Você está na página 1de 13

Unidad 2

Paso 3 - Funciones del psicólogo jurídico

Por:
Erney Quintero

Alexandra Martínez

Cindy Lorena Pérez

Gennifer Marcela Peláez

Diana Cifuentes Quiroga

Grupo 403030_129

Presentado a:
Claudia Cecilia Murcia
Acción psicosocial y contexto jurídico

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH
Programa Psicología
Mayo de 2019
Introducción

El curso Acción Psicosocial en el Contexto Jurídico permite al estudiante conocer los

componentes teóricos y metodológicos que posibilitan una intervención en procesos en los

cuales hay correlación entre los saberes de la Psicología y el Derecho; tiene como estrategias

el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), y el ABI (aprendizaje basado en la

investigación) puesto que lleva al estudiante a investigar, analizar y proponer de acuerdo a la

situación problema, una serie de estrategias de acción psicosocial para resolver la misma,

además, porque pretende facilitar el análisis de situaciones polémicas reguladas por la norma

jurídica, la comprensión de procesos en los cuales hay posible vulneración de los Derechos

y/o la apropiación de conocimientos que debe desarrollar un psicólogo jurídico en contextos

de posible trasgresión de la Ley.

El presente trabajo da cuenta del desarrollo de la actividad propuesta para el paso 3

“unciones del psicólogo jurídico” de la etapa colaborativa del curso, en el que en base del

caso: Agresión Escolar Comunidad Educativa los Rosales propuesto en el simulador y

elegido por el grupo, se desarrollan diferentes parámetros, como: definición, argumentación,

antecedentes, se articula el caso desde la psicología jurídica, esto, con el fin de abordar y

explicar de forma clara el mismo. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo y

respectivas referencias bibliografías.


Objetivos

Objetivo general

Conocer los campos de aplicación que hacen parte de la psicología jurídica y las funciones

que desempeña el psicólogo jurídico en cada campo a través del caso abordado “Agresión

Escolar Comunidad Educativa los Rosales”.

Objetivos específicos

- Conocer e indagar en cada campo que hace parte de la psicología jurídica

- Conocer las funciones del psicólogo jurídico de acuerdo al caso abordado

- Desarrolla un buen trabajo en equipo según lo requerido.

- Identificar, definir y argumentar de manera clara el caso elegida grupalmente.

- Responder de forma significativa a cada elemento establecido en la guía


Contenido

Caso: Agresión Escolar Comunidad Educativa los Rosales

Definición:

Según Huybregts et al. (citado por Álvarez, 2015) la agresión escolar “es el

comportamiento antisocial en las escuelas comprende todo el espectro de interacciones

verbales y no verbales entre personas activas dentro y en el entorno del colegio con

intenciones maliciosas o supuestamente maliciosas que causan daños o heridas mentales,

físicas o materiales a personas de dentro o en el entorno de las escuelas y que infringen las

normas no formales del comportamiento” (p. 57)

Argumentación:

Un fenómeno que en el último tiempo ha concitado el interés de la comunidad, tanto

escolar como nacional e internacional, es aquel relacionado con los hechos de violencia que

ocurren en el ámbito escolar. La agresión escolar ha impactado negativamente a la población

educativa desde hace ya varias décadas, Gumpel & Meadan (citados por Cid et al., 2008)

exponen: “diferentes estudios informan que los episodios de agresión y/o violencia en las

escuelas producen en los niños daños físicos y emocionales, estrés, desmotivación,

ausentismo, e incluso efectos negativos en el rendimiento escolar por estrés postraumático en

los afectados” (p. 22).

Esta problemática aqueja significativamente a la comunidad educativa Los Rosales, la

Comunidad incluye varios colegios del sector, estos colegios están agrupados en la

Asociación de Colegios “Los Rosales”, son aproximadamente 20 colegios, con una población

de 10 mil estudiantes aproximadamente y unos 1200 profesores en total atienden esta

población. En algunos de estos colegios se ha incrementado los índices de agresión en las


aulas y algunas veces en otros lugares al exterior de los colegios, según expone el presidente

de la asociación de colegios “Los Robles” Pedro Gómez: “Se tienen casos de estudiantes que

pelean abiertamente en el patio o en los baños. Hay dos casos de grupos enteros que se han

citado en parques ¡dizque para pelear! Lo que nos asombra es que los padres no estén al

tanto”. La situación es preocupante, ya que no todos los colegios cuentan con orientadores

escolares y solo dos han desarrollado programas para prevenir y detener el fenómeno de la

agresión escolar. Los padres de familia son poco participativos de la formación de sus hijos y

muchos llegan incluso a la indiferencia en este sentido. El Sistema Nacional de Convivencia

Escolar creado por el Ministerio de Educación Nacional MEN mediante el decreto 1965 del

11 de septiembre de 2013 establece entre otros aspectos los procesos, estrategias y

herramientas que deben implementar las instituciones educativas para atender y prevenir los

factores que afectan la convivencia en el aula así como define la ruta de atención integral

dirigida a la población estudiantil a través de cuatro fases fundamentales, promoción,

prevención, atención y seguimiento (Varela & Osorio, 2014).

Causas y Consecuencias:

Como causas y consecuencias se pueden reconocer de manera inicial las diversas

situaciones que terminan siendo por lo general una multicombinación de factores generadores

de situaciones de crisis por las que pasan los educandos al interior de los diversos entornos en

especial los familiares, se pueden reconocer que muchos de dichos comportamientos tienen

su génesis en el seno familiar algunos producto de las difíciles condiciones económicas,

también se ven envueltos con situaciones de maltrato, ya sea de manera directa o indirecta,

así mismo con factores de consumo de bebidas alcohólicas o alucinógenas que se dan en

variados entornos incluso el familiar… por tanto, Las causas de la violencia escolar son
compartidas con las causas de la violencia de la sociedad en su conjunto, y si bien los

detonantes pueden ser originados en causas escolares o extraescolares, en la mayoría de los

casos las reacciones violentas son imitaciones de conductas adultas que los niños y

adolescentes imitan. Las palabras humillantes, los gestos groseros, también son

manifestaciones de violencia, y no solo los golpes. Pero… ¿De dónde provienen las actitudes

violentas? Existen para ello causas biológicas, como escasos niveles de serotonina; causas

psicológicas, como mecanismos de defensa ante una autoestima baja, que se pretende

reafirmar tomando el poder, y adquiriendo superioridad con la violencia; o la necesidad de

imponer sus exigencias sin obstáculos; o sociales donde se produce la violencia que ya

mencionamos, por imitación de conductas violentas generalizadas, que se ven en la calle, en

el hogar, y en la propia escuela.

En el estudio del caso se pueden extraer varias situaciones de alto impacto como son de

manera general las riñas al interior del establecimiento y fuera del plantel educativo,

reconociendo en este sentido los bajos niveles de control dados al interior de las instituciones

educativas en busca de encausar la disciplina, Las principales consecuencias producto del

ejercicio de la violencia escolar, las podemos agrupar en cuatro aspectos, a saber:

- Consecuencias emocionales: estrés, apego inseguro, hiperactividad, negativismo, baja

autoestima, síntomas depresivos, ideas e intentos suicidas.

- Consecuencias físicas: traducidas en lesiones reversibles o irreversibles y en casos extremos

con resultado fatal.

- Consecuencias a nivel cognitivo: retraso intelectual, fracaso escolar, inadaptación a la

escuela, conductas de exploración del entorno empobrecidas.


- Consecuencias de tipo social: dificultades en la relación con adultos no familiares, consumo

de alcohol y drogas, conductas antisociales, comportamientos delictivos.

En el caso se identifica diferentes afectaciones dadas por los jóvenes agresores a los

jóvenes agredidos “el Bulín, el matoneo, la exclusión” y demás acciones que realizan algunos

alumnos y que se gesta como acción motivacional para los demás grados como aprendizaje

por observación, estos comportamientos inadecuados son de alguna manera motivacionales

para los grados inferiores como se manifiesta en la entrevista donde ya algunos cursos

inferiores ya replican dichas conductas y que requieren de manera pronta una intervención.

Antecedentes

Se pueden encontrar diversos estudios e investigaciones realizadas con referente a los

altos índices de agresión escolar presentados en nuestro país, como:

Los primeros estudios sobre agresión entre estudiantes fueron realizados por Heinemman

(1972) y Olweus (1973; 1978; 1993; 1996; 1998), donde permite definir la agresión entre

pares como una conducta de persecución y agresión física, psicológica que ejecuta un alumno

o grupo de alumnos sobre otro, con inestabilidad de poder y de manera frecuente.

En este sentido, las investigaciones realizadas en los últimos años sobre esta temática

coinciden en que el maltrato entre pares en el contexto escolar es un fenómeno presente en

numerosos países (Ortega Ruiz y Mora Merchán, 2000) (Debardieux y Blaya, 2001); de esta

forma se tiene en cuenta la encuesta de victimización escolar aplicada en el año 2006 por la

Secretaría de Gobierno de Bogotá a 87.302 estudiantes de los grados 5° a 11°, el 33% afirmó

haber sido víctima de maltrato físico al menos una vez en el mes anterior y el 15% dijo haber

sido testigo de agresión a otros compañeros en el último año con objetos tales como piedras,
cadenas, cuchillos o armas de fuego (Cárdenas, 2009). La agresión escolar, ha abarcado

grandes índices en el contexto escolar en el país, donde los estudiantes han llegado a generar

un deterioro psicológico de la personalidad de la víctima y el decaimiento moral del agresor,

es una problemática que afecta a casi toda Colombia.

Al tener en cuenta el aporte realizado por la OMS (1996) donde reconoce el problema de

la violencia escolar como un problema de salud pública, donde permite resaltar que los

estudiantes de la Comunidad educativa Los Rosales están expuestos a problemas que los aleja

de un bienestar social, entre esos las agresiones que presentan frente a los profesores de la

institución, asimismo permite reconocer que la ley 1620/13, Decreto 1965 La Convivencia

Escolar, formación de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. La prevención y

Mitigación de la violencia escolar, entre sus objetivos se encuentra la Formación de

condiciones ciudadanas; la Educación para el ejercicio de los derechos humanos sexuales y

reproductivos; Prevención y mitigación del acoso escolar…, De esta forma se puede

comprender que cada uno de los objetivos busca poder brindar una mejor calidad de vida en

los estudiantes del país de una forma individual y colectiva, permitiendo la atención de

grupos profesionales especializados en convivencia escolar, resolución de conflictos.

Así mismo, en el año 2017 la Universidad de la Sabana a través de su semillero de

investigación en el área de salud mental, en el mes de abril, público el comunicado de prensa

de sus resultados en donde manifiesta que a la fecha de 31 de diciembre de 2016, se

presentaron 244 de suicidio en niños y adolescentes entre los 4 y 17 años, siendo Bogotá D.C

con el mayor número de casos (74 casos), seguido de Antioquia (59 casos), valle (53 casos),

Cundinamarca y Santander (28 casos), Norte de Santander y Atlántico (19 casos),

(Universidad De La Sabana, 2017).


Área de la psicología jurídica:

Inicialmente al hablar de la configuración de la Psicología Jurídica se fundamenta como

una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del

mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de

investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento, también estudia la manera en

que las normas o leyes influyen en las personas. El estudio de la Psicología y de la ley debe

encargarse, entre las funciones, de investigar y desarrollar políticas públicas y legales en las

que trabajen tanto abogados como psicólogos.

Así, en conclusión, el concepto de Psicología Jurídica debe ser entendido en un sentido

amplio y dinámico de relaciones entre la ciencia del comportamiento y la ley. Garrido (1994).

Dentro de las áreas de la psicología jurídica interviene la victimología, en pro de servir como

ayuda a la solución de este tipo de problemáticas, donde se presentan afectaciones a los

estudiantes “un área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el estudio del

comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito de la ley y la justicia” (COP, 2010;

Escaff, 2002).

Dentro de las funciones del Psicólogo Jurídico se destacan las siguientes:

- La aplicación de pruebas psicológicas para proveer información cuando se presente

inconvenientes de esta índole.

- Reconocer las ventajas y desventajas de diferentes intervenciones.

- La consultoría en la que se provee información a diferentes instancias como las cortes,

los departamentos de policía, los jueces, los abogados y, en general, el personal de

escenarios psiquiátricos y correccionales en pro de mitigar la problemática de estos


menores, ya que al igual pase de ser un problema de jóvenes o niños a intervenir los

adultos. Psicología Aplicada al Derecho de Familia: En esta se realiza la evaluación,

asesoría e intervención en procesos de particular en lo relacionado con medidas a

adoptar respecto a los hijos, nulidades, menores.

- Evaluación y diagnóstico En relación a las condiciones psicológicas de los actores

jurídicos.

- Asesoramiento orientando y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en

cuestiones propias de su disciplina.

- Intervención en diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento,

rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el

medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.

- Formación, educación y Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal

(jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y

técnicas psicológicas útiles en su trabajo.

- Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación.

- Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población

educativa o en general y de riesgo.

- Investigación, estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

- Victimología, Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su

interacción con el sistema legal.

- Mediación y propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una

intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social,

y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel

predominante.
Conclusiones

Según Cabrero “La Psicología y el Derecho comparten una similitud importante; ambas

son ciencias humanas y sociales y comparten su objeto de estudio y la misma área de

intervención, la conducta humana. Pero este vínculo aún va más allá… El objeto de estudio

de la Psicología son las características de la conducta humana, por su parte el Derecho se

centra en leyes que regulan dicha conducta”.

En el caso de violencia escolar las acciones propias de los psicólogos jurídicos se requiere

el reconocimiento de las acciones que motivan o generan dichos comportamientos, el

reforzamiento de los manuales de convivencia y la implementar estrategias en la resolución

de conflictos actividades a realizar al interior de las instituciones educativas, de igual manera

talleres de padres en la formación de valores y respeto por las diferencias, todas estas

acciones con el apoyo de las instituciones relacionadas y comprometidas que para el caso

pueden ser: los Padres de familia, las comisarías de familia, el grupo de policía de infancia y

adolescencia, el instituto de colombiano de bienestar familiar ICBF, y el grupo

interdisciplinario de los diversos centro educativos afectados por la problemáticas, para la

puesta en marcha de estrategias de evaluación control y supervisión, reconociendo los

respectivos avances y logros dados por la implementación de actividades.


Referencias Bibliográficas

Álvarez, E. (2015). Violencia escolar: variables predictivas en adolescentes gallegos (tesis de

pregrado). Universidad de Vigo. Recuperado de:

http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/301/Violencia

%20escolar.pdf?sequence=1

Cid, H., Díaz, M., Pérez, V., Torruella, P. & Valderrama, A. (2008). Agresión y violencia en

la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería XIV. 2.

21-30. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v14n2/art04.pdf

Varela, A. & Osorio, Y. (2014). Identificación de factores psicosociales en la institución

educativa los andes de Florencia. Recuperado de:

https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2744/3/1117506714.pdf

Tapia y Hernández (2011) victimas desde la perspectiva de la psicología jurídica. Cap.12.

Recuperado de:

file:///C:/Users/USER/Downloads/Tapias%20y%20Hernandez%20capitulo%2012%20(

2).pdf

Ley 1620/13. Convivencia Escolar. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html

Ibarra, J. (2017). Violencia Escolar En Colombia. Universidad Santo Tomás. Facultad de

Derecho.PP. (1-97).PDF. Recuperado en:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13172/2017jessicaibarra.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y
Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Diversitas:

Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256.

Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Você também pode gostar