Você está na página 1de 48

INTRODUCCIÓN

El apoyo académico de la Universidad Bolivariana de Venezuela


(U.B.V.) para con la comunidad de la “Invasión Campo Alegre I” de la
Parroquia Germán Ríos Linares en el Municipio Cabimas del Estado Zulia,
surge a través del vínculo de formación profesional estudiantes-
comunidades, para orientar la creación y fortalecimiento de los medios de
participación popular para la formulación y control de las políticas públicas.

Igualmente, para el ejercicio responsable de una investigación de


relevancia en sectores descritos sociológicamente como populares, con el
propósito de desarrollar en su conjunto un Proyecto Socio-Jurídico que
conlleve al aprendizaje de los profesionales en formación bajo un enfoque
investigativo e integral, generando procesos de transformación social,
consecuentemente, materializando los preceptos constitucionales
consagrados en el Título III de la Constitución Bolivariana de Venezuela,
conformantes de la dogmática Constitucional en lo inherente a los Derechos
y Garantías Constitucionales.

Mediante el enfoque investigativo que proporcione sentido a los


conocimientos impartidos en las Unidades Curriculares de cada Trayecto de
formación académica, asumido por los estudiantes de la Unidad Curricular
Proyecto del Programa General de Formación “Estudios Jurídicos” de la
Aldea Universitaria “Rafael Urdaneta”, la consecución de un proceso
normado como de Investigación Acción Participativa, integrando la docencia
a la práctica comunitaria para la construcción de un conocimiento social,
evidenciado a proponer planteamientos socio-jurídicos como parte del
compromiso de la Universidad Bolivariana de Venezuela, y a satisfacerlos
como requerimiento de la sociedad del presente siglo.

1
Intención que suple la corresponsabilidad en jerarquizar, a través de
una metodología dialógica y participativa, los problemas que aquejan la
cotidianidad del colectivo social, de quienes conforman las diversas
realidades del sector objeto de la investigación; en el cual, se evidencia una
comunidad conformada por cincuenta y siete (57) viviendas con ciento
sesenta y cinco (165) habitantes, clasificada urbanísticamente, como urbana.

La misma, posee una problemática diversa, propia de catalogarse como


de resolución a corto, de resolución a mediano y de resolución a largo plazo;
esta última, la concerniente a la ausencia de titularidad de los espacios
públicos que constituyen su área de vivienda; condición de singularidad
supeditada a la acreditación jurídica de la propiedad de las bienhechurías,
denominada como: Título Supletorio, también conocido bajo el término de
Justificativo de Perpetua Memoria, en razón a la exigencia del Derecho
Adjetivo y, subsecuentemente, como se ha de demostrar, con la
promulgación de la Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia
de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares, y más recientemente,
la puesta en práctica de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y de la
Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno.

Se caracteriza por tanto, la pertinencia lógica de una investigación


dirigida a un sector social jurídicamente vulnerable, basada en la
participación protagónica y en la integración de conocimientos populares y
académicos que contribuyen a representar una visión de Justicia Social que
propende a exigir la armonía de la conjugación del ordenamiento jurídico
venezolano, respecto del bien común expresado en el ámbito legal como
planteamiento de las políticas sociales, para satisfacer el planteamiento del
Proyecto Nacional “Simón Bolívar” 2007 - 2013.

2
El presente Proyecto Socio-Jurídico, inicia sus primeros pasos de
actividad comunitaria en el mes de Abril del año 2008, cuando el colectivo
estudiantil socializa con los actores comunitarios del sector para ejercitar el
diagnóstico participativo en esta comunidad, y así emprender la práctica
socio-jurídica que redefine el papel del Derecho Público en la sociedad y le
da carácter al modelo de transformación social como relación directa de la
ausencia de derechos en las comunidades.

En el Proyecto participa, ejerciendo la asesoría técnica catastral, la


Oficina Técnica Municipal del Municipio Cabimas del Estado Zulia, como ente
institucional de inscripción catastral, levantamiento y verificación parcelaria,
tanto para el manejo de la información de inscripción como para el
adiestramiento técnico de medición parcelaria y formulación de la
información, los estudiantes de la Aldea Universitaria “Rafael Urdaneta”
(Sección 02,Periodo II, Trayecto III); como a varios miembros del Consejo
Comunal de dicha comunidad, en lo inherente al proceso de: Solicitud de
Inscripción Catastral, Solicitud de Regularización de la Tenencia de Tierra
Municipal, Datos de Bienhechurías, Censo de Inmueble, Carga familiar,
Inmuebles por manzana y, principalmente, medición e identificación catastral
de parcelas de la Invasión “Campo Alegre I” de la Parroquia Germán Ríos
Linares en el Municipio Cabimas del Estado Zulia.

Los actores comunitarios, bajo la representación de la vocera Rubenkis


Nava del Consejo Comunal de la Invasión “Campo Alegre I” de la Parroquia
Germán Ríos Linares en el Municipio Cabimas del Estado Zulia, coadyuvaron
con el colectivo estudiantil de la U.B.V., en la aplicación de los instrumentos
de investigación, y subsecuentemente, en el conocimiento de la
fundamentación diagnóstica, a los fines de darle relevancia a la
jerarquización de la problemática.

3
El diagnóstico comunitario se verificó sobre tres áreas específicas de la
comunidad; el ambiente físico, el ambiente socioeconómico y el ambiente
sociocultural; lo cual condujo a sustentar la pertinencia social de la
investigación.

El presente proyecto, es desarrollado como informe escrito, según el


modelo aprobado por la Coordinación Nacional de Proyecto de la
Universidad Bolivariana de Venezuela en el mes de Febrero del presente
año, y está estructurado por cinco (V) capítulos.

El Capítulo I, comprendido por la Problemática Socio Jurídica, la


búsqueda de información, las Características físicas, sociales y el
Diagnóstico Integral de la Comunidad

El Capítulo II, todo lo relacionado con el Método de Investigación


Hermenéutico

El Capítulo III, conformados por los referentes teóricos conceptuales; es


decir, los fundamentos propios de los temas que se derivan de la situación
socio jurídico.

El Capítulo IV, comprende el análisis de las normas que construyen la


fundamentación legal.

El Capítulo V, La elaboración de la Propuesta.

4
CAPÍTULO I
PROBLEMÁTICA SOCIO JURÍDICA

Como es sabido por todos, el problema de las invasiones de terrenos


sin ocupación; es una actividad que se ha venido desarrollando con cierta
tranquilidad desde hace algún tiempo. La propiedad y la tenencia privada de
las tierras en Venezuela se han formado a partir de un proceso histórico que
se ha caracterizado por el predominio de la precariedad en la titulación. La
propiedad privada básicamente se ha constituido a partir de las tierras
públicas bajo dos modalidades:

La primera de ellas, es el traspaso legal. Bajo esta modalidad figura la


merced, que prevaleció en la época de la Colonia y que básicamente
consistía en dádivas de la Corona Española. Luego, desde la independencia
y hasta 1957, predominó la enajenación de baldíos y su posterior
adjudicación; y a partir de 1958, rige lo que aún está vigente en la Ley de
Reforma Agraria (LRA) de 1960, que ha permitido la transferencia de tierras
públicas a manos privadas, por medio de un título supletorio que otorga la
propiedad sobre las bienhechurías, pero no sobre la tierra.

La segunda modalidad, es el traspaso ilegal de tierras públicas por


actos como invasiones, ocupaciones o despojos, que muy frecuentemente
han encontrado a posteriori la forma de ser regularizados legalmente por sus
ocupantes, quienes han llegado a obtener el derecho a la tenencia de la
tierra ocupada.

El surgimiento de los asentamientos urbanos no regulados, llamados


barrios en Venezuela, está asociado a las condiciones de pobreza de sus
habitantes, quienes al no poseer los recursos necesarios para optar al

5
alquiler o compra de viviendas construidas de acuerdo a la normativa vigente
y en sectores urbanizados de las ciudades, optan como alternativa última
asentarse en terrenos municipales o privados, y construir allí su albergue.

Esta concentración poblacional y de la pobreza, en las ciudades


latinoamericanas, y específicamente en nuestro país, ha generado lo que
Schteingart (1993) ha llamado “el mundo de la informalidad”; el cual, se
caracteriza por “la presencia de escasas remuneraciones, empleos
ocasionales y grandes cinturones de miseria donde prolifera la vivienda
precaria, sin servicios y con niveles de vida deficientes” (p. 57).

Las autoridades gubernamentales con frecuencia se debaten entre su


deber de velar por el cumplimiento del orden y el respeto de la propiedad
privada y su empatía con la necesidad de albergue del prójimo al cual el
Estado no puede dar respuesta; entre preservar su estabilidad laboral o
arriesgarla por su solidaridad con familias que tienen una trayectoria y una
experiencia vivida en su barrio, que se han apropiado física y
psicológicamente de ese lugar y que han hecho de él su hogar; en fin, se
debaten entre su conciencia del deber y su conciencia del derecho a la
vivienda que tienen los sectores afectados

BUSQUEDA DE INFORMACION

La comunidad seleccionada para el Proyecto de Investigación fue la


Comunidad “Invasión Campo Alegre I” en el Municipio Cabimas del Estado
Zulia, surge el 28 de Enero del 2006, cuando un grupo de familia
desesperada y angustiada por no tener un techo donde acobijar a sus hijos y
aunado a esto este terreno se encontraba, desde hace cuatro (04) años
aproximadamente, lleno de desperdicios, enmontada, guarida de
delincuentes, bien sea por la desidia de sus propietarios, quienes tenían en

6
primer lugar la obligación de mantener y conservar el terreno en óptimas
condiciones, ya que está ubicada en la vía principal de la avenida 31.

Nosotros, los Triunfadores de Estudios Jurídicos salimos en busca de


los problemas que tenía la comunidad de la Invasión “Campo Alegre I” del
Municipio Cabimas -Estado Zulia, entre las cuales eran numerosas, nos
comentaban que necesitaban que se resolviera la legalidad del terreno que
habitan, que sus viviendas sean construidas de bloques, con servicios
públicos disponibles, el arreglo de calles y aceras, entre otros. Como está
demostrado en el censo comunitario que realizamos en la comunidad.

El sector Campo Alegre I, se fundó en el año 1945, sus habitantes de


aquel entonces lucharon con otras personas para ser lo que es hoy día, fue
así que poco a poco con el esfuerzo de los habitantes fueron llegando los
servicios público a la comunidad.

Es de las vías principales de Cabimas. Por ese sector pasa por sus
alrededores las líneas de transportes de H y Cabillas, H y Delicias.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Como lo podemos observar dentro del diagnóstico del consejo comunal;


se logró ver unos resultados en cuanto a las necesidades que tiene esta
comunidad y como se mencionó anteriormente es la parroquia con más
necesidad de vivienda, trayendo como consecuencia proliferación de
invasiones; ya que no hay empleo, si los hay; sus fuentes de ingreso son
muy escasa, existe una gran cantidad de embarazo precoz, drogas, alcohol y
delincuencia; hace que el sector no pueda ver en avance en cuanto a su
desarrollo.

7
En función de estas problemáticas, el consejo comunal tiene un plan de
acción para el desarrollo de la comunidad a través de la vinculación de todos
los entes del estado para que participe en la construcción de este proyecto
bandera de la comunidad, para lograr los niveles de conciencias necesarios
para el desarrollo de la misma.

DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD

El diagnóstico realizado en el sector la Invasión “Campo Alegre I”,


constituye un instrumento empleado por esa comunidad; lo cual permite tener
conocimiento de su realidad, pues en el mismo se publican los problemas
que le afectan como tal.

Ubicación: la Invasión Campo Alegre I, se encuentra en la avenida 31


del sector Campo Alegre

Parroquia: Germán Ríos Linares

Municipio: Cabimas

Población: Tiene una población de 165 Habitantes

Familia: 57 familias, integrada por niños, niñas, adolecentes, adultos y


ancianos

Límites:
Norte: Linda con un drenaje de aguas
Sur: Linda con la avenida 31
Este: Linda con la familia González
Oeste: Linda con la importadora 31 y la familia Alfonzo –chirinos

8
CONTEXTO SOCIAL

Vivienda: Existen en el sector la invasión “Campo Alegre I” 30 ranchos


de láminas de zinc habitadas por familias, 10 casas construidas de bloques
con techos de zinc y habitadas, 07 viviendas en construcción no habitadas y
06 ranchos sin habitar.

Esto, a consecuencia por ser una zona de bajos recursos económicos.


La comunidad cuenta actualmente con el programa sustitución de viviendas
(SUVI) que consiste en el cambio de rancho por casa.

Actividad Laboral: En la comunidad se realiza básicamente el trabajo


de la economía informal, también encontramos labores como fabricación de
bloques, costura, comerciantes, cafeteros, cortadores de madera y alquiler
de teléfonos.

Salud: Se cuenta con un Barrio adentro I, el cual presta el servicio de


Lunes a Viernes, tiene poco personal médico, no existe ambulancia ni
equipos como: incubadora, solo ofrece consultas, para que se traslade el
paciente a otros centros cercanos o al hospital de Cabimas o al de Ciudad
Ojeda, CDI.

Seguridad: La comunidad no cuenta con ninguna prefectura o jefatura


civil, cerca, no cuenta con patrullaje de los cuerpos policiales, lo que acarrea
que vivan en zozobras la comunidad.

CONTEXTO ECONÓMICO

Los habitantes del sector la invasión “Campo Alegre I” desarrollan


diferentes actividades económicas que tienen que ver con su actividad

9
laboral, muchos de ellos se benefician del comercio en sus propias casas,
venta de comida rápida, alquiler de teléfonos, albañiles, corte y secado de
cabellos, mecánicos, entre otros.

CONTEXTO CULTURAL

No existe casa cultural

CONTEXTO EDUCATIVO

El sector de la invasión “Campo Alegre” cuenta con dos (2) escuelas


educativas Nacional Cabimas y la John F Kennedy

CONTEXTO DEPORTIVO

En sus alrededores hay dos (2) canchas deportivas

CONTEXTO EMPRESARIAL

En sus alrededores existen pequeños negocios como: auto lavado,


depósitos de licores, supermercados, cyber, ferreterías, ventas de
empanadas, líneas de taxis entre otros, pero a beneficio personal o de
familia, mas no al desarrollo comunal.

JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS

 Falta de respuesta sobre la legalidad del terreno


 Construcción de viviendas dignas y aptas para vivir
 Falta de agua en la Comunidad.
 Servicio de Aseo

10
 Servicio de Gas
 Inseguridad.
 Servicio de Salud.
 Vialidad.
 Aceras o Brocales
 Cloacas.
 PDVAL
 Mercal

Dentro de la comunidad existe, la mano de obra calificada se dice que


es del tipo obrera por lo general: mecánicos, albañiles, estudiantes,
peluqueras (os) por lo que el sector cuenta con material humano para lograr
su desarrollo como comunidad

OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

Entre los objetivos del diagnóstico realizado en el sector, podríamos


mencionar los que a continuación se enumeran:

 Asesorar a la comunidad sobre la legalidad y tenencia de la tierra,


promover la toma de conciencia de que constituye un derechos fundamental
para la familia, el de poseer una vivienda digna, apta para vivir
 Tener un conocimiento de la realidad de la comunidad del sector la
invasión “Campo Alegre I”
 Publicación de los problemas que afectan al sector, por orden de
jerarquización.
 Saber cuáles son los recursos humanos con los que se cuenta y las
potencialidades propias de la localidad, para el aprovechamiento en beneficio
de toda la comunidad

11
 Conocer y cuantificar las oportunidades de desarrollo que tienen los
habitantes del sector.
 Cuantificar las fortalezas de la misma en cuanto al talento humano referido
a personal profesional, organizaciones sociales, grupos culturales.
 Con el mismo, se proporciona una base, para la elaboración de un plan
único de trabajo que vaya dirigido a la solución de los problemas, de la
comunidad
 Fomentar a nivel regional, local, alianzas y acuerdos favorables para la
construcción de viviendas sociales que se ajusten a las condiciones
económicas de la comunidad
 Orientar a la comunidad en sus derechos sociales

DEFINICION DE TEMAS Y PROBLEMAS PRIORITARIOS PARA EL


DIAGNOSTICO

 Problemas de titularidad de tierra: Definen cómo se otorga el acceso a


los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las
pertinentes responsabilidades y limitaciones
 Problemas de viviendas: La falta de vivienda es un problema que se ha
tratado de solucionar por medio de la ocupación "irregular" del suelo en el
municipio.
 Problemática de servicios públicos básicos: esenciales para que una
comunidad pueda desarrollarse como tal.
 Problemas de Seguridad para el sector

TECNICAS E INSTRUMENTOS A USAR EN ESTA FASE:

La recolección de información para la estructuración del proyecto, se


realizó en dos fases, como es:

12
 Información obtenida del diagnóstico del Consejo Comunal Jorge
Rodríguez del municipio Cabimas estado Zulia
 Recopilación de información obtenida a través de visita casa a casa, para
el conocimiento de necesidades básicas de la comunidad
 Visitas a la Alcaldía Bolivariana de Cabimas.

APLICACIÓN DE LA MATRIZ FODA A LA COMUNIDAD

Para la aplicación de la matriz FODA a la comunidad se tomó en cuenta


las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la Comunidad
objeto de investigación, tal como se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. FODA Comunidad

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Existe Consejo Fácil acceso al Venta de licor Inseguridad.
Comunal transporte
público.
Terreno apto Centros Venta y consumo Licorerías
para la Asistenciales de
construcción de cercanos estupefacientes
viviendas
Cuentan con Poco patrullaje y Presencia de
canchas carencia de menores de edad
deportivas casilla policial en horas
techadas e nocturnas en las
iluminadas. calles
Convivencia de
varias familias en
una casa
Fuente: Los investigadores, 2011

13
CAPITULO II
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN HERMENÉUTICO

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA HERMENÉUTICA

La búsqueda del origen de la hermenéutica, se pueden considerar


desde tres puntos de vistas muy parecidos entre sí. En primer lugar, se tiene
que el término hermenéutica proviene del verbo griego hermenèia que
significa declarar, anunciar, esclarecer y traducir. Por otra parte, se puede
decir también que el término deriva del griego hermēneutikē, que significa
ciencia o técnica.
La palabra hermenéutica, proviene del griego hermeneutikós que
significa "arte de explicar, traducir, o interpretar". Para otros, la definición
etimológica de la palabra hermenéutica proviene de la conjunción de dos
palabras, (hermenéu) que significa “interpretar” y del sufijo ica que significa
“arte, ciencia o técnica de interpretar”.

DEFINICIONES

La Hermenéutica; es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre


todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras
mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. También se puede
definir, como la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un
hecho y el contexto en el que acontece.

Se puede decir, que es el resultado del simbolismo, lo cual no es más


que un condicionante que no se puede suprimir al conocimiento humano; es
por ello que si el mundo humano es simbólico, sólo cabe la interpretación, ya
que el procedimiento hermenéutico se produce implícitamente en toda

14
comprensión. La hermenéutica es un tema fundamental para cualquier
estudio acerca del hombre.

ORIGEN HISTÓRICO

Los orígenes de la hermenéutica deben buscarse en las intenciones por


explicar la Biblia y los clásicos grecolatinos. Más tarde, hacia el siglo XIX, la
hermenéutica constituyó un auxiliar básico de la historiografía y de la
jurisprudencia, se esgrimió como concepto clave a la comprensión, infiriendo
que si bien el lenguaje es comprensible por otros seres humanos, al mismo
tiempo tiene el poder de comprender a esos mismos seres humanos.

De acuerdo a Ferraris (2002, p.19) la hermenéutica nació con la


mitología griega como un ejercicio informativo y comunicativo de Hermes, el
mensajero de los dioses, quien ejerció la tarea de llevar y traer
amonestaciones, anuncios o profecías entre los hombres y los dioses,
convirtiéndola en una actividad práctica, en contraposición a un sistema
filológico, como hoy lo entendemos.

Otros autores como Reynolds-Wilson, (Citados en Ferraris) sitúan su


origen más allá de la época griega, ubicándola en la era Helenística (siglo III
a. C.), cuando surgió como sistema filológico dirigido a estudiar las leyes
etimológicas, gramaticales, históricas y lexicológicas de las lenguas, papel
que asumió la Biblioteca de Alejandría, el gran acervo bibliográfico del
Egipto, el que -según testimonios antiguos- tuvo de 200,000 a 490,000
volúmenes, aunque cada uno sólo contuviese una tragedia ática o un diálogo
de Platón.

La necesidad de recoger y corregir los manuscritos, para verificar con la


mayor certeza posible su versión original, excluyendo interpolaciones y

15
corrupciones, llevó al florecimiento del primer método de la hermenéutica
denominado Método histórico-gramatical, que tuvo a su exponente más
célebre en Aristarco de Samotracia (217-143 a. C.), quinto bibliotecario del
Museo, quien en la corrección de los poemas homéricos elaboró el principio
básico de este método, según el cual, en la lectura del corpus de los escritos
de un autor es donde se resuelven las dificultades de su interpretación.

Por otro lado, hacia el año 525 a. C., surgió en Pérgamo otro método de
la hermenéutica relacionado con los Sofistas y después recuperado por los
Estoicos, el llamado Método de interpretación alegórica, caracterizado por
adaptar a la mentalidad de la época, mediante alegorías (o metáforas), los
textos de la tradición.

Con la llegada del cristianismo surgieron nuevos retos para la


hermenéutica por la ruptura que introdujo el Nuevo Testamento, ya que la
predicación de Cristo, si bien era una novedad que ya se había anunciado en
las profecías del Antiguo Testamento, ahora se requería mostrarlas como
evidencia de lo dicho; a esto se debe que el Método de interpretación
alegórica intensificara su utilización no sólo como el relato de la vida de
Cristo, sino como la legitimación de la Iglesia, de la jerarquía eclesiástica y el
destino de la humanidad.

Fue entonces (s. V d. C.), cuando la hermenéutica tuvo dos vertientes


de interpretación: de tipo alegórico-aristotélica, en la Escolástica y el
Renacimiento, asociada a la filosofía idealista , humanista , filológico-
platónica, a partir de la era moderna y la época contemporánea, asociada a
la filosofía materialista y positivista, cuya hegemonía fue prevaleciendo con
los aportes del racionalismo de Renato Descarte.

16
Así, frente al predominio de la filosofía positivista en Europa del siglo
XIX y adelante, se fue fraguando sobre todo en Alemania, una tendencia anti-
positivista de la ciencia, de donde emergió la filosofía humanista y de ésta
una nueva hermenéutica, interesada en rescatar la comprensión de los
rasgos "internos" del hombre, relegados por el canon positivista.

En general, la filosofía humanista y en particular la comprensión


hermenéutica han respondido a la necesidad trascendente de hacer
prevalecer la comprensión humana sobre la objetivación natural. Necesidad
que se acrecentó a partir del siglo XIX por el predominio positivista,
convirtiéndose en una necesidad social de comprender con "lecturas" críticas
lo interno, oculto, confuso o denegado por la razón instrumental.

Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya


aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico,
hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos
filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc.

Los diferentes nombres que ha adoptado el método o canon positivista


y frente al cual la hermenéutica ha respondido con energía son: método
científico, positivista, lógico, racionalista, causalista, verificacionista,
objetivista, empirista, analítico, etc., compuestos de pasos fijos, entre los
cuales están la: observación, predicción, explicación, generalización y
control, como única vía para la obtención de la veracidad y conocimiento del
hombre sobre la naturaleza física.

Seguramente una de las aportaciones más discutidas de la


hermenéutica fue su abierto rechazo a considerar a la historia únicamente
como una sucesión de hechos (positivismo histórico). Según la
hermenéutica, el intérprete o hermeneuta debe separarse de su tiempo, de

17
sus juicios personales, etc., e intentar lograr una contemporaneidad con el
texto de referencia y el autor del mismo, interpretándolos, renunciando a
cualquier intención o normatividad de actualidad.

La hermenéutica puede ser asumida a través de un método dialéctico


que incorpora a texto y lector en un permanente proceso de apertura y
reconocimiento. En este sentido, el texto ha de ser asumido -en el proceso
de interpretación de discurso- en un permanente siendo; lo que permite
homologarlo, desde el pensamiento de Zemelman con la realidad; ya que
desde la perspectiva de él, ésta, para ser captada ha de ser concebida como
un proceso inacabado, y especialmente en permanente proceso de
construcción.

Por otra parte, y a modo de complemento, Ricoeur (1998, p.83)


sostiene que: "En la medida que el acto de leer es la contraparte del acto de
escribir, la dialéctica del acontecimiento y el sentido tan esencial a la
estructura del discurso genera en la lectura una dialéctica correlativa entre el
acto de entender o la comprensión y la explicación".

El modelo jurídico de interpretación hermenéutica, nos permite


determinar que la interpretación dependerá de su adecuación a la
temporalidad. Pues establecen un diálogo con la tradición, es sin duda uno
de los principales accesos a la verdad y es una condición de necesidad de la
metodología hermenéutica. Este dialogo deberá ser crítico para no quedarse
"atrapado solamente en tradición".

Una de las condicionantes de la subjetividad en los procesos de


conocimiento es su situación histórica-temporal, lo que significa la necesidad
de escuchar al pasado. Por otra parte, se nos presenta la hermenéutica del
lenguaje, la cual busca entender el sentido de las expresiones lingüísticas de

18
acuerdo al contexto histórico y las formas de comportamiento de los
individuos en sociedades.

La toma de conciencia del papel que juega la hermenéutica es lo que


puede posibilitar que las ciencias humanas abandonen las falacias
naturalistas para poder estudiar al hombre tal y como es, pluridimensional.
Por lo tanto El hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar
y desvelar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea
posible y todo malentendido evitado, favoreciendo su adecuada función
normativa

DEFINICIONES DE LA HERMENÉUTICA JURÍDICA

Según Dueñas (2005), la Hermenéutica Jurídica; es el método de


interpretación de textos legales, o de la legislación positiva en su conjunto. El
hermeneuta busca la compatibilidad del significado transmitido con el "todo".

En el caso del derecho, el "todo" se compone no sólo por la totalidad de


disposiciones que forman el orden jurídico, sino por las reglas y principios
que constituyen la doctrina aplicable al orden jurídico en cuestión. La
argumentación jurídica es, desde sus inicios, una interpretación
hermenéutica; busca "reconstruir" y "actualizar" el significado de los
materiales jurídicos dados (costumbre, sentencias, leyes).

Todo juez, si desea aplicar la ley de manera justa, está en la obligación


de considerar la situación concreta a la luz de los criterios generales de la
tradición y además tener presente el desarrollo histórico del caso que se está
juzgando, se trata de un modelo que vincula lo particular con lo general.

19
Por lo cual, la hermenéutica jurídica “es el arte, la ciencia o la técnica
de interpretar textos relacionados con el Derecho. Es por ello que la
hermenéutica jurídica debe estar al alcance de los futuros abogados, para
que les permita encausar el análisis y las reflexiones en este campo, leer y
actualizar el contexto social, cultural, económico, político y humano, para que
puedan tomar decisiones razonadas al momento de interpretar, aplicar y
argumentar el Derecho

Hermenéutica Jurídica, donde el hermeneuta interpreta el sentido de las


leyes, más precisamente al legislador que la emitió, aplicando los principios
particulares de la hermenéutica jurídica.

PRINCIPIOS DE LA HERMENÉUTICA JURÍDICA

 Condiciones que rodearon y motivaron la emisión de la norma en


cuestión.
 Intención del legislador.
 El "usus loquendi" de las palabras, es decir el significado de las mismas
en la época en que fueron incluidas en el texto legal
 La ley posterior prevalece sobre la ley anterior
 La ley especial debe aplicarse con prelación a la ley de carácter general

La hermenéutica brinda herramientas, guías, que van a auxiliar al


juzgador para hacer su tarea de la forma más equitativa posible.

ELEMENTOS DE LA HERMENEUTICA

En esta tarea interpretativa, según Dueñas (2005) se deben tener en


cuenta los siguientes elementos:

20
 El gramatical, tratando de entender lo que dice la norma en sus palabras,
relacionándolas entre sí, para captar su sentido, en relación a los demás
vocablos.
 El lógico, para tratar de descubrir en caso de oscuridad del texto, el
motivo para el cual fue creado (la ratio legis) y el contexto histórico social que
determinó su sanción.
 El histórico, que no debe confundirse con el anterior ya que allí se
observaba las circunstancias del momento en que la ley se dictó y en este
caso, cómo llegó a dictarse, y las normas que la precedieron.
 El sociológico, adecuando la norma a los cambios sociales producidos.

Sabemos, que un ordenamiento tiene lagunas legislativas no sólo


porque carezca de algún dispositivo aplicable al caso concreto, sino también,
cuando existan artículos que se contrapongan, porque entonces, en el último
caso, se tendrá que interpretar cuál de ellos es el que predominará sobre el
otro al momento de formarse el criterio para la decisión judicial y ello se logra
con base a criterios teleológicos, funcionales, temporales, jerárquicos,
sociales y de especialidad de las normas, pero jamás con base a criterios
políticos o de ignorancia por parte del juzgador.

Existen muchos métodos de interpretación (sistemático, histórico,


funcional, restrictivo exegético, sociológico, etcétera) empero, la solución
correcta a la dicotomía debe ser siempre congruente y compatible con los
anhelos e ideales de la sociedad de que se trate para que de esa forma se
obtenga un sistema jurídico válido y a la vez eficaz (válido en cuanto no
contraría la norma fundamental y eficaz en cuanto a que se respeta y
cumpla) capaz de garantizar la vigencia del Estado de Derecho.

Por ello, la interpretación hermenéutica niega la posibilidad de


significados múltiples y contrastantes; en todo caso, la coherencia depende

21
de la conformidad de la interpretación con el todo del sistema normativo que
se presume integro, sin lagunas jurídicas; por ello el interprete del derecho
dispone con anticipación del sentido que constituyen la tradición jurídica que
persiguen los sentimientos de una nación.

IMPORTANCIA DE LA HERMENÉUTICA PARA EL JUEZ Y


ABOGADO

Resulta importante determinar la distinción de la formulación de


argumentos desde el punto de vista del Juzgador como del Abogado, ya que
en ambos casos, se efectúa una labor interpretativa de los textos normativos
cuyos beneficios se encuentran en el enriquecimiento de la profesión legal.

Así, la interpretación y argumentación que realiza un juez para fundar y


motivar una sentencia es diferente de la que realizan los abogados en
diferentes momentos del juicio, ya sea al plantear la demanda, contestar una
demanda o formular sus alegatos, expresar agravios en una apelación o
conceptos de violación en una demanda de amparo, pues podemos ver
claramente en cada uno de ellos, las siguientes diferencias:

 El juez, toma una decisión; mientras que el Abogado toma una postura.
 El juez, trata de justificar y motivar su sentencia; mientras que el Abogado
trata de convencer al juez de sus pretensiones.
 El razonamiento del juez es objetivo e imparcial; mientras que el Abogado
es subjetivo y totalmente parcial a los intereses de su cliente.
 El juez, trata de fundar y motivar su sentencia con leyes; mientras que el
Abogado trata de demostrar con pruebas sus afirmaciones en base a su
carga procesal.
 El juez, utiliza argumentos veraces y justificables; mientras que el
Abogado utiliza argumentos falaces y no demostrables.

22
 El juez, utiliza argumentos formales de acuerdo a lo establecido por los
propios Tribunales; mientras que el abogado utiliza argumentos retóricos.

También es menester señalar que la labor principal de los Abogados es


la defensa jurídica de los intereses de una parte en un juicio, así como el de
asesorar, siempre tendrán una posición interesada, parcial y subjetiva en la
formulación de argumentos a través de la interpretación de las normas,
acomodando la versión o su interpretación a los intereses de su cliente, de tal
forma que pueda resulta válidamente amparada su postura por el sistema
jurídico, mediante una interpretación subjetiva a fin de convencer al juzgador.

Mientras que desde el punto de vista del Juzgador, debe tomar


preferentemente una postura interpretativa, objetivista o cognoscitiva,
fundando y motivando su sentencia, con imparcialidad, objetividad y
discreción favoreciendo una tesis que éste de acuerdo con el derecho. Ahora
bien, la formulación de argumentos a través de la hermenéutica jurídica
cobra relevancia según se trate de procedimientos escritos u orales.

En los procedimientos escritos se establecen ciertas formalidades que


deben revestir una buena argumentación a fin de convencer que la
interpretación que se ha efectuado a un texto normativo es la más adecuada,
según sea el Juzgador o el Abogado.

Ahora bien, en los procedimientos orales, si bien se pueden aplicar las


mismas técnicas interpretativas y argumentativas, también es cierto que dada
la naturaleza espontánea y de inmediatez, sobre todo en el caso de la
aplicación en su momento de los juicios orales, los Abogados deberán no
sólo de dominar las técnicas y principios de la hermenéutica jurídica, sino
que además se valdrán de la retórica, a fin de convencer al juzgador para
que emita sentencia favorable a los intereses de su representado.

23
La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de
conocimiento (ciencia de la literatura, ciencias políticas, publicidad,
periodismo, otros) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos
y técnicas de utilización del lenguaje puesto al servicio de una finalidad
persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa.

La retórica se configura como un sistema de reglas y recursos que


actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales
elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos
repercuten en los distintos ámbitos discursivos.

Por lo cual, la tendencia de la profesión legal tratándose de la defensa


de los intereses de los clientes de los Abogados en los juicios orales, se
inclinará preferentemente en el discurso utilizando diversas técnicas de la
oratoria e incluso sofistas, a fin de convencer al Juzgador de la interpretación
que el Abogado ha realizado de un texto normativo.

De ahí, que tratándose de la preparación y construcción de argumentos


interpretativos en materia de juicios orales, será necesario especializar las
técnicas de enseñanza, regresando a métodos clásicos utilizados en épocas
antiguas, como la oratoria, la mayéutica, el sofismo, la retórica, etc., siendo
de gran importancia el conocimiento de la elaboración del discurso, ya sea en
su invención, disposición y estructura, enfocándolo hacía la profesión legal.

En conclusión, es importante diferenciar la interpretación y


argumentación jurídica que se da en el procedimiento escrito y el oral, pues
en cada uno de ellos se utilizan métodos y técnicas diferentes en la labor
hermenéutica. Siendo un factor determinante que en los procedimientos
escritos los Abogados tiene una mayor oportunidad de formular argumentos
interpretativos, pues se conceden plazos y que por ende, deben revestir una

24
mayor formalidad y técnica que en los procedimientos orales, dada su
espontaneidad, pues deben ser formulados al momento.

De ahí que la Jurisprudencia como la ley, establece los requisitos que


deben de reunir un argumento elaborado por los Abogados a fin de
considerarlo y declararlo fundado y operante, más no así en los juicios
orales, donde el discurso y la oratoria, serán la herramienta fundamental en
la formulación de argumentos interpretativos en la defensa de los intereses
de los clientes.

EL DERECHO COMO INTERPRETACIÓN

Hablar de Derecho, es hablar de la interpretación jurídica por ser el


único instrumento que va a permitir la autorrealización del que ha de servirse
el Derecho. El sistema jurídico se sustenta en lo fáctico, y debe ser capaz de
reflejar esa realidad en las reglas jurídicas considerando mecanismos de
actualización que permitan la versatilidad y la consonancia con el aspecto
axiológico que debe tomarse en cuenta al momento de interpretar los textos
jurídicos.

Para el profesor Recasens Siches, (1954), citado por Fernández (2006),


el tratamiento del Derecho, debe estar impregnado de criterios valorativos y
pautas axiológicas, que son dignas y no menos ricas en soluciones jurídicas
prácticas, que van a permitir la interpretación de la Ley, dando como
resultado una solución más justa y conveniente al problema concreto que se
presente (pp.32-34).

El intérprete en las ciencias humanas necesita comprender el


fenómeno de lo humano, el resultado, pero con la peculiaridad de que, esas
realidades fueron expuestas en otros contextos y en el que el intérprete

25
capta ese contenido subjetivo y ese contexto social que imperaban al
momento de elaborar la forma, lo lleva a la actualidad, por ser la
interpretación una actividad intelectiva, siempre constante y restauradora.

Todos estos aspectos globales de la hermenéutica jurídica van a


enriquecer a la teoría del derecho, entre otras cosas, porque a pesar de que
el Derecho reposa sobre el conjunto sistemático y coherente de normas
jurídicas, éste no se agota con ellas, sino que abre las posibilidades de una
visión fragmentada donde confluyen pluralidad de pensamientos, haciendo
de este sistema normativo un instrumento protector del fin para el que fue
sancionado.

Contemporáneamente las relaciones entre la interpretación y el


Derecho contienen una estructura a la que, se le encarga la tarea de
organizar las formas, instituciones y técnicas presentes en la interpretación.
Esta estructura es el producto de la congregación de los distintos aportes
doctrinales y jurisprudenciales a lo largo de la historia de la hermenéutica
jurídica.

COMO APLICAMOS EL METODO DE INVESTIGACION


HERMENEUTICO A NUESTRO PROYECTO DE GRADO

Consideramos que debemos partir desde la premisa que es imperante


quebrantar los paradigmas existentes para lograr el objetivo principal de
nuestro proyecto de grado, cuya finalidad es la Concienciación de la
Comunidad sobre la situación legal del terreno “Invasión Campo Alegre I”.

Según Kuhn (1995), un paradigma es un patrón que ha sido vigente


tras imponerse otros paradigmas rivales, por lo tanto nuestro trabajo debe

26
basarse en la imposición en la comunidad seleccionada, de ese nuevo,
modelo el cual debe tener las siguientes características:

 Establecer la diferencia entre explicación y comprensión, tanto para los


estudiantes como para los miembros de la Comunidad.
 Proponer una interpretación acertada y aceptada por todos, del porqué la
gente se comporta como lo hace, y buscar los mecanismos adecuados para
imponer el cambio buscado, tomando en cuenta que las interpretaciones
producidas en los intercambios sociales forman parte de la conducta.
 La gente crea su mundo, no existen leyes inmutables, por lo tanto si el
individuo creó el mundo en el que vive, el individuo tiene la facultad y
capacidad de cambiarlo para la obtención de una máxima de felicidad posible
en su comunidad.
 Debemos estar en conocimiento de toda la problemática que afecta la
comunidad, para poder interpretar sus necesidades, y trabajar juntos en la
consecución de soluciones.

27
CAPÍTULO III
REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES

LOS FUNDAMENTOS PROPIOS DE LOS TEMAS QUE SE DERIVAN


DE LA SITUACIÓN SOCIO JURIDICO

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

La fundamentación jurídica que le da un soporte sólido, con unas


bases enmarcadas dentro de un contexto de legalidad las podemos
encontrar dentro de nuestra carta magna, la cual fue publicada en la Gaceta
Oficial N-36.860 de fecha 30 de Diciembre de 1999.

A través de ella, se hace mención y se toma como norte la noción de


descentralización expresada en los artículos 4 y 158, los cuales rezan lo
siguiente: La República Bolivariana de Venezuela es un estado federal
descentralizado en los términos consagrados en esta constitución y la
descentralización como política nacional, debe profundizar la democracia,
acercando el poder a la población.

Además, se establece en el ámbito territorial que la búsqueda del


equilibrio territorial lo vamos a lograr descentralizando, que simplemente es
la explosión del poder popular a través de los consejos comunales, para que
ellos desarrollen sus propias políticas en fusión de sus necesidades. Así
mismo, se procura mejorar la infraestructura física, social, es decir, nuestro
objetivo es alcanzar la justicia social, esta justicia se manifiesta en ampliar y
profundizar la democracia social en todos los campos que le conciernen,
como la educativa, alimentación, salud y seguridad.

28
La conquista de la justicia social se fortalece en lo público además que
se establece una corresponsabilidad entre el estado y la sociedad en su
conjunto como legitimo, efectivo poder ciudadano de participación y
protagonismo además: destacando la acción comunitaria, para formular,
ejecutar y evaluar políticas públicas y rendición de cuentas, igualmente se
habla de la participación protagónica, expresada también en el preámbulo
mismo de nuestra constitución la cual dice:

“Con el fin supremo de refundar la república para establecer una


sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural
en un estado de justicia federal y descentralizado que consolide los valores
de la libertad, independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones………..”, y donde se establece la transformación del
país con principios y colores; expresado en el mismo texto legal. Articulo 2.

Venezuela se constituye en un estado democrático y social de derecho


y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad y democracia, la responsabilidad social y en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hace


mención de la obligación de los ciudadanos a participar en la vida activa de el
país, y para que el pueblo mismo tenga todo el poder necesario, y lograr los
cambios sustanciales requeridos en la estructura de la nación de sus
entidades y organismos ,se necesita otorgarle un rol protagónico al mismo
pueblo, es que nace la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, decretada
por la Asamblea Nacional de Venezuela y publicada en la Gaceta Oficial el
día 26 de Noviembre del 2009.

29
Con la conformación de los consejos comunales y el poder adquirido
por las comunidades para resolver ellas mismas las problemáticas que las
aquejan, las mismas adquieren un rol del gobierno descentralizado del poder
central, con la autonomía para tomar decisiones conocedoras de toda
problemática de la comunidad y manejadora de una forma independiente,
transparente, con ética y honestidad los fondos y recursos necesarios para
salir adelante.

Y a través de estos poder desarrollar los lineamientos establecidos en


nuestra carta magna en su artículo 82 “Toda persona tiene derecho a una
vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica con servicios básicos
esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares,
vecinales y comunitarias……”

Los derechos humanos gozan de una consideración muy especial en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la verdad es que ella
pone a la vanguardia en esta materia en el mundo .Los derechos humanos
tal como los conocemos hoy en día se basan en los principios de igualdad,
libertad y solidaridad surgidos de la revolución francesa y recogida por la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aunque todo derecho
humano debe interpretarse considerando estos tres principios rectores, por
motivos históricos, cada uno de ellos dio origen a un conjunto distinto de
derechos.

Los derechos de primera generación", que comenzaron a ser exigidos


en el siglo XVI, incluyen el derecho a la vida y la integridad física, a pensar y
expresarse libremente, a participar del gobierno del propio país, a no ser
detenido sin un motivo legal, a ser juzgado con garantías de imparcialidad y a
tener propiedad, entre otros. Este conjunto de derechos se conoce como
"derechos civiles y políticos".

30
La "segunda generación" de derechos se refiere a los derechos
económicos, sociales y culturales, tales como el derecho al empleo y al
salario justo, a la vivienda, a la salud, a la educación y a la cultura. Estos
derechos fueron reivindicados sobre todo por el movimiento obrero a lo largo
de los últimos siglos a partir de la constatación que no se pueden ejercer los
derechos civiles y políticos si no se asegura el acceso de todos a un conjunto
mínimo de recursos imprescindibles.

Y los llamados "derechos de la tercera generación" indican que toda


persona tiene que nacer y vivir en un ambiente que le permita el ejercicio real
de todos sus derechos. La contaminación de los recursos naturales, así
como todas las expresiones de violencia, incluyendo los conflictos bélicos,
atentan contra esta posibilidad. Estos derechos no han sido recogidos
todavía en una declaración internacional, pero en los últimos años se ha
generado la conciencia de que su promoción es imprescindible si se desea
alcanzar una sociedad más equitativa, para lo cual es necesario un fuerte
compromiso solidario a nivel internacional.

FUNDAMENTOS POLÍTICOS

Dentro del área geopolítica de la comunidad y las distintas


organizaciones sociales que hacen vida política en el territorio, se requiere la
transformación de las personas así como un trabajo en conjunto con las
distintas organizaciones políticas para poder trasformar las personas que
habitan dentro de la comunidad, para poder lograr los objetivos, avanzar con
el proyecto país que está establecido en las siete líneas estratégicas y los
cinco motores para elevar los niveles de conciencia y construir una patria
nueva

31
Como podemos observar, en nuestro país las diversas necesidades
que tiene el ser humano y la sociedad en común para poder lograr un nivel
de vida y de conciencia superior, debemos establecer una serie de políticas y
objetivos para poder lograr las metas establecidas. Las conclusiones a las
cuales llegamos para poder lograr el objetivo, consultamos a través del
diagnóstico participativo del consejo comunal y los resultados que arrojan en
cuanto a las necesidades, dicen que son materiales y espirituales, para poder
lograr la suma felicidad posible en Venezuela y para eso estamos
desarrollando una serie de política para poder atender estas necesidades.

En el elemento subjetivo se requiere que la población que habitan en


la comunidad, tome conciencia de la importancia de la participación en las
distintas organizaciones sociopolíticas, para poder transformar su
comportamiento a través de valores socialistas establecidos en nuestra
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el pensamiento
Bolivariano.

Lo anterior, lo que significa es la construcción del hombre nuevo, que


su motivación sea la del respeto, la solidaridad, la crítica, la organización, el
amor al pueblo y la naturaleza, en fin, que sean unas personas integrales y
que sea el escalafón más alto de una sociedad y que podamos vivir en una
sociedad digna, para lograr un nivel superior y en vía de desarrollo como la
principal potencia humanista a nivel mundial.

En lo objetivo, las organizaciones políticas, como lo son los partidos de


izquierda, frentes sociales, mesas técnicas, consejos comunales, proyectos
donde se mejore la calidad de vida de los ciudades, como las obras públicas,
sociales, electricidad, agua, salud, vivienda, educación, canchas deportivas,
seguridad, otros. Todas estas organizaciones tienen que ser punta de lanza
en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

32
Para el desarrollo de la comunidad, el papel que jugamos como
estudiantes de estudios jurídicos, es fortalecer estas organizaciones, y lo que
no está formado ni constituido, formarlas y constituirlas, para poder lograr
afrontar los distintos retos y batallas que se nos aproxima para poder
consolidar el socialismo.

El consejo comunal, está en la tarea de entregarle cuentas al estado


sobre la gestión realizada por las políticas de viviendas que fueron donadas
por el gobierno nacional, a través del ministerio de las comunas, para realizar
la selección de los voceros y voceras en los distintos órganos del consejo
comunal, a través de la nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales,
para seguir avanzado en nuestro proyecto país que es la construcción del
estado social.

Luego se quiere dar pasos para la transformación de una potencial


comunal para conseguir los niveles de organización para el desarrollo de la
comunidad, en lo económico, como lo es reimpulsar las pequeñas y
medianas empresas socialistas, para generar producción agroalimentaria,
carpintería, herrería y textilería, en infraestructura, formar una compañía
social de la construcción, para poder solventar los problemas de vivienda y
de las instituciones públicas.

En la salud, generar campañas de protección para crear conciencia de


salud preventiva; en lo deportivo y cultural se requiere rescatar las
tradiciones venezolanas como los juegos de perinola, papagayos, y los bailes
tradicionales, para sembrar los valores desde la infancia.

En las elecciones internas del Partido Socialista Unido de Venezuela


(PSUV) para la Asamblea Nacional Constituyente, se generó unas series de

33
políticas en función de la movilización, organización y ejecución del pueblo
hacia la participación ciudadana del sufragio, se desarrolló preventivamente
con los dirigentes de las distintas patrullas socialistas para generar una
campaña comunicacional del desarrollos de las distintas actividades que se
iban a organizar a través del partido.

La presentación de los candidatos y generar el debate entre ellos para


que las personas optaran por cual candidato votar, y de igual manera la
gente le comentaba sus inquietudes de sus necesidades para que ellos las
tomaran en cuenta y les puedan dar soluciones. Los resultados que
presentaron estas actividades arrojaron que la participación ciudadana fue
muy excelente por que se logró las metas trazadas.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

El problema que enfocamos, tiene también sus orígenes en aspectos de


causas sanitarias y de tipo ambiental. Como es del conocimiento, los
aspectos que guardan la relación con las causas sanitarias, influye mucho en
las condiciones de salubridad del entorno donde se desarrolla y en la cual se
desenvuelve la persona, debido a la falta de atención, traería como
consecuencia, enfermedades infecciosas y parasitarias, deficiencias
nutricionales y problemas durante el embarazo a la hora misma del parto,
hacinamiento de familias en una misma vivienda, con poco espacio para vivir.
Así mismo, comprende problemas de contaminación y sus efectos sobre la
salud del individuo.

TRABAJO COMUNITARIO

Es de vital importancia el trabajo comunitario, para poder fortalecer las


alianzas entre pueblo y estado; ya que en años anteriores, lo que la gente

34
nos planteaba es que siempre las engañaban y más aun en los procesos
electorales; ahora en este proceso que estamos viviendo un proceso de
cambio y unas de las principales características es el trabajo comunitario.

Para poder abordarlas y resolver las distintas problemáticas del sector,


y para nosotros como estudiantes de estudio jurídico es una experiencia que
nos ayuda a fortalecer nuestros conocimientos en las comunidades, porque
teoría sin práctica no es nada; es algo complementario al conocimiento
humano. La explosión del poder popular es una nueva alternativa para
nuestros pueblos porque desde allí podemos lograr la integración de éstos
para que solucionen sus propios problemas.

Unas de las características primordiales del trabajo comunitario; es la


participación de la comunidad, cuando vemos a los niños y niñas, niñas,
adolecentes, personas de mediana edad, Personas adultas, es muy
satisfactorio ver los resultados que arrojan estas experiencias con caras
felices, otras esperanzadas en este proyecto y otros que son apáticos a estos
procesos.

35
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
VENEZOLANO

La presente investigación tiene su fundamento legal en las siguientes


normas, en especial la Norma Rectora Constitucional que está en vigencia a
partir de 1999. Debe admitirse que en Venezuela la falta de vivienda es un
problema muy significante que merece especial atención de todos los
sectores políticos.

Aun cuando la Constitución Nacional de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), dispone en su artículo 82: “Toda persona tiene derecho a
una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos
esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares,
vecinales y comunitarias". La satisfacción progresiva de este derecho es
obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en
todos sus ámbitos. El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los
medios para que éstas, y especialmente las de escasos recursos, puedan
acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición
o ampliación de viviendas”.

Aunado a ello, el artículo 128 de ejusdem, establece “El Estado


desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento”

36
En el artículo 115 de la Constitución Bolivariana de Venezuela
establece el uso y disfrute del bien de propiedad, así mismo, el artículo 178,
de la Competencia del Poder Público Municipal, ordinal 1 establece la
competencia que tiene el municipio así como también la administración
pública, la ordenación territorial y urbanística, por ende las viviendas de
interés social

Con respecto a la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM,


2005), en su artículo 56 ordinal 2 literal a,” Son competencias propias del
Municipio las siguientes: La ordenación territorial y urbanística; el servicio de
catastro; el patrimonio histórico; la vivienda de interés
social,……………………”, es decir que el Alcalde del Municipio debe velar
por implementar políticas sociales para la colectividad.

La regularización de la tenencia de la tierra urbana, es contemplada a


través de la Ley de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los
Asentamientos Urbanos Populares, la cual establece en su artículo 1: La
presente Ley tiene por objeto ordenar y regular el proceso de tenencia de
tierra, ocupada por la población de los asentamientos urbanos populares, y
contribuir a la satisfacción progresiva del derecho a la vivienda y el habitad,
dando prioridad a la familia, especialmente a aquellos en condición de
vulnerabilidad, y así consolidar los asentamientos urbanos populares ya
existentes, de manera digna, equitativa y sostenible, mediante un proceso de
cogestión integral del estado.

La Ley de Tierras Urbanas del 2009, le otorga competencia al Ministerio


de Vivienda y Hábitat para regular la adquisición en nombre del estado de
aquellas tierras urbanas, que sean declaradas "sin uso" mediante un
procedimiento administrativo breve. Estas tierras deben ser aptas para

37
programas de vivienda y hábitat que serán desarrollados por el Gobierno
Nacional, situación que la comunidad desconoce.

Según el artículo 7 de La Ley de Tierras Urbanas, le corresponde al


Ministerio de Vivienda y Hábitat, ejecutar esta Ley por medio del órgano o
ente con competencia técnica nacional para la regularización de la tenencia
de la tierra urbana.

El artículo 7, Ordinal 3 establece la potestad que tiene el Poder Público


Municipal, a través de la Oficina Técnica Municipal para la Regularización de
la Tenencia de la Tierra Urbana, tiene competencia en el otorgamiento de los
títulos de Adjudicación de las Tierras Públicas Municipales.

El órgano o ente con competencia técnica nacional para la


regularización de la tenencia de la tierra urbana, llevará un inventario de las
tierras urbanas sin uso en el territorio nacional. (Art. 8).

Así lo establecen: el artículo 181 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela: Los ejidos son inalienables e imprescriptibles. Sólo
podrán enajenarse previo cumplimiento de las formalidades previstas en las
ordenanzas municipales y en los supuestos que las mismas señalen.

En este sentido el artículo 135 de la Ley Orgánica del Poder Público


Municipal estable que los Ejidos son bienes de dominio público; agregando
en el artículo 136: Los bienes del dominio público del Municipio son
inalienables e imprescriptibles, salvo que el Concejo Municipal proceda a su
desafectación con el voto favorable de las tres cuartas (3/4) partes de sus
integrantes, previa consulta con los Consejos Locales de Planificación
Pública….En el caso de los ejidos se procederá conforme a esta Ley y las
ordenanzas.

38
La comunidad organizada podrá participar, cooperar activamente
fortaleciendo el poder popular a través de los comités de tierras urbanas
incorporados a los concejos comunales y al trabajo voluntario de la
comunidad en los asentamientos urbanos populares en el proceso de
regularización de la tenencia de tierras, en la notificación de su compromiso
de vida comunitaria, en la contribución a la satisfacción progresiva del
derecho a la vivienda y hábitat.

Las comunidades organizadas en los asentamientos urbanos populares


tendrán un comité de tierra urbana, que tiene por misión coadyuvar a la
realización de la regularización integral de la tenencia de tierra en los
asentamientos populares, de conformidad con lo establecido en el artículo
28 de la ley orgánica de concejos comunales sancionada de conformidad con
el artículo 213 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela .

La invasión es un delito de orden público tipificado en el Código Penal


(2000), Artículo 471-A “Quien con el propósito de obtener para sí o para un
tercero provecho ilícito, invada terreno, inmueble o bienhechuría, ajenos,
incurrirá en prisión de cinco… “

Así también, artículo 257 y el Título II del Código Orgánico Procesal


Penal que establece el delito de la flagrancia “artículo 257 Definición. Para
los efectos de este Capítulo se tendrá como delito flagrante el que se esté
cometiendo o el que acaba de cometerse….”

Desarrollar un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, es


un compromiso adquirido para atender las necesidades primarias del ser
humano, que contribuya al mejoramiento de esa convivencia social,
permitiendo el acceso a las comunidades más desposeídas a vivir en
mejores condiciones de vida.

39
Sobre la base de dos pilares fundamentales para configurar el Estado
Social de Justicia está la educación, en este caso es la Universidad
Bolivariana de Venezuela que, conjuntamente con los consejos comunales,
en los proyectos comunitarios, conllevan a alcanzar los fines de una sociedad
justa, al darle atención a las comunidades populares, donde la falta de
recursos económicos o falsos juicios impiden obstaculizar que la familia se
desarrolle o tenga u techo propio donde habitar.

40
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA

ELABORACIÓN DE PROPUESTA: PERTINENTE Y FACTIBLE

El objetivo general de este trabajo para optar a la aprobación de la


Unidad Curricular Proyecto III: Ciudadanía E Igualdad Real, de Estudios
Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela “UBV” en la Aldea
Universitaria Rafael Urdaneta de la ciudad de Cabimas del Estado Zulia, es:
Concienciación a la Comunidad sobre la situación legal del terreno “Invasión
Campo Alegre I” de la Parroquia Germán Ríos Linares del Municipio Cabimas
Estado Zulia

Conforme a nuestra Carta Magna que expresa claramente que el


Estado Venezolano tiene como prioridad garantizarle a toda persona una
vivienda digna y le brinda el derecho a poseerla, para que de esa forma se
desarrolle la familia como Núcleo fundamental de la sociedad, esto está
establecido en el artículo 82 de los Derechos Sociales y de las familias.

Así mismo, la regularización de la tenencia de la tierra urbana, es


contemplada a través de la Ley de Regularización Integral de la Tenencia de
la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares (2006), la cual establece
en su artículo 1: “La presente Ley tiene por objeto ordenar y regular el
proceso de tenencia de tierra, ocupada por la población de los asentamientos
urbanos populares, y contribuir a la satisfacción progresiva del derecho a la
vivienda y el hábitat, dando prioridad a la familia, especialmente a aquellos
en condición de vulnerabilidad , y así consolidar los asentamientos urbanos
populares ya existentes, de manera digna, equitativa y sostenible, mediante
un proceso de cogestión integral del estado, bajo unos lineamientos legales
sobre el pronunciamiento de la propiedad de la tierra.

41
De acuerdo a lo anteriormente mencionado, donde se fundamenta toda
la legislación que le da un marco jurídico legal sobre todos los derechos de
los mismos y la igualdad que tienen con respecto a tener derecho a una
vivienda segura en condiciones dignas , cómodas, con servicios básicos, y
en base a ello podemos expresar las propuestas de orden pertinente y
factible que conlleven a solucionar la problemática para cada familia,
individuo y posteriormente para la comunidad en general, ya que la misma
resultara beneficiada de dichas acciones.

Se trataría de que la comunidad organizada, participara, cooperara


activamente fortaleciendo el poder popular a través de los comités de tierras
urbanas incorporados a los concejos comunales y al trabajo voluntario de la
comunidad en el proceso de regularización de la tenencia de tierras, en la
notificación de su compromiso de vida comunitaria, en la contribución a la
satisfacción progresiva del derecho a la vivienda y hábitat.

Lograr la inserción y participación de dichas personas necesitadas de


viviendas dentro de los programas sociales del estado, a través de los
organismos correspondientes y de acuerdo a la igualdad de derechos de la
que se habla vinculados dentro de los programas mencionados, para que se
les respeten sus derechos y se construyan rampas de acceso para este
sector tan vulnerable.

PLAN DE ACCION

El plan de acción, es la forma y a través de quien logra llevar a la


realidad, cada una de esas propuestas pertinentes y factibles, tal como se
presenta en el siguiente cuadro 2

42
Cuadro 2. Plan de acción
OBJETIVO GENERAL: Asesorar a la comunidad sobre la legalidad y
tenencia de la tierra, promover la toma de conciencia de que constituye un
derecho fundamental para la familia , el de poseer una vivienda digna, apta
para vivir
Objetivos Específicos Actividades Responsables Tiempo

Fomentar a nivel Observación de Estudiantes del 2011


regional, local, alianzas la problemática 7mo semestre de
y acuerdos favorables existente. estudios jurídicos
para la construcción de
viviendas sociales que
se ajusten a las
condiciones económicas
de la comunidad
Orientar a la comunidad Participación de Estudiantes del 2011
sobre la legalidad y la comunidad, 7mo semestre de
tenencia de la tierra y así consejo comunal estudios jurídicos
mismo hacer hincapié y consejo
en sus derechos comunal
sociales.
la gestión de Participación de consejo comunal 2011
participación en instituciones
programas deportivos deportivas y
culturales
Fuente: Los Investigadores, 2011

43
APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Esta propuesta de la que mencionamos anteriormente, es aplicable


para todas aquellas personas, que habite en la comunidad “Campo Alegre I”
del municipio Cabimas, pues los mismos suman en totalidad una cantidad de
165 personas de la comunidad.

Entre los mismos, podemos encontrar personas que ya han construido


sus viviendas de bloques a sus propias expensas y de su peculio, otras con
ayuda de organismos del estado / municipio, otras solo poseen láminas de
zinc, lo que llamamos ranchos, sobre una propiedad que todavía no les
pertenece, bien sea porque algunos personeros políticos no se han
interesado en tal proyecto, existiendo más de cuatro años, esperando por
una respuestas.

Al reinsertarlos, en estos proyectos sociales a través de diferentes


organismos, casas comunales, alcaldías y otros entes gubernamentales con
competencia en estos casos, se estaría logrando la inclusión de estos
ciudadanos a un sistema de vida mejor, con condiciones dignas de vivir,
dueños de un pedazo de tierra; por esto, es necesario brindarles asesorías a
estas personas para que tomen conciencia de sus derechos de la
comunidad.

EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES

Logrando todas estas propuestas que son muy factibles, dentro del
seno del Consejo Comunal del Sector La Invasión “Campo Alegre I”, se
estaría llevando a cabo un buen plan de acción social enmarcado dentro de
el mismo análisis de la justicia social; ya que, la población que habita allí, no
habían sido tomadas en cuenta por anteriores gestiones gubernamentales

44
(llámese gobierno nacional, regional o municipal), eran excluidas de cualquier
actividad de tipo educativa, cultural, deportiva o laboral ya que no presentan
una fuerza productiva para el estado.

Gracias a las políticas del gobierno revolucionario a través de toda la


legislación legal contenida tanto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la Ley de los Consejos Comunales y a los
programas sociales implementadas por el gobierno nacional, es que a todos
ellos los podemos incluir en dichos programas y acceder de esta forma a
una vivienda digna de vivir con su familia, con todos sus servicios públicos
básicos que podrían ser aprovechados en beneficio de todos.

45
CONCLUSIÓN

La obtención de la tierra en Venezuela, se ha dado por dos vías: Legal


e ilegal, sin embargo ambas no hacen dueño de la tierra a las personas que
allí buscan construir su hogar.

Debido a esto, es que el Estado Venezolano implementó la vía de cómo


hacerlo, al crear la Ley de Tierras y las diferentes Ordenanzas Municipales
que les permitan a los ciudadanos tener su titularidad.

Nos permite concluir y recomendar respecto de lo que ha conllevado a


la determinación de la lógica investigativa, iniciada con la problemática
abordada, delimitada hasta la culminación del Trayecto III del Programa de
Formación General “Estudios Jurídicos”, faltando solo las consideraciones de
la práctica comunitaria de la Unidad Curricular Proyecto IV (Justicia
Comunitaria), cuyo conocimiento a ser impartido en los próximos dos
períodos de actividades académicas, se limita a la atención integral de las
problemáticas socio-jurídicas de las comunidades.

Cabe destacar, que la finalidad de este proyecto es orientar a los


habitantes de la comunidad La Invasión “Campo Alegre I”, en lograr ser
dueños de sus tierras; esto es posible, mediante la orientación jurídica y
asesoría por parte de los Entes Gubernamentales los cuales están
dispuestos a dar fiel cumplimiento constitucional de que toda persona tiene
derecho a tener una vivienda digna, es claro y obvio, que para que esto
ocurra tiene que ser dueño de la tierra también.

46
BIBLIOGRAFÍA

Díaz Vanezca María del Carmen. Hermenéutica Jurídica y Teoría de la


interpretación jurídica

Dueñas R, Oscar J (2005). Hermenéutica Jurídica. Centro Editorial


Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt del Rosario. 2da
Edición

Fernández, L (2006). “Temas de Filosofía del Derecho”. Caracas. Editorial


Texto.

Ferraris, Mauricio (2002). Historia de la hermenéutica. Siglo XXI, México.

Kuhn, Thomas S. (1995) “Estructura de las Revoluciones Científicas”, Fondo


de Cultura Económica, México

Morales Vargas José Enrique Mtro. La Importancia de la Hermenéutica


Jurídica en el Ejercicio de la Profesión Legal. Docente de la Facultad de
Derecho Universidad De La Salle Bajío.

Ricoeur, P. (1998). La teoría de la interpretación. Discurso y excedente de


sentido. Madrid: Ed. Siglo XXI.

Schteingart, M. (1993). Informalidad, empleo y vivienda en América Latina


(con especial referencia al caso de México). En G. Fadda Cori (Comp.)
La urbe latinoamericana: balance y perspectivas a las puertas del tercer
milenio (pp.157-176). Caracas: Universidad Central de Venezuela,
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Leyes Consultadas:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N-


36.860 de fecha 30 de Diciembre de 1999.

Norma Rectora Constitucional (1999)

Código Penal de Venezuela (2000)

Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los


Asentamientos Urbanos Populares

47
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009).

Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005) Gaceta Oficial N° 38.204
del 08-06-05

Ley de Reforma Agraria (LRA, 1960)

La Ley de Tierras Urbanas (2009)

Ley de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los


Asentamientos Urbanos Populares (Gaceta Oficial Nº 38.480 del 17 de
julio de 2006)

Páginas Web:

http://blogeandoencienciasdelaeducacion.blogspot.com/2007/05/la-
hermenutica-como-mtodo.html

http://www.monografias.com/trabajos35/hermeneutica/hermeneutica.shtml

http://blogeandoencienciasdelaeducacion.blogspot.com/2007/05/lahermenutic
a-como-mtodo.html

48

Você também pode gostar