Você está na página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD YACAMBÚ / CESGE

EL AMBIENTE EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS


HUMANOS

Realizado por:
Abg. Wilson Mantilla
C.I. V- 10.375.193
Prof: Jorge Suarez

Maracaibo, 17 de Mayo de 2019.


INTRODUCCIÓN

La política y gestión ambiental participativa en Venezuela tiene su punto de


partida en el año de 1999, cuando se adopta un nuevo marco jurídico
constitucional, promotor de cambios que conllevaron a una reforma política con
implicaciones administrativas. Estos cambios se han fundamentado en la
promoción y establecimiento de la participación ciudadana como Política de
Estado en todos los ámbitos sociales y en especial en el de la gestión ambiental.
Estos últimos aspectos desarrollados por la actual Constitución Nacional
son de gran importancia, debido a que los programas de desarrollo con enfoque
sustentable asumen la organización y participación ciudadana en relación con el
ambiente, como elementos fundamentales en el logro de cambios significativos en
los modelos de desarrollo local, regional y nacional, en los procesos de
planificación y gestión pública y privada, así como en los valores ambientales de
toda la ciudadanía. En este sentido, el texto constitucional vigente en Venezuela,
establece como preceptos el resguardo y conservación del ambiente y la
participación ciudadana como parte de este proceso, lo cual ha originado que la
Comisión Permanente del Ambiente, Recursos Naturales y Ordenación Territorial
de la Asamblea Nacional, haya tenido como reto, crear nuevos instrumentos
legales que cumplan con los mismos.
Por su parte, las Instituciones rectoras en materia ambiental también, han
asumido los cambios en el manejo del ambiente como variable o componente
estratégico para el desarrollo de la nación desde la visión participativa. Podemos
hablar de la contextualización de la política y gestión ambiental desde el enfoque
participativo en Venezuela, damos una mirada histórica de los principales hechos
que han marcado la política y gestión ambiental en el país desde su
institucionalización en la década de los años 70, para entender los hechos
actuales. También, se han revisado los principales instrumentos legales que se las
fortalezas y debilidades del marco legislativo vigente en la temática, como la
integración de estos elementos para cumplir con los preceptos constitucionales.
Si bien, podemos comprender la importante diferencia que existe entre la
ley y la moral, esta distinción básica sólo comenzó a entenderse claramente a
partir de la Edad Moderna, gracias a la obra de pensadores como Hugo Grocio. En
su obra "Sobre el derecho de la guerra y de la paz", publicada en el siglo XVII,
Grocio explicaba su visión acerca de las leyes internacionales que deben regular
las relaciones entre los distintos países. Para Grocio, estas leyes están basadas
en el funcionamiento de la naturaleza humana, y pueden conocerse empleando
adecuadamente la razón. Por este motivo, según Grocio, las leyes naturales
seguirían siendo válidas incluso si Dios no existiese.
El pensamiento de Grocio es muy importante, porque por primera vez
estableció claramente que el origen de las leyes debe encontrarse en la naturaleza
humana y en la razón, más que en fundamentaciones religiosas. Grocio es un
filósofo iusnaturalista1, porque creía que existen ciertas leyes naturales que la
razón humana puede conocer.
El filósofo inglés John Locke2 también creía en la existencia de leyes
naturales. Según Locke, todos los seres humanos tenemos por naturaleza una
serie de derechos por el simple hecho de ser personas. Entre otros, Locke
mencionaba el derecho natural de todos los seres humanos a la vida, a la libertad
y a la propiedad. Locke lo expresaba con estas palabras: "El estado de naturaleza
tiene una ley que lo gobierna y que obliga a todos; y la razón, que es esa ley, enseña a toda la
humanidad que quiera consultarla que siendo todos los hombres iguales e independientes,
ninguno debe dañar a otro en lo que atañe a su vida, salud, libertad o posesiones."

1
El iusnaturalismo es la teoría según la cual existe una ley natural común a todos los hombres.
2
John Locke es considerado uno de los padres del liberalismo y del empirismo. Nació el 29 de agosto de 1632 en
Wrington (Inglaterra) y pasó sus primeros años en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 ejerció
de tutor y de profesor de Griego y Retórica. https://redhistoria.com/biografia-de-john-locke-el-padre-del-
liberalismo/
LOS DERECHOS HUMANOS

En principio, se entiende que los Derechos Humanos son los que posee
todo ser humano por el hecho de serlo con independencia de que sean
reconocidos o no por el Derecho. Los Derechos Humanos se han ido
reconociendo a lo largo de la historia, a través de un lento proceso de aprendizaje
moral que no ha terminado todavía. Como antecedentes históricos de La
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de Diciembre de 1948
destacan:
 Declaración inglesa denominada “Bill of Rights” (1689).
 Declaración de los Derechos de Virginia de los EE.UU. de América (1776).
 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789 y 1793).

En todas estas Declaraciones y documentos históricos existe una visión del


ser humano en la que se defiende la dignidad inalienable y esencial de toda
persona humana, por encima y al margen de cualquier circunstancia accidental
como nacionalidad, sexo, lengua, religión o nivel de instrucción. Las primeras
elaboraciones de un auténtico código de Derechos Humanos tuvieron lugar en los
ambientes liberales y democráticos del siglo XVIII. Manteniéndose en este espíritu,
pero fecundado con las nuevas ideas socialistas, sindicalistas y humanistas, casi
150 años después de las Declaraciones americana y francesa, el día 10 de
diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Esta Declaración surgió después de las trágicas consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial (millones de muertos, persecuciones raciales y políticas,
campos de concentración y de exterminio, bombas atómicas de Hiroshima y
Nagasaki, etc.) y tras la derrota de los ejércitos Nazis, Fascistas e Imperialistas.
Aquí se reflejan aquellas dolorosas experiencias, y se insiste en la dignidad,
la igualdad y la libertad de las personas y en la necesidad de la paz y de la cooperación
entre todos los Estados.
Así pues, los Derechos Humanos se fundamentan en la inalienable dignidad de
la persona humana y poseen vigencia universal. Esto implica los siguientes aspectos:
1. Ninguna persona puede ser privada de ellos.

2. Deben ser respetados por la legislación de todos los Estados.

3. Han de servir como marco de referencia para organizar la vida social y


política.

4. Han de constituir el código básico y fundamental de la justicia de todas


las naciones y del Derecho Internacional.

Los Derechos Humanos son exigencias elementales que puede plantear


cualquier ser humano por el hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas
porque se refieren a unas necesidades básicas, cuya satisfacción es
indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos. Son unos
derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna.
Podemos mencionar sus características y por ser tan necesarios para la
persona se dice que son:
 Universales: Se deben reconocer a TODOS los seres humanos.
Son exigencias mínimas que se deben garantizar en reconocimiento
de su condición de humanos.
 Prioritarios: Al entrar en conflicto con otros derechos, tienen que ser
protegidos de una forma prioritaria.
 Innegociables: Ninguna sociedad debe negar la protección de estos
derechos a sus miembros. Además, todas las sociedades tienen que
contribuir en el contexto mundial para lograr que se respeten los
derechos de todas las personas, sea cual fuere la sociedad concreta
a la que pertenezcan.3
Todas las personas tenemos las mismas necesidades básicas que deben
ser atendidas para que podamos desarrollar una vida digna. Para vivir bien
necesitamos que se garantice nuestra seguridad, que se respete nuestra
autonomía, que haya libertad, que se promueva la igualdad y que reinen la justicia
y la solidaridad. Éstos son los grandes valores que fundamentan una vida en
común satisfactoria y adecuada. Los derechos humanos sirven para conseguir que
estos valores se hagan realidad.
Reconocer la existencia de derechos humanos es aceptar que cualquier
persona puede exigir algunas cosas importantes y necesarias para vivir. Por
ejemplo, todos podemos exigir que se respete nuestra vida, que no se nos
maltrate, que se garantice nuestra libertad, que se nos trate igual que a los demás,
que se nos ofrezcan medios para cuidar de nuestra salud y recibir educación.
El filósofo Immanuel Kant defendió la importancia de los derechos al
explicar la diferencia que hay entre las cosas y las personas. Las cosas, según
Kant, tienen un valor relativo al que llamamos precio, pero las personas tienen un
valor absoluto en sí mismas al que llamamos dignidad. Por eso nunca debemos
tratar a las personas sólo como un medio para conseguir nuestros objetivos. Kant
creía que la dignidad de las personas nos obliga a tratar a los seres humanos
como fines en sí mismos.

DIVISION GENERACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

PRIMERA GENERACIÓN:
Los Derechos De La Libertad: Es la de los derechos civiles y políticos. Empezaron a
ser reivindicados por la burguesía frente al Antiguo Régimen Feudal a partir del

3
Dep. Filosofía / Educación Ético-Cívica 4º ESO Profesora: Montse Díaz Pedroche
siglo XVI, y son los que reivindicaban los revolucionarios liberales de los siglos
XVII y XVIII frente a las monarquías absolutas. Son las libertades individuales y
los derechos de participación política: el derecho a la vida y a la integridad
física, a pensar y a expresarse libremente, a reunirse con quien se desee, a
desplazarse libremente, a participar en el gobierno del propio país, a no ser
detenido sin motivo legal, a ser juzgado con garantías de imparcialidad, las
protecciones del derecho a la intimidad y a la buena fama, los derechos de la
propiedad privada y de la libre contratación, a comerciar libremente, entre otros.
En líneas generales, podemos considerar estos derechos como inspirados en un
valor moral básico que les sirve de guía: la libertad.
Este grupo de derechos está relacionado con el concepto de Estado de
Derecho de la tradición liberal: un “Estado de Derecho” es todo aquel sistema
político que respeta las libertades básicas y nadie se encuentra “por encima de la
ley”.

CARÁCTERISTICAS

- Imponen al Estado de deber de respetarlos siempre. Sólo pueden ser


limitados en los casos y bajo las condiciones prevista en la Constitución.
- Su titular en los derechos civiles es todo ser humano en general. En los
derechos políticos es todo ciudadano.
- Su reclamo corresponde al propio individuo.

Derechos y libertades fundamentales:

- Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción


de raza, color, idioma, posición social y económica.
- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
- Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
- Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes ni se podrá hacernos daño físico, psíquico o moral.
- Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, su familia, u
dominio o su correspondencia, ni con ataques a su honra o su reputación.
- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión de
ideas.

Derechos civiles y políticos:

- Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad


jurídica.
- Todos somos iguales ante la ley, esto es, a todos debe aplicarse de igual
manera.
- Toda persona tiene derecho al juicio de amparo.
- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
- Toda persona tiene derecho a ser oída y tratada con justicia por un tribunal
imparcial.
- Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia, mientras no se compruebe su culpabilidad conforme a la ley.
- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de un país.
- Toda persona tiene derecho a ocupar un puesto público en su país.
- La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público, esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas.

SEGUNDA GENERACIÓN:
Los Derechos De La Igualdad: Son los económicos, sociales y culturales como el
derecho a la educación, a la atención sanitaria, a la protección contra el
desempleo, a un salario digno, al descanso y al ocio, a una jubilación digna, a
disfrutar de los bienes culturales, etc. Ha sido el movimiento obrero durante los
siglos XIX y XX el que ha ostentado el principal protagonismo en la lucha por el
reconocimiento efectivo de estos derechos. Con estos derechos se pretende dotar
de un apoyo real a los derechos de la Primera Generación, porque difícilmente se
pueden ejercer los derechos civiles y políticos si no se tiene un mínimo de
ingresos económicos, una protección contra la enfermedad o un nivel cultural
mínimo.
Este tipo de exigencias fue abriendo camino a una nueva mentalidad según
la cual es necesario que el Estado no se limite a mantener el orden público y el
cumplimiento de los contratos, sino que actúe positivamente para que los
derechos de la Primera Generación no sean un privilegio de unos cuantos sino
una realidad para todos. Por esta razón se dice que la Segunda Generación
constituye un conjunto de exigencias de la igualdad.
Este grupo de derechos, junto con los de la Primera Generación, configura
un nuevo modelo de Estado que se denomina Estado Social de Derecho. El
añadido de “social” a la expresión “Estado de Derecho” significa que ahora no sólo
se trata de que los ciudadanos sean “libres e iguales ante la ley”, sino que además
se están poniendo medidas para que todos accedan a los bienes básicos
necesarios para tomar parte en la vida política y cultural. El Estado Social de
Derecho garantiza las mismas libertades que el modelo liberal y además intenta
redistribuir la riqueza para asegurar que se protejan los derechos económicos,
sociales y culturales.

CARÁCTERISTICAS

- Amplía la esfera de responsabilidad del Estado; impone un deber de hacer


positivo (Satisfacción de necesidades, prestación de servicios) por parte del
Estado.
- Su titular es el individuo en comunidad, que se asocia para su defensa.
- Su reclamo es mediato e indirecto, condicionado a las posibilidades
económicas del país.
- Son legítima aspiraciones de la sociedad.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales:

- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción


de los derechos económicos, sociales y culturales.
- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.
- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses.
- Toda persona tiene derecho a un nivel de su vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
- Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
- La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales.
- Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
- La educación primaria y secundaria será obligatoria y gratuita.
- Tenemos derecho a la seguridad pública.
- Los padres tienen derecho a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.

Por último y no menos importante encontramos los Derechos de TERCERA


GENERACIÓN: Son unos derechos muy básicos de los que se ha empezado a
hablar hace poco: se trata del derecho a vivir en una sociedad en paz y a
desenvolverse en un medio ambiente sano (no contaminado). Evidentemente, si
no se cumplen estos derechos no parece posible que se puedan ejercer los de las
dos generaciones anteriores.
En este caso no basta con que se tomen medidas en el interior de un
Estado, porque el cumplimiento de estos derechos precisa un esfuerzo de
solidaridad entre todas las naciones y pueblos de la Tierra. Es necesaria la
Solidaridad Internacional para que se puedan cumplir estos derechos, pues ¿cómo
se podrá acabar con la contaminación del medio ambiente si unos países se
comprometen a no contaminar y otros no? o ¿cómo se podrá acabar con las
guerras mientras no haya un firme compromiso de todos para controlar el tráfico
de armas? No obstante, la comunidad internacional apenas está comenzando a
dar los primeros pasos para que estos derechos sean algún día una realidad.

CARÁCTERISTICAS:

- Pertenecer a grupos imprecisos de persona que tienen un interés colectivo


común.
- Requiere para su cumplimiento de prestaciones:
Positivas (hacer, dar)
Negativas (no hacer)

Tanto de un Estado como de toda la Comunidad Internacional.

- Su titular es el Estado, pero también pueden ser reclamados:


Ante el propio Estado (en el caso de grupo pertenecientes al mismo)-
Ante otro Estado (en el caso de la Comunidad Internacional, es decir, de
nación a nación)

Los derechos del pueblo son:

- A la autodeterminación.
- A la independencia económica y política.
- A la identidad nacional y cultural.
- A la paz
- A la coexistencia pacífica.
- Al entendimiento y confianza.
- A la cooperación internacional y regional.
- Al desarrollo.
- A la justicia social internacional.
- Al uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
- A la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos.
- Al medio ambiente.
- Al patrimonio común de la humanidad.
- Al desarrollo que permita una vida digna.

El medio ambiente y su protección no eran prioridades en 1948. No se tenía


conocimiento (ni por supuesto conciencia) del impacto ambiental al que se llegaría
con el modelo de crecimiento insostenible que ha cimentado la sociedad actual.
Además, el mundo había salido de la peor contienda en la historia de la
Humanidad, y las necesidades inmediatas eran otras.
La relación entre la protección de la Naturaleza y la implantación de los
derechos humanos es recíproca. No es posible el primer término sin el segundo, y
viceversa. Aunque la protección del medio ambiente no se trata de manera directa
en los treinta artículos que componen la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, esta preservación de la Naturaleza se deduce del espíritu de la misma.
Efectivamente, cuando se salvaguardan los derechos humanos recogidos
en la Declaración Universal, una de las consecuencias más inmediatas es la
protección del medio ambiente, porque no es compatible un modelo de
crecimiento insostenible con el desarrollo de una sociedad basada en el respeto y
promoción de los derechos humanos.
El derecho a la educación integral, a una vida digna, a un trabajo digno, a la
cultura y al desarrollo de las facultades humanas, todos estos derechos que
garantizan el pleno efecto de la condición humana, no pueden darse si no se
respeta el medio ambiente en todos sus aspectos: procesos naturales,
biodiversidad, uso sostenible de los recursos. No hay plenitud de los derechos
humanos si la Naturaleza acaba degradándose y exterminándose. No puede
haber justicia social si los recursos naturales son explotados de manera
insostenible.
Por otro lado, la implantación de los derechos humanos reflejados en la
Declaración Universal, tiene como efecto un mayor respeto a la Naturaleza.
Cuando la sociedad y la legislación recogen la sensibilidad de los derechos
humanos hacia "el otro", es más fácil extrapolar esa sensibilidad hacia la
Naturaleza, adoptando usos y normas más respetuosas con el medio ambiente,
porque se comprende que el futuro de cualquier Estado va ligado al respeto a la
dignidad humana y al medio ambiente.
CONCLUSION

La política y gestión ambiental en Venezuela ha estado bien definida y


formulada desde su consolidación en la década de los 70, sin embargo para la
política y gestión ambiental participativa, institucionalizada hace una década no se
puede aseverar lo mismo, a pesar de la inclusión de los procesos participativos de
la ciudadanía en dicha formulación y sustentación en un amplio y avanzado marco
legal en la materia, pues la integración de la organización y participación
ciudadana en las políticas públicas ambientales y en los procesos de gestión
ambiental, se ha quedado en el formalismo de la norma, y en la práctica aún es
muy débil, a pesar de los esfuerzos que se han realizado por impulsar una política
y gestión ambiental en esta dirección.
No basta, que el país cuente con un marco jurídico ambiental y de
participación ciudadana, avanzado, actualizado y enmarcado en los paradigmas
de sustentabilidad de los recursos naturales y de corresponsabilidad en la gestión
ambiental entre Estado y ciudadanos. Además de cumplir y hacer cumplir las
leyes, se requiere primeramente de voluntad política, fortalecer la conciencia y
educación ambiental en todos los ámbitos de acción de los ciudadanos y
ciudadanas, de los niños y niñas, a saber: en el hogar, en la escuela y en el
trabajo, entre otros.
Es importante destacar, que tanto la generación de conciencia ambiental y
la educación ambiental, son procesos permanentes y eminentemente
participativos, debido a que integran a la ciudadanía organizada a la gestión
ambiental, por lo cual, se debe facilitar en todos los ámbitos de las comunidades,
incluyendo sus instituciones y espacios, tales como: escuelas, parques,
organismos locales, servicios públicos, empresas, entre otras. Aunado a estos
procesos se deben divulgar los contenidos de las leyes ambientales vigentes
como medio para sensibilizar a los ciudadanos a la protección del ambiente y la
exigencia a las autoridades de su cumplimiento, por parte de la ciudadanía.
También se requiere de la coordinación entre las diferentes instituciones
tanto públicas como privadas, en los procesos de planificación local, regional y
nacional, la implementación de los tribunales ambientales, la actualización de
leyes como la Ley Penal del Ambiente y la Ley de Protección a la Fauna Silvestre,
para fortalecer la institucionalización y el derecho administrativo y penal del
ambiente como estrategias para una política y gestión ambiental participativa
funcional y que se relacione con los ciudadanos.
Finalmente, para que se dé la participación activa de las comunidades
organizadas se debe tener en cuenta, las necesidades y problemas ambientales
de éstas, para formular políticas acordes a la realidad y así alcanzar el
empoderamiento de la gente por las mismas. Además, Venezuela debe
aprovechar sus fortalezas en recurso naturales, para trabajar e incorporar criterios
que consoliden los pagos por servicios ambientales, esto ayudaría a que muchas
comunidades tomen conciencia, protejan y mejoren sus hábitats. La obtención de
recursos por dicha actividad facilitaría su uso en pro del desarrollo local, y así
podrían obtenerse resultados sostenibles en el tiempo en función de una política y
gestión ambiental participativa efectiva.
El Derecho Ambiental constituye una rama del Derecho y a la vez una
disciplina transversal a todas las demás, abocada a regular las conductas
humanas con incidencia en el ambiente así como el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales y la gobernanza ambiental, propiamente.
De acuerdo al Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente
PNUMA, la definición Derecho Ambiental es tan amplia como la definición de
Ambiente4.En sus últimos documentos de trabajo y, considerando el contexto
planetario, PNUMA establece que el “ambiente” abarca todos los factores físicos y
sociales que constituyen el entorno de los seres humanos, que incluye elementos
como la tierra, el agua, la atmósfera, el clima, el ruido, el olor, el sabor, la energía,

4
UNEP. Training Manual on International Environmental Law. Pág. 15.
la disposición de residuos, la contaminación continental y marítima, los factores
biológicos de animales y plantas, así como los valores culturales, los sitios
históricos, los monumentos y los paisajes”5.
En Venezuela la CRBV en sus Art, 1276,1287 y 1298 declara el derecho
fundamental e irrenunciable a gozar de un ambiente adecuado y equilibrado para
el desarrollo de la vida, y es obligación de todos preservarlo. Por otro lado, fue
promulgada la Ley Penal del Ambiente, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.913, de fecha 2 de mayo de 2012, que
deroga la del año 1992, cuyo objeto es tipificar como delitos, los hechos
atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente, imponer las sanciones
penales y demás medidas precautelativas, y las disposiciones de carácter
procesal derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales, define el
entorno o ambiente como el conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos
de origen natural o antropogénico, que en forma individual o asociada conforman
el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la salud
individual y colectiva de las personas así como la conservación de los recursos
naturales, la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre
otros.

5
Ibíd
6
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad
biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los
seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
7
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica
desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.
8
Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y
sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley
especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el
ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.

Você também pode gostar