos
que tienen: presentación similar y nombre similar (por ejemplo dexametasona y betametasona)

Los Medicamentos de Alto Riesgo se clasifican como grupos farmacológicos.Dentro de este grupo de medicamentos,
encontramos:

 Los anticoagulantes y antitromboticos.


 Las insulinas.
 Los hipoglucemiantes orales.
 Los opiáceos.

También encontramos ejemplos de medicamentos de alto riesgo. Veamos detalles de los 3 ultimos

- Anestésicos generales
- La quimioterapia
- Los agonistas y antagonistas adrenérgicos de uso IV
- Los medicamentos de investigación clínica
- Electrolitos
- Medicamentos de deposito

Medicamentos de investigación clínica: Son los medicamentos que se encuentran en fase III de desarrollo y cuentan con
aprobación para ser probados en seres humanos, se identifican con una lámina adhesiva que dice: “Medicamento para
uso exclusivo de estudios clínicos”
Electrolitos:

Dentro de este grupo de medicamentos encontramos:

- CLORURO DE POTASIO
- CLORURO DE SODIO
- CLORURO DE CALCIO
- CALCIO GLUCONATO

Medicamentos de depósito: El principio activo se libera a una velocidad constante con el objeto de que se reduzcan las
fluctuaciones de los niveles plasmáticos.

Se administran con intervalos irregulares mayores a 24 horas. Dentro de este grupo de medicamentos encontramos:

PEG-FILGRASTIM

FOSAPREPITANT DIMEGLUMINA

ACIDO ZOLEDRONICO

ZOLEDRONATO

En la Fundación Santa Fe de Bogotá hemos instaurado políticas para los medicamentos de alto riesgo y buscamos
reducir los errores al usarlos. Consultemos dichas políticas.

Que hace la fundación santa fe para prevenir los eventos con estos medicamentos?

Los medicamentos de alto riesgo se controlan en la FSFB a través de los siguientes procesos:

- Selección y adquisición
- Prescripción
- Adecuación
- Almacenamiento y rotulación
- Dispensación
- Distribución y administración
- Seguimiento
- Información aplicada

El uso de etiquetas para distinguir medicamentos en la FSFB: Una de las políticas que se han implementado en la
Institución es el uso de etiquetas naranjas, amarillas y verdes en los medicamentos considerados como de alto riesgo,
para que el personal de servicio haga una pausa de seguridad, lea e identifique el medicamento y garantice un uso
seguro del mismo.

Que dicen los colores de las etiquetas

- Medicamentos LASA etiqueta verde


- Electrolitos etiqueta naranja
- Medicamentos de deposito (etiqueta amarilla – verificar intervalo de administración).

Você também pode gostar