Você está na página 1de 12

THE STORY IN OUTLINE (SPOILER ALERT!

Origins cuenta la historia científica de la creación en una secuencia cronológica, comenzando con el
origen del universo, del espacio, el tiempo y la energía, en un "big bang". Los primeros tres capítulos
rastrean el origen y la expansión del universo hasta algo llamado el momento de la recombinación,
aproximadamente 380 000 años después, que libera el flujo de radiación electromagnética caliente que
ahora identificamos con el fondo cósmico frío. En esta etapa de la historia del universo, todos los
bloques de construcción básicos están disponibles: espacio, tiempo, energía, materia (materia oscura e
hidrógeno y átomos de helio) y luz.

Gran parte de nuestra comprensión de esta etapa temprana en la historia de la creación se deriva de la
fusión de los llamados modelos cosmológicos inflacionarios y algo que se llama el modelo estándar de
la física de partículas. Para las etapas más tempranas de esta historia, estamos obligados a buscar
suposiciones educadas y extrapolar teorías a los regímenes energéticos más allá de su dominio de
aplicabilidad o validez. Hay mucho que realmente no entendemos acerca de las etapas más tempranas
en el
evolución del universo.

Sin embargo, el descubrimiento de algo que se parece mucho al bosón de Higgs del modelo estándar,
en el CERN en julio de 2012, sugiere que nuestra ignorancia del estado real de las cosas en la historia
del universo podría limitarse al primer trillón de una segundo de su existencia. Ahora, sugiero
respetuosamente, eso no es tan malo.

Al elegir contar la historia cronológicamente, he tenido que aceptar algunos desafíos. Significa que los
capítulos iniciales nos involucran en una física bastante pesada y exigente y, dado que gran parte de la
evidencia observacional que da forma a nuestra comprensión del universo primitivo se deriva de
eventos que ocurren más adelante en su historia, hay lugares en la historia donde Tengo que pedirle que
suspenda temporalmente su demanda de la evidencia.

El Capítulo 4 continúa la historia con la formación de las primeras estrellas y galaxias, en algún
momento entre 300 y 550 millones de años después del Big Bang. Describe los papeles
fundamentalmente importantes desempeñados por pequeñas inhomogeneidades en la distribución de la
materia, que se cree que están impresos en la estructura a gran escala del universo por la inflación, y
que la misteriosa materia oscura se cree que representa casi el 27% del total de la energía de masas. del
universo de hoy. Los capítulos 4 y 5 detallan lo que entendemos actualmente sobre la evolución de las
estrellas y de la nucleosíntesis estelar, que produce una gama de elementos químicos desde el
hidrógeno hasta el hierro. Se requieren explosiones de supernova cataclísmicas para explicar la
existencia de elementos más pesados que el hierro.

La aspersión de una amplia variedad de elementos químicos en el polvo y el vapor expulsados de las
estrellas en explosión lleva a la producción de moléculas interestelares, muchas de las cuales ahora se
reconoce que son importantes en la química de la vida. Estas moléculas siembran las nubes
interestelares que se juntan lentamente y eventualmente se colapsan para formar nuevas estrellas de
tercera generación con sistemas planetarios asociados. El Capítulo 6 describe la formación del sistema
solar hace unos 4.600 millones de años, a partir de una gigantesca nube molecular que gira y se
condensa. El polvo en las partes externas de la nube se condensa para formar las primeras rocas y
metales. Estos se acumulan para formar planetesimales, que se combinan eventualmente para formar
los planetas internos.
Nuestra atención cambia en el Capítulo 7 a la historia temprana de la Tierra, su diferenciación en
núcleo, manto, corteza, océano y atmósfera y los factores que influyen en la composición y temperatura
de la superficie. La Tierra adquiere una Luna en una colisión con otro cuerpo del tamaño de un planeta,
que llamamos Theia. El manto fluido de la Tierra se transforma, y los continentes comienzan a
moverse. La realineación de los planetas exteriores precipita el Bombardeo Pesado Tardío, a medida
que miles de millones de toneladas de roca y hielo chocan contra la superficie del planeta. Rastreamos
la evolución posterior de la Tierra hasta el punto en que las condiciones son adecuadas para el
surgimiento de la vida.

El Capítulo 8 se abre con una Tierra húmeda caliente relativamente estable salpicada con una variedad
de productos químicos orgánicos que se sabe que son esenciales para la vida y con sistemas geológicos
naturales del océano profundo que pueden actuar como fábricas para la conversión de productos
químicos inorgánicos simples en sistemas bioquímicos complejos. El registro fósil muestra que los
organismos primitivos, unicelulares existieron en la Tierra hace unos 3.500 millones de años, solo un
billón de años después de que la Tierra se formó por primera vez. Cómo la abiogénesis, la generación
espontánea de vivir a partir de materia no viva, sigue siendo esencialmente misterioso. Tenemos
algunas teorías convincentes, pero aún no existe un "modelo estándar" para el origen de la vida.

Independientemente de cómo se produzca, sabemos que las estructuras biológicas básicas que emergen
hace unos 3.500 millones de años establecen una plantilla que se replicará en todas las formas de vida
posteriores. El Capítulo 9 describe cómo los organismos unicelulares tempranos utilizan la fotosíntesis
para terraformar el planeta al bombear sus desechos de oxígeno a la atmósfera. El oxígeno abre nuevas
oportunidades para que la evolución experimente. Algunos organismos unicelulares ahora se fusionan
entre sí para formar células complejas, y continúan formando criaturas multicelulares cada vez más
grandes. Tras 2.800 millones de años de evolución, aparecen los primeros animales primitivos.

La historia de los últimos 540 millones de años de la historia de la Tierra es una canción de hielo y
fuego. Como se relata el Capítulo 10, el planeta se balancea violentamente entre inhalaciones de
glaciares y períodos de erupciones volcánicas mortales y al menos un impacto de asteroide. La vida se
aferra, tanto en los océanos como ahora en la tierra. La evolución impulsa períodos frenéticos de
diversificación de diferentes especies animales, solo para que estas sean cruelmente atrapadas en una
serie de extinciones masivas de todo el planeta. En el evento de extinción masiva hace 252 millones de
años, llamado "Gran Moribundo", casi el 95% de todos los animales marinos y una proporción
sustancial de todos los animales terrestres son eliminados. Pero cada extinción es seguida por una
"radiación" evolutiva en la ecología casi vacía que resulta. De las cenizas de la Gran Muerte viene la
era de los dinosaurios, hasta que también son destruidos por un asteroide, hace 66 millones de años.

Entre las criaturas que sobreviven a esta última calamidad se encuentran los pequeños mamíferos. El
Capítulo 11 describe la radiación evolutiva que ahora ocurre, prestando especial atención a los
primates. A medida que las especies de primates se diversifican, siguen diferentes líneas evolutivas, al
igual que las ramas de un árbol. Los primeros en separarse son los monos tarsier, seguidos por los
monos del Nuevo Mundo, los monos del Viejo Mundo, los gibones, los orangutanes y los gorilas.
Finalmente, hace unos 5 o 7 millones de años, los chimpancés forman parte de la compañía evolutiva
de la línea de los homínidos.
Rastrear el linaje de los humanos modernos desde este punto está lleno de dificultades y se cuestiona
mucho. Pero la evidencia fósil respalda una línea que nos lleva a través de los primeros homíninos que
datan de 4 a 7 millones de años, a especies del género Australopithecus, 2 a 4 millones de años, a las
primeras especies de Homo hace 2 millones de años. De estos, el Homo sapiens aparece en África hace
solo 200 000 años.

No cabe duda de que la conciencia humana es lo que diferencia a los humanos. La capacidad de tener
pensamientos abstractos, imaginar conceptos y desarrollar inteligencia ha permitido a los humanos
liberarse de la prisión del presente y es la base para la proliferación de una humanidad de 7,2 mil
millones en toda la Tierra. El Capítulo 12 intenta describir el origen y la evolución de la conciencia, su
fundamento en la genética y sus estrechos vínculos fundamentales con el desarrollo del lenguaje y la
sociedad.

He trazado una 'línea de tiempo de la creación' en la Tabla 1. Esta lista enumera los orígenes de sus
diversos componentes singulares, desde el espacio, el tiempo y la energía hasta la conciencia humana,
medida en el tiempo desde el presente (2015) y desde El Big Bang como 'tiempo cero'. Para poner esto
en una especie de perspectiva que los simples mortales podríamos comprender, también asigné el
tiempo medido desde el Big Bang a un solo hipotético "día de la creación" de 24 horas.

En este cómputo, el universo "comienza" a la medianoche. Las partículas con masa parecen el mero
susurro de una fracción de segundo después, y el universo está bañado por la luz en el momento de la
recombinación, dos segundos después, cuando los electrones primordiales se enganchan a los núcleos
primordiales de hidrógeno y helio. Las estrellas y galaxias aparecen por primera vez entre las 12:30 y la
1:00 a.m., con moléculas complejas que comienzan a aparecer entre las 3 a.m. y las 6:30 a.m., a la hora
del desayuno.

Luego nos vemos obligados a sentarnos en nuestras manos durante la mayor parte del día, de 9 a 10
horas, mientras esperamos que aparezca el Sol y la Tierra, aproximadamente a las 4 p.m. En algún
momento durante esta espera, la expansión del universo cambia. La materia en el universo que hasta
ahora ha estado disminuyendo la velocidad de expansión se vuelve tan diluida que la "energía oscura",
la energía del espacio "vacío", se hace cargo y comienza a acelerar la expansión una vez más

La vida emerge alrededor de las 6 p.m., y las células complejas y los organismos multicelulares
alrededor de las 8:30 p.m. Unas horas más tarde, vemos los inicios de la diversificación de especies
animales en la "explosión cámbrica". Los humanos modernos hacen su primera aparición
aproximadamente 1 segundo antes de la medianoche. La conciencia humana se desarrolla a lo largo de
este segundo, pero ha comenzado a realizar todo su potencial con la transición a la modernidad del
comportamiento en el "Gran Salto Adelante", que ocurre con solo 300 milisegundos (milésimas de
segundo) que quedan en el reloj.

Como espero que los Orígenes queden bien claros, estos han sido unos cientos de milisegundos muy
ocupados.
IN THE ‘BEGINNING’
The Origin of Space, Time, and Energy

No te dejes engañar. No importa lo que haya leído en algunos libros populares de ciencia, artículos de
revistas o noticias recientes, y no importa cuán convincente parezca en ese momento, tenga la
seguridad de que nadie puede decirle cómo comenzó el universo. O incluso si "comenzado" es una
palabra que es remotamente apropiada en este contexto.

Hay una buena razón para esto. Como veremos a continuación, sabemos que el universo se está
expandiendo. Al extrapolar hacia atrás, sabemos, por lo tanto, que debe haber habido un momento en su
historia en que toda la energía en el universo se compactó a un punto infinitesimalmente pequeño,
desde el cual estalló en lo que llamamos el "big bang".

¿Como sabemos? Este capítulo proporcionará algunas de las respuestas a esta pregunta, y
proporcionaré la evidencia científica del Big Bang y el universo en expansión, en los capítulos
posteriores se relaciona la historia de su evolución a través de sus primeros 380 000 años. Basta con
decir que algo así como el Big Bang debe haber ocurrido, y nuestra mejor estimación es que ocurrió
hace unos 13.800 millones de años, más o menos unos pocos cientos de millones de años.

Describir el “comienzo” del universo es problemático porque, sencillamente, ninguna de nuestras


teorías científicas está a la altura de la tarea. Intentamos comprender la evolución del espacio y el
tiempo y toda la masa y energía que contiene aplicando la teoría general de la relatividad de Albert
Einstein. Esta teoría funciona extraordinariamente bien. Pero cuando tratamos con objetos que
comienzan a acercarse a lo infinitamente pequeño, necesitamos alcanzar una estructura completamente
diferente, llamada teoría cuántica. Ahora, la teoría general de la relatividad no puede manejar algunas
cosas de la manera en que puede hacerlo la teoría cuántica, y viceversa. Pero cuando intentamos unir
estas dos venerables teorías para crear algún tipo de teoría unificada que pueda hacer el trabajo de
ambas, encontramos que realmente no se llevan bien y que toda la estructura se desmorona.

Hasta ahora, nadie ha podido descubrir cómo solucionar esto.


Y hay otro problema. En la medida en que se puede confiar en nuestras extrapolaciones del universo
actual, nos dicen que la energía de un Big Bang caliente debe haber sido mucho, mucho mayor que
cualquier energía que podamos esperar recrear en la Tierra en un colisionador de partículas. Entonces,
incluso si un día pudiéramos construir una teoría que pudiera aplicarse con cierta confianza,
simplemente nunca podremos construir un aparato para realizar los experimentos y hacer las
observaciones que
ser requerido para probar las predicciones de dicha teoría. * No tenemos otra alternativa más que
confiar en lo que podemos descubrir del universo observable, y usar nuestras teorías para inferir lo que
pudo haber ocurrido en el pasado distante.

Lo que esto significa es que el comienzo mismo del universo (si es la palabra correcta) está fuera del
alcance de la ciencia en un futuro previsible y, posiblemente, en todo momento. Por supuesto, esto no
nos impide especular, y hay muchas teorías contemporáneas que proporcionan varias historias sobre el
origen del universo. En algunos de estos, el universo surge "de la nada" en una fluctuación cuántica. †
O el universo es simplemente uno de un gran número (posiblemente un número infinito) de burbujas
expandidas del espacio-tiempo en un "multiverso" de posibilidades. O el big bang es el resultado del
colapso del universo anterior, ya que el botón de reinicio cósmico se presiona una vez más en un ciclo
que ha durado toda la eternidad.

No hay evidencia empírica para ninguna de estas ideas diferentes. Quizás es posible que algunas de
estas teorías puedan desarrollarse hasta el punto en que puedan predecir fenómenos físicos sutiles que
podrían ser detectables en nuestro propio universo, utilizando instrumentos ligados a la Tierra o por
satélite (aunque, francamente, me inclino a pensar que esta posibilidad es remota). Incluso entonces,
como he dicho, la predicción de los fenómenos observables hoy en día todavía nos permite inferir lo
que
Podría haber ocurrido durante o antes del Big Bang. Elegir qué creer acerca de este momento todavía
requerirá algo de un acto de fe.

El filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, una vez famoso


mencionada: "De lo que no se puede hablar, se debe guardar silencio". 1 Probablemente sea un buen
consejo, pero le he prometido un libro sobre los orígenes, por lo que en este capítulo voy a tratar de
recorrer la línea fina entre la ciencia aceptada (lo que sabemos y podemos demostrar) y la teorización
especulativa: lo que sabemos. Solo puede hacer conjeturas moderadamente educadas, basadas en
principios científicos que tengan al menos alguna validez. Colgaré señales de advertencia en los lugares
apropiados, por lo que no tropezaremos inadvertidamente y caeremos en un agujero de conejo
metafísico.

Nuestra historia de creación comienza con el origen del espacio, el tiempo y la energía, y es aquí donde
enfrentamos nuestro primer desafío, incluso antes de poder comenzar a contar la historia. ¿Para qué son
el espacio, el tiempo y la energía? ¿Cómo debemos concebir estas cosas?

LA NATURALEZA DEL ESPACIO Y EL TIEMPO


Estoy sentado en el escritorio de mi estudio, escribiendo estas palabras en un teclado que está
conectado de forma inalámbrica a una computadora portátil acoplada, y veo cómo mis oraciones toman
forma en un monitor de pantalla grande. Si quito los ojos del monitor y miro a mi alrededor, veo una
habitación con el número de paredes favorecidas arquitectónicamente: cuatro. Dos de estos, a mi
izquierda y detrás de mí, están decorados con estantes en los que se encuentra una modesta colección
de libros. Contra otra pared, a mi derecha, tengo un sofá cama que se usa ocasionalmente cuando tengo
invitados que duermen (y que hoy, inusualmente, no están llenos de más libros). Al igual que usted, no
dudo en concluir que las cosas en esta sala son objetos en el espacio.

¿Pero qué, precisamente, es el espacio? Puedo moverme a través de él, pero no puedo verlo y no puedo
tocarlo. El espacio no es algo que percibimos directamente. Percibimos objetos (como monitores, libros
y sofás cama) y estos objetos tienen ciertas relaciones entre sí que llamamos relaciones espaciales: esto
aquí a la izquierda, que allí a la derecha. Pero el espacio en sí no forma parte del contenido de nuestra
experiencia directa. Interpretamos los objetos como existentes en un espacio tridimensional como
resultado de una síntesis de señales eléctricas en nuestro cerebro traducidas en percepciones visuales
por nuestras mentes.

De manera similar, me muevo a través del tiempo (en una dirección, al menos) pero no puedo verlo y
no puedo estirarlo y tocarlo. El tiempo no es un objeto tangible. Mi sentido del tiempo parece derivarse
de mi sentido del yo y de los objetos que me rodean cambiando sus posiciones relativas (esto estaba en
la izquierda, ahora está en la derecha), o cambiando su naturaleza, de un tipo de cosa a otra. ¿Existe el
espacio en esta sala independientemente de los objetos en ella? ¿Existe el tiempo independientemente
de las cosas que suceden aquí? En otras palabras, ¿el espacio y el tiempo son cosas en sí mismas
"absolutas"?

Al desarrollar la teoría de la mecánica que describió en su gran obra Los principios matemáticos de la
filosofía natural, publicada por primera vez en 1687, Isaac Newton estaba dispuesto a reconocer la
relatividad esencial del espacio y el tiempo, en lo que denominó nuestra "experiencia vulgar". Estaba
dispuesto a aceptar que los objetos se acercan o alejan entre sí, cambiando sus posiciones relativas en el
espacio y en el tiempo. Este es un movimiento relativo, que puede definirse simplemente en términos
de las relaciones entre los objetos.

Pero la teoría de Newton requería un movimiento absoluto que, según él, debe implicar un espacio y
tiempo absolutos que forman una especie de contenedor dentro del cual los objetos existen y las cosas
suceden. Sacar todos los objetos del universo y, según la teoría de Newton, el contenedor vacío
permanecería: todavía habría "algo".

Einstein no estaba de acuerdo. Reflexionó sobre esta pregunta mientras trabajaba como un "experto
técnico, tercera clase" en la Oficina de Patentes de Suiza en Berna más de doscientos años más tarde,
en 1905. Concluyó que el espacio y el tiempo absolutos no pueden existir. Esta conclusión se desprende
de la teoría especial de la relatividad de Einstein. Esta teoría se basa en dos principios fundamentales.
El primero, conocido como el principio de la relatividad, establece que los observadores que se
encuentran en estados de movimiento relativo a velocidades diferentes (pero constantes) deben
observar precisamente las mismas leyes fundamentales de la física.

Esto parece perfectamente razonable. Supongamos que hago un conjunto de medidas físicas aquí en la
Tierra que me permite deducir alguna ley física subyacente. Realiza las mismas medidas a bordo de una
nave espacial distante que se aleja de la Tierra a alta velocidad. Las conclusiones que extraemos de
ambos conjuntos de mediciones seguramente deben ser las mismas. No puede haber un conjunto de
leyes físicas para mí y otro conjunto para los viajeros del espacio. De lo contrario no serían leyes.

Podemos convertir esto en su cabeza. Si las leyes de la física son las mismas para todos los
observadores, no hay ninguna medida que podamos hacer que nos diga qué observador se está
moviendo en relación con el otro. A todos los efectos, puedes estar parado, y soy yo quien se aleja a
gran velocidad. No podemos notar la diferencia usando medidas físicas.

El segundo de los principios de Einstein se refiere a la velocidad de la luz. Cuando estaba trabajando en
la relatividad especial, los físicos habían llegado a la conclusión de que la velocidad de la luz es
constante, completamente independiente de la velocidad de la fuente de la luz. Si mido la velocidad de
la luz emitida por una luz de flash estacionaria en la Tierra y usted la mide nuevamente utilizando la
misma luz de flash a bordo de una nave espacial que se mueve a alta velocidad, esperamos obtener
exactamente las mismas respuestas.

En lugar de tratar de averiguar por qué la velocidad de la luz es independiente de la velocidad de su


fuente, Einstein simplemente aceptó esto como un hecho establecido. Él asumió que la velocidad de la
luz era una constante universal y procedió a resolver las consecuencias.

Una consecuencia inmediata es que no puede existir el tiempo absoluto.


Este es el por qué. Supongamos que observas un hecho notable. Durante una fuerte tormenta, se ven
dos rayos que caen al suelo simultáneamente, uno a su izquierda y otro a su derecha. No se queda
parado, así que el hecho de que la luz de cada uno de estos relámpagos alcance su tiempo no tiene
consecuencias reales. La luz viaja muy rápido, por lo que, en lo que a usted respecta, ve los dos
tornillos en el instante en que golpean.

Sin embargo, veo algo bastante diferente. Estoy viajando a una velocidad muy alta, la mitad de la
velocidad de la luz, de hecho, de izquierda a derecha. Te paso justo cuando estás haciendo tus
observaciones. Debido a que me estoy moviendo tan rápido, el tiempo que toma la luz de los rayos para
alcanzarme ahora tiene consecuencias medibles. Para cuando la luz del perno de la izquierda me
alcanzó, en realidad me he movido un poco más hacia la derecha, por lo que la luz tiene que viajar más
lejos. Pero la luz del perno de la derecha tiene menos terreno que cubrir porque me he acercado a él. El
resultado final es que veo que el perno de la derecha golpea primero (Figura 1).

Ves los rayos que golpean simultáneamente. Yo no. Quien tiene razon Ambos tenemos razón. El
principio de la relatividad exige que las leyes de la física sean las mismas independientemente del
movimiento relativo del observador, y no podemos usar medidas físicas para saber si usted o yo
estamos en movimiento.

No tenemos más remedio que concluir que no existe la simultaneidad absoluta. No hay un marco de
referencia definitivo o privilegiado en el que podamos declarar que estas cosas sucedieron exactamente
al mismo tiempo. Pueden suceder simultáneamente en este marco o pueden ocurrir en diferentes
momentos en un marco diferente, y todos los marcos son igualmente válidos. En consecuencia, no
puede haber un tiempo "real" o absoluto. Algo tiene que dar. Percibimos los eventos de manera
diferente porque el tiempo es relativo.

Figura 1 El observador estacionario en (a) ve que los rayos caen simultáneamente, ya que la luz de
ambos viaja tan rápido como para que parezca instantánea. Pero el observador en (b), que se está
moviendo a una fracción considerable de la velocidad de la luz, ve algo diferente. Se está moviendo a
la mitad de la velocidad de la luz de izquierda a derecha, por lo que cuando la luz del tornillo de la
izquierda lo alcanza, se ha movido un poco más hacia la derecha. La luz del perno de la derecha ahora
tiene menos distancia para viajar. En consecuencia, el observador en (b) ve el golpe del perno de la
mano derecha primero.

Einstein desarrolló un conjunto similar de argumentos para mostrar que el espacio también es relativo.
Las consecuencias extrañas de la relatividad especial son razonablemente bien conocidas. Exigir que
las leyes de la física sean las mismas para todos los observadores en un universo en el que la velocidad
de la luz es fija significa que los intervalos de tiempo (duraciones) se pueden dilatar y los intervalos
espaciales (distancias) se pueden contraer. Esto significa que las duraciones y distancias serán
considerablemente diferentes para los diferentes observadores que viajen a diferentes velocidades.

Pero no todo está perdido. La dilatación del tiempo y la contracción de la distancia son como dos caras
de la misma moneda. Están vinculados por la velocidad del observador que realiza las mediciones en
relación con la velocidad de la luz. Si ahora combinamos espacio y tiempo en un espacio-tiempo de
cuatro dimensiones, entonces los intervalos medidos en este espacio-tiempo no se ven afectados por la
relatividad. En intervalos de espacio-tiempo, las dilataciones de tiempo se compensan mediante
contracciones de distancia, y viceversa.
¿Significa esto que, aunque el espacio y el tiempo son relativos, el espacio-tiempo es absoluto?
Algunos físicos contemporáneos creen que sí. Otros no están de acuerdo. Lo que es importante que nos
demos cuenta es que debemos abandonar nuestras nociones simplistas y de sentido común de un
espacio y tiempo independientes y aceptar que en nuestro universo estas están inextricablemente
conectadas.

MASA Y ENERGIA

El artículo de investigación de 1905 de Einstein sobre la relatividad especial fue impresionante en su


simplicidad, pero profundo en sus implicaciones. Pero no estaba del todo terminado. Continuó
pensando en las consecuencias de la teoría y solo unos pocos meses más tarde publicó un breve
apéndice en la misma revista.

En este segundo artículo consideró la situación en la que un objeto en movimiento emite dos ráfagas de
luz en direcciones opuestas. La energía inicial del objeto está completamente en la forma de su energía
de movimiento (que se llama energía cinética). Cada ráfaga de luz lleva la misma cantidad de energía
lejos del objeto, 1⁄2E. Como la energía total debe conservarse, la energía cinética del objeto, por lo
tanto, debe caer en una cantidad total de E. Esto tiene mucho sentido. La luz transporta energía, y la
energía debe venir de algún lugar.

Luego se imaginó lo que podrían medir dos observadores diferentes, con un observador moviéndose a
lo largo del "marco de descanso" del objeto (siguiendo el ritmo del objeto para que parezca que está en
reposo) y el segundo observador moviéndose a una velocidad constante en relación con este cuadro.
Estos observadores miden la diferencia en la energía del objeto antes y después de la emisión de la luz.
Encontró, tal vez no del todo sorprendente, que los diferentes observadores obtienen resultados
diferentes.

Después de un poco de manipulación algebraica, llegó a una expresión matemática que le permitió
llegar a una conclusión extraordinaria. La energía de los estallidos de luz proviene de la energía
cinética del movimiento del objeto. Esto se puede calcular a partir de la masa del objeto y su velocidad.
2 A partir de la diferencia en los dos conjuntos de resultados, Einstein dedujo que la energía arrastrada
no se deriva de la velocidad del objeto (como podría anticiparse), sino de su masa.

Si la energía total llevada por la luz es E, Einstein concluyó que la masa (m) del objeto debe disminuir
por una cantidad E dividida por c 2, donde c es la velocidad de la luz. No importa a qué tipo de objeto
nos refiramos: este es un resultado general, universalmente aplicable. La masa inercial de un objeto
(una medida de su resistencia a la aceleración) es también una medida de la cantidad de energía que
contiene.

Hoy probablemente nos apresuremos a reorganizar la ecuación en el documento de Einstein para dar la
fórmula icónica E = mc 2. Pero el propio Einstein no hizo esto. Aunque no estaba seguro de que esto
fuera algo que pudiera probarse experimentalmente, estaba preparado para especular que la conversión
de masa en energía podría ser algún día observada en sustancias radioactivas, como el radio.

La teoría especial de la relatividad desdibuja nuestras concepciones de sentido común de una realidad
física del espacio y el tiempo, la materia y la energía. El espacio y el tiempo son relativos, se definen
por lo que contienen y los eventos que ocurren, aunque el espacio-tiempo puede ser absoluto. La masa
es energía, y de la energía puede brotar masa. Es importante reconocer estas modificaciones de nuestras
concepciones comunes si queremos comprender con precisión qué fue lo que se originó en el Big Bang.
Pero hay una modificación adicional que debemos hacer. El espacio-tiempo y la energía de masas no
existen por sí mismos completamente independientes entre sí. Están encerrados juntos en una elegante
danza descrita por la teoría general de la relatividad de Einstein.

Gravedad y geometria
La gravedad es un tipo de fuerza "cotidiana" familiar. Cuando caigo algo, cae al suelo. Lo hace porque
experimenta la fuerza de la gravedad. Luchamos contra esta fuerza cada mañana cuando salimos de la
cama. Luchamos contra sus efectos cada vez que levantamos un peso pesado. Cuando nos tropezamos
con el suelo y rozamos una rodilla, es la gravedad la que causa el dolor. Tal es su familiaridad que es
tentador suponer que la ciencia debe haber respondido hace mucho tiempo a todas nuestras preguntas al
respecto.

Y, de hecho, aprendemos en la escuela de la ley de Newton de la gravitación universal. Los cuerpos de


sustancia material se atraen entre sí, con la fuerza de atracción que aumenta con el producto de sus
masas e inversamente con el cuadrado de la distancia entre ellos. 3 Pero, aunque la ley de Newton fue
un gran logro, hay algunos problemas reales con su interpretación, problemas que eran obvios en la
época de Newton pero para los cuales no podía ofrecer soluciones.

En el universo mecánico descrito por las leyes del movimiento de Newton, interpretamos la fuerza
como algo que es ejercido o impartido por objetos que inciden entre sí. Una piedra no se mueve a
menos que la patemos o la lancemos, acelerándola a cierta velocidad final mientras navega por el aire.
Pero, precisamente, ¿qué es lo que atrapa a la Luna cuando se desmaya en el abrazo gravitatorio de la
Tierra? ¿Cómo empuja la Luna la marea de la tarde contra la orilla? Cuando una copa de cóctel se
resbala de los dedos de un invitado, ¿qué lo agarra y lo obliga a romperse en el suelo de madera a unos
pocos pies por debajo?

Newton estaba en una pérdida. Su fuerza de gravedad parece implicar algún tipo de curiosa acción a
distancia. Los objetos se influyen entre sí a través de grandes distancias a través del espacio vacío, sin
que se transmita nada entre ellos. Los críticos lo acusaron de introducir "elementos ocultos" en su
teoría de la mecánica.

Parte de la solución a este enigma vendría a Einstein durante un día de otra manera promedio en la
Oficina de Patentes en noviembre de 1907, momento en el cual había sido promovido a "experto
técnico, segunda clase". Como más tarde recordó: "Estaba sentado en una silla en mi oficina de
patentes en Berna. De repente, un pensamiento me golpeó: si un hombre cae libremente, no sentirá su
peso ".

En esta observación asombrosamente simple, Einstein se dio cuenta de que nuestras experiencias
locales de gravedad y aceleración son las mismas. Él lo llamó el principio de equivalencia. Resolver lo
que esto significaba le llevaría otros ocho años y requeriría otra conexión extraordinaria, entre la
gravedad y la geometría.

La geometría que aprendemos en la escuela es la geometría euclidiana, llamada así por el antiguo
matemático griego Euclides de Alejandría. En esta geometría, las líneas paralelas nunca se cruzan, los
ángulos de un triángulo suman 180 grados, y la circunferencia de un círculo es el doble de su radio
multiplicado por π. Esta es una geometría asociada con una clase de espacio tridimensional que los
matemáticos llaman "plano". Aprendemos sobre la geometría euclidiana porque el espacio-tiempo de
nuestro universo pasa a ser un espacio-tiempo plano.
En un espacio plano, la distancia más corta entre dos puntos es, obviamente, la línea recta que podemos
dibujar entre ellos. Pero, ¿cuál es la distancia más corta entre Londres y Sydney, Australia? Podríamos
buscar la respuesta: 10,553 millas. Pero esta distancia no es, de hecho, una línea recta. La superficie de
la Tierra es curva, y la distancia más corta entre dos puntos en dicha superficie es en realidad una
trayectoria curva llamada geodésica.

Ahora viene un salto de imaginación bastante impresionante. ¿Qué pasa si el espacio-tiempo cerca de
un objeto grande no es 'plano'? ¿Qué pasaría si se curvara? Einstein se dio cuenta de que podía
deshacerse de la acción a distancia que implica la gravedad de Newton al reemplazarla con el espacio-
tiempo curvo. Un objeto con una gran masa de energía deforma el espacio-tiempo que lo rodea, y los
objetos que se acercan a él siguen el camino más corto determinado por este espacio-tiempo curvo.

El físico estadounidense John Wheeler resumió la situación bastante sucintamente algunos años
después: "El espacio-tiempo le dice a la materia cómo moverse; la materia le dice al espacio-tiempo
cómo se curva 5 En la relatividad general, la gravedad no es una fuerza que la materia ejerce sobre la
materia. Es una fuerza que la materia (o, estrictamente hablando, masa-energía) ejerce en el propio
espacio-tiempo. Los objetos experimentan una atracción gravitatoria mutua, pero la atracción es
indirecta, mediada por la curvatura del espacio-tiempo entre ellos.

Estos son efectos sutiles, pero reales. La teoría general de la relatividad explica correctamente algunas
peculiaridades en la órbita del planeta Mercurio que se originan en la curvatura del espacio-tiempo
cerca del Sol, algo que la teoría de la gravedad de Newton no puede predecir correctamente. Y, aunque
la luz de una estrella distante que pasa cerca del Sol en su camino hacia la Tierra sigue un camino en
línea recta, la curvatura del espacio-tiempo cerca del Sol hace que el camino parezca que se curva.
Cuando esto
El fenómeno se demostró por primera vez durante un eclipse total en 1919, Einstein se convirtió en un
nombre familiar.

El 24 de abril de 2004, un instrumento exquisitamente delicado llamado Gravity Probe B se lanzó a la


órbita polar, 642 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. El satélite albergaba cuatro giroscopios,
diseñados para medir los efectos de la curvatura del espacio-tiempo alrededor de la Tierra. Para
eliminar el par de torsión no deseado, se giró el satélite una vez cada 78 segundos y se usaron
impulsores para mantenerlo apuntando hacia la estrella IM Pegasi en la constelación de Pegasus
(Figura 2).

Se midieron dos efectos. La curvatura del espacio-tiempo hace que los giroscopios se procesen * en el
plano de la órbita del satélite (es decir, en dirección norte-sur), un efecto conocido como deriva
geodésica. El segundo efecto es el arrastre de cuadros. A medida que la Tierra gira sobre su eje, arrastra
el espacio-tiempo con ella en el plano perpendicular al plano de la órbita del satélite (en dirección
oeste-este). Esto da lugar a una segunda precesión de los giroscopios.

Los resultados se anunciaron en una conferencia de prensa el 4 de mayo de 2011. Aunque un giro
inesperado en los giroscopios había generado cierta incertidumbre, las mediciones tanto de la deriva
geodésica como del arrastre de cuadros proporcionaron una reivindicación experimental muy poderosa
de la relatividad general.

La Figura 2 Gravity Probe B se lanzó en abril de 2004 y midió dos fenómenos asociados con la
curvatura del espacio-tiempo alrededor de la Tierra. Los resultados se anunciaron en mayo de 2011 y
brindaron una poderosa reivindicación de la relatividad general. Esta imagen muestra el satélite
moviéndose en el espacio-tiempo curvo alrededor de la Tierra, apuntando hacia la estrella IM Pegasi,
en la constelación de Pegaso.

El extenso universo
Einstein presentó su nueva teoría general de la relatividad a la Academia de Ciencias de Prusia en
Berlín en 1915. Dos años después, aplicó la teoría a todo el universo.

A primera vista, esto parece increíblemente difícil. ¿Cómo puede un solo conjunto de ecuaciones
describir todo el universo? La respuesta es: haciendo un par de suposiciones simplificadoras. Einstein
tuvo que asumir que el universo es uniforme en todas las direcciones, que contiene objetos que tienen
el mismo tipo de composición. También tuvo que asumir que el universo que observamos desde nuestro
punto de vista en la Tierra no es diferente del universo como se observa desde cualquiera y todos esos
puntos de vista. En otras palabras, los observadores en la Tierra no ocupan una posición especial o
privilegiada. Lo que vemos es una "muestra justa" del universo en su conjunto.

Lo que obtuvo Einstein fue singularmente atractivo, un universo que es finito pero sin embargo
"ilimitado", sin bordes. Sabemos que el terreno sobre el que caminamos parece ser plano, pero si
caminamos lo suficientemente lejos en una dirección, también sabemos que eventualmente
circunnavegaremos la Tierra sin caernos del borde. Así que en el universo de Einstein, el espacio-
tiempo se curva sobre sí mismo como la superficie de una esfera. En cualquier punto de este universo,
el espacio-tiempo parece plano pero, de hecho, está ligeramente curvado.

Pero Einstein rápidamente se encontró con un gran problema. Había anticipado que el universo que
debería surgir de sus ecuaciones sería consistente con el prejuicio científico prevaleciente, un universo
que es estable, estático y eterno. Lo que obtuvo en su lugar fue un universo que es dinámico, ya sea
expandiéndose o contrayéndose según los supuestos iniciales. Las ecuaciones de campo sugieren que
un universo estático es imposible.

La gravedad es la fuerza más débil de la naturaleza (nos encontraremos con los demás más adelante en
este capítulo). Pero es acumulativo e inexorable y actúa solo en una "dirección": sirve para juntar
objetos, pero no los separa. Einstein se dio cuenta de que la atracción gravitatoria mutua entre todos los
objetos materiales en el universo causaría que colapsara sobre sí mismo. Este fue un resultado
preocupante, bastante inconsistente no solo con la opinión prevaleciente sino también con una simple
observación. Después de varios siglos de astronomía, no hay evidencia de que todas las estrellas en el
universo se estén apresurando entre sí en un colapso catastrófico. Todo lo contrario, de hecho, como
veremos.

Pero no había nada en sus ecuaciones de campo gravitatorio para evitar que esto sucediera. Como
explicó más adelante: "Debemos admitir que tuvimos que introducir una extensión a las ecuaciones de
campo que no está justificada por nuestro conocimiento real de la gravitación".

El lado izquierdo de la forma más general de esta ecuación describe la curvatura del espacio-tiempo y,
por lo tanto, la fuerza de la fuerza de gravedad que actuará sobre toda la masa-energía, que se resume
en el lado derecho de la ecuación. Einstein optó por modificar la ecuación restando del lado izquierdo
un término que contiene una "constante cosmológica", generalmente dado el símbolo griego Λ
(lambda).
En esencia, este término adicional impregna el espacio-tiempo con un tipo de fuerza antiravitacional
impar, un tipo de presión negativa que se acumula en longitud a lo largo de largas distancias y
contrarresta el efecto de la curvatura causada por toda la masa de energía en el universo. Al seleccionar
cuidadosamente el valor de la constante cosmológica, Einstein descubrió que podía equilibrar la
atracción gravitacional que tendía a unir todo, causada por toda la energía de masa en el lado derecho,
con un espaciotiempo en el lado izquierdo que Tiene una tendencia a separar todo. El resultado fue un
equilibrio perfecto, un universo estático.

Fue una solución bastante buena. La introducción de la constante cosmológica no alteró la forma en
que funciona la relatividad general en distancias más cortas, por lo que se preservaron las predicciones
exitosas de la órbita de Mercurio y la flexión de la luz estelar. Pero fue, sin embargo, un "fudge"
bastante insatisfactorio. No hubo evidencia de la constante cosmológica, aparte de la observación
general de que el universo parece ser estable y estático.

Liberadas de los prejuicios sobre el tipo de universo que debería resultar, las ecuaciones de campo de
Einstein en realidad producen muchos tipos diferentes de soluciones posibles. En 1922, el físico y
matemático ruso Alexander Friedmann ofreció varias soluciones diferentes de las ecuaciones originales
de Einstein. No estaba particularmente interesado en tratar de representar nuestro propio universo, sino
que prefería explorar las diferentes posibilidades que permitían las matemáticas. En consecuencia,
aunque conservó el término cosmológico que Einstein había introducido, asumió que podía tomar
cualquier valor, incluido el cero.

Friedmann descubrió una gama de diferentes universos modelo posibles, con propiedades y
comportamiento que dependen de las relaciones entre la cantidad de masa y el tamaño de la constante
cosmológica. Enfocó su atención en soluciones con una curvatura de espacio-tiempo positiva,
demostrando que podrían expandirse o contraerse. Fue particularmente tomado con soluciones basadas
en una supuesta constante cosmológica de cero que oscila hacia adelante y hacia atrás, alternando entre
expansión y contracción, el período de oscilación depende de la cantidad de masa.

Un universo en el que la densidad de masa-energía es alta (muchos objetos en un volumen de espacio


dado) y la velocidad de expansión es modesta, se dice que está "cerrada". Se expandirá por un tiempo
antes de disminuir la velocidad, se detendrá y luego girará sobre sí misma y colapsará. El espacio-
tiempo en tal universo tiene una curvatura positiva. Unos años más tarde, Friedmann examinó los
universos en los que el espacio-tiempo tiene una curva negativa. Tales universos son infinitos, se dice
que están "abiertos" y se expandirán para siempre.

Você também pode gostar