Você está na página 1de 33

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

UNIDAD 4
DIMENSIÓN INDIVIDUAL DEL SER HUMANO

DOCENTE: ING. JESÚS MARÍA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

ALUMNO: ARENAS ZAMORA MARÍA DEL CARMEN


MORALES CRUZ JESÚS
RAMOS TIBURCIO KELLY YAMILETH
VALDES MACARIO EDGAR URIEL
ZAMORA HERNÁNDEZ MARIELY

A 20 DE ABRIL DEL 2018


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 1

Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................3
4.1 DESCUBRIMIENTO DEL “OTRO YO” ....................................................................................... 6
RELACIÓN CON EL DESARROLLO HUMANO .......................................................................... 6
Nacimiento vs. Crianza .......................................................................................................... 6
COMPONENTES DEL YO BIOPSICOSOCIAL ............................................................................. 7
Yo biológico ............................................................................................................................ 7
Yo psicológico........................................................................................................................ 8
Yo social ................................................................................................................................ 8
4.2 FACTORES SOCIALES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO HUMANO .................................. 9
LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD ........................................................................................... 9
LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD ...................................................................................................10
LA FORMACIÓN ACADÉMICA .................................................................................................10
AMBIENTE POLÍTICO...............................................................................................................10
FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS ................................................10
4.3 DIVERSIDAD CULTURAL ........................................................................................................14
4.4 LOS VALORES HUMANOS..................................................................................................... 15
¿QUÉ SON LOS VALORES? ...................................................................................................... 15
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES .................................................................................... 15
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS VALORES? .................................................................................16
Lista de valores humanos .........................................................................................................16
CUÁLES SON LOS VALORES UNIVERSALES .......................................................................... 20
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES? ....................................................................21
4.5 Creencias y valores de estratificación social ........................................................................... 22
2. SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL .......................................................................... 22
2.1. Esclavitud: ..................................................................................................................... 22
2.2. Casta: ............................................................................................................................. 23
2.3. Estamento:.................................................................................................................... 24
2.4. Clase social:................................................................................................................... 24
LOS INDICADORES DE CLASE SOCIAL....................................................................................25
Prestigio. ..............................................................................................................................25
Renta. ...................................................................................................................................25
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 2

Patrimonio. ...........................................................................................................................25
LAS CLASES SOCIALES .......................................................................................................... 26
Las clases altas: clase alta−alta y clase alta ......................................................................... 26
Las clases medias: la clase media− alta, la clase media y la clase media− baja .................... 26
La clase trabajadora: ............................................................................................................. 27
La subclase: .......................................................................................................................... 27
MOVILIDAD SOCIAL ................................................................................................................ 27
DESIGUALDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN .................................................................................. 28
Los enfoques microsociológicos .......................................................................................... 28
El enfoque funcionalista....................................................................................................... 29
Los análisis del conflicto ...................................................................................................... 29
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 32

Contenido
4 Dimensión individual del ser humano

4.1 Descubrimiento del “otro yo”


4.2 Factores sociales que inciden en el desarrollo humano
4.3 Diversidad cultural
4.4 Los valores humanos
4.5 Creencias y valores de estratificación social
4.6 Las organizaciones sociales
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 3

INTRODUCCION
En el presente estudio nos enfrentamos a dos realidades ineludibles que constituyen
la integridad del hombre: la intimidad de su vida personal y sus relaciones sociales.
Analizaremos cómo, en esta doble polaridad, el hombre va conformando su "ser" de
persona humana, en un esfuerzo. Siempre renovado de autoformación, pues el
hombre actual tiene que configurar su futuro en el curso mismo del caminar, pero
afirmando con energía y en un frente amplio el ser personal. Analizaremos cómo
este ser personal no debe confundirse con el individualismo, pues sólo abriéndose
hacia los otros en una actitud de auténtico "encuentro" puede el hombre realizarse
a plenitud.

“La dimensión individual y social del hombre”

El hombre ha sido siempre objeto de estudio del mismo hombre. Así de paradójico.
Las dimensiones que como seres humanos se presentan han sido objeto de estudio
de grandes pensadores, filósofos, instituciones y científicos desde que comenzó a
documentarse la historia.
En el hombre influyen características biológicas, psicológicas, sociales y
espirituales. Asimismo, está dotado de conciencia, inteligencia, voluntad,
intencionalidad, afectividad y creatividad, en síntesis, de una personalidad, que
obedece a su ubicación temporal (momento histórico) y espacial (lugar donde
habita), por lo que resulta imposible, para entenderlo, separarlo de sus contextos y
dimensiones.1
Vale la pena dar un breve contexto sobre lo que los teóricos han llamado persona,
y sobre la cual se habla tanto y se vive tanto. Para Martín Heidegger, el hombre es
como “Daesin”, una palabra en alemán que significa “el ser ahí”. El mundo es el
mundo del hombre y es en ese momento en que el hombre trasciende “el ser en el
mundo” ya que conlleva las acciones e intenciones del hombre. El hombre
transforma al mundo al vivir en él.
Aristóteles, por ejemplo, sostiene que el hombre es sustancia compuesta de materia
(cuerpo) y forma (alma) y, a diferencia de Platón, considera la unión de alma y
cuerpo producto de los actos (sustancia) y las piensa con una existencia única
reflejada en el hombre (Sokolowski 2013, 379).La persona es, al principio y al final,
la unidad social sobre la que se sostiene el andamiaje comunitario de la humanidad.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 4

La sociedad, por ende, es el medio por el cual el hombre puede afirmar su valor
como tal.La sociedad, por ende, es el medio por el cual el hombre puede afirmar su
valor como tal. La necesidad de la persona de vivir en sociedad no obedece nada
más a los bienes materiales que debe obtener para sobrevivir sino, principalmente
a la consecución de los bienes morales indispensables para su realización.
El hombre tiene por naturaleza y desde sus inicios una vida social y política. Una
sociedad es el “hombre con otro”, quienes comparten acciones y un mundo, al igual
que preocupaciones. 3
En las diferentes etapas históricas la sociedad ha tenido diversas consideraciones;
en la cultura occidental greco-romana, por ejemplo, considera a la sociedad como
el medio que vincula al hombre con la naturaleza; después en el liberalismo se
prioriza la autonomía de la persona frente a la sociedad, para posteriormente
concebir su existencia solo en una sociedad democrática.4
La ética y la moral son la manera en que se relaciona y comporta la persona dentro
del colectivo social, cómo se rige su acción y hacia donde se encamina ese actuar.
Aunque ética y moral suelen ser utilizados de manera indistinta por filósofos y hasta
en la cotidianeidad del lenguaje de cualquiera, en realidad estamos hablando de
conceptos diferentes.La palabra ética viene del griego ETHOS que significa “modo
de ser” o “carácter”, o sea la forma de vida adquirida por el hombre5. La ética, según
Adolfo Sánchez Vázquez, es la teoría del comportamiento moral de los hombres en
sociedad. O sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana. 6
En “Ética a Nicómano” -el primer tratado sistemático sobre la ética del cual se tiene
registro- Aristóteles sostiene que la virtud nos ayuda a buscar la felicidad y esa es
la base de la ética y que todo acto tiene un fin, que es la felicidad, pero se puede
buscar este fin en diversas cosas. Para este filósofo, considerado el padre de la
ética, lo esencial de ésta es el bien y considera a la verdad como el bien mayor y lo
que todos buscan a través de sus actos y la felicidad como la finalidad del acto moral
y consecuencia de la virtud; asimismo, considera a la virtud como el camino que
tiene la ética para lograr el bien y, por ende, la felicidad.
No podemos hablar de ética sin intrínsecamente a la moral. La moral se entiende
como un conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la
conducta individual y colectiva de los hombres. El significado, función y validez de
ellas varía históricamente en las diferentes sociedades, desde la prehistoria hasta
los tiempos postmodernos. Ante los principios planteados como origen de la moral
(Dios, la naturaleza y el hombre) que abstraen del actuar del hombre como tal y
buscan la fuente de la moral en situaciones no concernientes al propio individuo, se
considera que la moral surge efectivamente cuando el hombre se relaciona en
sociedad, es decir, cuando forma parte de una colectividad y necesita de normas y
reglas que conduzcan su actuar al interior de la comunidad y al exterior para con
otras. El acto moral es la aplicación de las normas morales, que también se conoce
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 5

como moralidad. Moral, entonces, es lo que se dice que se debe hacer, o lo que
debe ser, y moralidad es lo que se hace, o lo que se es. En esencia el acto moral
es voluntario, libre y consciente con aceptación responsable de las consecuencias. 7
No puede haber una tabla única de valores, sino que, a través de su estudio y
corriente que los conceptualice, se tendrá un mapa por cultura, ubicación
geográfica, y civilización donde los valores se ubiquen de manera distinta para la
sociedad en ese momento de su historia.
Otro aspecto fundamental para comprender el actuar del hombre son los valores
que lo rigen. A lo largo de la historia del pensamiento filosófico se ha estudiado a la
naturaleza de los valores desde cuatro diferentes corrientes y perspectivas, a saber:
naturalista, objetivista, subjetivista y sociologista. La naturalista encuentra su origen
desde Demócrito (dos siglos antes a. C.) y su auge en el Renacimiento y la
Ilustración (S. XVIII); esta corriente asocia los valores a la acción de las leyes
naturales y sostiene que las leyes de la naturaleza subordinan a las del hombre y la
sociedad. La perspectiva objetivista, que encuentra su base en Kant y su difusión
en la escuela de nos neokantianos, sostiene que los valores y la ética existen a priori
de las causas naturales, son la diferencia entre el ser y deber ser y estos valores
permanecen intactos a pesar de las tendencias humanas. Como oposición a esta
corriente surge la subjetivista, que ahora pone al origen de los valores en el sujeto,
sus deseos y aspiraciones (S. XIX), en esta corriente posmodernista el valor es tan
relativo como el hombre lo desee y como los colectivos decidan darle valor a las
cosas. Por último, la concepción de los valores sociologista (S. XIX y XX) considera
que éstos son producto de las convenciones sociales, de lo que la comunidad
considera “valioso” esto da como consecuencia que cada generación encuentre un
nuevo esquema de valores ya dado y determinado por las normas y preceptos que
se han encarnado en la cultura y educación que les toca recibir. Por lo anterior se
desprende que no puede haber una tabla única de valores, sino que, a través de su
estudio y corriente que los conceptualice, se tendrá un mapa por cultura, ubicación
geográfica, y civilización donde los valores se ubiquen de manera distinta para la
sociedad en ese momento de su historia.
Los valores, en palabras llanas, son aquello a lo que le damos valor en nuestra vida.
En la actualidad se pueden clasificar de morales y humanos. Los morales buscan la
dignidad del hombre y su perfección y es el hombre mismo quien elige cuales
priorizar y cuales no utilizar en su actuar. Como ejemplo podemos citar a: el amor,
el respeto, la solidaridad, la subsidiaridad, la tolerancia, entre otros. Los valores
humanos son aquellos que son universales, los podemos encontrar en todas las
formas en las que el hombre convive y se relaciona, tales como: la paz y la libertad.8
En esta época los valores determinan las normas morales, ya que son los que rigen
las pautas de comportamiento, son los referentes aceptados socialmente y ser
constructores de nuestra propia vida y su destino.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 6

4.1 DESCUBRIMIENTO DEL “OTRO YO”


El Yo Biopsicosocial: Relación con el Desarrollo Humano y Componentes
El yo biopsicosocial es una teoría proveniente de la
psicología y la medicina que habla de los diferentes aspectos
del ser humano que nos hacen ser como somos. Los tres
componentes (biológico, psicológico y social) se juntan dentro
de cada persona para conformar sus características mentales
y físicas.
En principio, el modelo biopsicosocial surgió con la intención de servir de explicación
multicausal para algunas enfermedades, entre estas los trastornos mentales. Sin
embargo, más adelante esta teoría se ha utilizado para englobar también los
aspectos sanos de una persona.
El modelo se utiliza principalmente para tratar enfermedades y entender mejor por
qué están causadas. Sin embargo, algunos de sus críticos consideran que al
tratarse de una teoría que incluye tantos aspectos diferenciados, sus explicaciones
en ocasiones son muy difusas y no ayudan excesivamente a la comprensión del ser
humano y sus dificultades.

RELACIÓN CON EL DESARROLLO HUMANO


Desde la aparición del modelo del yo biopsicosocial, este ha pasado de ser una
teoría que tan solo se utilizaba para explicar y entender las enfermedades, a servir
para comprender mejor todo tipo de fenómenos relacionados con la experiencia
humana. Uno de estos es el desarrollo de las personas.
La psicología del desarrollo se encarga de estudiar cómo va evolucionando el ser
humano a lo largo de las etapas de la vida (infancia, adolescencia, vida adulta y
vejez).
Además, también explora las principales dificultades que podemos encontrar en
cada estadio, y la manera en la que una persona sana se transforma al pasar por
cada una de estas.
Nacimiento vs. Crianza
Dentro de la psicología tradicional, uno de los debates más importantes que se ha
mantenido a lo largo de la historia es el de “nacimiento vs. Crianza”.
La discusión tiene que ver con cuál es el factor que más pesa sobre el desarrollo, la
personalidad y las características de una persona: sus genes o su educación.
Recientemente el componente social también ha cobrado un gran peso en algunas
teorías.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 7

La psicología del desarrollo no es ninguna excepción. Mientras que algunos


investigadores como Piaget consideran que las etapas por las que pasamos en
nuestra vida están predeterminadas desde nuestro nacimiento, corrientes como la
psicología conductista defienden que el entorno juega un papel fundamental en
nuestra forma de ser.
Por otra parte, disciplinas como la sociología o la psicología social, aunque no
niegan la importancia de la genética o el ambiente en nuestra forma de ser, opinan
que nuestras relaciones y la sociedad en la que vivimos determinan en gran manera
nuestro desarrollo como personas.
El enfoque del yo biopsicosocial trata de integrar estos tres elementos dentro de la
misma teoría. Para sus defensores, tanto nuestra biología como nuestra crianza y
nuestro entorno social juegan papeles fundamentales a la hora de transformarnos
en quienes somos.
A lo largo de las últimas décadas, numerosos estudios han ido apuntando a que el
enfoque biopsicosocial es el más acertado: cada uno de los elementos descritos
anteriormente influye en nuestro desarrollo como personas, pero ninguno tiene un
peso muy superior a los otros dos.

COMPONENTES DEL YO BIOPSICOSOCIAL


El yo biopsicosocial está formado principalmente por tres componentes:
– El yo biológico, relacionado con nuestros genes y componentes puramente
orgánicos.
– El yo psicológico, formado por el pensamiento racional, las emociones y la
predisposición a la acción.
– El yo social, que tiene que ver tanto con la influencia que ha tenido la
sociedad en nosotros como con el papel que representamos dentro de cada
uno de nuestros círculos sociales.

Yo biológico
Gracias a campos como la medicina genética y la psicología evolucionista, hoy en
día sabemos que nuestra biología tiene un gran impacto tanto sobre nuestro cuerpo
como sobre nuestra mente.
Factores como los genes con los que hayamos nacido, las influencias químicas
recibidas cuando aún éramos embriones, o las hormonas y neurotransmisores que
nos recorren influyen enormemente en quienes somos.
Nuestros genes determinan casi por completo cómo somos físicamente (altura,
peso, etc.), pero también influyen en gran medida sobre factores psíquicos, como la
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 8

personalidad o el temperamento. Con este factor se pueden explicar fenómenos tan


diversos como las enfermedades del corazón o la introversión.
Por otra parte, las sustancias a las que estuviésemos expuestos en el vientre
materno también dejan una huella profunda que influirá en todos los aspectos de
nuestra vida.
Por último, nuestras hormonas y neurotransmisores determinan tanto nuestro
cuerpo físico como nuestros estados mentales.

Yo psicológico
El yo psicológico tiene que ver con aquellos factores más relacionados con nuestra
mente, tanto consciente como inconsciente. Está formado por nuestros
pensamientos, nuestras emociones y nuestra predisposición a actuar.
Nuestros pensamientos conscientes tienen un gran impacto sobre nuestra calidad
de vida y desarrollo. Factores como las creencias, actitudes y formas de ver la vida
pueden hacer que reaccionemos de formas distintas frente a las mismas
situaciones. Por lo tanto, harán que interpretemos las experiencias de nuestro
desarrollo de maneras diferentes.
Nuestras emociones influyen tanto en nuestro cuerpo como en nuestro estado de
ánimo y, por lo tanto, cambiarán la forma en la que interpretemos lo que nos ocurre
y lo que hagamos en respuesta.
Por último, nuestra predisposición a actuar hará que cambiemos nuestras
circunstancias vitales. En función de lo que hagamos, conseguiremos unos
resultados diferentes en nuestra vida, lo que influirá en nuestro desarrollo.

Yo social
La influencia de la sociedad tiene un gran impacto en quienes somos. Desde niños
estamos recibiendo un mensaje determinado sobre cómo tenemos que ser o la
manera correcta de comportarnos; esto hace que nuestro desarrollo se exprese de
una manera diferente a como sería en otra cultura.
Por otra parte, una vez que pertenecemos a un grupo social determinado, las
personas tendemos a actuar de la manera que se espera de nosotros. Esto influirá
enormemente en los factores psicológicos, dado que cambian las emociones,
creencias y formas de actuar.
Los factores sociales también están relacionados con nuestra biología, ya que en
función de nuestros genes y nuestra personalidad tenderemos a asociarnos con
determinado tipo de personas y a alejarnos de otras.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 9

4.2 FACTORES SOCIALES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO


HUMANO
La Influencia es la habilidad de ejercer poder sobre alguien, de parte de una
persona, un grupo o de un acontecimiento en particular. Dentro de los factores que
influyen en el desarrollo social y emocional del niño y el adolecente tenemos:
Factores biológicos, que hace referencia al sistema cognitivo, donde participan
muchas estructuras del sistema nervioso, encargado de la recopilación, envió y
procedimiento de toda la información.
Factores ambientales, el cual hace referencia al entorno, donde se debe tener en
cuenta la estimulación, la afectividad. Normas de crianza, desde una edad
temprana.
Factores culturales y socioeconómicos, en donde el desarrollo de cada niño está
influenciado por el entorno social al que pertenece, y la cultura de su familia, valores
sociales, religiosos etc
.

LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD
La influencia de la sociedad contribuye al desarrollo de la inteligencia, la afectividad,
el comportamiento y, en sentido general, la formación de la personalidad.
Cuando una persona ha vivido en sociedad y, por esta razones extremas se
encuentra privada de las relaciones con los demás, teniendo que vivir totalmente
aislado, de inmediato comienza a organizar su vida siguiendo los patrones que la
sociedad en la que vivía le enseño.
La sociedad requiere de la colaboración de todos sus miembros mediante una
variedad de trabajos que hace posible el desarrollo social.
En la sociedad existen dos elementos básicos: el material y el moral. El primero está
formado por el grupo de personas asociadas; el moral lo constituyen los objetivos
que se proponen alcanzar y las normas morales que rigen el comportamiento entre
miembros. La influencia de los factores ambientales externos en el desarrollo social,
mental y físico de los niños es importante. Según la Organización Mundial de la
Salud, las experiencias de la infancia tienen consecuencias de por vida en términos
de salud, educación y estatus económico. En muchas partes del mundo, los niños
sufren privaciones que los colocan en situación de desventaja, lo que socava sus
posibilidades de un futuro mejor.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 10

LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD
Una familia dedicada y de apoyo puede en gran medida superar las desventajas
socio-económicas. Los padres o tutores pueden dirigir el curso del desarrollo de un
niño de tres maneras: su nutrición, estimulación y modelo de comportamiento. Los
apegos a sus amigos, miembros de familia y otros niños también tienen un impacto
en el desarrollo social de un niño. La interacción social construye habilidades que
no se pueden enseñar. Mientras que las interacciones negativas a una edad
temprana pueden tener consecuencias graves, la evidencia sugiere que las
experiencias positivas en el futuro pueden potencialmente mitigar los problemas
anteriores.

LA FORMACIÓN ACADÉMICA
La educación va más allá de la escuela tradicional. De hecho, los tres primeros años
de vida son posiblemente los más importantes en el desarrollo del cerebro de un
niño. Durante este tiempo, la estimulación y la interacción con los padres y otros
niños es esencial. Los niños pequeños necesitan un ambiente rico en el cual puedan
interactuar y explorar. La participación activa de todos sus sentidos estimula las
células cerebrales y su crecimiento. Un niño pequeño puede aprenderá través del
sentido del tacto, y si se le niegan las fuentes de estimulación, su crecimiento mental
se estancará.

AMBIENTE POLÍTICO
Incluso con una nutrición adecuada y educación, un entorno político inestable puede
obstaculizar el desarrollo de un niño. La guerra y sus amenazas crea un estrés
psico-social dentro de una población, que los niños experimentan, pero tal vez no
entiendan completamente. Los conflictos también desestabilizan la vida cotidiana y
la infraestructura. Las bombas y los disparos causan trastornos, estréspost-
traumático y un sentido de desesperanza. Los niños mutilados por la violencia tienen
cicatrices físicas y psicológicas durante toda su vida. Los estudios han demostrado
que el estrés también atrofia el crecimiento físico de los niños.

FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS


Los factores que influyen en el desarrollo de los niños son múltiples. Trataremos de
mencionar los más importantes como lo son la alimentación, las enfermedades, el
ambiente familiar, la economía, la ubicación geográfica, entre otros. Cada uno de
éstos factores encuentran una relación especial entre sí y pueden llevar
consecuencias terribles en el desarrollo psicomotor y cognoscitivo de los niños.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 11

Principalmente, los niños con menores niveles de desarrollo antes de entrar a la


escuela son los que tienen menor rendimiento escolar.
El primer ambiente en que un niño vive tiene un impacto fundamental en la forma
en que su cerebro se desarrolla. Un bebé nace con miles de millones de neuronas
que representan su potencial para toda la vida .Sin embargo, para desarrollar sus
neuronas, éstas necesitan conectarse entre sí. Cuanta mayor estimulación haya en
el ambiente, mayor será la cantidad de conexiones positivas que se formarán en el
cerebro y mejores sus oportunidades de prosperar en todos los aspectos de su vida.
Así que, la familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo de un niño e
influye en su capacidad de aprender. Los padres necesitan ser parte en la educación
temprana de sus hijos brindando estimulación al aprendizaje mediante juegos,
interacción y ambientes saludables, todo lo cual puede marcar diferencias en el
desarrollo de sus hijos.
Los niños que sufren de hambre y falta de alimentación con frecuencia tienen
problemas de ausencia escolar y no aprenden bien. Las familias que luchan en
contra de la pobreza casi nunca tienen oportunidad de educar a sus hijos. Quizá
vivan en comunidades que carecen de escuelas debidamente equipadas con
maestros capacitados. Tal vez sean tan pobres que sus hijos necesitan trabajar para
que su familia salga a flote. Para cuando los niños entran a la escuela, el nivel
promedio de conocimiento de los niños de hogares con mayores ingresos es hasta
60 % más elevado que el de niños de hogares con menores ingresos.
La niñez es la etapa de la vida más importante, ya que en ella se producen cambios
en forma constante, por ello es esencial tener en cuenta la importancia dela
alimentación infantil. A partir de una nutrición sana, equilibrada y completa para
niños se puede lograr un mejor desarrollo tanto físico como intelectual. Sobre todo,
los niños entre los 3 y 5 años comienzan a tener una actividad social más amplia, la
escuela y sus actividades extra escolares hacen que se deba prestar atención a la
alimentación.
Durante la infancia se produce el mayor desarrollo y crecimiento de la vida de una
persona. Por eso es muy importante que los niños tengan una buena alimentación,
ya que de lo contrario se puede caer en distintos grados de desnutrición y
malnutrición. Para ello, es necesario que conozcamos qué es la desnutrición.
La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la
infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes para
poder desarrollarse en forma adecuada. Esta poca ingesta de alimentos puede
deberse a la falta de alimento en lugares muy pobres del planeta, en los cuales no
pueden acceder a los alimentos más básicos. Los que más sufren esta falta de
alimentos son los niños, esta situación se ve agravada por infecciones oportunistas
que pueden producir entre otras cosas: diarrea y deshidratación.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 12

Para poder entender un poco más qué es la desnutrición infantil, es importante que
conozcamos que existen diferentes grados de desnutrición y malnutrición en los
niños. Para poder establecer cuando un niño se encuentra desnutrido, es necesario
saber cuánto pesa y cuanto mide. La pérdida de peso y las alteraciones en el
crecimiento son las principales manifestaciones del mal estado nutricional. Si nos
basamos en el peso esperado del niño (de acuerdo a su edad o estatura) podemos
hacer el cálculo que determine el grado de desnutrición.
La desnutrición es uno de los factores más importantes en la pérdida del desarrollo
potencial para los niños. La buena alimentación es la piedra angular dela
supervivencia, la salud y el desarrollo. Las mujeres bien alimentadas presentan
menos riesgos durante el embarazo y el parto. Los niños bien alimentados tienen
mejor rendimiento escolar, se convierten en adultos más saludables, pueden ofrecer
un mejor arranque en la vida a sus propios hijos y se vuelven miembros más
productivos de la sociedad.
Los niños de las familias pobres, indígenas y rurales sufren los peores índices de
déficit de crecimiento (baja estatura para la edad), que es un indicador de
desnutrición crónica). En América Latina, la presencia del déficit de crecimiento es3
a 6 veces mayor entre los niños que tienen peso bajo, lo que indica deficiencias
alimenticias. Las investigaciones demuestran que la principal causa de la
desnutrición no es la falta de alimento, sino una combinación de factores tales como
mala salud de la madre, cuidado inadecuado del infante y malas prácticas de
alimentación, falta de agua y condiciones sanitarias adecuadas. Por eso, es
necesario prestar atención también a los cuidados en cuanto a la higiene y control
sanitario de los niños y sus familias.
El crecimiento y desarrollo óptimos de los niños requieren una alimentación
adecuada, que comienza desde el embarazo con madres adecuadamente
alimentadas. Durante los primeros meses de vida la lactancia juega un papel
fundamental para brindar a los niños los nutrientes necesarios para su desarrollo, y
se cree que reduce las probabilidades de presentar déficit de crecimiento post-natal
temprano. La lactancia asegura tanto una nutrición adecuada como un desarrollo
infantil saludable a través de la estimulación mediante el apego como parte del
proceso de lactancia.
El retraso en el crecimiento, la demacración y el debilitamiento de los niños son tres
indicadores de la desnutrición crónica. Se estima que la desnutrición es la causa
subyacente de casi la mitad de todas las muertes de niños en todo el mundo.
Además de tener un impacto devastador en términos de mortalidad infantil, las
deficiencias alimenticias, en especial para los niños de menos de tres años de edad,
tienen efectos perjudiciales de largo plazo en el desarrollo cognitivo. Es esencial
cuidar de la desnutrición, en especial en los niños entre 0 y3 años de edad, para
asegurar un adecuado desarrollo cerebral. Si son presas de la desnutrición
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 13

durante este período de su vida, como es el caso casi siempre, las consecuencias
son irreversibles.
Se dice que el veinte por ciento de los niños menores de 5 años en América Latina,
o el equivalente a casi 9 millones de niños, padecen desnutrición así como
deficiencias en vitaminas y minerales, y casi 50 % de los niños de menos de cinco
años de edad padecen anemia. Las consecuencias son desarrollo físico y cognitivo
menoscabado, mal rendimiento escolar, respuesta baja del sistema inmunológico,
y tienen mayor probabilidad de morir a causa de padecimientos habituales de la
infancia, tales como diarrea e infecciones respiratorias, todo lo cual contribuye a
enfermedades crónicas. La enfermedad frecuente afecta la condición alimenticia de
los que sobreviven y los encierra en un círculo vicioso de enfermedad recurrente y
déficit de crecimiento, y nunca logran alcanzar todo su potencial.
Concluimos que, un arranque saludable en la vida le brinda a cada niño igualdad de
oportunidades de prosperar y convertirse en un adulto que contribuya positivamente
a su comunidad, tanto en lo económico como en lo social.
Asimismo, las condiciones de salud y los hábitos alimenticios en la familia tienenre
percusiones particularmente importantes en el desarrollo.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 14

4.3 DIVERSIDAD CULTURAL

Según la Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), cultura es el conjunto de
aspectos distintivos espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan una sociedad o un grupo social.
Esta definición incluye, además de las artes
y las letras, las formas de vivir, los valores,
las tradiciones y las creencias de los grupos y sociedades que componen la
humanidad.
En su Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, la UNESCO proclama que
este tipo de diversidad reside en la originalidad y pluralidad de las identidades que
caracterizan las sociedades humanas. La diversidad cultural es un patrimonio
común de la humanidad y es tan necesaria para el género humano como la
biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es
necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos
sociales. Si la convivencia entre diferentes culturas en una misma sociedad amplía
las posibilidades de elección de los individuos que la forman, la diversidad cultural
abre el abanico de las formas de vida, tradiciones y creencias que puede elegir el
ciudadano. Así, la diversidad cultural supone un factor de desarrollo no sólo
económico sino también personal, y por esta razón es inseparable del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales, especialmente los derechos
culturales de la lengua, la educación y la expresión. Porque tal diversidad debe ser
accesible a todo el mundo, y para conseguirlo es imprescindible que todas las
culturas puedan expresarse y darse a conocer en un contexto de igualdad de acceso
a la información.
No debemos olvidar, sin embargo, las diferentes raíces culturales que componen
los patrimonios de cada cultura y defender la preservación de tales patrimonios
como fuentes de creatividad básica para el diálogo entre identidades. En la
actualidad, ciertamente, se dan profundos desequilibrios en los flujos e intercambios
de bienes culturales a escala mundial y para superarlos hace falta un esfuerzo de
cooperación y la solidaridad internacional.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 15

4.4 LOS VALORES HUMANOS

Los valores humanos son los actos o virtudes que nos permiten interactuar o
convivir con otros individuos; los cuales permiten tener una mejor sociedad. Existen
diversos tipos de valores que a su vez, se pueden clasificar; así como también
poseen sus propias características. A continuación les mostraremos todo acerca de
ellos y una lista de valores humanos.
Los valores humanos son universales, ya que se comparten entre todos (o la gran
mayoría) de personas que habitan el planeta; sin importar cuáles son sus
pensamientos religiosos, de dónde provienen (nacionalidad y cultura) y su historia.
Además, permiten el bienestar y suelen transmitirse a las demás personas.

¿QUÉ SON LOS VALORES?


Podemos definir los valores humanos como el conjunto de virtudes. Todos
ellos serán los que determinen el comportamiento de esa persona. Ya sea consigo
misma, como con los que le rodean. Por lo que todas las acciones que realmente
están consideradas como correctas, pertenecen a los valores.
Es cierto que nos encontraremos con diferentes tipos de valores, pero cuando
hacemos referencia a los humanos y queremos conocerlos un poco más, solamente
tendremos que fijarnos en las acciones de cada individuo. Porque en todas ellas
estarán reflejados de alguna manera. Siempre que los pongamos en práctica,
estaremos llamando a las buenas acciones. Éstas pueden repercutir en nuestra vida
y en la sociedad o bien, perdurar en el tiempo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES


Los valores tienen diversas características, entre las cuales se pueden nombrar:
 Durabilidad: existen valores con diversos períodos de duración, siendo unos
más permanentes que otros. Estos se van reflejando a medida que las
personas atraviesan su vida.
 Flexibilidad: los valores humanos pueden cambiar según las experiencias y
necesidades de cada individuo.
 Jerarquía: existen valores con mayor jerarquía que otros, siendo unos
superiores y otros inferiores.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 16

 Polaridad: los valores tienen dos polaridades, tanto negativas como


positivas, es decir, que cada valor tiene su contravalor; de los cuales también
hablaremos más adelante.
 Satisfacción: las personas que practican los valores sienten satisfacción, una
de las razones por las que los demás también empiezan a practicarlos.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS VALORES?


Existe una lista de valores humanos que se pueden clasificar en cinco tipos:
los naturales, económicos, político-sociales, estéticos y éticos-morales. Cada uno
de ellos cumple una función y dependiendo de la clasificación, se puede establecer
la importancia en cada ámbito donde sean desarrollados.
 Valores políticos y sociales: aquellos que permiten que las personas pueden
vivir cómodamente en la sociedad, es decir, los que permiten la convivencia.
 Valores económicos: estos garantizan que una persona pueda subsistir
donde habita, incluye aspectos como los bienes materiales, puestos de
trabajo y los medios que un individuo tiene para producir dinero.
 Valores éticos y morales: Son aquellos que forman parte de las obligaciones
de las personas, el conjunto de reglas o normas que nos permite hacer el
bien.
 Valores estéticos: son los valores que estudian la percepción o concepto de
la belleza en relación a sus cualidades estéticas. Estos se fijan de las
apariencias y valoración de cualquier cosa.

Lista de valores humanos


 Sinceridad: la sinceridad es una virtud que permite expresarse con la verdad
sin necesidad de fingir o tener intenciones ocultas. Una persona sincera es
capaz de decir lo que piensa y actúa en base a ello.
 Perdón: se puede definir como una acción en la que renunciamos a
reclamar, vengarnos o castigar a una persona que nos ofendió o lastimó.
 La Responsabilidad: es donde unimos la obligación, el deber y compromiso;
ya que ésta garantiza que cumplamos los compromisos que tenemos.
 Bondad: es uno de los valores humanos que más caracteriza nuestra
esencia. Las personas que son bondadosas, quieren hacer el bien, además
tienen buenas intenciones y son amables.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 17

 Comprensión: permite que un individuo se coloque en el lugar de otra


persona; de esta manera podremos valorar y entender la situación de la
misma.
 Solidaridad: es el sentimiento que permite que nos unamos a otras personas
en cualquier momento, sobre todo cuando se tratan de situaciones
complicadas.
 Alegría: va estrechamente relacionada al amor y nos permite sentirnos con
esperanza, una alta estima y esperanzados.
 Patriotismo: se define como el sentimiento que tiene una persona hacia el
país donde nació, en el que vive actualmente o ambos. El individuo está
relacionado con su historia, idioma, cultura y otros aspectos del mismo.
 Crítica constructiva: es la capacidad que tenemos de aceptar o producir un
cambio positivo para todas las personas en diferentes ámbitos.
 La Puntualidad: es la que nos permite tener orden y ser mucho más
eficaces, además de generar confianza en las demás personas. Se considera
una virtud.
 Empatía: este es uno de los valores humanos que nos permiten tener
buenas relaciones con las demás personas; ya que permite que entendamos,
apoyemos y motivemos a otros individuos.
 Amor: es el sentimiento más grande y poderoso de los seres humanos. Es
la fuerza que nos permite impulsar cualquier cosa positivamente. El amor nos
da la posibilidad de dar, compartir, convivir, respetar, confiar, querer, entre
muchas otras cosas.
 Optimismo: la capacidad de una persona para enfrentar situaciones difíciles
sin bajar el ánimo y siendo constantes o perseverantes. Es la capacidad de
ver todo de una panera positiva, confiando en nuestras capacidades o las de
los demás.
 Gratitud: es una virtud que permite agradecer a las personas que nos han
ayudado, además, está relacionada con otros valores como la amistad o el
amor.
 Paciencia: se define como la capacidad o valor que nos hace entender,
soportar y tolerar cualquier problema de diferentes índoles.
 Humildad: según nuestros propios conocimientos de las limitaciones y
debilidades que tenemos, la humildad es una virtud que nos permite actuar
en base a ello. Una persona humilde no sólo se preocupa por sí mismo, sino
por el bien de todos.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 18

 Honestidad: una cualidad que tenemos los seres humanos para


expresarnos con sinceridad, con la verdad y ser justo o razonable de acuerdo
a la situación.
 Respeto: se considera uno de los valores humanos más importantes, ya que
es la base de cualquier relación entre una o más personas. El respeto permite
reconocer, valorar y apreciar los derechos de los demás individuos.
 Autodominio: Se define como aquella capacidad humana que le confiere al
individuo el control sobre las emociones derivadas de su carácter. El
autodominio permite actuar con serenidad y calma ante los sucesos de la
vida cotidiana.
 Decencia: Se define como la habilidad que tiene cada individuo de actuar
con recato y compostura, y además de adaptarse a los convencionalismo o
reglas de determinado contexto en que se encuentre.
 Lealtad: Se define como el sentimiento de fidelidad y respeto de una persona
hacia otra, o hacia una serie de creencias o principios, que tiene influencia
en su obrar.
 Docilidad: Se define como la capacidad que posee un individuo para aceptar
con humildad la orientación y guía de otro u otros que quieran ayudarle, y
que a su vez posean mayor experiencia y conocimientos.
 Sensibilidad: Se define como la capacidad de percibir y comprender la
situación emocional de los demás, en diferentes contextos, con el fin de
actuar en pro del beneficio de los mismos.
 Generosidad: Es la capacidad que posee un individuo de dar a los demás,
bien por voluntad propia, o por incentivo de otros en determinados contextos.
No solo da espontáneamente, sino que lo hace en forma considerable.
 Familia: Se define como un grupo de personas unidas por relaciones filiales,
cuyo núcleo está conformado por lo general una pareja unidad legal o
religiosamente, y los descendientes originados de ellos.
 Aprender: Es el verbo que implica la acción de adquirir información,
procesarla y emplearla posteriormente en las diferentes situaciones de la
vida.
 Superación: Se define como la acción de superar o vencer obstáculos que
se presenten, lo cual implica el mejoramiento de las habilidades en ámbitos
determinados, y de manera más general, crecimiento personal.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 19

 Servicio: Se define como la actitud que adopta voluntariamente un individuo,


y que lo pone a disposición para colaborar con sus semejantes en diferentes
obras, sin un interés individual de por medio.
 Prudencia: Es la capacidad que posee un individuo de evaluar las
consecuencias de determinadas palabras o actos, y actuar conforme a esto
análisis, evitando así producir más prejuicios de los estimados.
 Responsabilidad: Se define como la virtud que posee una persona de tomar
determinadas decisiones, actuar en base a ellas y hacerse responsable de
los resultados de las mismas ante cualquier persona, o contexto.
 Sencillez: Se define como la capacidad que tiene un ser humano de vivir
plenamente con lo básico, sin excesos, sin apegos materiales y que se
relaciona directamente con la humildad.
 Voluntad: Se define como la capacidad que tiene un individuo de decidir y
actuar en pleno ejercicio de su consciencia, de acuerdo a sus decisiones, con
el fin de lograr un objetivo concreto.
 Amistad: Se define como la relación afectiva que se establece entre dos o
más personas, por lo general sin un parentesco sanguíneo. La amistad se
caracteriza por la confianza y lealtad.
 Compasión: Se define como el sentimiento de condolencia o tristeza que se
genera en un individuo al ser consciente de la situación adversa que
atraviesa otro, y que lo motiva a tomar acciones para ayudarle.
 Desprendimiento: Capacidad que tiene un individuo de obrar correctamente
con sus bienes, sin apegarse a ellos. Se refiere además a ceder de forma
voluntaria sus pertenencias a quien las necesite, y de igual forma con sus
sentimientos.
 Educación: Las normas de conducta aplicadas a la vida, es lo que nos
permite hablar de la educación dentro de los valores humanos. Una persona
que es correcta y que muestra respecto hacia otras.
 Valentía: Otro de los valores que nos impulsan gracias a la fuerza de
voluntad. Una manera de mirar hacia delante y de perseverar siempre con
ganas, para poder conseguir lo que nos propongamos, sin dejarnos llevar por
los miedos.
 Amabilidad: Realizar un comportamiento hacia otras personas pero siempre
con mucha educación así como cortesía. Con actitud afectuosa a la par que
complaciente.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 20

 Autoestima: Una percepción que evalúa a una misma persona. Depende


tanto de los pensamientos como de los sentimientos. Por lo que es una
manera de apreciar las cualidades que tenemos, aunque como decimos,
dependen de nosotros mismos.
 Coherencia: Se trata de la relación entre lo que pensamos y lo que hacemos.
No podemos pensar una cosa y luego, hacer la contraria.
 Confianza: Aunque la confianza puede reforzarse y también debilitarse, hay
que decir que siempre será la seguridad que depositamos en algo o alguien.

CUÁLES SON LOS VALORES UNIVERSALES


Cuando hablamos de un conjunto de normas para la convivencia, entonces
tenemos que hablar de los valores universales. Son también cualidades positivas y
que van a definir las actitudes de las personas. Gracias a todos estos tipos de
valores, se conseguirá convivir de una manera más tranquila en ámbitos como el
trabajo o bien, el familiar.
 Respeto: La valoración así como la consideración que se le tiene a otras
personas o cosas.
 Libertad: Es uno de los valores que nos indican cómo actuar dentro de una
sociedad. Algo que haremos de manera responsable.
 Bondad: El fin es siempre hacer el bien. Este valor entra dentro de las
personas que son buenas y en las que el concepto de maldad no existe.
 Justicia: Puede contar con varios significados. Nos quedamos con el que se
basa en mantener la armonía. Hacer siempre lo justo.
 Igualdad: Todos somos iguales, sin discriminaciones de ningún tipo.
 Amor: Es uno de los sentimientos y valores más poderosos. Lo sabemos y
por lo tanto, nos permitirá compartirlo y hacerlo ver en numerosas ocasiones.
 Honradez: Decir la verdad y ser siempre razonable a la par que justo. Tiene
que ver con la coherencia, respetando las normas correctas para una mejor
convivencia.
 Solidaridad: Ayudar sin recibir nada a cambio es un valor gratificante,
donde se unen tanto los sentimientos como las actitudes de una persona.
 Amistad: Aunque podría integrarse en el amor, la amistad también necesita
su protagonismo. El afecto se apodera entre dos o más personas. Pese a
tener diferentes etapas, es otro de los valores más sentidos.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 21

 Paz: Tanto el equilibrio como la estabilidad tienen su base en la paz.


Puede ser un valor personal o bien, universal, al igual que sucede con otros
muchos. Se define como lo contrario a la violencia o guerra.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES?


Los valores son de gran importancia para la humanidad, puesto que son los que
rigen los comportamientos de los individuos y sus aspiraciones; todo ello con el fin
u objetivo de lograr desarrollar y orientar las conductas tanto de ellos como de las
sociedades.
Son necesarios ya que son los pilares de la sociedad, que permiten la convivencia
entre las personas. Sin embargo, su forma jerárquica permite establecer cuáles son
los primordiales y aquellos que están en segundo lugar.
Por esa razón inculcar los valores en las personas es tan importante, ya sea en el
hogar, escuela y los grupos sociales donde pertenezcan. Sobre todo en los niños,
los cuales deben crecer entendiendo qué son, cómo funcionan y la importancia
descrita anteriormente; de esa manera se logrará formarlos con los conocimientos
necesarios para que actúen en base a ellos.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 22

4.5 CREENCIAS Y VALORES DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

¿Por qué algunos grupos son más ricos o poderosos que otros?, ¿cuánta
desigualdad existe en las sociedades modernas?, ¿qué probabilidades tiene un
individuo de origen humilde de alcanzar la cima de la escala económica? Estas y
otras preguntas son las que trataremos de responder en este tema dedicado a la
clase social.
Las desigualdades existen en todos los tipos de sociedades humanas. Los
sociólogos hablan de la existencia de estratificación para describir las
desigualdades. La estratificación puede definirse como las desigualdades
estructuradas entre diferentes agrupamientos de individuos. Hablamos de
desigualdades estructuradas para indicar que la desigualdad no es aleatoria, sino
que sigue una pauta, tiene una base institucional, muestra cierta constancia y
estabilidad a lo largo del tiempo, y es generalmente respaldada por ideas que la
legitiman. El estudio de la estratificación social consiste en el análisis de los
sistemas que gobiernan el proceso distributivo y determinan quién obtiene qué, por
qué, cómo y con qué consecuencias.

Los principios básicos de la estratificación son cuatro:


− Es una característica de la sociedad en su conjunto, y no de algunos de sus
miembros considerados individualmente.
− El sistema de estratificación social se perpetúa de generación en generación,
todos los padres transmiten a sus hijos su clase social, aunque se puede subir o
bajar. Hay movilidad social, es decir, un cambio en la posición que el individuo
ocupa en la jerarquía social, puede ser ascendente o descendente.
− Es universal pero varía de unas sociedades a otras.
− No es sólo una cuestión de desigualdad sino también de cultura social y está
relacionada con el sistema de creencias de los individuos.

2. SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL


Pueden distinguir cuatro sistemas de estratificación básicos:

2.1. Esclavitud:
Forma extrema de desigualdad en la que unos individuos son poseídos por otros
como su propiedad.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 23

La población se divide en dos grandes estratos: los hombres y las mujeres libres y
los esclavos. Los primeros gozaban de derechos reconocidos en cuanto
ciudadanos, aunque entre ellos hay diferencias de poder y riqueza; en cambio, los
esclavos eran propiedad de sus dueños libres, para los que trabajaban sin ningún
derecho reconocido, ni siquiera el de la manutención o la vida misma; eran
comprados, vendidos y usados a modo de animales domésticos inteligentes. Los
esclavos podían alcanzar la libertad si sus amos se la concedían, aunque ello no
equivaliera a ser ciudadano de peno derecho; y en ocasiones un hombre libre podía
ser esclavizado por deudas o por caer prisionero en la guerra. Entre los hombres
libres se distinguía entre los que gozaban de plenos derechos de ciudadano y los
de origen extranjero pero no esclavos. Esta división social de la población era típica,
por ejemplo, de las ciudades griegas o del Imperio Romano como forma de
estratificación básica; pero la esclavitud se mantuvo en Europa durante toda la Edad
Media (cristianos cautivos de los musulmanes y viceversa) y Moderna (trabajadores
africanos en las colonias de los europeos). En los EEUU perduró la esclavitud en
los Estados del Sur en su forma más estricta hasta el final dela Guerra Civil
norteamericana.
Todavía hoy existen miles de esclavos en Mauritania, las monarquías del Golfo
y diversos países asiáticos.

2.2. Casta:
Forma de estratificación en la que la posición social de un individuo queda fijada
desde el nacimiento y no puede ser cambiada.
Todavía quedan vestigios de este sistema en la zona del Indostán. Es un sistema
tan cerrado que prohíbe el contacto entre individuos de castas diferentes. En la
actualidad persiste en tales sociedades ese mecanismo de estratificación
entremezclado con el de clases sociales de base económica capitalista. Por
semejanza, modernamente se utiliza también el término casta para designar grupos
profesionales o étnicos muy cerrados, que impiden el acceso a sus privilegios a
individuos ajenos al grupo.
El vocablo lo utilizaron los portugueses a mediados del siglo XV para referirse a
algunas instituciones indias y significa lo no mezclado. La noción de casta se refiere
a dos fenómenos distintos: varna y jati. Los cuatro varnas u órdenes son los
Brahamanes o sacerdotes, los Kshariya o guerreros, los Vaishya o comerciantes y
los Sudra o cultivadores de la tierra. Los intocables estarían fuera de este sistema.
Los jati son grupos decarácter local. En cada grupo lingüístico hay más o menos
200 jatis.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 24

2.3. Estamento:
Forma de estratificación social que implica desigualdades legalmente establecidas
entre grupos de individuos.
Este sistema es característico de las sociedades europeas medievales y modernas
anteriores a la Revolución Francesa. Los estratos básicos son tres: la nobleza (de
diversos rangos: duques, condes, marqueses, barones...), el clero y la burguesía,
es decir, los ciudadanos llanos no sometidos a servidumbre (profesionales,
artesanos y comerciantes). Sus miembros tenían derechos propios reconocidos,
dependían directamente del rey y, cómo vivían en las ciudades o burgos, eran
llamados burgueses. Con el tiempo la burguesía pasó a sustituir a la aristocracia
como estrato dominante en la sociedad capitalista.
También existía un cuarto estado, los siervos, que trabajan asentados en las tierras
de los nobles, a los que pagan tributos, ceden productos en especie y prestaciones
laborales a voluntad de los señores. Los siervos están ligados al territorio en el que
trabajan, de modo que no pueden salir de ese dominio si el señor no lo dispone; son
comprados, vendidos y heredados con la propiedad de la tierra, pero gozan del
derecho a la vida, a formar familia y al asentamiento en las tierras señoriales.
Esta división estamental estaba reglamentada mediante una serie de derechos y
deberes respectivos, que regulaban la separación. Se trata de un sistema de
estratificación cerrado, pero no tanto como el sistema de castas. El rey podía
conceder un título de nobleza a un burgués que prestara grandes servicios a la
corona, y algunos nobles arruinados accedían a casar a sus hijas con burgueses
ricos.

2.4. Clase social:


Agrupamiento de personas a gran escala que comparten recursos económicos
comunes, los cuales influyen fuertemente sobre el estilo de vida que son capaces
de llevar.
Se diferencia de las anteriores estratificaciones porque:
− Se produce en un régimen jurídico de igualdad de derechos para todos los
ciudadanos. La formación de estratos tiene sobre todo una base económica
(propiedad y riqueza heredada, trabajo que se desempeña...),aunque la posición de
poder y prestigio también es fuente de ventajas y no sólo viene determinada por lo
económico.
− En teoría se trata de un régimen abierto, puesto que jurídicamente no está
prohibido pasar de un estrato a otro, pero en la práctica es bastante cerrado, ya que
los orígenes familiares pesan sobremanera para determinarla posición social que
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 25

va a ocupar un individuo cuando llegue a adulto. La mayor parte de hijos de familias


ricas siguen siendo ricos cuando se hacen adultos y lo mismo ocurre con los pobres
y los medianos. Pero ha habido períodos en que ha aumentado el número de
individuos de las llamadas clases medias debido a las transformaciones del sistema
productivo; es lo que sucedió en España en la década de los años 60 y 70,cuando
un buen número de ciudadanos procedentes de clase baja engrosaron la
clase media profesional.− No es adscrita, se adquiere a lo largo de la vida.( Ejemplo:
Raúl futbolista, por economía podría ser clase alta pero no tiene los mismos valores
o forma de vivir que los miembros de la clase alta)

LOS INDICADORES DE CLASE SOCIAL


Para estudiar la clase social necesitamos operativizar el concepto mediante
indicadores. Un indicador social consiste en un conjunto de hechos,
empíricamente observables, cuya presencia o ausencia permite deducir la
presencia o ausencia de algún fenómeno relevante.

Prestigio.
Es la consideración social que tiene una profesión u ocupación. Hay profesiones
que tienen mucho prestigio e ingresos altos, como la medicina. Pero el prestigio de
estas profesiones no se debe a los ingresos que reportan, sino al grado de
preparación y a los esfuerzos educativos que son necesarios para ejercer esas
profesiones u ocupaciones. Generalmente las profesiones con prestigio son las
que requieren cierta actividad mental y en las que se deja al criterio del profesional
decidir cómo va a hacer su trabajo.

Renta.
Incluye los ingresos saláriales más los beneficios que se derivan de las inversiones

Patrimonio.
Es el valor total de los bienes muebles e inmuebles, deduciendo las deudas
pendientes. La renta en uno de los componentes del patrimonio de una persona.
A la hora de definir la clase social pueden surgir dificultades, por ejemplo hay que
tener en cuenta que la mayoría de las personas son miembros de una
unidad familiar, donde la renta y el patrimonio se reparten entre los miembros de la
familia. Solemos asumir que el cabeza de familia es el hombre, pero en la realidad
la mujer puede tener más ingresos que el hombre. Es también un problema
determinar a qué clase social pertenecen los hogares formados de la unión de
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 26

individuos de posición económica muy distinta. No se puede asumir que el miembro


de extracción más baja adquiere automáticamente la posición social del miembro
de extracción más alta, aunque es lo que normalmente se hace.

LAS CLASES SOCIALES


En líneas generales, se puede decir que existen cuatro tipos de clases sociales:

Las clases altas: clase alta−alta y clase alta


En los países industrializados constituyen entre el cinco y diez por ciento de la
población. Podemos distinguir entre dos grupos:
La clase alta−alta: Estas familias poseen grandes patrimonios que, por lo general,
han sido heredados más que adquiridos, es lo que se conoce como dinero viejo. Se
pertenece a esta clase por origen o nacimiento. Sus hijos estudian en colegios de
élite con chicos de su mismo origen social y completan sus estudios en las
universidades más prestigiosas.
La clase alta: Nuevos ricos y pertenecen a ella debido a su esfuerzo. En este grupo
incluimos a los que coloquialmente llamamos peces gordos (Ej: Florentino Pérez) y
la jet−set (Raúl, futbolista). Sus hijos estudian en colegios y universidades privadas.

Las clases medias: la clase media− alta, la clase media y la clase media− baja
Históricamente, las clases medias estuvieron constituidas por los grupos
intermedios entre los ricos y los pobres. En la actualidad las clases medias se han
ido convirtiendo en un grupo cada vez más amplio. Las profesiones que ocupan
generan mayores ventajas materiales y económicas que las ocupaciones de la
clase trabajadora. Podemos identificar tres grupos principales entre las clases
medias:
La clase media−alta: los ingresos medios de los hogares de esta categoría son
superiores a los ingresos medios del conjunto de la población. Normalmente trabaja
solo uno, si tanto el hombre como la mujer trabajan pueden acumular un gran
patrimonio. Suelen tener seguridad y satisfacción en el trabajo. Suelen tener más
de una vivienda en propiedad y más de un coche. La mayor parte de los hijos suelen
tener educación universitaria y se incorporan al mercado laboral en puestos de
responsabilidad.
La clase media: profesionales del sector servicio muy valorados y bien pagados.
También se incluyen a los que trabajan en los medios de comunicación, en la
industria del ocio, etc. Los miembros tienen autonomía en el trabajo. Poseen
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 27

generalmente la propiedad de su vivienda habitual y un coche. Sus miembros tienen


un nivel educativo relativamente alto, aunque muy probablemente han estudiado en
escuelas o universidades públicas.
La clase media−baja: Tienen menos prestigio y pueden ser trabajadores de cuello
blanco (oficinistas, contables,...) o trabajadores cualificados de cuello azul. Su renta
está entorno a la media nacional, proporcionan una calidad de vida modesta pero
segura. Acumulan algún patrimonio a lo largo de la vida, generalmente su vivienda.
Las personas de esta clase suelen realizar algún tipo de formación profesional tras
la educación obligatoria.

La clase trabajadora:
Sus rentas familiares generalmente son inferiores a la media nacional. Son por lo
tanto más vulnerables a los ciclos económicos y a otras muchas contingencias como
las enfermedades. Tienen menos ingresos en trabajos menos estables y
satisfactorios. La mitad suele poseer su vivienda en el extrarradio o barrios
modestos. (Ej:telepizza)

La subclase:
Abarca a todas aquellas personas que están al margen (o debajo) de la estructura
de clases: son las personas marginadas y excluidas económica, política y
socialmente. Sobreviven entre el desempleo y empleos precarios. Normalmente
tienen ayudas sociales. Se incluyen las personas con pensiones bajas, familias
desestructuradas, los desempleados de larga duración o los que están fuera del
mercado laboral.

MOVILIDAD SOCIAL
La diferencia clave entre el sistema de clases sociales y los demás sistemas de
estratificación social está en que en éste existe un movimiento mayor entre los
diversos estratos. El movimiento entre las clases sociales se denomina movilidad
social. La importancia de este concepto es clara, dado que la posibilidad de
ascender de clase social se da principalmente a través de la educación. Hoy día, es
difícil ser miembro de la clase media sino se tiene una ocupación que requiere un
elevado nivel educativo.
La movilidad social puede ser de dos tipos:
 Vertical: desplazamientos hacia arriba o hacia abajo en la escala
socioeconómica. Los que ganan propiedad, renta o status se llaman móviles
ascendentes; los que pierden, móviles descendentes.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 28

 Horizontal: traslación geográfica entre vecindades, ciudades y regiones.


Frecuentemente, ambas se combinan. Cuanto más movimiento haya entre las
clases sociales, mayor movilidad social poseerá la sociedad.
Aunque en el último siglo ha aumentado la posibilidad de una mayor movilidad
social para los más desfavorecidos, sin embargo, no existen las mismas
oportunidades de ascender a las ocupaciones que tienen los ingresos más
elevados. Una de las causas de tal desigualdad reside en el propio sistema
educativo.
Existen dos formas de medir la movilidad:
 Movilidad intrageneracional: se examina la carrera de un individuo, cuánto
sube o baja en la escala social en el curso de la vida laboral.
 Movilidad intergeneracional: se compara la ocupación del sujeto con la de
su padre.
La distancia social se refiere a la distancia imaginada entre las clases sociales. En
el último siglo, las clases se han acercado bastante. La mayor abundancia de bienes
ha sido distribuida más equitativamente y muchas posesiones materiales que antes
sólo tenían los ricos, ahora están al alcance de un mayor número de personas.

DESIGUALDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN


La educación se encarga de la transmisión de valores culturales y juega un papel
importante en la construcción de sistemas de estratificación.
En sociología hay tres enfoques que estudian lo que sucede en los centros
educativos:

Los enfoques microsociológicos


Estudian la interacción, estudian lo que pasa dentro de las aulas, han recogido las
perspectivas de profesores y alumnos, los procesos por los que construyen y
negocian las clases, las culturas que emergen dentro del aula yel impacto de los
distintos tipos de estratificación (de género, de clase y de raza) en las interacciones
de todos los individuos que forman parte del proceso educativo.
Existe una pedagogía invisible que hace que los profesores evalúen a un alumno
no sólo por sus resultados académicos. La sociología dice que no se debe etiquetar
al alumno sino las acciones del alumno, ya que de otro modo se puede dar
lugar profecías autocumplidas por las que los niños a los que se define con
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 29

estereotipos que implican un bajo rendimiento académico, acaban efectivamente


rindiendo poco.
El origen social de los alumnos también juega un papel en su proceso de formación.
Esto lo demuestra el estudio de Paul Willis que realizó un seguimiento de la
transición desde el colegio al mundo laboral de un pequeño grupo de estudiantes
de clase trabajadora. Este estudió demostró que algunos niños pueden suspender
o tomarse las cosas a guasa para expresar su identidad, ya que el sacar buenas
notas se identifica con algo femenino.
El enfoque funcionalista
Según este enfoque la educación contribuye al buen funcionamiento y a la
estabilidad social, juega un papel clave en el proceso de socialización y sirve de
puente entre generaciones.
La educación cumple tres funciones manifiestas:
1. Transmisión de valores culturales, la educación transmite cultura, pero
también la crea.
2. La homogeneización: se da en todos los países con una gran diversificación
cultural.
3. Función meritocratica: la educación contribuye a que los alumnos asuman
determinados roles que son vitales para el funcionamiento de la sociedad. La
Meritocracia es un sistema por el que la distribución deposiciones se realiza
de acuerdo al mérito, basándose en estándares universales de logro.
Hay otras dos funciones latentes:
1. 1º. Cuidado de los niños. Sobre todo por el aumento de las familias
monoparentales y de las familias en las que los dos padres trabajan.
2. 2º. Creación de redes sociales. Una alta proporción de la población conoce
a sus futuras parejas en los círculos sociales que surgen en torno a la
educación secundaria y universitaria.

Los análisis del conflicto


Los teóricos del conflicto piensan que la educación actúa como un mecanismo
reproductor de las desigualdades sociales. La educación funciona como un
mecanismo de control social que refuerza la aceptación del orden social existente.
La sumisión, la puntualidad o la disciplina eran − y todavía son − parte de lo que los
teóricos del conflicto llaman el currículo oculto, que es el adoctrinamiento en el aula,
y de forma sutil, en ideas políticas o valores culturales.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 30

Las diferencias de clase, raza, género y sexuales reproducen una desigualdad de


oportunidades educativas.
Las diferencias de clase: Los teóricos piensan que desde las escuelas se tiende
a ajustar los requisitos académicos al origen social de los estudiantes,
contribuyendo así a perpetuar la desigualdad social. Unos autores defienden que la
capacidad intelectual tiene un origen genético que determina el éxito o el fracaso
escolar. Sin embargo otros opinan que no existe una base genética, sino que este
fracaso viene provocado por otros factores como son la falta de inversión en los
colegios de las zonas pobres, por la consideración que de ellos tienen los
educadores por usar dialectos diferentes a los de las clases medias o altas, porque
las personas con menos recursos enferman más lo que influye en su rendimiento
escolar,...
Las diferencias étnicas: Los resultados académicos son distintos según a la
raza que pertenezcas. Tenemos algunos autores que defienden que esta
tendencia puede deberse a que las razas suelen situarse en las mismas zonas y los
resultados académicos se ven influenciados por el centro escolar al que se acude.
Las diferencias de género: Los chicos y chicas han tenido distinta educación a lo
largo del tiempo. En el pasado se educaba a las mujeres para desempeñar el papel
de madres de familia. En la actualidad aún se observa que las mujeres predominan
en áreas tales como literatura o historia mientras hay más hombres que estudian
matemáticas o ingeniería. La mayoría de los colegios y universidades en la
actualidad siguen una política de igualdad de oportunidades Aunque las mujeres
siguen estando en situación de desventaja, ya que por lo general las mujeres ganan
menos que los hombres en las profesiones relacionadas con educación.
Las diferencias sexuales: La vida de los niños y jóvenes sigue estando marcada
por algún grado desegregación de género. Existe una separación espacial que
separa a los chicos de las chicas.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 31

CONCLUSIÓN
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 32

REFERENCIAS

1. “The Biopsychosocial Perspective” en: Cliffs Notes. Recuperado en: 27


Marzo 2018 de Cliffs Notes: cliffsnotes.com.
2. “The Biopsychosocial Model and Its Limitations” en: Psychology Today.
Recuperado en: 27 Marzo 2018 de Psychology Today:
psychologytoday.com.
3. “Biopsychosocial model” en: Wikipedia. Recuperado en: 27 Marzo 2018 de
Wikipedia: en.wikipedia.org.
4. “El yo Biopsicosocial” en: Desarrollo Humano. Recuperado en: 27 Marzo
2018 de Desarrollo Humano: dh-ige.webnode.es.
5. “El Ser Biopsicosocial” en: Psicología 1. Recuperado en: 27 Marzo 2018 de
Psicología 1: mijarespsicologia1repe.blogspot.com.
6. [1] C. Gómez Jaldón, y J. A. Domínguez Gomez: Sociología de la
educación. Madrid: Pirámide, 2001.
7. [2] [[SERIE políticas sociales] Estratificación social y clases sociales. Una
revisión analítica de los sectores medios. Camilo Sémbler R. - Página 15. ]
8. Bendix, R., y S. M. Lipset (editores): Clase, status y poder. Madrid:
Euramérica, 1972.
9. Grusky, D. B. (editor): Social stratification. Class, race and gender in
sociological perspective. Boulder: Westview Press, 1992.
10. Tumin, M. M.: Estratificación social. Formas y funciones de desigualdad.
México: Trillas, 1975.
11. Giddens, Anthony: Sociología. Madrid: Alianza Editorial, 1998. • Gran
Enciclopedia Larouse Universal;24 tomos más suplementos. PLAZA Y
JANES, S.A editores. Barcelona (1983)

Você também pode gostar