Você está na página 1de 656

LEOPOLOO
ZEA
~"7~'v~·~"\7¡~~~~~'7~'
h8..,,~·~'7-
~~·~~-

. AMERICA ·
O
1\U'fODESCUBRI
MIENTO

SOLAR

,.,
'1
!
1
,:
;
.
La Universidad
Central, en su
.
Vigésimo
1 Aniversario, ha
querido rendir
homenaje al
maestro,
ICELA
pensador y
filósofo
mexicano,
Leopoldo Zea,
PENSAMIE quien es
profesor
NTO emérito de
LATINOAM nuestro
ERICANO claustro, e
incorpora este
libro al catálogo
de publicaciones
editadas con
ocasión de
nuestra
efemérides.
A-
N
O )\_"\b,·~~
S
1/IIRSIBAD
t\~\"~
COM
~"1~'!
f/fi~v'~v'(L;s:~~V~~1/~:s":~\ZL~S~~v'~V
r¿s~¿:s·~v'~ ~·/f::s.~(Ly.T~'
(

Vol: Instituto Colombiano de Estudios


Latinoamericanos
5; y del Caribe

r.
....
.. ,
--

LEOPOLDO ZEA

AME RICA
'.

'
A
OTTO MORALES BENITEZ
Primera edición: 1986

Zea, Leopoldo
América como autodescubrimiento

Dirección Editorial: Eduardo Cuevas H.


Publicación de la Universidad Central -
-
-

PROLOGO

LEOPOLDO
AMERICA

En esto
Quinto C
los Mund

'
1492 -
las polémi
América
de los orí
su exis
cultura
Alguno
Descubrim
del halla
desconoc
nente ha
los es
ta idea del
entendida
Europa c
que encu
adelantos
por últi- m
defienden
Culturas, ;

Nuestra A
en lo indig
en todos lo
llegado a
síntesis de l

Para llega
Cultura La
han señ
puebl
Pluralis
encuentro
geo-his
convivido
mezclado

1iación de
panorama
a las dive
variantes
sistemas
creencias,
tradicones,
unidad la
diversidad
la gran na
preocupació
han lu- rha
de esta n
caminos
prosperidad
-
AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENT,0
AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 9

Latinoamericana
Uno de los
pensadores que en
'', "América
n la Historia",
más ha "Dialéctica de \

reflexionado la conciencia
sobre la identidad latinoamericana",
e América Latina Latinoamérica y
nuestra el Mundo",
contemporaneidad ''Dos etapas del
, es el filosofo pensamiento en
exicano e atinoamérica",
historiador de ''Simón Bolívar,
las ideas doctor integración en
Leopoldo Zea, la Libertad'',
autor ntre otras, "América como
de las siguientes autodescubrimient
obras: o '' y muchas
"Latinoamérica otras.
un nuevo
umanismo'', ''El
Pensamiento El Maestre Zea
latinoamencano", es uno de los
ideólogos
"América como contemporáneos
onciencia ", de la
"Filosofta de la
Historia
klentidad de
América Latina y ,~·t doctor José
el proceso de su Gaos, Maestro del
autodescubrimien- filósofo Zea, se
1,,, se interesa por preocupó por la
analizar el aporte reflexion sobre la
de aquellos identidad de
ideólogos y filóso- Hispanoamérica y
tos que han por el estudio
señalado caminos sistemático de los
nuevos en la pensadores más
reflexión sobre representativos de
Nuestra esta parte
unérica; y entre ,/c'l mundo, que
ellos conforman lo que
principalmente se el filósofo
destaca la obra español llamó
del Maes- "Pensamiento de
tro José Gaos y Lengua Española".
de los En sus
transterrados enseñanzas, el
españoles, y del A1aestro Gaos
ensayista siempre partió
Pedro Henríquez del Hombre y la
Ureña. Cultura en su
acién n t ra Patria G
Latinoameri u
cana, es
ran. d uell ,•-.;presión concreta;

ea por ello se
que preocupó por el
.; .fue estudio del pensa-
a
q intento
uno de en
loscada
países
hispanoamericanos.
Según sus Arturo
efendida por los osé Gaos,
Libertadores en Uslar Pietri,
Germán
la· Magna Guarra, Arciniegas, Otto
y que ha sido Morales
redicada por los
grandes
pensadores de
Nuestra-América
y entre
ellos Don Andrés
Bello, Domingo
Faustino
Sarmiento,
Francisco
Bilbao, José
María Torres
Caicedo, Carlos
Arturo Torres,
José
nrique Rodó,
José Martí,
José
Vasconcelos..
Alfonso Reyes,
ideas, es necesario filosofía: una
aprovechar el tllosofia que debe
pasado para ligar el pasado con
comprender los el presente,
t~rr>blen:zas de la teniendo muy en
sociedad .Y su cuenta el hombre J'
correspondiente sus circunstancias.
enüez , Felipe Herrera, de las tendencias en
Raúl Presbisch y muchos el pensamiento del
doctor LeopoldoiZea,
otros. -
l lna
descubrieron un
n esta nueva Nuevo Mundo a
obra "América los europeos y
como encubrieron las
autodescubrimient culturas indígenas
o '', el ensador con muchos
mexicano siglos de
reflexiona sobre decantación
el proceso cultural. Lo
histórico del auto- anterior señala
-- descubrimiento -según
de Nuestra el pensamiento
América que se· del Maestro Zea,
inició que en los últimos
precisamente en cinco siglos de
1492 .cuando evolución
Colón .Y los histórica, América
españoles Latina ha
realizado un tllsct1pulo del
proceso Maestro Gaos, es la
de búsqueda de una
autodescubrimient filosofía de la
o, para llegar a lttstoria de América
"Una· explicación Latina y el análisis
sobre sus de las diversas
orígenes, formas de
identidad tvflexion de los
cultural, sus pensadores en
propios problemas esta realidad
y sus intere-
concreta que es
unérica Latina.
Considera el
filósofo Zea que
los latinaomerica-
11(>S tienen una
forma de pensar y
actuar ante sus
propios ·proble-
111as, ! una forma
de meditar
filosóficamente
sobre lo que han
sido a través de
su historia. Esta
manera de
reflexion sobre su
8
propia realidad, es cual tiene su
lo que estructura la propia
esencia de una condicionabili-
verdadera d ilad histórica en el
/~lr>s?f{a m tiempo y en el
e
latinoamericana, la espacio.
h
ses de bienestar y de progreso, como los demás
c La fusión .Y
pueblos del Mundo.
asimilacióne de las diversas culturas que se
encontraron "
L Améric
,·11.
una fuerza
integradora
El Maestro Zea ha Culturas'' e11 un
enseñado al proce- so de
Mundo N varios siglos de
d
Latinoamertcano duración, en
p
que nues- tra donde América
identidad no está Latina encuen- tra
solamente en lo su identidad
indigena yEe11 lo históríco-cultural.
J
europeo, sino
también enB todos En esta obra
los pueblos y "América como
E autodescubrimient
culturas que han
p o '', el pensador
llegado a Nuestra
América. Es en el Leopoldo Zea, a
"Encuentro de la vez que se
preocupa por ronforma un mundo
reflexionar sobre nuevo; un nuevo
la tipo de hombre y
de cultu-
tu, que no es ni
indígena, ni
europea, ni
africana, sino
latinoameri-
,·,111a, síntesis de
varias culturas. Es
el sistema de ideas
que como
kleologia de acción
ha defendido el
Maestro Zea en los
numerosos
< ongresos
latinoamericanos y
mundiales,
universidades,
institucio-
111•s especializadas,
organismos
internacionales Jl
nacionales a los
,·,1~.Zes ha asistido.
Es una ideología
que parte del I' ele su filosofia de
autodescubri- uuento la historia, para
Y .conci;ncia del _ser llegar a la acción
latinoamericano, de de su actua-
su propia cultura
70 AME RICA COMO
AUTODESCUBR/MIENTO ·
AMERICA COMO AUTODESCUBR!MIENTO 11

cion en la construccton de una Patria Grande que es


América Lati- na, que integra a Leopoldo
todos los
latinoamericanos en un destino común. obra "Amé
autodescub
Es precisamente en estos planteamientos Ottodel Moral
surgimiento de un pueblo nuevo, síntesis de en su defen
varias
culturas, un pueblo de fusion, asimilación"Nuestra
y Am
mestizaje, en donde encontramos la relación Mestiza''
de las se
ideas entre los pensadores Leopoldo Zea ycamino Otto par
Morales Benitez, a quien fue dedicada lade obra una con
"América como autodescubrímiento ''. latinoamer
la consolida
El pensador colombiano doctor Otto Morales pensamient
de este· pue
Benitez, autor de las obras ''Memorias del Mestizaje",
''Latinoamérica: atisbos desde Mérida", "Reflexionessíntesis de
colombianas '', "Muchedumbres y Bande- ras", culturas. E
"Revolucion y Caudillos", "Testimonio de unen la neces
Pueblo'', "Lib eralismo: destino de la Patria'' y encontrar e
muchas otras, se preocupa por la presencia del auténtico p
pueblo mestizo americano en la Historia Universal. socio-econó
Un pueblo con rasgos antropológicos que van cultural qu
la propia r
decantan- do una raza nueva, con carácteres culturales
propios que se proyec- tan en la presencia de una latinoameri
cultura mestiza americana, con sus pro- pias vigencias,
porque, no
creencias, experiencias .Y tradiciones, una literatura, un ni
utopía,
ar te mestizo y una filosofía americana.. extraño en

El escritor Otto Morales Benitez piensa que el


estilo americano mestizo es abigarrado, inconforme
latinoame-
encontrarem
mundo; es
propia real
exige una f
propia, una
latinoameri
acción deci
construir la
grande latin
que todos a

JAVIER OCAMPO LOPEZ


'
---

PREFACIO

España, A
y los E
pre11ar,an pa
Centenario
española
genovés C
llamado
América
llamado,
precisamen
nombre qu
hazaña cin
su realizaci
partió la
''Encuentro
no descubr
todo caso,
de am bos
des-
cubrieron m
encuentro.
ha , aceptad
habla ya d
del En- cue
Lo importa
discrepancia
diferencia
e11 relación
corno lo fu
Centenario
en enfo- qu
un solo án
que ele est
viejas glori
extraordina
Ahora, el
también d
supuestame
los americ
americanos
que llevan
cultura, ex
centenarias
1492. Lo c
que haya d
111 lento, pri
haber encu
encuen-
I ran, tender
aquello con
e11contrado
( 'ristó
bal
Coló
n y
la
Espa
ña.
en
norn
bre
de la
1
cual
1
110
¡'
prete
1 ndía
1 .
1
loscu
1
brir,
sino
enco
ntrar
el
l de
1
p 1992.
,
1 Coló
1
1 n y
sus
secu
aces,
no
e11-
vontr
aron
las
India
s,
no
desc
ubrie
ron
el
mun
do
que
querí
an
e11-
1

ontra
r,
sino
u que
1
se
apre
sura
ron
a
enc
ubri
r,
más
que
a
desc
ubrir
, en
reía-
11
14 AME RICA COMO con los propios
AUTODESCUBR!
MIENTO
anhelos, esto es,
con todo lo que se
quería y que el
ción con sus
viejo mundo sólo
propias esperanzas.
había originado
Un mundo al que
corno utopía. No
habra, no que
descubrieron Améri-
descubrir, sino que
ca, se tropezaron
encubrir con la
con América. Se
propia cosmovisión,
tropezaron con un
Continente al que AMERICA
COMO
empezaron a llamar AUTODE
Nuevo, porque no. SCUBRIM
IENTO
entraba en propia 75
concepción y
esperanzas. El
mutuamente y
encuentro con
América, fue así, actuando en
un tropiezo. conjunto, para que
América, sólo un ese respeto sea
nombre dado a un mantenido.
mundo desconocido.
América, co1110 Por estas razones,
pudo llamarse llamó a este libro,
Colo111 bia. Las América como
Indias, pero no ya Autodescu- brimien
las Indias que se to. En él recojo
querían encontrar. diversos trabajos
Para evitar el que tienen corno
bochorno del presen- ración, el
equívoco se ]es descubrimiento ele
llamó Indias la. región c1ue lo será
Occidentales. Otras también del mundo
Indias que no eran del que es parte.
las que había Se inicia con un
descrito Marco Polo. trabajo realizado e11
rela- ción con ese
12 de octubre de
1492 y su enfoque, América, a lo largo
desde este siglo XX de las costas que
que está por van de Alaska y
terminar. Culmina llegaban hasta S,1n
el mismo con el Francisco de
encuentro con otro California, Rusia,
mundo, que en su corno España,
oportunidad se dió como el Mundo
también cita en el Ibero destinada a
mestizar a unir
Oeste de nuestra razas y culturas
Encuentro fortuito, de mundo.
accidental, para República de
una repúblicas,
una merite que
esperaba en- gran como las
regió
n
clel'
contrar otra cosa. supuestos
Encuentro con un descubrid'ores y
Mundo distinto, descubiertos,
inesperado, empezarían a
fuera de lugar, pero descubrirse,
ta111 bién fuera de la
esto es a
propia utopía. Y a conocerse entre sí
partir de este a arrancar los velos
encuentro el inicio de sendas cosmo-
del descubrimiento.
Mutuamente los
que se han creado queridos amigos
e11 nuestra América, colombianos, a Otto
pese a los diversos Morales Benítez,
obstácu- tos con los preocupado por ese
que tropieza su mundo peculiar, que
ineludible unidad. con su mestizaje, ha
Dedico este libro a dado
uno de mis origen a nuestra
América.
vi que otro con mayor plenitud y claridad.
si impedí
on an ver
es al'
'
Un
lar
go
pr
oc
es
o
qu
e
se
co
n
tin
úa
ha
Leo
pol
1
149


AMER!CA COMO AUTODESCUBR!MIENTO 19

l~J
i t
i
l d
J s p
i t n
l l l U
rt e
e
c m
a
E
g
e
d
M
O
s
. A
e
U
O
c
s 1

í
l
r
lu .
l
t
¡,
ió ,

I'
i
1

( i
l
r
t l
s
, l
.
r st l i
s
1

Il 1
,
l
l
i
r
,1sí
i
I,
t
I i
t
i

l ió
,
vi
,
.
,·s
i i
,

,
,
AMERICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 21
2
< 0 l~l ó
l'l ,
A
M l
E
ó
R l
I
C
A
l
C é
O
M .
, O l
ó
A
U
T
Ol
D
E
S i ,
C ·
U
. B
R
I
s M
I
,
E .
N .1
T
O i
l '
olón perdió inclusive l la oportunidad de .
bautizarlo como lo hizo- representa esa fecha
en nuestros clías. Lo que ha representado y
,
cartógrafo que le dió su propio nombre,
. representa para los pueblos
Américo Vespucio.
que sufrieron su impacto y la respuesta
que han dado al mismo. El sentido de lo que
allí se originó el mundo anglosaj n
que se ubicó en el norte de este conti- perfil
de una identidad que los pueblos de esta
.
i
.
lI

;
l

.
,
l
1 ~1
.

l•:
is
t:.tc
,

ó
.
l~I
,
, J
l I

s
,l l l
l, '
i
l
i
l
i .i i
. s,
, i
i
l
i
í
i
,
i
l
l
t ,
,
.

r
j l
. . t i
. l
i ,
s i
s l í i
ó ' .
i . ,
l i
t ,
i s
i i s
, i ti
t s
i l s
i ,
i t l
22 AMERICA COMO
t l ENTO
AUTODESC JBR/M
AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 23
t
t i
será de los , ó
hombres y , i
, pueblos que. l i
le si t
impusieron l
ll
ervidumbre l s
lt l
no estarnos t - i
l l
obligados a
r . i
realizar.
i t ,
material y
. i
cu tura
l
pero de a
i lt
cual
s han surg
;
do estos
l l
pueblos
i que
l
habrán de iberarse, aceptándose a sí mismos corno entes
valiosos y Esta l ha sido
fecha . recordada
l s
corno a de descubrim ento de
nol como nstrumentos de manipulación 1992l
puede ser, entonces América Descubrir .
esi ver algo que estaba oculto, pero que se rla
fecha del descubrim ento, no só o de esta
Amér
i ca qu~ podrá ,
suponía existía
¿Fue ésta la intenc ón de los de ll lcubridore de
a iconocerse mejor a s m srna st no también de
os muchos pueblos y regi n". Edmundol
O Gorman ha llamado a este hecho nvencións
sus cu turas que se han encontrado en ella
intencionalmen e por Europa inventó
a América buscando y encontrando aquel o
i j
i -i , '
t í l
t ,
, t
t l
s .
r t
t

s ,
t
i
i .
t -j
l ,
,
l
t
t ,
r
t
ti
ll
t
ii
.
t
l l
. l
l i ll
s
í . i
l ii
ll
i ,
l ll ,
í s
s
i .
. s
r t i
i í
-
t
l i
r
l t
.
i
11
i r
i í
,
í ,
ti
j
. l t
l s l
i t l
l s
l i
, l r l
, í l
s i i
-t . , l á t
l l l j l
s ..
l
s t i -i
is st ti
r I
s l
. l
l l t
l i
l ió
-i l ;
l -
j .
24 AME RICA COMO

tapuesto e uno te
mundo AUT ODque parec sin
origen ES a los grave asim
CUB
tra región RIM Probl ilars
hubo nest IEN za e
e.
TO
qu stadores y co U11
interna, la que dobl
l en d versas form
e ía
ma. Pugna
a nter
ob igadol a elegi enfr
ginadao en la for enta
do e trac alment do
vergonzoso
r en r entre
o sí y
El mestiza
, e rac que,
Península
a por al
tencia.p No as enfr
v sto acorno ex entar
como r ebajamie se
e colone zador. dará
de España
n obr s
dad det la cu ur pro
as superiores
e a ble
española
m -decí mas
campoe bélico y que
que supere
n a Es enfr
humano. ¿ Cóm enta
n o magnan mi
tienen esos ho ra
memoria his
l de la pugna
a entre con-
r i
e
nquis
a
tados,
li
españ
d
oles
a
e
d
indíg
d
enas,
e
sino
e
la
s
pugn
t
a
a
dentr
n
o de
u
cada
e
nacid
s
o en
-
esta
.
regió
emas que no
n se
se plantearán
a regiones en expre
las que no r sará
i j . No ya i as
sólo los dando un
problen1as sello
peculiar
a la entida
histori d.
a de Pugn
la mis- a
i ori-
na ma
racial como
y Iberia
cultura impus
l en o la
hombr domi
es nació
que se n,
sentirá mesti
n zán-
l s r s i e,
en pero
tre consi
do deran
s do
ex este
pr mesti
es zaje.
io como
ne algo
s elació
de n
su con
id
la moro
cu se dió
ltu sin
ra resis- í
de e11 lo
la cultural,
qu en este
e campo
se lo que
sa debía
bí ser
a i presión
po de un mayor
rta enriqueci1niento, fue
do visto
r. r nto e11
relación con la
j ial, quizá cultura del
por la vieja conqt1istador Y
experiencia del l i Juan
ibero e11 la Gines de
, su Sepúlveda
cont justificará
acto el
con dominio s
el e la
invas región
descubiert
or
a
partien
Sepúlv
do de
eda-
la
ha
superio
produci
ri- lt a
do
español
grande
a. s
Hábito hombr
s, es, en
costurn cultura
bres y l. En
cultura cuanto
españo- a
l templa
las nza no
que existe
se nación
exp paña,
resa ni
ban tampoc
en o en
los. religios
ind idad
íge ni en
nas. sen
La timien
raza to
a
o se pueden siquie-
comparar las dotes tórica?.
de prudencia, inge- ¿Qué
i , i puede
dad, ser
temp mejor
lanz para
a estos
hum hombre
ana -
y ll inés
relig de Sepúlveda, que
ión el ser sometidos
corn por hom- s l
o superiores?. Estos
las hombres podrían
q~e ser extermina-
mbr í i te, pero
ecill dado el sentido de
os humanidad y religión
quen l s, sólo
o los someten a
pose servidumbre; a la
en servidumbre l i i
cien á rescatarlos del
cia demonio.
algu
na t s uesta
y ni inferi
ori que
da ori-
d, l t aje racial.
el Pero un mestizaje,
ibe considerado como
ro, ó ,
tan corrupción
to y
el
rebajamien
esp
añ to de la
ol humanidad
co Y la l ue
mo se sabía
el portador
rec el ibero.
haz Encuentro
ó y mestiza-
la j dos
rel supuestamente
aci inco.mpatibles, como
ón incompa-
sex ti moníaco
ual y lo divino. Siglos
co más tarde la
n incornpati-
tal
raz
a
AME -clecía Mar-
COMO
AUTODE tí- que
SCUBRI sentirán
IENTO
25
vergüenza
del gentío
materno y se
bilidad empeñarán
entre la en ser eco y
barbarie sombra del
y la supuesto
civilizació gentío
n. paterno.
Encuentro Vergüenza
ele de la etnia
dominado y
mundos
incompati el inútil afán
bles entre por ser parte
sí, u110 de la etnia y
de ellos mundo del
debía conquistador.
imponerse Y, no
al otro pudiendo
hasta su ser ni sentido
aniquilaci de
ón u impotencia
ocultamie e insistente
nto. Y búsqueda de
con ello modelos de
hombres identidad
extraños originada
a la co1110
propia, vergüenza.
a la que la conquista Para destruir
y la colonización lo impuesto,
habían dado origen. origen de tal
vergüenza, se
Al buscará fuera
iniciarse de sí el
el siglo modelo de
XIX, identidad,
rotos los Jo que
lazos con pudiese
las sustituirlo.
metrópolis, El argentino
que 11a-_ Domingo
bían Sarmiento,
impuesto en
su interrogante
dominio, que recuerdan
la las del
búsqueda Libertador
de Simón Bolívar,
modelos preguntará:
de ¿ Qué
identidad somos?. ''
que ¿Son1os
substituye europeos?":
sen la ¡Tantas caras
cobrizas Nación?.
nos ¿Nación sin
desmienten amalgama de
! . ¿So1nos materiales
indígenas?. acurnulados,
Sonrisas sin ajuste 11i
de desdén cimien to?.
de ¿Ar-
nuestras gentinos?.
blondas ¿Hasta dónde
damas y desde
nos dan cuándo?.
acaso la bueno es
única darse cuenta
respues- ta. de ello''.
Mixtos?,
Nadie El pasado,
quiere hecho con la
serlo, y sangre del
hay conquistador
millares y el
que ni conquistado,
americanos como la
ni" sangre del
argentinos esclavo
querrían africano y el
ser mestizaje de
llamados. toda esa san-
¿So1nos gre no pod ía
ser sino con los
negación mismos
del futuro argumentos
que había con que un
de ser Ginés de
realiza- do, Sepúlveda
Un futuro midió el
extraño a pasado
la cerrada, indígena.
ala Medido en
retrógrada relación con
mentalidad la cultura
ibe- ra y mo- derna,
a la visto ahora
limitada como
mentalidad expresión de
indígena la.
y africana humanidad
y a la por excelen-
negativa cia. La
mescolanz barbarie
a de colonial
todas enjuiciada
ellas. por la
Ahora el civilización
pasado de los pue-
colonial blos que
ibero será habían
me- dido formado
grandes Renunciar al
naciones vergonzoso
en la pasado,
Europa tratar de ser
Occidcn- otros que sí
tal, mismos; esto
Francia, es, ser
Inglaterra, distinto de
y en lo que se
América había tenido
los que ser,
Estados renunciando
Unidos. ¿ al dominio
Qué hacer político y
entonces cultural
para impuesto.
superar el Ser otros, de
atraso y lo que. hiciera
rebajamien la coloni-
to en zación ibera.
que había Buscar
sido entonces
mantenida fuera de sí
la región lo que
bajo la negase y
dorninactó supera-
n ibera".
E RICA COMO
AUTODESCUBRI
MIENTO
. l que se había AME RICA
COMO
tenido que ser. AUTODE
¿Cón10?, la respuesta SCUBRI
MIENTO
la. ~a el 27
o Sarmiento
diciendo,
"Alcancemos tos, los pueblos de
a los Estados
Unidos. esta región se
cubrirán a sí
mismos con las
expresiones
culturales, fruto de
las experiencias de
otros pueblos;
. d
os América los frutos de
'
c orno - el E historias ajenos a la
,..,
mar es el propia. Encubrimiento
océano. s libremen-
S~a111os los t
a
os". 26Y paraAM
que ie hábitos
serlo arrojar y costumbres
por lase, borda
o impuestos por
todo lomism que se la colonia.
tie11e, ue
Seam todo Hacer os los
lo que Unidse tiene hábi tos y
porq
ha sido costum bres de
impuesto; propraza los nuevos
graci S:
Y_ cultura. centros de
one, entonces,
por po.der. de los
u11 granlavadlavado hombres de
de sangre
cambque esta América
propi
median te la los yankees
Hacer
er111- ón de del sur, dicen
tant que
pueblos o Justo Sierra
hagan porgruesesta. corno Juan
regiónotro lo que Bautista
ya han oshecho Alberdi.
los aEstados
sus Poner sobre
Unidos y otros la a capa
lugares Asíde la del
tierra. Igualmen
de 1 encubrimien to
te un o de
elegir impuesto por
cerebro
quier la dominación
mediante
oblig ibera
filosofías
de ar encubrimiento,
co1110
una el el que así
positivrsmo
vacío mismos y
infer
nuev
ser
ción
libremente, la b,arb~r1e.
aceptaron Para
l propios j de ser bárbaros
latinoamericanos obligados y ser
haciendo suyos otros que si
modelos extraños
. . mismos. Y,
expenencias. vez más, quedar sin
rostro, sin historia,
los problemas ele sin identidad_ ,en el
identidad a que diese , el limbo
origen ese 12 de histórico. Y con
octubre ello en una. nueva
492 se vuelven expresion de
a. plantear en ioridad, ya
horn bres que no frente a
ahora tendrán los
que viejosseñores,
entre lo que ahora frente a
son por obra los os señores
del tiempo, la creadores del
historia, Y lo modeló
que en ser en adoptado
contra de ese libremente.
tiempo y esa Para como
historia. ellos renunciar
Nuev_arnente a. lo que se
ados a elegir era, aceptando
ahora entre la su conduc-
civilización y
y con ello sus la lucha darwi-
intereses. Eliminado por la
el rudo paternalism o existencia. La
ibero misma
tar otro 110 infrahumanidad
menos cruel y expresa en el
codicioso. do ibero
Querer ser como derrotado por
e1 nue~o elo de el civilizado
humanidad y inundo sajón.
cultura, y para Y con ese do,
poder serlo el del indígena
aceptar sm usión con su mansa
sus condiciones barbarie, y la
de servidumbre. barbarie del o
Nuevo señor, arrancado del
nuevo stro, Africa para
nueva tutela. acrecentar la
Nuevamente la explotación de
barbarie corno la
expresión de za en
frahumanidad beneficio de
ele los hombres sus
de esta región esclavizadores.
frente a El mestizo,
hombres ueblos crisol de
que habían bárbaras
mostrado su dando origen
superioridad e11 a un solo
espécimen te aceptado para
con los anular el impuesto.
defectos
· todas. Para. Así el encubrimiento
borrar el impuesto por los
encubrimiento, la descubridores y
yuxtaposición conquista- dores de
impues- esta región e11
América, siguió el
que a sí mismo se
impu- sieron los
creadores de patrias
y naciones que nada
querían saber del
como lo que se es y pasado de
socialismo frutos de servidumbre. Del
dominio impuesto
se pasó al que había
que aceptar para
pagar por apropiarse
de modelos extraños
a estas patrias.
Encubrimiento al
que seguirán otros.
A partir del
descubrimiento y
conquista hechos
obligados para los
hombres de estas Todo esto es lo que
tierras: ¿Cristia11ismo ha faltado a esta
o paganismo?, ¿ nuestra región una
Civilización o y otra vez
barbarie", hace poco encubierta..
tiempo un destacado Cristianismo,
antropólogo civilización,
brasileño planteaba socialismo 110 han
otro dilema, estado ni pueden
¿Socialismo o estar reñidas o ser
barbarie". ajenas a las
Cristianismo, peculiaridades de
civilización, socialísmo, pueblos corno los
como lo que no se nues-
es y ele be serse; ! ros que
paganismo, barbarie necesariamente
tienen contras con
ellas. Son
lle sus propias; y experiencias IIL1ma11as
peculiares al alcance de todos
experiencias históricas los hombres; pero
y cul turales. No al alcance y de
fueron el fruto de ncuerdo con las
experiencias extrañas propias peculiaridades
a sí mismos son de estos hombres.
soluciones históricas Pero 110
que partieron de la •,e trata de renunciar
propia experiencia. a lo que se e~ para
poder ser otra cosa. decía: "Causas
Se profundas, que
puede acrecentar el preceden a la
propio ser, ser lo otro conquista, y otras·
sin dejar de ser. Ser 111ás, que después se
otra cosa sin sentir han conjugado con
vergüenza de lo que las primeras, y todas
se es o ha sido. Lo entre
que. se ha •,(, han engendrado
-;it1o y se es corno el formidable
posibil.idad de lo que
se puede llegar a ser. problema nacional,
Esto tan abstruso
. . ' v difícil, tan
1·s, asi mu a r, una y
otra vez y no dramático y
desolador". La'
encubrir, yuxtaponer,
conquista fue un
ocultar algo bien
que no puede ser .lesde el punto de la
encubierto, oculto, civilización, ya que
la propia y peculiar hizo entrar en ella a
iden ti- los
dad , identidad que pueblos de esta
ninguna experiencia
América: pero t111
extraña puede
111al para estos
borrar.
pueblos al no
Antonio Caso
.unalgamarse las
recordando el culturas encontradas.
descubrimiento y Es este el origen
sus consecuencias ele los males que a(111
nos aquejan. Hern os ido ele limitación e11
limitación
AME RICA COMO ese 12 de octubre
AUTODESCUBR! ele 1492.
MIENTO

onto se cumplirán
perfilar la propia los cinco siglos ele
e ineludible esta fecha. Fecha
identidad, que se ha lificado
''Todavía no co1110 del
resolve- os el descubrimiento,
problema que nos pero que
legó España con legítimamente es
la conquista de gigantesco
-agrega-; encubrimiento;
111 no resolvernos ineludible y
tampoco la natural
cuestión de la encubrimiento,
democracia, y ya i puesto por una
á sobre el tapete cu] tura a otra. No
de la discusión es ésta una fecha
para festejar
histórica, el
i repudiar, sino
socialismo e11 su
para reflexionar
rma más aguda y
apremiante". profundamente
Problema central sobre lo que a lo l
para esta región e go de cinco siglos
tiene su origen en se ha originado en
esta región y lo que
ésto ha
nificado para la l s hombres y
Europa que lo pueblos con los que
hizo posible, se encontraron parte
111ás en concreto de la f1ora
ra el mundo fauna por
ibérico, España y explotar.
Portugal, que al
encubrir, rnezcla- 992 puede ser la
n su sangre y fecha del au tén tic
cultura con la o descubrimiento
sangre y cultura del 111u11do que dió
de los pueblos de origen 1492. El
a región. Mezcla, descubrimiento de
quizá no un mundo
racionalmente peculiar, rgido del
buscada, vista encuentro de las
inclusi- corno culturas que se
vergonzosa a han ciado cita e11
partir de la propia esta gión. Una
arrogancia. Pero región que ha ido
mezcla absorbiendo,
ue ha sido y será asimilando, las
ejemplo para otros diversas pas con
encuentros que se pretendió
culturales e11 la cubrir su
erra originados identidad. Y una
por la expansión identidad echa de
de pueblos que la misma
asirnilación de
sólo vieron en·
esas capas ericu
brieloras. "Noso- os o y sombra de
-decía con su vidas ajenas; y
aguda visión como todo eco y
Simón Bolívar- sombra, mala opia
somos un peque- de otra voz y de
o género humano; otro cuerpo.
poseernos un Supuesta mala
mundo aparte, copia. de otros
cercado por undos que no es
latados mares, sino expresión. de
nuevo e11 casi la ineludible
todas las artes y peculiaridad,
ciencias aunque en i dividualidad e
erto m odo viejo identidad de la
·en los usos de la región. Región
sociedad civil". obligada a repetir,
U11 mundo eculiar, mitar, pero que al
podríamos ahora imitar recreaba. En
decir, pero ya no este sentido fueron
tan pequeño. vanos s
Pecu- ar género esfuerzos de la
humano formado conquista y
por etnias y
colonización por
culturas diversas
hacer de ésta medo
pero 110 contradas.
Un peculiar de otra España,
género humano en el calificativo
del que se dijo era de nueva se hará
só1o ya
AME RI Identidad que hay
COMO
AUTOD que conocer para
SCUBR participar, sin
IENTO
29
complejo alguno, e11
la marcha de una
historia que es, pura
expresa _la y simplernen te, la
peculiaridad de la del hom bre. La del
región. Vanos hom bre en sus 111úl
fueron ta111 bién los tiples expresiones y
esfuerzos de peculiaridades.
nuestros liberales y Peculiarida- des que
civilizadores por han de ser el punto
hacer de esta región de partida de la
otra Inglaterra, participación en tal
Francia o los historia.
Estados Unidos.
Pero la reali- dad f Dentro de este
orrnada a lo largo ineludible deslinde
ele la. historia de de la región, de la
esta región se historia y de los
impuso y mostró la hombres que la han
inutilidad del hecho, será de
intento. Realidad especial importancia
que ahora es la par- tícipación
menester deslindar, ibera. Iberia, es
parte indiscutible
clarificar e
de la identidad de
identificar,
haciéndola patente. los hombres y
pueblos de ésta que humano de que
llamará José Marti hablaba Bol:ívar.
"Nuestra América". José Gaos, maestro
En 1492 se inicia que ha dado
una historia c¡ue será nombre a la cátedra
cc)111ú11 al mundo que en que ahora somos
representa Colón y huéspedes, mostró la
sus marinos y al inedible relación
mundo de los que guarda el
hombres con los mundo de los
cuales se hombres (JUe
encuentran. buscándose a sí
Encuentro que mismos se
será, a su vez, el encontraron con
punto ele partida América y el
de la presencia de mundo de los
otros hombres y hombres, objeto
culturas del resto de del encubrimiento.
la tierra. Esta tierra Gaos, que se llamó
como gigantesco a sí mismo
crisol ele razas y transterrado, que
culturas e11 donde 110 desterrado, al
se irá forjando la ericon trar
identidad objeto de 011 estas tierras el
desvelos de complemento de su
latinoamericanos e propia y peculiar
iberos. Crisol en el identiclad.
que se originó ese Complemento que a
pecu- liar género su vez, los hombres
y pueblos de 28esta que a eso se ha
región agregado esta
han de encontrarsin al identidad al
otro lado 111 del encontrarse en esta
Atlántico. Recuerdo
a( e misma región
al maestro
st hombres de otras
diciéndome fo la razas y culturas
mañana del día qu que perfilando esa "Raza
fuera de SLl muerte: Cósmica" de la que
"Usted debe Prir a hablaba l'I maestro
España y conocerla;
ca mexicano José
España es la un otra Vasconcelos. Una
parte de usted m mis- sola gran región al
mo ; la otra 11 ar parte uno Y al otro lado
de la identidad sig que del Atlántico desde
usted pa está ese 1492 obligada a
empeñado e11 ro definirse para poder
.lcscubrir. La est participar, al lado
respuesta a lave q de otras naciones y
pregunta ¿Quéti o culturas, en la
somos?. y hechura de la
¿Españolt~s?. historia en otra
;.Indios?. Sornos relación que no sea
1a
todo eso y todo lo ya la de eco y
su
re
ca
h tr
fí di
30 AME RICA COMO
AUTODESCUBRJMIENTO
ci p
li
en
ec c
sombra de ajenos to; ¿ Qué somos?.
mundos de que
hablaba Hegel. España buscó, una y
Una sola gran·
otra vez en su
región hispano,
ibero o historia
latinoamericana modelos de identidad
e11 la que se al otro lado de los
plantee como Pirineos, como los
busca-
problema central
ron los hombres de
el de su
esta América al otro
identidad. A lo
largo de una lado del Atlántico o
historia común del
Hispano n
Americana
Río Bravo. los
¡ Ser corno
pueblos Ibérica.
en la Península de esta
región buscaron
clarificar una
identidad c.1ue
por su amplitud
y riqueza parecía
indefinible.
España, corno
esta nuestra
América, se
plantearon
problemas
sernejantes a los que
se plantearon
Bolívar y Sarmien-
AME ele partida ele la
RICA
CO conciencia de
AUTODuna Patria de
ESCUB
R/M
patrias que
TO abarque a
nuestros pueblos
al uno y al otro
cita en este
lado del
Continente.
Atlántico en la
Descubrimient
que soñaron los
o en el que la
grandes
vieja relación
próceres de
materno- la
paternal que independencia
hablaba la hispanoamerica
Madre Patria na. Tal puede
se transforme ser el
en la relación significado del
fraternal Qui11to
solidaria de Centenario del
Hermana 12 de octubre
Patria. Punto de 1492.

U
n
i
d
o
s
g
r
i
t
a
r
í
a
n
e
n
l
a
A
m
é
r
i
c
a
a
l
a
q
u
e
h
a
b
í
a
.
d
a
d
o
o
r
i
g
e
n
E
s
p
a
ñ
a
.
E
s
p
a
ñ
a
,
e
n
c
a
r
r
i
l
a
d
a
p
o
r
u
n
p
a
s
a
d
o
i
m
p
e
r
i
a
l
q
u
e
s
e
p
e
r
d
í
a
.
e
n
l
a
h
i
s
-
t
o
r
i
a
:

H
i
s
p
a
n
o
a
m
é
r
i
c
a
b
u
s
c
a
n
d
o
r
o
m
p
e
r
d
e
e
s
t
a
f
o
r
m
a

l
a
o
b
s
c
u
r
i
-
d
a
d
d
e
l
o
s
e
n
c
u
b
r
i
m
i
e
n
t
o
s
s
u
f
r
i
d
o
s
i
m
p
o
n
i
é
n
d
o
s
e
o
t
r
o
s
.
A
m
b
a
s
,
E
s
p
a
ñ
a
e
H
i
s
p
a
n
o
a
m
é
r
i
c
a
o
b
l
i
g
a
d
a
s
a
r
e
b
a
s
a
r
u
n
p
a
s
a
d
imperial en el siglo XVI; e igualmente por
desvelar la identidad que
e
1
1
t
1
1
1
0
y
o
t
r
o
l
u
g
a
r
c
u
b
i
e
r
t
a
p
o
r
s
u
s
m
i
s
m
o
s
h
o
m
b
r
e
s
e
n
s
u
a
f
á
n
p
o
r
a
n
u
l
a
r
e
l
e
n
c
u
b
r
i
m
i
e
n
t
o
i
m
p
e
r
i
a
l
.
E
n
e
s
t
e
s
e
n
t
i
d
o
,
n
o
s
d
i
r
á
C
a
o
s
,
H
i
s
p
a
n
o
a
m
é
r
i
c
a
s
e
a
d
e
l
a
n
t
a
a
E
s
p
a
ñ
a
.
A
u
n
a
E
s
p
a
ñ
a
e
n
c
u
-
b
i
e
r
t
a
,
u
n
a
y
o
t
r
a
v
e
z
,
p
o
r
l
o
s
a
n
a
c
r
ó
n
i
c
o
s
s
u
e
ñ
o
s
d
e
u
n
i
m
p
e
r
i
o
q
u
e
y
a
n
o
e
x
i
s
t
í
a
.
'
'
E
s
p
a
ñ
a
,
-
d
i
c
e
G
a
o
s
-
e
s
l
a
ú
l
t
i
m
a
c
o
l
o
n
i
a
d
e
s
í
m
i
s
m
a
,
q
u
e
e
l
e
s
í
m
i
s
m
a
l
a
A
s
í
,

s
i

1
4
9
2

f
u
e

e
l

i
n
i
c
i
o

d
e
l

e
n
c
u
b
r
i
m
i
e
n
t
o

a
l

u
n
o

a
l
o
t
r
o

l
a
d
o

d
e
l

A
t
l
á
n
t
i
c
o
,

1
9
9
2
d
e
b
e

s
e
,
r

e
l

a
ñ
o

e
r
1

e
l

q
u
e
l
o
s

p
u
e
b
l
o
s

q
u
e
.

f
o
r
-

m
a
n

e
s
t
a

g
r
a
n

r
e
g
i
ó
n

r
e
a
l
i
c
e
n

s
u

p
r
o
p
i
o

p
e
c
u
l
i
a
r

d
e
s
c
u
b
r
i
m
i
e
n
t
o
.

D
e
s
c
u
b
r
i
m
i
e
n
t
o

d
e

l
o

q
u
e

s
e
h
a

f
o
r
m
a
d
o

e
1
1

e
l

e
n
c
u
e
n
t
r
o
y

a
s
u
n
-

c
i
ó
n

d
e

r
a
z
a
s

c
u
l
t
u
r
a
s

u
e

l
o

l
a
r
g
o

d
e

c
i
n
c
o
s
i
g
l
o
s

s
e

l
1
a
1
1

d
a
d
o

11
HENRIO
UTOP
AMERICA COMO AUTODESCU8RJM/l:Ni0 JlJ

1:¡ continen
Cristóbal C
Américo V
antes de s
otros homb
descubri111
sueños, es
hombres
cliría
,·1Hri10
hastiados d
,·:-;ta. Améri
lo que no
I• u ropa; lo
de cul tura
1 ontinente.
audaces via
óticas tierr
imaginación
1111 mundo
conociera
.rhora llam
este sentido
111:ís que de
)

por lo que
rucontrar q
se tropezar
11t•11 te que
e11 su ir11a
, ncubrimien
años, Ed111
11 libro La
Amé
1 , hro polém
ahora, desd
ill'l Quinto
Descubrimie
de
l ,1 raordina
La. actualid
, oncepción
rompiendo
' 1•11 trismo.
concepción
cl11·11te a re
Hegel Y su
1 uropa. As
descubrimi
1,, de este c

I l auténtico
región habr
1111·11 te, de
los hombre
.ulo
hispanoa

nus
e
Amr
ll uuados m
corno lla m
, .
heexpr de
lo
q
ue
pa
ra
sión
I buscaron
occidentales
111·icle11te d
realidad. E
'
I A11:er1ca Y
C
A para
C
est1mul?
O ción de los
M
O
propios
americanos.
A
U Utopía que
T
O
po~ga de
D man1:
E
S
l región ocultada
C por utopías que le
U
B
eran extra1:as. ¿D~
R que
!
M
habla e11 tonces
I Henríqucz U re fía?.
E
N
De la. utop ia
T propia de
O t · ión y para
esta región. No de
enr íquez la utopía
Ureña nos c.lescastadora que
habla, en esta región
precisame,n~ corno otra Europa
e, de o como ot~os
t1topía., Pero Estados
utopía que i s, No la. utopía
ha de del que se siente
expresar a ciesterraeio. de
esta Europa en
rra y erina. Aquí la utopía es
No la la del 1101n?r~
utopía del uruver-
que sueña , o concreto,
en leianos propio d~ esta región
ancestros C011 SllS
pecul1ar1e~a.des ~
lado del
or tenerlas, le
Atlántico, que
imagina con asemeja con el
esplendores resto de los
,q~e en r dad
quizá nunca
hon1b1.es ". ~ª
de una raza
tuvieron. En cósmica,
esta región ele entendiendo por
A111e~1ca se como raza .lé:t mc,st1zac1on
utopía, del as las etnias
hombre y culturas
universal, de la del l10111bre
raza universal a lo larg~ Y
ica. Pero no a11cl10 .de l
del hombre planeta.
universal y "El hombre
abstracto del qu~ universal
~abla l ofra con que
europea, so1,1~111os
-die~
proyectando y
justificando las r Henriquez
a111b1c1?nes s Ureña-, a
propios hombres. que aspira
nuestra
A1ner1c~, no u11id~c.l st1perior
sera do: que.le n1~gue. Es
sabrá ~~1ver:al1da~~
gustar ele multiplicidad,
todo, diversidad de
apreciar unidades.
todos los Capac1d,1~ para
matices, ~1111
pero si 11~lar lo
(i sti tierra; su múltiple del
tierra, y 110 la l10111bre 'J' su obra.
ajena, le dará el. ''La t1n1versa}1dad
,gusto intenso 110 es el
l s sabores descastaruiento: _e11
11atiV()S, y esa el 111u11do de la
ser.á su r11eJor utopía no
¡)repar~c,1,on á desaparecer las
para gustar t díferencias de
lo que tenga carácter que ~1ace11
?el
sabor gc11u1110,
l , de la lengua,
carácter propio
de las tradiciones,
.
pero to~as estas_ di
ferencias,
cnrrquez
de signi ficar
Ureña la
división y
universidad no
discordia, ele
implica la berán c~m
a1:ulació.n de s b1n~rse c.on10
pios e11 una
s diversos de .de. la llama-
la unidad mérica es, ha
l1u11·1a11a. N sido y será,
unca la un expresion del
1v,ersal1dad imperialismo
1~e~l que na Pedro
¡11 Jerialis1110s Henríqucz
estériles; si la Ureña.
unidad, corno Expresión,
armorua de las igualmente del
múlti- des-
l ces de los
pueblos" 1 •

as
encubridoras
frente a utop
ías que nacen
de la 1nís:1:a
mul- ad de
los hombres
y pueblos
q~1c for111a.n
1.a humanidad.
La
que da
origen al
c.iescubri111icnto-
e.1;cubr1111.1e11to
AME raíces llamándoles
COMO
AUTODE "sietemesinos".
SCUBR! ''Los que 110 tienen
MIEN
37 fe en su tierra
-escribía Martí-
son hombres de siete
castamiento de meses. Porque les
hombres y cuya falta el valor a ellos,
utopía es ser se los niegan a los
sombra y eco de demás". Son los
ajenas vidas, hom bres que
realización de asesinan a sus
proyectos que no propios hermanos,
son los propios. "desertores que
Pedro Henn'quez piden fusil en los
Ureña fustiga este ejércitos de la
descastamiento con América del
la misma fuerza Norte, que
como ya lo Améri
fustigara José madre
Enrique Rodó al avergüenzan de ser
hablar de "nor- lo que son. Esta no
doman ía"; el es, 11i puede ser, la
mismo utop ía de los horn
fustigamiento que bres de esta región
hiciera José Martí bautizada co1110
de 1 os hombres c¡ue América. La autén-
niegan sus propias tica utopía es la
que proyecta su
propia top ía. Tal tierras, tierras que
hicieron los ahora han de
europeos al servir para realizar
proyectar en los sueños ele los
América sus horn bres que se
propios sueños, formaron e11 ellas.
anhelos y
esperanzas. No Los Estados
proyectaron utopías Unidos, cuyo
extrañas a ellos modelo tratan de
mismos, sino utopías copiar muchos
que fueron horn- bres en esta
expresión de región, fueron para
anhelos propios Pedro Henriquez
los que aspira- ban a Ureña expresión de
realizar en la primera utopía
beneficio propio. realizada en
Los l101n bres de América. Pero una
esta nuestra región utopía que
deben hacer lo 110 puede ser la de
mismo, Proyectarse. otros hombres en
a sí mismos, señalar esta misma América,
sus propias metas, los que
sin importar lo habrán de proponerse
lejano o difícil de y realizar sus propias
las mismas. Así lo utopías. "La primera
hizo Europa al utopia que se
conquistar y realizó sobre la.
colonizar estas
36 AME R
Tierra -así le) dc) bt1eno JJara otros
creyeron los 11ucblos, l1acié11dose
Pedro H
hombres tle buena de ese sueño y
de una
voltintad- fue la realiza-
de la ac
creación de los 1·i()n u11 bie11
fiesto a
Estados Unidos de excltisivo de sus
utopía
América: es a reg pri111cros creadores.
reconozcámoslo Mec.iitc111()S en
piensa
realmente -dice ,·I caso eje111plar,
Un do
Hcnr íqucz dice. Pedrc)
una tie
Ureña-''. Una gran He11r:íqL1cz Urefía:
al otro
utopra realizada Este puc.blo, ''des-
la eali
en la Tierra, ¡)ero lltlés de 113,ber
habla
c1t1c, al realizarse, nacido de la libertacl,
se O cós~ de l1aber sido escuelo
a filos
l ransfor111ó e11 J)Hra las vi'etin1as ele
de us
pocleroso todas las tir,1nías y
sal per
i1n[)edirn(~11to para espejo para tc)dos los
que, p
que Jél n1is111a apóst()les del ·
utopía
alcanzase II ll'a] dc111 ocré1 tico, y
de tod
11 r~iversalic.iael. Lo CL1ar1clo acab~tba de
bueno 11ara 1 os e todo
pelear st1 C1I ti111 et
Estados Unidos Ped o11 o
cru1.ada,
fLie co11sidera-descasta
será e
de o
de odo

Para H
lo pro
esto es
n a
-c.lice-
38 AMERICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO
AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 39
. transformación
la abolición de· la sufrida por la
esclavitud, para
librarse de aquel nación que fuera
lamentable 111odelo de los
pecado, el pueblos de la
gigantesco país se América Latina, a
volvió opulento y los Estados Unidos,
,perdió la cabeza; la escribía: Los Estados
materia devoró al Unidos, "volviendo
espíritu; y la sobre sí mismos y
democracia que se contemplando-
había consti- tuído se tan grandes, han
para bien de todos caído en la
se fue convirtiendo ~ tentación de los
en la factoría para el titanes, creyéndose
lucro de unos .ser los árbitros de
'
p ocos. Hoy, el que la tierra y aún los
fue arquetipo de competidores del
libertad, es uno de Olimpo". Por ello
los países menos ahora "Se precipitan
libres del mundo":", sobre el sur, y esa
nación que debería
Años antes, otro
haber sido nuestra
gran
estrella, nuestro
latinoamericano, el
modelo, nuestra
chileno Francisco
fuerza, se convierte
Bilbao, refiriéndose
cada día en una
a la misma
amenaza de la esta falsa utopía,
autonomía de la "nos advirtió que el
América del Sur''4. empuje de las
riquezas materiales
'' ¿Per1nitiren1os amenaza ahogar
ca siga el mismo nuestra ingenua vida
f orrnarse en otra espi- ritual; nos
potencia como los señaló el ideal de la
Estados Unidos magna patria, la
capaz de im- poner América española",
sus intereses y La magna patria,
criterios a otros la Patria grande, la.
pueblos?. ¿ Quiere Gran Colombia, la
esta nues- tra América Gran América, ha
transformar el ele ser el ideal a
espíritu en voluntad proponerse, la
de poder". Pedro utopfa él realizar
Henríquez Ureña por nuestros
recuerda a José pueblos. Ideal que
Enrique Rodó, está, obviamente,
enfrentando la enfrentado al mode-
''nordomanía'' .; la lo estadounidense
anulación del espíritu de dominación y de
de Ariel por la rnanipulación de
grosera fuerza de unos pue- blos en
Calibán. Rodó, beneficio de otros.
escribe Henríquez Este gran ideal, esta
Ureña, lanzó el grito gran utopía, fue la
de alerta frente a que propuso Simón
Bolívar. Fue e11 Henrrquez Ureña--
esta América que "sería uno de tantos
Bolívar soñó, no e11 proyectos de
la América al acumular poder por
servicio y beneficio el gusto de poder,
de una región de la y
misma por poderosa
que fuese
materialmente. La
utopía, la nues- tra,
no está en la otra
América, la utopía
ha de ser realizada
en esta región de
América y ha de
abarcar, como pedía
el mismo Bolí- var,
al orbe entero.
"Debernos llegar a
la unidad de la
magna patria". Pero
u11 propósito que ha.
de implicar, a su
vez, un límite en sí
mismo, no ha de
implicar el logro de
exclusivos beneficios,
ni de poder por el
poder. Esto -dice
nada más". "La nunca lo fue la
nueva nación sería antigua, porque
una potencia abarca a rnuchos
internacional, fuerte más seres y a todos
y temible, destinada los envuelve en la
a sembrar nuevos sombra del porvenir
terrores en el seno irremediable". La
de la humanidad utopía
atribulada''. No es estadounidense, al
ésta la utopía en la realizarse, se
que han soñado los transformó en una
grandes de esta utopía ele poder con
región. "No; si la todas sus grandes
magna patria ha de desventajas y
unirse, deberá zozobras. La zozobra
unirse para la del poder amenazado
justicia, para asentar por quienes clarnan
la organización de la justicia .. La zozobra
sociedad sobre que le imponen los
bases nuevas, que pueblos que se
alejen del l101n bre la niegan a ser
conti- trua zozobra sometidos. La
del hambre a la que zozobra de la fuerza
lo condena su que terne no ser
supuesta libertad suficientemente
Y la estéril fuerte para que se le
impotencia de su respete. La zozobra
nueva esclavitud del gigante que
angustiosa corno siente que sus pies
se posan sobre 'una impusiera Europa
arcilla que se hunde en su beneficio,
con su peso. La para cambiar, tan
zozobra, en fin, del solo, el nombre del
poder que nunca es beneficiario. Nada
lo suficientemente gana esta América
fuerte para con que unos amos
sostenerse inde- sean substituidos
finidamente. por otros aunque
sean latinoamerica-
Nuestra América no nos. No se libertó
puede ser una esta América para
prolongación de la que unos
Europa ni del mundo explotadores sean
occidental que se substituidos por
expandió por la otros. Nada gana
tierra para imponer esta región con que
sus intereses. los explo- radores
Nuestra América no europeos o
pude ser otra estadounidenses
Europa ni otros sean sustituidos por
Estados Unidos, explora- llores
como soñaron criollos. No se
equivocaclos trata, como
utopistas. Estas pensaron los
tierras y sus hombres caudillos que si-
110 pueden seguir guieron a Bolívar
siendo campo de la sin en tenderlo, de
explo- tación que expulsar a los
explotadores precisamente, lo que
extranjeros para no puede seguir
tomar su lugar. La siendo repetido.
América libertada Pedro Henríquez
en la san- grienta Ureña rxpresa esto
guerra de su en calurosa prosa:
independencia no ''Sí, nuestra América
podía transformarse no ha de ser sino una
en rampo de prolongación de
explotación Europa, si lo único
exclusivo y limitado que hacemos es
de sus mismos ofrecer suelo nuevo
liberta- dores. Fue a la explotación del
esto lo que vió y hombre por el
llenó de angustia a hombre
Bolívar y lo que le ( Y por desgracia, esa
llevó lleno de es hasta ahora
amargura a la nuestra única
sepultura. Esto es, realidad), si no
40 AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO
AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 41

nos decidimos a que ltcuerda a Si1nó11


ésta sea la tierra de Bolívar, que luchó a
promisión para la lo largo de su
huma- limitada vida
nidad cansada de 11c11' l utopía de
buscarla en todos realizar la ala patria
los climas, no utopía, de . masona
tenernos justi- la unidad ' de
ficación: sería América, no puede
preferible dejar ser esto. Por su
desiertas nuestras formación, sus
altiplanicies y orígenes, su historia,
nuestras pampas si esta América 110
sólo hubieran de puede dar
servir para que en origen a nuevos
ellas se mul- tiplicaran imperialismos.
los dolores humanos, Corn o diría
no los dolores que Bolívar, de esta
nada alcanza- rán a América no pueden
evitar nunca, los que surgir nuevos
son los híjos de conquistadores,
amor y de la muerte nuevos Alejan- dros,
sino los que la César o Napoleón,
codicia y la soberbia sin libertadores.
in flingen al débil y "Nuesra América
--agrega Henríquez
al ham- briento".
Ureña- se
América, nuestra
justificará ante la se realizan sin
humanidad del esfuerzo y sin
futuro cuando, sacrificio". En las
constituida en manos de los
magna patria, hombres de esta
fuerte y próspera América está la
por los dones de _la posibilidad de
naturaleza y por el realización de tal
trabajo de sus .hijos, utopía. Ella no se
dé el ejemplo de la dará sin esfuerzo,
sociedad donde se gratuitamen- te; por
cumple" la su realización habrá
emancipación del que luchar una y
brazo y de la. otra vez hasta su
inteligencia". ''E11 logro: "hay que
nuestro sucio trabajar con fé, con
nacerá entonces el esperanza todos los
hombre libre, el días. Amigos mios: a
que, hallando trabajar">.
fáciles y justos los
deberes, florecerá Las utopías parten
e11 generosidad· y en
de su propias
creación". ¿Es topías, de
posible tal utopía?.
realidades que han
Pedro Henrí- quez
de ser negadas y
Urcña lo cree posible,
superadas. Pero
dice, "no es· ilusión
realidades siempre.
la utop ía, si110 el
Se quieren aquello
creer que los ideales
que no se tiene,
pero se parte de lo Utopía, Karl
que se tiene. No se Mannheirn ha mos-'
parte de la riada trado, rn agistralmen
bíblica, sino del te, la dialéctica
cosmos en la forma entre la topía y la
en que lo e11 tendían u topra · la realidad y
los griegos. Del lo que se quiere de
Caos decía Hesíodo, ella. En nuestra
nace el Cosmos. América la relación
entre topía y u
El Cosm os es el topía se hace
orclen del caos, su brutalmente presen
permanente ajuste te. Fácilmen te se
de acuerdo con una pasa de 11n
cierta utopía. Pero supuesto orden al
siempre contando Caos; Caos sobre
con lo que en ese el que se debe
caos y ofrece y está construir para
ya puesto. Caos que volver al nuevo
se hace Cosmos, y orden. Pedro
Cos- Henrfqucz 'Ureña
mes que se
convierte en Caos
reclamando un
nuevo
ordenamiento
un nuevo Cosmos.
En Ideología y
l 1 rugión ; sólo para para que se'
transforme en cosm
terminar viendo os
cómo lo realizado nvcesita de intenso
era destrui- trabajo, de esfuerzo
dc1, deshecho. "En constante. De otra
uno de sus forma
momentos de mayor v caerá en el Caos
decepción, dq1) absoluto que el
Bolívar -escribe desilusionado
Herruquez Ureña- Bolívar vió para
que si fuera posible 1 ~IH su América. La
para li •s pueblos utopía bolivariana
volver al caos, los puede ser realidad,
de América Latina pero hnbrá que
volverían a él''. luchar por ella,
l .i utopía de rebasar el desaliento,
Bolívar se deshacía, ir más allá de lo que
a.l parecer, en nuevo
parece posible. Pero
Caos. Sin
esto reclama un
1 111 bargo vendrán
tipo de hombres
otros hom bres, los
que
Sarmientos, los
,•i..la América pese.
Alberdí, los
a todo ha originado
l lostos, dice
Henríquez Ureña, haciendo historia.
que se empeñarán "Horn- lu L1~ así,
a su vez en la obligados a crear
11·:tl ízación de hasta sus
nuevos cosmos, de instrumentos de
nuevas f orinas de
sociedad de nuevas trabajo, en ll1gt~res
utopías. Pero utopía,
donde a veces la utopía">.
actividad económica '
estaba reducida al
111 (nimo de la vida ,< 'órno está
patriarcal, son los forrnada esta nuestra
verdaderos realidad". ¿ Qué
representativos forina nuestra l<>f)ia?.
cll' nuestro espíritu". Pedro Henriquez
Todo ello muestra Ureña, co1110 otros
que la realización miembros de su
de la ulop ía en t',l't~eració11, e11tre
América es posible. ellos José
"No nos deslumbre Vasconcelos, hace
el poder ajeno: descansar esta reali-
1·1 poder es siempre tl:icl en la
efímero. multiplicidad racial
E11sa11cl1e111os el y cultural que en
campo espiritual: esta región se ha
.kmos el alfabeto a pvncrado. América
todos los horn bres; ha sido la
demos a cada tino encrucijada de razas
los mstrumentos mej y culturas.
ores para trabajar \c1uí se han
en bien de todos; encontrado los
esf orcém o- nos por propios pueblos de
acercarnos a la la región con los que
justicia social y a la llegaron allende los
libertad verdadera· mares, animados
.rvuncemos, en fin, por sus ambiciones,
hacia nuestra
hombres del otro igualmente, pueblos
lado del Altántico, llegados de la
de Europa. lejana Asia
Igualmente pueblos obligados también, a
obligados a realizar servir al
con mayor eficacia conquistador y
y resistencia el .colonizador
I rabajo que se europeos. Raza~ Y
imponía a los culturas múl tiples
indígenas en que van encon trando
beneficio de. sus obligada síntesis. La
conquis- raza cósmica de que
1 adores, los pueblos habló José
del África negra Vasconcelos.
sometidos a la Cuando c11 esta
región
esclavitud. l'cro

. ~
-
-
- -
- - _--=---= -- -
----=- -~----=--=-=--- ;: .=-_
R/M!EN término de
raza de
se habla de significar a
raza· cuando se una raza
festeja· el clía de concreta
la raza, cuando d~tennir1adél.
se habla de "Desde el
raza cósmica punto de
lejos está el vista de la
ciencia AME RICA
COMO
antropológica AUTODES
-dice CUBR!
MIENTO
Henriquez U 43
reña-, bien
lejos está de
constituir una cos, No erró por
raza la ventura quien dijo
multicolor que, mientras el
muchedum bre germano terne el
de pueblos con tacto cou los
que pueblos de escasa
hablan nuestra civilización, porque
lengua en el él 111is1110
110 se siente 111t1y
mundo, desde
los Pirineos seguro de la su ya,
hasta los antigua de diez
1 Andes y desde siglos apenas,
las Baleares y el latino no ve
las Canarias peligro en el
hasta las A11 contacto porque su
tillas Y hasta las cultura es in111e1110--
Filipinas". rial y sale siempre
"Pero el vocablo vencedora de los
raza, a pesar encuentros".
de su flagrante "España.ique tan- to
inexac- ha padecido por su
antigua intolerancia
en el orden del amplitud humana".
pensa- De esta
111ie11to ... tuvo en amplitud humana
cambio espontánea hace Pedro
Henríquez Ureña el
punto de partida
titud ha ' ele realización de la
adquirido ' utop ía de esta
para nosotros L región. Región que
valor ha heredado
convencro. n a o
l" .
q
u
e
une { unifica Europ~,
a esta raza, no pese a la
es real sino multiplicidad
ideal, es la de razas y
co1nu~idad de culturas,
cultura igualmente
determinada el espanol
ha
de modo
dado a esta
principal por
región su
la comunidad
de idioma". unidad. En
Así, como el este sentido
latín fue Jo formamos
que dió parte de "la
unidad a raza latina;
otra imagen sentido el
de raza, 110 mismo
real sino calificativo
ideal?". Raza de latina
ideal) dado a esta
proyecto región de
extraño a América, es
etnias sólo expre-
determinadas, sión de un
11roy~cto que proyecto,
apar- ca a toda el proyecto
etnia y a toda propio de
expresión una región
cultural de la cuyo i~eal
n11s111a. La de raza y
raza, de cultura
entonces no es
topía, d~ excluyente
con su lengua, y, por ello
con abocado a
independencia realizar
de la la Magna
arrogancia ~ Patria; la
cr11elda~ de raza
sus cósmica qtte
conquistadores asimila en
y lug~r de
colonizadores. separ~r .ª
En este
el esp íritu que animó La utopt'a efe América,
Biblioteca
a Iberia a mestizar Ayacucho, Caracas,
pueblos y culturas, 1978, p. 3 · 8.
con
I
José Martí, "Nuestra
independencia de la América",
arrogancia de sus Latinoamérica 7,
individuos. "En esta Cuadernos de Cultura
obra debemos unir La tinoarncri- cana,
UNArv1, México, 1978.
nuestro esfuerzo, para
que la. comunidad de I
Pedro
los pue- blos hispánicos Hcnr
haga, de los vastos iquez
Urcña,
territorios que "Patri
do111i11a, la patria de la a de
justicia universal a la
justici
que aspira la a",
humanidad". Opus.
cit. p.
8 - 1 J.
NOTAS

1. Pedro Henríquez Ureña,


Latinoamericana,
"La utopía de América".
lJN.ANf, México, 1978.
hombres etn I Pedro Henríquez
Ureña, "Patria de la
y pueblos ias; Justicia", Opus. Cit.
por por
múltiples mú
que sean lti-
sus
42 AMERICA COMO AUTODESCUB
ples que sean los
sus usos y hombres
C()Stu111 bres. que los
Ideal pluralista
forman.
Y qtt~, por ser-
lo, 110 puede Será de esta
aceptar que peculiar
una raza sea realidad
vista como latinoa111erica
sup?r1or a 11é1 que
otra; o un l1ab~á de
modo de pa.rtir- se
pensar como para
superior a realizar la
otro; un utopía que
de.terrniriado esté a su
orden corno el alcance.
orden por Pecu~1ar
excelencia. real1da? que
Ideal pluralista se
que reclama el caracteriza
dere- por su
cl10 de capacidad
autodetermina mestiz adora.
ción de los ~a misma
pueblos, capaci- dad
mostrada
corno reclama
ya por
la libertad de Roma en el
pasado y es la única
España en el que de
present~. Por modo sincero
ello Pedro y leal gana
Henr íquez para la
Ureña, sin civilización
dejar de europea a
condenar la los pueblos
coloni- zación exóti-
española
destaca lo que
de positivo
tuvo la misma
en Amé- rica;
como lo
tuvo
igualmente la
colonización
romana e.n
Europa. "La
más
humana de
las
colonizaciones,
y por eso la
mejor -escri-
be- ha sido
la de España
y Portugal:
t, ,~edro Henríquez Ureña,
"La utopía de América", I Pedro Henr rquez Urcña,
Opus, cit. "Raza y Cultura", Opus.
Cit., p. 12 - 17.
,

-~

111
LA LATI
SENTIDO
L
AME RICA COMO AUTODESCUBR!MIENTO 47

A
l o
i i
tr i l
.
¿
é
i
-

i
,, I éi
l
i
u
1 i
i
l
I ,
11 lt
l
-
I

s l éi i .
. i -
11
l é
t
i l?
i t
é t
,
l
r
t i -
t r
é
I
l l
11 l r l
i .
í r
, l
1 1: 1 s
i l
el i
l,·I i
, 11
i .
. i
l l
r
s r
l
I l
l
i .
r
. ¿ r
éi
lt
t í
i
I
l
i-

\l11 ,
,
. i l,
,
:1
i
r i .
I r t
, s
é
st i
.
l
l
r
, l
r ,
acuerdo
CUBRI
M!
con nuestra
ENTO

r
te". Esto
es
importante
porque
ello nos it
i ti
s.
Icle11tificar11
os de
AMERICA América Latina se
COMO
AUTODES realizó
CUBRIM! recientemente en
ENTO
49
la Ciudad de
México bajo los
auspicios
posio que sobre ele la Universidad
La Latinidad y Nacional Autónoma
de México la
su Sentido en Secretaría de
li 1 'Educación y
o con los Tecn
Pública y el ologí
proyectos del a,
que ha hecho el Consejo
Nacional de
'
Cienc
i ii 1 estos i11 terrogan
ine11t,1l. Pronto se tes. Preguntas i
iniciarán los i ls
festejos cuales son u11
l preludio estas
el Descubrimier1to
referentes
de América,
a la identidad de la
realizado
América La tina y a
r
porque la pregunta sobre
lo que la
Colón,
j los
cinaron razón denosucubrieron
nombre.
auspicios de
Fue un
España e11
encubrimiento, más
1492. Buena r
que un
descubrin1iento,
ra ampliar
con nombres como
lo que esperaban Nueva España o
encontrar. Lo que Nueva Granada;·
encontraron, como los británicos,
obviamente, les varios años después
causó so presa y que al canonizar la
desazón, por ello Améri- ca del
rápid arnen te Norte, hablaron de
insertaren lo encon- Nueva York, como
trado e11 el mundo antes ele Nueva Ar11s-
que de tcrdam y otros
significaciones les calificativos
era familiar; al califi- parecidos. Todos
car lo encontrado ellos buscaban su
propio mundo la
con el i11strumental
ampliación del
ele co11oci1T1ie11to
mismo, un mundo
que. les servía para
más al alcance ele
cornprender,
quienes en el
entender, su propio
Viejo Mundo se
mund o. Vieron )o
sabían margi11ados.
que querían ver y
Es as que surge
en con traron lo que
í

América, de acuerdo
querían encon trar,
con los sueños y
tal hicieron los
ambiciones de los
hispanos que
que e11cubrían esta
realizan la conquista
peculiar realidad
de esta nuestra
para prolongar la.
región bauti- zándola
propia. El Nuevo
ias
Mundo en el que con amplio apoyo
descubridores, del gobierno de
conquistadores y Francia; la
colo11izadorc~ colaboración del de
tratarán de España e Italia; así
posibilitar lo que como con la
en el viejo participación y
resultaba ya colaboración de
imposible. universidades
estadounidenses y
Este fue el origen diversas
y razón de los n instituciones ,de
ombres in1puestos investiga- ción y
a esta región. Lo difusión en Europa
importante, sin y México.
embargo, es saber
lo que los .Fu~ ~,l Instituto
hombres, los Francés de la
pueblos a los que América Latina, en
ellas han dado México, el que
origen, han hecho sugino al Centro
dentro dvl Coordinador y
Difusor de Estudios
Latinoameri- canos
de la UNAM, la
discusión del tema:
¿Se puede hablar
en esta región de
América, y con
propiedad, de de Africa en que
latinidad". La se habla un uliorna
latini- dad, especial latino, dándose así,
preocupación en una connotación
los últimos tiempos cultural al término
en la Europa c¡ue. se de L11 inidad .. Para
considera latina, nosotros, e11 La
centralmente tinoamérica, la
Francia, España, búsqueda del
Portugal e sentido dl' la
I talia. En Francia, adopción de latina
promovida co11 que abarcó u11 gran
entusiasmo por su conjunto de
Ministro de nuestros p11~blos,
C 'ultura, J ack Lang.
era un reto. U11
El año pasado se
reto para ahondar
realizó en Roma
una gran más e11 esa nuestra
l't'Ltn~ón sobre la ru cocupación por lo
latinidacl, que que sea nuestra
abarcó no sólo a ineludible identidad.
esos países que se Fue así
consideran a sí 1p1t' se originó el
mismos como Simposio en el que
latinos, sino participaron
pueblos de otras latinoamericanos,
regio- l 1 nnceses, españoles,
11e~> tanto de la italianos y latinos de
lejana Asia co1110 los Estados Unidos.
48 ¿qué sentido
AMER!CA COMO AUTODES tiene
1• 1 Panlatinismo de para
Napoleón una 111 egión o t111 continen
l 1,t11c1a vaactualmente
a perm ir den ficarnoel términopecu latino?.
l ,1 preguntaaridad,
que 10 de acuerd ¿tiene éste algo que
surgió de bautizo
inmediato,nd v dual vero co 1t
ante la propuesta
de Quinto Centenario 1111d lo que
francesa po Cristóbal Colón ba Napoleón
o III
entendía por
11· re~lizar opo
el citaclo
tunidad será ésta latinidad
pa
simposio fue la ele justificando su
sobre una dent dad de a
horizonte del . ,
p:111sJ: 0 11 supu r
encubrimiento esto,
·sobre nada
recibido. ¿Se
México y
conformaron
estor sobre
Indochina".
'
Po
hombres con ser lo bautizaron,
proyección, sueño, co11quistaron y
esperanza de colonizaron". Se
anhelos que 1111 puede decir que t',
son los propios?. a los hombres de
¿ Qué es entonces esta región, a sus
lo que existía y pueblos, a quienes
que se f or111 (1 compete ahora.
en este Continente, realizar su propio
con indepe11de11cia descubrimiento.
de los proyectos Esto es,
de quienes identificau« como.
individuos, como lh 11t• ya que ver la
entidades latinidad, entendida
concretas. No ser por Francia y la
ya sombra , eco Europa
de ajenos 11 11 u~s~ros días,
proyectos y con la idea
mundos de que imperial de
hablaba Hegel. Napoleón el
Parte d1 este pequeño.
descubrin1iento, 1 1 l:i I inidad , para
de esta. acción Francia y Europa
identificadora, lo y su extensión,
fue el Si111 com o expre-
11111 cultural a otros
pueblos, tiene más
que ver con una
preocupa-
1, 111, pareja a la
nuestra, la
preocupación por
la Europa de nues-
t 11l, 11 fas, por
aclarar su propia
identidad. Lo
latino, para la
región
lll1>¡>1Ja que acepta
este calificativo,
es visto C01110 un 1 11 I i ficación
fondo de nacional común de
una región del
continente euro-
80 All//f:RICA COMO
otros quienes
AUTODESCUBRIMIENTO
enían que exp como icaAsiapory qu Africa, ma a uer e o
cu pa no ria11 er,an Co lo 11pletame11te
que ha planteado hombres"
Ahora odo es á clestruido "Toda- a Europa, al Mundo \':l pa v1a. SC)rr1os
peo. La pero
franceses, Europaa cosa ya no es naturalla Ha habido un
occidental,
de accidentedías,para hacernos comprender que omo
Ru anuestros defi11ición de su
acc denta es",
corno desde siempre dcmoc propia Y otr-, pensador francé
identidad;
Raym ond Aron
nuestra An1ética, se escr bía a su vez "nues-
una identidad hasta nord
plantea
!ra civi ahora
zac ón por primeraayer vezfuera
en ladehistoria toda se ha
problemas
formado unade p 111 o discusión. Hasta
identidad.
nage11 e e ¿Por la mayoría de las lizacione muer as Se
itúa a ayercivEuropa, el
qué?. Explicar

11 10
m sn1él,
ampliamente viva entre
este las Mundo
muertas, occidental,
consc ente des~su singular
dad y de 1il1111tac su frag¡lidacl
definía a'. síSe
misma hace expreso
por qué
otro s gnosería.
de un versalidad co1110 no yaexpresiónti, ho
también de gran de
la universalidad a pa ir dela uhumanidad determinado por centro sino
ainterés
pa tir para aclarar
1,·.., e t
de los múltip es centro de la
nuestra dad propia excelen- cia; Siendo
human que es cada hombre 1.11 0 ca~a l)L1eblo
su historia, la
tidentidad.
,11a universa idad plural. "E relativismo
historia por histórico
11Posiblemente
11 n es la
excelencia del
ce Aro1
búsqueda
=d que - Sobre
es superado desde el 10111ento en que el h
stor ado
su propia identidadl! e mundo. Pero los
deja
realizan pre enderal un distanctiempos
de pueblos amiento hanimposible reconoce
su pun ele Euro- pa,
margen
cambiado después de
vi las dossegrandes
to
del deMundo v a y, e11 consecuencia, vuelve capaz de
occidental,latanto en 1111n guerras mun- diales.
reconocer
persp~ctivas
esta nuestra América,de los demás" Ahora Es de otros pueblos, para
esta capacidad
comprende ,•ri c
otras :Perspectivas, otras identidades sin hace e a p op a
med da za
corno los nuestros,
buscando identifi- l
carse como
expresión concreta s
de lo l1u111a110 pone
en crisis la t
pretensión
universalista de una l
identidad que se 1
presentaba corno la . t
única posibilidad de t
humanidad. Jean l
Paul Sartre, en su . .
novela s
La muerte en el
Alma decía: ''Er,1 s
tan natural ser i
francés ... Era el l s,
mectio más sencillo ,
y económico de i
sentirse universal. :
Eran los li i ,
t ,
11 l
l i s t .
s sl
r i
i
é i
' ,
i t l i
i i
, i l i
rt is ,
11 i
, l
r i
l i
s ,
i j ,s
, t ri s .
, 1 1 l
l l
l l s
i 1 el l
11 i ,l
i i r 1 j t
t i s,
i
,
-
ist
s
.
r
,
r i
AMER
COMO
el colombiano José
AUTOD María Torres
CUBRI Caicedo y el
NTO
chileno Francisco
Bilbao. Fue así
La latinidad tiene que a mediados
así para la del siglo XIX se
Francia, la Europa empezó a hablar lle
actuales, otro América Latina;
sentido distinto nombre que
del que animó él la tamibén hicieron
Francia imperial suyo José
de Napoleón Martí Y José
lfl a mediados del Enrique Rodó al
siglo XIX. Pero finalizar el siglo, y
fue en la Francia posteriormente
111uestros
in ven tora de esta n1exi~anos
latinidad que José Vasconcelos,
intelectuales ele Alfonso Reyes,
esta. nuestra Antonio
América encon- < .. as~,. el argen tino
traron el adjetivo Manuel Ugarte y
adecuado a su muchos otros a lo
propia definición y largo de esta
lo hicieron suyo, América en los
pero eliminando el albores de nuestro
sentido imperial
siglo XX hasta
del mismo ; entre
otros nuestros días en
ios que el término grandes potencias
la tino para esta que
región de América recían destinadas
es alg; ya a enfrentarse por
n
a la hegemonía
mundial:
t
u si Y los
r Estados
a Unidos. Alejo
l
. ele
Tocc1ueville,
l'cro, ¿ cuál fue el
en su libro
sentido que la
La racta en
Francia de
Napoleón III dió América
al escrito e11
1835 habia
,·:tl.ificativ<.) de
ya hablado
latinidad: La
del ex-
Europa ele la que
Ir inario
es parte Francia,
desarrollo de los
de Est;:1dos Un idos y
mediados del siglo de Rusia, "su
XIX, como la 1 t ele arranque
1 1s11 Europa de hoy,
, pero ele cualquier
-escribí::1- es
\ se encontraba l clel cielo, para y su
diferente
. , ,, 1en te desarrollo no es el
alarmada por la
presencia ele dos
i ''. El aba te l 1 l a él había
Dorncnech u110 entonces que alzar
ele los ideólogos otro imperio, el
de la que sería Imperio de
11L1 s a impcnal 1, r n Y la. cul tura
francesa a estos latina. De acuerdo
im1,erialisn1os con el trabaj() de
recordaba, alar- Jol1n L. lr,· 1 que.
11 1 1 las palabras analiza el Origen
de t111 periodista de la Idea de
ruso que afirmaba Latirza,nérica, fue
''cuanclo el el Abate Do1ne11ecl1
1 il rusa vuelve el que por
sobre el bósforo y pri1ncra vez l1abló
el águila americana de l'Ameri-
vuelve tine,
1
, ,· la ciudad de explicando
México, sólo qtie se
quedarán dos refería a
grandes potencias México, la
r, mundo: Rusia Ar11érica
y los Estados central
Unidos". No sólo 111érica del sur. A
Europa si110 la vieja riv,tli<lad
l 1 do entero, francesa británica
estaban amenazados y fran-
por este doble I , rma11a, se
imperialisrnn u11í:J e11 eS()S
días la rivalic.!ad
frente a Rusia París co11
pre- Alejandro I
11· '11 Euro1Ja para so1neter,
desde los días de li 1 l 1va111e11te,. HI
Pedro I y dcrrota(io
Catali11a I, la Na1)oleón I. La
mis1na Rl1sia qt1e
1 ~1ue l1abía dispt1té1ba
llegaclc) l1asta
AMERIC
A -COMO
AUTODE
i l e11te SCUBRI
M/ENTO
imperio otomano. 53
Habría empuje sajón, sl .
y a de pa11eslavisr110,
nombre de º.el Sur, d,e acuer~o
panlatinis1110. con la vieja
l)ropues.ta de Si111ón
Bolívar, y para ello
co11voca. a un
Congreso. E11 esta
iniciativa recoge
ideas en boga e11 la
Fr.a11c1a ele ese
tiempo, dándoles
otra connotación
la
~decuada realidad
de esta nuestra
región en
América. Ta111biéi1
c[io'l'mo . los '. e d lis·
reg,i1r0
fran v s 11 os m
.ces e t i· os.
a111,agc
es . a , ld amp '
e I)Or eria
·
i s en
r l Pan
ero amá
del , i t
progra
ié r gida
ma
panla por Luis Bo11aparte,
tino. co1110 l l
, l e11
Estados emperador. "Sólo
Unidos y Cuba se Prancla, ri
anti- i ¡ nir que la familia
N apoleón III. de naciones
Había propuesto, s
, cl l
Can le
al inundació
In n de
tero germanos
cea o de s
nic .
o ia le
toca el ·"'~ 1m111.,ado el
papel de imperialismo
despertar ~spafíol, son dos los
l l t l l imperialismos que se
sta ahora l1a11 estado apre~ta11 a ocup~r el
sumergidos vacro de poder
1 1 dejado por Iberia:
el l los Esta- d.o~ l!n1dos
rlos al Y Rusia: ''Ve111os
nivel de imperios que
otras pretenden renovar
naciones la
yl vieja 1de~ ele la
dominación del
globo. El imperio
ción Ruso y los Esta-
donde <'. ~s ~.1:11dos,
su
influencia
potencias am ?ªs
puede l colocadas e11 las

; ex trern idades
apoleón '.':º~raf1cas, asi
co1110 lo estan en las
111, extremidades de la
coronad política,
o e11 ;,1:,;~1ran, el u~o por
1852, ex tender la servidum
l t bre rusa con la
ta , y e11 su 110111bre máscara
y para la
d~l Pa?,eslav1sn10, , retira sus garras para
Y el otro la esperar e11
dominación del ;1,. acech_anza; pero
individualismo Y los Estados Unidos
ankee . P,ero l1ar~ las extienden cada
~na distinción que día en
será la clave de la 1 sa partida de caza
adopción (:t1e se ~1ara que han emprendido
del, latinismo: ''La contra el sur. Ya
Rusia está muy vernos
lejos, pero los Esta- r11,0r fr~g111e11~?s ,,de
~. (>S Unidos estan América en las
cerca. La Rusia mandíbulas sajonas
del boa
t n1• después M,e
íses latinos mn'nf.eti del No xi·co
invadirá zador . r te d e y e 1
México e11 Ayer
Texas '
1 ; enviada
t i por III
construcció11 del ,
Canal de Suez omanda
i ria a Indochina nte de
enca111inada, al las
, t i fuerzas
j expe- ne
ra la
asiática. importan
E11 Carta cia de
la a
expedi- ,
i l
, l
m a
i
n i
a r
d
a s

a r

r v
e í
g c
e t
n i
e m
r a
a
r d
, e
s
u l
a
r
a a
z r
n é
x
b i
i c
c o
i
ó m
n a
n
a t
n i
g e
l n
o e
s
a s
- u
n i cl
i egriclad territorial y
d si se estable·
o stencia de Francia
s -dice- noso-
. t l
latina del otro lado
S del océano,
i s t o''.
' ''México así
' regenerado, será
M
sólo 11c1 _1co saludan ª·
por gratitud, sino un nuevo amo.
también t
Hoy las guerrillas
t rán de acuerdo
con los nuestros avanzadas
i ''.t:p1ertan el l~t~no,
un punto de apoyo Y v_en1os a Panamá,
para establo esa. futura
Constantino-
1 ·. de la ~mer1:~,
vac1,lar suspendida,
mecer su destino
en el
, usrno y preguntar:
¿sere del sur, seré
del norte?" •

\": en ~ste s~n_tido


qu,~ Bilba? califica a
esta región de su
América
: 1• ~atina,

~1~1endo: 1:fe ahí


un peligro. El que
no lo vea, renun- i.1
al porvenir. ¿I-
Iabra .tan poca
conciencia de
nosotros mismos
1 111 poca fe en los original al re to que
d~st1nos de la raza repr~sen ta
latinoamericana, que 1111 stst~~le e~pans1on
es e~ de la A1ner1ca.
'' 111os .ª la voluntad sajona. Expresión cie
ajena y a un genio la inisma
diferente para que p;111s1on saJ011~
sobre la A111érica,
organi-
que empieza a
,. Y disponga
nuestra suerte?''
Bilbao cree que la
llamarse latina
1,, t'S la presencia ~!
América de ra del filibusterc)
l I l 1,, '.~' • Puede dar . estadounidense
~na res pu est~ Willia111 vValker:
1 l norte de M_éxico,
eres después en
europeos''! Centroamérica.
. "Walke;
52 AME RICA COMO AUTODESCUBR/M/ENT
sco
l Bilbao
a Europa eaj do111in ol sobrel e decacl
que detenero a os Estados
ión deUnidos
Repúblicas
Rusia e avan Se hablaba de pan
de la. Amérieu
ahora hab ía
a que hablar y actuar en

iMichcí Cheval er e á e gran voc


roChevalier
de que conocía México los
c paría al )royecto pan la ti110 de
este
entre otras cosas la creación del
contexto
en 1844 dea que amb n será eco a
ímperialisln
De. Canal de Suez a convertirse
-esc é bíaa Chevalier- puede preve
latinasptaquede u111ergi a en a dob
anglosajc)ne
el y de eslavos A Franc
a os califi
a inos de etargo e11 que ha
e 1 los dos l1e 11isferios, e evanta
cativ
de poner
o a os latinos en una posi
sentirse
de en el resto de mundo" N
hará latin
sLtYC) e proyec o panlatinis
supuesa?. a Rege11eración de los pa
862It11 si111ultáneamen e inic ará la y
enviará una, fuerza expeclic ona
parecer nsador
a la in zar esa le ana tier
Napoleónchilen al general Forey c
dicionarias sobre México le expo
o
c ón para e propio México enca
Franci
raza latina e imped vuelva a e
jona encarnada en los Estados U
n epe11dencia y mantiene su int
ce u11 gobierno estable con la asi
l.1 ~11vas1on, -dice en nuestra unión?''.
Bilbao- Walker L~
son los Estados 111 l.1 de Pana1na
Unidos · Es- hab~·a de ser el
1 1 :1re111os que el inicio del domi11io
equilib~io de fuerza del resto del
se incline de tal 1111 l 111e11 te qu,e
mod~ al empieza a ser
ti 11) lado, que la deno1111·nado I a
vanguardia de t.1noamer1· cano
aventureros y pira.tas II l t>11ces ver1amos
de territorios cL1ál sería nuestro
I I l1ll L1 a asentars~ e11
1 destino en vez de
P~namá, para pe11sar la gra~
. / CUBRIM/ENTO
AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 55

unión del absoluta,


continente". pero los
El Estados
paneslavismo Unidos
no es para olvidando
Bilbao un la
peli- gro tradición
para de
esta Washingt
América, on y J
como lo es efferson
para la son la
Europa de barbarie
esos días. demagóg
Más ica''.
peligroso es Bilbao
el no hace
pansajonismo suyo el
encabezado panlatinis
por los mo de
Estados Uni- Napoleón
dos. ''Sabem III; la
os -dice latinidad
Bilbao- que para
Rusia es la
barbarie
Bilbao tiene ¿qué
otro pueblo
sentido, el es
de unidad ese que
de la región permite
para. la a tln
resistencia bandido
al que tome
expansionis-
su
n10 imperial
bandera
de los
para
Estados
sembrar
Unidos.
Bilbao se al
enfrenta al mundo
e11 la
panlati-
nismo de matanza
Napoleón ?".
III cuando "Francia
invade que
México. ''Si tanto
la Francia hemos
no es amado,
responsable ¿qtté has
de la hecho ...
agresión a traicionar
y
México,
bombarde
entonces
ar a
-pregunto-
México?. para esta
México región
había del
llegado, al Continent
fin, al e
mornento American
supremo de o para
su regenera- defender
ción: lo se, unida
sumerge de de la
nuevo en los agresión
horrores de del
la guerra, en nuevo
alianza de imperialis
frailes y mo.
traidores y
colocar En
sobre las 1857,
ruinas de otro
Puebla la pensador,
farsa del· el
imperio'<". colombia
Nada de no José
panlatinismo María
, tan solo Torres
el Caicedo,
calificativo publica
de latina u11 gran
poema que n
titula Las t
dos r
Americas. a
En una de n
sus partes ,
escribe:
d
e
M s
á u
s n
a i
i d
s o
l s
a ,
d E
o s
s t
s o
e s

e p
n u
c e
u b
e l
o e
s r
,
n
a s
c u
i
d l
o e
s y

p a
a m
r a
a r
s
a e
l :
i
a
r
s
e
:
La
urzi
ón
es
su
deb
¡U1_1ión! ¡unión! e
reclama el colombiano,
frente a la presencia a
im- perial del norte q
sajón.IViolenta es u
también su protesta e
frente a la l
presencia del filibustero l .
estadounidense William a
Walker
,.
en Centro-
amenca, concretamente
en Nicaragua. t
u
¿Más que voces r
se escuchan b
por doquiera? a
¿Qué expresan
esos gritos de a
agonia? u
¿ d
a
Q z
u ,
é
i
q m
u p
i
e l
r a
, r
a
Q l
u ?
e Que
mancillado
r el suelo
e americano
c Por un
o puñado de
r invasores
r viles!
e ¡El norte
manda sin
l cesar
a auxilios
A Walker, el
A .feroz
m aventurero,
é Y
r s
i e
c
a a
m
c e
e n
n a
t z
a e
t
e
e
l
n
c d
o e
n
d
t
a
i
r
n
n
e
o
n
s
t
e u
n
e
n s
t e
e ñ
r o
o !
,
Frente al nuevo
Y
imperialismo habrá
s que repetir viejas
e hazañas. Las
hazañas
p Morelos
r
Repitamos,
54 AMERsiCA COMO AUTODES Al claro son
es fuerza, las de bélico
escenas clarin
De Ayacucho,
de Bárbula :v La paz es
Junin santa; más
El pueblo que si mueve
pretende guerra
encadenarnos
U11 pueblo
Nos encuentre
audaz a un
cerrado en pueblo
'
batalla , inofensivo,
Descargándole
pólvora y me
tralla ·
Igual origen
tienen y mision;
La guerra es un
s, deber -es corree -
1 1 i tivo j
La raza
1
de la
. , l r
América
s -
1
latina,
l
Y tras ella 1·
la paz se .
afirmará. t 11
Al frente tiene la sajona
raza, j
¡UNION! ¡UNION! que
.Ya la lucha empieza,
Enemiga mortal que ya
t~
l
~,1 i
s ,
-
I

[ i , s
ás, l
. . 1_ .
i , l
,, '' l
, 1 si ,
1
1
,
1>
sl ., l
i i
s l
l
ª:
.
1 11
i
· 1,
l -
l i
j
l
. s
1.-
i
s
.
t
1cl
s

.
s
.l
1
.r
r,
l
i s
l l 11 r
ti i
l
i r ¿ i ó
i 1 á l
s l s
t s
·, ·
l l ll l
i i
~ 1
. l s i .
r t i
ti
s
i 1 -
, ( t ,
s
t 11
.

l .
i . s
t s
i _ i
t ér l
. l s
. l l
rt -
tr é .
r r l
1r l l s
l ; , t é
s t i . l
l l ,
It i ló
. . s
i t ó,
s l '
í l i i
t l r
l ,·l 1<) s.
l s l l t
t l l i . t111
-i l
, l r i
· '
r
ó
,
56 AME RICA COMO AUTODESCUBR!M ENTO
AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 57

ns stiendo cada vez m e11 Arnérica Latí na En 886:


· i
''Escr ?e destacan Jo. é Vasconcelos, A fonso
Reyes José ,
Ingnieros Manue t j
ll biano s que amo i con en tu i asm o
para 11 co
r111 noble s 011
patria l
t Ugarte. y otro muchos
a lo argo , l de esta , · América Lo latino no
· existe una patr i.
a má grande
1 i ó
a América atina
L ,
bres H
.
· 101 ti como negación de o español o
bero, . sino como algo que es es
, lif de utopía el pensam ento fecundo
que ca
de Bo ívar de forean
. común; pero sí con10 lo
opuesto
m al. sa onismo imperial. Lo latino
bl v i
mar una confederación atinoa1nerica11,a s Lo qL1e as_1 _1a
a_n o comoó signo de un nacionalismo i
continental y anti-imper , alis a
.
dan la h storia del esto países No seria ra?aJo pe 1d~
t
hacer la
i i
historia de las fases por la ciuel ha pa ~do a idea conce~
J La la tinida d y España l11
~a po~ ~~ s
"r '
Libertado Bolíva de reunir as Repúbl ca d~ la
A...me1ica ~at1 l
- l
na''. Torres Caicedo es consciente de que~1 l e ca
s vo adopta~o
ifica s r T enen raz n los
r
españoles enfad ndose cuando os pueblo i - de
r .
puede ser co recto histór can1ente, , pero
0 s ,'.
encuentra que e mis- estai región prefieran
amarse atinos y lno exclus varr1e11te r españo-
mo perm te da ~na~ denominac ón . l _.con ún a lo
pueb ~ d~, es a e o beros" . ¿Se puede
l s r
considera es e calif cativo como na agre-
quei no ya e de españo o bero. En 187 5 escr
be, -Ioy ión a España y co1110 signo de
u11 viejo resent 11 ie11to anti-espa
region b A L
a) se ha
vernos que nues ra práctica a de 1101,11 ~e
; 1 ,
l l
i 1• i
i t
rn -
l l i l<>
s s
. 1 '1
1•
i i
a11 l l -
l l l 11
i . i
ión -
l á ·
í t
t I r ,
, -
t 1 :il 1 lt i
i
-
1.1 t s
t
l
1
t
l
l
s
i l· l
i l l
l i-
,11• l ' 1l '

l l ,l
.
, si l
l l i
l l l t 1
l t r
l s t .
. i
'' i
i l
.
. i
s
, t
, l
-
l
r i
l
l i
, :
-
,

t
i l
,
58 AMERICA COMO AUTODESCUBRIM!ENTO
iAMERICA l
COMO AUTODESCUBRIMIENTO 59
t l it
. ' -
deé integraciónl que n negar a España asimile
' violencia
sus va ores y con la nía de la de
as guerras de emanc i pación?. O bien ¿por e os
a actitud que hizos posible un l conjuntot de
pueblos que ha- qué o l a iJ 0 implica algo
más que, sin nega i a España rexplica i . su
l l t blan un
mismo idioma y par en de una misma cu ltura
Y no hay mil rno espíri u? Un espíritu
que se mpone a la misma l arroganc a otro
recurso. -d ce Vasconcelos- t l .m
Los í smos
t
indios puros están t d los conqui tadores
1 r
y colonizadores.
r E dominicano Pedro s
españolizados
tl es án latinizados como está i
latinizado el am l cnrfquez Ureña escr bet
"Españal que anto ha padecido por su
, biente';6 -
int gua
l into erancia
l r en el orden. del pensamiento
hija ,de la necesi-
ás
l d
l í u
l t i e
l , i · a
l, h
l
Mucho- es lo que se echazauupeleituda España humana ,
co del
on
zadora pero l tam
españo neces aba completarse co11 1a am bii n
i
mucho o que . ili de ella se acepta como propia i
en esta región l plitud intelectua creando
, l
a magen depu ada de tipo hispánico en
América. Franc co B bao rechaza a a España
de Felipe 11 que /\ eso aspiran, desde su
nac mien o as repúbl cas h spánicas de dominó
a esta región con e hie ro. "Curia de
s s
s
ti l
l il
l ,
i sió
l s el l
r i .
li , l il, ó "
ll ti
j
l r
- l
l l é r ,
, r
· l , .
l , l
l i
ri l l ,
i l
l , l
s s r .
é l r ó
j
'l r , t
1
l s s
i 1
l l l
l
;
é
· l
t s
á
r
l l
i l i
l , r
. l
- .
i t
l
i i
é ti
l l
. .

I í
l

11 l
l ,
r
.i i ,
l r
. -
11 t
.
-
l l i
l
l
il
l
, 1' i
t il
l
i
-
r
i r
l
l
t
l
r
, •ll
11 t
'. l i
I t l l
l it
1 t
l
l l
i l ió ri
1, • i
. a l
1~ , l
l r
, ·I i l . ,
. '' l ti l i i
11
<
i
.
,
J
l
i
l
i
Ir
.
é ,
l
l
-
1
i
l
r i

' ,
1 r
, i
l1 i
i i á , l
l -
If I l i .
.
A
SCUBR/M/ENTO
.,
60 AME RICA COMO AUTODE ar:
m
uc
Más atrás enhola historia,
tan
to
=:
piece a hablar an de Améri en
de Jamaica tes como en el D la
después Alcalá de Zamora, isc
le la colonización
qu rom urs
considerar e el estado o
como cuando en desploma
de
ción formóestun siste111 An
en el Discurso) confor go
a
ambición part stu
re ~ular de ra
to es desaparecido
gi el
quist~dos volvieron a sen
ón a!a,
zación latina se impuesta
~~
ruarán e Europa
e tendr r
mol
dades el sellom- de la c o
gieron 'diversos
ca idioma ~ac
que fo maronla e mperi e
tín prop oti de Roma lo
ron am bién n contextur que
de lo pueb a, os co11qui disti
unidad y Sivertebró an ngu
germanos y sajones; co e la

baña el Africa, y al Oe -col
n crni
e los eslavos y pueb o
B zac1
tt1ras absorbiendo y si
Nacidos
ericanos
madre, to?ool
por
nuestro depadres,
aeno
nacun1ento
ii n1ortalizarse travédey una misma poron
europeos
ív n el conflicto
r l esp
l'I
blos que orrnaron
de d sputar a los natura es su
es en origen y en sangre son extranjeros
y odos difieren
Esto es,
Ih emente en precisa1nente
la epidermis: esta de
J' • ,

emejanza añol trae


"conun esta
rea onot de a y de
mantenernos en el pa s que nos vio 11111
an jefes,
ol~ famil
e ias o
ana de la que corp
Espana fue f~ut,o, Se oraci
~uede ones''
'' actual . Es-
de la Impe
América rio
-escribia roma
Bol1var no
-, do el los
Imperio puebl
Romano, os
cada por
d~smen ella.
b!a- a ~~~-
político sus
(una viejos
naci~11 lares
in~epen pe~o
~ie~te verte
dice brado
me a sus intereses y s por
s1tuac1on o la
s1.guiendo la
c1v1l~-
i
por
algun Roma
os . Las
diversa colonizados
s por Roma.
1:ac1o Ro111a dió
n~s t to a los pueblos
qt1e se al norte de ~llS f~on
f ~r- teras,
11 án de mo al sur, al ot~~
común, pes~ a sus lado del
111elud1bles pecul1a.- Me~1t.e1:aneo q~1~·
i s
ivilización latina te, otra expresion
i111puesto por Roma. de la ger~a;11da~
Su1· Y al EH t
s como expresión l s del cercano
de los di~ersos Oriente. Mestizo
puebl~~ etnias Y cul endo
r l i o, absorbida por
pero enraizados y tocios esos pueblos
verteh'rados por el ~d pa1•11
i 1
. Otras s de las 111últiples
expresiones ele peculiaridades de los
la cul!ura puv
romana die- t f
a a los vasto
diversos grupos imperio.
raciales Y
cultt1ral~8 s
l
stados y
en cambio ''Nosotros
, lo que die~ Bolf~rar
11i aun ~on~~rvamos
no l:izo el ~n:1perio, :'t, 111
ab i ue
le e11 otro tiempo''. L~
di colonizacion esp.:ñul,,
1'
fe l s con los
re que se encentro,
n pero n? los ~ertebt
ci i al no dárseles
a cuando cayó su
-
di imperio se i-n
ce i , enfre11tados
B los unos con los
ol otros; e tum I
ív lt a contra cultura.
ar "Nsotros ni aun
re consei v
f1
~ l lo
1é que fue el otro
nd tiempo; no somos cu
os II
1.: , s i s,
11 sino una
aquellos miernbros espe~ie_1nedia entre
dis~ersos volv1a~ los aboríg1,·~11
~.resl11 l
t aciones con <ll'
las alteraciones que -
exigían 111 i l
1,
í 1 contra la oposición
de los invasores; así
nuestro caso es el
más ex-
traordinario y
complicado". España,
como Roma, mestizó
hom- bres Y cul tl}ras,
el latín, corno el
español expresaron
este mestizaje
~alvo que España se
negó arrogantemente
a conceder estatuto
d~
igualdad .ª los
pueblos que de su
acción surgieron,
con el propio.
Arrogancia que
expresaría también
la Europa occidental
al expan-
~lerse sobre el mundo
incluyendo a la
misma América
española o t?era: El
mestizaje, lejos de
representar amplitud
de humanidad fue
visto como España, quizá sin
degradación o quererlo, hizo algo
corrupción de razas o qu~
culturas magis- trales. 11<) haría la
No vertebro, sino colonización
separó lo que debía europea, ofrecer los
estar unido sumiendo elementos de unidad
así al con_tinente cultural de esta
iberoamericano en región pese a sus
sangrientas guerras innumerables
intestinas.
diferencias etnicas V
11olívar piensa en
~ulturas de origen.
todo esto, pero lo
Pero, ¿no fue esto
hace y expresa en
lo que hizo de Roma
español por lt) cual
algo
puede decir: "Es una
111a~ que un
idea grandiosa
_arrogante imperio".
pretender formar de ¿Esa latinidad, 'de
l~)do el Mundo que se habla
Nuevo una sola V I rene su origen en
nación con un solo Roma, no será
vínculo que ligue sus expresión de la
partes entre sí y con abierta actitud
el todo. Ya que tiene 111 Le o_tr?s pueblos,
un origen, una lengua,
razas y culturas.
unas costumbres y
¿Actitud que la
una religión, debería,
hacia capaz d1· recibir
por consiguiente tener en- su seno las
un solo gobierno". diversas expresiones
de humanidad con qtll' l vugamos presente
se encon_tró, como en -decía Bolívar-
el Panteón en donde que en nuestro
hizo suyos los dio- pueblo no
\,; de los diversos 1·1 europeo, ni el
pueblos bajo su americano del
dominio, salvo e1 Norte, que más
cristiano bien es un com-
11111· excluyente". La 111, ~I o de Africa y
latinidad, en efecto, de América, que una
viene a esta América emanación de la
por Europa;
1 1i1>nña, P.ero ¿no es I lll'', (JUe hasta la
precisamente esta España misma deja
latinidad, lo que de ser europea por
representa su sangre t1~1·a11a, por
111nt) a~t1tud, lo que su~ instituciones y
puede dar sentido a por su carácter. Es
una región del imposible IVi11:1r con
Continen- propiedad a qué
1, 1.11r1er1cano qu~ se familia humana
sabe múltiple, pertenecemos,
diversos pero no Lama-
por múl tiple diverso tl purte del
necesariamente indígena se ha
obligado a una aniquilado, el
eterna guerra civil?. europeo se ha
mezclado
11 1·1 af:icano, y
éste se ha
mezclado con el l' t
indio y con el ,
euro- t
1, s l
l s s
s t l
'
AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 63

ed za. ¿ Qué raza?.


t dila
. · Ninguna en concreto,
si110 como una actitud
en el
: encuentro que dió
arte_, ce~ca o po origen a un inundo
llamado
-t s auténticamente
i y
nuevo. ''Lo que une
ciencias aunque .en y unifica a esta
t i raza, no es real sino
civi1''9. ¿Cómo ideal, es la
~n1~- comunidad de
t cultura, determinada
so por su contenido de rnodo principal
.. por la co- munidad
idioma''. El latín
. é en su momento
l significó esa
o de pu-eblos, ~ue
capacidad de
fo~-
comprender y
hacerse comprender
con el que Roma
pudo ver- tebrar a la
actual Europa.
"Así el latín ha.
sido en Occidente,
el
(, 1. o vehículo principal
· de la tradición
s romana -dice
Henríquez Ure-
- · ~ na->: la tradición 1.
. if
espan~ persiste, a través de
i. todas las evoluciones,
,
sig donde
ni
:co
· ·, . capacidad
nderse del nuevo de sm
impe tesis l
· .
ll ó
ce Vasconcelos-, los_ lleva a
tal forn1ula~
. en la
piame
nte . a
tales integral, he~ha con ~l
latino t l s Y,
s, por lo r~1smo, ,~~s
.
, ó :eal1nen t~
u~1vers~l ·
i s í
prejui ice Alcala Z~mora,
. s
pero
. t
A l~ Es.pana capaz
n de estirpes donde de
.de-
iosincrasia
iberoar~er1c
'' i
la
quiera que persistió mestizadora,
el latín. Deshecho simplificadora, sin
-el Imperio, que tal simplifi-
Romano, s11
I ación implicase
rdioma se partió en anulación de
mil pedazos ... y peculiaridades,
esas lenguas se han aniquilación de
difundí- iden-
, do sobre territorios I klades. La ''más
que Roma no humana de las
sospechó". colonizaciones sigue
Pertenecemos al Pedro Henrf- [uez
lmperio Romano, Ureña y por eso la
-decía Sarmiento- mejor, ha sido la de
"pertenecemos a la España y Portugal:
familia latina -sigue es
Henríquez Ureña- 111 única que ele
... a la raza latina". modo sincero y leal
Otra imagen de raza, gana para la
no real sino ideal". civilización euro-
Latinos, también, p1•a a los pueblos
por la actitud que exóticos. No error
los pueblos por ventura quien
formados por Roma dijo que, mientras el
tuvieron frente a
germano terne el
otros pueblos.
contacto con los
Actitud abierta,
pueblos de escasa
gancia de su ombres,
,. s id d 't · ·
h
• ivilización, n se siente seguro de
porque el mismo o la suya, anti-
r . at1va e
x
superion ·,ª e ruca
p
e~
r
com e
s
: 1
i mo s~ habla .
~e. una r~za o
1 . n
. d
spana y e.
Amer:ca u
Lat~na l n
ncel.os, hispano,~, es,cr1~e
lo rac1~l es Pe~ro
solo
l ti
d racial Y cul tu~ ~l de
que
,
p
u
~
b
l
o
s
v.11,1 de diez siglos 1, 111, se planteó el
apenas, el latino 110 problema cie la
ve peligro en el con originalidad, de la.
tacto iden tidad, de
p,,rque 111!11 hombres y pueblos
11 , lS ~' 1 1 con los qtie se
tropezó y con los
l 111· en el latín, de la cuales st1po
1111·stizarse. Fre11te a
l,atinidad como actitud la arroganci~1 l1ecl1a
abierta 3 la multiplici- crt1eldad de los
d ul, que la España conqt1ista-
del descubrimiento, l,,r0s y colonizadores
la conquista y la surgieron los
coloniza-
hurna11istas
en1pefiados e.n 111os-
, 1 p 1. ci e l 1 11 la hu1nanidad
1
, . 0ert n de que estaban
e a. t dotados ]os hon1bres
r m, e de esta
o c
. o
n
.
62 AMERICA COMO
í AUTODESCUBRIMIENTO o
l s
dencia" ''Nosotros somos i11ucl1edt1m
s1n1pl1f -dic
mayor rascen
ño énero humano ~c~c1o poseemos un mundo ap
pueblos
ad~s mare ex11r nuevo en cas todas las t artes
cier o modo' t v ejo en los usos de la sociedad l
a
car a es e peculiar género humano tan, diver
1
de
1
Por qu entonces se lama a este coniun t
sd
t e nero humano latinos Y
man e e pecu r 1ar g e
Sólo por odistinguirse ele lo que ~l imperio lc
~ 1n? Sólo por distinguirse )s y defe
º1:11nac10 .' ~ "Los amados latinos P1 -di
1
ria ismo saJodn s.de un I)rincipi~ no son r1 pro
vez porqueo e
si110 un conglo1nerado
l de tipos Y razasnc. ~er
n cuenta o el factor étinco para sus relac os one
e mezclan
g SLlS sangres "Es en es ah, fusió
~:mos buscar1 el rasgo fundamental deas la íd na
Esto c es lo Iat no corno expresión ta c'le
racial v cua tural de la regi n que Vasconce ias l1as~a la
utopí¡ de, la raza cósmica Esto es ''laEl raz
genio y con b la sangre'' ele odos os , ,p~~~Jlo
1
capaz de iverdadera fraternidad
. y de visi n
e
ba así a lo latino inexactitud ha
por España, nos d
t:mª~I~11 npor lo latino aclqu1:1,d~
se arriba a España.
sti eblos y culturas pese a lla arro
n1es izar lpue llo re l
que la hacee separar para justifica una
el
y culturalj que no posee ya q_ue por su º:1~
1
los pueblos a los que diera origen en Améri

S1.: puede hablar de una raza h spana co


1°atii a? Por supuesto que no Cuando en E
2 1•1{)n. Es la
de lati11idad de la
oc Philosophia Christi
tu, e.le los grandes
~r h11111anistas españoles
e," qt1e er1 latín se
f~c e11te11c.tían con sus
~~~ iguales en
s l 111<l[)a. La latinidad
com co11 la que 11egó la
la rc1 supLtesta bestialidad
de los
11d 11~e11as, utilizada
cc)1110 pretexto
para jl!stificar la
viole11cia y la ple)
tació11 impl1esta a
los l1abita11tes de
esta región. Frente
al e11-
II liri 111ie11to del
do111inio in1puesto,
estos l1ur11,l11ist élS se
cn1l1cña-
II L 11 sacar a t1ote,
1

en ciescttbrir
at1téntica1nente, la
ide11tit.lad ele
ltc>1nbres c1ue co11qt1ista y la
st1frieron el C<)lor1i-
ir11pacto ele la
AME RICA
COMO
AUTODE
SCUBRIM
. IENTO
65
1 '

, po ver
a ho111- 4. J osé \1 art í. Nu es tra A
mérica. Bi bli otee a Ay acu
eh o. Ca rae as. 1 97 7. 0
¡
ertad co1110 in- E1n9 A Cua, '- Loamerican·
r u
i t r7i8q. i dccr tu a, 19.
1 . ue e. rnos ra a UNAM.
Rodó l , , d e t Mé-
Los Vives, los i
,
n
·
lcl 6. L a rOL-a de Libreros,
Jos,é c.o.: México.
, l Vasc sn11·ca. 1983.
r la once Asoci·aci
arrogancia ~n los. .
ó· n·
t
1
t brieron la
posi-
1 i t
11de11cia s.
sus
l l 7.' Pedro l lenríqucz Urcña.
La utopta (le América,
l Biblioteca .Ayacucho,
que ha Caracas, 1978.
adopta- H. ~~l~~eto Alcalá Zamora,
Sobre el origen de América
Latina, Editorial Porrúa,
México,
. f ider
i i 1- l
, t ó
l i i r
i a otra ent
An1érica e,
a s lati
l é niz
i , . an-
f , se ha ,
i ido i
c trans- .
a rr ón
1 y
t
i e puri
v s ta11
o t 0
, a
d
u
o
n
u
a 1
1
l i r j
do en sus entra- Se , 1
. ha s,
r , ha 110
t . bla si111p
anos y le111
do, entc
latinos, ió
¡
1

t Amé
l rica,
s co pero
s nti form
hace ne ada
n nte por
sentir , nom
en é bres
de y
r s l pueb
i y los
cultu , en
ras, . r un
sino ue n1is11
r para 10
serlo, plano
se abre.
le- t de
Todos por
t ig
ello que
s , ua
re-
. o ld
i r
ya ad
i
una ,
oda
Amé' de
Améri
ri- re
ca de
sp
eto,
AME el queCOMO
han AUTODESCUBR Bolí-var, Cuader
'
64 RICA < ), Si1n_ónMIENTO
nos
de guardar entre Carta de Jamaica de
y Discurso de
zación sí nombres
Hun1anismoy que vió 11 ás que Cultura
Angostura hon1.úr2culc)s su
bres naciones
de razón eny que por Latinoamericana,
tenerla con derecl1os a la lib
div ella
duos Formados.
y a la autode ern1inació1 y 30, UNJ\M,1 como pueblos
México, 1978/9.
Va és, No los másVictoria
el y Las· Casas uchando cont a
Pana111ericanis
nombre de un cris ia1 is1no que no era excluyen e, a
mo imperial
biliclad de abrazar ' 1-0~ JosélosVasconccl
que a todos 10111 bres con ndcpe
al grito peculiaridades
in eludibles de os, Opus. cit.
étn cas y cul ura e
''Améric,1 para 11. Pedro Henrfquez
Ta los es americanos
e sentido que para Ureña.a Opus.
regióncit. de esta América
do haceel norn debre
una de lat na tiene tal ca if cativo. Un c
orma América
de dentidad adop ada para d st nguirse de l
ajona. Pero una
instrumento de Am rica, la Sajo11a, que a su vez
fo lananclo. La presencia e 1 el Si1nposio de un grupo
otra. Sino
se An1érica,
de atinospura m ostr co no esa región se va, igualm
do y esto es, en
sirn ple 1nest zando El inundo blanco, anglosaj
va dejando
nuestrossu lugar a mundo que se ha do forma11
ñas U11 rnund
próceres, como o mul ti acial y multicul ural Hisp
haslaa sostuvieran
hace poco sólo reprimidos, di criminado se
la otra Am rica: pero no para impone us etn as
los Bolívar,
para Sa11a imilar
Martín, y ser asi1nilados po un mundo que
ellos
Morelos, ciudadanos
Hidalgo, de los Estados Unidos sin tener
nunc a a susy prop as peculiaridades. Expresión t
O'Higgins
ese peculia
tantos otros género
que humano de c1ue hablaba Bolívar.
en nuestrosllamar,
se hacían días ele una gran nac n que abarca e
si111pleme11·
Alaska a Tierra de fuego llamada A1nérica Pe o q
gítei1nan1en e, tendrá que er toda ella múl tiple N
a111ericanos.
ca sa ona y una América latina e 1frentada si
N
O
T
A
S

1
.

C
f
.
J
o
h
n
L
.
P
h
e
l
a
n
,
E
l

o
r
i
g
e
n
d
e
l
a
i
d
e
a
d
e

1
,
a
t
i
n
o
a
n
i
é
r
i
c
a
,
C
u
a
d
e
r
n
o
s
d
e
C
u
l
t
u
r
a

L
a
t
l
noamcricana, 31. lJNAM, México, 1979.
2.
1
:
r
a
n
c
i
s
c
o

B
i
l
b
a
o
,

I
n
i
c
i
a
t
i
v
a
d
e

l
a
A
m
e
r
i
c
a
.
I
d
e
o
d
e
u
n
C
o
n
g
r
e
s
o

F
e
d
e
r
a
l
d
e
l
a
s
R
e
p
ú
b
l
i
c
a
s
.

C
u
a
d
e
r
n
o
s
d
e
C
u
l
t
u
r
a

L
a
t
~
n
o
a
n
1
c
r
i
c
a
n
a
,
3
,
U
N
A
M
,
M
é
x
i
c
o
,
1
9
7
8
.

3
.
C
L
A
r
t
u
r
o

A
r
d
a
o
,
G
é
n
e
s
i
s
d
e
l
a
i
d
e
a
)
1

e
l
n
o
m
b
r
e
d
e
A
r
n
é
r
i
c
a
L
a
t
i
n
a
,
C
e
n
t
r
o

d
e
E
s
n
:
dios Latinoarnericanos "Ró1nulo Gallegos",
Caracas, 1980.
.•

1
1

IV
LATINOAM
1
AMER!CA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 69

.
América ut
Europa

¿Hacia el n
milenio". L
o búsqueda
nuevo mile
suru._e e11 l
historiaen
situaciones
extraordina
Sur- ge e11 e
desamparo,
inseguridad,
tirse aband
por al- guíe
ha retirado
apoyo y le
al propio y
valimien to.
que nuestra
es de esas.
época en la
l10111l1re, to
hombre, se
al borde el
catástrofe. U
que tienen
porque tem
tenerlo per
mente: ios
los que tien
o nada porq
ven lapo- si
ele alcanzar
ínim o de l
vitalmente
necesitan. U
otros encon
en el pasad
aquello que
perder L 11 el
1

presente o
11t111ca l1a11
y anhelan
unos y otro
preservar a
alcanzarlo
futuro. Un
que 11a de d
simbólicam
mas de m il
Así, los qu
perder
1 o CJLlC pose

pueden acr
tarlo, recue
"edad dora
du", los vie
tiempos ~ si
tiempos de
Del orden
¡i:.it·antiza la
perrnanericia
existente y
posibilidad
rentarlo. A
tiempos de
Porfirio, co
Europa los
Benito Mu
Adolfo Hit
Francisco F
Los otros,
ltlS que tien
conciencia,
en la religió
esperanza d
ahora carec
o bien .algui
ha de venir
cambie to-
.lo]. ¡Algo
de suceder
permita en
mundo la e
I unza ! . A lo
la América
se hacen ex
múltiples
movimiento
sueñan e11
milenio jus
Ejemplar e
este sentido
el sentimien
religioso in
por el Aya-
111e11i e11 Irá
irracional,
irracional d
lidades inu
Algo qt1e s
haciendo p
lo largo de
nuestro llam
Tercer Mun
ayuno de e
raciona- les.

S111 embarg
América L
problema r
111ás difí-
L 11 y comp
Difícil y
complicado
peculiar his
que se ·lia
dando así
t111a historia
Los
. · i r r l
ENTO
era singular, por lo
que l1a11 ongi-
1 i
ió , mamos
lLati11oan1érica, l1a11 l
vivi_d?
t r
s a
i n
n r l t
g e esta región
u decía:
l ''Nosotro: so- no
a ; posee1:1os u11
r 111u11do aparte,
. t s, evo
S en casi todas las
i ~rtes Y ~1~!;-
m i i
ó jo en los_ usos del~
n soc1e?acl civil .
11 1
B evo y viejo al
o r111sn10 tiempo.
l Lo
í > aún no se
v ha hecho pater1t~,
a _lo que
r lí si rs
, . i
e , e11
s cambio,
e ~01110 lo
~e~1b_1do>
g lo r
e lo 1
nuevo n
deje de ~
ser , s
111e~1to .. f
~o ero e
que aun r
se sabe 1
que es, ,lo 0
v_1eJo ,
l
ad de ser de lo
~
n
nuevo. En termmos
1
é11 cul turales, e
Bolívar expresa esta r
i i 1
se puede se~ co1: lo c
que se ~s'. entr~ a
r lo que 1
l1a_ s1d? impuesto. 1
ci1c1e11_c}o. 0
s
h
d a
e
~ s
i
l c
1 l
e
o
, 1
~
t u
l
i a
.
e
x N
i o
s s
t o
e -
n s
c davía m ás bajo de la
i serv1c.1lltnb~e, Y
a
1 r1
i ~d para elevarn?
p
o s al goce ele l~
l libe:~
í t . 1
t t s do a una
serv1clu111bre nun~a
i antes
c l
a .
o un
e eufemisrno
r
, Bolívar
a
mismo re-
t ' , t
i : la
"Tan servidu111bre y
negativo la esclavitud
era nuestro que
estado t s
t n ueden imponer
ninguna .a otros.
otra
asociación l. ,
civilizada, es una experiencia
r r l universal, hist?ri
i el las eclades y la j l
polít.ica ~ie todas la~ dad, ¿cón10 es
s ! . i c.1 entonces que Bol1v111
o humano t a ser11ejante
extraorcl111ar1a111ente er1 la historia de las
pe aso
l
i en la. .
historia ele los algo lo
pueblos. U 11 l propio de
ropio, lo
asociaciones
peculiar, 11,1
bá_rl1;1 l j
quedad~ sorne-
i ti ,
ti
cas". E11 la
r lgo que le es
historia de
externo y extr~110. la
poi humanidad
í r

AMERICA
ejemplos¿~ COMO
AUTODE
esta SCUBRI
11aturaleza, M/.ENTO
71
¿por qu~
l
estra convierten en
Amer1ca?. síntesis. Discurso
Hegel, e~ su hecho de continuas
Feno_!rl( asimilaciones de lo
Lecciones:iejo en lo nuevo, lo
sobre nuevo que no queda.
filosofíainéclito al asimilar y
la hi ser asimilado por lo
viejo. Augfgaben
llamaba Hegel a este
discurso asimilador
que da unidad a la
historia hasta el
momento de la
liberación del
espíritu; espíritu
que se hace libre al
ser racionaliza-
d?, al poder ser
expresado, esto es,
al dejar de ser
inédito, presen-
·~andose corno tina ó
realidad en la que n
lo nuevo hace de .
lo viejo
i
n ~~sto es, precisamen
s te, lo que falta a la
t historia de este
r peculiar gé- j1~ro
u humano en esta
m región de América a
e la que se refiere
n Bolívar. Aquí lo
t nuevo sigue sienclo
o nuevo por 110
haberse hecho
d patente·
e L'S lo propio, pero
oculto por el
s discurso extraño
u impuesto. Es esto lo
que plan tea a esta
r región el problema
e
que inquieta a
a
l Bolívar y n la
inteligencia
i
latinoamericana a lo
z
a largo de la historia;
c el proble-
i
111a de la originalidad. América para
El problema del ser Europa? Hegel
que de esta América,le el 1 11 espárrafo siempre
impuesto,
que del uber qué sonhalos recordaclo
impuesto su ciecía,
h om bres y pueblos Arr1érica ''es un
d.e esta región. U11 país ele 11os-
problema I il¡da. pa.ra tocios
los que están
hastiétdos del 111 use
.lo, de esa región de o l1istórico de la
lo que ya está hecho, 11·j~1 Europa''2.
de lo que ya existe> Ger1te ha.stiada de
de lo Europa q11e busca
<111~ es Y 110 puede en América
ser de deotra.
problematica manera, del 111 11uevo, lo q11e 110
la identidad,
América.de Eldonde proviene
viejo Mundo, Europa, e11ct1e11tra e11
la Europa, lo i11édito.
Pero, ta111- hh·11,
gente que, a.l
, 1 (JUe ha planteado encontrarse con el
a la América el llamado Nuevo
problema de su Mu11do no
ic.ientidad · l111a 1'11drfi ver e11 él sino
llll'tltidad que ha de aquello que busca y
ser originalidad e11 quiere ver, aquello
relación con el qu'e le
mundo que h: ha I din pero qt1e por
planteado tal faltarle> está de
problema. ¿Qué es
alglt11a 1nanera h 111i.dad, en 11i11gú11
relacio11ado con n1ome11to re11L1ncia
I vivjo 11111ndo. a su propia y
Busca 11n Nuevo origi11al pe-
inundo pero a ,i1,ar1dad descrita
partir de su visión en el largo
1 1 viejo. E11 11ingún Discurso del que
1no111ento renuncia l1abló tan1bién
a este inundo que 11 ft'I. Es el ''buen
ll11¡ili.:n1e11te, sólo le daquiere reordenar salvaj.e'' de Juan
l11111)a. Quiere l1acer de An1érica Jacobo Rotisseau
que, pura y
una l Nue
c
i discurso de una
l i
historia que va ~e 111
t
l
l í
li :
-
70 AMERICA
l , COMO lt i
AUTODESCUBRIMI

> , -
10111bres de esta reg n que üa la
H sto ia Unive sa de una man
nado una historia gua men e
for ado de o u ópico propio el
mos un pequeño género hum a
cercado por dila ados m are nu
c as aunque en c erto medo vie
u peculiar gé 1ero humano nu
nuevo como lo inédito lo que
está al n exp e arse Lo v ejo
que encub e, oculta, impide qu
nuevo corno lo que puede ser, p
corno o que oculta la posibilid
políticos, que pueden ser tam bi
ncornpatibil dacl entre lo que
lo que se puede crea frente a
''La posición de lo m orad ores
por siglos puramen e pas va; su
tros estabamo e11 u11 grado to
por lo 11is 10 con más dif cult
ad" U 1 mundo inédi o ometi
vista en a historia Y 110 es est
sume es a si tuación dic end o
ue no encuen ro semejan e e
~o más que ecorro a ser e e
nacione " deU11esp
a revolución peqt
ritueñcomo
génerbe
n, 1l S cu iar algo'u11da11
cuando nunca a11 tes v sto
la Nueva España
género humano en el que o p
do ooculto
los colon zadores po a
enterrado
de afirmaciones
algo viejo ~11 Y negac1011es
viejo como quces «
111 cos ct1a11do fundan la Nueva Inglaterra.
s, ,
s l i
l it

l
l
i
i
s
,
l
1
1
l ti
l
r
t
l ,
i
l
r
11
ij 1 r
li
r et
s l
l i-
s s . ;
l t
t ti t
t l
l
l .
,
. s
,
, l ,
, i
,
'

l l tr i
- t
-
r r l
, l 1

á ti . á l i
i . i
t
r l i
l
, l l l t
ó l ,
l l
i í
é -t l
l -
s D
l t '
i
.
r é s .
, r
t
i
l
l
j ist s ió
. t
l, i
1t -
l
ir l
l ió
i l , i
L111 t . r l
si t
t f i
st , r
t
_ ,
l ió
ti t
, l
-
t l
t s
s ,
I ll l i
l it , t
l l
s
l ,
si l
l s l i .
l l
í l

_
i i s '
l, í .
t '
s
l - ,
s l
i a
, rl t
s i , ' t
72 AME RICA COMO AUTOOESCUBRIMJENTO
l i
AMERICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 73
r
r r l
i í i- - l it
ro al mismo i tiempo
s viejo subordinado s a la rea
idad Y experien-
l i í
as viejas expresiones de
dominación i ide unos hombre obre otros, ' cia . de ese
viejo museos lllamado Europa Es co1 0 Robinson
Crusoe j de unos pueblosl. sobre otros ; a lo
largo tde la l historia".
si Lo que s la recreando en su
Isla der ntufrago
s l
un nuevo mundo hecho con los
dis ingue
r ene su origen en la i ac itud de tque ,
hablaba Hegel, ,origi- despojos t del sbarco l l,
naufragado
y las experiencias r. que de viejo nada en
e hastío de lo 1 ques se tiene y la nostalgia de o que
no se mundo lleva r e prop o Rob n on haciéndo o
recrear t1 mundo tiene que forma la
Utopía En la historia universal antes del Des que
só o ene de novedoso e obedece a o ro p an
plan nuevo cubrimien to la conquista y
colonización de América os pueblos hecho de v ejo
material. Los conquistadores españoles y los Santos
se enfrentaban y luchaban movidos pr rneramente
por la subsis- Padres Puritanos de Mayflowe
realizaron e esta América, lo que tencia.
Se enfrentaban para destruir al otro o impedir ser
destru
en a v e a Europa 10 podía se rea zado. Pero
sin hace le esta dos se/destruia al otro
para hacerse de as ierras que lo susten a-
realización con trapar ida de Europa, sino la nece
aria pro ongación ban y cuando le perdona
o hace para ponerlo a su servicio. Europa de la vieja
I I

l .
i s
s -
ás , l_
r 1 , s
s
l t
ró c
, s r i
r í-
. s ~ l
. r ó
l s r -
s _ .
l ,
l 1 i
é ll
l s
s
i i
1 ·l
á -
1:1. t ,
l .
. 1 t f s
r ó 1
r, l
l ., r l ;
í. í sti
l r
l' , r
l '
i
.
. 1
1
l
•r ,

l l
. -t
á s i
I s
i
, ·
j s
, ,
s .
s
á ,
1 - li
, ;
t ; s ri
l l
l . ,
,
i t
l

l l
i -í ,,
. , .
l t r
-s t r
l s ll
í l
, l í l

l i ,
í i ir, i ,
llí .
í I
. l r
ll i .
, ,
l t r
i .
1 .
li i r t
s 1 :11 ,
s l
ti
, i r
l .
- ,
. 11

i, l
\¡ lj , s 11

s 1 .
l l·s¡
,
t s r -
AMER/CA COMO AUTODESCUBRIM!ENTO 75
7
411, 11 Ll: s
A1
M t ;
E r r
i
R
I t
C t
A · ,
C
O : t l
M
O qe ',
A r t
U
T í s ,
O
D 11 t , ~ l
E
S _ i
C
U í l
B
R l t . .
M'1 . l
E
Ns l . s
T
O1 l,t I 1>11
s , í ,
l , li r
l a alcance ele Europa Allende ' los marese y las
i j E11 . tierras aun m ento e la
tierras. i -l
1 l j de L111 pasado milenario de lo que no
búsqueda e'
,
e11
é i
m extrañas
- por su 11is 11a lejanía que aquellas
cuentra en a Europa
de qL1e hab aba el
urgida de la tinieblas de la lucha de e nias y
griego I-Ieródoto. He doto habló ele un mundo
uerpos soc1~les que
fabuloso que de
buscan u p op o acomodo una vez extingu
cualquie forma estaba en las puerta de la
d( e Imperio
civilizada Helade He-
Romano. Y co no expresi n de este mi m o
enací
ródoto h ab a del mundo bárbaro que
1111ent o la
I

t
i -i
s
t l i

i
,
t
l
i

i
r
,

i
t

l
l
l, l
i
t l
l
ti
s ,
lá i
.
, l l
l i ,
t l
l rí li l
- s ,
í , '
' í
-
t
· , i
l i
, ,
1
l
.
I i .
l l
,t
i ,
i y l
. l -
1
l
l
i
t
, ,
l
s

l
l s
l
-l i
.
l
s i ,
-
, l
,
-
t s l s
s -l ,
, ,

'
S
.
i
s
i
l

AME RICA COMO AUTODESCUBR!MIENTO 71
76 AME RICA COMO AUTODESCUBR/M ENTO
l l
. - s
La Utopía l es exclusiva de un hombre y unos
pueblos. Pedro Hen- ríquez Ureña .
señala ' esto
diciendo: l Los Es ados Unidos "después
,
,
En este i sentido el llamado Descubrimiento i de
Amér ca, cuyo de haber nacido de la
,
libertad yr de haber sido apóstoles para las Quinto
Centenario recordaremos
l l muy pronto,
resul_tó ser el más víc mas ele todas la
tiranías y espejo de todos s lo apóstoles de
' ex
li raordinar
, l o encubrirniento l de la h storia; el
realizado por un ideal democr tico ... e
,
gigantesco ipaís se volvió opulento . y per- Continente
Europa,r sobre otro Continen e lamado dentro
de este t dió la cabeza; la materia l devoró
al espíritu;. y la democracia que encubr i miento
América. Encubrimiento s que Europa extenderá al
se hab ía constituido para bien de odos se fue t
i
convirtiendo en a resto del mundo no occidental.
,
Nunca an es' en la historia había facto a
para lucro1 ele unos pocos. Hoy, el que fue
arquetipo de l lr
suced do algo semejante. La Utopía
eu opea haciendo de América libertad1 e
uno de los pa ses menos libres del mundo '4. Otro.
lati l ,
y luego del munclo entero l tierra para su
realización. Lo que resul noamer'icano el
ch leno Francisco Bilbao habla de lo mismo di-
tó de ese encubrimiento ha sido también resum
do con amargura ciendo: "e libre
pensamiento e self-government, la franquicia nor
el Libertador d ciendo: "así nuestro caso es el
más ex raordi- moral y a tierra abierta a
ERICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO
Al\1ERICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO
79

rica se sola 11a- ción


formaron ; la ll con u11 solo
to pía propia d~ vinculo que
las rn~l tiples ligue sus
razas que en partes e11 tre
América se si y c_o11 el
dieron t_o- do" este
encuentro y se es el sueño.
mestizaron Sueño cuya
étnica y cultural- imposibilidad
mente. La brota de
utopía, por 1n111ed1~-
ello, e11 las
antípodas de
la vi~ja utopía
europea al
servicio de los
europeos. '' Es
una idea
grandiosa decía
Bolívar
-pretender f
orrnar de todo
el Mundo
Nuevo ,una
78 AM
sin quedarse más que do nadie que un
con los seres pasivos inundo cayera en
y Amé
... la posteridad no frenesí y devorase
vió jamás u11 cuadro su propia. raza como
tan espantoso corno antropófago?".
el que ofrece la "Esto es unido e11
América, m ás para lo los anales de los
futuro que para lo en-
presente, porque menes y, lo que es
¿dónde se ha imagina- peor, irremediable
''7.
to e'11 la. a '' Trágica peculiaridad
mism a g m sin posibilidad,
conciencia r a,s siquiera de utopía.
ele e 110 Peculiari-
Bolívar, g es
a1 a po
r si-
ble, porque género
climas humano,
remotos, formado en
situaciones esta región,
divers~s.,
carece_ ele la
intereses
opu~s- unidad racial
tos carácteres y cultural ele la
desemejantes, América
dividen a la re~l}zadora d~ los_
no podría hacer e Ese
América". e milagro s,u~11os
si110 después de
de Europa.
haber extinguido la os Lo~
Hitlesueños
y Mussolini
propios
América carecepecul~ar
de
raza
rica. Cierto es que Hitler y Mussol n buscaban por
de Europa
de os americano o por o menos a parte
agente de pueblo 11 vía de la represión y
de esta región son universalidad,
mas dif íciles de resulta ser el
realizar, casi mayor de los
imposibles, que los ma- les la
sueños de la otra causa de la
A111_érica p~oyect:da desunión.
Y cons- truida por ''Tengamos
Europa en su propio presente
y exclusivo se1:1c10. -decía
Esta nuestr,a Bolívar-
qu~ nuestro
pueblo no
la lengua. y la es el
religión. Pero europeo: !1i
dentro de esta
el ame
relativa
rica,~·? ,del
u~1dad.la
diver- sidad Norte,,
racial y cultural que más
bien es u11
origina hondas compuesto
divisiones. ele Africa y
M~lt1ples_1ntere d_e A1:1e11c,t,
ses luchan por ~ue una
imponerse los emanación
unos a los de la
otros. El Europa; pues
mestizaje lejos que hasta
ele ser un bien Espana
un signo ele
misma deja de sangre, son
ser extranjeros,
europea por su y todos
sangre africana, difieren
por s~s visiblemente
instituci~nes ~ e11 la
_1Jor su ca- epidermis,
rácter. Es esta
irnposible desemejanza
asignar con trae un reato
propiedad a de la mayor
que fa111~l1a tras-
_humana cendencia''6.
pertenecemos. La utopía
La mayor de esta
parte del región 110
indígena se l1a puede ser así
an1qu1lad~, el algo exclu-
europeo se ha sivo de un
mezclado con determinado
el indio y con tipo de l1om
el europ~~- bre, sino de
Nacidos todos todos los
del seno de hombres. Por
una misma ello es la
madre, nuestros másdificil,
padres sino
diferentes en imposible,
origen y en re,~lizació11
de_ esta utopía. siquiera en
De la una ciudad.
imposibilidad Creo más,
de tal Utopía que la
será testigo el Eur~pa
propio Bolívar, ~ntera
el cual pocos st
meses antes de l
su muerte s,
declara que ha l
"arado en el l
~-r;,. Que de l
ese peculiar ,
género
~un1ano nada
se ~uede
esperar. "La
situación de
América es tan
singular y tan
horri ble que
no es
posible que
11i11g(1n
hombre se
lisonje de
conservar el
orden largo
tiempo pi
dad de una razá que, rias palabras de
por su diversidad, Bolívar pocos
parece estar destinada días antes de su
a ser destruida por fin, estaban ya
ser incornpatible con conscientes en su
razas más fuertes por Carta de Jamaica.
su pure- za; a ser Su lucha fue,
destruida o a. ser precisamente,
pasivamente utilizada. para intentar
E11 esta tierra de realizar lo que ya
utopías realizadas o parecía corno
por realizar se imposible, la utop
presenta una región ía propia ele este
que por su composición peculiar género
parece destinada a humano por su
la m arginalización encontrada diversi-
total de toda utopía. dad.
Peculiar género
humano, destinado Pueblos al parecer
por su pasividad a destinados a ser
ser sólo instrumen to instrumento ele la
de realización de las realización de
grandes utopías utopías extrañas a
europeas, sin él, o a ser
capacidad por exterminado si se
participar como oponía a ellas. La
agente de ellas. Las l irania a que se
premonito- enfrenta Bolívar
ninguna semejanza o persas; pero
tiene con las siempre en benefi-
l iranias a las que se vio de europeos,
han enfrentado los turcos y persas por
pueblos del viejo limitado que fuese
mundo, el grupo que se
le> mismo en Europa beneficiase. En
que en Asia. Las esta América 110,
tiranías en América las tiranías so11
son. sólo extrañas
tiranías al servicio II ella, a su propio
de intereses suelo o intereses.
extraños a la Los grupos de
región. La ''América poder indígena dL 1

dice Bolívar en la esta región, son


Carta- no sólo siempre grupos de
estaba privada de su poder
libertad si110 tarnbién subordinados a los
de la tiranía activa y srandes centros de
dominantes. Las poder europeo u
tiranías en l~uropa y occidental.
Asia han sido Seudoburguesías
tiranías al servicio de 1> burguesías
los europeos y los dependientes;
cer, Nuestros
nsiátícos. So11 sátrapas caricatura de las
l europeos, turcos o grandes burguesías
r
persas los que uccidentales a las
imponen su tiranía a que están
los europeos, turcos
destinadas a servir si
1
no quieren pere-
, s
l -
80 AME:RICA COMO AUTODESCUBRJN!JENTO
AME RICA COMO AUTODESCUBR!M/ENTO 81

nia e Italia. grandeza, a


Nuestros la realización
Pinochet y plena de la
Videla no Utopía
sirven ni a europea en
Chile, ni a la América.
Argentina, ni Nuestra pro-
a esta nuestra pia Utopía
América. es sólo un
Corno tampoco sueño
sirven a la imposible de
América las realización.
tiranías que Y por ello
asuelan y han resultó inútil
asolado a la su intento,
América Cen- Burguesía
tral. Sirven dependiente
siempre a y fascismo
centros de depen- diente.
poder extraños
a la región, ¿ Qué queda
sirven entonces?.
a los Estados Lo único, al
Unidos y sus parecer
trasnacionales. posible,
Sirven a la anular ese
peculiar género Francia y
humano y Europa
tratar de ser después, o ser
como lo que los Estados
parecen ser la Uni- dos
expresión del aunque esta
género humano decisión
por excelencia. implique la
Apropiarse de aniquilación
uto- pías de la propia
extrañas, o y peculiar
cuando menos identidad.
participar en su La identidad
realización ele lo que se
pasiva- mente es, a pesar
corno de todo, algo
instrumento que no se
de su debe 11i
posibilidad, puede ser; la
aunque ésta :identidad
no sea como
expresión de expresión de
la propia la
posibilidad. imposibilidad
Ser corno para realizar
España ayer, la propia
ser corno utopía y
Inglaterra,
verse obligado tinente, el llarnado
a Nuevo -mundo,
descubierto y
sometido a los
proyectos de
sus
descubridores,
conquistadores
y colonizadores
un c~so nunca
antes visto en la
historia de la
civilización que
diría '
el mismo Bolívar.
Y esto vale por lo
que se refiere al
sistema espa-
ñol al que le
sucede. Hablando
del primero decía
Bolívar: "Los
america~os, en el
sistema español
que está en vigor,
y quizá con
mayor fuerza que
11u11ca, no
ocuparon otro también de la
lugar en la sociedad consideración
~ue el de siervos personal que
propios para el impone a' l~s ojos
trabajo, y cuando del
más, el de simples pueblo cierto
consumídores". ''Se respeto maquinal
nos vejaba con tina que es tan
conducta que necesario
además de privarnos conservar en las
de los derechos que revoluciones. He
nos correspondían, aquí porque he
nos dejaba e11 u111r dicho que
especie de infancia estabamos pri-
permanente con
vados hasta de la
respecto a las
tiranía activa, pues
transaccione ,
no nos era
públicas. Si
permitido ejercer
hubiéramos siquiera
manejado nuestros sus f~ncio11es'_'9.
asuntos domésticos Tiranías, sí, 11e_ro
e11 nuestra
al servicio de
ad111inistración otros intereses,
interior, conocería- t'.top~as, tam bié n ,
111.os el curso ele los pero utopías
negocios públicos y ajenas a los
su mecanismo pueblos de esta
gozariamos región. Ser siempre
com o otros ya
que la clepe11dencia
parece impedir ser
'
real En co1110 sí mismos.
izar nuestra Burguesías
la historia, la dependientes,
que historia de tiranías o
le nues- dependien-
extr
aña
.
tras ideas se extraño, y
hace expresa cuando lo ex
tina extraña traño se hace
filosofía que propio, volver
está. en las a ocultarlo.
antípodas de El ser, que de
la filosofía de cualquier
la historia que forma existe,
nos describía sometido,
Hegel. una y otra
vez a una
supuesta,
En lugar de aniquilación,
asimilar, se para que se
encubre, se d
pueda ser d
yuxtapone, una otro que sí a
y otra vez. mismo. a
Yuxtaponer a Lavado de s
lo propio lo cerebro y c
a
que hay q~i_e crea o, a 111e1 os, que alguna vez
vendr Qué so no~?. Qu énes or1_1os? Na ia
a1 tes no borrarnos lo impuesto y
lavado de escritor Jorge
sangre es la Luís Borges.
terapéu tica
propuesta por ,
nuestros l
civilizadores y
positivistas, para l
hacer de esta r l ó
América otros ,
Estados Unidos s eó
u otra Europa, t l
y mientras esto l
no sea posible ,
realizar a,
pasivamente los i r
trabajos que le ·
impongan los
creadores del
modelo. Ser
co1no Europa,
o al me- nos,
sentirse
europeos en el
destierro, como
decía
recientemente
nuestro gran
t?s, sueños i~enero humano,
dependientes; habrá que partir
proyectos cuya de cero, corno si
posibilidad nada antes hu-
dependerá biese existido,
siempre de porque lo que
los centros existe es extraño a
de poder que la peculiar de laidenti-
i111po11c11 la dad de losl~ecl1a
110111 bres
dependencia. cie esta región.
Peculiar iden ti dad
Este peculiar género que ha de ser hecha
humano se verá tan peculiar que
históricamente e11 no se tia visto nada
Ll11a 110 me- nos semejan te en la
peculiar situación historia
Este género humano identidad de todo
consciente de su horn bre o pueblo
rela- ción de está
dependencia tratará la
de rebasarla ex
considerando su pe
pasado ri
c?mo un pasado en
impuesto y, por ci
ello, corno a
impropio, ajeno a bi
est~ o
gr
á
f r
i l
c 1
a á.
¿
o -
1
h
i ¿
s
t i
ó
r s
i
c .
a
; ¡
d
e c

l s
a i
forma corno este
,·~ue.p~sado~
pasado ha sido 1
asimilado -al s i
asumido. No i . i
existiendo i l
,
i l, el e i l
f s -
l
82 AME RICA COMO clependencia. La
1
1 AUTODESCUBR! utopía
MIENTO lati11oa111er1ca11a a
1

dife- rencia de
1

l
brá que empeñarse la Europea, 110
en borrar el pasado
1
1
descansa en las
I' para realizar u11 experiencias del
1
futuro que pasado, que
1
110 puede surgir de ha de ser
1
experie11cias borraclo, olvidado,
11 históricas que por de11igra11te.
previamente ha1: José Gaos, escri-
l de ser eliminadas. bía "En todo
1
el futuro sólo caso, el esfuerzo
1
podrá realizarse por desl1acerse del
¡ sobre las cx pasado Y reha- cerse
perien- cias de según un
'
otros pueblos, presente extraño,
no los propios. no se acreditó
Habrá que ser precisar11e~te e!~ ser
co1110 esos otros un esfuerzo
1 pueblos, aunqt1e menos u tópico que
siendo su eco y ningún otro''. La u
sombra se acepte topra esta en
con ~l~.<) nuevas pretender ser
formas de corno otro que sí
m e proyectos que AME
d RICA
l tenían como COMO
a fuente nuestras AUTODE
s propias SCUBRI
MIENTO
e experiencias. Se 83
r afirma que 110
v te11dre11108 -
filósofos europeos
i reflexionando sobre
d la esclavitud y la
u servidum-
m bre para asimilar
b su experiencia y
r poder rebasarla".
e Si no se acepta
d el pasado como
e algo propio y se
l proyecta ele
o acuerdo con u11 pre-
s sen te ajeno a las
c propias experiencias
r se está, pura y
e simplemente,
a en una especie ele
d limbo existencial.
o No se es lo que se
r es, por con-
e siderarse este ser o
s identidad corno
d impuesto; pero a su
p hombre "busca largo ele una
afanosamente historia que
asegu- rarse de necesaria- men te es
aquello que nuestra, resulta ser
considera un un estorbo en la
requísito búsqueda de ser
indispensable ori- ginal que nada
para ern- pezar a tenga que ver con
ser". No quiere el pasado. Una
ser confundido originalidad qt1e
con otros, por resul ta así ser
ello se niega u extraña al mismo
asimilar que la busca,
experiencias que porque no parte de
considera le l1a11 experiencia propia
siclo impuestas alguna, salvo lo del
por otros. De allí querer ser de otra
su indefinición. inane- ra. Esto lo
El no sentirse pone a la
plenamente expectativa de un
realizado, el ''de ser, o una identidad
no ser todavía''. todavía inexistente,
Nuestro ineludible algo que ha de
modo de ser, lo venir, llegar, com o
que hemos sido a la realización de
pesar nuestro a lo 11 na promesa que
a sí mismo se ha
hecho el ho111 bre
id hasta de estael región.
alcanzar desarrollo
idad 'de pueblos
,
coi~
.ident
ida. d. .,
¡
11
La identidad puede
se hace depender reflexio
del desarrollo na:
tecruco, econom1c0 sobre el
y social subdesarr
Ij
propio de los grandes ollo
centros de poder. No para
superarlo
pollren1os te·
?. ¿No
ner auténtica hicieron
filosofía,
decía los
Augusto
Salazar mismos
Bondy ,
1
hasta que
1
seamos un
conjunto de
pueblos
previamente
desarrollado
s, sernc-
jantes a los
europeos y
estadounide
nses, cuya
filosofía
1
pare~e se:
sólo fruto
de su
desarrollo.
¿Pero es
que no
Pero,
Ernesto pregunta
Mayz ser todavía, que
Vallenilla, la que
por vivir a''¿es
para ser ha de
expectativa ... no esperar a lo largo
somos todavía". ¿O del
será al contrario, que I lempo algo que ha
«unos ... y nuestro de advenir. Puro y
ser más rntimo simple mesianismo
consiste e11 u11 esencial o milina-
y risrno , la
reiterado no-ser- permanente espera
siempre toclavía?''. de algo que ha de
Singular medo de ser
llegar y hace tll'I
que con- siste en no
.
I

. i
i l
l i
l l
]
' i ,
í i
- e
''
i
l'
l
r
i
l t ''
-t
t l i
. ti ó
i
i r -
, l s
sí t .
I¡ s
1 ,
. s
, .
, ti
i i
t l
i
r, l l
t
l l
, t
s i l,
r l
i li
. i
sí f
1
l
l i
l a
1 t
, t
i l i
,
l -l
i ,
l r
, s
, l
s- i i r ·
l r t
el s
- i 1 l
s ó
s- l s
s
,r s
t s
i l J

i
r
js
t
i ,
s
l
e
l
l
.
i
t
c
t
l
l
,
é
1
i
i si
í
ó
st
l
e l i

l
é ,
i
l
l
,
,
s
r i
i
ié t
. i s
s r
1 sl
1
l
t
i
i
,
i
l
l cl
i j l
i t lt .
j l
ll
,
li l
l i s
) t
l ti sr
· l
l ,
. il , s 1
l i
t
·
i
84 AMERIC A COMO AUTODESCUBRIMIENTO
i
AMERICA COMO AUTODESCUBR MIEN7"0 85
ó .
á l ,
ss hombre
, de esta región simple expectante
Milinar smo e11 el que o horn bres . y
t l
pueblos. Am rica puede part cipar der esta
lt i
I historia,
ti el Mesías es el propio americano - que
s, i l s1 . pero co1110 é ,
un día ha de encontrarse
l , activo de a misma a pa tir1 de sus propias
agente
l cxpe- realizado,
, l anu ando 1 su fatídico 'no ser
.r:. l,
ó
siernpre l todav
l a''. La origi ist r encias. - t , Partir
de la vieja i experiencia europea r y. su mpacto
r e11
nal dad de la identidad buscada l s parece lti
t r América, l pero
l entonces l depender de 1a t r , é-
tambi n ele la exper encia de, 1 lo diversos
t hombres ruptura l total con a dentidad qtle e
- proy~~ o eur~peo 1~ occiden I r que t se 11a.11,
I r dado
t cita e s esta región. tSe ha de par r de, 1la
, i única t .
s ha impues o a.1~ hombre
al
r h storia que
de esta
, I i i se
region La iden dad que, ti l .
posee, a de ilos iversos _ ,colon a ess que ' han
sido qu é ase que l s no posee e ti hombre de esta
región y que parece i a é mpues • os a esta

región y su lucha - l contra e os; y a partir de ta


oponerse con la idea de s1 propia originalidad
La identidad que concienc a superarla. ¿No
t
es ésto o que ha hecho a m sma E ti ro-
ó para
ser propiasi se afirma ha de ser or ginal.
Por ello . pregun a pa?. ¿N( es ese el
aufhabung ¡ · hegeliano cuya dia éc ca ha de con-
Mayz Vallen lla ¿significa la originalidad
"una ruptura radica ducir a la r Jibertad
corno p enitud" Lo propio es ambién lo con
1
86 AMERICA COMO AUTODESCUBRIM ENTO !
1 ¡
ó • , é , .
6. Sim , n Bolívar "Discu so de Angos ura" Latinoamérica 30. UNAM M
r
xico 1978
t ,
7 Simón Bo ívar, "Cart al general Rafae Urdane ta" Soledad 16 de oc ub
e de 1830
Obras Completas, Vol. Il. Edito ia Lex La Habana, 94 7.
l

8 S móna Bo ívar, "Ca a ",

9 S 1monl B o va "C arta "


10.José . Gaos "Etapas del pen am ento en Hi panoa nér ca" Fitosofia
Mexicana de
nuestros
, dtas, Imprenta Universitaria México 1954.
t
1. E nesto Mayz Vallenilla "E problema de Amé ica"
Latilioamérica, 93 Cuaderno de Cultura Latinoamericana
lJNAMr México 1979

. i l rt ...

. . ' l'1 r, . . . ,
, s i s
1 i ,
, ,

I r , l r
, , s
, , , .

V
IDEAS Y CULTURA EN AMERICA LATINA
AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 89

A lo largo
segunda mi
resonan- do
pesadilla
Hegel sobre
una A
contaba e
aparecía,
promesa de
-había dic
porvenir''.
solo "un
para tod
hastiados
histórico d
Y aconsejab
apartarse
hasta hoy
la historia
hasta ahora
es más que
mundo y
vida". Fu
futuro o
"Más como
-agregaba-,
interesa, pu
no hace
opinión vá
Américas, p
pecho p
Latina. Un
ciente
respecto a
poder hace
de la histori
allí las múl
de que se s
inteligencia
descritas co
por Alfonso
Notas sobre
Ameri- rana
parecía no
por una int
parecer con
mantenerse
cultu- ra del
inclusive, d
en la Amér
Estados Un
sin fuerza
medios pro
abandonar
culturales,
l'I suelo e11
venido des
Historia Un
. ;al. E, igua
en seguir s
mundo
v reflejo de

ellos más e
Latinoamér
nu. ..'Vns
vxpresiones de la cultura europea el árbol que
pudiera '' cubrirlo con
u sombra.
¡Scarnos
1
los
1

111•11d.encia.
culturales
dominación
lhl·ra serían
los modelos
1~1111111:i \
falt
' aro
I
ENTO n,
por
su-
s ti
, esta
for actitud,
ma lo mismo
, contra el
[rn t l
po marua.
n Siguiendo
ían el
nu consejo
ev de
as, ,
au i
nq no las
ue de
t Bolívar,
s Bello,
depen Bilbao, tí
denci s
a. mbres
No ele esta
región a so
buscar en mb
í ra
iencias, las de
raíces de una ex
cultura pe
, rie
nc
t , t
ias
e nuevos
caminos,
nuevas
expre-
1
1

l
dejar
cobijo
quien
s
s
e
r
e
c
o

y
de la cual_ poder
A.'1/IER!
CA COlv10
ser eco. Si~uación
AUTOD muy semejante a
S"CUBR/ la que describiría
MIENTO
91 Bohvar cuando
esta misma
América se vio
pea. Er1 especial la obligada a
América del Norte, renunciar a ser
con sus part~, aunque
universidades sus subordinada, del
rnuseos, su Imperio ibero
extraordinaria destruido por su
riqueza. anacronismo. Otra
' v¡ez quedaba
huérfana de
Pero está _la otra A1;:érica, la Arr1é~ica
cultura, no
sabe marginada 110 soro de Europa s1110pudiendo ya ser
ra de ésta, los
e~~ y so111 br~de
Estae~os Unidos.
una cultura que en
Un,:1 América, que se
su insania habían
sentirá huérfa- na,
pues-
desamparada, s111
to en cnsis y
sorn bra en don ele destruido los
propios europeos
acurrucarse; sin voz buscando asilo a
los
s re
st
os . .
í de
lo
s la le
n en s
experi m
encias o
propia s
s. La e
cul- n
América. '
mi
l de
la.
t gu
er
s ra
niversalidad
s valores que
i
d , l r
o
de la
r
e violencia.
s Oswaldo
Spengler
p t ls
o ulturas y con ello
r de la. Decadencia
,
l expresiones de
l cultura. Ortega que
o se planteaba ya pr
s
oblernas
h c1ue se hacían e11
o lesta región de
r
r
o
r
e
s
90 AME R CA COMO AUTODESCUBR/11,1/
nuestra América, con 'los creado- res
trar, a crear
una vez más, de la cultura
la puestaobligados
e11 a buscar,
los Estado Unidos que europea.
de estaPero no
libremen e aceptadas con
y· al no encon- los dedela
forma
puesto reacciones crícultura creada
cas contra
sino con los que
europe ísmo que con ra a nordo
cia de la crisis habrían ele crear
Hegella habrán surg do voces cor
r1iv~lación Mar de losy Rodó instando o recrear la
a lo ho
latinoamericanos cultura de esa
s mismos, en SllS propias exper
{!11os y otros, región.
é i sus que corno la occide11 al mos ras
t1end?. ele
, siones del ho 11 bre e 1eneste campo.
crisis. Europa
r ya r10 se sentirá
La Primera Guerra Mundia dueña depare la cultura
rl por excelen-
esta América e smpeñaban en
s
culturale que no ten an su orige
t l t r
tura europea,
. as imado us crea
s
ponían ya r en duda la supuesta us
resiones
do hechos
clá co valores sul añicos
de a cul ura con eu e opeo-occ
frago der' tal.
más
hablar
Y una vez más, de
tad la rela ividad de a c
nefastas, el
o
de la propia y e apuntepasado de nuevconocido
-decía- y laGasset de expres óndede saber
acumulación una fascismo.
hist rico
Espa
la inteligenc a europeaesa que ecordaban aAmér
miraría hacia l ca cen
de cu tura lo
ralmente hacia i y el
Am r ca cri elativizaba a atacan cul ura con justo
esisorgullo
desacréditoeste.. e ativi ngenuode de brutal to-
mo nacido as quienes
en
o Estados Unidos Eu co11 0 ltimo refugio fascismoele os
hondarnen rop e esionada Co n o re
valore de una alemán.
aría ala nundo unad~~í~ de usa~~r, exp,ponían a
nuestra civilización por 1:noctelo y juez dePre-a cultura
E demagógico
ap fascismo ital ano
cons derada un versal. E a trcaúno más
ros enPau Valery í
mostrando sencia que
or- pondr
civilizac ón E europeo crisis al
re de a cultura europeo-occiden a la Amér ca
igual que Guerra
e amencano de nuestra re-
cc.)1 10 e futuro Mundial.
inmed ato Es de a vez par ci Ya no era
Europa.
una 11es de
giónla tierra
quedaban desnudos alvos de
profecía Eu opa
los la
que negación
pare de los si
cían s
firm l t
es r
valo i
- i
s l i
tal. E11 ,
1939 se t
inicia la l s
Segunda , 1 ú
t l s
ti i
parían
hom i
bres
de 1
todas 1
las
regio t
. ,
IJa violencia l
fascista
Imponía i
valores
que eran 1
i
l
,
i
, i
r e
i l
t
,
r
á
s
i ,
t l
l ] s
l l
s t
s
e
l i ,
s
, r á
-
r 1 1

é
.
e)
s
cia; ni creador ele la Euro- pa calcinada
máxima expresión y ensangrentada
de le) humano. por la guerra:
Europa era ya tan ''L~ ampliación
sólo una P~~·te de la. del
humanidad y, cc)n l ó ,
ella, su propia cul- . 'l
tura, co111C) .expres1on i
peculiar de la ,
multiplicidad de .
culturas. Se había li . l
ampliado el concepto l
de cultura y con ello, , s
la igualación de los .
hombres y los l
pueblos en la ,
necesidad de s
construir una cultura , l l i
que hiciese expresa _
la~ r~~ltiples l
experiencias de esos ,
hombres y pueblos. l
De esta ampliación 1
hablaba, el recién ir
fallecido filósofo .
francés Rayrnond
Aron cuanclo escribía i
e11 1946 desde una t
l l
I

l í
1
,
· ,
s
l
i

· té
i i
,
i . · 1
· ~ 1·
' i
ó
: i
t t
. í
l ,
i
s
i i '
t ·l ,, t · i i
°
. ·
· 1· otras días que
siguieron .al
1 término de la
i . guerra. ero no ya
J ; c~m
l , i
i
i . , l
l
presen es e
p o
., i
l
' para analizar y
- 'comprender
situaciones de la
región. Se hizo así
· de la cultura consciente como
e
x
p
r europea tal y · se pasó de una
n como estas se dependencia
e habían cultural impuesta a
s esio 1
·
tes epasl No otra libremente
p
re e
se ad buscando
n · aceptada. Para
n ya mode supuestamente
o os a seguir, poner fin a la
· nr voces
el fin del
d ales ser ra.
colonialismo ibero,
eco u objetos de pedia a los
d semejan
los cua 1 es po er .b - , ·
b a
ser 1som hombres de esta
e as cu co región volviesen
poniendo de lado sobre si mismos, so
la supuesta re su~ ~r~
orfandad que tanta · · ,· s y
P oco a po , a partir de ellas
· · ¡ desazón elaborasen una
causaba a los cultura original
lati11oamericanos se pias
." exper1enc1a.
. . ,
rec~rdaron v1eJOS 1.
re~ ~-
d , los
mayores de la
cultura
latinoamericana
que, e~ crisis mos .
e te ori'gi·nada por
· dependencia este imperialismo.
cultural impuesta Hecha consciente
por el colonialismo esta situación se
ibero, se aceptó la intento no repetir,
d.ep.ender:icia una vez más, error
cultural f-e,la semejante y se
Europa que había ahondó en lo
desplazado al im- propio de la
pe~1al1s1110 ibero, región.
el inundo Expresión propia
empeñado en de esta región lo
ocupar el vacío de fue entre otras
poder dejado por expresiones la
. por dístí o Revolución
p
o ello
r oige peculi pero n nta; ta Mexicana iniciada
en 191 O.
n ar pe Revolución
y ' cu antiimperialis-
, ia
r
Y
ri , ta Y, al solidaria
mismo
·d de q tiempo
con las acciones
.s u lo u que, en este mis-
t.u e human
p o. lt na ·
a cu u
r
e
c
i
e
s t q
e ra marginada
lS lD a
· ·,· 1' · forma expresase al
d e cua 1 qui er hombre en una
situación pecu iar
e•

mo realizaban de esta región para
sent otros pueblos alcanzar
ido,
pero por ello, igualmente su
emancipación. Una
también pudiese revolución peculiar,
ser reconocida distinta de
otras revoluciones.
como propia por No era ni la
otros hombres. revolución
antiimperialista de
y dentro de estas los Estados Unidos
experiencias en 1776, ni la
estaba, por
francesa de 1789;
supuesto, la
pero tampoco la que
misma cultura
poco después de la
europeo-
iniciada en México,
occidental, pero
surgiría en los
no ya como un_
márge- nes de
modelo a r~pe-
. · orno Europa, la rusa de
punto de partida 1917. Era la
de nuevas
creaciones, corno mexicana una
ms- revolución distinta,
tír sino e
·, N · de la propia de esta
ésta la t~mento
de las experiencias región, pero
de est~ region, ¿.
o, eta . revolución al fin.
Así lo reconocería
el filósofo de la
historia, el británico
Arnold Toynbee.
ura europeo- A~n~ld Toynbee
Ofla
1nor
aco1
n occidental se habra escrito: "La
Cult había
a li-
formad . o
·1 , revolución
que atraviesa por la.
, , .
·
mentándose de sus Mex1co desde 191 O
propias puede interpretarse
expresiones, a. como el primer
partir de su asimi
ac.1~n movimien- , •

, d 1 una to para sacudir los


y otra vez? avíos de
Europa civilización
corno occidental que le
resultado de impusi- ino: en el
su crisis,
~l1peran o as siglo XVI; y lo que
.. .' d ocurre hoy en
1 " . es
del México puede
lial)f¡t tornado
conciencia del suceder
pluralismo . ~ as
ex~res1on .
po de la manana en los
I111r r cultura.
1111
relativismo,
El asientos de la
el civilización nativa
,l , en sudamericana: el
c
circunstanci
y de a-
, fid:
de
-l
liistoricismo
en estas
sorma Perú, Bolivia,En ''La i as .
1 sus 1 es
múltip surg Ecuador,
Colombia".
lugar p~gna-b_an.
agregaba: otro
por
1 111 e 1 , l
. . fi ·, afirmar
es en Se
1 1
a su
•,t't'Íll
1 1
1 1. 1.
11111 11
vez instru111ento podía, sin
y justi icacion renunciar a lo
para quien.
\, i·it,11\ c10J prop~o, as1~ilar
1 11 lo extra-
1nundo como
Latinoamérica,
111, 111l11 1111:i revolució11 agraria
cultura que en México desde
no por ser
peculiar 191 O, me interesa
deiase de ser particular- n:iente
cul- porque pienso que
1
1
1 11 .I~ r,1·11t en este aspecto el
iclo la crisis de pueblo mexicano
valores del~ ha sido un
cultura ~uropea precursor. Lo que
no l1a sido realizado
,1111 e11 México en este
1 1111 1 11
campo, puede
lll\.:t'lar la
quizás, ocurrir en
posibilidad de la
otros países
propia y peculiar latinoamericanos,
cultura. y tal vez en Asia o
en Africa, La
revolución agraria
mexicana antes de
ser de una gran
importancia en sí
1)1is111a, me parece
que consti-
tuye un evento
hí.stórico. Veo en
ella el principio de
un movimien-
1
11 11 1 11 1111111:i, y a partir de
una supuesta
orfandad, que los
to alcance Toynbee adelantaba,
de mundíat''.
92 AMEA CA ya antes de su visita
COMO AUTODESCUBR!MIENTO
1111111, AME
11111 RICA COMO AUTODESCUBR!MIENTO 93
11l111111,, a México en 19 5 3,
111·H11u6s de la un fenómeno
catástrofe de la internacional (JU e se.
ní torícísmo y e existencial smo
Segunda oGuerra,
europea fu e el haría expre-
que tan e11 boga fueron ahondando en s
AME RICA
mismos O en su propia historia cultura y COMO
D b
al E rmino de la segunda guerra. De AUTODES ello ha
experienc as. Se hicieron CUBRIMIEasí
ar aS e IVTO 95
expresas
C formas propias del hombre
se pus eron U ·.
. B biencto· "Nezativo o pos tivo, e e
isrno YR la cultura de expresa esta regit111a
n que 110 por ser
peculiares resultaban ! ser
M historia hecha de
! yuxtaposiciones
E
N que la misma situa-
T ción de
O
dependencia
I originaba.

54
surgie
ndo el
Tercer
Mund
o,
revolu
ciones
a
1semeja
ª as
la 191 O. La
Revol~c Segun-
ión
Mexica
na en
En 1953, co1110 situación escribí
descripción de esta dmi libro titu-
. os .e
sac
1
ª
1
.
1
e
c
h
a
a
h
o
r
a

c
o
n

l
lado América como e
conciencia, y en ella
y al dependencia, causa
s' tér y origen de las
actitudes negativas
e min atrás señala-
po
e de
n la
d rms-
e
n
c
i
a
o
ri
g
i
n
a
ri
a
. · 1,
íª 1 en re ón
-Ó »
ínte
orden rna
cio
na
das, es u11 ce a Sólo a los
problema ñid americanos
blos se nos pres en tade
' habían este problema
donado la
pordependencia
e11de, el y,
la sangre aci
Y el
trabajo
de
· d de la
independencia,
como un problema
entrañable. La
er cultura
al
tota
litar
ism
o.
La
eme
rgen.
05
cia
.. .orign .a . d
s aría
su
un vez or en
o
e
n
1
c e europea es nuestro
1 a 1
' más inmedia to
m pasado; pero aún
b no hemos sido
i
·r
, uest
e o
n Se
d trata
o ba
i no
m ya
p de
re lo suficientemente
h capaces para
asi1nilarlo(Y'l1acerlo
ac nuestro".
er
a
t. 1 ' . 1
su a
s un
va a
lo 1
cu
re
s: tur
s a
no c en
de1
· · d
' xpresa Análisis históricos,
sociológicos,
das económicos y
políticos sobre esta
las
múltip
es
expene
ncias
1 h
ei
om-
yc nuestra realidad
mostraban la
cultur existencia de una
as cierta originalidad
m
tra
si
un
. d 1
ren er a
.dad
n
par
a
co
mp
ele la quepara
partirse podríala o
b
r s ro que no podía
. ya descansar e11
l · l
' s xpresiones de
sus creadores.
1
mimetismos.
Búsqueda de la
pro- pia identidad
.
eliminan ª a través de
interrogantes sobre
do el propio ser y la
complejo pro- pia cultura,
s y se extendieron a
temores, lo largo del
se continen te. La
plantea Historia de las
J Ideas, esto es, la
sobre la
existenci forma corno. habían
ao sido asimilados los
posibilida mo-
d de una
cultura
.. . t.
o
J adale mamente
mexicana,
. · · ·
' g í
11 t
" i
.'
l
m
argen ina, delos a ptados, fueron
·
impues c afirmando la
tos o e conciencia de
rnerica a

na. 1 s
Igual f
i
mente l
la o
posibi s
lidad o
f
de í
una a
i- s
. d
1
a
-i b
ti a
d n
f ,
o i 1
a "
e . . .
.
s d
a vas
culturas
c .posibilid
La
u ad igua
mente
lt e una
u
r
a
c
o
r
n
o
o
tr
que la pregunta sobre a partir de la
la existencia o misma inte-
inexistencia de una rrogación que se
cultura la- haría patente la
tinoamericana era existencia de una
cultura pecu-
improcedente. Sería
t h liar. Peculiar por
. desarrollarse dentro
e el de una situación
1hombre peculiar
de .esta,
regid. o n
pu iese
r de depenclencia.
ª
unciar
a lo
que le
es
peculiar.
La
posibili
dad,
110 ·· d
resiones
ya quecopiase
artística
sfuesen
. l las . .
. ' -
perte
· .
Is si110 ex
,
expresió
n de
nctas,
' p
uni
vers o
ales
esto c
es
hu u
ma
nas, l
que 1
otr t
as
exp
e- s u
i
'
r
'

t al
., u
í
n
A

ican
.
a
1
los
hab
gr
ía an
orig de
ina s
m
do ur
en ali
sta
el s
cam qu
e
plasm Partiendo ele la
aban misma categoría de
as dependencia, hecha
expe- conscícntc
i en la búsqueda de
oluci
ón. la identidad
Un latinoamericana,
arte surgieron interpre-
que
no I aciones
por sociológicas, an
ser tropológicas,
pecu
liar económicas y
deja políticas igual-
ba mente peculiares.
. La respuesta a los
comprendi problemas que en
do por estos ca111- pos
otras aquejaban a los
expresiones pueblos de la
del arte de región no la daban
.expre
, f , ya las viejas
omo
sión
de
revo
os .
ses11
esta 11i las nuevas
expresiones de la
sociología, la
antropología y la
economía
occidentales.
Nuestros sociólogos
y antropólogos
fueron
acuñando conucion
sus
propios instrumentos yintepre-
uerzo sus conceptos e
en claro la tuciones.
. idiosincracia
rdel hombre Interpretaciones
que partían de la
que la ha- toma de conciencia
de
1
ª
s 11 , lr1 relación de
dependencia en que
i había entrado a la
jdiosincracla a historia este
expresa ya
en el relato n
Y o
v
e
·
J r la d A nuestro continente.
. . revolu a Seria larga la
1
ción. e m enumeración de
A lo ,
largo e e quienes en este
st n
.
a e
1 , 1· i. da Y rampo l1a11
t r
1 aportado
111atentes et a interpretaciones
1 sociales, políticas y
otras e c econó-
expresio
. . u
lt
nes
u
n
a
, micas de esta
, . nuestra sociedad y
rgidas de. cultura a partir de
la propi .a conceptos
y peculia ·
r ·
experie
d . ncia
e sus
· corno el de y El
dependencia
t
l mpos ve .stí subdesarrollo.
marxismo,
otra.s entre
se ·,
c inicia
.
a ín ba gacion sis ema ea
la
. l orrientes, como la
Ide Sociología del
as conocimiento, el
de historicismo
la
reg
ión
.
Hi
sto
ria
qu
e
po
ndr
ía
de
ma-
1 , · una venel laexistencialismo
filosofía,
· cultura · d: fueron asimilados
. ddesl -rtv como instru-
o a su
ri expi
zi
n
al
e
s
d
e
· 1 · 0 A , h ..,
í s en que se había buscado apoyo.
., si se a1
1
s
COMO AUT
s94 AMER
· CA
96 AMERICA COMO
AUTODESCUBRIMIENT
largo de la primera
O mitad del siglo XX,
ndung en habían 19 q resultado
so en B
I

lo largo
rnento para unabdel ran ongm
aoa
P ~~einsuficientes. La
que ha 1 dRevolución cubana,
interpretación,
que la peculiar 1 1 presionada por el ya
realidad deda esta
Guerrao Mu~ bajo aviejod enemigo, el
los pue bl
América exigía. imperialismo
ma los eclainos
a estos pue pa
estadounidense,
con el cu haría suya la
La Revolución para ven e
cubana, e11sus1959,
h1JO ,r sus rec a1 . . i,.
solución marxista-
pueblos, J ·
puso de manifiesto q ue venia leninista.
si ¿Nueva
otra dimen- culsión
ura enajenación".
0cc1denta Y
cultura ~
de la América ncontrasen ¿Nueva v
forma
Latina y quesu se e ste campoaunque libre de
cultura. Las en e u capaci
bre vías adopción de nueva
hasta ahora p ural ~º ¿ d d adependencia e como
multipl c1 a e
tornadas para la realizada e11 el
poner fin a la L t.1tna,
siglo XIX al
situación de La Amér ca adoptarse el
dependencia,v1e como interrogan
diese ser esliberalismo". Ya 110,
OS
que pue t.,'
la Re- volución a: porque los con-
Mexicana de 191 O
simpleinente a 1 10ductores de esta
y diversos que d ese se.1.revolución
ti y su
loso ·do
ia a sus respecpueblo lejos de
movimientossen 1 v
literatu
populistas que la a poi. renunciar
q a su
der sin ren propio pasado, a su
lo
siguieron acompren d p
ente e ex
1gua rn tranv-,'.
experien c1as ex
no por ello meno
riencias del ar e.
propia y original AME
historia la RICA
COMO
afirmaban; era una AUTODE
SCUBRI
MIENTO
97

propuestas. "Es
así -dice Fidel
Castro- como
se hizo la
revolución
verdadera de
Cuba, partiendo
de sus caracteres
peculiares, sus
pro- pias
tradiciones de
lucha y
aplicación
consecuente de
principios que
son originales".
No se trata ya,
una vez más, de
ser sombra de
ajena vida ni
eco de voces
extrañas. La
experiencia sus pares,
teórica de la simplemente se
revolución agrega a la
pensada para acción realizada
Europa y el por ellos de
mundo es una instrumentos
experiencia que más eficaces
puede y debe para su pleno
estar al logro.
servicio de
los pueblos de La disyuntiva
esta América cultural
sin que ello planteada en
implique el siglo pasado
nueva por el liberalis-
enajenación. mo civilizador,
No se carece de
renuncia él sentido ante
Martí ni a lo esta nueva
hecho por interpretación
de
h forjada en largas . I~ histori,1. que. no
is luchas de plantea ya
t liberación contra disyuntivas sino
o diversas incorpora a las pro-
ri
a
.
presiones del Fidel Castro- acaso
imperialisrno más cabales
europeo-occidental. revolucionarios que
El responsable de los que nos
la revolución precedieron?. Y
cubana se decía,
contesta,
era José Mar tí ;
''Fue la época y
como José Martí
las condiciones
se consideraba, a
objetivas de la
su vez, hijo de
sociedacl y el
Bolívar. Fidel
Castro no hacía mundo en que
sino cumplir lo que vivíamos las que nos
Martí había hicieron a nosotros
prometido a su marxistas, leninistas,
pueblo. El respon- · internacionalistas,
sable intelectual socialistas y
del asalto a comunistas". "Lo
Moneada había sido que cuantitativamente
Martí. La revolu- puede hacer diferente
ción cubana no al revolucionario de
empezaba de cero, hoy es su superior
corno pretendió
por alcanzarlas. Los conocimiento de las
cionarioshacerlo la revo-
que Martí leyes que rigen el
lución liberal en desarrollo de la
América Latina. sociedad humana, lo
Tenía un pasado, que pone en sLis
el tenía
pensamiento
padres y revotucionar o de mada y de los medios con
los cuales ha de alcanzar esta manos un
transfor-
abuelos. '' ¿Eramos ?e~110 e
instrumento
narx s1no-le11i1
nosotros isrr10 fu mación. El marxismo-len n smo
-pregunta
perm te a os revolucionar os extraordinario
de ele
influyeron en
nosotros y que más hoy alcanzar mejor y más
prontamente las metas de liberación ~o ctía ~~ otra 11
anera, porque en C
lucha y de cambios
sociales''. Esto es el transfor- i
marxis- rno-
Ieninismo, era y i i l
es u11
extraordinario i
instrumento para .
el cambio, una .

teoría 111ás exacta y


precisa de la
sociedad que permi-
te al hombre actuar
con mayor
seguridad y eficacia
en el campo de la
liberación de los
pueblos. Pero las
metas a alcanzar,
son las metas que
se propusieron
otros hombres en
el- pasado luchando

más precisos de la realidad

que ha de ser
pias experiencias
las experiencias y s
el conocimiento e
alcanzado por e
o~ros pueblos. r
Domingo a
Faustino 1 propio.
Sarmiento, 1 Para ser
había i
planteado la s
disyuntiva, ¿ e
Civilización o p
barbarie". o
Entendie11do s
por civilización e
t í
o a
d y
o
p
l o
o r
b
q a
u r
e b
a
n r
o i
e i
c
l a
o b
a
t r
a e
r n
u
l n
a c
i
c a
i r
v a
i l
l o
i
z p
a r
c o
i p
ó i
n o
.
i z.ado, liberal, había
m que renunciar
p previamente a lo que
l se había
sido a lo tiva". Algún
largo de intelectual
varios siglos, brasileño
lavando, afirmaba que la
limpiando la nueva disyuntiva
sangre india, sería
negra o ¿Socialis1no o
mestiza, Barbarie?. Una
inyectándose vez 111ás, el
otra. sangre. socialismo lo
Lavarse que no se era Y
también el barbarie lo
cere- bro, propio;
asimilando las renunciar una
doctrinas y vez a lo que se
filosofías que era, para poder
supuestamente ser otra cosa.
ha- bían hecho Pero tal
la grandeza disyuntiva no
de Europa y tendría sentido
el llamado en un enfoque
mundo como el
occidental c:1na presentado y
de t?dª. afirmado por
civilización. líderes de la
¿Habrá ahora ~evolució11
que plantear cubana. No se
otra disyun- puede separar
lo que se es y pen- samiento
lo que se ha mas
sido, ele lo revolucionario
que se quiere ele aquella
ser. No se época". La
trata de combinación
cambiar a un í
l10111brc Martí
por otro con el
110111bre, sino pensamie
nto
hacer que 1110- cl l
este mismo 1 i
hombre 1
alcance 111a- eron
yor ''los
elemento
desarrollo. s que
''No se puede más
separar -dice ·
Fidel Castro- realmente
una cosa de nos
otr~, e11 la inspiraro
historia de n". No
nuestro país. · _ 1
Porque Martf uba ''la
en su época liberación
cumplió con nacional y la l,
la tarea que le tr
correspondía chamente
y fue
exponente del
unidas".
Ahora ya se
98 AMERICA COMO AUTODESCUBRIM!ENTO

s l
al i
b i
e t ,
q -
u t
e t
i
t
o l t ,
d í
a
r s
e t
v
o ,
l
u l
c
t
i
ó
l
n
n l
a
c
i
o
n
i r
, l
l l 1 s
, ,
r,

t
r

-
l, l l
s

,
l

,
r t
t

1
r

i
t

,
l

1
1

s
s

.
l , 1 r
ió s s
l

r
l
l r t
l

i
s

,
s
r
i

-
el i .
AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 701

i
r

i A
s ip
t u
i s p
l l. a
, i l s u
1 E
h
. s
t n
y
rc
r r r l . f
s - a
, n
. .1 ó
i
u
c
n
t
l
i , l
l ist l
í ,
]
l l i s i s l
, s r :

-t
ist .
r
-s
, r
r
l t
i
el ó t el
ri -

-r j
. l
jt ,
el
i

t , ri

. i
.

t
í t
li icl
l -
102 AME RICA AM
COMO ER!
AUTODESCUBRI . CA
M!ENTO C0fv
e 70
n AU
el TO
nunca antes d DE
había existido e SC
e11 la historia, r UB
e RIM
pese a que en c !
EN
ella había h TO
103

o romano, que
los hacía algo
más que expresión
de
existido conquista y
siempre la la
imposición "Es- tábarnos
colonial. E11 corno acabo
otro de exponer
lugar, Bolívar =sigue
abundará e11 la Bolívar-
diferencia que abstraídos Y,
este tipo ele digámoslo
~omi_na- ción así, ausentes
1
guardaba del universo
1 respecto a la e11 cuanto es
impuesta por relativo a la
Iberia. La cien- cia del
Metrópoli se uoblerno y
prcocu paba administració
por man tener n de estado".
la. mayor Educados
distancia para obe-
posible entre decer nunca
este peculiar para poder
género mandar.
humano, ''Ja111ás
moldeado I)Or eramos
la conquista y virreyes 11i
la colo ni- gober-
zación, y el nadores, si110
que le era por causas
propio y se muy
beneficiaba cxtraodrinaria
con la misma. s:
arzobispos Y de España,
obispos encuentra
a veces: diferencias
diplomáticos que explican
nunca; que en
militares, sólo Europa hayan
e11 calidad de podido
subalter- surgir, al
nos: nobles, tér111i110 del
sin privilegios Imperio
reales; 110 romano, las
éramos, e11 naciones que
fin, 11i ahora
magistra- dos. constituyen
11i financistas Europa; 111ie11
y casi 11i aun tras <..lue ""
comerciantes: América sólo,
todo en u~1 amasijo
contravén- de pueblos
ción directa de invertebrados,
nuestras ya que la
instituciones" unidad la
(Carta). ¿No ha
daban, uru-
sido así en toda
colonización".
Bolívar,
comparando el
Imperio
romano con el
encontraclas etnias, .conjunto en su
incapaces ele actuar propio beneficio.
en conjunto por u11 Nada que no
bien co111ú11. El latín sirviese al Imperio
fue la lengua que, al
mediante la cual el desaparecer, dejaba
conquistador se hizo corno huérfanos a
entender y entendió los pueblos por él
a los conquistados: dominados.
y, a vez, la
SLl Huérfanos respecto
estructura de las a quien tener que
lenguas que surgirán servir, a quién
e11 las naciones libres tener que obedecer.
del Im- perio por la "Nosotros -sigt1e
corrupción y caída Bolívar-- 11i aun
del mismo. No succd conserva- mos los
ía así C()11 el Imperio vestigios de lo que
español, pese a fue en otro tiempo".
poseer una lengua
co1nC111, una religión,
unas costumbres.
La Metrópoli
Nada sabían los
había justificado
hombres de las
su predominio,
colonias del arte de
sosteniendo una
gobernar: nada del
supuesta
arte de comprenderse
superioridad racial
entre sí para actuar
y cul tura]; pero al
en retirarse dejaba a.
ese peculiar género para elecidir quién
al garete. Grupos habrfa ele ocupar el
étnicos y sociales, vacío ele poder
enfrenta- dos entre sí
c los intereses de dejado por el
ncla Metrópoli. Imperio. Ni11gt1110
ntIntereses que, de los grupos de la
, al desapare- región-pod ía
cer, sólo l
dejaban lugar r j r
cará, e a laadelante
violencia, 110 ya c ea naciones o
í l i
conjuntoa la ele naciones
guerra civil, ndíge 1a i 10ió podía11
volve e11ca111i11,1do
a sus ntig ios c tos y sc)c ec.lades L1 los que.
u ruda todo a L1r1
uan uviesen, en bertad a i1 teg ación
r
mpues areparto
JJO de los escendicn es de españoles
í r
privilegios
al ordc11 el qu 1J ovc a11, ni 1ne11os a Met ópol
r
110 ele creados
ocupar éporvacío la de pode de ado po ésta.
s
De colonia.
ún os Se 111estizo qtie e11iendo e sí a
sa11gre bus-
de con 1L adorc y all a rebat ña y la ,
atom zac n ele 11 todo 11 imperio Hombres edu-
s
,
co1 1L1 staclo c a1 rcc 1c1zac os O u1 s,
11egá11dose a ser . r )artc
r cic cados para la servid urnba
e poco pocl an , hace para organiza se co-
c,s otro 'Nosotros s r -sigue Bo va - ni aL111
i
t
co11serva111o os ve ti- li mo nacione y meno ún,l
co1110 comunidades
, l 1 r multinac ona e g os s
c.ic lo qi ic fui11t os c.11r l ot c) en o 10 S() os l
europeos,r 10 i, sosi tal co1110 a soñada por Bolíva r
para es a eg n de América. n os 11c os,t
s 0 u11 espec e media c 1t c o aborígenes y o
cspa Hablando de es a si uaci n escribía Bo ív r:
"A desprenderse a füo es A 1cr c 1nos po
naci111ie11to y europeo i)or cicrec 1os 11o América
r
ió i '
s
t t :
ó , . .
l -r l
el s
a 1 e
l r
.
lr i r
, i i ,
tr í
j i
t l
ri . l
. re
l
ó
s
l
si
sit
ó
i
: r
t
(
1
l
volver, co1110 los 1 i !i ir1
pueblos bajo el a i 1
dominio ele Ro111,1, a r l s
rc}t~1blecer sus viejas l s -
asociaciones l . 11 i é.
enriquecidas l)Or la r
experic11cia ro111a11a. s } ,
Los s ll 11 l
i 1 s 1 e r s
r a L L1.l r t
i ; .
cl t
c.i e r 11 í 1
~1 l s 11
t 11 l l
c 1ist s s
1c i s s
r 1 l 1
i lJ r r,
1c) ls
J :
l s. ' í
lí r 11t
s l s 1
i t ·1 c 1 '
r ti 1 ¡J ; 1 111 . JJ
1 - , al rr1
r l r 1
c l .
~1 l 1 r l lL1
ri i , l s e t
t it 1
l' 1 l i11 í 1
, 1 ie 111
e.l l a.
, ¡J l L l la J
. s. l ·
i< t1 r l
¡ - i
104 AMERICA tienen que h
C0lv10
aga ele AUTOOESCUBRI
a fuerza que la ha negado periencia
improvisar para
rnanteno-MIENTO
e mismo orden heredado de a colonia
los papeles
nversión pura y simp e de valore pretendieron
encontrar en experiencias, desempeña¡ aún má que apara
l1a11 ele
enasla modelo
Por {le el1o,libertad
afta y partir111arcJ1a de una
n trumendo de que no de-
sociedad
pa a u1de Bolívar orden que u sólo podríapende ya del a nuevas
conclucir
na
ubordinaciones. orden
vezsea expresión que le fuera
impuesto. de 1'e11ía11
a libertad alcanz
Huérfanosalcanzada
de u1 orden la prop o, buscaronla en otro orden
que crear en
aún má independencia grega: 'Es 1nás difícil libertadsacar
un un pueb
extraño frentela bases al pa a supl aqueorden
de para
que e habían
desprendidoImperio YLlgar u110 ibre lo cual
Modelos español,
co1110 e representado
los po a carecían ele
nueva y poderosa
nación que 110111bres de toda
e alzabaesteal norte región,e esta América experiencia.
lo Estados Unido
Se qu so sin ¿Se puede concebír que "Losun pueblo hacer
de cada experiencia
uno le los paíse independizados de dominio
americanos
ibero e11 el\l' arte
ance de -diceacl si11 naciones
a la e f'era de la liber
semejantes a a elel1a11
gobernar, Nor eamérica; otros Estados Unidos,
Bolívar--
tenido
p r;i las alas y reca.iga yen e abisn10? han subido
o vidando que esa nac ón hab ía surgido de sus propias y
peculiares p eocupación centra de su pensamie exper
encias. Ant cipándose a los males que se derivarán de e
de repente y organizado
sin los co110- con re-
cimientos gulariclad''.
previos Y, lo Incapaces,
que es más Por su
sensible, sin educación,
la práctica de de ordenar
los negocios y no
públicos, a teniendo ya
re.presentar a quien
e11 la escena obedecer,
de mundo las estos
e111i- rientes hombres se
dignidades sintieron e11
de la 111ás
legisladores, profun- da
rnagistrados, orfandad.
administrador "Cuando
es del erario, las ázuilas
diplomáticos francesas
generales y --sigue
cuantas Bolívar-
autoriclades sólo b
supremas y respetaron
subalternas los muros
forman la de la
ciudad ele
jerarquía de Cádiz y
un estado
con su vuele) los
arrolla- americanos
ron los de es- ta·
frágiles región
gobiernos de buscaron
la Península, 1r1octelos
entonces igualmente
quedamos en extraños a
la
sus
orfandad ''
experien-
( Carta), Para
salvar esta cias.
orfandad hu Modelos ele
bo que orden, de
improvisar, gobierno,
ensayar, con de cuya
los experiencia
consiguientes carecían aún
errores. más que de
aquella que
Huérfanos, les hab ia
con elificultad sido
para realizar, impuesta.
por sí solos, Faltos de
lo que la Me- ex-
trópoli l
imponía de l ,
acuerdo con s j , s
sus intereses, r
1 i i
·
s :
1 i s.
, s ',
, s ,
r ,
ir r,
l l :
s
, t
l
r l l
s
el -- t
, s
s. i i
e s
l , s
l
l
. r ' l
l t r
t es .
l
l s l
,
i sí 1

i i t 1 \

stu
AME
RICA
su negación, Lo.s
COMO Estados Unidos, e11
AUTOD
ESCUB ca111- bio, no
R! hicieron si110 llevar
MIEN
O hasta sus últimas
105 consecuencias las
ex- presiones de u11
distantes de nosotros orden, una
e11 el grado q ue se educación, una
req uierc ; y por el cultura propia ele
contra- rio, estarnos 110111- bres libres.
dominados de los Los americanos de
vicios que se contraen esta otra región,
baje) la direc- ción ele por el contrario,
t111a nación, corno la tendrán que negar
española, que sólo la experiencia de
11a sobresalido en una servidumbre
fiereza, ambición, partiendo de ella
venganza y codicia" misma. No se trata
( Carta). ·· de sobreponer a la
misma la expresión
La única experiencia ele LlI1 orden que 110
de gobierno que J1a. estado ni está al
tienen los americanos alcance de hombres
de esta región ha formados en el
sido, pura y servilismo. Será de
simplemente, la de la sí mismos, de sus
servidumbre. De ella entrañas, de donde
habrá de partir para
estos hombres saquen una libertad e11
los li11ea111ie11 tos de abstracto, sino
un orden e11 libertad para la libértád
que r10 desaparezca que
al primer i11 tento de l.
uso. No otra cosa fuerza al
han J1<:~cl10 Eu- ropa Y servicio de
los Estaclos Unidos, la misma.
partiendo, una y ~ ,
otra vez, de sí mis- l, s,
111os; negando, una y haciendo del orden
otra vez, los impuesto
impedimentos a las i s
metas liber- l logro de un
tarias que se hab ían nuevo ordc11 qLie
propuesto. Por l
supuesto, considera a
Bolívar más difícil d
para pueblos co1110 a.
los nuestros será C
realizar la libertad i
que para los que han t
sido formados e11 a
ella. Hombres n
educados pa- ra la d
servid um bre, o
tendrán que ser a
reeducados para la M
libertad. Pero no para o
11te l I l 1
sqt1 de servidun1bre.
ieu Por ello in-
n ' ll' t r l t
lo de la 1 re111odelador,
servidumbr al servicio d'e la
e que
stib- l ''. 1 ~· 11 l
i estado
ql1e pusiese fin a
•·
l~t or-
recienteme11 te
1 cl l
desencadenado
l I rio español
l s
al desaparecer ele
t que, co1110
lI 11
Icaro, se le desl1a- a
itos, costu1nbres,
. l '',
para el uso
pregunta Bolívar.
· l l c
Fue ésta la
s
r .1
11aciones libres e,
nto, al pasar de la
incluso, na-
servidun1-
11
r i 1
ste conjunto de
t si n el
pueblos en la
abis1110 de la anarquía
y,
706 AMÉRICA libertad,
COMO
AUTODESCUBRI
como antes
M!ENTO habían
estado
integradas e12_ Bolí- var
la servidu111br~. siempre
Un orden distinguió de
moral que lejos las tiranías.
de educar, Dictador es
corno el el que
espanol, ~ara co11_duc~,
los serv1: guía, enseña
dumbre y prepara a
educase a los los pueblos
a1nerica11os para el uso
para el uso de de sus
la libertad. pro~1as fa-
Allí está, pa'ra cultades.
Bolívar, una Tira110 el
vez más, el que impone
~jemplo de su voluntad
~0~1ª: Roma,. Y'. con ella,
con sus ~u~ intere- ses
dictaduras y caprichos
morales, de manteniendo
emergencia, a los
para aglu tinar pueb~os .b,1Jo
las fuerzas d~ su don:111~~
un pueblo e~ la
amenazado e11 ignorancia
diversas situaci? del uso de la
11es. libertad .. Tal
Dictaduras que l1~b1a sido ~1
Im1,er10 Afl.4ER!CA
COMO
espanol, por AUTODES
ello 110 hab ía CUBR!
JrJIENTO
originado 107
naciones
independientes
nías en· esta
co~10 Ro111a.
Lo. mismo América estaban
pretend ían al servicio de otros
hacer los intereses; de la
.caudillos c1ue
se repartían, avaricia de la
co1110 metrópoli. En nada
servía a los
pueblos de esta re-
gión el tiránico
orden que les
fuera irnpuesto.
Tiranías extrañas,
ajenas a los
intereses de
nuestros pueblos.
Con el tiempo,
muerto Bolívar, los
ejércitos
libertadores por él
creados, lejos de
servir a sus
pueblos, actuando
en beneficio de
sus limitados a sus pueblos para
intereses no el uso ele sus
vacilarían en ponerse libertades.
al servicio de intereses
extraños a sus prop' El orden estatal
ios concebido por
pueblos, e inclusive Bolívar debería
contra ellos. El orden estar al servicio de
estatal aceptando sus propios
nuevas servidumbres, pueblos, habría de
e11 lugar de preparar ser fiel guardián
de los intereses y
bot ín a los libertad de los ed
pueblos mismos, además uc
supuesta111e11 actuar como ad
te líbertados ; or
formador. ,,
los que
reclamaban
coro11'as. debería ser
Contra todo puente
esto estaba entre la
Bolívar. Para servidumbre
él, el Esté.~clo
y la
.~ue
liberta?.
necesariamente
Debería
habr ía de
formarse, al preparar a
logro de la hombres
er11a11c1pac10~, carentes de
cx~eriencias
libertarias de estos pueblos
para el uso ele para capacitarlos
libertades c1L1e en el uso y
habrían de defensa de esas
surgir dentro libertades; de esta
de ellos como forma, nunca más,
nece- volvería a sentirse
.en la or- fandad al
sidad natural. desaparecer tiranías
que, contra sus
., intereses, les
Insistiendo habían
en la inusitada sido impuestas. El
situación de Estado como
los pueblos puente entre la
de esta región
tiranía impuesta y
ha libertad que
habta de negarla
definitivamente.
Estaelo que, para el
mejor logro ele sus
metas, tendría que
partir del
conocimiento de la
realidad a la que
había de
enfrentarse p,tra su
transformación.
A partir de este a Montesquieu,
conocimiento; habrán pregunta Bolívar:
ele construirse los '' ¿No dice el
instru- mentes Espíritu de las
necesarios para el Leyes
cambio anhelado.
Volviendo a recordar
a B "La posición l
que éstas deban ser
1 ol de los propias para el
n ív mora . dores
pueblo que se
c a,. del . hacen; que es L111a
r r: .
c
a
1-
1a
e1
1
c
e
f erío scrvidun1brc
americano ha , y por lo
sido, por 1111sn10 con
siglos, mas
¡Jura111e11 te d1f1cultad
pasiva: su p.ard
ex1~te1~c;a
el:var11os al
política era goce de la
nula. Nosotros libertacl.
estába111?s en Esta
u11 gr.?~º. A_111ér~ca n~
!.~d,:1v1a ina:
abajo de la
sólo esta~él gran casualidad
f.Jr1v:!· que las de una
nación puedan
convenir a otra;
que las leyes deben
ser relativas a lo
físico del país, a.l
clima, a la cali- dad
del terreno, a su
situación, a su ex
tensión, al género
de vida de lc~s
pueblos; referirse
a] grado de libertad
que la Constitución
pue-
da de su sufrir, a la religió11
libertad si110 de los t1abitantes, a
también de la
tirarua activa sus incli11aciones, ~1
Y d?~1na11te sus
·
, .
¿esto
Qué decir?.
quiere riq o, ,costun1br
es, a asus
sus
Que las ql1~
ti1~anía~
h,a11
~n l,~ :x1~t~do ue a su
za corn
s, erc1
a
su
n
un1er
historia las
co1110 las
dictaduras, dictaduras
l1a11 sido
tiranías al romanas
servicro de eran
sus
romanas
1')ropios' y al
pueblos. scrvicro
Tiranías que de Ro111<.1,
los propios '' ·Cl1á11
p~eblos diferente
era entre
ace_pta1~ ~ar,~
SL!
nosotros!
111311te11er =sigue
unidad y
defcnderscj.n Bohvar+.
unca para Se nos
fines extraños v~jaba co11
,~ ellos una
mismos. Las conducta
tiran (as que
persas son de además de
persas Y al
servicio de privarnos
Persia ; las ele ~os
de los de~ecl1os
tiranos turcos que nos
y turcas al cnrrcsp ond
servicio de ían , nos
Turquía; dejaba e11
con:<) L111a es?ec.ie
de 111fanc1~~ 1nodales?''. Y
per enfre11tar1c.io, una
manente con vez 111ás a la
respecto a ''nordo1nanía'' que
las ya aso111a, agrega: ''
transacciones ¡He aquí el Código
pu blicas .. He que debían1os
~q u 1 ~)<>1 qué co11sultar, y
he dicho 11() el ·de
qLte Washi11gton!''
estábamos (Discurso).
privados
l1as.ta el<;,, la l l¡abrá e11tonces qtie
,t1~an1a partir ele las
.act1_v.'.1 pues
experiencias qtie se
110 nos era
permitido tengan, de la
ejercer SLlS 111isma servidu111
fl111c1011cs ( bre, para que no
Ca, ta). Las t11 vue.lva a repetirse.
d Partir, igual- llH.;nte,
ele la constitució11
ét11ica y cultural
de estos pueblos,
111os-
l I n11do lo que les
ela unidad y lo que
st1puesta111cntc les
separa.
I ste es un peculiétr l<Hlo, por esa.
gé11ero l1ur11ano, 111is111a
111ultirracial y diversc) servidu111brc que
en la. al1ora l1abrá c.1uc
,pcriencia rr1isrna ele .negar J1a- ll1ndo ele
la rnis111a ella i11stru111e11tos
serviciu111brc; pero de su pr<)J1ia e
t111ido, pese a i11el11dil,le
dcstrucció11.
AMERICA COMO AUTODESCUBRIM/ENTO 109
1
0
8
A
M
E
R
I
C
A
C
O
M
O
A
U
T
O
D
E
S
C
U
B
R
I
M .
I
E
N
T
O

de éste que llamaba Bolívar "pequeño género l1u111a110'', el


punto
Por ello Bolívar, lejos de aceptar las ideas que
sobre esta realidad
de partida, la materia,
para la formación de naciones que sepan
había impuesto la colonización, hace de ellas el
punto de partida
imponer y defender
/

·' st1s '


libertades. U11 reto para los estados herede- .
de su propia superación. "Nosotros -dice-'.
somos un pequeño
ros de aquellos cuya
creación iniciara Bolívar. Estados al servicio género
hurnano; poseernos un inundo aparte, cercado por
dilatados
de sus pueblos, preparando a los
.
VII
lES POSIBLE LA TOLERANCIA?

·,;
1
'
" 1

.
l'. \ 1
'

.
.
1 •

,
t

: :t.
,
.
'

·
.

1
'
1
AMER/CA COMO AUTODESCUBRIM!ENTO 113

¡

Nuestros d
en que vivi
por una ma
es, por la i
aceptar y a
cultura de
otros puebl
sin embarg
del hombre
Desde que
conciencia j
intoleranciam
natural a en
se ha rebeln
contra ella C
extraña la q
vivimos enr
d
l
a
tiempos. L
que originó
dos monstr
abarcaron
los pueblos
de 1914 a
1939 a 194
calificadas
mundiales.
que fueron
holocaustos
Dos grande
aparecen c
t111a guerra
universal.
guerra mun
planetaria,
la guerra d
intolerancia
lejanos rin
¿Para qué?.
demostrar
unos hombr
que otros,
tienen más d
que sólo e
justicia, una
la del más
injusto, intol
la vieja gu
hablaba Da
las especies
el rnás bru-
más fuertes
imponiendo
propia pecu
débiles.

Estos nuest

st
r ls

t
t i
i
í
.

714 AME RICA COMO nación, una raza o


AUTODESCUBRIM/ENTO
una cultura, el
predominio de los
ella, Iucharon su- puestame nte
contra ella y mejores sobre los
sufrieron co,110 supuestamente
quizá nunca antes inferiores. De ser así
ha- bía sufrido la no habría habido
humanidad: guerra, como no
sufrimiento nunca habr ian habido
imaginado. Millones revoluciones
y millones de enarbolando la
hombres fueron tolerancia contra
sacrificados e11 la toda f. orma de
lucha contra la in intolerancia. Las
tolerancia. Esas guerras de
guerras no habrían resistencia lo fueron
siclo posibles si los contra la in
tolerancia; por ello
hombres y los al
pueblos hubiesen término de la
aceptado última guerra
111a11sa111er1te el pareció haber
totalitarismo. Esto triunfado la
es, si los hombres tolerancia.
hubiesen reconocido El hombre pareció
sin protesta la aceptar la presencia
superioridad de t111a
de otros hombres valores que tienen
y sus su base e11 la tole-
expresiones, como rancia y por los
esperaba fuese cuales lucharon los
aceptada la propia millones de hombres
presencia. que fue- ron
sacrificados en las
Sin embargo, los dos grandes guerras,
días que vivimos, son esgrimidos
que parecen la ahora para obligar a
antesala de un los hombres a seguir
nuevo y mayor determinados
holocausto, nos comportamientos.
dicen c1ue sigue Los hombres
privando la intole- lucharon para hacer
rancia. Pero aún prevalecer la libertad
hay algo 111ás grave: y la dc1110- cracia c11
en nombre de la que esa libertacl se
tolerancia se hacen hace patente;
patentes mayores lucharon,
muestras ele igualmente, por la
intolerancia. La justicia, por u11
intoleran- cia que mundo más justo en
ahora amenaza a el que la igualdad
nuestro tiempo, es entre los hombres,
la paradójica intole-: proclamada por las
rancia de la revoluciones del
tolerancia. Los inundo moderno,
quedara garantizada.
Pero, AMER!
CA
paradójicamente en COMO
nombre de la liber- AUTODE
SCUBRI
tad, de la MIENTO
715
democracia y la
justicia social se
limitan libertades, píos ~crit_erios. d~
se impide la libre justicia e11 el área
determinación de bajo sL1 r1ege111011ía.
los pueblos y se Y ambos, los
imponen injustas Estados Unidos Y
discriminaciones. la Unión Soviética
E11 nombre de la se a111e11~1za11 e11
democracia y de la 110111brc de la
justicia so- democracia y la
cial se han levantado justicia s~cial .. La
en nuestros días libertad y la justicia
nuevos centros de se pre- sentan como
dominio v~lores
incompatibles entre
los hombres y los
puc- blos, corno
obl1ga~as opciones
excluyentes. En
torno de t111a y de
otra se e1~,1rbola11
ideologías e11 las
que se expresa la
incornpatib ili-
?ªcl: ~a libertad, j
para serlo, ha de u
s
ser arbitraria, esto t
es, injusta; la i
1ust1c~a, a su vez, c
ha de estar por i
encima de la a
libertad. La libertad
c
yJa Justicia se o
prese11tan co1110 m
opciones o
totalitarias, y por
ello intolerantes s
La intolerancia, o
que pareció haber m
e
sido batida en los t
campos de batalla i
de las dos grandes m
guerras, amenaza al i
mundo con ·:U11a. e
n
t_ercera en la que t
ha de triunfar la o
libertad corno
injusticia t
Y o
t
l a
a l
.
subversiva .. U11a y
Expresiones de otra esgrimiendo
este doble co- mo razones de
totalitarismo e
su intolerancia la
intolerancia se libertad. Para ser
hacen p~te11te~ libres dicen unos,
d~11tro de los hay que impedir
pueblos y e11 las las discrepancias
relaciones entre los para ser libres:
pueblos, Violencia dicen otros, hay que
1~ter11a Y externa. anular el orden que
Para imponer o lo impide. De esta
salvaguardar J,1 for111,1.ve111os
liber- tad, los enarbolá~dose las
regímenes mejores razones,
dernocráticos se cón10 se desata la
reprimen represión ; el
totalitariarnente. ter~·or1s1110 er1 las
Co- ciudades y campos
1110 res~J-ucsta Y
de Europa, América,
e11 nombre de la Asia
libertad reprimida Y África. Todo
se busca la aquello contra le)
s,~bvers_ion del que se luchó en
orden democrático. las dos grandes
Surge una doble ~uerras vuelve a
expresión de la plantearse con
violencia, la violencia. Los
represiva y la valores que se
quisie- ron hacer v
prevalecer aparecen i
o
como equívocos y
l
son objeto ele e
encontr_adas n
<.~iscusio11es, que al c
parecer sólo podrán i
ser rcsuel tas a
p .
o
r ~n ~l campo
internacional, las
l
a potencias que
. encabezaron los
a ejérci tos del llamado
totalitario, los cuales pretenden
l s l mundo libre, exigen
s s s ahora la sumisión
r s. abso-
luta d~ h~111brcs Y
, pueblos al orden
i que, según dicen,
li garantiza
s l l 1
s s l
s l
l
- ,
, 1 ,
t J
l 1_ l
,. .
i l 1
l 1
- l
,
i
l l
l 1 l
s l
i . i
1 s
1
i l
cc li
.
t
l
l i 1
i ,
r 1~
l,
-
T
1 O
1 D
6 E
S
A C
M U
cE B
uR R
I
aI M
dChabe riunfado en el mundo I después
de a g gantesca
amatanza La
A
hacerse comp ender.
E En e problema
Cele la 11is111a existencia deN de la to erancia;
T in olerancia
aO
Mesto 110 es una parado a O sino un l10111b e corno
oOhombre é ten a su so uc ón en a capacidad de co11 amarga
sAea lad En nombre de la posib e to erancia se anula
Uvivencia ele los hombre y lo pueblos
pd
ui

de democracia, el derivan sus justos
orden propio que poderes del
consideran es consentimiento de
también conve- los gobernados;
niente a otros que siempre que
pueblos. A pesar una forma de
de que su gobierno tiende
declaración de a clestruir esos
Indepen- dencia fines, el pueblo
dice: tiene derecho
"Sostenemos como a reformarla o
verdades evidentes abolirla, a instituir
que todos los un nuevo gobierno
hombres nacen que se funde en
iguales, que a, todos dichos principios, y
les confiere su a organizar sus
creador ciertos poderes en aquella
derechos forma que a su
inalienables juicio garantice
entre los cuales mejor su seguridad
están la vida, la y su felicidad''.
libertad y la Para ello hacen uso
búsqueda de la de la violencia, de
felicidad; que para la mayor
garantizar estos intolerancia; desatan
derechos, los guerras totales, como
hombres instituyan las de Vietnam;
gobiernos que desestabilizan
gobiernos lcgí- vencido en la última
timarnente elegidos gran guerra
como en Chile, mundial, Igualmente
sostienen gobiernos vemos a los hijos y
militares, aplastan nietos de los
con todo su poder millones de hombres
pequeños pueblos Judíos sacrificados
como el de Granada por el totalitarismo
y amenazan con e11 los campos ele
ese mismo poder al concen- tración
pueblo ele levantados por el
Nicaragua, nacido de nazismo, al pueblo
una revolución, judío al que se
esgrimiendo los quiso exterminar,
mismos derechos usando la misma
que los Esta- dos violencia, la misma
Unidos proclaman brutalidad contra un
en su Declaración pueblo que reclama,
de Independencia, como el jud ío, una
esto es, se niega a tierra en la cual
otros pueblos lo poder vivir. Y corno
que se ha respuesta a la
reclamado para sí, intolerancia, nuevas
con exigencias formas de violen- cia
totalitarias que en y falta de
riada se distinguen humanidad que sólo
del totalitarisrno muestran la
que pareció quedar inutilidad del 11010-
causto sufrido por i
un pueblo. En fin, a c
lo largo de la tierra, l s
la into- lerancia' se s
hace expresa ele la l
manera más r lu
violenta, a partir de ,
equívocas .
interpretaciones de l
los mismos valores
por cuya realiza· ción
se pagó tan alto
precio.

Decíamos que lo
grave de la
intolerancia que se
sufre en nuestros
días, es que tiene
su origen e11 la
misma tolerancia
q ue parecía
r t
l. i l
. .
t
r i
l
'. este doble sentido,
AME RICA COMO
AUTODESCUBRJMIE corno fuente de
NTO 117
toda tole- rancia y
la tolerancia
rancia se, expresa co1no única
en nombre y posibilidad de
defensa de la convivencia. La
tolerancia. La tolerancia, la
toleran- cia se sofrosine o
presenta armada, temperancia frente
policíaca, a la hibris, la
decidiendo sobre intern- perancia
lo tolerable y lo por la que el
intolerable. hombre se
asemeja más al
La tolerancia, se animal. Entre Dios
supone, tiene su y la naturaleza
origen en la está el hombre,
razón, en el el hombre como
logos como lo naturaleza, pero
entendían los además corno
griegos, corno pensante, como
razón y como animal que piensa,
palabra. Esto es, capaz de
corno capacidad comprender y de
pa,ra comprender hacerse
y para hacerse comprender. El
comprender. La hombre se
razón o logos, en distingue 'de lo
vegetativo y lo Europa, y en la
animal por ser expansión y
un ente de razón, conquista de
capaz de corn- Europa sobre el
prender a la resto del mundo.
naturaleza y a Frente a la
Dios. El hombre intolerancia se
es hombre volvió
precisamen- a afirmar el
te por poseer, a hombre co1110 u11
diferencia de otros ente de razón.
anímales, la razón. "El buen sentido
o razón, es
del que no Al iniciarse
naturalmente igual
sabernos si ya en tociosmodernidad,
los
vernos el fin, la hombres", decía
volvió a hacer Descar- tes, padre
de la razón la de la filosof'ía
esencia del moderna,
hombre. La razón enfrentándose a la
frente a la intolerancia que
intolerancia de la divid ía a los
que dolorosamente hombres de su
surgió este tiempo. La, razón
nuestro mundo: es la que iguala a
la intolerancia los hombres entre
expresa e11 las sí, la que pone
brutales guerras fin a toda
de religión, e11 discriminación.
La razón, una vez iguales por la
más limitando la razón o
hibris, la entendimiento.
intolerancia. Iguales por ser
Afirmando la capaces de
razón por la comprender y r
que los hombres l
pueden 1
comprender y l,
hacerse r
comprender. , l í l
Dentro de la i l
comprensión 110 -, -
tiene cabida s
1
ninguna s
forma de .
intolerancia. Ni11g(t11
l10111bre es 111ás
hombre que otro, 11i s i
11i11g(i11 pueblo si i
inferior a otro. Se .
afirma la igualdad, ,
fundamento l l
de la, democracia r
moderna. Tocios 1 .
s t
los hombres son
t l
118 AME RICA COMO
AUTODESCUBRIMIEN
TO
abstractarnente a
los hombres
entre sí. Los entre sí, sobre estas
igualaba sólo en diferencias está la
la medida e11 que razón que unos
estos h ornbres se hombres imponen a
sometiesen a las otros hombres en
determinaciones nombre de la misma
de la razón. Una razón. La razón,
razón ajena a los co1110 la razón por
hombres que la excelencia. De igual
J1ace11 posible, manera los pueblos
razón q ue se formados por los
endiosa, la Diosa hombres son
Razón, e impone distintos entre sí,
sus li11ea111ie11 tos a pero unos están más
los hombres, La cerca de la. ra- zón
razón trascendental, que otros. En
que está más allá nombre de la razón,
de la vida concreta que iguala a los
de los hombres hombres, el de dos
que la hacen grandes revoluciones
posible y, por ello, encaminadas a po-
intransi- gente, igualdad. La
intolerable frente Revolución de
a cualquier forma Independencia de
de desviación de los Estados
lo Unidos en 1776
supuestamente y la Revolución
racional. Los polrtica de
hombres son distintos Fra~cia

mundo
sibilitar
1 . AME RICA
i COMO
AUTODES
it CUBR!
, l 1 tr/1/ENTO
119
s11 i
s
t , tan L111os .l1or11bres
, distintos ele otros.
t t Los pueblos
i l formados por
· hombres que saben
sí l del buen uso de la
e l razón, se distinguen
li t i de pue- blos que
no han aprendido
11i saben usarla.
Todos los hombres
son hombres por
poseer la razón,
pero se distinguen
entre sí por el
uso que 11ace11 de
ella.

Racio11al111e11 te,
Descartes es igual
a u11 hote11tote ·
corno Newt on a 'Un
piel roja; c01110
cualquier europeo o y nacio- nes del
esta<.iou11ide11se a 1111 mundo Todos los
asiá- tico, LI 11 africano hombres son
y L111 indio de racionales, salvo
América Pese a ello que unos han
y en concreto no son mostrado ya su
tocios iguales, y esta capa.cidad para el
desigualdad la buen uso de la
muestra el diverso razón crean-
desa- rrollo que l1a11 i ,
logrado e111otentote r 1 1 ti
y el piel roja, y los 1 l
habitantes i t ,
~e ~tras regiones de , l l
la tierra frente al el t l
europeo-occicie11tal. ,
La supe- rioridad del _ s l s,
Mundo Occidental l 11 l
se expresa en el l l
hecho 111isr110 de su c¡ ir
predor11inio, de su l , l
11eger11011ía sobre el lá r
resto ele los pueblos .
; .
, s t
s
r
s
i
r el
, , sl
t ' r
l
en 789 t La primera sosten endo sco1110 s,verdad
evidente la gualdad
i do la cl vilización
mientras
s ot os se 11 a1 enen e1 a barbarin t , La
de odos los hombres; la segunda a 11i 1a
gualdad entre los ho111- l i
civilizac ón es á
r j l
por supuesto a a cance e odos os hombres
bre por naturaleza y por ley.s i Y í corno
fundamen o la razón la t
ele rtodo _os
pueblo o n1is1 0 de hotentote co1110 de pie
roja y que hace pa ente es a l indiscutible
t
gualdad d~ los 1on1br~s e~:re t l
e cualqu e
otro hom bre de a tierra sai vo que i ili - para
alcanzar al l .
l
y con ello e derecho le os pueblos a la bret de erm
: l t
nación. i l
, habr
- que se capaz 1 i t capaz para
t el buen
uso ele la razón s la razón
Pero on loss mismos pueblo y len nombre ele
l t
esas mismas decla a- s ,
0qu1ta 1va111c11 e bien
repal tida entre s todos os hombres, pero t cienes l
los lque guen manteniendo dife encias 11 e111clase
raza exo siempre bien usada.
10 i l
y i ;
, r r
c , -
u s i r t
: rs .
t , ,
~ , r l
r l i
a

D
s , l s r
i , ,
, s t , st
s i
i , l
, s s
s r l
i l i
. i l
t l ,
lr ,l
l .
l s i t t
sr sí l
l s s l i i
. t
s s l
l- s

t
, l
, l
í
11é1 l1 i il
i t ,
l
.l y t , r
,
l sl
s l s
i·n s
t ,
, i i
, 1 ,
l t . ,
t s
t
i
1 O
2 D
0 E
S
A C
M U
E B
R
R
I
C I
A M
/
C E
0 N
f T
' O
v
1
0
describe
A corno ven
U
T esos
hombres AME RICA
COMO
privilegiados AUTODES
a seres que si CUBR!
bie.n parecen MIENTO
121
ser hombres
110 lo son
plenamente qt1e
por sus no es en
frutos. Los in- razón don
dígenas, dice: ha de que
''So11 para ponga fi
nosotros algo de la razón. a la
así co1110 encontrarse intoleranc
árboles que entre los hombres.
cami- La igualdad hay
que buscarla e11
algo
bi que t _
naran, o corno ié 1 os hombres a
en con m
animales selváticos
que infestaran el país pos inde¡Je11de11cia 1
en que nos een del buen O
to d
os
ha tocado no corno
toparnos con hombres
ellos. De con
hecho los pasiones
vernos corno parejas a las
parte de la nuestras; y
flora y viéndolos
fauna local, y así, como
cosa uso ele la r,12611. En
infrahumana, la peculiaridad o
nos sentimos identidad de los
mismos. rna
con título
para tratarlos
corno si 110
poseyeran los ~ a~11elad~
derechos
huma- igua.leiacl hay que
buscarla,. aunque
parezca nueva pa-
radoja, e11 la
desigualdad. Lo
que hace iguales a
los 110111bres t ,
, d · ser ¡ los
unos
de e
s es su :!ua 1 1 el los 11r
otros
e
r , ec
1
nos usuales". e rstíntos
Frente a ellos e
no cabe la s
tolerancia, r
sine> la g
intoleran- id ho111 tr pos
cia expresada un . ón,
errnma
bre no ac ee
en el d ci r
a El es una
calificativo 1 s .
eI e ent abs i
que el español ida n
o
J uan Ginés t
de Sepúl- .
d
a
veda, en el América, el
siglo XVI, de "ho-
daba a los múnculos",
indios de esto es,
hombrecillos, autoritarío
menos que que decide
hombres, es lo que
decir, cosas conviene o
para no a
utilizar o hombres y
destruir sino pueblos. La
son utilizables. razón ya no
abstracta,
Así, partiendo de sino la razón
mar una nueva forma encarnada
que cree y e11 u11
posee 1a determina ..
verdad por fe, do
oque individuo
pueblo,
si110 la del su hace de
peculiaridad,
de su
hombre que concreto
se sabe
poseedor de
la verdad por
su capacidad
para usar bien
la razón. Y si
la fe
levanta
hogueras,
también las
levanta el
racionalismo
algo co11c~cto. E~ ~1~ers~ .~ue 11a~e
l1ornb~e co1110 ente que los I101n bres
real posee un se disting,111 entre
cuerpo, cuerpo sr poi sus 11Lic_llc~s
con una eterrninada digitales. S1r1
p1~l y cráneo, embargo, a pesar
etcétera; posee u11 de que todos
sexo. es los hor11br~s son
parte conc~eta de d1st.111tos entre sí,
tina so~1edad; posee 110 por ello dejan
una determinada ele ser ¡101n-
cultura' un ruod~ bres. Lo que
relativo de concebir conc.ret1za étl.
el. m.u11do. Ningún l10111bre es lo que
hombre escapa a lo hace igual al
~ste peculiar modo resto de los !1011!
de ser que distingue b~·es. Lo peculiar,
a unos hombres de lo personal, lo
los otros. Todo 11_0111 individual hace a
bre posee. tina los
conformación física, hombres distintos
concreta y por con- entre sí; pero sin
que esta distinción
creta d,1ver~a, tan irnpli -~
. . f L
sup id . . os hom bres
d son
da ique e11 te
. si111p1cn1
di
m de ser d. o en ,
on
e l
od t· r
o '
iorida
que actúa e11 , ?sistintos,
entre sr.110 .
consecuencia buen.tantoo rnal el
por uso
negándose a de la razón
aceptar otra s~110 por el diverso
expresión modo de usar la
de humanidad razón. La razón
que no sea
propia. Se la vista co '
otro, porasí
rechaza lo al , t d
que ese otro S ln se e los ,1 apt
tiene también l 1 . ·, e'
de peculair, 1p () rv SLll)Ue 1á os
de propio. Y . . s rn
se lo 11a<.:L' e 1 a 1 sta111c1 e
11s
l .
c1 1te
os
t
·rL1_1 0
~en
a partir de la q ,l1a or1g111é1cl· o La l
propia y u 11uevas for1nas
t ele azo11
original
peculiaridad. ~ es
Se hace de la discri111i11ac1·0, n ·
propia
identidad, los hace 110
cuenta y sólo distintos,
medida de la si110
identidad de inferiores.
los otros. El Una
que los otros inferioriclad
sean que sólo
peculiares, podrán
corno lo es rebasa:
el que juzga,
si Iograran :i go 111as que u11
asemejarse al 111st1~1r:1e11to de
que los do111i11io, Ja razón es,
enjuicia y, si 1-1recisainen-
esto 110 es lc, lo ~Lle pt1ede
posible, perr111t1r al l1or11.bre
que se reco11occr y l1acerse
conformen reconocer
con ser eco ~·01no 1gL1al a toclos
y sombra ele los l101nbres. Los
ajena vida, otros vistos co1110
que ciirí11 SLIS s· "-
H 1:inte-s él 11artir de l~s
e ineludibles
g peculiaridades c1ue 1-
e lélcen del ::~~-
l l>re algo re,11 y no
s1111ple e11telequia.
.
S~ ~t1ede e11to11ces
La intolerancia afir1nar: todos los
tiene
origen
idea su
la
e11que
sobre
mismos s1 sí I10111bres sor1 igtrales
l)Or ser
d~st111:º,s: .esto
es~,p,or ser,con~r~tos;
perer·rio ta11 distint<)s
que de-
1cn
No de ser l1ornb1t.s.
ptiedan Iser 111bás O que,
tan d1st111tos
ph
l1a11 formado prS 1.ºD? res,
individuos y n
· · 1 n
s1110 s 1 r11bres. Sólo
1 e t
1 ne1
;
,lpartir de
11 o 1ne11os
pe ese r

pia y l'IJ111ento se_ podra


acep~ar al otro y su
concreta
cultL1ra sin se11tir
peculiaridad, n1er1oscabo
de su propia
de lo JJr~~10. Y. a
y concreta
part1r de e~te
humanidad lo
r.econocimiento la
humano por
posibilid~td el e
excelencia. A
ll.na rclac1011
partir de esta
l1or1zo_ntal de
pretensión,
soJ1dar1dad y no y ,l
tales 110111 bres 111ás l,l relaciói1 ver-
y pueblos se
niegan a
reconocer
otras,
expresiones
de l1u111a11l
ciad que 1cal de
ldepencienc1a.
La
tolera11cia, res·,1 l,
a co1
10
exp
sean
propias, las 11c)de su vez 1
1 · ...a· toda
cL1l(t111
·, rechazar
expresión f , 1
que 110S'ea igual en
calca ele la todos [(I
propia. La
razón, siendo

ccono-
re 1 ac1on so 1c 1 a'.1a
l'~é.l. e11trc igLiales, de
re11t~ a Ia intolerancia J1ombre-s
pro11ia de toda rela- qL1e se reconocen
1'1ón de depe11cler1c1a. entre sí pc)r SLI
pecl1Ii,1r concreció11
Relac1ó11 ele ig.uales fLiera d, t d·
· ,
,1 I )S t ra ,
¡·
·
·
cc1or
1 (
1scr
1n111
1ator
ia.
·

hombres 110
conociendo,
..._

V 111
LA REVOLUCION MEXICANA
Y EL TRANSTIERRO ESPAÑOL
AME RICA COMO AUTODESC'UBR/MIENTO 125

11

. i
ó .
i l
t
i
, s r t l s úl

-t
s
l
l

,
i -
s

í s l
i
r
1

-l
i

l
l
ii
,
'

.
i
,
i
il t l s M
i a
c
c
d
L
e
c
l i i
li 1
i r
t l s
l 9
l l.d
A
a
a
e
c
a
q
v
f
C
p
l
U
o
i
n
M
.. -

i t
t -
i
i-
l .i
s
s,
- i
í ,
r l
l i
l t , I
ll
s i ] ,
-
1 l
l l , i l
l li l ll
- lt i i
, i- t
r
li a
, s
s
tl
l
. ,
s
- ,
, l
i ,
.
;

.
l t s
r ,
't
, a
t i
é i
1
,
l
a
,
-
,i i
i
l s a
i

s
.
i . , l
1 i l
l t ,
i ,
l l l tí-
, t ,
l
,
i
, -
i
c
t
l l
·
i
r
s
i
. st é
s t t.
l l
l s
i t l i
li
i -
~
~

128 AMERIC,ó.. COMO AUTODESCUBRIM/ENTO


s ,
126 AMERICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO l
, i RICA
AME l COMO AUTODESCUBRIMIENTO 127
de, sus hombres ':l pueblos lo que no eran, s n podr an
ser obliga mexicana encontrab dos a aceptar : con
Un pretensión
tal nutrido grupo nuevas de forrnas
la nteligencia española .rans
de dependencia
i naciona
errada 11 ''. La
a Méxi del Ateneo encontrarán el
sofía
La nación cultu
instrumento - demoledora
de asu de la Generac
expresión filosófica i ón de
co, l como
lo d ría equi-
Ateneo uno de sus , miembros, se encontrará con la
l
intel . en l es eencampo
valdría,
que sin dejar de ser
la filosofía
a lo que delven
español
a rea izandoOrtega ay
l
Revolución
en
i la de mexicano en ', Ramos genc a mexicana ;
zanares; del hombre
eempeñada
orden polít en co una-y acción
social. Se que rataba
la hará de recordar
a misma su evoíucí
. t ,
Discípulo
n expre del, primero, al llegar a México José
no partir igualment
sada
Gaos,enreconocerá
diversos ángulos propios Elempeño Porfir.iatoEly empeño
el positivismo por
rebasar
pasaban ala adicotomía que en Es
r tea al hombre, no mde s inmed
historia; México de
atoi sulaclv similitud e volvía obre sí m smo
preocupaciones; ambas y se
como preguntaba
por propia , y más auténtica
parte paña Y enesAmérica o lo queseestaban hab a planteado
identidad
,
pretendiendo ¿Quéelegi es México?
entre e ¿Qu énes so-
mos los mexicanos" de una so a h Y os
mús cos?.expresión
Sam ,
storia, de una gran unidad. Una
en, que l l
elhistoria
amb ente pasado y e fu uro a lo largo del siglo X
X. Dicotomíat de1<. 1la que , la que la
en f
arAmérica l
a partir españolai
de a re Samuel
a cultura se hac ía eva e yalaRamos
paten
nos expone
la delantera y a lacomo en
ó
que había urg do i e enfrentamiento 1934, largas El perfil del
guerras
preocupación de os mexicanos por conocerse, por
civilesi entreenconser
expresarse,
a este hahecho de incorporarse,
fue es
l
laalguna
med davez,en laque España au1 presa iba
a Revolución en aorganizándose
penín-
l s sterna que
para crear un
vadores y ibera es cada uno deconsísnací
ellos con
inc usive , l proyectos
substituyese
que resultaban a que había sulaoriginado
Mientrasla tantoviolencia la "Era
e España
mexicano l
peregrina, transterrada, e incor- In extraños
una movimien
a rea dad sobre a que se quería prevalecer.poco
o nacionalista que se extendía La a poco
enRevolu
a cul
pora en México a una tarea que
tura mexicana. E11 la poesía con Ra11 ón López Velarde
i enreconoce
í
a pin- corno propia. - La histo cióntura Mexicana
con Diegoal
En 938 aparecer a
Rivera, e11 la novela esta
triunfa rebasará dicotomía.
con Mariano La repúb
Azuela. E mismoca
ria de Vasconce1os
español endesde el Ministerio de
dalo coneste quereencuentro
fue re América, en
especial enhabía
Educación México española
hablado de por u despuéslado; e había
del escándal
, t
,
. l
r i l
i
l l
i .
t
l l -
t 1 , ll

í t
l i
l l
l i
s
t l
r ó - i
. í t
i .
l ,
s t
s
i ,
. ,
. .
.
l
l
l i
l
i ,
st ,
, l
. i ,
r i
í j -
- . l
i
.
í i
,
l i
ú ,
t l
,
l r
s
. i

, l
, ll .
i ls
, i

s i
r
r l
i
l il AME RICA
COMO
l AUTODES
l CUBRIMIE
- NTO
129

a
la
justif
icaci
ón
epist
emol
ógica
de
una
filo- l
filoso
fía
orteg
uean
a
habla
ba
de
u11
ret1e
xiona
r
fil ñ
ós a
of d
ic a
o, s
pa p
rti o
es r
e e
de st
l o
G
s
ua

da
rr o
a s.
m ¿
a P
y o
de r
l q
M u
an é
-' ,
de e, desde la
las prob
tie lemática
rra concreta
s que se
ba plan-
e .
nos concreto, candalosa; hubo
que es el desgarramiento
mexicano?. de vestiduras, l
¿No era t
haciendo los ones judiciales.
Se tocaba una
poetas, los
llaga oculta en
pintores, los l
novelistas
l i
í la segunda
uel
Ramos, edición de este
consecuent libro, pese al
e con escán- cibido,
estas ideas y al silencio
y con i que se le quiso
imponer, o, a
ellas se
lo que Octavio
producían
Paz Jla111ó
se arriesgó
a pensar, a ninguno al pu-
filoso- i ,
, . l te en otro
alidad que libro en que
se atrevía
estaba a su
también a t
alcance,
publicando en pués en
hombre .Y la 1950, un
cultura en México. problema
La respuesta
semejante: a
El La-
d
a
e
d
. l
a
E
n G
u
1
e
9
r
3
r
9
a
,
g
y
r
a u
p
c
o
o
n d
s e
e
i
c
n
u
t
e
e
n
l
c
e
i
c
t i i .
u
a t l
l sí mismo se llamó
e transterrado, que
s 110 deste-
, . sé
e Gaos, filósofo,
s discípulo de José
p Ortega y
a s ,
ñ uestas las
o inquietudes que el
l magisterio de Or- t
e l se hab
s ia formado en
torno suyo la
e Escuela impreso.
n Gaos se interesó
c de inmediato por
o l
n
t traño
r libro de
a filosofía
r el de
í Ramos
escri- s
a
n
las causas que
Revista lo motivaron. stán
Letras de detrás de toda
Méxi~o auténtica
un 15 de filosofía. Las
j~nio de r
1 . t os resultaban ser las
un filosofar mismas motivacionas
legítimo, a
legitimado por
la misma. l O
r
n este nuestro t
tiempo, Gaos e
corno un g
extraor- a
esta filosofía,
como expositor a
y traductor
f
r aun a conocer
i
lo más destacado
l
de la misma.
o
s
l
o
mportante (JUe
f
la
a
justificación,,.d)
r
la filosofía, l
.
i l i
sofar n1is1110, R
a l
m o
o s
s o
f
c
í
o
a
m
o c
o
O
r
r
n
t
o
e
g s
a a
l
n
v
e
a
-
d
f o
r
í a
a
. d
e
L
a s
u
f s
i
130 AMERICA COMO AU
p s .
r No hab ían J1ecl10
Descartes,oKant Heg estora Platón,
había salvado - su Aristóteles,
elpresión 1 la universa 11.ane
0
filosofías. ·Qué es l
D -s
bría que Es;lvar?. Alg propi
expreso en la concie
S
as
C
una ciertaU inferiorida circu
siendo tambiénB de ci nstan
R
excelencia; !
y sus aut cias.
a sí mismos M a homb De
IE
nidad por excelencia
N esa.
más ampliamente,
T d salva
O ción
expresión los mexica era
tacines
, del Quijote, lidad
semejante Una preoc de
cada unoel Y de los pue que
to~o ''De las afi
y España. se
mentes l?snotorias las habla
filós y española
mexicana rá al
culturaofo~en especial referi
pueblo; ?.entre la psico rse
Cad
ra de nuestra patria a
táculo dea inferioridad esa~
uno,
cidental que suscita sus o
as~
pensato;ias,
del reflexionar sobre a realas exp quet América.
idad de esta nuestra
movimientos ; de fuga enía
La exi
ción al otro ellado
sobre de los P
medio
gencia que ya plantea osé Martí que prevé a suerte que
nos: En España, por
correrá noamericanos
una "la generación estab
que u
ser n
salv a
ado
ahor c
a?. i
¿Qu e
e r
ha- t
o a
.que d
sería e
c_o p
mún e
a n
espa d
ñole e
s y n
mex c
ican i
os, a
n
c y
i ~
a c
_ o
d n
e
~
l u
l n
a a
,
f
d
i
e
l
d o
s
f
o
r
f
e
í
n
a
t
e q
u
a
e
u ,
n
r
a
c
c u
u n
l s
t t
u a
r n
a c
i
y
·
a
s o
, r
a
o
p
r
a
e
r
s
e
c c
í o
a m
n o
c a
o r
m q
o u
e
l
t
o
i
u p
n o
i s
v
d
e
e
r
s l
a o
l
p h
u
n
m
o
a
n f
o o
. r
S m
a a
l r
v
a p
r a
s r
e t
e
r
e d
s e
q l
u a
e
h
p u
a m
r a
e -
c . , iba a
í ser tarea de
a españoles y
n mexicanos y,
e latinoamericanos l
de los que eran ~
concreta d
i
nos. El lib_ro de d
Ramos, y el de a
Orte~~' Medi- s
estaba~, animados -
~or una d
preocupa~1011 _1nuy i
. c
upac1on e
que tenia
s~ raíz en G
la J11stor;a a
_de blos a o
los que s
pertenecía -
n sus _
autores,
México s
o
n
n
i
d p
a :
d :
e 1
s r
~
a
i
~ s
u
a
l
g
~
i
r
t
-
a
q d
u a
e s
s h
e i
s
a
t
d
o
v
r
i
i
e
a
r
s
t
e d
n e
l
e
n s
t i
r g
e l
o
l
a X
I e
X
l
;
a
e
n s
t u
r v
e a
l l
a o
r
s a
i c
t i
u ó
a n
c
i p
ó o
n r
g l
e a
n s
e o
r c
a i
l e
d d
a n
d o
,
y
e
n l
a
u
n d
o e
y l

o e
t s
r p
o a
ñ
l o
o l
g .
í
a L
a
d
e c
l u
l
m t
e u
~ -
i
c n
~ o
s u
n
h
a e
b s
í p
a e
c
o
-
f
, comparativamente
r
ba reacciones a la cultura europeo
análogas,
e
uest~scpor Ramos, p~ro oc-
i
d
o h
a
a c
l i
o a
s
l
e a
s
p c
a u
ñ l
o t
l u
e r
s a
u i
n o
i n
v a
e l
r
c
s
o
a
m
l
o
y
l
e o
s s
f
d
u
e
e
r l
z o
o s
s
i
d n
e t
é e
t l
C
- e
n c
a t
c u
a s
l
m
e
á
s
x
m i
e m
x o
i s
c ,
a
s
-
e
e
h
j
a
e
n l
1 l
p a
l m
o a
, d
o
e
j a
e
m d
p e
l l
o 9
8 d
' o
' c
, e
n
e t
s e
o y
t
r G
o a
o
l s
a ,
o ,
b e
r n
a c
l u
i e
t n
e t
r r
a a
r ,
i p
a ~
,
~
p
s r
u e
p o
u c
e u
s p
t a
o c
i
m o
u n
c
h q
a u
s e
a
d r
J u
f m
e a
- a
a l
l m
s e
e x
r i
a c
l a
a -
no y al español. Por han motivado
ell_o el_ ~nexicano ha también la exigencia
encontrado, en la la
filos?- fía de Ortega, l
la justif1cac1on de -
un filosofar que J
salvase las cir- l
cunstancias del
México que la
Revolución había
sacado a flote.

Gaos ha hecho así


referencia a la
semejante
problemática de
mexi- canos y
españoles que tiene
su raíz e11 la historia
de sus pueblos a lo
largo del agitado
siglo XIX;
igualmente ha hecho
referencia a la
Generación del 98,
de la que Ortega va a
derivarse. Son los
suce- sos de ese.
mismo 1898) los que
AMERICA vo imperio. La
COMO
AUTODES nordomanía de
CUBRIM nuestros
ENTO
131
civilizadores Y
positivistas que, a
su Isla libre de fuerza de
España, y también autodenigrarse, de
denigrar su historia,
la América, ante el
raza y cul- tura, se
imperialismo que
iba surgiendo y
han puesto los
arreos del
que declara la
neocolonialismo.
guerra a España
Doble reacción
para expulsarla de
· frente a la misma
sus últimas potencia .que, con su
posesiones en el agresión para quedarse
Caribe. Los Estados con
Unidos, prepa- rados los restos del
ya para ocupar el Irnpterio Hispano,
''vacío de poder? ha despertado al
que el anacrónico pueblo español,
impe- rio español haciendo que
ha dejado. La vuelva los ojos
exigencia de un sobre sí mismo
José Enrique Rodó para salvarse históri-
de- nunciando la camente y salvar
"nordomanía" sus circunstancias.
como una actitud En Latinoamérica Y,
servil frente al nue-
por ende en México,
del pensamiento una filosoffa sobre
expresado por la realidad, la
Rodó surge la cultura y el hombre
pléyade que a lo qu la origina en
largo del primer México, De esta
cuarto del siglo XX relación la que
se planteará una guarda este filósofo
preo- cupación con Lati- noamérica,
semejante en el habla Gaos cuando
resto de esta escribe, ''La
América. América hispánica
Vasconcelos, Caso y no ha dejado de
Reyes volverán sus producir ya obras
ojos sobre la que se expresa la
realidad mexicana conciencia y el ideal
dentro de es- te de sí propia. El
espíritu salvador arquetipo el Ariel
de circunstancias. citado por el mismo
Samuel Ramos, Ra- mos">, La
posterior- mente, se preocupación
enfrentará a sus mexicana como
maestros por lo expresión de la
que se refiere al uso preocu- pación
de determinadas latinoaméricana.
filosofías, para Ambas
llevar, a sus preocupaciones de
últimas una sola España que
consecuencias ha despertado a la
realidad en el
trágico 1898 .. La latinoamericanos
preocupación frente a su historia.
de la América Unos, tra- tando de
Latina que vuelve, mantener un
también, sobre su pasado ya
propia reali- dad, anacrónico, otros
despertada por el queriendo apropiarse
nuevo de un presente que
imperialismo. E11 les era ajeno para
México será Revo- hacer su futuro. Para
lución mexicana, los espa.ñoles la
co1110 conciencia solución de sus
la que se plantee problemas estaba en
el problema del Europa,
nacionalismo de su i
pueblo como r
respuesta a las i
amenazas -del n
neocolonialismo. e
o
De la Generación s
del 98 a la ,
República d
o
n
En el siglo XIX se
d
harán expresar e
semejanzas en la
actitud que to- s
maran españoles y e
i
i -
n a
i t
c a
i m
a b
b i
a é
n
E E
u u
r
r
o
o
p
a p
. a
a
P l
a o
r tr
a o
l
l a
o d
s o
d
l e
a l
t A
t ti
l c
á o
n ,
132 AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO
AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 133

pero también la por la vía liberal


extraordinaria propia de Europa.
reaíización del En América
llamado Mundo Latina lo que
Oc- cidental; los parecía impedir su
Estados Unidos de incorporación a la
Modernidad
Norteamérica, La el Progreso, a la
solución para es- ta
Civilización era el
América parecía
estar al otro lado pasado que le había
del Atlántico o al impreso el'
otro lado del Río coloniaje ibero.
Bravo. España ''El programa
soñaba por un histórico del
progresismo
lado, en volver a
español
un pasado en el que
-dice Pedro Lain
había participado
Entralgo- tenía
en los destinos de
corno punto de
Europa: pero, tam-
partida, por mo- do
bién España más o menos
soñando, igualmente, explícito, una
que podría concepción adánica
incorporarse.a esos de la nación
mismos destinos
española, una civilizadores y ]os
ruptura con todo el positivistas se habían
pasado español empe- ñado en
ulterior a Reca- formar naciones que
redo o a Fernando nada tuviesen que
el Católico. Su meta ver con el pasado
era la adscripción que había
de nues- tro país a impuesto la
Colonia. En cuanto
formas de vida no a los conservadores
españolas ni estaban a su vez
empeñados en
hispanizadas, caso mantener el viejo
simple siempre -y orden colonial,'
no por azar- aunque e11 su
francesas o propio beneficio sin
inglesas?» . En pretender cambio
cuanto a la alguno. Por un lado
''derecha española estaban quienes
del siglo XIX sólo gritaban, co1110
supo afirmar a Sarmiento, seamos
España en su los Esta- dos Unidos
glorioso pasado, de la América del
pero sin ánimo de Sur, o
creación, sin ansia convirtámonos,
de verdadera como pedía Justo
originalidad Sierra, "en los
histórica''. En la yanquis del Sur",
América Latina la frente a quienes
preocupación era gritaban
muy semejante, los "Religión y Fueros".
E
n
1 a
1
l
l o
a s
G E
u s
e t
r a
r d
a o
H s
i U
s n
p i
a d
n o
o s
-
A l
m a
e p
r r
i i
c m
a e
r da en deshacerse
a en 1898,de su propia
, identidad para
en breves
perderá sus adoptar una que le
posiciones en el era extraña y de la
Caribe y en el cual carecía
Pacífico con las obviamente de
Filipi- nas, desastre experiencia. En vez
que despertará a de deshacerse del
Españoles y pasado -decía-,
Latinoamericanos practicar con él una
Los primeros Aughebang ... en
volviendo sobre sí vez de rehacer yon
mismos replan tearon un presente
la problemática extraño, rehacerse
de su historia; una según el pasa- do Y
historia que el presente más
progresistas y propios en vistas al
conservadores se ha- más propio
bían negado a futuro">. La
asimilar. Lain Generación del 98
Entralgo en España, los
comparando el Unarnuno, Azorin,
liberalismo español Machado, Va- lle
con el europeo Inclán, Baraja,
dice: Para el Maeztu y otros
europeo-francés o muchos, se vuelven
alemán sobre su pro- pia
historia
reivindicando lo haberla civilizado
mejor de ella; pero más
no para quedarse generosamente de
en la lo que cuentan los
reivindicación, historiadores
sino para hacer de extranjeros con un
ella el punto de criterio protestante
partida de un imbécil ... España
futuro que fuese ha sido durante
auténticamente siglos un árbol
español. España ha frondoso de
queda- do sola, ramas tan fuertes,
anulados sus tan lozanas, que
sueños de poder, o quitaban toda la
en el imaginario savia al tr' on-
porvenir sin asiento co ... se han
en la realidad. El perdido las
desastre ha hecho colonias; se han
patente esta sole- podado las últimas
dad. Pío Baroja ramas, Y España
decía "Yo empiezo queda corno el
a considerar la tronco negrusco
posible reden- ción de un árbol
de España''. desmocha- do''. De
''Hemos purgado esta soledad habrá
el error ele haber que sacar la
descubierto posibilidad de la
América, de redención de
España empleando
ahora para sí absorberla,
misma, toda su incorporarla a su
propia fuerza. Los propio ser. Por elld
~'que esperarnos y Unamu~ no dice
desean1os la "España está por
redención de descubrir y sólo la
España -agrega descubrián los
BaroJa- no la españo- les
queremos ver europeizados. Se
corno un país ignora el paisaje, el
próspero sin unión paisanaje y la vida
con el pasado; la toda de
querernos ver n
próspera, pero u
siendo e
s
sustancialmente t
la España de r
siempre?« . Habrá o
que volver a
Europa, o mejor p
di- cho, europeizar u
e
a España. Y b
europeizar España l
querrá decir el ser o
capaz de hacer lo ?
que Europa ha "
hecho con su .
historia esto es
asumirla,
En Latinoamérica asume el pasado
el aufhebung para que sólo sea
hegeliano, la pasado, será también
capacidad de propuesta
absor- ber la propia por Mart í, Roció y
historia corno lo la generación que
sigue sus
ha hecho Europa, preocupaciones.
la dialéctica que La
' presencia del Coloso 'do(
lo nacional histórico
es siempre en algún del Norte en el
. Caribe ha alertado
modo 'absorbi a los pue-
hoben) por lo blos que, habiendo
nacional presente. querido romper
José Gaos, al con el pasado
impuesto por
referirse a la inter-
el coloniaje ibero
pretación que de
habían aceptado,
su historia venían
por mimetismo del
haciendo los
neocolonia- je.
latinoamericanos
Ahora habrá que
l
volver sobre sí
l
mismos, sobre lo
l .
que fue ese
l
,
t -i
. .
l l
-
la1:14encontraba muy semejante a o que La n Entralgo
AMl!:Ff/CA COMO
dice de os
AUTOOESCUBRIMIENT
españo
O es Es por el o que Gaos propondrá una his oria
de absor pasado absorberlo para crear sobre él,
el futuro de esta América.
c ónes, a asunción de pasado necesaria para esta América
contra la arrogancia elementos que han
peninsular que ha de salvar y defender
hecho perder a a esta América de
España sus colonias los nuevos peligros.
en el Continente La Genera- ción del
Americano y le 98 en España y la
hará perder las que Generación Asuntiva
le restan en el en América Lati- na
Caribe. Martí no van a coincidir en
niega a España que este su afán por
ha dado a la recuperar un pasado
América su cultura que, quiérase o no,
y .su .sangre. Es es el propio e
parte de un ser que ineludible pasado.
debe ser afirmado, No. s~ trata. ya de
forma única de imitar a Europa, de
enfrenterse a la ser como Europa o
absorción del Ios Estados Unidos,
hambrien- to sino de hacer lo que
imperio que ha esa Europa y los
surgido en el Estados Unidos han
Norte. Aceptar la hecho para ser lo
cultura del nuevo que son; esto es
imperio será aceptar asimilar
.su dominio, dice a· dialécticamente su
su vez Rodó; habrá propio pasado, para
que volver sobre sí hacer de él fuente
mismos para permanente de
obtener los fuerza para un
futuro que día a día paña pase los
habrá que hacer. Pirineos
convirtiéndola en
Es en este sentido reserva del
que habrá que totalitarismo
destacar la postura fascista apoyado en
de uno de los las fuerzas más
españoles negativas del pasado
impactados por el español aun no'
asimilado. ''Huella
desastre del 98,
terrible" que
Manuel Azaña.
implicaba ''la
Desas- tre del que tragedia de la
surgirá la disociación de la
preocupación por vida íntima respecto
el cambio de a la vida nacional''.
España, un La derrota había
cambio que terminado con
encontrará viejos sueños ya
expresión en la caducos dejando a
República. La
República toda una generación
Española de la que sin asidero. Es por
él será uno de sus ello, que dice
artífices y el testigo Azaña, ''lo que yo
de su anulación por quisiera es que la
·las fuerzas que, una generación que nos
vez más, se suceda no se encuen-
opondrán a que Es- tre nunca delante
de este terrible
problema: sentirse otro europeo, nos
español en los enseña la
huesos y en la prerrogativa que
sangre, y decir: gozamos o el permiso
''Esta España yo no que nos tomamos
la quiero, queremos para zigz~guear,.
otra mejor?s , La dispers~~doi:io~ si!1
Generación del 98, esfuerzo por entre
quiso hacer esto, las mallas de una
sociedad sin
cambiar la España cohesión m disci-
de la derrota. Pero plina, no es
era difícil cambiar compensación
la socie- dad suficiente del
española. Una fracaso cierto de
sociedad que Azaña nuestras
la compara con
Europa diciendo:
''Al comparar la
sociedad española
con cualquier socie-
dad europea robusta
... lo que se
descubre es el tardo
pasado de nuestro
pueblo ... el
contraste entre el de
tino normal de un
espa- ñol y el de
AME serlo, ni el de como
COMO se ha de ser
AUTODES
CUBRIM/Eespañol, sino el de
NTO ser hombre o no
ser hombre". Habrá
vidas''. "La que buscar al
España venidera hombre en el
debe estar español, y no al
organizada en español, tal era el
forma tal que problema a
nada pueda poner resolver para la
en conflicto dentro España nueva que
de nuestra habría que levantar
conciencia lo que sola Espa- ña de los
debemos a nuestra despotismos por
calidad de ilustrados que ellos
españoles con lo fuesen. En Europa
que nos exi- ge la estaba la clave,
condición de para Azaña, en
hombres", Por ello especial en Francia.
habrá que hablar Francia sal del
de los dere- chos hombre, por ello
del hombre y no sus instituciones
ya más de los son para los
fueros del español. hombres. Ahora
El proble- ma, bien, no se trata
agrega, ''no es el de importarla; sino
de ser español o no de aprender de sus
experien- cias. La simplemente, una
experiencia de la socie-
libertad, porque dad creada por
la libertad no es hombres.
algo q·ue se
concede, sino algo ¡Europeizara
a que se tiene España]. Esta es la
derecho y que es solución. Vieja
menester reconocer solución ya inten-
a todos los tada en el pasado.
hombres. ''Las Ser hombre era ser
libertades no son europeo. España
privilegios, ni era Europa, pese a
gracias otorgadas, los rechazos
tienen una base sufridos. Será José
indestructible: el Ortega y Gasset el
hecho de la que se entregó a
conciencia este empeño.
humana", tal Vertebrar a
quería Azaña que España era
fuese la República. europeizarla,
La República, no Europeizarla, pero
como fuente de 110 en el sentido de
poder, sino como que fuese sombra y
modalizadora de eco de Europa, sino
la sociedad haciéndola sentirse
española, para que europea, parte de
esta fuese, Europa, como parte
de su historia. Una
historia de la que Ramón Pérez de
se había querido Ayala, Américo
margi- nar, Espar1a; Castro,
rnarginada de una y Salvador de
Europa de la que Madariaga a
era indiscutible diversas
parte. Había que universidades
actuar en este europeas. De
sentido Francia, Alemania
reformándola por e Inglaterra
medio de la traerían los
cultura. Hacer de materiales
la historia de culturales que iban
España, lo que era, a permitir la
no lo que debió transformación de
haber sido, España España, su
tenía que volver europeización. El
sobre sí misma y más destacado,
par- tiendo de sí por la eficacia de
misma, asimilar su obra, y en
Europa. José especial de su
Ortega y Gasset magisterio lo será
fue en- viado, con Ortega, llamado
otros jóvenes "Hijo del 98 -
entre los que se Primogénito''.
encontraban Ahora bien,
¿cómo entend ía
Eugenio d'Ors,
Ortega la
Gregario Marañan,
europeización de u11 problema
España educativo; pero
''El problema
español -decía- es
136 AMERICA COMO lo contrario: una
AUTODESCUBRIMIENTO
integración?". Europa
tiene ideas, habrá que
este, a su vez, es un hacerse de ellas y
pro blema de ciencias utilizarlas en beneficio
superiores, de alta de España. Para ello se
cultu- ra. El verdadero sirve Ortega de todos
nacionalismo procura los medios culturales a
nacionalizar lo su alcance, el periódi- co
europeo''. Ya no se
El Sol, la Revista que,
trata de la renuncia
simbólicamente llama
a la propia identidad,
de Occidente; así como
sino es esta identidad
las publicaciones por
la que se europeiza
las que la nueva ciencia
asimilando la ciencia
europea podía ser
de Europa. Por ello
conocida y asimilada.
aclara Ortega
Igualmente se empeñará
diciendo: "Seríamos en formar una
infieles a nuestro élite del saber, una
destino si inteligencia que se
abandonáramos la. encargue de europeizar
enérgica. afirmación a España. A esta élite se
de impresionismo le conoce
sus co1110 la
yacente en nuestro Escuela
al de Madrid. Una
pasado. Yo no escuela filosófica,
propongo ningún porque filósofos son, en
abandono, sino todo
su casi totalidad sus
componentes. E1 oque. A su lado se
español ya hace encuentran, sus fieles
filosofía, no repite discípulos Manuel
filosofernas. Hace de la García Morentc, Xavier
filosofía europea, de Zubiri, Fernando Vela,
mento corno lo es Luis Recasens Siches,
toda filosofía, Manuel Gra- nel, María
núan. Los españoles Zambrano y J ulián
quieren hacer su parte Marías entre otros,
en la filosofía europea además de nues- tro José
como se ha venido Gaos,
haciendo desde En 1936, la Europa en
Grecia, y pasando por cuyas universidades han
la Edad Media, adquirido estos es·
Francia, Inglaterra y pañoles la ciencia que
Alemania. La filosofía les ha de permitir pasar
española se planteará los Pirineos, vuelve a
ahora la prob lernática rechazarlos. Inglaterra y
de su propia realidad, Francia se escudan en
tal y como lo ha una falsa neutra· lidad
hecho toda filoso[ ía; permitiendo que Italia
pero también la y Alemania avasallen a
problemática ele la la España ern peñada en
misma filosofía hacer suyo al
europea que considera humanismo europeo.
propia para darle sus Al final de la Segun da
solu- ciones. Ortega Guerra, en la que se
será el primero en suponen han triunfado
realizar este doble cnf las fuerzas de la l i bertad
sobre el AME RICA
COMO
totalisismo nazi- AUTODES
fascista, España CUBR//1.;1/E
vuelve a queda: NTO 131
encerrada al otro lado
de los pirineos; como
e~ígonos. Es todo
un rincón in tocado
un fi1ósof o
del totalitarismo que
europeo y, como
se decía había sido
tal, le vemos ahora.
vencido. Ortega y su
disputar por
Escue la han tenido
prioridades
que refugiarse o
respecto a las
tr~sterrarse. Ortega
filosofías de otros
regresará a 111 filósofos europeos.
Insula en que ha Niega, entre otras
vuelto a convertirse
España. Ortega ya se cosas que su
he euro filosofía tenga
algo que ver ,con
peizado, en el
Dilthey; disputa
sentido en que se lo
primacías a
había propuesto. Es
Heidegger,
ya parte de la
Toynbee y Sar-
filosofía que se ha
hecho y se hace en tre. En cuanto a
la Amérjca,_~ la
Europa, y una de su
América a la que
él y sus cliscípu- l?s
l1an. llegado, habla
de ella como un
europeo. América
sigue siendo continuar su
tierra del magisterio, le
porvenir; pero, contesta desde la
como Hegel, Argentina, "Pepe,
Ortega tampoco déjese de tonterías.
hace profecía~. Véngase para estas
¡J óvenes, tierras que están
todavía- no! grita más cerca de
a los americanos Europa". La vieja
que, como los arrogancia
españoles española vol- vía a
pretenden hablar, José Gaos,
también hacer no vuelve hablar
suya la ciencia más de la respuesta
europea y de Or- tega. Gaos
participara en h~ ,puesto ya sus
ella. De tiendas en América,
gestecillos de e11 la América que
aldea juzga por es prolongación
ejemplo la de su España.
preocupación de Los problemas de
su viejo amigo esta América siguen
Alfonso Reyes siendo sus
por su propia problemas. Gaos
reali- dad. Ya él es sólo u11
José Gaos, su transterraclo y
discípulo, que corno
le escribe desde tal,
e11 launpatria
ernpatriado
México que venga mexicana a la que
habrá que dar el
a este país a
r~sto?e
existencia.
su España imperial
Gaos, tiene, que 110 puecle ya
además, otra
concepción de seguir
la
siendo; es a la
historia de
España peninsular
España y de
América. En a la que toca ahora
esta concepción seguir las hue- llas
la solución de de la Espa?ª.
España no está americana e
en Europa, no independizarse de
en la Europa sí misma, romper
que la ha con un
rechazado una Y anacrornco
otra vez, si110 pasado, 110
repitienclo viejos
en la América;
errores ser ella
en la América
misma tal Y como
que ella misma
tratan de ser las
ha fo.rmado, a
repúblicas
la que ha dado
españolas e;1
su sangre y su
cultura. Las Améri- ca. Gaos,
repúbli- ca~ di~e. "El
hispanoamericana mo~imiento
s que han iniciado e11 el siglo
XVIII en España
surgido de esa
Y en la A111er1ca
creación han espanola se
sido las presenta corno un
11.r1meras en movimiento único
romper con la
138 de RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO
AME en el siglo XIX
independencia
AME RICA no viene
COMO AUTODESCUBRIMIENTO 139 a ser
espiritual y sino expresión de
da depolítica, Ja l~~rgaa aquel
la subordinaci n "Se imita lucha enqu,e
cuya
superrespecto
oridad o acuyouna España
prestigio e crece" Es este el origen de so~tiene
lo que
RodóHispa- no-
llamavieja contra sí misma.
América "España -sigue
imperial'',. la < raos- .es la
España imperial ultima colonia de
se I1a sí misma, la única
enfrentado a la nación hispa-
l~spaña que 11oamer1c~na que
quiere la libertad del común
como algo que pasado imperial,
le tiene que ser queda por
natu- ral. En este hacerse
sentido la guerra independiente, no
de emancipación sólo espiritual,
de sino también
Hispanoamérica políticamente"
contra España 10.
al sur hasta el
i l llamado Río
ió Grande, iniciaban
su expansión sobre
los mares. Surgía
terminado su un nuevo y
avance sobre el poderoso imperio.
Oeste, llegando Hacia el este en el
hasta el Pacífico y Caribe se venía ya
hablando de intento
expulsar de está extrañamente, la
región al imperia- opinión pública
lismo europeo, estadounidense
Inglaterra, Francia, habla de ayudar a
Holanda y Españaí l los patriotas
. Hacia el Pacífico cubanos. La
continuaban los explosión del
Estados Unidos su Maine frente a la
marcha, llegaba a bahía de la Habana
las Islas Hawai daría el pretexto
quedando e11 su buscado. Los Esta-
mira el continente dos Unidos declaran
asiático y las islas la guerra a España
intermedias. Los y, en una guerra
patriotas cubanos y relámpago destrozan
los patriotas la flota española
filipinos habían frente a la Habana.
iniciado en 18 9 5 España se ve obliga-
la guerra contra da, no a declarar la
España reclamando independencia de
su indepen- dencia. Cuba y las
Para Cuba era este Filipinas, sino a
el segundo intento. entregar estas
En el primero 1868 posesiones, tanto
- 1878, 110 pudo en el Caribe como
obtener el pueblo e11 el Pacífico a los
cubano ayuda Estados Unidos,
alguna. En el nuevo Cuba, Santo
Domingo, y Puerto toma de conciencia
Rico así como las la inteligencia
Islas Filipinas latinoamericana
pasaban al control sobre sí misma, en
del nuevo imperio. este caso sobre sus
propios errores. Los
latinoamerica- nos
La intelectualidad mismos,
latinoamericana décadas antes de
tomará conciencia que los Estados
de este hecho y lo Unidos diesen,
que 'el mismo abiertamente, inicio
significaba para el a sus programas de
restó de la América expansión, habían
Latina. Destacado acepta- do la
intérprete de esta superioridad de la
intelectualidad será civilización y e]
el urugua- yo José espíritu que había
Enrique Rodó, el hecho posible a esa
cual escribe, en Nación. Aceptada
1900, el libro que su superioridad se
mayor impacto ha aceptaba, igual-
causado a lo largo mente, su
d·e este continente, predominio
Ariel. Este libro no político, económico
es una proclama y social. "La
o una condena del poderosa federación
imperialismo que -dice Rodó en su
surgía, si- no la famoso libro- va
realizando entre ·
nosotros una suerte
ó .
de conquista moral.
is
La admiración por
su grandeza y por
su fuerza es un .
sentimiento que '' ''
avanza a grandes i i
t i
pasos''. ''Y de
admirarla se pasa por
una transición poder llegar a s_er.
facilísima a imi- s_emejante al
tarla''. La imitación poderoso modelo
es precisamente, que ha surgido en el
dice Rodó, el punto Norte Y ha iniciado
de partí- su fácil expansión.
"Es así como la
visión d_~ una
América
deslatinizada por su
propia voluntad, sin
la extor- sien d~ la
conquista, y
regenerada luego a
imagen y semejanza
del
~rquet1po del Norte,
flota ya sobre los
sueños de muchos
sinceros interesados positivistas
por nuestro
latinoamericanos
porvenir" ¿Qué
la JU~t1f1cac1ó11 d~
hacer?. "Tenernos su demanda
nues- tra no:d~manía deslatinizadora.
.. Es necesario Para e] argentino
oponerle los límites Sarm1~~to, por
que la razón y el eJempI_o, la derrota
sentimiento señalan mexicana no era
de consumo" 12 • otra cosa que
expresión de un
En pasado todavía conflicto racial,
inmediato, el expresión de la
poderoso imperio mestización reali-
habra ya hecho zada por la
expresa su voluntad colonización
de dominio sobre española donde el
esta América. Fuerte resultado era la
adver- tencia fue la falta.de
guerra de 184 7, en homogeneidad. La
la que México homogeneidad que
perdería una gran precisamente había
parte de su permiti- do a los
territorio. Sin Estados Unidos
embargo esto, lejos transformarse en
de ser una adverten-
=. ha~í_a si?o para
líder de la
Civilización. Fue por
los civilizadores y conflicto de razas
que México perdió
dice Sarmiento nues- t~as front~~·as,
"California, Tejas, _si los mexicanos
Nuevo México. Los hacen suyos el
pueblos, Atizona, espíritu práctico,
Nevada: Colorado, ac- tivo Y_ utilitarista
Idaho que son de los yanquis; esto
ahora estados es, ser como ellos,
florescien tes de los ser los yanquis del
Esta- dos .Unidos."13. sur. Fue a esta
Había e_ntonces, que actitud, a este
ser como los Estados querer anular lo que
Unidos, pon~endo fin se e~a, para ser algo
a los conflictos de extraño, asimismo,
razas mediante una que llamó Rodó
poderosa inmi- "Nordoma-
gración que_ hiciese 1
por esta América lo 1
que ya había. hecho 1
a
por los Estados '
Unidos, tal sería la '
solución. Igualmente, .
Justo Sierra, re-
cordando la derrota ¿ Qué hacer
del 47 considera que entonces". Habría.
sólo podrá evitarse que volver a las
otra derrota fuentes, a la. historia
semejante ante el ª. lo que se ha sido
voraz pueblo que y se es para hacer
está al norte de
de este ser el punto es esta,
de par- precisamente la
lección que nos
\lda de algo_ que,
ofrece la historia
co1110 se ~:etencle,
europea?.
lo enriquezca, lo
rebase. ¿No

-- ----
1 ¿No es esta capacidad
4
0
para asimilar el pasado lo
que ha hecho posi- ble la
A
M cultura y civilización que,
E en vano, se quiere imitar".
R De este volver a las
I
C propias fuentes, de este
A potenciar y valorar los
C propios valores había
O
M
hablado también otro
O latinoamericano, José
A Martí, que se enfrentaba
U
T
a la Metrópoli española,
O pero no a la cultura ni al
D
E
espíritu español. Alerta,
. temerosos clel monstruo
S
C
que e11 cuyas entrañas
U había vivido, que este se
B
R lanzase sobre la América
I Hispana para ocupar el
M
/ vacío de poder dejado
E por el coloniaje español.
N
T Nuestra América de
O Martí, es un hermoso
canto a esta nuestra
América, a la América
mestiza, a la América
b
que hay que rescatar y
e
potenciar. Martí no
n
vivió para ver el final
e
de su guerra contra la
f
Metrópoli española
i
por liberar a su patria; c
encontró la muerte e11 i
1895 en los Ríos y o
un poco antes de que
.
los Estados Unidos
ocu-
El chileno Francisco Bilbao, décad
p
reivindicación de esa América a la
a
Bilbao ha condenado la
s
agresión de los Estados
e
Unidos a México en 184
n
7, y a la de Francia,
l igualmente a México en
a 1861. Bilbao habla
también de volver a las
I
propias raíces;
s
mostrando como en la
l
balanza de la. historia la
a
América Latina, no sólo
e 110 es inferior a la
n ooderosa nación del
norte, los Estados
s Unidos, sino que, en mu-
u
chos aspectos la supera,
por su vocación AME RICA
COMO
humanista 14. Y más AUTODES
atrás en la historia el CUBRIMIE
NTO 141
que fuera joven
maestro del
Libertador Simón Bo- esta generación
latinoamericanista,
la Revolución
que a las
presiones estalla en
haciendoel 20 de
se vaMéxico
noviembre de 191
O. Revolución,
que será vista
como expresión
propia de esa
América, que se
busca a sí misma
Y resiste, al
mismo tiempo,
las
d
e

e
n
a
j
e
n
a a las presiones,
r cada vez más
l crecientes, del
a i.mperialisn10. Y
. corno signo de
esta resistencia se
E habla ele anti-
n imperialismo.
Nacionalismo y
l
anti-imperialismo
a
que se verán
encarnados en la
R
e Revolución
v Mexicana y que
o harán suyos los
l pueblos
u latinoamericanos.
c
i El prornotor de la
ó generación
n mexicana que se
nalismo, corno agrupará en el
resultado de la Ate- neo de la
búsqueda de la Juventud será
propia Justo Sierra. Sierra
identidad; un formado en el
nacionalismo a positivis- mo, ha
la vez evolucionado a
defensivo frente través de las
diversas del 98 española, y
expresiones de que hablaban de
éste, quedándose españolizar la
co11 lo 111ás ciencia,
creativo de los españolizar a
mismos. Europa, Sierra
Positivismo habla "de na-
creati- vo que se cionalizar la
volverá, también, ciencia, de
sobre la realidad mexicanizar el
mexicana. Justo saber''. México,
Sie- rra, será el dice quiere
creador de la participar en la
Universidad elaboración de
Nacional en 191 esa ciencia, por
O, el mismo año ello "debernos y
en que se inicia quere111os tornar
la Revolución. nuestro lugar e11
Con palabras esa divina
que recuerdan procesión de
a las qlte animan entor-
a la Generación
l el mostrad chas''. Y para eso
í venezolan o como "Habrá que recurrir
v o en el a todas las fuentes de
a Andrés
Bello, pasado
la cul-
r - de
'
esta América existe peruano Manuel
algo más que simple González Pracla y el
servilismo impuesto venezolano César
por la colonia, esta Lumcta. y
América posee siguiéndolos toda
valores que la una gene- ración que
misma España, aun hará suya la
sin proponérselo demanda para
había heredado a volver los ojos sobre
los la pro- pia realidad.
hispanoamericanos. Entre otros, los
Herencia que explica argentinos José
a un Bolívar y a Ingenieros, Manuel
todos los hombres Ugarte y Alfredo L.
que lucharon corno Palacios, como los
él, por las libertades mexicanos José
de nuestro Vasconcc- los,
continente. Antonio Caso,
Alfonso Reyes y el
El Ariel de Rodó dominicano Pedro
se convertirá en una Henrí- quez Ureña. El
especie de Biblia de Ariel inspirará
la gene- ración muchas de las
latinoamericana que actitudes ele esta
surge con el siglo gene- ración. Toda
XX. Pero al lado de ella comprometida
Rodó estarán otras en la lucha contra
figurasy lirn
egoísta como tadola del un positivismo
Con ra e que se sost ene la generosidad
corno dice
algo más prop o del a ma latina Un hecho histórico
conmover ar
i . tura brote donde
t l brotare'' 15 . La
i realidad mexicana
i vista como
l punto de partida de
. la anhelada
á ¿1 universalidad. Ya no
la universali- dad
abstracta, sin
contenido, si110 la
universalidad que ha
de encar- nar en cada
hombre, e11 cada
pueblo, en cada
nación. La realidad,
como plomo, que
garantice la
autenticidad de la
cultura. "Alas y
Plomo", dice
Antonio Caso,
siguiendo esta Iínea
"La gravedad de la
materia pondera la
intrepidez del
pensamiento".

Es sobre la realidad
mexicana, sobre su
pasado, sobre su Y nuestros anhelos,
historia, sobre lo que a lo que somos en
11a sido y lo que es, verdad!". Con
que habrá que palabras que
levantar la posibili- recuerdan la crítica
dad de su futuro. '' de Rodó sobre la
¡Idealistas -grita pura imitación de
Caso- que os lo extra- ño, lo cual
empeñáis en la sólo conduce a la
salvación de la subordinación de lo
República, volved propio a lo ajeno
los ojos al suelo de ~aso: "Imitar
México, a nuestras si no se puede hacer
costumbres y otra cosa; pero aun
nuestras tradiciones, al imi- t , inventar
a nuestras u11 tanto, adoptar;
esperanzas esto es erigir la
realidad social
142 AMERICA COMO
AUTODESCUBRIM/ENTO
nuestras leyes; la forrna
de nuestra conviven-
cia· el ideal de nuestra
mexicana en actividad. No podemos
seguir
' asimilando los
elemento primero y atri butos de otras vidas
ajenas", Asimilar, asumir
primordial de toda dialécticamente,
palingene-: sia''. Hemos el pasado y la realidad
tenido que imitar, que que nos es propia ha de
repetirquelo extraño a lo ser la tarea propues- ta
conciliables
yuxtaposiciones.
largo de nuestra por una generación que
historia. "Así tenía quería ir más allá de las
que ser, en mucha situaciones irre-
parte, dado el corto
lapso de nuestra vida
independiente: pero que pasa el tiempo, se
urge ya, por la felicidad acumulan y se q uedan
de nuestro pueblo, sin satisfacción ade-
que cesemos de imitar cuacla''. La 1111ica que
los regímenes político- se ha querido dar a la
sociales de Europa y misma ha sido la guerra
nos apliquemos a. civil que simplemente
desentrañar de las acumula mayores
condicio- nes problemas. "Méxi- co, en
geográficas, políticas, vez de seguir u11 proceso
artísticas, etc., de dialéctico uniforme y
nuestra nación, los graduado, ha procedido
moldes mismos de acumulativamente". '' ¡
Toclavía 110 y ha irradiado ele ahí
resolvemos el pro- hasta nosotros'' 16.
blerna que nos legó
España con la José Vasconcelos, por su
Conquista; aun no lado hará suya la idea de
resolvemos tampoco la la latinidad de los
cuestión de la pueblos de esta América,
democracia, y ya está expresa en Rodó y antes
sobre el tapete de la en Bilbao, destacando los
discusión histórica el altos valores de la raza
socialismo en su más latina. El principal de los
aguda y penetran- te! ''. cuales es la capacidad de
. . Así será siempre esta raza para mestizarse,
nuestra vida nacional, al contrario de la raza
nuestra actitud propia sajona que ve como
y genuina. Consistirá contaminación cualquier
en una serie de tesis mezcla con razas que
diversas, imper- considere inferiores. Para
fectamente realizadas Vasconcelos el mestizaje
en parte y, a pesar de en u11
ello, urgentes ... Por- acto creador
universalizado un acto
que estas diversas para el cual han
mostrado
teorías sociales 110
nacieron de las
entrañas de la patria;
sino que proceden de
la evolución de la
conciencia europea
indios,
AMER mongoles y
COMO
negros para mayor gloria
AUTOÓ
del blanco"!": A111éri:.· ca
R/M/
143
puede ser, por ello, la
cuna de lo que
Vasconcelos llamará
dRaza
Contin Cósmica. La
nu América mestiza
más de Bolívar frente
la a la América
e11 discri-
ve elminatoria
problema
fu deimportante
Monroe. ... En
todos los pueblos''. Bolivarismo JJ
Ahora bien, "Los Monroismo
pueblos llamados Vasconcelos
latinos, por haber sido compara las dos
más fieles a la misión doctrinas
divina, son llamados a mostrando la
consu- marla''. E11 la originalidad y
América Latina se ha universali- dad del
venido haciendo lo primero.
que e11 la América
Sajona se ha querido Alfonso Reyes, quien en
hablará evitar. ''Allí siguió más de una de ocasión
la Inteligencia
se Arneri
do que imperando luchar denodadamente
la te- sis declara arielista
contraria, el propósito
confesado o tácito de
limpiar la tierra. de
que la larga incapaz de salir de
colonización sus propios límites
le habrá al hacer de ellos
impuesto. la medida de lo
Pero, por ello, universal. "Apto
una inteligencia el ameri- cano
apta, como medio, -dice
pocas para Reyes- el
hacer suyas europeo medio
las diversas aparece siempre
expre- sienes e11- cerrado dentro
del hombre, de una muralla
los aportes de china, e
otras irremediablemente,
inteligencias, corno un
en t111 auténti- provinciano del
co crisol de espíritu. Mientras
universalidad. no se percaten
Capacidad de de ello y mientras
universalización 110 lo acepten
de la que carece modestamente,
la inteligencia los europeos 110
europea, pese habrán entendido
a sus grandes a los americanos''.
e innegables Sin embargo,
aportes. Una Ortega y Gasset,
inteligencia, califi- caría la
la europea, postura de Reyes
como de las expresiones
"gestecillos de de la inteligencia
aldea". ¿Dóncle euro- pea, esto
es- tá entonces sería contrario al
el universalismo
provincianismo que preocupa a
". ¿Dónde el la inteli- gencia
aldeanismo". americana. ''En
En ningún este peculiar
momento, matiz americano
agrega Reyes, tampoco hay
la inteligencia amenaza de
americana ha desvinculación
pretendido con respecto a
ni pretende Europa. Muy al
desvincularse
.
contra-
un ' lo latinos. rio, presiento que
a ca s Critican blos
gr p p do a la inteligencia está
an ac u ' quienes llamada a
id e e11 desempeñar la más
a
d
esta América se madas civilizadoras
hab ían ernpeñado dice Vasconcelos:
en hacer de ella un exterminar a los
mundo sa- rojos para que en
jón tratando de toda
continuar la te de''Hacer
Europa
supuesta hazaña de hechoAmérica
de blancos
las naciones lla- puros, no es más
que repetir el noble función
proceso victorioso complementaria:
de una raza la de ir
vencedora ... ; estableciendo
pero eso no resuel- síntesis, aunque sean
necesariamente
provisionales; la de
ir aplicando pron-
tamente los
resultados,
verificando el valor
de la teoría en la
carne viva de la
acción". La economía
de Europa ya nos
necesita, tam- bién
acabará por
necesitamos la
inteligencia europea
.. ''Para esta hermosa
armonía -dice
Reyes- ... la
inteligencia
americana apor-
144 AMERICA CO
AME Au·roDESCUB
R! IENTO 145
CA
COM
O
AUT
OOE
SCU
BR!
MIE
NTO

ta una facilidad naciones extranjeras


singular, porque como si fueran
nuestra mentalidad, propias''.
a la vez que tan
arraigada a nuestras Así lo que parecía
tierras ... es defecto para la
naturalmente inteligencia
internacionalis- ta''. americana, resultado
Porque "hemos de su situación de
tenido que ir a dependencia, se
buscar nuestros transforma en algo
instrumentos altamente positivo.
culturales en los Inversión de valores,
grandes centros a partir de t111a
europeos, ineludible relación
acostumbrándose de dependencia,
así a manejar las transformado en el
punto de partida tuvimos que ir por
para la más alta muchos caminos.
expresión ele No así el que vive
libertad y e11 Ro111a. Buscamos
universalidad. ''Para nues- tras direcciones
la herencia ínter- fundamentales a
nacional -sigue través de toda la
Reyes- estamos herencia de la
dichosamente cultura, y no nos
preparados. El hecho resulta violento
de haber sido seguir haciéndolo''18.
convidados algo Pueblos que nacen
tarde al simposium amurallados en sus
de la cul- tura, de propias creaciones,
haber nacido a la difícilmente son
autonomía al capaces de romper
tiempo mismo en estas murallas
que ya asomándose a otras
110 se ponía el sol culturas. La
e11 los dominios de inteligencia
la lengua ibérica, americana, por el
nos ha contrario, haciendo
adiestrado en la de sus defectos el
operación de punto de partida de
asomarnos a otras sus posibilidades
lenguas, a otras está ya demostrando
tradiciones, a otras que puede elevarse a
ventanas, para la rnás auténtica
llegar a Roma
universalidad. La si110 hace de ella el
universalidad, pun to de partida de
a partir de la una cultura más
capacidad de la amplia en la que lo
inteligencia para universal va
hacerse comprender, resultando auténtico.
comprendienclo a La Revolución
otras expresiones Mexicana, con la
del hombre, que se ha encontrado
haciéndolas suyas. esta genera· ción,
agita a toda la
Es de esta forma nación, mostrando
que la generación con ello SLlS múltiples
del Ateneo de la face- tas. Hombres
Juventud re- coge la de diversas razas,
herencia de los
de diversa formación
Rodó, Martí, Go
cultural se han
nzález Prada y otros
mezclado en un
mu- chos americanos,
gran crisol de fuego
volviéndose sobre sí
mismos, sobre sus y sangre, originando
tradicio- nes, sobre SLl un nacionalismo
cultura, para hacer como expresión de
del todo el punto de la búsqueda de
partida para el logro identidad de. un
de la más auténtica pueblo de esta
universalidad. No forma unificado.
Identidad a partir
reniega de la hercn-
de la cual el pueblo
cia cultural recibida,
mexicano ha de
reclamar t111 lugar que peligros
c11 la hechura ele externos, de los que
un inundo que ha México es
ele ser sobra de consciente, hacen
todos los horn bres. for- talecer. Pero u11
Nacionalismo nacionalismo que
nada tendrá que ver
con su con-
trapartida, el
nacionalismo que
originó imperios,
centros de poder que
sólo son capaces de
ver al mundo e11
relación con sus
limi ta- dos intereses
y las limitaciones
de su propia
humanidad y
cultura.

La
búsqued
a de la
identida
d de
México
y del
mexica justificación y el
no. instrumental para
una filosofía
A todo esto, española, co1110 lo
recordemos lo que iban a ofrecer,
decía Sarnuel también para una
Ra111os, faltaba una filosofía mexicana
filosofía que le o, más ampliamente,
diese sentido, una 1ati11oa~ mericana o
filosofía que le americana. No era,
diese razón y por supuesto, una
explicase esa razón. filosofta que fue- se
Ortega y Gasset se la negación de la
propuso dotar a universalidad que la
España de esa había caracterizado,
filosofía; Samuel sino una filosofía,
Ramos liará algo que, para ser
parecido partiendo, auténtica, tendría
precisa- mente de la que apoyarse en las
experiencia experiencias de sus
filosófica orteguiana. propios creadores, el
La experiencia orte- hombre que
guiana q ue era, a su filosofaba y que,
vez, la experiencia necesariamente,
europea de España. tendría que partir
La filo- sof ía de sus propias
europea, en sus concepcio- nes sobre
últimas expresiones, sí mismo y su
ofrecí a la realidad. La filosofía
era, había sido y
ten- dría que seguir Samuel Ramos e11
siendo universal; México, corno José
pero una Ortega y Gasset en
universalidad España, se propuso
derivada de la salvar sus
conciencia de sus circunstancias, las
creadores, y en cada circunstancias de
SLl propia
caso una conciencia
concreta, Y concreta
determinada por humanidad; las
una serie de circunstancias de
circunstancias que una historia y una
110 podrtan ser cul- tura que, como
eludidas, aunque si toda historia y toda
rebasadas. Los cultura ten ían una
grandes filósofos ha- determina- da
b ían expresado la concreción. Y
universalidad de la salvarlas implicaba
filosofía partiendo, universalizarlas, esto
precisa- mente, de es, darles sentido;
las experiencias de sentido dentro del
la realidad a su horizonte de
alcance; compresión propio
experiencias, de lo humano. U11
circunstancias, filosofar sobre el
salvadas una y otra hombre, su historia
vez en la razón que y SLl cultura, co- mo
]as dotaba de sentido. todo filosofar
tendría t1 ue partir proponían aldeismos
de las experiencias o provincialismos,
concretas de este sino algo que los
hombre, de la rebasa- ba. Se partía
experiencia de su de las propias
historia y de SLl limitaciones para así
cultura. No se superarlas, No se
146 AMER!CA COMO mo a Descartes una
AUTODESCUBRIM/ENT
O filosofía francesa, a
Kant una filosofía
alema- na y a Hume
trataba de hacer
una filosofía inglesa,
filosofía mexicana,
todos ellos,
española,
latinoamericana o simplemente, filoso-
americana, sino farón sobre los
filosofía sin más. problemas que les
Se quería filosofar planteaba su realidad,
sin pretender dar a su mundo, su historia
este filosofar unas y su cultura. Es por
determinadas ello que José Gaos,
limitaciones. terciando en la
Filosofar, tal y polémica sobre la
como lo habían posibilidad de una
hecho los filósofos filosofía mexicana o
auténticos. Porque latinoa- mericana
es de supo- ner que decía que la misma
jamás se le ocurrió no iba a surgir
a Platón hacer una porque todos los me-
filosofía griega, co- xicanos o los
latinoamericanso ''españoles, mexicanos
decidiesen, por o argentinos hacen
aclamación, hacer suficientemente
filosofía mexicana filosofía sin más
o latinoamericana. habrá filosofía
''La filosofía española, mexicana,
griega o la francesa argentina, americana.
o la alemana 110 La cuestión no está,
son tales -decía- pues, en hacer
porque Jos filósofos filosofía española o
griegos, franceses ó americana, sino e11
alemanes se hacer espa- ñoles o
hubiesen propuesto americanos filosofía''
que tales fue- sen ... 19.
sino porque unos
griegos, franceses o Tal es lo que hará
alemanes o Samuel Ramos,
europeos en general filosofía. No
hacían filosofía. La filosofía mexicana
filosofía resulta de o americana, sino en
la nacionalidad filosofar, con todas
o la las de la ley, sobre
"continentalidad" . el hombre y la
.. de sus autores, cultura; pero no en
quizá a pesar de abstracto, si110 sobre
ellos, sin el hombre concreto a
más que ser su alcance, al alcance
filosofía pero de su experiencia, en
auténtica". Si este caso el Hombre y
la Cultura en lo que de ella
México. Muchos de permanecía, esto es,
los temas que sobre el testigo de
d~,sarro- este cambio, el
lla están ya hombre. El ingenuo
expresados en las
preocupaciones de preguntar del
la Generación del hombre griego
Ateneo, pero situado ante el
Ramos los enfocará mundo que le era
dentro del pro- pio. No otra cosa
horizonte de una pretenderá Samuel
filo- sofía que, sin Ramos en el trabajo
dejar de serlo, dará que pasa- rá a ser lino
respuesta a los de los clásicos de la
interrogantes de un entonces discutida
hombre concreto, filosofía mexi- cana y
que, con Ramos, se latinoamericana.
preguntará sobre su Samuel Ra111os
pro- pia identidad. empieza por
Una preocupación plantearse el
tan legítimamente problema de la
existencia de una
filosófica co- mo lo
cultura mexicana y,
fuera la de los
con ella, la del
primeros filósofos
hombre que le diera
griegos que, ante el orí-
cambio de la
naturaleza, se
preguntaban sobre
AME RI cultura está
COMO
AUTO condicionada por
CUBRIM/E cierta estructura
NTO mental del
hombre y los
gen. Un punto accidentes de su
de partida que, his- toria.
difícilmente Averigüemos
encontraremos estos datos, y
en otro entonces la
filosofar. Pero cuestión debe
un punto de plan- tearse de la
partida propio, siguiente
de un hombre manera: dada
al que se ha una específica
venido mentalidad hu-
negando mana y
humanidad y determinados
cultura. accidentes en su
"Prescindamos historia, ¿qué
por un tipo de cultu- ra
momento puede tener?''20
-dice Ran1os- Esto es, de la
de averiguar si ineludible
''la cultura relación entre
mexicana" tie- hombre y
ne realidad o circunstancia,
no''. "Sabernos individuo y
que una situación puede
derivarse la semejanza que
identidad del esta cultura y el
hombre y la hombre que la
cultura a la hace, tiene o no
que co11 una
necesariamente determinada
da origen. Cual cultura y con un
sea el valor de determinado
esta cultura en hombre, e11 este
relación con caso con la
otras culturas, llamada cultura
el si puede o no uni- versal y el
llamarse hom bre que se
cultura, es ya considera tal por
otro problema excelencia. Esta
.. Pero u11 ac titud es lo que
problema que ha originado la.
afecta al "autodenigración
hombre objeto ", el
de este análisis, nacionalismo
U11 problema chau- vinista, y
co1110 el que "el
ha planteado resentimiento":
Ramos Los mexicanos
quedaría, de han imitado, sin
inmediato in- ventar L111
anulado si se poco, co1110
partiese de una pedía Caso. Y al
comparación imitar y
esto es, de la
comparar lo consecuencias
inven- tado se corno el despre- '
han visto como cio de la realidad
inferiores al mexicana". Esto ha
no resultar sido consecuencia de
un vi-
copias exactas cio, el vicio de
de la imitación.
sus modelos.
"Los mexicanos
han imitado
"La opinión mucho tiempo,
popular -dice sin darse cuenta
Ramos- no ha de que estaban
sido justa al imitando"; creían
condenar a la que de esta
cultura corno forma se
culpable de incorporaban a
muchos la cultura por
fracasos excelencia. Y al
nacionales. no resultar buena
Importa la imitación se
dilucidar autodenigraban
claramente considerándose
esta cuestión, infe- riores, no
porque también sólo
el desprecio de culturalmente
la cultura sino como
puede acarrear hombres. Tal es
tan serias lo que de- be ser
evitado. El
hombre e11 su colonizador.
relación con Pero cultura
otros hombre derivada no
origina cultura quiere decir
derivada. E11 cultura semejan
este sentido la te, copia de otra,
cultura de si110 cultura
México es una asimila- da por el
cultu- ra hombre que la
derivada ele la recibe en
cultura relación con sus
europea, y en propias circuns-
concreto de la tancias e
española de la historia.
que recibió el "Afirmamos
impacto -dice Ramos- ...
que nuestra cul-
148 AMERICA COMO
AUTODESCUBRIM!
procedimiento
ENTO mejor para derivar
de un modo natural
tura tiene que ser una cultura de
derivada"; pero, otra", Si, desde
''no considerarnos luego; es lo que se
como cultura denomina asimila-
, mexicana la que se cion". Se dan dos
derive por medio etapas en el
de la imitación. clesarrollo de la
¿Existe aca- so, otro cultura mexicana,
el de la
transplantación y españolas, co1110
el de la asimilación. individualismos.
Y es en función Los 111e- xicanos al
con este proceso emanciparse de
que se desarrolla España no hicieron
la historia de si110 hacer lo r11is1110
México y se origina que los españoles
una determinada habían hecho a lo
cultura. Historia y largo-de su historia,
cultura que han de defender su
ser analiza- das individualidad. ''No
en relación con hacíamos otra cosa
este proceso para que emanciparnos
destacar de ellas lo de España a la
que tie- nen de española", dice
propio, aquello e11 Ramos. Casi un
que el hombre de siglo antes, el
esta parte del vcnezo- lano Andrés
inundo se expresa Bello decía que la
a sí mismo. Los hazaña de la
mexicanos fueron independencia en
formados cultural- la América hispana
mente por España, tenía su origen e11
y dentro de esta el mismo espíritu
formación se español tras- ladado
hicieron también a estas tierras; los
presentes españoles de
características América se
enfrentaban a los reaccionó contra
españoles de ]a esta misma cultura
península corno considerándola
estos se habían ajena y
enfrentado a pretendiendo
quienes se habían borrarla se quiso
empeñado en partir de cero para
clominar su apropiarse una
personalidad. cultura que 110 hab
ía sido
Si11 embargo, la experirnentada por
cultura traída por los mexicanos, la
España fue vista, cultura europea, la
como una im- cultura al otro lado
posición cuya de los Pirineos. La
aceptación cultura de la
implicaba la Europa que había
imitación más vencido a la europa
servil quepo- día íbera. "El mexicano
esperarse. No se -dice Ran1os- un
asimilaba, se l10111bre que
copiaba, aunque durante años se ha
este copiar resultase empeñado
irnperfecto, ya que sistemáticamente
la realidad r11is111a e11 contrariar su
lo impedía. Al al- destino. Esta actitud
canzarse la le llevó a sembrar
emancipación se en su tierra
semillas que sólo mo su ser auténtico".
e11 climas europeos Ramos, por su
pueden cultivarse parte, será sincero.
y que aquí han rnostran-
crecido débiles y
casi sin vida, co1110
plantas de
invernadero".
Ahora el mexicano
se ha propuesto
crearse una cultura
propia, algo que
será igualmente
inauténtico si esta
preocupación no se
apoya en la propia
realidad, c11 la
experiencia de esa
historia de
negociaciones e
imitaciones serviles.
"La virtud que hay
que aconsejar al
111cxica110 actual.
es la sinceridad.
para que arranque
el disfraz con que
se OCL1lta a sf 111is·
AME RICA inexorablemente la
COMO
AUTODE ruta. Lo que ha
SCUBRI faltado es sabidu- ría
M!ENTO
149 para desenvolver
ese espíritu europeo
en armonía con las
do los múltiples con- diciones nuevas
errores del en que se encuentra
mexicano, en el colocado. Tenemos
campo de la cultura. el sentido europeo
"El europeismo de la vida, pero
-sigue- ha sido en estamos en América,
México una cultura y esto últirno
de inverna- dero, no signifi- ca que un
porque su esencia mismo sentido
no sea ajena, sino vital en atmósfera
por la falsa relación diferentes tiene que
en que nos hemos realizarse de
puesto con la diferente manera".
actualidad de El primer esfuerzo
ultramar". Tenemos en este sentido lo
sangre, lengua y hizo, reconoce
religión, europeas; Ramos, la
nuestros vicios y Generación del
virtudes son legados Ateneo de la Juven-
de España ''Todas tud. ''La obra
estas cosas forman cultural del Ateneo
nuestro destino y de la Juventud,
nos trazan
iniciada por el año fuera en e] mundo
de 1908, debe e11 que vivía, la
entenderse corno realizaron dentro
una lucha contra la de sí mismos". Pero
desmora- lización de 110 bastaba, había
la época porfiriata. que hacer que esa
Este movimiento preocupación llegase
intelectual revolu- a todos los
cionario se mexicanos. "Una
adelantaba dos cultura superior
años a la revolución necesita, para
política que esta- lló sostenerse, de
e11 191 O''. El cierta forma social
Ateneo sacudió de cultura inedia,
culturalmente a] que es su at-
México intelec- tual. mósfera vital. Esta
Reclamó la última sería el cuerpo
vuelta a la realidad que ha faltado para
y abrió con ello co111- pletar la
una nueva etapa en totalidad orgánica
la cultura de nuestra cultura y
mexicana". ''Un hacerla eficaz. Só-
grupo selecto de lo cuando a la
mexicanos comunidad le sea
impulsados por la accesible la
necesidad de una ilustración 111ed ia.
cultura superior, no flui- rá por todas sus
econ trán- dola partes el alma de la
mi noría culta, y la considera- da como
move~á co- universal.
mo el sistema Europeismo a partir
nervioso mueve los de las realidades de
miembros de un España
organismo". La y
preocupación de d
Ramos resulta e
aquí pareja con la
de Ortega y A
Gasset en' España, m
é
tratando de ir r
más allá de la i
expresión cultural c
elitista de las a
.
generaciones que
antecedieron la
Generación del 98 Ramos, pide a los
Y la Generación del mexicanos que, e11
Ateneo de 1908. su búsqueda de la
Preocupación por identidad a través.
hacer cons- d~ la cultura,
cientes, a españoles eviten dos peligros:
y mexicanos, ele stJ la admiración servil
propia realidad y, y el resentimiento
a partir de esta El primero ha
conciencia asimilar originado la cultura
la cultura europea: de invernadero
la cultura
el segundo el limitado que se
nacionalismo niega a salir de sí
150 AME RICA COMO con la Guerra
AUTODESCUBRIM/ENTO
Mundial, que puso
en crisis a la. cultura
mismo. ''Al europea, surgió en
principio de nuestro México el
siglo -dice Ramos- nacionalismo. Una
era general entre, los actitud que si no es
mexicanos un bien racionalizada
desdén marcado por puede ser tan
todo lo propio, negativa corno lo
míen- tras que fue el colonia- lismo
su interés se intelectual. "Era
enfocaba hacia el natural que los
extranjero, para mexicanos se encon
buscar, so- bre todo traran resentidos
en Europa, modelos contra Europa ... a
que dieran u11 la fascinación de lo
sentido superior a europeo se de- ben
su vida". Nada numerosos casos
que no fuera de descastarniento.
europeo era Desgraciadamente,
considerado bueno, el nuevo interés por
México seguía lo nacional 110 ha
siendo un país correspondido un
colonial. Con la objetivo cla- ro, y
Revolución de 191 además, a la buena
O, y en consonancia intención de
averiguar nuestro pero no la
destino, se han concebimos como
mezclado impulsos una cultura original
hostiles a lo distinta a todas las
europeo a causa de demás.
un resen- timiento".
La cultura
mexicana, cuyo
perfil se busca, no
puede surgir de la
nada, ha de
descansar en la
conciencia de la
propia y auténtica
realidad. ''Sólo
cuando de la cultura
tradicional extrae-
mos s1L esencia más
sutil y la
convertimos en
"categoría" de
nues- tro
espíritu, se puede
hablar ele
asimilación de la
cultura''. "Méxi- co
debe tener en
el futuro una
cultura "mexicana";
AMER!CA justifica un
COMO
AUTODES fil~sofar com_o el
CUBR/MIE que van a realizar
NTO los mexicanos. De
Europa se obtienen
jores resultados. los instrumentos
La incitación para un filosofar
primordial para el auténtico que no
I
ejercicio y desa- sea ya simple ''eco
rrollo de la y sombra" de los
inteligencia, es el frutos de un
afán de saber la
verdad acerca de filosofar sobre una
to- realidad extraña a
do lo que hay de los mexicanos.
problemático en ''Yo me limito
la vida". ''El -agrega Ramos- ~
ejercicio honrado hacer observar la
de la inteligencia, facilidad con que
requiere un e11 México son
esfuerzo, a veces acep- tadas las ideas
penoso y una y las teorías que
disci- plina se importan de
intelectual y Europa sin crítica
moral". El arsenal ninguna, lo que
de este filosofar lo representa un
sigue dan- do mínimo esfuerzo,
Europa; de y se ac;1noda per-
Europa se obtiene fectarnente al
ya ahora la espíritu perezoso":
filosofía que ''A pesar de todo
esto, sigue cre- ''He queri- do,
yendo que en desde hace
México es u11a tiempo, hacer
necesidad urgente comprender que el
el cultivo del pen- único punto de
samiento, la vista justo en
práctica de la México es pensar
reflexión, en como mexicanos.
todas y cada una Parecerá que esta es
de las actividades una afirmación
humanas". ''Con trivial y
esto quiero perogrullesca. Pero
significar que el en nuestro país hay
talento no falta, lo que hacerla,
que hay es una porque con
incorrecta frecuencia
aplicación de él". pensamos corno si
fuéramos
Entendemo la e:'tranjeros, d~sde
s por cultur un punto de vista
cultura a que no es el sitio en
mexicana univer que espi-
sal
hecha
nuest con nosotros, r1tu~I Y
ra, que sea capaz materialmente
que de expresar estamos colocados.
viva nuestra Todo pensamiento
debe
alma. Y es curioso partir de la
que, para formar aceptación de que
esta cultura somos mexicanos y
"mexicana", el el que tenemos
único camino que ver el mundo bajo
nos queda es seguir una perspectiva única
aprendienclo la '
resultado de nuestra
cultura euro-
pea. Nuestra raza propia realidad,
es ramificación de co1110 lo ha sido el
una raza europea. pensamiento del
Nuestra historia se que se ha derivado
ha desarrollado en la filosofía. Los
marcos europeos. mexicanos, corno
Pero 110 liemos lo- todos los horn- bres,
grado formar una pueden pensar,
cultura nuestra, reflexionar,
porque hemos filosofar. No es
separado la cultu- esta una activi- dad
ra de la vida". que le sea vedada.
Que el mexicano se
Pensar así era ya ponga a pensar
expresión de un sobre su
filosofar que 110 se realidad sobre si
m ismo no hace de
limita a re1')e- tir este pensar algo
las expresiones de inferior al pensar q'
ue parece propio
un filosofar de toda filosofía.
extraño. Es ya un La filosofía surge
de
reflexionar sobre la
este reflexionar posición en él".
que se universaliza
e11 la medida en la Una cierta modestia,
que otros hombres parece aun impedir
lo reconocen corno que Ramos hable,
propio. Sobre este abierta-
filosofar dice Ra- 11_1ente, de un
mos: "Si e11 México filosofar mexicano,
existe, pues una de una filosofía
cierta capacidad mexicana, que-
ele pensa- miento, riendo, con ello,
está aun por rehuir el peligro,
desarrollarse y del nacionalismo
disciplinarse, en limitado. Se habla
vista de 111e- de pensar y de
pensamiento
mexicano. Como
se hablará del pensar
Y del pensamiento
latinoamericano.
Diferencia semántica
que no afectará al
meollo de lo que
aquí se plantea, el
de un filo- sofar que
sea auténtico en el
sentido de que
como todo
filosofar parte de la
realidad volviendo transfo_rme en
sobre ella para instrumento a su
darle sentido esto servicio; al servicio
es para del hombre, de
humanizarla. Que cualquier hombre,
es esto, al final de que es de esta
cuentas lo que hace forma que como se
toda auténtica hace posible la
filosofía; el poner c.~ltur~. '.'M.éxico
la realidad al -dice Ra1nos~
alcance del necesita conquistar
hombre de tal mediante la
forma que lejos aceren disciplinada
de ser simple de un auténtico
pensamiento
prolongación de la nacional, su ver-
misma se
152 AMERICA penetración de i~eas
COMOAUTODESCUBRJ
MIENTO
extr~ñas, que no
ten1e?do na~a que
ver con nuestras
dad O conjunto de exigencias~
verdades, como las vendran a deformar
tienen o las han la fisonomía del país
teni~o. otros países.
Y a crear problemas
Mientras
más graves que los
carezcamos de ellas,
que es preciso
será ~n terreno
resolver''. De esta
11rop1c10 a la
forma recoge Ramos
la vieja preocupación
de sus mayores, los presencia e11 México
Vasconcelos, Caso, de.otros ~ombres
Reyes, pero dando con las m1s1na~
a esta preocupación preo- cupaciones
otro horizonte de respecto a su propia
posibilidades, otras realidad.
soluciones; las Transterrados que
soluciones que, ,1 lo llega- ban del otro
largo de la historia lado del Atlántico,
del hombre ha provenientes de una
venido dando la cultura en la que los
filosofía: ,el razonar, mexicanos se habían
el deliberar, la también formado y
crítica capaz de que, como ellos, se
conocer y señalar!ª planteaban
acc1011 problemas que
a realizar. En resultaban serles
Ortega, y la comunes.
filosofía europea
que este ha Conv
d1v.~lgado, Ramos
ha ergen
encontrado el cia
apoyo teórico de histór
su preocupación. ica y
La filosó
tragedia de España fica
iba a dar mayor .
volúmen a este La Guerra Civil
m1~1110 apoyo, con la Española, iniciada
en 1936 da or1ge11_ filósofos mexicanos
a una g~a~1 diáspora corno ~n tu nio Caso
de la intelectualidad José Vasconcelos y
española a lo largo Sarnuel Ramos. José
de Hispanoméri Gaos, Luis Re casens
ca. A México llega Siches, María
el mayor núcleo de Zambrano, José
1a misma. De este e1 Gallegos Rocafull,
m_a~o1 número Joaqu (11
e11co11trará s11 Xirau J11an Roura
asiento e11 La Casa Parella, Eduardo
de España e11 Nicol, Eugenio
México creado por Imaz, Manuel
acuerdo del Pedro~o J uan
Presidente Lázaro David García
Cárdena~ en 1938, Bacca serán los
paru que estos filósofos de la Casa
intelectuales dt España,'
pudiesen continuar transfor1nada poco
en Méx~co ~a t,~:c.a después e11 el
qur venían realizan
Colegio de México;
do e11 España.
~'<1
Presidente de esta
mo cátedráticos en
111st1 tt1c1011 sera
la Universidad
Alfonso Reyes. Nacional Autónoma
Destacaremos a los de. México
filósofos que influirán con sus
reforzarán con s11 enseñanzas e11 la
labor la que venían
realizando los
continuación de varios de los.
un proyecto transterrados
que resultaba cspañolcsz! .
común a España
y a México.
Otros, más jóvenes
continuarán s11
formación e.11
México y
participarán c11
esta tarc.i
tales corno Adolfo
Sánchez Vázquez
y Juan A11 ton io
Ortega , Medina.
Los estudiantes
mexicanos
recibirán, a través
de ellas 111, rico
instrumental
metodológico
reafirmando la
preocupación ti, los
n1aestros
mexicanos, En esta
preocupación,
decíamos, vcndrnu
abierta
participación de
Af'/IE Gaos en cuanto a mi
A CO
AUTODE formación e
SCU inquietudeszz .
MIENT
153
Quienes como yo,
conocíamos y se-
guían1os las
José Gaos será, por preocupaciones de
excelencia, el los maestros
máximo mexicanos sobre el
representante de conocimiento de
esta preocupación e esta nuestra
interés. E11 sus realidad, tanto
cátedras y Caso, como Vascon-
seminarios, y a lo celos, Reyes y
largo del tiempo en Ramos, nos
que dura su encontraríamos
fructífera vida, se alentados por el
irán formando los ex- traordinario
filósofos e refuerzo que, en
historiadores que
este sentido
darán origen a la
ofrecerá a tal
indiscutida Escuela
preocupa- ción José
Filosófica
Gaos. El maestro
Mexicana. Ya en
hispano , 110 bien
otros lugares he llegado a México
hecho expresa mi vio, de inmediato,
deu- da con estos cual era el problema
maestros y en filosófico ele
especial con José México, que en-
contró expresado problema, también
en la obra de de la cultura
Ramos, así co1110 11acio11al venidera".
e11 otras partes de Ramos, dice Caos,
la América de la conoce la obra de
que es parte Ortega,
México. Caos se !)ero hay algo más
encontró, vetamos que la simple
páginas atrás, con trasposición de u11
el libro de Sarnucl problema espa- no¡ a
Ramos, El Perfil del México. Yo "he
Hombre y la experimentado
Cultura en México. constantemente a
''Lo primero que a lo largo de la lectura
mi, co1110 es- la impresión de que
1,añol discípulo de las similitudes
Ortega y Gasset indicadas surgen
111e ha llamado la t'Spontáneame11te de
atención afinidades objetivas
-escrib ia entre los ternas y
comentando el de la
libro-, es la <>rigi11alidad y
similitud del autenticidad parejas
problema plan- teacto con que ambos
e11 el libro, y de pensadores se
la. manera de t•nfrentan a su
plantearlo y aun de realidad nacional
tratarlo en busca de circundan te y a su
La solución, con el realidad perso- nal
íntima -la nacional ·scribc. De sus
de ellos- e11 donde cátedras y
incide el valor seminarios surgirán
filosó- l'ico de las otros 111ás. La preo-
obras''23. l'll,pación central
estará en historiar
losé Gaos, las ideas que
transterrado de su México y de His-
España y ernpatriado p:1t')oa111érica. Se
e11 México se J>t)t1drá trataba de conocer
de inmediato a co1110 hab ían siclo
trabajar con los adoptadas l.1s ideas
discípulos que que ten ian su
encon trará l'11 origen er1 España y
México. En el Europa. Adaptación
primer grupo 1111~ parecía sólo dar
estarán, entre otros, origen a malas
intelectuales ya copias de los
formados como originales, sin
Edrnundo ·111 bargo de aquí se
O'Gorman, J ustino iba a deducir cierta
Fernández y t\11 originalidad, la
tonio Gómcz buscada
Robledo, o bien en ldc ntidad de la
formación cc)1110 el cultura de esta
que esto América, a través
de. la original,
154 AMERICA
COMOAUTODESCUBRIMI adaptación hecha
ENTO
de tales ideas por
los hombres que dará grandes
desde esta su frutos a lo largo de
circunstancia los los años que
recib ían seguirán a este viaje.
imponiéndoles su A mi regreso a
propia concepción. mediados de 1946,
el doctor Samuel
Fue por sugerencia Ramos Director de
del propio Gaos, la Facultad de
que fui enviado en Filosofía y Letras
1945 a la América me autorizó a crear
Latina, bajo el un Seminario sobre
patrocinio de El Historia de las
Colegio de México, Ideas en
para realizar una Latinoamérica ( 194
amplia investigación 7)
sobre las ideas del dentro del
Positivismo y el currículum de la
Romanticismo en Facultad. En este
Latinoamérica. Seminario y e11 el
Viaje que me Curso sobre
permitió entrar e11 Filosofía de la
contacto con Historia, que hab ía
diversos heredado del maes-
investigadores que tro Antonio Caso,
venían también entré e11 contacto
traba- jando sobre co11 un grupo de
la Historia de las jóvenes que darán
Ideas de sus diversos un gran jalón e11 la
países. Relación que preocupación por
descentrañar la Filosofía
reali- dad mexicana, Contemporánea.
de la que hablará Lo importante de
Samuel Ramos. estos cursos es que
Este grupo de en ellos se hacía
jóvenes seguía algo más que simple
tanto los cursos de divulga- ción de
Samuel Ramos esas filosofías, se la
corno los cursos y mostraba ya co1no
seminarios de el instrumento más
José Gaos y míos. adecuado e11 la
Dicho grupo se búsqueda de la
hizo presente identidad del
públicamente en la hombre de México
primavera de 1948 y su cultura. El
en el Instituto existencialismo
Francés de América alemán y el
Latina en unas francés, el
conferencias sobre historicismo
el Existencialismo y la Ienomenologta
fran- cés; y en el vistos CC)n10
otoño del mismo instrumentos para
año en una serie de deslindar la rea-
conferencias que lidad que nos era
fueron ofrecidas en más próxima. En
la Facultad de otoño de 1949, el
Filosofía y Letras mismo grupo y junto
con el título de con sus maestros y
Problemas de la varios compañeros
formados en otras Poco antes, en
áreas del enero de 1950, se
conocimiento hab ía reunido e11
social y México el III
humanístico Congreso
realizaban t111 gran Interarnericano de
asedio sobre el terna Filosofía con la
de México ya presencia de
concretizado e11 la 111L1cl1os de los
serie de Con- estudiosos que
ferencias a partir sobre la América
de la pregunta, ¿ Latina y sus Ideas
Qué es el había encontrado
mexicano? dictadas en mi viaje de
en la misma investigación. El
facultad. grupo de jóvenes
Posteriormente en que
los Cursos de
Invierno de la misma
facultad de 19 51,
otra serie sobre El
Mexicano y su Cul-
t
u
r
a
.
AMER Hiperion,
COMO
AUTODE mitológico hijo del
SCUBR Cielo y de la
/ENTO
155 Tierra, de Uranos
y Gea, mismo que
recordaba Caso con
hablarnos, pese a su divisa, Alas y
su juventud Plomo, así como l~
participó preocupación de su
activamente e11 el
generación y la de
Congre- so. E11 el
los maestros que le
otoño de 19 51 otra
ant~ced1eron en
serie de
Conferencias, en la Arnérica Latina, lo
misma Facultad, universal a partir
del mismo grupo de la propia realidad.
sobre El Mexicano De este grupo
fueron los más
y su Cultura,· y en
activos Emilio
1952 en otros
Cursos de Uranga Luis Villoro,
invierno, otra gran Joaquín Sánchez
serie de' Macgregor, Jorge
conferencias sobre Portilla, Salvaddr
El mexicano y sus Re- yes Nevare~~
posibilidades. Ricardo Guerra y
Fausto Guerra. A
Este grupo se su lado participa- ban
designó a sí mismo otros Jovenes
con10 Grupo atraídos por la
Filosófico Hiperion. misma
preocupación. concomitantes y
Frente a ellos anteceden tes cuyo
grupos de críticos fav?r supieron
que con su trabajo inteligentemente
dieron a esta aprovechar. ''El
actividad una propio Hiperion
extraordinaria =díce Gaos- se ha
presencia en el referido
campo de la abundantemente a
cultura de esos los antecedentes de
días. Inteligentes, la mentada
a la par que actividad. No
agresivos fueron podía 111enos de
venciendo críticas. ser. Una filosofía
De alguna manera del mexicano no
se conjugaba en podía menos de
este grupo esa doble mirar a la
histeria de la circunstancia
cultura, la española mexicana
y la mexicana, que ni de ver en ella
hemos venido sus propios
mostrando. antecedentes. A la
filosofía de I~
~l Hip~rion, dice circunstancia le es
el que fuera su esencial el
principal, el historicismo. Tal
maestro José Gaos es la esencial co-
fue estim~lado . nexión entre la
por. factores actividad
enderezada a repetidamente a su
elaborar una Historia vez u11 decisivo
de las Ideas e11 antecedente en la
México y la filo- sofía de la
enderezada a ''salvación de las
elaborar una circunstancias''
filosofía del mexi- españolas planeada
c_a110''. "El por Ortega Y ~asset
antecedente más en el prólogo a las
cercano al par en Meditaciones del
el espacio y e11 el Quiiote". A este se
tiempo por la unió el
m~teria, y por conocimiento de la
ambas razones más filosofía ''de la
importantes, y cultura el horn- br~
como tal Y la. e~istencia, el
'reconocido por el historicismo, la
propio Hiperion, es Antropología
el diseño del perfil Filosófica y el
del ~0111bre y la ex1stenc1al1sm_o. El
cultura en México p~~pio Hiperion,
hecho por Samuel agrega Gaos,
Ramos e11 su libro expresó previa-
de este título. Pero mente como iba a
el mismo Ramos utilizar el
I1a reconocido ex- existencialismo.
Pero el todo tenia
presa Y a
'
156 AME RICA COMO la cultura pro- pia.
AUTODESCUBRIMIENT
O Se trata, pues, del
tema de México, del
tema de América,
su vez, antecedentes
del tema de España,
más amplios. En el
en el fondo último,
Congreso
en la raíz. Por eso los
Interamericano de
ya regis- trados
Filosofía de 19 50
antecedentes de la
reunido en México,
tan repetida
se planteó ''de un
actividad tienen a
cabo a otro de
su vez otros: en
América una
México mismo, el
discusión sobre la
tema de México y
filosofía americana''.
de América en la
Dis- cusión que
obra de Alfonso
encarnaba una
Reyes, de
preocupación
Vasconcelos, de
común a españoles e
Caso, remontándose
hispanoamericanos.
hasta el Ateneo de
''Se tiene afán
la Juventud; y el
-dice Gaos- de
tema de Cuba en
una filosofía propia
Cuba, y ~1 del Perú
porque se conceptúa
en el Perú, y el de
la filosofía de suma
Argentina en la
creación expresiva
Argentina, y el de
de toda cultura
América en todos
cabal y se quiere
los países
que tal llegue a ser
hispanoamericanos, enfilar hacia un
de Martí y Rodó a futu- ro que sea
Bello y Bolívar, y el negación de ese
de España en pasado; un pasado
Ganivet, en Larra, en considerado corno
Feijoo''. Todos ellos impuesto, pero que
hitos de un sólo habría que digerir
gran tema, el para rebasarlo en un
"terna entrañable futuro en el que
al orbe hispano''. fuese ya simple
historia. ''El terna
Pero L1n tema, el de España -dice
de la Península Caos- es para los
Española y el de pensadores españoles
América, q Lle Gaos el tema de una
va a encontrar, pese decadencia que hay
a todo, distinto por que remediar, para
sus metas. El uno, muchos el terna de
el español empeñado una grandeza que se
en volver al pasado promete, cuanto
para recuperar lo más nueva, tanto
que el mundo 111ás segura''24. Uno,
hispano fue antes el espa- ñol, siempre
de su decadencia; el temeroso de volver
otro, el americano, a caer, porque ha
buscando en el caído; el otro, el
pasado los mexicano,
instrumentos para levantándose sobre
aquello que no participando por
considera como ello en su cultura.
propio. Es en este Gaos es el
sentido que Gaos ve transterrado que en
la historia de Sll México, en América,
España, co- rn o vive la marcha de
parte de una historia una historia
111ás amplia, la que.considera
historia de una propia. España,
España aun más recor- demos sus
grande que se ha palabras, es la.
trascendido a sí última colonia de sí
misma e11 América. misma ya que por
De la América que ello ha de
se ha emancipado independizarse del
de la decadencia de pasado imperial. El
la España Pe- 111is1110 pasado
ninsular. Para
Gaos, lo hemos
visto antes, la
historia de España
alcanza su
culminación en la
historia de
Hispanoamérica. De
Hispa- noamérica,
de la que no se
siente extraño,
AME RICA semejantes. Un ideal
COMO
AUTO de· libertad y
CUBRIMIE solidari- dad en la
NTO
libertad que ha
entretejido la
imperial al que se historia de este
han enfrentado los nuestro Mundo.
pueblos de esta
nuestra Amé- rica,
agregarnos, y se
l. Samuel Ramos,
siguen enfrentando "Historia de la
en el presente a filosofía e11 México",
Obras Completas, II.
otros pro- yectos Universi- dad
imperiales, para Nacional Autónoma
de México. México,
alcanzar las metas 1976 P. 99-231.
de lo que ha sido y
es un ideal común · 2. José Gaos. "El
perfil del hombre y
a España a ambos la cultura en
lados del Atlántico, México", En torno
la de la libera- ción. a la [ilosofia
mexicana, Alianza
Y con la liberación Editorial Mexicana,
la integración que México, 1980. - P.
debe surgir de esa 175 - 179.
libe- ración en una 3. José Gaos, Opus,
relación de Cit.
solidaridad que
4. Pedro La ín
han de guardar Entralgo, España
entre sí quienes se como problema,
consideran
T.I. p. 35. Aguilar, 11. Cf. mi libro,
Madrid, 1956. Dialéctica de la
conciencia americana,
5. José Gaos, "Etapas Alianza Editorial
del pensamiento en Mexicana,
Hispanoamérica", en México, 1976.
Opus. cit. p. 137 - 141.
12. José Enrique Rodó,
6. Pio Batoja, "El Ariel, Montevideo, 1900.
tablado de Arlequín",
cit. en Pedro Laín 13. Domingo Faustino
Entralgo, Opus. cit. Sarmiento,
T.II, Conflicto y armonia
364. de las razas en
América, Edi- torial
7. Miguel de Interrnundo, Buenos
Unamuno, "Ensayos Aires, 1946, p. 19.
I", cit. en Pedro Laín
Entralgo, Opus, cit. 1'., 14. Francisco Bilbao,
II, Iniciativa de la
p. 41. América. Idea de un
Congreso Federal de
8. Manuel Azaña, cit. Zas Re- públicas.
por Kuan Marichal Latinoamérica,
en Vocación de Cuadernos de
Manuel Azaña, p. Cultura
XLIII, Ediciones Latinoamericana, 3,
Oasis, S. A. México. Universidad Nacional
1966. de México, México.
197 8.
9. José
361. 15. Justo Sierra,
Inauguración de la
l O. José Gaos, Universidad
Pensamiento de Lengua Nacional.
Española, Editorial Latinoamérica (5)
Stylo, México, 1945, p. Cuadernos de Cultura
28. Latinoamericana, 5,
UNAM, México,
1978.
158 AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO

16. Antonio Caso, México Y sus problemas, Latinoamérica


38, Cuadernos de Cultura
Latinoarnericana, UNAM, México, 1979.

17. José vasconcelos, La raza cósmica? Espasa Calpe, México,


1948.

18. Alfonso Reyes, Palabras para inaugurar la publicación de


Cuadernos Americanos,
México, 1941.

19. José Gaos, En torno a la filosofía mexicana, Alianza


Editorial Mexicana, México,
1980.

20.
S
a
m
u
e
l
R
a
n
1
0
S
,
"
E
l
p
e
r
f
i
l
d
e
l
h
o
m
b
r
e
y
l
a
c
u
l
t
u
r
a
e
n
M
é
x
i
c
o
"
,
O
b
r
a
s
C
o
m
p
l
e
t
a
s
,
I
.
,
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
N
a
c
i
o
n
a
l
A
u
t
ó
n
o
m
a
d
e
M
é
x
i
c
o
,
M
é
x
i
c
o
,
1
9
7
5
.
p
.
8
9
-
1
8
4
.
2 C
1 f
. .
J
o
s
é

L
u
i
s

A
b
e
l
l
a
n
, e
s
F
i G
l u
o a
s d
o a
f r
i r
a a
m
e a
s ,
p
a M
ñ a
o -
l .
a
d
e r
n i
d
A
m 1
é 9
r 6
i 7
c .
a
, J
o
E s
d é
i
c F
i e
o r
n r
a i
t x
e
r -

M B
o a
r r
a r
, a
l
O ,
r
t B
e a
g r
a c
e
y l
o
G n
a a
s ,
s 1958. José Luis Abellan, Ortega J' Gasset en le filosofta
e española, Tecnos, Madrid,
t 1966. Asecensión E, de León Portilla, España desde México,
, Vida y testimonio de

E
d
i
t
o
r
i
a
l

S
e
ti'ansterrados. Universidad Nacional Autónoma
vv. Fagen. fondo de Cultura Económica, México,

22. José Gaos, Confesiones profesionales, rondo de la


Cultura, Económica, México,
1979.

23.
J
o
s
é
G
a
o
s
,
"
E
l
p
e
r
f
i
l
d
e
l
h
o
m
b
r
e
Y
l
a
c
u
l
t
u
r
a
e
n
M
é
x
i
c
o
"
,
E
n
t
o
r
n
o
a
l
a
f
i
l
o
s
o
f
í
a
m
e
x
i
c
a
n
a
,
A
l
i
a
n
z
a
E
d
i
t
o
r
i
a
l
M
e
x
i
c
a
n
a
,
M
c
x
i
c
o
.
1
9
8
0
.
José2 Caos, En torno a La [
1980.4 Cf. Abelardo Villeg
. A
AME RICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 161

En el
antiguo,
en Grecia
Roma, los
más destaca
conocidos
nombre
ciudades de
por el cam
hazañas: P
Atenas, E
el africano
n1ex:1cano i
acaba d
pleno de fr
Jesús Silv
I11zo de Am
América
es parte
pueblo, el
SLlS hazaña
rnejores
hazañas
puede com
un homb
conoci- mie
su propia
la búsqued
soluciones
múltiples
problemas.
re~li_dad
Silva Herzo
llamó Jo
nuestra
Pensó Y
beneficio
como
otros a
los Bolíva
Bilbao, Mar
Vasconcelos
muchos o
esta acción
nista l1
testimonio
Cuadernos
Americanos
hizo su
aparición a
el año de 19

Co11 Silva
estaban
mexicanos
latinoamric
tacadamente
Alfonso R
también
transterrado
España· que
a esta Amé
~na prolong
su propio
mundo. R
larga vida
hasta nues
Y que
seguros,
viv_a como
el espírit
creador. C
es una rev
surge c11 t
etapa de
del mundo
por nacer
etapa, se
corno
esperanza.
anulada
República.
España, se
[ucha co
fascismo Y
en Europa,
pero con
surge la esp
de que pu
advenir un
mejor. Cua
Americanos
co1110 esper
para el Con
A1nericano.
l~tinoa1neri
tenían a di
una tribun
continental,
también pa
españoles de
destruida
República.
111u11do Y d
esperanza I
maestro m
en el discur
apertura co
ini- ció Cua
American<)S
Humano, p
esencial, fu
ítulo que s
las palabras
se abrió la
publicación
revista. En
del moment
gestación d
Cuadernos
Americano
''Y en esta
intensamente
trágica de
162 AMERICA CO
/M AUTODESCU
E RIC 163
A
COMO
AUTO
DESC
UBRI
M/EN
TO

toria, en genera
esta hora ciones
en que en pretéri
la vieja tas y
Europa se se
asesina con subvie
furia r- ten
inaudita y los
se princi
destruyen pios
muchas ele éticos
las 111ás más
valiosas eleme
obras ntales;
materiales en
acumuladas esta
por el hora
esfuerzo en que
de la
ruina y la las
desolación voces
amenazan imper
invadirlo ativas
todo, es de los
preciso financi
que se oiga eros;
el grito tiene
salvador que
cuyo eco brotar
atraviese ele
los mares gargan
y se repita - tas
de montaña ameri
en canas,
montaña. de
Ese grito nuestr
no lo a
puede Améri
lanzar la ca".
Europa La
tor- turada, Améri
ni quizá ca
tampoco utopía
los Estados , la
Unidos Amé-
porque lo rica
apagarían pensad
a como por el
futuro de viejo
Europa, mundo
del Mundo y la
Occidental, 111is111a
era ya algo nación
más que a que
eso. Era había
ya una. dado
realidad origen
que con el al
largo sufri-: occide
miento nte
que se le de sí
hab ía misma,
inferido pod ían
podía obtene
ofrecer al r de
mundo la la
esperan- za experi
de los encia
desesperan clel
zados. La sufrim
América iento
una y otra de
vez esta
saqueada, otra
dominada, Améric
a, el
bálsamo De
para esta
cauterizar Améri
las hondas ca
y atroces podía
heridas surgir
que se el
había model
inferido el o de
mundo en u11
el choque hom
de sus bre
ambicione integra
s. Esta l,
América pleno,
podía compl
ofrecer al eto
inundo la e11 el
experiencia que
de su sus
dolor y la ine-
experiencia ludible
de un s
pasado que peculia
debía ser ridades
definitivam pudiese
ente n ser
cancelado. concili
adas realiza
haciendo do
posible u11 por el
rnundo hombr
111ás justo. e
Decía mismo
Silva .
Herzog: Todo
"Hay que arte,
buscar en toda
u11 nuevo ciencia
ht1111,lnis1110 , toda
los polí-
materiales tica
para dcb ía
construir estar
el mundo al
de rna- servici
ñana ". o de
quiene
Este s lo
humanismo hacen
. el del posible
hombre y s.
para el "Todo
hombre. s han
tenía que olvicla
ser do al
hombre han
-Liecía- hecho
que es lo del
fundamenta Horn
l". "El bre ,
hombre es su
periferia y propia
centro, víctim
medio y a
fin, sangri
irradiación enta,
y foco su
lurni-. noso propio
de él verdug
n1is1110 ". o y
Expresión el
máxima autor
de la de su
naturaleza largo
o imagen de martiri
Dios, tal o ya
era el mucha
hombre. s
''Empero veces
-agregaba- secular
todos lo ".
han trai- Jesús
cionado y Silva
Herzo
g Americanos,
hablando Silva
del Hcrzog volvía
l10111bre, a reafirmar
partía. de lo expuesto
la ex- veinticinco
periencia años antes.
del Las
',
hombre
en esta
nuestra
América.
Hombre
que con la
torna de
conciencia
ele su
propio su
frimien to,
abría la
esperanza
para otros
hombres.

En el vigésimo
quinto
aniversario de
Cuadernos
circunstancias parecían caliente. Estuvimos
ya otras, la segunda en contra de los
guerra mundial había genocidios,
pasado a la historia, ordenados por
pero no así la injusticia, Hitler al hacer
no así el crimen, ni el asesinar a millares
sacrificio de pueblos y de ju- díos, hombres,
hombres en beneficio mujeres y niños;
de otros pueblos y otros estuvimos en contra
hombres. El espíritu de de los genoci- dios
la revista seguía siendo de Hiroshima y
el mismo. Ya no era una Nagasaki; y estamos
esperanza la América en contra del
que se expresaba en genocidio en Vietnam
estos cuader- nos, sino que destruye vidas
una realidad tal y como y riquezas de un
lo había sido siempre. pueblo mártir de la
''Estarnos en contra de soberbia y de la
la explotación del ambición de
hombre por el hombre, estadistas enajenados
de las dic- taduras que suelen hablar
castrenses -decía Silva desde Washington
Herzog- estarnos en como si estuvieran
contra de la guerra e11 la celda de un
porque somos pacifistas ma- nicomio''. Gente
ciento por ciento, lo inconforme,
mismo de la guerra fría insatisfecha como
que de la guerra Silva Herzog, vol-
vían a denunciar una y de esta América
otra vez las injusticias nuestra, e11 que se
siempre repetidas. seguía vejando al
Inconforrne con el hornbre. En la
mundo surgido de la revista se destaca el
guerra y con la propia difícil gestar de una
pa- tria surgida de la revolución como la
revolución. '' ¡Estoy cubana. Igualmente
inconforme con mi la epopeya de un
patria Sandino '
-decía Silva Herzog- redivivo e11 su
porque la quiero hacer pueblo, originando
mejor". El director de la una nueva
revista y la revista revolución. La
misma, denunciaron una violen- cia y la
y otra vez, llegan- do contraviolencia e11 el
hasta nuestros días, las Salvador. L,1 lucha
injusticias sufridas por el tina y otra vez re-
l10111bre a nivel petida para hacer
internacional y nacional. realidad esperanzas
Nuevos crímenes se que no podían
cometían en el mun- do seguir ya sien- do
y concretamente e11 esta sólo esperanzas, la
nuestra América, que América por la que
serían una y otra vez pronto pasarán
denunciados y cinco si- glos del
condenados en Chile, encubrimiento que
la Argentina, Brasil y le fuera impuesto y
muchos otros rincones el autodescubri-
miento por el que el
hombre de esta región Jesús Silva Herzog,
hace patente lo que es, cuando era
un hombre sin más; un calificado de
hombre peculiar, corno "Rojillo " por sus
todos los hombres Y que, ideas decía, ''lo que
por serlo, es igual a me molesta es el
todos los hombres de la diminutivo''. Rojo,
tierra. El hom- bre co1110 sí, por su rebeldía,
semejante a sí mismo, por SLI pasión
como igual y que, por subversiva. Esto es
serlo, con los mismos
por su afán, por su
derechos y obligaciones
ern-
de todo hombre.
164 AME RICA COMO tenía que ca1~- biar
AUTODESCUBRIMIENT
O cualquiera que fuese
el hombre que se
peño, en cambiar dies~ a tal ca1n~io.
una realiE,iad que Cali- ficado de
tenía que ser rojillo o subversivo
cambiada. Una por querer cam biar
realidad en la una realidad que
que se seguía debía ser cambiada.
explotando al Cambiarla pero no
hombre y en la que para someterla a
se le sometía a- las nueva dependencia,
más grandes y. a una nueva
vejaciones. Todo eso concepción o
filosofía., Silva creía que la
Herzog conocía a revolució11 tenia aún
Marx, pero no juraba ~osibili?ades en el
por ~a:·x_. Corno Méx~- co
sabia de la impor- contemporáneo,
tancia de la decía: ''Al10.ra,
revolución despues d~l tiempo
mexicana, iniciada transcurn- do
e11 191 O, pero pienso con cierta
sabía también que la tristeza y s~:nto con
revolución, corno tal, clar1~ad que la
había pasado a la Revol~- ción
historia, En este Mexicana ya no
sentido aceptaba el existe; dejó ?e ser, :
calificativo de 11ur1? callad~mente
subversivo. Lo sin que nadie lo
hecho en el pasado, advirtiera; sin que
hecho está y sobre nadie o casi nadie lo
lo l1E\cl10 habrá q.~e advierta toda- vía"
hacer. algo más para E11 1943 había
el hombre. El expresado temores,
trabajo titulado La que en 1949
Revolucton encontraba ya
Mexzcana es ya un c~11fir111acios.
hecho Histórico y Volvía sobre el terna
hablando de otro e~, 1964, después de
trabajo anterior en cumpli- dos los
el que Silva Herzog cincuenta años de
la Revolución AME
RICA
Mexicnaa. Hablaba COMO
ya sobre una AUTODE
SG'UBR/
realidad que habfa M!ENTO
165
pasado a la historia.
Pero si bien la
Revolución de 191 un socialismo
O había pasado a la democrático o de
historia, no así el democracia socialista
México que la había sin mcnosca-
hecho posible. bo de la
México tenía que ? libertad de
~bvertir lo estable- pensar, de
cido para no ser escribir, de
enterrado en el creer y de
pasado: La critica al actuar".
pasado revo-
lucionario estará U11 mundo 111ás
enfocada en este justo, tal y corno
sentido, esto es, el ya lo soñaban los
rehacer lo Bolívar, Martf y
tantos otros
latinoamericanos
que se habían
empeñado e11 la li-
beración de esta
nuestra América.
Un mundo que sea
producto de la
inconformidad que E11 197 6 Jesús Silva
110 se apegue al Herzog sigue
pasado, aunque éste insistiendo e11 sus
haya sido puntos de vista sobre
revolucionario. ''La la Revolución
civilización -decía Mexicana. Este ha
Silva Hcrzog- ha sido y sigue siendo,
siclo obra de 1os un ex- traordinario
inconformes _con hecho de la historia
las. ideas. de su de México. Pero
tiempo". "Por todo . +. --
co1110 todo he- cho
--..

eso tenernos la ha pasado a la


convicción de que historia habría
y 110 es
el México de ideasbra,
bajo su sorn
111aña11a 110 será
aunq Lle si por su
construido J)Or los
experiencia, c1ue
mercaderes, sino
por los inconformes México continuará
que sue- ñan hacer resolviendo sus
de la patria t111a nuevos pro- blernas.
morada e11 la cual Es en 1940 que
disfruten todos sus termina el período
hijos de los mayores de los gobiernos
bienes materiales y rcvo- lucionarios.
espirituales y de la Lázaro Cárdenas es
111::1yor igualdad el último líder
compatible con la nacional revolucio-
naturaleza h11111ana''. nario. E11 "adelante
México inicia u11,1
nueva etapa historia. La
histórica que puede Revolución fue el
denominarse cambio violento de
posrevolucionaria''. L111a situación que
Es de esta forma, no podía seguir
agrega, co1110 debe siendo por injusta.
ser enfocada la
hecho para hacer P y
algo mejor. En el
trabajo comentado 11
Silva Her- 0
zog ofrece posibles s
so1ucioncs a los e
proble1:1as ~ue se c
pla~tean. a o
n
st
r
u
y
e
d
e
a
c
u
e
r
do ído u11 sistema.
Así ha tenido
México y que no a un capitalismo de
han sido resueltos
por la inercia Estado con amplio y
revolucionaria. consciente apoyo
Habrá que popular, de. acuerdo
moralizar y que con n~estra geografía,
reorganizar; ser nuestra historia,
veraces, habrá que nuestra 1d1~~1ncras1a
re- ,Y nuestr? sueno de
glamentar las superar la dura
inversiones realidad del presente
ext~anje~as Y . Después v~ndr1a
controlar el lo ot~o, que es,
desar~oll~., E,~- tamos obviamente, el
decía "en la socialism?. ~ero no
extrema izquierda el soc.1al1s1n.o que
dentro de la repita sido nuestro
Constitución . La liberalismo. Un so-
Constitución
geografía, historia,
debe ser el cuadro
idiosincrasia y
de posibilidades de
tina acción a1 sueños. ''Después
servicio de la nación -agregaba- será
mexica11a. inevitable llegar al
Resumiendo sus socialismo, a
ideas expresaba:
"Lo que estarnos
propo11iendo es llegar

modelos
cialismo
que ser, por ello, Lo que en esta
pocos años después etapa se plantea a
de terminada la los revolucio- narios,
etapa revolú- cionaria será superado J)Or
el partido de la los hechos que se
revolución se vió originaron de la
obligado a cambiar revolú- ción. La
su revolución 110
nombre y programa, puede, ser
denominándose, institucionalizada
co1110 hasta la fcch porque deja
..1, Partido
Revolucionario
Institucional, Las 1nexica110. Es ya
revoluciones, dice otra etapa de la
Silva Herzog, en el
de ser revolución. l1istoria e.le ll11 11ucblc>.
plcrncntc,artículo
el finque titula U11 ()ucblo no puede
significativamente vivir con los ojos
como Opiniones puestos en el
hetero- doxas sobre 1,asado. El ¡,,1sac.lo
la Revolucion ! solo pueclc servir
vlexicana, implican co1no estí111L1lo y
cambios violentos e C01J10 cxperic11cia
inclusive suicidas. para el fL1turo que
. 166 AMERICA
ha de ser
COMO construido.
AUTODESCUBRIM/ México es
ENTO
t111 sujeto
que sufre la Marx y
historia, pe- Engels? . A
ro sujeto lo
permanente q que
Kolontay la
le
Lle la va a contestó
vacilación sin
superar, distintosólodees
"No
haciendo de
ello, historia.

Silva Herzog
recuerda tina
plática
sostenida con
la primer
ernbaja- dora
de la URSS
ante México,
Alcja11dra
Kolontay, c11
ella le pre-
guntaba, ''
;,N~ c~ee usted
que lo que
hoy está
pasando en l~,
Unión Soviética
es distinto ele
lo q Lle
pensaron
AME 111uerc11 y pasan
RICA
COMO a la historia, pero
AUTOD además esta
ESCUB
R! nuestra
MIENTO Revolución ha
167
sido frenada,
tergiversada,
Pero ¿por qué la desviada, por los
Revolución J1a 111is111os intereses
muerto". ¿Por qué que ella
ha pasaelo a la combatió, pero
historia". ¿Es que que supieron
ha cumplido con arreglárse- las
los principios para ponerla a su
propuestos y al- servicio. Jesús
canzado las metas Silva Herzog
por las que habla insistente-
murieron tantos 111e11te de la
corrupció11 co1110
110111 bres?. Tocias u110 de los
grandes 1nales
las revoluciones tanto de
Mé A ' rica de la '
lo que corr
xi. 1que éste t1p
pensaron
Marx y co, nées parte. ció 11
Engels, es co La
distinto de lo mo
que pensaba de
Le- la
11i11. A nosotros contra la
los que simulación
hicimos la que
Revolución pretende
nos queda tina detener el
sola tarea: presente en
escribir 11c)111bre del
nuestras pasado.
111er11orias''. Es México
Así ha sido quien debe
con todas las seguir
revo- luciones, permanente
la mexicana mente
110 podía ser ca111- biando,
una excepción. como
Silva Herzog todo sujeto
110 es histórico;
u11 cambio
a11tirevilL1cion que 110
a1io, 110 está puede ser
contra las frenado e11
revoluciones, nombre de
11i con tra la t111 hecho
mexicana hístórico,
ele ayer ni tornado
contra la co1110
socialista que jt1stifica- ción
advendrá c1e intereses
mañana. Está que se
niegan a dejar clusivo
su lugar a lC)S pasado.
que la cvolu- "Las ideas
ción ele y los
México va principios
origi11ando. de la
A lo largo ele Revolución
los ensayos Mexi- cana -
que se clice- son
refieren a la todavía
RevolL1ció11
Mex icana ideas y
y a México prmcip ios
e11 general, que 110 han
Silva Hcrzog cuajado e11
fustiga a la plenitud,
corru pción, siendo
la si- e11 110
mulació n y ¡Jocos casos
superados
la
por nuevos
incompetencia
acontecí-
que
mientes".
pretenden
Es a esta
justificarse
superación
hablando
que hay
de 11n pasado
(1Uc atender
que dicen
para servir
preservar. que
mejor a
110 es sino s1.1
México.
propio Y ex-
"Las que roe los
revoluciones cueri,os y los va
_:.i11siste- 110 aniquila11do l1asta
son l1acerlos n1orir.
i11111ortantes; ¿ Qué es lo que se
dejan huella origi11ó de tanto
profunda c11 sacrificio, del
el corazón sacrificio ele va-
de la rios n1illo11es de
posteridad, mexica11os a lo
co1110 la dejan largo de 111ás de
tina revolt1cionaria
los grand es
décacla?. Una
1,e11saclorcs''.
burguesía. La
El maestro J
burguesía que no
csús Silva
puclo realizar el
Herzog sabe
siste-
c1 t1c sus o 1)i11
1na que tuvo por
iones pued c11
cabeza a Porfirio
origi 11a r (1 Lle
Díaz. Ya no es la
la SLI 11 u es ta
seudoburgue- sía del
ortodoxia
revo- Porfiriato, sino la
lucionaria de burguesía 11acional
los que tienen qtte desl1ués cie
el poder o ele Lázaro Cárde11as se
los que fue asenta11do.
aspiran a Burguesía
tornar- Diná111ica,
cxtraordinaria-
n1e11te étctiva (JLle Mexicana no fue
estaba desde hacía una rcvolt1ciór1
varias décadas en la bt1rguesa, ft1e tina
111en te de ttna clase revolució11 co11 tra
social, pero 110 en la la burgue- sía
de las grandes masas 11acio11,tl y
de mexicanos c1ue extra11jera, una
regaron con su revolució11 popular
sa11gre los car11pos y nacio11alista''. Esta
de la República. es la verd:1d, esto
¿Fue la Revolución, es lo qt1e l1a
entonces, una sucedido con la
revolución burguesa?. Revolució11 <.1t1e la
Jesús Silva Her- zog burguesía J)uso a
co11testa ''La. su servicio l1aciendo
Rcvolució11 Mexicana cie elléL t111 sí111bolo
110 fue una de jus- tificació11
Revolució11 de sus i11tereses.
burguesa''. La La Revolución l1a
bL1rgt1esía que l1a 111uerto, pero 110
surgi<Zlo de las ce11jzas l1a
o la corrup- ción ele 1nucrto México.
la Revolución Es por México qt1c
Mexicana no es lo l1ay qt1e i11sístir e11
que de esa revolución el logro ele
es- peraba11 q t1ie11es las 111etas
111urieron por ella. revolucionarias y
~'La Revolt1ció11 la .realización ele
los princi1)ios por
los que 111urieron los
l10111bres que l1icieron Jesús Silva I-Ierzog,
la Revolució11. un hon1bre
l1011esto y sincero,
que 110 juraba
lo le tachen de por icieología
' algu11a y no temía
reaccionario. "Por decir su verdad,
otra parte ofrecería a otros
-escribe- 1<.) sé
bien
.

desde ahora, por


110 faltará hombres
quienes digan de la iz-
(.lLIC mis quicrda,
opiniones
son pcli- sincera y !
grosas desde 1011csta111c11tc
el punto de de
vista político. iz(.1L1icrcla:
porque 110 por los
podrán ser dcmago-
utiliza- gos, 11i por
das por las los
oportunistas
gentes ele d
crccha , sicrupre
enemigas lle dispuestos
a adular :1
toda idea ele
quienes
progreso. Mis
detentan el
puntos de poder". La
vista podrán verdad
ser utilizados siempre
uay <1t11..~ l1ombres, a lo largo
decirla, ya ele esta An1érica y
"solo con la la España elel
verdad se transtierro, el foro
sirve al en do11de ellos
hombre". Huy ta111bié11 ¡)ucliesen
que c11frc11t~1r decir st1 1Jropia
siempre la verdad. La verciaci '
demagogia, la al servicio de
ineptitud y la caela u11a de las
corrupción. naciones de esta
regió11 del
Co11tine11te
An1ericano, 1,ero
ta111bié11 <.ie la
región 111isn1a corno
to- talidacl. Esto
l1a. sido
Cz,aderrzos
Americanos. Pero
so11 otros n1u-
c11os los perfiles
qt1e da11 identidad
al 111aestro
n1exicc1110 y
latinoa- mericano.
Maestro de varias
generaciones,
funcio11ario . universitario. Su
indiscutido participación en la
ex¡,ropiación
petrolera realiza-
,
·
·
'
-
------
1 orgullo, el n:1is1110
6
8 orgullo con que veía
A la prolongación en el
M tiempo de su rev~sta.
E
R Gracia~ a esta revista
I muchos
C
A latinoamericanos
C pudieron decir sus
O propias verdades
M
O asf corno analizar
A
y sacar a flote la
U discutida identidad de
T
O
esta r~uestra América.
D Transterrados
E
S
españoles y
C desterrados de toda
U
B esta nuestra
R América encontraron
I
M en esta publicación
I
E
más que un asilo
N donde exponer sus
T
O
verdades, la
posibilidad ele q~~ las
mismas alcanzasen
da por Cárdenas le un nivel continental.
llenaba siempre de Fue a traves de las
paginas de co11 dureza el origen
Cuadernos de nuestras
Americanos que dictaduras Y del
fue cuajando la imperialismo que se
posibilicla<l del viejo sirvió de ellas. Se ha
ideal bolivariano, enfrentado también
el ele la integración la demagogia y
de esta América e11 las limitaciones ele
la liber- tad. Aquí
espíritu empeñadas
se han fustigado e~ ver los ,pro- blemas
las dictaduras de la región bajo los
serviles que u~~ Y cristales de esta o
otra vez han aquella ideología. A
castigado y castigan los funcionarios de
a los pueblos de Washington que tanto
nuestra A111cr1ca. mal han hecho a
Fue en esta Revista nu~s- tros pueblos e11
que se potenció el nombre de la libertad
espíritu de y q Lle califican de
revoluciones comunis- ta todo lo
realiza- das corno la que limitaba sus
cubana, o de exclusivos intereses
revoluciones les ?ecía: ''Las ~i~-
traicionadas corno taduras que oprirnen
la gua- ternalteca y a millones de gentes
la chilena y otros .desnutrida~, con
muchos esfuerzos necesi- dades
libertarios. En esta elementales
revista enfren tó insatisfechas son las
mejores agencias de imitar los sistemas
propa- ganda políticos totalitarios
comunista. Los y en tener capacidad
funcionarios de para imaginar
Wasl1ingto11~ sin métodos nuevos
darse cu_en- ta de lucha acordes con
están el clecoro de una
colaborando con sociedad civilizada;
sus aclversarios en consiste en no
los dilatados traicionar a quienes
territo- rios al sur firmaron e11
del río Bravo. Pero Philadelphia, en el
hay quienes lejano año de 1776,
aseguran que no es el documento
por ignorancia, si110 creador de su
porque lo único nacionalidad ''. Hay
que les importa es que aceptar para
la. e11:presa P:i- vada otros pueblos lo que
y las inversiones se ha venido
de sus negociantes". reclamando para sí.
Pero en realidad Hay que cooperar
~stan minando sus dentro de los límites
intereses "Así no de respeto a la
se pelea e11 contra soberanía de los
del comunismo: que pueblos, al
la única fórmula nacimiento de
para combatirlo regírne-
con eficacia nes de libertad con
consi~te en no plena justicia
.
económica y de AMERICA
COMO
igualdad cornpa- AUTODES
tible con la CUBRIMIE
naturaleza NTO 169

humana". De otra
fonna se obliga a cialismo
los pue- blos surgido del
y a sus propio y
hombres a hacer peculiar
suyas las posturas desarrollo, si110
que se dicen co111-
,
tan solo a
batir fue así que asumir la
se lanzó al pueblo ideología de
cubano al una de las
cornurusmo, asi es
que ;e está partes en que
lanzando al pueblo se pretende
de Nicaragua. No dividir al
van hacia el so- inundo, una de
las partes en la
lucha Este-
Oeste en que
una pre- tende
imponer su
hegemonía a
la otra. Toclo
con olvido de
los viejos
problemas que
afectan a la
humanidad, la misma y por
con olvido su comprensión,
de las difíciles luchando
relaciones porque se
que imponen reconozca a
los imperios nuestros
sobre sus pueblos el
colonias en la derecho a vivir
ya vieja lucha e11 un mundo
Norte-Sur. más justo. La
I misma lucha
Fue así que de otros
el maestro latinoamerican
Jesús Silva os desde
Herzog, a Bolívar a
través de sus nuestros días.
escritos, de Criticando por
sus sacar a flote
enseñanzas, los propios
de la revista males, curarlos
y las y así
publicaciones fortalecer
de ésta que naciones (JUe
luchó como han de
los próceres enfrentar las
de esta poderosas
nuestra ambicio- nes
América por exteriores.
la libertad de
Naciones maestro Jesús
fuertes y Silva Herzog
capaces de J1a hecho así
resistir las su parte en
presiones esta larga tarea
imperiales de ele liberación e
toda clase. integración
Fortaleza latinoamericana
necesaria s. De él se
para enfrentar puede decir lo
los rezagos que se decía
de viejos de Job en la
colonialismos Biblia: ''Y llegó
y la brutal a la vejez y a la
presencia de 1/1uerte, corno el
los nuevos. El trigo que se corta a
su tiempo".
'

'

X
REYES HE
REVOLUC
'
AMERICA COMO AUTODESCUBRIMIENTO 113

Primero Je
Herzog, po
Jesús Reye
ambos estre
ligados a l
cultural y
mexicana.
primero cu
una vida d
a México y
Latinoamér
segundo
comprometi
una obra q
que ser con
Ambos crít
una etapa d
historia ele
que habrá
como eso,
historia, pa
no se corra
de converti
estatua de
Ambos liga
el libera- lism
creador qu
tiene que v
fracasado l
que entró e
callejón sin
porfiriato.
Liberalismo
del liberalis
porfirista y
lo que pued
significar e
repetir esa
experiencia.
liberalismo
parte de m
extraños s
propia y s
experiencia
liberalismo
propio d
realidad.
Reyes
estudió est
tro liberalis
de sus erro
su fracas
transformar
orden p
libertad co
se justific
régimen d
Díaz.

Fue
experiencia
Jesús Reye
partió en s
transitar
política
administraci
rnexicana.
la de Beni
; crític
liberalismo
servicio
clase, corn
hacerlo
liberalismo
seudoburgue
época del
y lo viene
esta nuestr
burgue-
nacionalista
desaparición
hombres
Reyes H
Silva Herzo
momento
el país, p
grave si-
110 se
adecuadam
obra, lo
representa
México qu
revoluciona
permanente
para cump
una y otra
sido in
Para hac
revolución q
ser y
.revolución
sido y
haber sido
ya seguir
Jesús Silv
habló de
ción, pero
la de ayer,
que ha d
para que
los millon
mexicanos
murieron
hacerla.
Jesús
Heroles, d
diversas
rcsponsabil
políticas
fueron
trató, de
formas, de
cum-
1 A
7
4 C
O
A M
M O
E
R A
! U
C T
O
D tratado de realizar
E
S su propio destino.
C
U
B
A Jesús Reyes He
R roles lo conocí
! muy joven, en el
M
I año de 1945 en la
E ciudad de Buenos
N Aires, Argentina
T
O en donde se
encontraba becado
para hacer estudios
pliese lo que
de Posgrado e11 el
debería ser
C?legio Libre de
cumplido. Sus
Es- tudios
diferencias con los
Superiores de
n1an~a- tarios de
Buenos Aires. Yo
la República, con
estaba igualmente
los cuales
becado por el
colaboró, fueron
Colegio de México
expresión de su
y la Fundación
bronco insistir en
Rockefell~r para
posibilitar, no sólo
p~epa- rar mi primer
al México de la
trabajo de conjunto
Revo- lución sino
sobre el
al mismo México
Pens~m~ento
de la Reforma, al
Latin~a- mericano.
México que en la
Pocos días después
Reforma y la
de mi llegada, en
Revolución ha
Junio de ese ano, y otros, nos
Arnaldo Orfila invitaban a asistir
Reynal entonces a los mítines ~
representante del man1fe_stac1ones
Fondo de ~ultu- ra fre~-
Económica e11 la te a un
Argentina, me puso movimiento que
en contacto con el no ocultaba sus
Joven abogado. A rarees fascistas y
lo largo de cuatro populis- tas. Será
meses los de mi el populismo el
~stancia en Bue~o_s que arraigase en
Aires nos el pueblo argentino
encontramos ha- ciendo del
múltiples veces para peronismo un
platicar y para movimiento
partici- par c~mo nacionalista que
espectadores en lo muchos han
que sería nada más comparado con la
y 1:acta menos_ que Revolución
el nacimiento del Mexicana.
Peronismo.
Nuestros comunes
amigos argentinos,
radicales y
socialistas como
Orfila y Francisco
y J ?~é Lu~s
Romero
AMER/CA en que se
COMO
AUTODES encuentra la Casa
CUBRIM Rosada,
NTO
escuchamos el
discurso del 110111-
transformaba en bre que sería en
realidad encarnada aclelante el líder
en los millares de de u11 movimiento
trabajadores que social latinoa-
reclamaban la mericano que
libertad de Perón trascend ía sus
y el cumplimiento orígenes. Después
de s11 pro- grama. nos telefoneamos
El 17 de octubre e intercambiamos
los militares se nuestros puntos
veían obligados a ele vista sobre
liberar a Juan éste que sería un
hecho histórico.
Domingo Perón,
Nacía así el
peronismo con No volví a tratar
personalmente a
independencia de
Jesús Reyes sino
los proyectos del
años después. Fue
hombre que le
en 1969
había dado
CL1a11do era Director
origen. Ese día,
de Petróleos
Jesús Reyes Mexicanos.
Herolcs y yo, Estaban·
desde distintos dolorosamente
ángulos de la plaza vivos los sucesos
de 1968, vivo el de los
recuerdo del san- Estudiantes en
griento 2 de huelga. Pero entre
octubre en estos y los estu-
Tlatclolco. Reyes diantes estaban los
Heroles y Méndez representantes
Do- curro, uno directos de arn bos,
corno destacado Jorge de la Vega Y
universitario y el Andrés Caso.
otro corno Siempre he
destacado pensado que acaso
politécnico, habían se hubiese evi- tado
sido designados el 2 de octubre
por el presidente si la relación
Gustavo Díaz Ordaz, hubiese sido más
después de la directa con los
ocupación de la primeroso el
Universidad y poco propio presidente
an- tes de Díaz Ordaz. Pero
Tlatelolco, corno no fue así y
intermediarios otra fue la historia.
entre él y los Después de los
Comités de Lucha sucesos de 1968
las cárceles es-
Ante nuestros taban llenas por
ojos estaba, sin su
embargo, la visión de profesores parti
de u11 movimien- y estudian tes ci-
consignados'
to de golpeadores daría a este
semejantes a los movimiento un
camisa~ negras Y s~nt1- do que le
pardas_ del distinguiera del
fascismo. Jesús fascismo a que
Reyes Heroles apuntaba. Jua_11
recordaba Do1n~~go Perón,
recientemente, las había sido
diver- sas veces en preso por sus
que tuvimos que diferencias con los
correr calles por Ja golpistas 1:11l1t~- res
Florida Y otras al mando del
calles ante las gobierno. Danclo
cargas de la policía así origen a un
montada sable en extraordinario
ma~o. Co111en- movimiento
tábamos, popular,
igualmente la
movimiento de
insistencia de
masas. La
nuestro embajador
aristocrática Bue-
e11 la
nos Aires sería
Argentina por
invadida por masas
convencernos de
de trabajadores
las semejanzas del
movimiento que
llegados de los
aledaños de la
iniciaba Perón con
la Revolución
presuntuosa
Mexicana. Pero e11 capital.
octubre ele es~. Trabajadores que
mismo 1945 hacían suyas
sucedería algo que banderas de
reivindicación pación en el
social enarbolados movimien to L11is
por Perón Y su Villoro y yo
com- pañera formábamos parte
Evita. Lo que de la
parecía ser simple Comisión
demagogia designada por la
populista se Univcrsidacl para
obtener la
liberación de estos
presos, e11 especial
de Elí de Gortari
y José Revueltas.
Nos dirigimos a
Jesús Reyes
Heroles corno el
representante 111ás
directo con el
presiden te Díaz
Ordaz para este
problema. Nos
reci-
bió e11 las oficinas
.de Petróleos en la
Avenida Juárez.
Me saludó con
afecto aunque
haciéndome un
reclamo.
''Lcopolclo -r11c consecuencias que
dijo- venirnos a verlo''.
siempre lo leo en HalJl,1111os de
Novedades, E11 su inmediato de los
último artículo presos pol íti- cos Y
aparece insis- ten de que pod ía
tamcn te la hacerse para c1L1c
palabra Tlatclolco fuesen liberados.
siete veces", "Por "Saben uste- des
supuesto, le -11os elijo- lo que
contesté, porque están pidiendo es,
Tlatelolco es una precisamente ·l<)
rcaliclad que ne) contra- rio a las
puede olvidarse. presiones que
estarnos
Precisamente es recibiendo.".
en relación con "Confidencialment
este J1ccl10 y sus e
A
1 U
7 T
6 O
A D
M E
E S
R C
/ U
C B
A R
I
C M
O !
M E
O N
T
O
L.y11do11 B.
Jol111so11, le
hablará de la
puedo decirles que intolerable intromi-
el e1nbajador de sión". Poco
los Estados Unidos tiempo después se
insiste para que el realizó el
gobierno desate encuentro en la
una gran cacería frontera, Y pocos
de brujas. Dentro días después el
de esas brujas está embajador Ful ton
usted Leopoldo''. Freernan dejaba la
''¿Qué va a Em- bajada de los
pasar? -le Estados Unidos en
pregunta- nuestro país.
1nos-''. "Nada Posteriormente me
-co11testó Reyes
encontré con
Heroles- el
Reyes Heroles en
presidente Díaz
varias ocasiones,
Or-
tanto como Presi-
daz no ha
dente del Comité
aceptado ni
Ejcct1tivo del PRI,
aceptará tales
en el viaje con el
presiones''.
presidente Luis
"Dentro de unos
Echcvcrría a
días se encontrará
Buenos Aires en
e11 la frontera con
1974. Más tarde
el presidente de
corno Secreta- rio
los Estados Unidos
de Gobernación. r
Ultin1a1nente como a
Secretario de .
Educación Pública.
Jesús Reyes
Precisamente, al
Herolcs fue L111
realizarse, el año
l10111bre de la
pasado, el
Revolución; de la
Simposiurn sobre la
Revo-
Latinidad y su
lución c11 Sll
sentido e11 sentido 111ás
América Latina, la amplio, el que él
Secretaría mismo le diera,
a SLl cargo, por ligándo-
instruccíor1es
directas del 111is1110,
dio apoyo para la
reu nión pidiendo,
además, fuese él
quien la
inaugurase. Breves
re- cuerdos de J
csús Reyes He
roles que acaso
ayuden a entender
Sll
f
i
g
u
AMERICA considerar nuestra
COMO
AUTODE
evolución liberal'' •

SCUBRI
MIENTO El li,beralis1110 del
177 que habla Reyes
Hcroles 110 es, por
la base misma de supuesto, la bu~qu~da
nuestra actual en el pasado de
estructura 1:1ode]?s que son
institucional y el ya obsoletos. No,
ante- cedente que pa- ra el ideólogo
explica e11 buena mexicano, el
medida el liberalismo es algo
constitucionalismo vivo entrañable en
social de 1917. Est~ el ~éxic~ actual,
110 ,fLte producto de y que hay que.
generación espon hacer aflorar para
tánea ; por el 'ro111per el ani-
contrario, tenia quilosamiento que
rarees 111uy hondas pueda aquejar a
q ue es necesario la Revolución
tener en cuen- ta reiniciada e11
para explicárnoslo". 191 O.
"Para comprender "Continuidad del
la Revolución liberalismo
Mexica- -escribe-
11a, su tampoco siunifica
. .
constitucionalismo permanencia,
b

social, tenernos CJLie inmutabilidad,


constante
actualidad ele una díanes de nuestro
petrifi- pasado''. EI
c~cla id_ea liberal. liberalismo fue un
~uicre decir impulso histórico
evolución. que hay que
mejoramiento y mantener y
perfec- acelerar, "es una
cionamiento de las especie de
ideas liberales. velocidad ad-
Modificación y
enriquecimiento de quirida a que sería
ellas Y su necio renunciar".
actualización, ,1 la El liberalisn:10 Y
luz ele nuevos
problemas
nuevas
ele
:t1 neoliberalismo
que d110 puede
esenlace
c~rcunsta11cias''. No
se trata, insistía, de cronológico 1
el
erigirnos "en
c¡losos guar- porfirism o, es algo
lo al liberalismo ~ d
n í
cuyo conocimiento
fue objeto de SL!S a
desvelos y piedra ele s
toque ele su acción
d
corno político. e
Hombre de la b
revolu- e
recordar, t111a "
expe-
ción en sL1 sentido porfirisrno. El
más ~1111¡Jlio, 111ás liberalismo de
allá de la etapa e11 Juárcz antes ele
la e1ue la cnt rar c11 el callejón
misma podría sin salida del
parecer co11clt1ída. porfirisruo. El
La Revolución liberalismo que
co1110 el viejo pro- a11i111ó la.
yecto de los !1<.)111 revolución de
brcs q uc rompieron 1910 que ahora
con el coloniaje corre el peligro
español para crear de desembocar
una nación. La c11 t111 nuevo
nación c.11 la c1L1c porfirismo. De
soñaron los muchas formas
liberales de la co1110 ideólogo y
Reforma y los co1110 político de
ncolibcrulcs q Lle Reyes Herolcs su
hicieron la pcnsarnien- to y
Revolución de 191 acción se. enfiló
O. El liberalismo c11 este sentido:
que debe a(111 el ele evitar se
a11i111ar a la repitiese el error
Revolución q Lle no del liberalismo el e
puede ni debe la Reforma, No
transformarse c11 creía que la
un nuevo Revolución Mexicana
hubiese mucr to , perspectiva para
divisar el
su pensamiento y liberalismo
acción fueron, 111exica110 -clecía-
co11oce-
prcci- sarnente,
n1os su clese11lace
enfocados a
cro11ol()gico: el
demostrar que porfirismo''. La
vivía y que podía Rcvolució11 de
seguir vi- viendo 191 O fue
si110 se olvic.laba11 precisa111e11te l,1
las experiencias de reacción dcl 1)ueblo
la etapa liberal de 111cxicano co11tra
la ese dcs~nlacc, la
misma c11 el siglo Vll~lt~ al
XIX. ''Y es que el
líbcralismo repla11tcan1iento de
-escril,ía- 110 los gra11des
(111i- 11roblcrnas sociales
~

camcntc es u11 ~~e se l11c~cron


largo trecho lle expresos er1 ese
nuestra historia, 111ís1110 pueblo al
si110 que liberarse del
constituye
do1n1n10 _colo111,1l
español. Todo esto
l1a de ser recordado,
y de-
be ser ate11<l1do,
para que no se
l1aga necesaria la
natural violencia
?~ ~11 \pL1ebJo º? para
nueva-
reast1mir
ligado a retc)111ar el n1ente el proyecto
proyecto que se que le diera
1,ropusiera al origen. ''Podemos
1n1~1,ar su l11stor1a ver el liberalis1no
co1110 pueblo libre. ~1exicano -:-escribe
Para Reyes Hcrolcs Reyes Hcroles-
la Revo- e11 tlna magnitud
!~c1on de 191 O Y 11ada desde-
Sll obligada 11~ble: n1ed1rlo 110
violencia l1a de sólo co1no
ser advertencia fenómc110
fr~11t~. a nuevas ocurrido, si110 su
desviacio11es. La significa-
.Revolución no c1ó11 Y en st!
significó el cancela-
~cndí111ie11~~,,. El
m~ento_ del proceso
revolucionario del liberalis1110 fue
liberalisrno si110 el am1)lia111e11te
cancela- m1ento·, de explica- do por el
lo que éste tenía reg1me11 porf1r1stí1
de anqttilosa.do pero para
justificarse a sí
111is1no. Aho-
1 ICA COMO
7 AUTODES
8 CUBRIMIE
A NTO
M
E . •\
'
R
AMER!CA COMO AUTODESCUBR!
MIENTO / 'J
ra cabe otro también en el
enfoque; otra político. Co.mo
explicación, el de político la norma
los historiadores de sus acciones está
for-
mados dentro de animada por esta
la Revolución expen·e,n- cia
iniciada en_ 191 O_, histórica. Animada
c11 que se haga
por el afán por
expreso el horizonte prolongar una
histórico en el que revolución que no
el l1beral1s:110 se tiene que ser
frti_stro Y nuevamente frenad~;
con él la que no puede caer
posibilidad de ~u nue- vamente en el
realización, callejón sin salida
enfoque en otro de la primer etapa
horizonte en el que de esta revolu- ción.
se ha tornado 'ya
conciencia de las Todo eso explicaría
causas ~e es~a la presencia en la
frustra- ción. Estas política 1n~xic~na,
ideas estaban no la pecu- liar presencia
sólo en la 111e11te de un hombre que
tenía clara conciencia
del l11st??ador que
de lo que debía ser
fue Jesús Reyes
la acción
Heroles, lo estaban
revolucionaria y
que, de acuerdo real1d~d de la nación
co_n esta su a la que ha de servir.
conciencia se Realidad que ha de
negaría a acatar se~ conocida Y en
instrucciones de relación con la cual
sus su~er1ores _que se ha de actuar. "El
pudiesen gran político debe
nuevamente, pe~~ar que la
implicar un freno perfección del
a la 11eces~~1a Estado se halla fuera
velocidad de tina de él, en la
revolución que perfecc10.n de la
tenía que alcanzar nación, y plantearse
sus metas. No se cómo hay que
puede desligar la organizar el Estad~
~cción política de ~a1a que la nación
la ética -es~ri~i? se perfeccione", ''El
recientem~nte e11 Estado de?e ~ener el
su estudio sobre 1:11n11110 de ventajas
Mirabeau->, sin que imprescindibles para
esto s1gn1f~qu~ la aumentar la vitalidad
pudibundez o la de c1t1dad~- nos y
estrechez del nación. Buscar un
recatado bon pere Estado perfecto en
de .fan1zlle, . Por sí conduce a
~11c1ma · del mismo construir una
político, por máquina que detenga
grande que éste la vida 11aci.ona~''.
sea, esta la ¿N~ _fu: acaso _e~t~
~l error del que el gobierno le
liberalismo creando resuc~va ~odos sus
la maqumana problemas. Jesús
porfirista y Reyes Heroles
1,os1t1~1sta en que partie~~o de la
simuló creer?. ¿No exper~~nc1a del
puede ser también liberalismo se
este el _error del empeñó en la
Esta- do derivado de Reforma Política
la Revolución e11 el que permitiese una
que la voluntad nueva etapa de la
ciudadana se ha Revolución cuyo
delegado para anquilosamiento
supuestamente habrán mos- trado
servir mejor a la -los sucesos ele
solución de s~,s 1968. Los sucesos
pr?- blemas?. La de 1968 fueron la
delegación de poder brutal
político que ll_e,va
~l call.eJ011 sin salida
del porfirismo,
puede ser también
el callejón sin salida
?e la Revolución.
Delegación de
poder político
hechos por t111a
ciuda- danía que de
esta forma espera
llamada de aún puede ser
atención de que resuelta por vías
se estaba racionales. Los
entrando e11 un sucesos de 1968
"callejón siu fueron sólo una
salida" semejante advertencia. "El
al del porfirismo, gran reformador
La toma de cree que es
conciencia de posible transformar
esta posibilidad -dice Reyes
deberá implicar, Heroles-,
por ello, un cambiar, en la
esfuerzo paz, evitando el
extraordinari(> corte de cabezas,
por revitalizar una sociedad y
lo que de vital un Estado; quiere
tiene la efectuar cam- bios
Revolución sin interrumpir la
Mexicana apar- marcha de la
tándola de los sociedad, sabe
errores de su levantar nuevos
etapa liberal. La cimientos y
violencia no recimentar". Por
debe re- petirse; el contrario, "El
191 O no debe pequeño reforma-
ser la única clor se ancla en la
salida de una idea o en el
situación que propósito de
salvar una par- tido, el
sociedad y Partido
su Estado Revolucionario
+mas Institucional. Allí
frecuente111ente dijo: ''Nuestro
éste que
aquella-- propósito es
mediante par- progresar
c econórrucamente,
h fortaleciendo la
e indepen- dencia
s
nacíonat,
y consolidando las·
libertades
z espirituales y
u políti- cas.
r
c Nuestro
i propósito es
d progresar con
una economía
o ordenada
s , en que no cabe el
"
, despilfarro, el
descuido o la
improvisación.
Es en este Nues-' tr~
sentido que el propósito es
político progresar,
tnexicano extendiendo el
hablaría ante su bienestar social,
aproxí- mándonos Educació11
cada Pública, insistió
vez más a la en su vieja preocu-
justicia social. pación, la de
Nuestro construír
propósito es construyendo.
progresar, ''La Revolución
mejorando y -dijo en es- ta
depurando los ocasión-, en su
sistemas etapa institL1cional
democráticos ha podido durar
Nuestro porque ha sabido
propósito es conservar e
progresar, con el innovar;
viejo lema: conservar lo
contando cabe- bueno que de
zas Y no lejos viene e
cortándolas", innovar a la luz
Más de nuevas
recientemente realidades o de las
e11 el Discurso imperativas
del 174 necesida- des,
aniversario de la porque ha sabido
lndepende11cia ca111 biar realidades
de México, ya y satisfacer
sirviendo a la necesidades''.
nación como
Secretario de
MIENTO 181
La situación la iban a ver; a
que ahora vive el nosotros nos toca
pa ís exige esa hacer lo r11is1110.imes de los
renovación, ese No la ve- remos,
volver sobre la pero abrircr1í6s
propia realidad cauces para que
para conocer sus nuestros
problemas y dcscendíenn-,
para sacar de ella p~e-· dan
misma la solución alcanzarla''. El
''Un~1 mejor edad pasado no debe
110 está detrás ser freno, debe
de noso- tros ser estímulo c11
--dijo- está situaciones
delante. Nuestros difíciles como la
a11tcccsorcs q Lle vivimos,
trabajaron Hidalgo y
sabiend., que 110 Morelos "sa-
1 A
8 U
0 T
O
A
D
M
E
E
S
R
C
I
U
C
B
A
R
C hacerse para reforzar
I u
O M
M
ta ecerla para I hacer a
O externas a que EN e e vien
min o de intereses ajeno
T
O
afronta ahora el
México
que nació con el
bían que.en ciertas liberalismo y que se
circunstancias, lo prolonga en la
difícil es lo que Revolución
debe inten- tarse. en su afán por
Ellos realizarse co1no_ pueblo
decidieron por lo libr~. Sabía de la
difícil. Hicieron con
su sangre nues- tra
corr,upc~ón r.
y la simulación.
historia y la sangre Corno lo sabia eso
al transforrnarse en otro liberal que fue
espíritu nos sigue Jesus Silva
con- duciendo''.' En Herzog. Es esto Jo
otro lugar había que frena, una vez
dicho: ''Si más el impulso
practicamos la revoluciona- rio y
política con lo que puede
autenticidad seguir frenándolo.
lamentaremos ''No hay combate
muchas cosas, pero a la co-
no nos arrepen- rrupción -decía-
tiremos de lo que cuando ésta 110
creímos haber hecho existe. Y lo malo no
posible''. Jesús es que se I luche
Reye~ J:Ie- roles contra ella, sino que
sabía de los grandes exista''. Coronación
problemas que de Sll revoluciona-
ris1110 liberal fue el contar y no de
encargo que se le cortar cabezas. La
hiciera corno educación laica
Secretario de co1no clave de la
Educación Pública. tolerancia que
E11 la educación impide que los
estaba, para Reyes pueblos se
Heroles, corno para el entreguen a guerras
liberalismo, la clave fratricidas. Tal fue
de la constitución de la expresión del
la Nación. liberalismo que se
Es por .la educación negó a jurar por
que se forja el doctrina. o filo- sofía
instrumento de alguna para así
cambio y de garantizar el
afirmación de un derecho a todo
pueblo transformado mexicano para
en Nación. Co1110 pensar de acuerdo
buen li- con su conciencia
beral insistió en la sin menoscabo del
laicidad de la mis1110 derecho en
educación. La otros mexicanos.
educación laica para F11e dentro de esta
formar a los concepción laica de
hombres que han la educación que
de hacer posible la Jesús Reyes Heroles
nación. Hombres puso en marcha la
capaces de convivir Refor- ma
entre sí, capaces de
Educativa, corno y acción como
antes puso en ejemplo de lo que
marcha la Reforma puede na nación tan
Política. Reforma que difícilmente
ha de ser total, pues construída. For-
ha de ser a través de l l
ella que se ha de prevalecer sobre
formar el mexicano las presiones
respetuoso de los internas y
derechos de los s l e
demás mexicanos, sometiendo para
pero al mismo mejor permitir el
tiempo empeñado predo-
en realizar en común i
lo que de común s a ella. Voceros de
tienen entre sí todos las presiones
los mexicanos como externas a
miem- bros de la
Nación.

Jesús Reyes Heroles


ha muerto, todavía
lleno de promesas,
en una difícil
situación de nuestra
historia. Pero queda
su pensamiento y su
acción. Pensamiento
AM contarlas. Se pretende,
R!CA
CO igual- mente, venderle
O como solución, el
AU
OD predominio de un
SCUpartido, co- mo
BRI Acción Nacional;

partido que si ha de
que está sometida triunfar ha de serlo
nuestra Nación, como por voluntad de los
el New York T mexicanos y no por
Estados Unidos y imposiciones externas
The Economist de ta] y como se hace en
.Inglaterra, no sólo Centroamérica y otras
decretan ya la muerte regiones de nuestra
de nuestra Revolución Améri- ca. Partidos,
y el orden q.ue ella ha grupos represivos,
origina- gorilatos, puestos al
do sino la del mismo servicio de los
pueblo mexicano
supuestamente
envuelto en
su ~ropia corrupción. Para supuestamente,
Se acusa a este nuestro vender mejor la
pueblo de corrupción y '
mercancía partidarista
de cobardía. Se le que se ofrece los
quisiera ver envuelto mismos voceros de
e11 nuevas guerras los intereses externos
fratri- cidas cortando que buscan servidores,
cabezas en lugar de presentan a nuestro
intereses externos
deberían servir.
gobierno y el partido que si se quisiera
del que se ha derivado, fuera México, un
como uno más de los servil ins- trumento
gobiernos de facto que de intereses ajenos a
sufre esta nuestra sí mismo. Una
América. Semejante a propaganda y una
los gorilatos represores mercanía que 110
de los cuales se están puede ser aceptada por
librando los pueblos de los mexicanos. México
la América del Sur. Se 110 es nada de eso,
dice que to- ca ahora a pese a sus muchos
México el seguir el defectos, defectos y
camino que han errores pro- pios, que,
tomado el Brasil, la como señalan Jesús
Argentina, Uruguay y Silva Herzog y Jesús
Bolivia. México Reyes Heroles deben
presentado corno uno ser por los
de los últimos baluartes mexicanos corregidos.
de la corrupción y la Corrupción y miedo
antidemocracia. Como a una democracia
si fuera producto, abierta, pero
corno los gorilatos corrupción y miedo
expulsados ahora en el nuestros que han de
sur, de la traición al ser por ello
servicio de intereses corregidos. No el
extraños. Corno producto de
expresión preci- corrupciones exter-
samente, de aquello nas para mejor servir
a sus puritanos en nuestra América
correctores. México no han sufrido y sufren
puede ser comparado ese terror. No podría
con los gobiernos de ser refugio de las
facto que azotaron y víctimas del fascismo
azotan aún a nuestra dependiente si fuese
América. Gobiernos de como se pretende,
facto que han llevado uno de los
el te- rror a su propia sobrevivientes del
ciudadanía para mejor fascismo. México es el
servir a los intereses de México del
sus patrocinadores. Si liberalismo y la
así fuese México no Revolución, el
podría ser ni seguir México
siendo asilo de quienes
1
8
2

A
M
E

R
I
C
A

C
O
M
O

A
U
T
O
D
E
.
S
C
U
B
R
I
M
I
E
N
T
O

d
e
l
a
s
i
l
o
d
e
l
o
s
p
e
r
s
e
g
u
i
d
o
s
p
o
r
e
l
t
e
r
r
o
r
a
l
s
e
r
v
i
c
i
o
d
e
i
n
t
e
r
e
s
e
s
e
x
t
e
r
n
o
s
.
E
s
t
e
M
é
x
i
c
o
e
s
e
l
q
u
e
d
e
b
e
p
r
e
v
a
l
e
c
e
r
b
u
s
c
a
n
d
o
e
n
s
u
s
p
r
o
p
i
a
s
e
n
t
r
a
f
l
a
s
l
o
s
m
a
l
e
s
q
u
e
p
u
e
d
e
n
a
ú
n
f
r
u
s
t
r
a
r
s
u
v
o
c
a
c
i
ó
n
d
e
m
o
c
r
á
t
i
c
a
t
a
l
y
c
o
m
o
l
o
h
a
n
m
o
s
t
r
a
d
o
n
u
e
s
t
r
o
s
i
l
u
s
t
r
e
s
d
e
s
a
p
a
-
r
e
c
i
d
o
s
,

J
e
s
ú
s
·

S
i
l
v
a

H
e
r
z
o
g

J
e
s
ú
s

R
e
y
e
s

H
e
r
o
l
e
s
.
XI
ENCUEN

11

\1


1
del I
ext
p
r 1,
5
d
e
rec

El doctor
fue objeto
reconocimi
latinoamer
otorgado p
Lomo- noso
pasado 5 d
1984 el Do
Causa. El 2
este mismo
Universidad
otorgó ya
semejante.
Mos- cú, lla
por su crea
en 17 5 5 po
Isabel, hija
Grande. Es
ha sido pró
otorgamien
honores. E
este doctor
otorgado,
políticas, a
Salvador A
Castro, Lui
José López
campo de
poeta cuba
El doctor
ahora el pri
social latin
quien se o
Simultá- ne
honor fue
el libro de
colaborado
Historia Ar
e11 México
Cultura Ec

En
rigurosame
que se rea
Consejo d
se le hiz
Venera y e
escrito en r

Previamente
de la entreg
el doctor Ze
Conferencia
traducida s
ruso. A co
la Sala cle
rector de l
Académico
Logunov, f
que ha recib
Lenin y el
prenunció
recepción
doctorado,
preguntas re
compromis
tal honor.
siguieron l
Director el
Historia y
Academia
URSS, el D
Facultaci d
vicepreside
de Amistad
el represen
Instituto d
tina, así com
funcionarios

1 M
8 I
6 E
N
A T
M O
E

R
I Publicamos aquí
C la· Conferencia
A
Magistral del
C doctor Leopoldo
O
M Zea, las palabras
O del rector de la
A Universiclad Estatal
U
T
de Moscú Y los
O decanos de la
D facultad de Historia
E
S y Filosofía, así
C corno la res-, puesta
U
B del doctor Zea por
R el honor recibido.
I
t
C o
o r
n
f L
e e
r o
e p
n o
c l
i d
a o
M Z
a e
g a
i
s Grande e
t inesperada sorpresa
r fue para mí la
a noticia que me
l hizo llegar el ilustre
rector Logunov de
d que el Consejo de
e la Universidad de
l Moscú me
había otorgado el
d
doctorado honoris
o
causa. Supuse de
c
inmediato lo
mucho que este AMER!CA
COMO
honor debe a la AUTODES
generosidad de mis CUBR!
M/ENTO
ya viejos y 187
fraternales amigos
soviéticos. mentos para_
Fraternidad ~o~jar a los
originada en nuestra hombres que
común habrían de
preocupación por garantizar la li-
conocer la región bertad tan
del mundo de la
que soy parte, la
d1f1c1lmente
alcanzada. Ante la
d:
América Latina y, permanente
dentro de ella, mi amenaza de
patria ~os centros
poder europeos y
occidentales,
nuestras universida-
~s ~e ~I?penaron
~n l~ formación la
de hombres que,
mediante la
a_sim1lacio~
c1enc1_a, la técnica
y filosofía
occidentales, pero
;in_ r~nunc1ar a .los
ª:
propios Y peculiares
valores, pudiesen
mantener
ª
1~
ependenc..i~ 1'_1? me ~s ex ~rañ~
la historia y
de sus pueblos. cultura del pueblo
Una historia, casi del que es expre-
común, la de sion esta
~us1a Y la Un1_vers1d~d. A
América llamada través del
Latina que, por conocimiento de
diversas vías -se la historia
ernpe- cultura de 1n1
naron en el logro prop~o pueblo Y
de las mismas de los pueblos de
metas en defensa
de lo; intereses d
e sus respectívn, los que éste [s
pueblos. ·
n México. No es parte, he. ?ompr~?
a un azar que ese ~1do la historia y
t honor me sea cultura de la Rusia
a otorgado den- de ayer
l
,
tro de los actos de han caracterizado
conmemoración de por su tenaz defensa
los sesenta años de
las rela- de la tierra de sus
ciones de mi patria mayo- res y por el
con la URSS. derecho a la
Relaciones entre autodetermianción
dos pueblos que se que ha de ser
respeta- da en cada
pueblo. Tenacidad
que hace expresa en La Universidad
coincidentes re- Lomonosov, que
voluciones la de ahora rne honra, fue
México que se la primera de Rusia
inicia en 191 O y ayer y es la primera
la de Rusia en de la Unión
1917. Revoluciones Soviética hoy.
que tienen su Universidad crisol
origen en la como toda auténtica
defensa de la tierra universidad, de todo
en que se arraigan lo que da sentido
las naciones y en e iden' tidad a un
defensa de la pueblo. Y, por ello,
libertad y el dere- máxima expresión
cho de de la histo-
autodeterminación, ria de un pueblo que
contra toda forrna en defensa de lo que
de dependencia Y le es más entrañable
dominación. pre- para, forma,
Singulares educa, a los hombres
revoluciones, que habrán de
garantizar esa de-
distintas entre sí,
fensa. Defensa de lo
pero apun- tando
propio, defensa de
ambas a una meta
la identidad de un
común, la libertad
pueblo y, a partir de
de la que depende
esta identidad,
la igualdad entre
asimilación de las
hombres y pueblos.
expresiones de la universidades
cultura de otros instru- .
pueblos,
fortaleciendo así la
propia identidad.
Preocupa.ción de
los creadores de
esta ilustre
universidad por
dotar a su pueblo
de las artes, las
ciencias y la
filosofía en su
propio y exclusivo
servicio, que fue
tal el espíritu que
animó la creación
de la Universidad de
Moscú en 1755. La
misma
preocupación que
ani- mó a los
forjadores de la
independencia de
los pueblos de la
Amé-
rica Latina al'
hacer de sus viejas
o nuevas
de la Unión mest1z~r, 1nc?
Soviética ?e rporando a la gran
hoy. Historia patria, a los
común de pueblos que
pueblos empeña- fueran, parte del
dos en luchar imperio de los
contra diversas grandes Khanes
agresiones. La mongoles. En
historia de este 1812
pueblo que _una derroto
Y ot~a vez se tropas a de
las
invasi_on Napoleón eI y en
H1941 detuvo muros de Mos-
~efe11:dió Y l · ·, d
· -1, ª,
enfrentó a e las huestes
' de
agresiones ,Adolfo Yitler ant
an1qu1
extrañas los o
venciéndolas
siempre, Historia c.u, Len1ngr~do,
escrita por este Stalingrado y
pueblo con otros muchos
·caracte~ res de lugares de esta
fuego al derrotar gran
en el Lago ~ierra. La h1stori~
Peipus, en 1242, de un ~ueblo a
a los caballe- r?s la defensiva
ger1nanos;. al P? frente a cualquier
11er fin, en intento por
1552, en KazáI1, ~0~1narlo.
a la dominación Historia de un
tártara Y pueblo cuyas
tierras han
acabado hacerla flaquear.
convietiendose Nuestro país ab-'
en tumba de sus sorbera a las hordas
alemanas",
agresores. Por
ello Al
· Tolst.oy pudo ¡sta historia e~, .en
profetizar, ante mu~l1os sentidos, la
el inicio de la historia de los
invasión de la~ pueblos que
tro~~! de Hitler, ~rman la Ame!
en 1941: ''la ica ~atina. Sin
patria de nuestros embargo, Rusia, y
a11tepadados ha la Patria de pa-
absorbi- do trias a _I~ que ~10
no_pocas hordas origen c?n la
de invasores que revolución de
trataban de 1917, se distingue
conquistarla En de la .Am_~r1ca
el occ1de_n1te La~ina por el
surgían Y_ se d1vers.~ sentido
desb~r.ataban de sus luchas
imperios. Los contra la do-
grandes fue- ron ;inac1on. Rusia ayer,
~umil .. ados. ~os Y la Un10~.. Soviética
ricos se hicieron después, se ha
pobres. Nuestra defendí-
patria.nativa o, una Y otra vez,
crecio ,Y fortaleció de la agres1on
y nada puede
encaminada a
dominarla. Los
188 AME RICA COMO las guerras del
AUTODESCUBRIMIENTO pueblo ruso con-
tra los caballeros
pueblos de la teutones, las
América Latina hordas tártaras Y
no sólo se han las tropas de
tenido que defe? Napo- león ·
~er de la agresión como guerra
destinada a patriótica lo que
dominarlos. Los la guerra del
pueblos de e~ta pueblo soviético
~?1erica han cont~a la
tenido que invasión fascista.
emerger del Guerras de
consumado hecho liberación han
de.do11_1~nac1on. sido Y son lla-
~o sólo se han madas las guerras
enfrentado a la de los pueblos
agresión para la de la Amér~ca
dominación; ~~ti~a para
ademas, han expul-
tenido y tienen sar a sus
que librarse de la invasores y
poner término a
dominación la dominación
impuesta. Gue- impuesta .. ~t:-
rras patrióticas cha contra el
han sido llamadas colonialismo y el
neocolonialismo. que ·tamb1en es
Guerras patrióti- ' el punto de
cas en defensa partida de la
expansión
de una patria; europeo-
guerras de occidental sobre
liberación para el resto del
mu1:1?º para
crear pa- trias. imponerle su
dominio.
Esta región del América fue una
mundo que fuera sorpresa, u~a
bautizada con el región ~e la tierra
nombre de Amé- ignorada por
rica, entró a la quienes
historia, a la buscaban las
historia de sus fabulosas t1~rras
a~resores, el 12 de Y ~1que- zas
oc~u- bre del año descritas por
de 1492. Fecha Marco Polo y
que pronto sera otros viajeros en
recordada, no el lejano o.riente.
festeja- da, para Región, esta
definir la América, con la
identidad de los que se tropez~ron
pue?!ºs que las l1ue~tes
surgieron de e~te 1n~aso- ras que
inesperado buscaban
encuentro. Fecha dominar la tierra,
encubriéndola, de que la sufrieron.
inmediato, con Dominación que
sus propios abarc~rá no sólo.
puntos de vis:ª e a los indígenas o
interese,s. Así, naturales de la
_tod~ esta gran re- región, sino a
gión de la tierra, todo nacido en
todo un continente, la_ mis- ma pues
entro a la h1~toria era visto como
del mu1:do algo menos que
europeo-occiden.tal hombre y sus
bajo el signo de expresiones co~o
la dependencia, ajenas e
de la domina- ción. inferiores a las
Punto de partida del considerado
también de las ho1:1~re por
luchas en que se ex,celen- cia, el
en_frascara:1 los
que impuso su
pueblos europeo-
dominio. El
occidentales para
español Juan
imponer su
Gines de
exclusivo dorni-
Sepul-:eda llamó
n1• 0. a los
Dentro de la naturales de esta
dominación región
impuesta se inicia ''homúnculos'',
la historia propia hombrecillos,
de los pueblos menos que
hombres, y a sus AME
RICA
expresiones, COMO
bárbar~s Y AUTODE
SCUBRI
salvajes. Deno- MIENTO
minación que 189
abarcó a todo
nacido en estas t~r de.
tierras. Pueblos esta.liberación,
que por ello crear la propia
tendrán que patria, hacer la
liberarse de la propia y pecu- liar
dominación historia y cultura
impuesta Y, a par- que le dan sentido.
Guerras de
liberación para
poder formar
patrias. Guerras
que ya desde el
inicio mismo de la
colonización
sacudirán al
imperialismo
colonizador ibero.
Como rebeliones,
insurrecciones o
insurgencias serán
calificadas las l~chas
que desgarran a
esta región de la
América en su lucha magistralmente
para liberarse de la por Hegel, quien en
dominación impuesta. su interpretación
Entre otras muchas filo- sófica de la
luchas la de Tupac historia hace de los
Amaru en los Andes, héroes de la
la de los Comuneros conquista el resorte
de Nueva Gra- nada de l~ misma.
Y las rebeliones de Al~jandro, César y
otras regiones de Napoleón son los
esta América hasta héroes por excelen-
cul- cia de esta historia.
~i~~r en el siglo En la historia que
XIX con las guerras se va forjando en
de Independencia o esta región de
libe- rac1011.
América no tienen
sentido los héroes
La filosofía propia de la conquista. No
de la historia de la tienen sentido
región que forma la los Alejandro,
América Latina los César, ni los
aparecerá en las Napoleón. Los
antípodas de la héroes de esta
filosofía de la historia región se llaman a
euro- pea Y sí mismos
occidental. En las libertadores, son
antípodas de la héroes de la li-
filoso[ ía de la bertad, porq~e
historia ex- puesta están empeñados en
la liberación de sus -dice- nadie puede
pueblos y n? en ser grande, sino a la
conqi:ista alguna. manera de
Los Hidalgo, Alejandro Cé-
Morelos, San Martín, sar Y Napoleón ''.
O'Hig- gms, Toussaint '( agrega que
Louverture, quiere superarlos a
Morazán, Bolívar y todos p;r el
Martf entre otros. de~prend1m1ento, si
Hé~o~s para la no puede superarlos
liberació_n, para por sus hazañas;
sacudir a la por ello ex1g~ el
dominación título de
impuesta; ant1h,eroes Libertador'
de la conquista. Por ''Libertador o
ello, consciente del Muerto'', dice,
papel que el quiere ser libertador,
heroísmo ha de nunca otro
desempeñar en la Alejandro, César o
historia de esta Napoleón. Los
América Simón héroes d_e esta
Bolívar, héroe por América están así
excelencia de esta en las antípodas de
región, se niega a ser los héroes de la
'compa- rado con histo- ria de la
los héroes de la Europa de donde
historia europea. partió la conquista
''Según esos señores la dominación el
~olonialis1no -. Héroes es, así, el afán de
de la libertad libertad y la
empeñad~s en crear voluntad para
pat;ias libres ~l~nde defender o crear
só!o ha habido patrias.
cadenas para el
dominio. Lo que Héroes para la
tiene l~ América liberación, frente a
Latina ele común los héroes que han
con el pueblo ruso impuesto el
A
1
Por el contra. rio, si algo en e
hace a los t s
hombres re es
iguales sr, e
dominio sobre el , su ser. pe~u.liar,
mundo. La ese ser personas,
filosofía que da individuos
sentido a esta idea concretos. Pero
será, igualmente, perso-
filosofía de !1ªs e individuos
liberación opuesta c~paces de
a la justificación comprender y
de la conquista. hacerse
Si anti-héroe es un comprender por
Bolív, a.r, anti- la palabra "':' la
filosofía será la razon. Se trata,
reflexión filosófica entonces, de
que surge en esta entender el /ogos
Amer1ca para en el doble
explicar y dar sentido en que
sentido a la lo entendía la
historia que, bajo filosofía griega
este signo, se ~a como razón y
hech~ en la región. como palab:a;
c~mo un
instrumento de
comprensión,
sin menos-
Filosofía de la te g1a de ón.
liberación e, ol la Un
inclusive, o liberaci enfo
que
pecu
liar de la c· d e
historia, de la
realidad Y de . ya e1
Dios mismo, abt quien logos
o
usa el como
de
lo6eos·
la
No
idd
ent
ida

Hl S ru mento e domin io co mo d
h o b bl b ' justificaci
.
ón del d e
· · u
omt rn o no
s
que han de ser m :es Y ?ue
propios de esta o_s so re otros.
América. Este Filosofía de
enfoque, tanto en liberación en
su cuanto esta fil~sof
expresión ~a. se niega a
filosófica como aceptar verdades
teológica, es supuestamente
parte de la to:rna universa- les.
de con- ciencia de que_Just1fiquen la
la relación de dominación de
dependencia, de unos hombres
dominación, en sobre otros La
que han
surgido los
pueblos de la iv ersi ha ser
dadh bde duna
1
meta· d 1 :
' a acid
nadores. e cap
o1 os ad
pueblos
Conciencia, spara
también, de una ocomprender Y
filosofía que ha mhacerse com-
justificado r
e
s
Y
e
la expansión y
dominación de prender.
Igualmente, una
unos pueblos teología de la
sobre otros, de liberación que vea
unos en o·
hombres sobre u1n garante de
otros. Y a partir la libe. rtad de n
de esta toma de los hombres y or
conciencia, la ne- de lo s pue bl os oy
y., as
cesaria e1 a dominación de
elaboración de gu. nos sobre otros.
un filosofar que a trata tambié
Se
permita a los r
a
hombres y n
t
e
d
e
pueblos de esta r peto a sus de
América reclamar e ineludi- no
el obligado s
ser y a más ,
. ec ra de ajenas
o vidas, como cali
Y fic
te
so a
m n
b a
b ,
bles hacerse
peculiaridades. comprender por
Filosofar que no otros pueblos y
partirá ya de
determinados otros hombres.
modelos de
interpretación,
adecuados
generalmente a
los intereses
de sus creadores,
sino filosofar que
parta de la propia
e ineludible
realidad.
Filosofar que
permita deslindar
la identidad
propia de estos
pueblos y, a
partir de esta
identidad,
comprender y
Hegel_ la actitud teología de
de los hombres Y libera- cien, heroes
de los pueblos de libertadores son
esta ., d
América. las expresiones
region e peculiares de los
pue- blo~ ~~n los
pueblos que
~~chas, de
forman la Unión
li~eración,
de Repúblicas
filosofía de
Socialistas
liberación,
S· ovi1éticas. Pdueblos · que han pa me
hecho de ra sti
su e1 z·
capacidad a-
Filosofar que en relación con
también parte de otros pueblos Y
la toma de hombres en otra
conciencia de la situa-
supues-
ción que no sea
ta inferioridad la dependencia
con que se o subordinación.
califica a la Y Por ello recha-
región Y a los
hombres que en
ella han nacido y
se han formado,
toma de
conciencia que
per- mita entrar
Je. e punto e peculiares con el
partida para lo que derecho ~l r se~
debe ser una to q1:e merece
sociedad de iguales toda expresión de
entre .iguales, de lo humano.
pares entre pares. Respeto a la
Iguales por ser dig:Ja~
distintos po propia de todos los
peculiares. Y por hombres. Hombres
que para serlo ha
ser distintos y d
zar el calificativo d li ·
e su pecu rar i
de homúnculos, dentidad el punto
de hombrecillos, ' ,
d e partida p ara
menos que n e s a-
la c or n -
hombres por lo hombre como
que tienen de todos los
peculiar en SLl hombres, con
relación con una deterininada
otros etnia, una deter-
hombres. Lo minada cultura
peculiar, lo que y sociedad.
distingue a un Algo peculiar,
hombre de otro como Peculi,1r
no lo hace es la etnia
superior ni cultura y
inferior. El sociedad de los
hombre de esta hombres qué
región es un pretenden
calificar sobre hombre, pero
una supuesta sin que esta
superioridad o distinción le
inferioridad de haga más o
otros hombres. 1nenos hombre.
La barbarie,
palabra con la
que los griegos
calificaban a los
hom- bres que no
hablaban
correctamente el
griego, que lo
balbuceaban, lo
barbarizaban, no
es sino una
expresión más de
la diversidad de
los hombres. El
signo de que el
hombre, cada
hombre en
concreto,
posee lo que le
es peculiar,
propio, lo que
le distingt1e de
otro
prens10~ de otras_ comprendernos q
peculiaridades, de ha- cerno~
tal forma que se comprender. Afán
ponga fin a las sobre el que ha de
relaciones verticales fincarse una
de dependencia y
se amplíe 1 h ·
auté:tica
les de solidaridad. o la o la paz de
n as orízonta- los cementerios,
ni la paz impuesta
por la fuerza o a
Tal es l~ expresión amenaza de su
~e la. historia de uso.
los pueblos de los
que hace parte
México, cuya
historia me ha ----
permitido
comprender la h. t
- ria de ~ue~~os
como el soviético.
Entiendo, por el
contenido ~:fa
co.mun1cac1on qu_e,
me anunciaba el
honor que ahora
recibo ue el
mismo es expresión
de ese común afán
por
AME RICA
192 AME RICA COMO
COMO AUTODESC
AUTODESCUBRJ UBRIMIENT
MIENTO O 19:I

· Además de su
q·,ie
ro amplio trabajo
hace de investigación,
r
expr a lo largo de los
esa
mi
grati
tud
a las
aut
orid
a-
A e conc
d 1u1r
·1 t
v- s:»
años, usted, •

t Universida
dhonor
por el profesor Zea, ha
que
ha me
sido hecho y hace
otorga-
mucho por la
forma-
d de ender esta ción de cuadros
es est nacionales
gratitud a
a1 . académicos para
qui enes
us la realización de
han hecho
re ibl 8111-
posr e
d I gua 1 men t e, ex cornpron1ete para
o. t · . ,. 1 ·
or q ue m e esti re a i zar
mula y
pli programas de sobre la historia
os investigación del pensamicn t o
esh U social y la
or la d
o n cultura de la
com
n h totalidad de la
prens
o o . , América Latina,
r. n 1o n
como fun.
mayores es dador y director
fuerzos P del Centro de
Estudios
Palabras del Latinoamericanos
rector, }\cad de la
érnico Universidad
Anatoli A. Nacional
Logunov Autónoma de
México. Centro
ído
aquí fundado c11
por
un 1966 del que se
sole
mne ha derivado el
aco
ntec Centro
imie
nto,
el Coordinador y
mot
i- Difusor de
Estudios
Latinoamericanos
ahora a su cargo.
Fue a iniciativa
suya
N h emos reum
os que en el XII
· 1 u Congreso de
· Politólogos
celebrado en Río
de Jancl-
t
d
miento
1 nuestro
del país. La
Doctorado Revolu-
Honoris
Causa de a
ni- va
~dpodrEe
01rgda tºt
Moscú
Miguel V.
Lomonosov,
al destacado
in-
versi a s
a a e
, . d .
h bre
público
de
Méx1co,
el doctor
Leopold
o Zea.
ves t iga or
y om .
Nos es
especialmen'
" grato que
este a~to se
:ealice el d_ía
de_hoy, en
, d
gésimo 1
séptimo
aniversario
de la
víctona de
la
vGisperRas el
s_~xa
socialista de
octubre en
ro, en 1982, fue General de la
fundada la misma.
Federación
Internacional de Por su labor
Estudios sobre como investigador
América Latina y fue usted
laureado en 1980
el Caribe, siendo
con el
designado usted
Premio Nacional
Coordl nador de Ciencias y
Artes en el campo
de la Historia,
r . . · Ciencias Sociales
an
ci en 1 y Filosofía.
de
Diversos gobiernos
evo _t en Europa y
uc1
on
diO o
origen
al
de
un
a
n
u1
ev
~
ón n 1
Octubr
e
c1v a
11z
Estados L os América Latina
enm Unidos le han otorgado
altas
e un
d Mexican condecoraciones,
o. os fue e la última
primer
pa s e fue la venezolana
., de la Orden del
Libertador. Su
1924
t - jubileo fue cele-
hemisferio brado en 1982
occidental por la
que
establec10, Universidad
~n , Nacional y otras
ace sesen a instituciones de.
anos, cultura
relaciones mexicanas.
diplomática Expresión del
s con interés de la
nuestro país. opinión pública
Id Z 1npliamente
soviética hacia su
eoo e ªconocido en
L , t
actividad como
a
e nuestro científico y como
s
país, como expresión del
lo reconocimiento
del valor lo
de ha
sus
trabajos,
sido la publicación
como el mas destacado represen
es ante
en
t
o
ros
mu
es
ho
paí
ses
.,
, . , .
del
, e
pensamiento
ALatina,
n
filos
con t de la Historia
emporaneo
.. lid d hi Americana.
t' · lt
ld ocupado
en
la
investigación
de la
~rig1na11 _da
!ds odri1co:cu
ura. e
·, ador de la "filosof ia de a 1 enti
esa r a atinoamerica-
y ere . ., apareci
t , ! pr de ó
,, e tiple i los
g s m cua
1 trab er o les
o ajos,
n el
E
¡M e
uy
na· -os el 1tarea 1 manismo,
racismo y el anti-
el anti-
.nprofesor
Zea ·areaa imperialismo
sus ideas. Igual-de
seña 1,o izar
su par
a
sm
h u
ace mente la condena
ta que hace usted
de la opresión, .
cuaren la desigualdad y
n
a ,
· las r a, la animosidad .
d e tar perspectiva m internacional.
em e Todo ello
1 s del n manifiesto
n e brillantemente
desarrollo a
de t
1
poniendo ·
de
manifiesto é
el lugar y e ti
p_ap~ que c
J1uegf~ es a o
-~eg1on_e~ s
la sociedad n
mundial, lo o
cual ha
contribuido n
a aa o
s
rrmacion e
espín- s
tual de los a
latinoameric j
anos. e
n
a tanto en sus
ni trabajos como en
in su actitud como
c ciudadano. Noso-
o tros los soviéticos
m
pr compartimos
e plenamente su
n tesis respecto a
si las relaciones
bl internacionales
e corno ''relaciones
es
ta horizontales de
pr soli- daridad y no
e verticales de
o dependencia''.
c Esta relación
u encuentra
p
a-
A 1 lo qiie d e a c en el pueblo 1
·, t implica
os li soviético la mayor
el prob 1 1 a
so ema · d simpatía,
on
v preocupado como
gm a
i · d está,
t
e
Cl Ofl , an o manifest
. ., ación de
· al la
t autodeter
m1nac1o
n nación de
y su apor e conocim
como iento de
la
tal a la realidad
civilización y e s~
p~ac ica
universal; ~os1 ~
como la ,n~, ya a
defensa y servicio
desarrollo de
~elas nuevas
culturas formas
nacionales de
entrelazada depende
s con la ncia,
sino de
lucha
liberació
general.Pº
n .
~ la libera-
., d 1
cien o s pueblos. f, 11 · t t
Encontram
os de
extraordin
aria
nqueza su
e
h
·
dbre
t ''el
sentido
de la
filoso ia
que ace
e e a ms
rumen o
esis so
d ,
t. ibl
1
por mantener el i
derecho de los ó
pueblos a partir del n
respeto a su .
d
Por ello,i considerand
filosófica,
g sir' activida
n de México, la
i sedimentación
d consecuente de
a las ideas sobre el
d valor como
expresión del
c hombre de todos
o los continentes y
m naciones, la
o comprensión
n recíproca y la
a igualdad de
c derechos en las
relacio
194 AME RICA Universidad
COMO
AUTODESCUBRIMIE Estatal ele M()SCÚ,
NTO M.V.
Lomonosov,
otorga a usted
nes de los
el grado <le
pueblos, el
doctor I-Ionoris
Consejo de la •
AMERIC vestigan las
COMO
AUTODE cuestiones ligadas
SCUBRIM a la originalidad
IENTO histórico-social Y
195
cultural de los
pueblos de
América Latina .
C r
a e
u
s g
a u
. n
t
¡ Estimado señor a
Zeal , perrn s
ítame frente a :
tocios los aquí
reunidos ¿Estará usted
h siempre
a preparado para
c mantener los
e ideales de la
r Paz
l y
e para
d forta
o lecer
s la
amis
p tad
entre n
nuest c
ros i
puebl a
os?. "
.
¿Estará usted
igualmente y Al otorgar a
para siempre usted el grado
preparado para de doctor
servir a] Honoris Causa
d de la Univer-
e sidad de Moscú,
s quiero desear a
a
usted y a su
r
esposa María
r
Elena Rodríguez,
o
l salud, ánimo y
l éxitos e11 sus
o múltiples
actividades y el
d consecuente
e fortalecimiento
l de la amistad
a entre los
científicos de la
c Unión Soviética
i y México, y
e entre nuestros
pueblos. Ahora e
per- mítame c
leerle el texto a
del Título de n
doctor Honoris o
Causa de la
Universidad de d
Moscú e
otorgándoselo e
igualmente l
imponiéndole la a
medalla F
conmemorativa a
de dicho c
doctorado. u
l
P t
a a
l d
a
b d
r e
a H
s i
d s
e t
l o
r
d
i ochenta y cuatro
a es significativo
para In historia
Miembro numerario
c de Ía A de los pueblos
s de la Unión
o Soviética y los
r Estados Unidos
Mexicanos, ya
Y que hace sesenta
u años fueron
r establecidas
i relaciones
diplomáticas
S
entre nuestros
. países.
K
u Con esta fecha
k conmemorativa
u está
s estrechamente
h ligado un suco
k so, del cual
i nosotros somos
n participantes.
. Hoy recibimos
al conocí do
El año de mil investigador y
novecientos personalidad
pública de . en la frontera
México Profesor entre la historia y
Leopol do Zea. la filosofía; ya que
en ellos se i11
Muy estimado
profesor
Leopoldo Zea,
sus trabajos son
bien cono cidos
en la Unión
Soviética. El
reconocimiento
universal lo
mere ció usted
por el libro
América como
conciencia
(1953). En sus
i11
vestigaciones
usted utiliza
fructíferamente
el método
dialéctico y
el método del
materialismo
histórico. Sus
trabajos se
encuentran
Muchos de sus Usted realiza u11
trabajos tienen gran trabajo para
una tendencia la coordinación de
anticolonial y las investiga- ciones
anti- imperialista, latinoamericanas
dando base e11 diversos países.
ideológica para la Usted creó dentro
consolidación de del marco de la
la in- dependencia Universidad
política y Nacional
espiritual de Autónoma de
América Latina. México, el Centro
Entre otros Coordinador y
trabajos están: Difusor de
América en la Estudios
historia ( 19 57), El Latinoamericanos
pensamiento lati- ampliamente ligado
noamericano con los centros
(1965), científicos de
Dependencia y Latinoamérica y
liberación de la con los círcu- los
cultura lati- progresistas de
noamericana, investigadores
Simón Bolívar latinoamericanistas
de Europa Y
(1980), Discurso
desde la margina- l
o
cion y la barbarie
s
(1983).
E los soviéticos con
s los investigadores
t latinoamerica-
a nistas. Usted fue
d un activo
o participante en
s los simposios sobre
U los problemas de
n la originalidad
i histórico cultural,
d que han tenido
o lu-
s
d
e cana, habiendo
planteado corno
A problema central
m el de la depen-
é dencia del
r conocimiento,
i inevitablemente
c se llegaba a la
a filosofía de la
. liberación''.
(Revista ''América
Usted también Latina" 1982,
contribuye No. 2).
constantemente al
acrecentamiento Sus libros son
de los contactos de recibidos con gran
interés por los más e
amplios círcu- los d
de los estudiosos
s
soviéticos de las
u
ciencias sociales.
En el año de 1984 v
ha visto la luz, i
traducido al ruso, d
su libro Filosofía a
de la historia .
americana. Este
libro es parte de Tornando en
sus trabajos, consideración sus
dedicados a los destacados
problemas de la méritos como
originalidad promi- nente
latinoamericana, a investigador y
cuyo estudio ha personalidad
d pública, el
e Consejo de la
d Facul- tad de
i Historia de la
c UEM considera
a corno un gran
d
honor el inter-
o
venir con la
u iniciativa para
s que se le otorgase
t el grado de
doctor Honoris b
Causa de la l
Universidad Estatal e
de Moscú. l
De todo corazón a
le deseamos
buena salud y b
nuevos éxitos en o
su r
n .
o
196 AME RICA COMO
AME AUTO.DESCUBRIMIENTO
RICA COMO AU-TODESCUBRIMIENTO 1'11

P c
a or a humana y capac ta a los
u pueblo para la n1 1l
l l
a t
ones usted sostiene y desar ol a o princip os
b y de a amistad entre losa pueblos, criticando t,,
r nacional smo y rac smo. d
a
d
s
e
d
F
e
i
l
l
d o
e s
c o
a f
n í
o a
d
P
e
r
l o
a f
e
F
s
a
o
r c
h
K
.
o
s Los filósofos,
i sociólogos y
c todos los
h científicos de la
i Universidad de
e Moscú, al igual
v que todos los
A científicos de la
n Unión Soviética,
a se regocijan
t sinceramente y
o cordialmente lo
l felicitan por
i habérsele otorgado
el alto grado de
S doctor Honoris
a Causa de la
m Universdad Estatal
e de Moscú.
i
l Los científicos
o de la Unión
v Soviética lo
i conocen bien
como un de los pue- blos
prominente que crean la
científico y como historia; la
un profundo y cuestión sobre
original pensador, cómo y hacia
así como un dónde va la
luchador por la historia, el nexo
paz y la de lo actual con
colaboración el futuro, lo
entre los pue- verdadero y lo
blos. justo.

Usted estudia En su libro apenas


complejos recientemente
problemas de la publicado en ruso
contemporaneidad La filosofía de la
, los cuales se historia americana
encuentran en el se pone al
centro de nuestra descubierto con
agitada y toda profundidad,
dinámica época: que todos los
esto es, lo general pueblos del
y lo particular en mundo, tanto los
la historia grandes, como los
universal en el pe- queños, entran
desarrollo social a la arena de la
contemporáneo, historia mundial,
en la interrelación por lo que la his-
toria mundial es esta colosal
en verdadero aceleración es la
sentido historia incorporación a
de los pueblos; lo la misma, de
cual apresura el millones de
curso de la personas''.
historia. Esto
concuerda con las Al estudiar lo
pala- bras de V. l. general y lo
Lenin, expresadas particular en la
después de la Gran historia universal
Revolución So- y en el desarrollo
cialista de social, usted
Octubre, cuyo subraya lo general
sexagésimo de las leyes del
séptimo desarro- llo social
aniversario de todos los
celebrare- mos pueblos. Usted
dentro de un día, critica a aquellos
sobre que "la que tratan de
rapidez del excluir a tal o
desarrollo social cual pueblo, del
que en los últimos contexto general
tiempos es de la historia de
realmente la humanidad.
sobrenatural ... Cada pueblo,
La causa c.ualquiera que
fundarnental de sea la región a la
que pertenezca,
escribe usted, unidad a la hist
posee su propia i
historia, tiene su i s
propia L 11.1
originalidad; y es, comprensión.
precisamente esta
originalidad, la En sus investigaci
que da r l l s i
cll I
internacionalismo
l
das las formas de
i i

Con verdadera
profundidad y, al
mismo tiempo,
con claridad y 1, 11
llantez, somete
usted a la crítica
las concepciones
falsas que just i l I
can el
sometimiento
económico,
político y
cultural de los
pueblo de
América Latina,
por las llamadas concepciones que
civilización parten de 111
capitalista a 11 :1 nostalgia por el
mente pasado y
desarrolladas, proponen su
asentando con regreso a él. Esto
ello el mismo con jt1sl I cia,
golpe a las C:<>11 escribe usted,
cepciones del sería una división
europeocentrísmo discriminatoria de
. los pueblos,
También sería
E11 los últimos una pobre
tiempos han respuesta al
surgido nacionalismo, a
concepciones la presión colonial
filosóficas e i11 e imperialista, y
clusive la negación del
movimientos ideal socialista,
sociales enteros, proclama do pro
que hacen un Marx y Engels;
llamamiento 11 la la negación a la
excepcionalidad solidaridad
nacional y al general de le,,
regreso a la pueblos. Usted
antigua grandeza l1a dicho que
111· los imperios Marx y Engels
que se parten del
destruyeron;
reconor: miento de reencontrándose
las leyes de la en ellos,
historia universal; simultáneamente
l1an conducido a tanto en lH lucha,
la hu manización como en la
total del hombre unidad, en el
y al logro de la socialismo, como
libertad total; de contraposición y
111 negación del
libertad contra el capitalismo, con
atentado. justa razón dice
usted que co111(>
En el capítulo de resultado de la
marxismo, ustedFilosofía
su libro muestra, lucha de clases
la filosofía
de lamarxista
historia para surge un nuevo
americana, en el mundo más equítu
tivo. Subraya
usted el carácter
de la histórico mundial
contemporaneidad general de la
y pone de lucha entre las
manifiesto la fuerzas del
lucha de los con progreso y la
trarios como reacción.
fuente del
desarrollo, Señala usted con
cuando estos justicia que ''la
contrarios geno injusticia, la
ran otros, violencia, la
explota- ción, se volucionaria
hacen universales igualmente
y por serlo, universal''. Su
conducen a una obra científica y
respuesta rt'• actividad
198 AME RICA COMO sufrida. Dándose
AUTODESCUBR! así lo que habrá
MIENTO
de ser una lucha
plane- taria, la
práctica tienen lucha para la
como auténtica
característica el realización del
optimismo hombre'', condu-
histórico, la fe ciendo el todo
en la victoria y al surgimiento
el triunfo de la de un orden
razón y la mundial nunca
justicia. antes visto.
Siguiendo las
leyes de la Desde luego
dialéctica escribe como en todos
usted, "pueblos los trabajos
anacrónicos, ai auténticamente
igual que pueblos científi- cos, en
semi primitivos o sus obras se
primitivos, se encuentran
emparejan por la planteamientos
ex- plotación discutibles. El
pro- blerna en Cuestiones
cuestión se refiere controvertibles que
a la correlación no disminuyen el
de las leyes de la alto nivel
natu- raleza y de científico de sus
la sociedad, en investigaciones.
relación a las Estas son objeto
medidas de la de discusiones
liberación del creativas entre
hombre y al 1os marxistas
logro de la sovié- ticos,
verdadera complejas
libertad. cuestiones para
Cuestiones acerca las cuales habrá
de si la conciencia que encontrar y
dle hombre ha encontraremos el
alcanzado en la camino para su
etapa contempo- más correcta
ránea el resolución cientí-
conocimiento de fica.
sí mismo como
sujeto de la Permítaseme
historia y cuál es desearle, nuestro
el carácter de los muy apreciable
vínculos entre la doctor Honoris
gente en la época Causa y amigo
con- temporánea de la Unión
y la razón de su Soviética, nuevos
actividad. éxitos creativos
en la ciencia y responsabilidad
en su gran como las que
actividad pública. expuso us- ted en
Expresando la sus dos preguntas
esperanza de una y que he
mayor y fuerte aceptado cumplir:
amistad, y una luchar por la paz
más sólida y la colaboración
colaboración con entre nuestros
los científicos pueblos y por el
soviéticos. florecimiento de
las ciencias en
Le deseo grandes relación con el
éxitos y buena logro de esa paz.
salud. Compromiso que
(Traducción deberá hacer
Arrnando suyo todo
Partida) intelectual,
hombre de
Respuesta del cultura y cien-
doctor Leopoldo tífico.
Zea Compromiso que
implica luchar
Nuevamente por la paz como
quiero expresar expresión del
mi agradecimiento respeto que
por el honor reci- entre sí han de
bido. Honor que guardarse
implica
hombres y AMERICA
COMO
pueblos. El AUTODESC
UBRIM/ENT
O 199

respet.o por el
que se viene
luchando 1lo
largo de la historia
de mi A11:~r1ca.
El. respeto que
una y otra vez
exigen los pueblos
de esta region
ar_ner1cana
sometidos a
insistentes
presiones. El
respeto por el que
vienen luchando
ahora los pueblos
de la América
Central entre
ellos el pueblo
de Nicaragua. La
vieja lucha
Norte-Sur en la
qu: han
participa~.º y
participan más, pero
pueblos como el también, nada
mexicano y los menos.
restos de
e~ta.region de Perm ítame señor
Amenca. La !:ct~r, señoras y
lucha exigiendo señores, hacer
el mutuo respeto
que abarque votos por la amis-
respeto. a. ~a dignidad de tad, con:10
cada uno de expresión ce ese
nuestros pueblos, mutuo respeto,
de la que es, entre mi país, la
e~pres1on el Amé- nea Latina
Grupo Contadora del que es parte
del que forma y la Unión
parte mi país, Soviética. Por una
México. Nada amistad
INDICE

PROLOGO
.
PREFACIO
1 ~
l. 1492 ¿
ENCUBRIM
Y LA UTOPIA AMERICANA II. I-lENRI
SEN'fIDO EN AMEl~ICA LATINA. 'III. LA LA
de su identidad proble
oleón III. . . . . El panlatinism
América Sajona La América
La latinidad y España . . . . . . . . . . . .
Latinidad y mestizaje universal
, 11
IV. LATINO
Y 'UTOPIA
América . . . .
utopía de . . . .
Europa La ente americana.
utopía nueva utopía . . .
realizada . .
. . . La
imposible
utopía
propiam
Expectativa,
milenarismo
y
V. IDEAS
LATINA . .
VI. EDUC
INTEGRACI
EN LA LIBE
. . . . . . . . .
VII. ¿ES PO
1 1 1
VII. LA RE
TRANSTIER
ESPAÑOL
1" • Introducc
1 1
Encuentro fi
1 1
De la genera
1 ,1
El arialismo
juventud
identidad de
, Convergenc
histórica
1 , •
IX. SILVA
1 11J
X. REYES
REVOLUCIO
XI. ENCU
EN LA
Confer
magist
1 Ht, Pala
Anatol
Palabra
historia
Palabra
filosofí
Respue
1 •>t

1
''
J
r
1

11 OR LA
1 COLEC
IJl CION
,, '
O '
S S
P O
U L
A
B R
L '
I '
C
' Vt,I, t. <Jrlll'en y
A Proyección de la
O Sociedad Lati-
nr,amtJr/cana de
O Estudios sobre
S América Latina y

P I < ¡,rl/,e
ºSOLAR·~
\

Vol. 4. Historia de
Jorge las Guerras Civlles
J

Enrique
Molina M. Colombia- 1

nas. (Tomo
Alvaro
Ferrer. I).
Paredes
Vc>l, '.2.
Don
Manuel del
Socorro
Rodríguez.
Fun-
,Ja,h,rdel )

Periodismo
Colombtan
o".
Antonio
l

Cacua
Prada.
Vol. 3.
Simón
Bolívar,
Precursor
del Derecho
Inter-
nacional
Americano.
Ivonne
González
Niño.
B
e
.
n
.
f
u
J
o
e
p
z
o
t
d R
o E
S
Z E
Ñ
e A
a
B
y I
O
O G
R
t A
t F
o I
C
A
M
o D
E
r L
a
D
l O
e C
s T
O
R tro
de
L Es
E tu
O di
P os
O La
L
tin
D
oa
O
m
Z eri
E ca
A no
Leopoldo Zea, s
pensador y de
filósofo mexicano la
(1912). Ha sido; U
Fundador ni
1 ve
rsi
y da
d
d Na
i ot
r o1
e 1tt
c l
t A
o ut
r
ón
o
m
d a
e de
l M
éx
C ic
e o
n y
D trn1
i 1
r de
e la
c mi
t sm
o a.
r Fu
nd
d ad
e or
y
l Co
a or
di
F na
a do
c r
u Ge
l ne
t ral
a del
d Co
n
d ti·c>
e Oo
or
F dt
l ua
l do
o r
e y
o Di
ñ fus
a or
y de
Es
I tu
, di
o os
L uu
a dn
t do
i r
n del
o Ce
a ntr
m o
e "
r Ró
i m
c ul
a o
n Ga
o lle
s go
s"
c de
o Ve
n ne
zu
s ela
e .
d Fu
e nd
ad
e or
n del
I1111
M tlt
é u
x to
l Co
- lo
m
e bia
o no
, de
Es
F tu
d E
i L
A
o (
s
:
)
,
L c
a o
n
t
s
i e
n d
e
o
a e
n
m
l
e a
r U
i n
c i
v
a e
r
n s
o i
d
s a
d
y C
e
n
d t
r
e a
l l
d
e
C
a C
o
r l
i o
m
b b
i
e a
( .
C
como Aurodescubrtmiento.
Vol. 5. Leo-
América poldo Zea.
l Latinoamericana y del Caribe

Fundador de la (Solar) de Ia
cual os su
Coordinador
Sociedad General. Esta se
creó con el fin de
fomentar,
m lí
EN PRENSA: á s
1
t ti
' i c
Vol. 6.
Dialéctica. c a
de la a C
Integración o
Latinaomeri S l
ca- o o
na. Antonio c m
José i b
Rivadeneira a i
Vargas. l a
Vol. n
7. e a
Cri n d
sis e
de l l
Ide a S
ntid i
ad N g
y o l
Pro v o
ble e X
IX. nas c
c
Oct (Tom
a- o JI). S
vio Marulanda - Alvaro H
n
Antonio José Parede n
s
Rivadeneira V. Ferrer L

¡ .~
Vol. 8.
Diego 1•

Mendoza l.
FUNDACION
Pérez y la r,
Sociología
en f·, UNIVE
Colombia. Javier
Ocampo López. AD
r
Vol. 9. Poder y
1 CENTR
Saber en la
Universidad
Colombia-
~

na. Antonio
José Rivadeneira
Vargas.
f
1

Vol. 1 O.
Historia de
las Guerras
Civlles
Colombia-
1
¡
'
'

¡ e ,
fft

Você também pode gostar