Você está na página 1de 5

Resumen objetivo 2 ODM

- Lograr la enseñanza primaria universal.-

Meta 3:

Velar porque para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo

puedan terminar un ciclo.

En relación a esta meta, Chile, presenta un avance importante en cuanto al acceso a


educación, sin embargo los desafíos versan sobre otras aristas, como por ejemplo, las de
más importancia son: acceder a otros niveles de enseñanza, equidad y calidad. En los 90
´existió un incremento en cuanto a cobertura de todos los niveles de enseñanza, además se
trabajó en una serie de medidas abocadas a los sectores más vulnerables. En este periodo
una de las políticas más relevantes fue la creación del programa de las "900 escuelas" en el
que se invirtieron recursos pedagógicos y monetarios a los establecimientos con peores
resultados de aprendizaje (10%). dentro del marco de la década y como una de las reformas
más importantes, se creó la jornada escolar completa (JEC).

En lo que corresponde a la segunda década, comprendida entre los años 2000 y 2010,
también fue un periodo marcado por importantes reformas, dentro de las medidas destaca la
obligatoriedad de 12 años de escolaridad, esto se traduce en la suma de enseñanza media a
la obligatoriedad ya existente en la enseñanza básica. Surgieron a su vez postulados
sociales como base de la democracia en pos de la calidad y equidad transversales en cuanto
a sistema educativo, en relación a esto, se derogo la ley orgánica institucional (LOCE) la
que dio paso a la ley general de educación ( ley 20.370 o LGE) ( 2009) la que garantiza
entre otros, los derecho estipulados en la constitución, inspirada en el tema de equidad,
calidad, educación permanente y transparencia.

Con respecto a la inversión de recursos, una de las medidas más relevantes fue la
instauración de la subvención escolar preferencial (SEP) la que entrega recursos monetarios
adicionales a estudiantes de sectores más vulnerables, a su vez hubo un incremento de
recursos para la educación superior, lo que facilito mayor otorgamiento de becas y créditos
cubriendo también la educación técnica, así como mayor construcción de jardines infantiles
y salas cunas en cuanto a cobertura de educación parvularia.-

Otro hito importante es que luego de dos años de promulgada la LGE, se publica la ley nro
20.529, la que crea el sistema de aseguramiento de calidad de la educación escolar, cuya
finalidad es mejorar la calidad de la educación para que todos los niños y jóvenes puedan
tener igualdad de oportunidades.- en base a esto nace una nueva institucionalidad en
educación la que crea dos organismos: la “Superintendencia de educación”, que tiene
como fin fiscalizar el uso de recursos; cumplimento de la normativa educacional; atender
denuncias; reclamos y establecer sanciones, el otro organismo, la “Agencia de calidad de
la educación” que por su parte tiene como objetivo, dar orientaciones de mejora en el
desempeño de los establecimientos e informar a la comunidad.

En cuanto a esta meta, los indicadores que tienen relación con acceso a educación primaria,
están muy cerca de cumplirse, por tanto, es a los indicadores secundarios a los que hay que
dar mayor énfasis.

Objetivo: tasa de Matrícula Neta en la Enseñanza Básica (Primaria y Secundaria


Baja), porcentaje de estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al sexto
grado, y tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre los 15 y
los 24 años, a la fecha se encuentran prácticamente cumplidos. Esta situación se repite
con varios de los objetivos adicionales, destacando que la meta 2015 respecto de la tasa
neta de matrícula en Enseñanza Media, se encuentra superada, sin embargo existen brechas
en otros indicadores secundarios, como por ejemplo la cobertura en educación parvularia.

En cuanto al grafico de gasto público en educación, la meta aspiracional era de 6 mil


millones de pesos lo que se ve alcanzado casi en su totalidad el año 2012.

A pesar de los avances logrados a la fecha, Chile se encuentra por debajo del promedio de
los países de la OCDE, asimismo, continúa como uno de los países donde existe una mayor
relación entre desempeño académico y nivel socioeconómico, evidenciando importantes y
persistentes niveles de inequidad.
SIMCE: la prueba de Lenguaje, avance que fue de mayor magnitud en los establecimientos
más vulnerables, acortándose la brecha de aprendizajes entre alumnos de distintos niveles
socioeconómicos.

Nueva reforma: incorpora a todos los niveles educativos, y entrega una mirada integral de
la enseñanza, proponiendo medidas orientadas al acceso, integración y equidad en el
sistema, así como aspectos de calidad, entendiendo a ésta desde una perspectiva
multidimensional. Esta reforma busca generar un cambio de paradigma en el sistema,
pasando desde una lógica de competencia y mercado, hacia un enfoque de derecho social y
fuente de movilidad e integración social.

Situación a la fecha de indicadores mínimos y estimación para el año 2015

Tasa de matrícula neta en la Enseñanza Básica (Primaria y Secundaria Baja) abarca las 15
regiones del país, siendo la más alta en Arica y Parinacota, y la más baja en la Región de
Aysén. Respecto a las diferencias de sexo, la mayor se presenta en laRegión de Magallanes
donde los hombres presentan cuatro puntos porcentuales por sobre las mujeres.

En cuanto a la tasa de deserción, definida como la proporción de estudiantes que no se


matriculan al año siguiente de su última aprobación. Esta cifra se ha mantenido estable en
el periodo 2004-2012 los que comienzan primero básico, terminan sexto básico, en cuanto a
la taza de repitencia se refleja más en establecimientos municipales.

En el caso de la educación escolar la cobertura alcanzada es cercana a la universal, mientras


que para los otros dos niveles, si bien hay una tendencia importante al alza, aún existen
brechas importantes, lo que constituye un desafío en cuanto a política pública.

Los desafíos inmediatos del sistema educacional chileno dicen relación con la calidad de la
enseñanza, la equidad en el sistema y la integración social existente. El desafío principal
radica en garantizar educación de calidad a todos sus habitantes, calidad entendida en un
sentido más amplio e integral que solo resultado de los estudiantes en pruebas
estandarizadas. Parte importante de este diagnóstico se relaciona con la baja calidad en la
formación, y en las condiciones y exigencias asociadas al ejercicio de la profesión docente;
la municipalización de la educación y el deterioro de la educación pública; y un conjunto de
incentivos estructurales que se alejan de las mejores prácticas internacionales en materia se
sistemas educacionales (segmentación por pago directo de las familias, segregación socio-
escolar, amplia extensión de establecimientos con fines de lucro, desregulación, entre
otras). Así, el rol del Estado resulta clave no sólo para garantizar el derecho a una
educación de calidad, destacando que la Educación es entendida como un bien y un derecho
social fundamental, con un valor público innegable.

• Se deben entregar garantías explícitas en materia de acceso, calidad y financiamiento.

• Se debe mejorar el sistema educacional en su integralidad, fortaleciendo todos los niveles


de enseñanza.

• Se debe poner en el centro a las personas y comunidades educativas: niños, niñas y


jóvenes, profesores, padres y apoderados, directivos.

• Fortalecimiento del rol del Estado como actor activo en la entrega de servicios educativos
y fiscalización del sistema.

• Fortalecimiento de la Educación Pública como motor y sello del proceso de reforma.

• El sistema educativo debe promover la integración y la inclusión social en todos sus


niveles.

• Las políticas públicas deben contribuir a reducir y eliminar las brechas sociales.

Las medidas propuestas buscan hacer frente a los principales desafíos ya descritos en las
secciones precedentes, entendiendo que muchos de los resultados asociados a las medidas
serán observados en el mediano y largo plazo.

En los últimos años Chile ha avanzado en el acceso a la educación, lo que se ha visto


reforzado por la obligatoriedad de la enseñanza media, el aumento de la oferta de educación
parvularia, así como a través de la Ley General de Educación (LGE) que garantiza, por
parte del Estado, el acceso gratuito y el financiamiento fiscal desde el primer nivel de
transición hasta el último año de educación media.
Este esfuerzo se materializa en una reforma educacional que ha empezado a impulsarse
desde comienzos del 2014 y que considera importantes transformaciones en todos los
niveles educacionales, a saber:

Educación parvularia: objetivos centrados en la modernización a través de la creación de


Subsecretaría de educación parvularia y una Intendencia, también se pondrá énfasis en la
formación y capacitación aspirando a la alta calidad en estos, además se espera una mayor
cobertura del sistema ( 0 a 2 años)

Educación escolar: una reforma que se sostenga en el marco de una educación de calidad,
que promueva la inclusión social y desarrollo integro de los estudiantes. en base a esto se
terminará con la administración municipal, estableciendo una nueva institucionalidad, a su
vez se terminará con las prácticas de selección escolar y financiamiento compartido,
seguido a esto se establecerán una serie de normas que aseguren que los aportes a la
educación sean invertidos en ella (no lucro). En cuanto a docentes, se creará una política
nacional docente que mejore a carrera profesional, condiciones de trabajo y oportunidades
de formación.

Educación superior: en cuanto al financiamiento y acceso y calidad, se avanzará en cuanto


a gratuidad, favoreciendo en un principio al 70% más vulnerable ( inscritos, para certificar
su situación), además se crearán dos Universidades estatales en aquellos sectores del país
donde no exista oferta publica, así como una red de CFT en todas las regiones del país.

Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la educación superior (PACE) que


busca restituir el derecho a la educación superior de estudiantes meritorios de sectores más
vulnerables y asegurar una vacante en universidades que participen del programa a los
estudiantes que terminen la enseñanza media en el 15% de mayor rendimiento, programa
que debería acompañar desde comienzo de la educación media en la preparación
académica.

Você também pode gostar