Você está na página 1de 6

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Proyecto curricular Licenciatura en Química


Química Inorgánica II
Laura Andrea Rubiano Fetiva (20172150029)

APLICACIONES DEL HIDROGENO Y ALGUNOS ELEMENTOS DEL GRUPO I Y II

APLICACIÓN DEL HIDROGENO

El hidrogeno se usa en un gran numero de aplicaciones industriales, dentro de ellas los mayores
consumidores de hidrogeno son las empresas que sintetizan amoniaco (40,3%), seguido de las
refinerias de petróleo (37,3%) y las plantas de producción de metanol (10,0%). El resto se encuentra
repartido en la industria farmacéutica, de alimentación, electrónica, entre otras ramas. Sin embargo
en los últimos años se ha dado una gran relevancia a investigación sobre energias renovables y
amigables con el medio ambiente mediante el uso principal del hidrogeno, como pilas de
combustible y como via alternativa de combustible.

La aplicación del hidrogeno como avace en la tecnologia surge en la creación de las celulas de
combustible, fueron ideadas originalmente para el uso en plantas y vehiculos; además es posible
construir unidades mucho mas pequeñas lo que interesa en el desarrollo de pequeñas celulas de
combustible, estas podrian remplazar a las baterías en los equipos electrónicos portátiles, hasta
100W y a los motores de generación de combustión interna. El límite superior de los generadores
portátiles está en torno a los 5kW sobretodo debido al peso de la célula de combustible. Las células
de combustible portátiles podrían proporcionar energía eléctrica con mucho más tiempo de
funcionamiento que las baterías. El incremento de la electrificación del equipo personal: teléfonos
móviles, radios, ordenadores portátiles, ordenadores de bolsillo, herramientas eléctricas etc., abre
un rango muy amplio en diferentes aplicaciones. Las células de combustible portátiles podrían ser
abastecidas con hidrógeno, o metanol o etanol. Es importante destacar que los sistemas portátiles
con largo tiempo de duración son muy demandados y compiten con los altos precios de las baterías,
así que este mercado podría ayudar a extender la aceptación de las células de combustible.

A demás de esta aplicación existen otros varios sectores de interés donde el uso del hidrogeno
aporta grandes avances, como; aplicaciones estacionarias, aplicaciones en el transporte,
aplicaciones espaciales y aplicaciones militares. Cada una tiene ventajas y desventajas, en el caso
de la aplicación de células de combustible estacionarias tiene como ventaja suministrar al tiempo
electricidad, agua caliente y calor, incluso en unidades domésticas muy pequeñas, son eficientes,
al tener bajas emisiones sonoras y contaminantes, pueden ser instaladas en áreas sensibles; pero
se necesita más investigación sobre el tema para que sean rentables económicamente, también
es necesario mejorar las técnicas en los procesos de fabricación lo que implica mejorar el periodo
de vida (rendimiento) y fiabilidad del sistema. Un gran número de células de combustible
estacionarias están siendo probadas tanto en casas individuales con en grandes aplicaciones como
un hospital. En los Estados Unidos, las células de combustible están siendo utilizadas para
suministrar energía a las bases militares.
En cuanto a la aplicación del hidrogeno en el transporte se pretende combustible tienen unas
eficiencias de conversión energética mayores, que los motores de combustión interna, además no
tienen partes móviles y en el escape solo producen agua, de ahí su importancia en las aplicaciones
en el sector del transporte. Sin embargo, la tecnología de los motores de combustión interna está
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Proyecto curricular Licenciatura en Química
Química Inorgánica II
Laura Andrea Rubiano Fetiva (20172150029)

bien establecida y es bastante fácil convertidlos desde los combustibles líquidos convencionales al
hidrógeno. Por eso algunos fabricantes están trabajando en la modificación de los motores de
combustión interna para que puedan funcionar con hidrógeno. Aunque los prototipos de vehículos
de células de combustible todavía no pueden alcanzar económicamente a los vehículos de diésel
o gasolina convencional, tienen mucho mayor alcance que los vehículos de baterías. Las células de
combustible superan mejor los problemas de autonomía asociados a los vehículos eléctricos
tradicionales que usan acumuladores para almacenar la electricidad. Ya que el medio de
almacenamiento químico como el hidrógeno tiene mayor densidad energética que los
acumuladores. Además, se pueden recargar en pocos minutos, mientras que recargar una batería
de un vehículo requiere horas.
La principal barrera tecnológica para el desarrollo del hidrógeno en el sector del transporte es el
almacenamiento del hidrógeno. La baja densidad del hidrógeno dificulta el almacenamiento de
suficiente cantidad de hidrógeno a bordo, como para permitir una autonomía suficiente sin que el
contenedor de hidrógeno sea demasiado grande o demasiado pesado.
Características principales a destacar:
- Han demostrado tener unas eficiencias mayores que los coches de combustión interna
alternativos que funcionan con gasolina o diésel.
- Tienen emisiones nulas de CO2 o de gases de efecto invernadero*, sólo emiten H2O.
- Tienen una alta aceleración.

- Tienen una conducción muy suave y refinada.

- Al contrario de los motores de combustión interna alternativos, la célula de


combustible es muy silenciosa.
- Pueden proporcionar electricidad abordo con alta eficiencia.

- Podrían producir electricidad para las casas, oficinas y localizaciones remotas.


Problemas en su uso:
- Problemas con el almacenamiento del hidrógeno.
- Coste elevado de las pilas de combustible.
- Coste elevado del resto de dispositivos necesarios en el sistema.
- Necesario mejorar las prestaciones a temperaturas bajo cero.
- Necesario mejorar la tolerancia en las pilas de combustible al monóxido de carbono y
a otros contaminantes presentes en el hidrógeno procedente de combustibles fósiles
o de la biomasa.
- Necesario demostrar la durabilidad de los componentes individuales del sistema
completo de propulsión.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Proyecto curricular Licenciatura en Química
Química Inorgánica II
Laura Andrea Rubiano Fetiva (20172150029)

APLICACIÓN DEL MAGNESIO


De acuerdo a sus propiedades se utiliza el magnesio con diversos fines entre ellos se ha utilizado
como fertilizante en una pradera con el fin de estudiar qué efectos tiene y así optar como una opción
en cuanto a fertilizantes, como una alternativa de manejo agronómico de la hipomagnesemia en
rebaños a pastoreo, se estudió durante dos años el efecto de la fertilización magnésica (0, 24, 48 y
96 kg año de Mg) sobre la concentración de magnesio, calcio, potasio y sodio y sus relaciones en la
materia seca del forraje cosechado de una pradera permanente compuesta por Lolium perenne y
Trifolium repens. El ensayo se realizó en un suelo Hapludand (Serie Valdivia) con un nivel inicial de
0,8 cmol kg-1 de Mg. No se detectó un efecto de la fertilización magnésica sobre la producción de
materia seca de la pradera, pero la concentración de magnesio en la materia seca se incrementó
proporcionalmente a la dosis de magnesio aplicada. Considerando el promedio ponderado anual el
aumento de la concentración de magnesio fue de 0,006 y 0,012 g kg de materia seca por cada kg de
magnesio aplicado, durante el primero y segundo año, respectivamente. La fertilización magnésica
disminuyó la concentración de calcio, pero no afectó la concentración de potasio ni de sodio en la
materia seca del forraje cosechado. Las relaciones entre Ca/Mg, K/Mg y Na/Mg en general
disminuyeron en la medida que aumentó la dosis de fertilización con magnesio. La investigación
surge por la importancia de la alimentación del ganado bovino, en donde lo ideal es encontrar
incorporados la mayoría de los nutrientes que el animal requiere para su crecimiento y producción.
Se busca medir el uso adecuado teniendo en cuenta concentración y tiempos de aplicación del
fertilizante basado en magnesio ya que la inadecuada concentración de magnesio en el forraje y sus
relaciones con la concentración de potasio en rumiantes en pastoreo altera el metabolismo
hipomagnesica de los pastos que afectan a los rebaños productores de leche.
Según Wittwer (1997), la hipomagnesemia afecta como una alteración metabólica de carácter
subclínico a un porcentaje elevado de animales en un grupo mantenido en condiciones similares de
manejo. En Chile, la prevalencia estimada es de 7% y en la décima región es del 12%, zona donde se
encuentra el mayor grupo ganadero del país. Desde fines de otoño a inicios de primavera, el 38% de
las vacas con decúbito de origen metabólico en el sur de Chile presentan hipomagnesemia, con una
mayor ocurrencia cuando se encuentran en gestación y en las primeras semanas de lactancia
(Wittwer, 1993). Estos antecedentes demuestran la importancia de definir medidas de prevención
para evitar las pérdidas económicas que provoca. Con este propósito, Wittwer (1995) demostraron
la eficacia de la administración oral a los animales de óxido de Mg y sulfato de Mg para recuperar
los valores sanguíneos de Mg en vacas con hipomagnesemia inducida mediante ayuno. Sin embargo,
el control de la hipomagnesemía en animales en pastoreo se hace particularmente difícil debido a
lo repentino de la presentación de esta afección y a la dificultad de mantener una ingesta adecuada
de Mg por medio de un sistema eficiente y práctico de suplementación.
APLICACIONES DEL LITIO
El litio tiene usos en muchas áreas como en la fabricación de armas nucleares, pilas, fabricación
de vidrios y en la industria farmacéutica. Ahora que las materias primas (petróleo, carbón,
metales, etc.) están de capa caída en el mercado internacional, hay un elemento del cual se dice
que en diez años decuplicará su demanda, se trata del litio. Se ha manifestado el auge de las
aleaciones aluminio-litio, una de las causas por las que aumentará el consumo de este metal, sin
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Proyecto curricular Licenciatura en Química
Química Inorgánica II
Laura Andrea Rubiano Fetiva (20172150029)

embargo, la principal razón será el uso de las baterías de ion de litio en muchas aplicaciones,
especialmente en los motores Tesla de los nuevos automóviles eléctricos. En la tabla periódica
de los elementos, el litio encabeza el grupo IA, el de los metales alcalinos, constituido por litio
(Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs) y francio (Fr), los cuales se caracterizan por
tener un sólo electrón en un orbital s más allá de la capa central electrónica, con tendencia a
perderlo (debido a su poca afinidad electrónica y baja energía de ionización) y así formar un ion
monopositivo M+. Los metales alcalinos presentan densidades muy bajas y son buenos
conductores del calor y la electricidad; reaccionan de inmediato con el agua, el oxígeno y otras
sustancias químicas, y nunca se les encuentra como elementos libres (no combinados) en la
naturaleza. Los compuestos típicos de los metales alcalinos son solubles en agua y están
presentes en el agua de mar y en depósitos salinos. Como estos metales reaccionan rápidamente
con el oxígeno, se venden en recipientes al vacío y por lo general se almacenan bajo un aceite
mineral como querosén.
Tesla Motors saltó al reconocimiento con el Tesla Roadster, del cual se produjeron varios
prototipos desde 2004 hasta 2007 y la producción en serie del vehículo se inició el 17 de marzo de
2007. Sin embargo, la primera producción del Roadster, el P1, se entregó al presidente de Tesla
Motors, Elon Musk el 1 de febrero de 2008. El motor de este auto se basa en una batería de ion de
litio de 18 mm de diámetro y 65 mm de longitud. Son 6.831 celdas dispuestas en 11 módulos
conectados en serie, cada módulo contiene 9 "ladrillos" conectados en serie y cada "ladrillo"
contiene 69 celdas conectadas en paralelo (11S 9S 69P). El tiempo de carga completa es de 3 horas
y media, la vida de la batería se estima en más de 160.000 km. La energía eléctrica es alrededor de
53 kW h. El peso total está entre 400 y 450 kg.
APLICACIONES DEL BARIO
Debido a su reactividad no existe libre en la naturaleza. Sus compuestos más importantes son los
minerales baritina (BaSO4) y carbonato de bario (BaCO3). Ocupa la posición número 14 en
abundancia y constituye el 0.05% de la corteza terrestre. Es un metal blanco plateado, parecido al
calcio en su aspecto, es blando y muy reactivo. Se oxida rápidamente en contacto con el aire, por lo
general debe guardarse en petróleo, y descompone vigorosamente el agua fría liberando hidrógeno.
En los ensayos, da a la llama un color verde característico. Se extrae por electrólisis de una disolución
de su cloruro correspondiente, mediante un cátodo de mercurio y destilando en el vacío la
amalgama formada. También se extrae por electrólisis del cloruro fundido y por reducción del BaO
con aluminio.
Como metal tiene pocas aplicaciones prácticas, aunque se utiliza en algunas ocasiones para cubrir
conductos eléctricos en aparatos electrónicos y en sistemas de ignición de automóviles. El sulfato
de bario purificado se usa en radiología para diagnosticar problemas gastrointestinales; el paciente
ingiere una papilla de sulfato de bario que es opaco a los rayos X y permite observar las zonas de
bloqueo en el proceso digestivo. El nitrato de bario se emplea en pirotecnia para dar color verde.
También se utiliza en pinturas, vidrios, como componente en algunos raticidas y para extraer el
americio a partir de fluoruro de americio (AmF3).
APLICACIONES DEL RADIO
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Proyecto curricular Licenciatura en Química
Química Inorgánica II
Laura Andrea Rubiano Fetiva (20172150029)

Se encuentra en los minerales de uranio. De los isótopos del radio, con número másico 206 hasta el
232, el más abundante y estable es el isótopo de masa 226. Emite partículas alfa para formar el gas
noble radón. Es un elemento metálico, blanco plateado, blando y radiactivo. El isótopo más estable
es el 226Ra. Se oxida inmediatamente por exposición al aire y reacciona fácilmente con el agua, a la
que descompone. Casi nunca se utiliza en estado metálico, sino en forma de cloruro o bromuro. En
los ensayos, las sales de radio dan color rojo a la llama.
El radio se forma por desintegración radiactiva del uranio y se encuentra, por tanto, en todos los
minerales de éste. La proporción media en el mineral de uranio es de 1 parte de radio por cada 3
millones de uranio. La extracción desde el mineral se realiza por precipitación de los sulfatos
insolubles de bario y de radio que posteriormente se convierten en carbonato o sulfuro y se
disuelven en ácido clorhídrico. A partir de aquí pueden emplearse técnicas de separación por
intercambio iónico o 3procedimientos de cristalización fraccionada de las soluciones de cloruro.
Otra fuente importante de radio es la recuperación como subproducto en los reactores nucleares.
El radio ha sido durante mucho tiempo el único radioisótopo utilizado en tratamientos de irradiación
terapéutica. La irradiación con radio tiene un efecto nocivo en las células vivas, y la sobreexposición
produce quemaduras. Las células cancerosas, sin embargo, son con frecuencia más sensibles a la
radiación que las células normales, y pueden eliminarse sin dañar seriamente los tejidos sanos si se
controla y se dirige adecuadamente la radiación. No obstante, el radio se usa ahora únicamente en
el tratamiento de unos pocos tipos de cáncer.

Referencias bibliográficas
Aplicaciones. Tomado de
http://www.prepa9.unam.mx/etimologias_interactivas/textos/7Radio%20y%20Bario%20Inc.pdf
Valencia. G. La era del litio (2016). Tomado de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6286/1/ValenciaAsdrubal_2016_eralitio.pdf
Francisco. G. Rendimiento y composición mineral del forraje de una pradera permanente fertilizada
con magnesio. Tomado de:
file:///C:/Users/ccccddeeqeqeadadadac/OneDrive/Documents/6757.pdf
Clara F. Aplicaciones del hidrógeno. Tomado de:
file:///C:/Users/ccccddeeqeqeadadadac/Downloads/3.5+Aplicaciones+del+Hidrógeno.pdf
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Proyecto curricular Licenciatura en Química
Química Inorgánica II
Laura Andrea Rubiano Fetiva (20172150029)

Você também pode gostar