Você está na página 1de 5

El matadero, de Esteban Echeverría

a) Contexto político-social
 ¿En qué año Echeverría escribe el texto? 'El matadero''' fue escrito por el argentino Esteban
Echeverría entre 1838 y 1840.
¿Cuál era la situación política y social de nuestro país en esa época? ¿Cuáles fueron los hechos
más importantes del gobierno de Rosas?
 ¿Qué ideología política y qué objetivos guiaban a los jóvenes de la Generación del ’37?
 La literatura argentina nació de una preocupación política por la formación de nuestra nación.
Esto produjo una serie de textos híbridos entre la literatura y el discurso político. Buscá
información sobre al menos tres textos literarios de temática política escritos entre 1830 y 1870.
 ¿Qué es un cuadro de costumbres?
 “El matadero” ha sido considerado un cuadro de costumbres. ¿Por qué?

b) El relato
 Definir IRONÍA y SARCASMO.
Este término deriva de un vocablo latino que a su vez deriva del griego, y se entiende como
una burla disimulada. Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice a través de una
cierta entonación o del lenguaje corporal.
Sarcasmo: «Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo.»

 ¿En qué época está situado el relato?


La historia del “El matadero” se desarrolla en el siglo XIX (en algún momento de la década de
1830, luego de la muerte de la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra), durante la época de
Cuaresma (para los católicos, período de cuarenta y seis días, dedicando a la penitencia, que
abarca desde el miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo en Pascua, y se caracteriza por ser un
período de penitencia en el que no se puede comer carne).

 ¿En cuántas partes podemos dividir al relato?


Podemos dividirlo en tres partes:
La primera corresponde a la descripción del matadero, es decir, su gente (federales, sus
seguidores e Iglesia Católica) como son y su comportamiento. Esta primer parte se puede dividir
en dos subpartes porque hablan del periodo en cuaresma y de la inundación, y de la descripción
del lugar.
La segunda corresponde al unitario, desde que llega hasta que muere. Si el toro aparece en el
relato es porque Echeverría lo utiliza como nexo para unir la primera y segunda parte, es decir,
todo lo que describe al principio intenta demostrar que es verdadero con lo que hacen al unitario.
La tercer partes es cuando Echeverría concluye su narración diciendo lo que piensa de los
federales son ironías, indirectas, comparaciones ni sentimientos de otros (en este caso de los
personajes).

 En el texto, el autor critica a la Iglesia. ¿Verdadero o falso? Justificar y ejemplificar con citas
textuales.
Es verdadero que en el texto el autor critica a la Iglesia, porque en la primera parte de la narración
manifiesta la postura de la Iglesia que está en contra de los unitarios y todos los males que
suceden los culpa a ellos, además muestra que a través del temor que infunde a sus fieles intenta
que ellos acaten su voluntad, atormentándolos con un Dios vengativo.
Ejemplos:
-¡Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a leyes inviolables y que la
Iglesia tenga la llave de los estómagos!...
-¡Es día del juicio –decían-, el fin del mundo está por venir. La cólera divina rebosando se derrama
en inundación. ¡Ay de vosotros, pecadores! ¡Ay de vosotros, unitarios impíos que os mofáis de la
Iglesia, de los santos, y no escucháis con veneración la palabra de ungidos del señor!...

 La siguiente cita es un ejemplo de ironía: «… la Iglesia tiene ab initio y por delegación directa de
Dios, el imperio inmaterial sobre las conciencias y estómagos, que en manera alguna pertenecen
al individuo, nada más justo y racional que vede lo malo».
¿Cuál es el verdadero sentido que nos transmite el narrador a través de esta ironía?
El narrador a través de esta ironía quiere decir que para la Iglesia el hombre no es inteligente para
manejar su conciencia y su estómago, por eso Dios le ha dado a la Iglesia el poder de majearlos a
su antojo.

 Transcribí al menos diez ejemplos de ironía y/o sarcasmo. (No es necesario copiar oraciones
completas, es suficiente con transcribir las frases –partes de oraciones- en las que se presenta la
ironía).
- No hubo en aquellos días cuaresmales promiscuaciones, ni excesos de gula…
- Alarmóse un tanto el gobierno, tan paternal como previsor del Restaurador…
- Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos…
- La justicia del Dios de la Federación nos declarará malditos…
- "Los pobres niños y enfermos se alimentaban con huevos y gallinas, y los gringos y herejote
bramaban por el beefsteak y el asado." ironía de como los pobres no podían disfrutar del
ganado criado en Argentina, como si podía el extranjero pudiente.
-"Quizá llegue el día en que sea prohibido respirar aire libre, pasearse y hasta conversar con un
amigo, sin permiso de autoridad competente…
- "¡Ay de vosotros, pecadores! ¡Ay de vosotros, unitarios impíos que os mofáis de la Iglesia, de
los santos, y no escucháis con veneración la palabra de de los ungidos del Señor!....
-"¡Que nobleza de alma! ¡Que bravura en los federales! ¡Siempre en pandillas cayendo como
buitres sobre la víctima inerte!" …
- "Los carniceros degolladores del Matadero, eran quienes propagaban la federación rosina, y
no es difícil imaginarse qué federación saldría de su cabezas y cuchillas".
- "Las campanas empezaron a tocar rogativas por orden del muy católico Restaurador".

 ¿Quién es el Restaurador? ¿Por qué se lo llamó así?


Jose Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Argentina fue el primer gobernante
argentino que obtuvo la suma del poder político, a él en este escrito se le denomina "el
restaurador" y se le dice así, pues es conocido por sus acciones como el "restaurador de leyes", ya
que modificó las leyes para prohibir el matadero de carne durante los tiempos de cuaresmas.

 El narrador describe la situación del matadero de manera grotesca. Transcribí al menos dos
oraciones que ilustren esa afirmación.
“No quedó en el matadero ni un solo ratón vivo de muchos millares que allí tenían albergue. Todos
murieron de hambre o ahogados en sus cuevas por la incesante lluvia. Multitud de negras
rebusconas de achuras, como los caranchos de presa, se desbandaron por la ciudad como otras
tantas harpías prontas a devorar cuanto hallaran comible. Las gaviotas y los perros inseparables
rivales suyos en el matadero, emigraron en busca de alimento animal”.
 ¿A qué causas atribuyen los federales la inundación?
En el cuento "El Matadero" de Esteban Echeverría, una fuerte lluvia cayó sobre todo Buenos Aires,
lo que provocó fuertes daños en caseriós, haciendas, sembradíos, etc, y lucía más a un nuevo
diluvio. Los creyentes y beatos vociferaban juicios en contra de los Unitarios porque por sus
"pecados" en contra de discernir al gobierno Federal presidido por Juan Manuel de las Rosas, fue
que ocurría esta calamidad.
Rescato un fragmento del cuento que complementa la respuesta:
"¡Ay de vosotros, pecadores! ¡Ay de vosotros, unitarios impíos que os mofáis de la Iglesia, de los
santos, y no escucháis con veneración la palabra de los ungidos del Señor! ¡Ay de vosotros si no
imploráis misericordia al pie de los altares! Llegará la hora tremenda del vano crujir de dientes y
de las frenéticas imprecaciones. Vuestra impiedad, vuestras herejías, vuestras blasfemias,
vuestros crímenes horrendos, han traído sobre nuestra tierra las plagas del Señor. La justicia del
Dios de la Federación os declararó mal*itos”.
Las pobres mujeres salían sin aliento, anonadadas del templo, echando, como era natural, la culpa
de aquella calamidad a los unitarios."

 Explicá con tus palabras la frase: «el caso es reducir al hombre a una máquina cuyo móvil
principal no sea su voluntad sino la de la Iglesia y el gobierno».
Los humanos vamos a estar esclavizados por la religión y el gobierno, De pronto ya no sean de
carne y hueso, sino robots, Haciendo lo que los de alta clase les digan, Los humanos estaremos en
vía de extinción, Sufriendo en un mundo donde todo esta al revés, Un mundo donde ya todo se va
acabar, Donde ya no va a importar nada, Y solamente abra violencia y hambre"

 ¿Qué permiso especial le había otorgado la Iglesia a Rosas?


La Iglesia había decretado que no se podía comer carne porque esto era considerado como un
pecado imperdonable, sin embargo, el Restaurador (Rosas) tenía permiso especial para no
abstenerse de carne por ser tan buen observador de las leyes, tan buen católico y tan acérrimo
protector de la religión.

 ¿Cuántos novillos entran en el matadero?


El décimo sexto día de la cuaresma entró al matadero una tropa de cincuenta novillos gordos.

 Transcribí la descripción que hace el narrador del juez del matadero.


El personaje del juez en el matadero de Esteban Echeverría sugiere una impresión visual ya que
en la narración no lo explicita, de imponente figura, carnicero de profesión, de esos de brazo
fuerte y hacha en mano. Una de las razones también no explicitadas en la narración pero si
sugeridas por la misma es el hecho de la sumisión de la gente del matadero ante los mandatos
del Juez…
El juez era el caudillo de los carniceros y que ejerce la suma del poder en aquella pequeña
república por delegación del Restaurador.

 ¿Quiénes conformaban la chusma? ¿Cómo los describe el narrador?


La chusma está representada por el pueblo argentino de la época, pertenecientes a la sociedad
de la clase baja, la más católica, mestizos o negros mulatos e indios.

 Explicá con tus palabras el sentido de la sig. cita: « Simulacro en pequeño era éste del modo
bárbaro con que se ventilan en nuestro país las cuestiones y los derechos individuales y
sociales».
Esta frase viene de una critica llamada "El matadero" escrita por Jorge Canale. En esta critica se
habla de las formas de gobierno en esta época. Como los derechos individuales no eran
respetados y la sociedad no era centro de gobierno. Fueron tiempos difíciles los que pasaron los
pobladores de Argentina al ver como un sistema bárbaro los gobernaban y no lograban salir de
este.

 ¿Qué discusión se da entre los matarifes sobre uno de los animales? ¿Quién y cómo resuelve la
discusión?

 ¿Cuál es la actitud de la gente ante la muerte del nene?


La reacción de la gente al ver la muerte del niño, quien quedó enlazado y falleció estrangulado y
decapitado por la fuerza del toro al pasar fue de completa indiferencia. A los testigos no les
afectó demasiado, demostrando la intención del autor del cuento, Esteban Echeverría, de
plasmar la falta de respeto hacia la vida humana de parte de los federalistas.
El Matadero es considerado el primer cuento crítico escrito en Hispanoamérica, redactado por el
argentino Esteban Echeverría, el cual relata con un gran simbolismo histórico los abusos de parte
de la dictadura de Juan Manuel de las Rosas, de cómo se perseguía a los Unitarios, es decir, a
quienes pensaban en contra del régimen político y de cómo tanto la iglesia como la sociedad
justificaba sus acciones, alegando que eran actos hechos por alguien ungido por la gracia de Dios,
todo oculto en el trasfondo de los sucesos que acontecían dentro de un matadero en Buenos
Aires.

 ¿Qué similitudes podés establecer entre la persecución del toro y la del unitario?
Ambos estaban en un lugar equivocado (toro no era comestible, unitario era el único que había).
Ambas muertes fueron costaron mucho trabajo. * a ambos los mato matasiete. * Fiereza. * Ojos
llenos de fuego. * Rabia. * dieron pelea hasta el final.
El toro al igual que el unitario representan la libertad, y como es destruida por los personajes
sangrientos y representantes del régimen. Claramente Echeverría estaba en contra del régimen
Rosista.

 Describir físicamente al unitario.


Representa un pensar diferente, la valentía, es equiparado con la situación del toro, pero en vez
de miedo demuestra coraje, la forma en cual se describe su muerte es un poco irreal, esto es una
exageración a propósito por parte del autor.

 ¿Qué era la mazorca?


 Cuando el unitario es torturado, los matarifes se refieren a varios métodos de tortura: el violín, la
resbalosa, la mazorca, la verga y tijera, y la vela. Explicá en qué consistían la resbalosa y la vela.

 ¿Cuál es la actitud del unitario ante el interrogatorio del juez?


La actitud fue desafiante, y este mantuvo su postura hasta el final, es decir, tuvo convicción y fue
férreo a sus ideas.
"El Matadero", hace referencia a las atrocidades del gobierno de Juan Manuel de Rosas , quien un
caudillo dictador que mantuvo al pueblo argentino en condiciones deplorables e inhumanas.

 ¿Qué significa la frase: «para lisonjear el orgullo de vuestro señor y tributarle vasallaje infame».
Significa que lo que habéis hecho vosotros, esclavos, ha sido para adular a vuestro amo y que se
llene de orgullo y con esa acción, que es vil y sin honor, no hacéis más que reconocer ante ese amo
vuestro que os consideráis inferiores a él y estáis conformes con serlo.
La frase la pronuncia, en el relato "El matadero", de Esteban Echeverría (1805-1851), un joven
unitario al que van a torturar los federales y el "señor" del que son vasallos los federales es Rosas.

 ¿A qué se refiere el narrador con «la jerga inventada por el Restaurador»?


Jerga es un tipo de "idioma" por ejemplo la jerga policial son códigos que solamente entienden
los policías. En este caso serían códigos inventados por el restaurador.

 La última frase del texto: «… por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la
federación estaba en el Matadero».

 ¿Qué funciones cumple el narrador en el texto? Justificar la respuesta.


El punto de vista es una tercera persona omnisciente. El narrador sabe lo que sienten y piensan
los personajes.
El tono es realista (cuando describe las actividades del matadero) con bastantes matices irónicos
e inclusive satíricos (como cuando habla de la Iglesia=.

 ¿Cuál es el punto de vista del narrador sobre los hechos narrados y la situación político-social del
país? Desarrollar.
La situación política se encuentra dividida entre los federales (elite dominante que tiene el poder
en la figura de Rosas) y los unitarios (que se oponen al régimen y la iglesia, que actúa de manera
hipócrita). Los conflictos son de índole ideológica y política, y dado que el control es ejercido por
los federales y mantenido mediante un régimen de terror (torturas ejercidas por la mazorca), las
diferencias colocan en una situación de peligro a los unitarios, pues se oponían al régimen y por
ello se consideraban subversivos.
En lo social también se encuentra esa división entre federales y los unitarios. Sin embargo, la
mayoría de la población corresponde a un arrabal prejuicioso lleno de miseria e incultura. Esta
parte del pueblo es fácilmente manipulada por la iglesia católica (que ayuda a mantener el
régimen del tirano), de modo que es manejada por el régimen y no representa una amenaza a
menos que se sienta verdaderamente descontenta. Mas es difícil que esto suceda, pues se
conforma fácilmente.

 El relato menciona la presencia de “negras y mulatas” entre la chusma. Investigá sobre la


inmigración africana en nuestro país. ¿Qué elementos culturales (p. ej. música y comida) hemos
heredado de la presencia africana en el Río de La Plata?

Você também pode gostar