Você está na página 1de 6

UNIVERSIDADE CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

‘’ TRABAJO DE INVESTIGACION
FORMATIVA ’’

SISTEMA LÍMBICO

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA

ESTUDIANTE: NELSON RAMON ANACLETO GONCALVES 56420

DOCENTE: DR° RODRIGO BORTOLANZA

SANTA CRUZ - BOLIVIA


2018

1
Sistema Límbico

Concepto:

Según Soria et al (), sistema limbico es el conjunto de estructuras neuroanatómicas que


forman una abrazadera alrededor del tallo cerebral e intervienen en el control de los
impulsos de motivación, conducta emocional, personalidad de las personas, así como el
proceso de aprendizaje y memoria que incluyen un contenido afectivo. De acuerdo con
Guyton y Hall (2016), es un sistema combinado de circuitos neuronales que controla la
conducta emocional y los impulsos motivacionales, contando de estructuras corticales y
subcorticales. Las estructuras subcorticales son el hipotálamo, el septum, el área
paraolfatória, el epitálamo, el núcleo anterior del tálamo, el hipocampo, el núcleo
amigdalino y parte de los ganglios basales. La corteza límbica está formada por la corteza
orbitofrontal, circunvolución subcallosa, circunvolución cingular y circunvolución
parahipocámpica.
Saavedra et al (2015) refiere que la palabra límbico significa borde o margen y antes
el sistema límbico se utilizaba vagamente para incluir un grupo de estructuras que se
encuentran en la zona límite entre la corteza cerebral y el hipotálamo. Kandel (2000) citado
por Saavedra (2015) , afirma que el sistema límbico y las estructuras de la corteza frontal,
procesan los estímulos emocionales y los integran a funciones cerebrales complejas, las
cuales incluyen: decisiones racionales, expresión e interpretación de conductas sociales e
incluso la generación de juicios morales, entendiéndose estos últimos como los actos
mentales que afirman o niegan el valor moral frente a una situación o comportamiento.

Sistema Límbico y las emociones

En este trabajo enfocaremos en la fisiología, si se puede así decir, de las emociones.


Damasio (2005) citado por López (2009) han demostrado la importancia de los
sentimientos y las emociones en la vida del hombre. Para Damasio (2005) citado por López
(2009), el sentimiento es una idea que se tiene en el cerebro sobre el estado del cuerpo en
un momento dado. Un conjunto de redes y de cartografía neuronales informan a la
consciencia sobre el estado del cuerpo en su totalidad o de una parte de él. Se puede decir
que el sentimiento es una situación fisiológica del cuerpo que el cerebro detecta en forma
de una idea. Martinéz (2007) afirma que recientemente se ha aceptado considerar que la
consciencia no es el único elemento que ocupa la mente o que el cerebro, cuya operación
produce el pensamiento consciente, es el origen de las emociones.
La emoción no es un proceso cerebral separado e independiente, resulta de múltiples
mecanismos cerebrales que pueden ser distintos en emociones diferentes. Los componentes
conscientes de las emociones, que denominamos ‘sentimientos’( alegría, miedo, amor) no
son cualitativamente diferentes de las percepciones cognitivas. Los mecanismos de
procesamiento inconsciente, o sea, la consciencia se produce cuando el mecanismo cerebral
general del conocimiento consciente los capta e incluye en su función (Martinéz, 2007).
Según Teillery (2017), existe una relación entre sentimientos y emociones que es
importante comprender mejor. Las emociones se manifiestan a partir de un estímulo
externo, o sea, la información sensorial se transmite por medio de las vías que van del
cuerpo a la médula espinal y en este nivel se generan sinapsis que informan al cerebro por
medio de diferentes circuitos neuronales y la respuesta a dicho estímulo se produce
2
mandando información hormonal (por glándulas endocrinas) o muscular (latidos del
corazón) (Damasio, 2002 citado por Teillery, 2017). Mientras el sentimiento es una idea
que se tiene en el cerebro, es un estado mental diferente de las emociones, que se
manifiestan en reacciones corporales ante estímulos capaces de provocarla. Resumiendo, la
emoción es el resultado de un estímulo externo o interno que es evaluado por el cerebro y el
cual genera respuestas que se sienten en el cuerpo y son consecuencia de las
representaciones mentales causadas por el estímulo (Teillery, 2017).
Saavedra et al (2015) afirma que el sistema límbico constituye la región donde se generan
las respuestas a los estímulos emocionales. En este sistema se encuentran centros de
recompensa y castigo que permiten al individuo fijar el resultado de las acciones y aprender
si son deseables o no.
En se tratando del los centros de recompensa y de castigo, Guyton y Hall (2016), afirma
que gran parte de la conducta diaria está controlada por este sistema. Refiere que los
lugares principales productores de una sensación placentera de recompensa están en el
fascículo prosencefálico medial y las que producen sensación de aversión son la sustancia
gris periacueductal del mesencéfalo, zonas periventriculares del tálamo y del hipotálamo,
así como núcleo amigdalino y hipocampo.
Algo interesante a saber es que hay puntos de vista distintos en se tratando de la interación
del elemento cognitivo e del elemento vegetativo y motor de la emoción, o sea, sobre la
organización de las emociones en el cerebro. Conforme Willian James citado por Martinez
(2007), las emociones no ocurrían primero a nivel cognitivo para después dar una respuesta
vegetativa. Para el era al revés, o sea, la experiencia cognitiva de la emoción sería
secundaria a su expresión fisiológica. Carl Lange tambíen citado Martinez (2007) habló que
el sentimiento, aspecto consciente de la emoción, ocurre después de que se hayan puesto en
marcha los mecanismos automáticos de ésta. Pero esa hipótesis fue deshecha ya que los
sentimientos permanecen después de que los componentes somáticos de las emociones han
desaparecido.
Las estructuras mas evidentes del sistema son la amígdala, hipotálamo, así como la corteza
prefrontal, que está relacionada tanto con la experiéncia como con la expresión emocional.
Entonces, las estructuras anatómicas que están vinculadas con la emoción son: lóbulo
frontal, cuerpo calloso, giro parahipocampal, circunvolución del cíngulo, corteza
orbitofrontal, áreas 10, 11 y 47 de Brosmann y área septal.

Sistema Límbico, emociones y enfermedades

Una vez que el sistema límbico es el encargado de regular la expresión de las respuestas
emocionales, la alteración de su aparato neuronal provoca grande trastornos de conducta.
Para Saavedra (2015), la mayoría de las enfermedades psiquiátricas son alteraciones en el
modo de experimentar las emociones.
Según Martinez (2007), las enfermedades cerebrales del afecto, o sea, alteraciones
psiquiátricas en las que están implicados los sentimientos de tristeza o felicidad, afectan, en
períodos distintos de la vida, a más de un 10% del conjunto de la población. Enfermedades
como depresión, bipolaridad son cuadros clínicos que reflejan una afectación de los
circuitos cerebrales de la emoción.
En en ámbito psicológico, cuando las emociones se reprimen o se suprimen, el pensamiento
y la memoria se pueden ver alteradas en su funcionamiento, ya que el individuo debe
3
dedicar energía adicional para controlarse. Inhibir o suprimir las emociones negativas nos
puede permitir dar la apariencia de serenidad y tranquilidad, pero este aspecto se ser muy
controlado tiene un alto costo para la salud, cuando este estilo conductual es habitual y
permanente. Los que tienden a reprimir sus emociones, especialmente las negativas, tienen
una mala calidad de vida, desequilibrada, tienden a la ansiedad, depresión, enojo, ira. Todo
esto impacta de manera significativa sobre la salud. Es preferible afrontar y manejar
adecuadamente las emociones que reprimirlas (Oblitas, 2006).
Guyton y Hall (2016) describe que la depresión y psicosis maníaco-depresiva a una menor
producción de noradrenalina, serotonina o ambas.

Sistema Límbico y la Depresión

Según Villa (2012), la depresión se caracteriza por una combinación de tristeza, desinterés
por las actividades y merma de la energía. Otros síntomas son: pérdida de la confianza y la
autoestima, sentimiento injustificado de culpabilidad, ideas de muerte y suicidio, menor
capacidad de concentración, y la aparición de trastornos del sueño y la alimentación.
También pueden concurrir diversos síntomas somáticos.
Andrey (2009) refiere que según algunas proyecciones, se asume que la depresión llegará a
convertirse en la segunda causa de incapacidad a nivel mundial para el año de 2020,
superada solamente por enfermedades cardiovasculares.
Por el impacto en la salud de la depresión se han tratado de investigar los factores
biológicos y ambientales que contribuyen a etiologia. Las primeras investigaciones se
centraron en las monoaminas (serotonina, norepinefrina y dopamina) en gran parte por el
mecanismo de acción de los fármacos antidepresivos. Recientemente se ha constatado que
en la depresión implica diversos aspectos fisiológicos: los cambios en las estructuras
cerebrales y su funcionamiento, la participación de las monoaminas, su metabolismo, el
papel de sus trasportadores y sus polimorfismos, y de otros neurotransmisores, como el
glutamato y el ácido amino-γ-butírico (GABA), el papel de la neurogénesis, la interacción
de la vulnerabilidad genética y el ambiente y el papel de la inflamación. (Villa, 2012).
En los años 60, investigadores de Estados Unidos y Europa, propusieron la hipótesis de las
aminas biógenas de la depresión, sosteniendo que la depresión era causada por una
deficiencia en la catecolamina norepinefrina, y/o la indolamina serotonina (5HT). Pero, las
alteraciones bioquímicas de estos sistemas de monoaminas estaban genéticamente
determinadas, minimizando así cualquier influencia ambiental posible. La investigación
subsiguiente revela que la mera deficiencia de aminas biógenas es insuficiente para el
desarrollo de depresión. Los medicamentos antidepresivos tradicionales, que primariamente
apuntan a las neuronas noradrenérgicas y/o serotoninérgicas, no son efectivos en
aproximadamente el 40% de los pacientes com depresión o distimia. Por lo tanto, essa
teoria para explicar la fisiopatología de la depresión se queda limitada (Sadek, 2000).
En el desarrollo de la depresión pueden estar involucradas diferentes estructuras anatómicas
y vías nerviosas, como corteza prefrontal, hipocampo, amigdala y núcleo accumbens.
Siendo que para Andrey (2009), los principales participantes implicados en el desarrollo de
la depresión están relacionados al ambiente y al factor genético. Son ellos:
 Hiperactividad del eje Hipotalamico Hipofisário Suprarrenal
 Alteraciones en transmisión – monoaminas
 Cambio en vías de señalización – neurotrofinas
 Cambios regionales complejos – neurogénesis
4
 Efecto sobre neurotransmisores y ehe HHS – citoquininas.

Estudiemos un poco algunos de los participantes:

Hipocampo

Villa (2012) referencia un estudio en 30 sujetos con un primer episodio depresivo encontró
disminución de la sustancia blanca del hipocampo y una asimetria hemisférica derecha-
izquierda.
En otro estudio de meta análisis (Campbell y col) se encontró que los pacientes con
depresión tuvieron menor volumen en ambos hipocampos, siendo mayor en el hipocampo
izquierdo.

Amigadala

En el estudio de Hamilton y colaboradores referenciado por Villa (2012), no hubo


diferencias en el volumen de la amígdala. Ahora, con uso de la medicación ocurre aumento
del volumen de la amígdala.

Corteza
Un estudio evidenció una disminución de 32% de la corteza orbitofrontal (giro recto) en
comparación con el grupo controle.

Metabolismo de la Glucosa

Los síntomas psíquicos de depresión están correlacionados positivamente con el


metabolismo de la glucosa en un área amplia de la región ventral y de línea média.

Alteraciones del sueño correlacionan la mayor actividad en diversas estructuras corticales y


subcorticales (Villa, 2012).

Monoaminas

Esa hipótesis propone que en Trastorno de Depresión Mayor se debe a deficiencia en los
neurotransmisores serotonia (5HT), norepinefrina y dopamina. Pero los estudios muestran
que la ausencia de un efecto fuerte en el ánimo en controles sanos indica que la
concentración de 5 HT e norepinefrina no están directamente relacionados.
La manoaminooxidasa A (MAO-A) es una enzima que regula las concentraciones de las 3
monoaminas 5 HT, norepinefrina y dopamina en el cerebro. En pacientes con un episodio
de depresión no tratado se encontró que la densidad de la MAO-A estaba elevada en 34%
(Villa, 2012).

Hipótesis Glutamatérgica y GABAérgica de la depresión

Los neurotransmisores glutamato (excitatório) y GABA (inhibitório) del SNC están


relacionados, pues encontraron cambios metabólicos y funcionales en la corteza cingulada
5
pregenual. Los pacientes con depresión muestran concentraciones corticales de GABA
menores y de glutamato mayores, tejido cerebral menos denso y una proporción
significativamente menor de materia blanca. Las reduciones de las concentraciones de
GABA y el incremento de concentración de glutamato estuvieron particularmente asociadas
a caracteristicas melancólicas y psicóticas de la depresión. Las concentraciones más altas
de glutamato fueron los de dos sujetos con el subtipo melancólico de la depresión (Villa,
2012).

Interación Herencia-Medio Ambiente o teoría de la diátesis-estrés

S egún Villa (2012), el modelo diátesis-estrés ha tratado de explicar como las


diferencias individuales, en términos de predisposición genética, interactúa con los factores
ambientales.
Para Sadek (2000), el trauma vital temprano puede generar una hiperactividad a
largo plazo, si no permanente, de los sistemas CRF ( factor liberador de corticotropina ) y
NE del SNC, con efectos deletéreos neurotóxicos consecuentes sobre el hipocampo, que
llevan a una disminución
del volumen hipocámpico. Estos cambios representan una sensibilización de los
circuitos de CRF aun a estrés leve en la edad adulta, llevando a una exagerada respuesta al
estrés. Bajo exposición a estrés persistente o repetitivo en la adultez, estas vías del estrés ya
sensibles se vuelven marcadamente hiperactivas,
conduciendo a un incremento persistente en el CRF y en la secreción de cortisol, lo que
causa alteraciones en los receptores glucocorticoideos, y así forma la base
para el desarrollo de los trastornos del humor y de ansiedad (Figura 2).
La fuerte evidencia de la interacción entre la experiencia vital y la disposición en la
generación de DM, ha conducido a los investigadores a proponer un modelo de “estrés-
diátesis” de los trastornos del humor8, 51. En este modelo, Nemeroff52 explicaba que, en
algunos individuos, la depresión podría resultar del interjuego entre los “genes de la
vulnerabilidad”, los “genes de la resistencia”, y los eventos
vitales adversos tempranos. Sin embargo, él reconocía las limitaciones de este modelo para
explicar todos los casos de depresión51. No todos los pacientes deprimidos reportan
eventos traumáticos tempranos. Asimismo, no todos los pacientes deprimidos exhiben una
predisposición genética, pero esto puede ser
difícil de valorar.

Você também pode gostar