Você está na página 1de 13

PROCESAL CIVIL I

TEMA Nº 1.
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PROCESAL.
LEY PROCESAL: Es de carácter adjetivo ya que en ella se establecen los pasos a seguir o
procedimientos para, toda vez que haya sido conculcado un derecho consagrado en una ley
sustantiva, se activen dichos mecanismos para restituir la situación jurídica violentada.
* La Ley procesal formalmente es igual a cualquier otra ley. Su contenido es lo que la
diferencia
* Respecto a la interpretación se acude a 4 elementos interpretativos: gramatical, histórico,
sistemático y lógico.
* La Ley Procesal es obligatoria y vincula a todas las personas que intervienen en el
proceso
* Las leyes procesales no son renunciables, es decir, el procedimiento no puede ser
modificado por las partes.
* El ámbito personal de la ley procesal viene dado por el ámbito de la propia jurisdicción
* El ámbito temporal de la ley procesal. Con carácter general la ley procesal no tiene efecto
retroactivo, eso sin perjuicio de que en un determinado proceso el juez tenga que aplicar
una ley material ya derogada
* En cuanto a la modificación, la ley procesal no tiene aplicación a los procesos
terminados. En los procesos no iniciados se rige conforme a la nueva ley y en los procesos
pendientes la nueva ley se aplicara a los actos por hacer
* En cuanto al ámbito territorial, el proceso siempre se desenvuelve por las normas
procesales del Estado al que pertenece el órgano jurisdiccional.
CONCEPTO DE PROCESO: Diversas acepciones.
* Serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante
juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión. Relación Jurídica que surge entre
todos los sujetos que intervienen en el proceso.
* Toda actuación mediante la cual el Juez cumple la función jurisdiccional.
* Todos los actos procesales que inician con la demanda hasta la culminación con la
sentencia.
CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO: es el método propio para la actuación ante los
tribunales.
Distinción entre Proceso y Procedimiento.
* El Proceso es el género, el Procedimiento es lo específico.
* El Proceso se lleva a cabo a través de un Procedimiento.
* El Procedimiento es la parte externa del proceso, es cómo se lleva a cabo el proceso.
CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL: conjunto de normas que se refieren a los
requisitos y maneras de acudir ante el órgano jurisdiccional.
Es la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del
conjunto de relaciones jurídicas denominadas proceso civil.
NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL.
El derecho procesal pertenece al ámbito del Derecho Público y viene a regular las
relaciones entre los ciudadanos y el Estado con motivo del ejercicio de la jurisdicción que
es una función pública estatal.
CARACTERÍSTICAS:
1. Es autónomo e independiente, no depende ni es apéndice de otro derecho. Se rige por
principios propios.
2. Es un derecho instrumental y formal.
LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO:
Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia,
aún en los procesos que se hallaran en curso (Art. 9 C.P.C.).
Se refiere a la determinación de cual ley procesal se aplica a una relación procesal actual,
cuando durante la misma han regido sucesivamente dos normas procesales una anterior
(derogada) y otra nueva (vigente). La norma rectora al asunto es el Art. 24 de la C.R.B.V.,
que establece que ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo. Hay una
excepción en materia penal, la ley es retroactiva cuando impone menor pena.
LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO:
El punto se refiere a cual de dos leyes procesales coexistentes es la aplicable en un juicio
pendiente en un país, cuando estas leyes son vigentes simultáneamente en dos países.
Estos problemas se resuelven de acuerdo a las normas de Derecho Internacional Privado,
aplicando el criterio de territorialidad y por ello se aplica el derecho del lugar donde se
tramita el proceso.
LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL:
JURISDICCIÓN: Es la potestad dimanante de la soberanía del Estado, ejercida por
tribunales independientes y predeterminados por la ley, para la solución de conflictos,
ejecutando lo juzgado para satisfacer pretensiones y resistencia.
Caracteres:
- Es una función: no sólo se trata de un conjunto de poderes sino también deberes de los
órganos del poder público.
- Como facultad de aplicar la ley, es única, es decir, indivisible y tiene la misma naturaleza,
aún cuando varíe en razón de la materia.
- Se realiza por institución del orden jurídico en el Estado democrático y en nombre de la
República Bolivariana de Venezuela.
- La idoneidad de los órganos supone la idoneidad de los jueces, y ellos supone
imparcialidad.
- La función jurisdiccional asegura la vigencia del derecho. La función jurisdiccional
declara derechos y crea nuevos estados jurídicos de certidumbre y coerción, inexistentes
antes de la cosa juzgada.
- El contenido inmediato de la jurisdicción es resolver conflictos de relevancia jurídica.
- El objeto de la jurisdicción es la cosa juzgada. Donde hay cosa juzgada hay jurisdicción.
- La jurisdicción existe como medio para lograr un fin y este es asegurar que el derecho sea
efectivo, que se cumpla el estado de derecho y ello se logra en las sentencias.
Garantías Jurisdiccionales: la jurisdicción proporciona ciertos tipos de garantías, con el fin
de mantener el respeto a la ley, y en caso de violación de la misma, reparar el gravamen
inferido.
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.
Principio de Oralidad y Escritura: nuestro proceso civil, al igual que el penal, el laboral y
contencioso administrativo, ha sido tradicionalmente escrito, porque la escritura domina
prácticamente la totalidad de los actos, tanto de las partes como del tribunal; y es así como
la ley dispone que las partes harán sus solicitudes mediante:
1. Diligencias escritas
2. Escritos
3. Protocolización
Principio de Concentración y Fraccionamiento:
a. Concentración: se realizan los actos procesales en una audiencia única, o en unas pocas
audiencias próximas entre sí.
b. Fraccionamiento: los distintos actos procesales se realizan en intervalos mas o menos
prolongados de manera que el proceso parece como en distintos compartimientos estancos.
Principio de Mediación e Inmediación:
a. Mediación: se caracteriza por el hecho de que el procedimiento se lleva a cabo formando
la opinión o criterio del juez bajo la influencia de actuaciones realizado por otro juez
comisionado.
b. Inmediación: el principio de inmediación rige cuando todas los alegatos y pruebas se
realizan con la intervención directa del mismo juez que debe sentencias: no se permite al
juez comisionar. Este principio no es exclusivo del procedimiento oral también puede
cumplirse en el juicio escrito.
Principio Dispositivo e Inquisitorio:
a. Principio Dispositivo. Efectos:
i. Nadie está obligado a intentar una acción en contra de su voluntad.
ii. Los jueces deben sentenciar conforme a lo alegado y probado.
iii. Las partes tienen la facultad de intentar sus recursos en contra de las decisiones que los
perjudiquen.
iv. Excepciones:
o Los jueces pueden suplir el derecho no invocado
o Los jueces tienen facultades inquisitivas en materia de pruebas (auto para mejor proveer).
o Se pueden declarar incompetentes de oficio.
o Tienen iniciativa probatoria.
o Los jueces pueden proceder de oficio cuando la ley los autorice o cuando se trate de
resguardar el orden público o las buenas costumbres.
b. Principio Inquisitorio: rige en los casos en que las partes no tienen la libre disponibilidad
de la relación jurídica, el juez está desvinculado de la iniciativa de las partes para investigar
la verdad.
Dirección Formal y Material del Proceso: el principio dispositivo sufre una excepción al
establecer el Art. 14 del C.P.C. que el juez es el director del proceso, pudiéndolo impulsar
de oficio hasta su conclusión y si la causa está paralizada deberá fijar un lapso para su
reanudación. El juez deja de ser un mero espectador formal, pudiendo dirigir el proceso,
impulsándolo de oficio. El juez queda facultado para buscar la verdad y lograr economía
procesal.
Principio de Contradicción: cónsono con la garantía del derecho a la defensa, este principio
pretende que los actos del procedimiento deban realizarse con la intención de la
contraparte, o con la posibilidad de que ésta se entere de la realización del acto para poder
oponerse antes de la realización, o después, o dentro del lapso que fije la ley. Este principio
aspira que las partes tengan oportunidad no sólo de atacar, sino también de defenderse.
Principio de que las Partes están a Derecho: se plasma este principio en que una vez
practicada la citación para la contestación de la demanda, ya no habrá necesidad de una
nueva citación para ningún otro acto del juicio, salvo que lo establezca alguna norma
especial.
Principio de Igualdad: es otra garantía procesal constitucional. Se trata de la igualdad
jurídica de las partes. La igualdad debe entenderse entre quienes son iguales o se
encuentren ante las mismas circunstancias. Supone que los derechos de las partes sean
idénticos y en consecuencia, que se les dé el mismo tratamiento frente al ejercicio de
derechos similares.
Principio de Economía Procesal: se pretende que exista una proporción entre el fin que se
persigue en el proceso y los medios. De allí que los procesos de módica cuantía sean objeto
de trámites más simples.
Principio de Celeridad Procesal: se aspira que la secuencia de actos procesales se desarrolle
fluidamente; es un reflejo de la colaboración que deben prestarse las partes en el impulso
del litigio. Este principio está relacionado con la tutela judicial efectiva en el sentido de que
la controversia se decida en un tiempo razonable.
Principio de Preclusión: según el cual se pasa de un estadio al siguiente acto del proceso, de
tal manera que el acto procesal que no haya sido realizado en la oportunidad prevista ya no
podrá realizarse, porque cada etapa del proceso se desarrolla en forma sucesiva y
preclusiva, sin que se pueda regresar a ella una vez cumplido el lapso.
Principio de la Verdad: está vinculado con el principio de la mayor aproximación a la
verdad material de los hechos. No se trata de llegar a una verdad formal, sino a la
verdadera.
Principio de Publicidad: el principio se cumple con la posibilidad que se le da a cualquiera
de tener acceso al expediente y sacar copias simples de los documentos contentivos de los
actos procesales. Los actos del proceso son públicos, salvo por razones de decencia pública.
Principio de Responsabilidad: las normas procesales también recogen la disposición
constitucional que establece la responsabilidad del funcionario en ejercicio del Poder
Público, cuando infrinja la ley o por abuso de autoridad (Arts. 18 C.P.C., 287 C.O.P.P. ord.
8, 49 Y 255 C.R.B.V.)
Principio De Probidad: a través de este principio se pretende que tanto las partes como sus
abogados actúen con lealtad y honorabilidad en los distintos actos procesales.
LA ACCIÓN: es un poder público, puesto al servicio de un interés colectivo que provoca la
actividad jurisdiccional para obtener la tutela del Estado. Es un poder que la ley coloca a
disposición de todos los ciudadanos, sin distinción alguna, garantizando expresa e
implícitamente por los ordenamientos jurídicos contemporáneos, y a veces este poder es
confiado a la propia iniciativa del órgano jurisdiccional en ciertos litigios de orden público.
El interés colectivo debe entenderse en el sentido de que la acción es ofrecida por el Estado
a la colectividad, a todos los ciudadanos, sean titulares o no del derecho reclamando. Por la
sola iniciativa de cualquier ciudadano y muchas veces por impulso del propio juez o del
MP la acción pone en marcha la actividad jurisdiccional para obtener la tutela jurídica del
Estado.
LA PRETENSIÓN: es el acto del proceso en que la parte actora manifiesta la titularidad de
un interés jurídico frente a la parte demandada y solicita al órgano jurisdiccional una
sentencia favorable. Con la pretensión la parte actora realiza un acto procesal, en virtud del
cual participa su voluntad al juez y éste decide si condena o si la rechaza. La pretensión es
pues, una participación de voluntad que puede producir ese efecto jurídico o que puede ser
rechazada.
ACCIÓN Y PRETENSIÓN: el derecho de acción abstracto de la parte para que se realice el
proceso y se dicte una sentencia debe distinguirse de la pretensión, ya que ésta no es un
derecho sino una declaración de voluntad en que se le exige una subordinación de un
interés de otro a un interés propio.
PRETENSIÓN Y DEMANDA: la demanda no es un derecho, es un acto procesal por el
cual el actor hace valer la acción dirigida al juez que debe tutelar el interés colectivo de la
composición de la litis y a su vez contiene la pretensión, dirigida a la contraparte para que
subordine su interés al del actor o en su defecto sea condenado por el juez.
PARA QUE LA ACCIÓN SEA DECLARADA “CON LUGAR” DEBE REUNIR LOS
SIGUIENTES REQUISITOS:
1) Relación entre el hecho y la norma jurídica.
2) Debe haber legitimidad para obrar o contradecir (titularidad de la acción o cualidad).
Esta legitimidad puede ser:
a. Legitimidad activa: corresponde a la parte actora, quien tiene la titularidad para reclamar
un derecho.
b. Legitimidad pasiva: corresponde a la parte demandada.
3) Interés procesal actual.
De igual forma deben darse los presupuestos procesales:
1) Capacidad
2) Competencia.
LA EXCEPCIÓN: es el poder público de defenderse y, en el proceso, confiere al
demandado la facultad de rechazar la acción del demandante. Este poder está amparado por
la garantía constitucional según la cual nadie puede ser juzgado sin ser oído. Implica, pues,
a favor del demandado, la facultad de rechazar la acción y para el órgano jurisdiccional el
deber de pronunciar una resolución sobre dicha defensa, independientemente de que sea
fundada o no. La excepción es pues, la actitud que pueda tomar la parte demandada ante la
acción de la parte actora; es cualquier alegato que el demandado pueda hacer, y su finalidad
es la de enervar o desvirtuar la pretensión. Dentro de la excepción existe:
1) Defensas previas: dentro de éstas no encontramos con las Cuestiones Previas que son
aquellas que buscan depurar el proceso o impedir el inicio del proceso.
a. Cuestiones previas que buscan depurar el proceso: las comprendidas en el Art. 346
C.P.C. ord. 1 al 8.
b. Cuestiones previas que conllevan al impedimento del inicio del proceso: las
comprendidas en los ordinales 9, 10 y 11 del art. 346 del C.P.C.
2) Defensas perentorias: son todas aquellas dirigidas a destruir la pretensión y la acción,
vienen de parte del demandado.
LA RECONVENCIÓN: acción del demandado contra el demandante que tiene su
fundamente en el principio de economía procesal, y su finalidad es dirimir en un mismo
proceso dos situaciones conflictivas atinentes a las partes. Debe reunir los requisitos del
Art. 340 C.P.C. y aquellos establecidos para la reconvención.
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES:
1) Según el enfoque del objeto a que aspira el accionante:
a. Declarativas
b. Constitutivas
c. De condena
d. Cautelares
2) Por la naturaleza del proceso:
a. Ordinarias
b. Ejecutivas
3) Por el derecho o pretensión material que persiguen:
a. Reales
b. Personales
c. Mixtas
d. Mobiliarias
e. Inmobiliarias
4) Por la jurisdicción:
a. Civiles
b. Penales
c. Mixtas
5) En cuanto a la pretensión:
a. Posesorias
b. Petitorias
6) En cuanto al orden público:
a. Públicas
b. Privadas.
TEMA Nº 2
LAS PARTES
CONCEPTO.
Parte es aquél que en nombre propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de una
norma legal y aquél respecto del cual se formula esa pretensión. Tiene calidad de parte
aquél que como actor o demandado pide la intervención de los órganos jurisdiccionales
para que se le proteja una situación jurídica, siendo que las partes polarizan los intereses
objeto de discusión y planteamiento en un proceso.
La posición que ocupan las partes en el proceso es la de parte actora y parte demandada,
toda vez que la primera inicia la acción, en tanto que la segunda responde, acepta, modifica
o se enfrenta a las pretensiones del actor.
CAPACIDAD PARA SER PARTE.
Se entiende por capacidad para ser parte, la aptitud que tiene toda persona natural o jurídica
para ser demandante o demandado o en un proceso.
Personas que tienen capacidad para ser partes.
Tanto las personas naturales como jurídicas pueden ser partes en el proceso. La regla
general es que toda persona puede intervenir como parte en el proceso, salvo los incapaces
por razones de edad o de enfermedad.
CAPACIDAD PROCESAL. La capacidad procesal se refiere a la facultad de comparecer
en juicio por sí mismo o por medio de apoderado o representante legal (Art. 136 CPC).
La capacidad procesal es un conjunto complejo que se deriva de los requisitos o
condiciones establecidas por la ley para que una persona física o jurídica pueda participar
en un proceso como demandante, demandado o tercero.
La incapacidad procesal se subsana mediante las siguientes instituciones:
1) Régimen de Representación (Cuando la incapacidad es plena)
a. Patria potestad
b. Tutela
2) Régimen de asistencia (Cuando la incapacidad es relativa
Capacidad de postulación: facultad que tiene el abogado en ejercicio para poder asistir en
juicio a otra persona. (Arts. 136 y 137 CPC)
CUALIDAD PROCESAL.
La legitimación en general, es la titularidad de un derecho subjetivo, pero considerada
concretamente en el ámbito procesal toma el nombre de cualidad, que se distingue de la
capacidad, toda vez que en la primera se discute la titularidad, en tanto que en la segunda se
discute la aptitud para demandar o para defenderse.
La cualidad puede ser:
1) Cualidad Activa: viene a ser la prueba de la designación subjetiva por parte del actor
para ejercer la pretensión.
2) Cualidad Pasiva: es la prueba de la designación subjetiva por parte del demandado para
sostener el proceso o la obligación o carga que le señala el demandante.
Ejemplo: Cuando una persona demanda la reivindicación de un inmueble y alega que es
propietario del mismo, en virtud de haberlo adquirido por documento público debidamente
registrado, él deberá probar que es propietario de ese inmueble mediante título pertinente
que acredite su propiedad, es decir, la designación subjetiva de la titularidad del derecho.
Asimismo, y tomando el ejemplo citado, para que el demandado pueda discutir el derecho
de propiedad que invoca el actor, deberá probar su condición de poseerlo, y por ende si
demanda a un poseedor él dirá que no tiene la cualidad para discutir ese derecho, por
cuanto él no es poseedor.
La legitimidad ad causam activa se refiere a la cualidad del demandante y la legitimidad ad
causam pasiva se refiere a la cualidad del demandado. Tanto el actor como el demandado
deben tener interés en el proceso (Art. 16 CPC). La cualidad y el interés son cosas
diferentes, ya que el interés es apreciable desde el punto de vista económico o jurídico.
LITIS CONSORCIO.
Se habla de litis consorcio cuando varias personas pueden constituir una parte, ocupando
una misma posición de actores o demandados.
CLASIFICACIÓN.
Puede clasificarse el litis consorcio de la siguiente forma:
1) Según en qué parte se encuentre la pluralidad de Sujetos:
a. El litis consorcio activo es cuando varis personas o una pluralidad de sujetos fungen
como actores contra o frente a un demandado.
b. El litis consorcio pasivo es cuando existe un actor frente a varios demandados.
c. El litis consorcio mixto es cuando existen pluralidad de actores y de demandados.
2) Según dependa de la voluntad de la parte o de la Ley.
a. El litis consorcio voluntario se presenta cuando, de forma voluntaria, los sujetos de una
de las partes se reúnen y acumulan sus acciones en un mismo libelo de demanda. Es
voluntario porque de igual forma estas personas pudieran intentar por separado sus
acciones. Ejemplo: Todas las personas que fueron objeto de un determinado hecho ilícito
pueden reunirse y acumular sus pretensiones en una misma demanda ya que coinciden el
hecho y la persona del demandado, estamos en presencia de un litis consorcio voluntario
activo. Si la pluralidad de sujetos está en la parte pasiva estamos en presencia de un litis
consorcio voluntario pasivo. También puede haber pluralidad de autores y varias víctimas,
y procederse como en los dos casos anteriores, habrá entonces un litis consorcio voluntario
mixto.
b. El litis consorcio necesario es cuando la naturaleza de las relaciones jurídicas afectan a
más de dos personas y se forma por la naturaleza jurídica de lo debatido. Ejemplo de éstos
son los litis consorcios necesarios que se forman en los juicios de expropiación, comunidad,
masa de acreedores, coherederos, etc.
3) Según el momento en que se produce:
a. El litis consorcio inicial: es aquel que se da desde el inicio del proceso.
b. El litis consorcio sobrevenido: es el que se da posterior al inicio del proceso. Ejemplo:
cuando se ha iniciado una acción en contra de una persona y ésta muere durante el proceso,
una vez que se incorporan al proceso sus coherederos se formará un litis consorcio
sobrevenido, ya que el acontecimiento de la muerte de la parte es la que lo ocasiona.
SUCESIÓN Y SUSTITUCIÓN PROCESAL.
En un determinado proceso, las partes desde su inicio hasta su terminación son siempre las
mismas. Ahora bien, en el curso de un proceso puede presentarse una sucesión o una
sustitución procesal o de partes, bien sea porque muera el actor o muera el demandado.
Sucesión Procesal.
En la sucesión procesal hay cambio de titularidad del derecho y de la obligación, y cambio
de personas. Se observan dos situaciones:
1) Sucesión procesal propiamente dicha o Mortis causa; cuando ocurre la muerte de una de
las partes, entran al proceso sus herederos o causahabientes a título universal y es el caso de
la sucesión por causa de muerte.
2) Sucesión procesal Inter Vivos; cesión de derechos litigiosos: no es otra cosa que la
cesión de derechos litigiosos establecida en el Art. 1.557 del CC, donde hay sustitución de
partes
Se distingue igualmente si la cesión se ha hecho antes de la contestación de la demanda,
pues en este caso el demandado tendrá por actor al cesionario, pero si se ha realizado antes
de contestado el fondo de la demanda, la cesión sólo surte efectos entre el cedente y
cesionario y no se puede oponer a la otra parte en el proceso, a menos que éste lo consienta.
Sustitución Procesal.
No hay cambio de titularidad del derecho sino de la persona. Es el caso típico de la acción
oblicua en que la persona ejerce en nombre e interés propio de un derecho ajeno.
TEMA Nº 3
REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES.
1. REPRESENTACIÓN Y GESTIÓN DE LAS PARTES EN EL PROCESO.
Las partes según el Art. 136 del CPC, tienen el derecho de gestionar personalmente sus
intereses en juicio o por medio de apoderados.
La Ley habla de gestión por medio de apoderados, entendiéndose como tales las personas
que gestionan por los litigantes en juicio, conforme a las facultades que les han sido
conferidas en forma auténtica. El apoderado o representante de la parte litigante debe
comparecer al proceso provisto de un instrumento auténtico otorgado por esa parte, el cual
debe contener las facultades que les han sido conferidas, a objeto de desempeñar la
representación a cabalidad y en conformidad al mandato que le ha sido conferido.
2. EL MANDATO JUDICIAL.
El mandato aparece como una simple oferta que hace el mandante al apoderado. Muchas
veces, un cliente en forma inconsulta con el abogado, acude a una Notaría y le otorga un
poder judicial; lo cual no significa que se haya perfeccionado el contrato del mandato
procesal, puesto que para ello es necesario la aceptación, expresa o tácita del apoderado allí
señalado. En la práctica la aceptación tácita es la más usual, exteriorizándose mediante el
simple ejercicio de las facultades que le han sido conferidas en el poder.
Diferencias entre el mandato civil y el mandato procesal.
El mandato civil es un contrato.
El mandato procesal reúne características propias que lo distinguen claramente del mandato
civil:
1) El mandato civil puede constar o no en forma escrita, puede ser incluso tácito.
2) El mandato procesal tiene que ser expreso y constar en forma escrita y auténtica. La
autenticidad en este caso es un requisito ad sustantia, nuestro CPC exige que el poder para
actos judiciales debe constar en forma auténtica. (Art. 151 CPC; 1.357 CC; 3 y 4 Ley de
Abogados)
Esta figura jurídica tiene por finalidad proveer de facultades al mandatario para que
represente a su conferente en sus asuntos judiciales contenciosos o de jurisdicción
voluntaria.
En resumen, el mandato voluntario es un contrato, pues se requiere para su realización el
concurso de voluntades del conferente y del mandatario. En consecuencia, el mandato
judicial podemos definirlo como el contrato en virtud del cual una persona confiere a otras
facultades suficientes para representarla en juicio.
La representación es lo que caracteriza al mandato. El mandatario es un representante del
poderdante, no lo reemplaza sino que hace sus veces, y de allí que el apoderado judicial no
responda personalmente por el ejercicio del mandato y en cambio obligue con su gestión al
mandante.
3. OBLIGACIONES.
El mandato es un contrato consensual, y en tal virtud, una vez aceptado por el mandatario
significa que éste contrae obligaciones que son convencionales o legales. Al aceptar el
mandatario está obligado a hacer todo cuanto se requiera para el cabal cumplimiento o
ejecución del objeto del mandato, siendo que el límite de obrar del mandatario está en las
facultades conferidas en el mandato.
3.1 Obligaciones del Apoderado para con el Poderdante:
3.1.1 Con relación al Ejercicio Profesional (Art. 15 Ley de Abogados y Arts. 19, 25, 26, 27,
29 y 35 Código de Ética del Abogado).
3.1.2 Con Relación al Proceso de que se trata: la actividad del apoderado debe cumplir con
todos los actos procesales dentro de los límites de su poder (Arts. 153, 154, 170, 171, 173 y
174 CPC; y Art. 1.689 CC).
3.1.3 Con Relación a su poderdante, el apoderado deberá:
- Actuar como un Buen Padre de Familia (Art. 1.692 CC)
- Tiene responsabilidad civil y penal (Art. 1.693 CC)
- Devolver al cliente los documentos que le fueron entregados, esta obligación prescribe a
los 3 años (Art. 1.981 CC)
- Rendir cuentas (Art. 1.694 CC)
- Entregar y rendir cuenta de los intereses (Art. 1.696 CC)
3.2 Obligaciones del Poderdante para con el Apoderado
3.2.1 Suministrar lo suficiente a su apoderado por los gastps que éste deba hacer para
cumplir con su gestión (Art. 172 CPC)
3.2.2 Arts. 1.699, 1.700 y 1.701 CC.
4. FORMAS PARA OTORGAR EL PODER JUDICIAL.
El poder para actos judiciales debe otorgarse en forma pública o auténtica, y se presume
otorgado para todas las instancias y recursos del proceso que no estén reservados
expresamente por la ley a la parte misma (Arts 151 y 153 CPC). El mandato puede ser
otorgado Apud Acta (Al pie del Acta), es decir, en las propias actas del proceso de que se
trate y donde va a surtir sus efectos. Este poder puede ser otorgado para cualesquiera clase
de procesos civiles, puesto que todos los Tribunales tienen facultades para el otorgamiento
de este tipo de poderes (Art. 152 CPC)
5.PODER OTORGADO A NOMBRE DE OTRO.
El Art. 155 del CPC exige que al otorgarse un poder a nombre de otro, se presentará el
instrumento, esto es, la escritura del mandato que legitime la representación con la cual se
obra, a fin de que el Juez o Notario ante el cual se otorgue el poder lo autentique,
copiándolo y certificándolo a continuación. Este tipo de mandatos suele ser otorgado por
las personas que representan a compañías o sociedades mercantiles o cuando se trate de
representantes (padres o tutores de menores) que actúan en representación legal de éstos, es
decir, cuando existe una representación legal, la cual debe demostrarse la facultad para
otorgar poder, por ante funcionario, a "efectum videndi" (a efectos de verlo) la
documentación que le acredita dichas facultades.
6. PODER OTORGADO EN EL EXTRANJERO.
Según lo dispuesto en Art. 157 CPC "Si el poder se hubiere otorgado en país extranjero que
haya suscrito el Protocolo sobre uniformidad del Régimen Legal de los Poderes y la
Convención Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el
extranjero, deberá llenar las formalidades establecidas en dichos instrumentos, en caso
contrario, deberá tener las formalidades establecidas en las leyes del país de su
otorgamiento. En ambos casos, el poder deberá estar legalizado por un magistrado del lugar
o por otro funcionario público competente, y por el funcionario consular de Venezuela, o en
defecto de éste, por el de una nación amiga. Caso de haberse otorgado en idioma extranjero,
se lo traducirá al castellano por Intérprete Público en Venezuela.
Podrá también otorgarse el poder ante un agente del servicio exterior de la República en el
país del otorgamiento, sujetándose a las formalidades establecidas en el presente Código".
7. REPRESENTANTE DE PERSONAS INHÁBILES.
Se refiere al modo como deben comparecer en juicio las personas que no tienen el libre
ejercicio de sus derechos civiles. Esta situación se contrae a la persona de los litigantes que
carecen de la personería jurídica necesaria para poder actuar por sí mismos en sus
relaciones con personas naturales o entidades jurídicas y morales. Se requiere que estas
personas estén asistidas o autorizadas según las leyes que rigen su estado o capacidad.
8. REPRESENTACIÓN SIN PODER.
El Art. 168 CPC permite, en razón del parentesco o de comunidad de intereses, que una
persona pueda presentarse en juicio como actor, sin poder, por otra. Asimismo, cualquier
abogado en ejercicio puede presentarse en juicio por el demandado, sin poder, aduciendo o
invocando el Art 168 CPC.
La razón del precepto de la representación sin poder para actuar como actor, no es otra que
actuar en interés y beneficio del representado por los vínculos de la sangre o relaciones de
negocio.
9. REPRESENTACIÓN DEL ESTADO, IGLESIA Y COMUNIDADES O
CORPORACIONES.
Estas figuras jurídicas están consagradas en el contenido de los Arts. 138 y 139 CPC.
10. DIVERSAS CLASES DE PODERES JUDICIALES.
a. Mandato General: es aquel poder general donde se le confiere al apoderado una facultad
general de representación para toda clase de juicios y asuntos judiciales.
b. Mandato Especial: este mandato consiste en que las facultades que se le confieren al
apoderado en el texto del poder, son específicas para la realización de un determinado acto
en el proceso o para un juicio determinado.
El apoderado judicial como el civil, tienen facultades de simple representación.
En el Art 154 CPC se establecen las facultades que debe tener el mandato judicial en forma
expresa, y señala lo siguiente: "El poder faculta al apoderado para cumplir todos los actos
del proceso que no estén reservados expresamente por la ley a la parte misma; pero para
convenir en la demanda, desistir, transigir, comprometer en árbitros, solicitar la decisión
según la equidad, hacer posturas en remates, recibir cantidades de dinero y disponer del
derecho en litigio, se requiere facultad expresa".
Todas estas facultades deben constar expresamente en el poder, y ello porque las mismas
conllevan actos de disposición.
11. MANDATARIO AD LITEM
Los Arts. 223, 224, 225, 232, 726 y 796 del CPC señalan los casos de nombramiento de
defensor del demandado, el cual se denomina defensor de oficio. Este defensor debe reunir
los requisitos para ejercer poderes en juicio. Los deberes y atribuciones del defensor se
asimilan a los del mandatario general con autorización para administrar pero no para
disponer.
12. SUSTITUCIÓN DEL MANDATO.
Es la facultad que tiene un apoderado para delegar en otro abogado las facultades que le
fueron conferidas por el poderdante, ya sea en forma total o parcial, reservándose o no su
ejercicio.
El apoderado puede sustituir el mandato que le confirió su poderdante, a otro profesional
del derecho suficientemente capaz y solvente, o sea, trasladar sus facultades de
representación a otros abogados. Esta es la figura de la sustitución.
El Art 49 del CPC establece que el apoderado que hubiere aceptado el mandato podrá
sustituirlo. Esta disposición legal contempla cuatro situaciones (Todo lo relativo a la
sustitución del mandato se encuentra contenido en los Arts. 159 al 165 del CPC).
Cesación de la Representación de los apoderados y sustitutos.
El Art. 165 CPC establece: "La representación de los apoderados y sustitutos cesa:
1° Por la revocación del poder, desde que ésta se introduzca en cualquier estado del juicio,
aun cuando no se presente la parte ni otro apoderado por ella. No se entenderá revocado el
sustituto si así no se expresare en la revocación.
2° Por la renuncia del apoderado o la del sustituto; pero la renuncia no producirá efecto
respecto de las demás partes, sino desde que se haga constar en el expediente la notificación
de ella al poderdante.
3° Por la muerte, interdicción, quiebra o cesión de bienes del mandante o del apoderado o
sustituto.
4° Por la cesión o transmisión a otra persona de los derechos deducidos por el litigante, o
por la caducidad de la personalidad con que obraba.
5° Por la presentación de otro apoderado para el mismo juicio, a menos que se haga constar
lo contrario.
La sola presentación personal de la parte en el juicio no causará la revocatoria del poder ni
de la sustitución, a menos que se haga constar lo contrario".
13. REVOCATORIA DEL MANDATO.
La aceptación del mandato no es obligatoria y de igual manera el poderdante tampoco está
obligado a mantener a un mismo apoderado en el ejercicio del poder y por ende puede
revocarlo en cualquier momento. La revocatoria es una causa de extinción del mandato
(Art. 1.704 CC).
El Art. 165 del CPC establece que el mandatario dejará de representar al poderdante, por la
revocatoria del poder, la cual puede ser expresa o tácita.
a) Revocatoria expresa: surte sus efectos entre el mandante y mandatario, como también
frente a terceros. Puede ser efectuada en forma auténtica.
b) Revocatoria tácita: prevista en el mismo 165 CPC, dispone que la presentación de otro
apoderado para el mismo pleito, hará cesar la representación del anterior. La revocatoria
puede darse por voluntad del poderdante como por voluntad del mandatario, en forma
unilateral, y puede efectuarse en cualquier estado y grado de la causa. La renuncia del
mandato no produce la suspensión ni la paralización del juicio, porque el poderdante se
entiende que está a derecho.
14. CESACIÓN DEL MANDATO.
La cesación del mandato se produce cuando su término se origina por una causa
involuntaria, al contrario de la revocatoria, donde influye un acto volitivo.
a) Cesión a terceros litigiosos: Art. 1.557 CC, preceptúa que la cesión produce efectos
contra la contraparte, cuando se produce antes de la contestación al fondo de la demanda.
Sea antes o después de la contestación de la demanda, con aceptación de la otra parte, todo
acto de cesión hace cesar la representación del mandatario y también del sustituto, sin que
ello interrumpa la continuidad del proceso. La cesión debe constar en forma auténtica en
los autos del proceso.
b) La muerte del litigante y del apoderado hace cesar la representación judicial, pero la del
sustituyente no termina el poder del sustituto.
c) La caducidad de la personalidad con que obraba el representante de un incapaz hace
cesar el mandato que haya conferido en nombre del incapaz.
15. TERMINACIÓN DEL MANDATO.
Finalmente el mandato concluye cuando es realizada la gestión para el cual fue
concretamente conferido.

Você também pode gostar