Você está na página 1de 22

Ley de Oferta y Demanda :

La ley de la Oferta y la Demanda es el principio básico sobre el que se basa


una economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre
la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en
cuenta el precio al que se vende el producto.

Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están
dispuestos a fabricar un número determinado de ese bien. Al igual que los
demandantes están dispuestos a comprar un número determinado de ese bien,
dependiendo del precio. El punto donde existe un equilibrio porque los demandantes
están dispuestos a comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar,
por el mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio.

Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás
constante, lacantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien
aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo demás
constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio.

Así, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la


cantidad ofrecida o demandada, respectivamente, según varía el precio de ese
bien.

Para entender cómo se puede llegar al punto de equilibrio hay que hablar de dos
situaciones: escasez y exceso:

1. Cuando existe exceso de oferta, el precio al que se están ofreciendo los


productos es mayor que el precio de equilibrio. Por tanto, la cantidad ofrecida
es mayor que la cantidad demandada. Con lo consiguiente, los oferentes
bajarán los precios para aumentar las ventas.
2. Por el lado contrario, cuando existe escasez de productos, significa que el
precio del bien ofrecido es menor que el precio de equilibrio. La cantidad
demandada es mayor que la cantidad ofrecida. De modo que los oferentes
aumentarán el precio, dado que hay muchos compradores para pocas
unidades del bien para que el número de demandantes disminuya, y se
establezca el punto de equilibrio.

Representación gráfica de la ley de oferta y demanda


Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que acabamos
de explicar, se comprende que la curva de oferta (O, línea azul) sea creciente y la
curva de demanda (D, línea roja) sea decreciente. El punto donde se cruzan se
conoce como equilibrio de mercado.
Si partimos del punto inicial en el que se demanda la cantidad Q1 de un bien al precio
P1, y debido a alguna causa externa se produce un aumento en la demanda hasta la
cantidad Q2, el precio del bien aumentará hasta situarse en P2.

Si ocurre por el contrario que los vendedores por alguna razón disminuyen su
producción (por ejemplo las inundaciones provocan que la producción de trigos
disminuya), en la gráfica observaremos un movimiento de la curva de oferta (O) a la
izquierda y por tanto, aumenta el precio del bien en cuestión y con ello la demanda se
verá reducida.
¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y
demanda?
Como hemos visto en los ejemplos de arriba, dependiendo del movimiento de la oferta
y la demanda, los precios se pueden ver afectados. En algunos casos, si la oferta o la
demanda de un bien es muy fuerte, pueden afectar al precio de ese bien.

Tipos de competencia

 Competencia perfecta: es una situación económica casi ideal y poco probable


en la realidad. Se trata de un mercado en el que el precio de mercado surge de
la interacción entre empresas o personas que demandan un producto y otras
que lo producen y ofertan. Ninguno de los agentes puede influir en el precio del
bien o servicio, es decir, son precio-aceptantes.
 Competencia imperfecta: los vendedores individuales tienen la capacidad de
afectar de manera significativa el precio de mercado de sus productos o
servicios. Podemos distinguir según el grado de competencia imperfecta:
o Competencia monopolística: existe un alto número de vendedores en el
mercado, aunque que tienen un cierto poder para influir en el precio de
su producto.
o Oligopolio: el mercado determinado está controlado por un pequeño
grupo de empresas.
o Monopolio: una sola empresa domina todo el mercado de un tipo de
producto o servicio, que se suele traducir en altos precios y en una baja
calidad del producto o servicio monopolizado.
o Oligopsonio: es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes,
aunque sí puede haber una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el
control y el poder sobre los precios y las condiciones de compra en el
mercado, reside en los demandantes o compradores.
o Monopsonio: es una estructura de mercado en donde existe un único
demandante o comprador. Mientras que pueden existir uno o varios
oferentes.

Veamos gráficamente cuando la competencia no es perfecta y los vendedores pueden


afectar al precio del bien. Por ejemplo, si la oferta (O) reduce su producción
forzosamente, provocará un aumento en el precio del bien en cuestión, y la demanda
de ese bien se reducirá.

En el caso de competencia perfecta la curva de demanda es plana:


Ver la ley de demanda y la ley de la oferta.

Excedente del productor y excedente del consumidor


A través de la ley de oferta y demanda los productores y consumidores pueden saber
a qué precio están dispuestos a comprar un bien o servicio. La diferencia entre el
precio de mercado y lo que ellos están dispuestos a pagar o cobrar se conoce
como excedente del consumidor y excedente del productor, respectivamente.

Por ejemplo, si a un vendedor le cuesta producir un bien un coste de 150 euros y lo


vende por 200 euros, tendrá un excedente de productor de 50 euros. Si el precio de
mercado fuese 130 euros, el producto no participaría en él, ya que no ganaría
excedente, y por tanto, no le sale rentable entrar en ese mercado.

La gráfica de los excedentes es la siguiente:


Origen y
Evolucion
l latín res publica (“cosa pública”), la república es una forma de
organización del Estado. En la república, la máxima autoridad cumple funciones
por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera
directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes también son elegidos por la
población).
Por extensión, se conoce como república al Estado que está organizado de esta
manera y a todos los regimenes no monárquicos. Otro uso del término hace
referencia al cuerpo político de la sociedad y a la causa pública (por ejemplo: “La
corrupción de los ministros atenta contra la república”, “La república no puede
soportar el maltrato de sus funcionarios”).
El principal canal de participación ciudadana en la república es el voto. Las
elecciones deben ser libres y el voto, secreto. De esta manera, los ciudadanos
pueden ejercer su participación sin presiones ni condicionamientos.
Cabe destacar que muchos Estados que, a lo largo de la historia, se
autodenominaron como repúblicas, no permitieron la participación de sus
ciudadanos en elecciones ni respetaron los derechos humanos. Este es el caso
de Estados totalitarios como Chinao la antigua Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.). También pasa algo similar con
las repúblicas islámicas, que se fundamentan en el Corán y no en
la Ilustración (por lo tanto, están basadas en creencias de fe y religiosas).
Otros principios fundamentales para el funcionamiento de la república son, además
de la participación política activa de los ciudadanos, la división de poderes, la
concreción de la justicia y la búsqueda del bien común.
El arduo camino a la Democracia
Si bien no existe una forma de gobierno que pueda considerarse ideal, es
importante que dentro de las posibilidades sistemáticas que se encuentran a
nuestra disposición optemos por una que contemple los derechos de los
ciudadanos. Sin embargo, para que un país consiga ordenarse y establecer un
gobierno que no fluctúe y que preserve la paz y el normal funcionamiento de los
diversos organismos del territorio, debe pasar antes por innumerables desajustes y
dificultades.
Como ocurrió en muchos otros países, en España se necesitaron muchos años para
conseguir un régimen democrático de esta índole; tal es así que se sucedieron dos
Repúblicas y ambas fueron rotas por unGolpe de Estado. Hasta que finalmente se
estableció una que aún se mantiene, pese a los muchos problemas que esto
conlleva.
La Primera República en España se proclamó el 11 de febrero de 1873 y duró
hasta 1874 y se caracterizó por ser sumamente inestable, debido a las intensas
discordias entre los diversos bandos que querían hacerse con el poder del país.
Cabe señalar que, desde que fue constituida y hasta los siguientes 11 meses, tuvo
cuatro presidentes; dicho proyecto se vino abajo cuando el 3 de enero de 1874 tuvo
lugar el Golpe de Estado que pondría fin a la República.
Después durante unos 50 años más se instaló la Monarquía en el territorio
peninsular, hasta que surgió una nueva revolución que daría lugar a laSegunda
República Española, el 14 de abril de 1931 que culminaría con un nuevo golpe de
Estado, después del cual Francisco Franco instalara la dictadura y al que le
seguirían muchos años de muerte y violencia en España.
Después de tan turbulentos años, de situaciones de extrema miseria y privación de
todas las libertades, y cuando Franco falleció, su sucesor, el rey Juan Carlos I se
juró cumplir con lo pactado en los Principios del Movimiento Nacional y promovió
el Referéndum para la Reforma Política que dio inicio a la Transición
Española hasta consolidar más tarde, lademocracia parlamentaria.

La raíz etimológica de la palabra patria se remonta al latín antiguo. La palabra “patrius” hace
referencia a los padres, que a su vez se deriva de “patres”, siendo éstos los antepasados. La
expresión romana clásica era “terra patria“, haciendo alusión así a la tierra de los padres o de
los antepasados.
Con el tiempo esta expresión se ha visto recortada para quedar limitada a “patria”, tal como la
conocemos hoy en día. Algunos ejemplos de la aplicación del latín “patrius” son patrón,
patronal, compatriota,etc.

La patria es aquel país o territorio donde una persona ha nacido, o adoptado por algún motivo
particular, al cual una persona siente un fuerte sentimiento de pertenencia, sintiéndose parte de los
miembros que la componen.
Comparte ciertos códigos culturales, además de un sentimiento de identificación con ciertos
símbolos, tales como la bandera, el himno, etc.

Algunas interpretaciones de “patria”


También la patria puede designar la tierra en la que una persona ha nacido, usa la
expresión “patria natal”. En otras ocasiones, la patria suele tener una connotación ideológica,
haciendo referencia a la necesidad de defensa de la misma y apelando a un sentimiento
nacionalista.
Por el grado de representación y de llegada emocional que tiene la patria en los individuos, ha
sido el primer blanco de las propagandas por parte de los distintos Estados a lo largo de la
historia.
Muchos autores modernos creen que la noción de patria es un tanto anacrónica para los
tiempos que corren. Esto se debe principalmente a que la idea de nación y Estado, al menos
para estos autores, sería suficiente para explicar los sentimientos de pertenencia.
Para ellos la idea de patria se encuentra estrechamente ligada a la idea de conflicto bélico y a
la necesidad de destacar la propia pertenencia sobre los otros países.

La defensa de la patria
Esto se nota principalmente por el uso de la palabra “patriótico”, entendido como la defensa de
la patria por distintos medios. Por ejemplo, la conducta cívica, la defensa de los valores del país
frente a la globalización son vistos como sentimientos patrióticos.
Uno de los casos más emblemáticos del patriotismo es servir en el ejército, visto como la mayor
forma de entrega que puede tener un ciudadano hacia su patria, ya que entrega su persona
física al servicio de una causa.
Esto requiere de un patriotismo muy elevado, ya que la persona corre un riesgo constante de
muerte; por esta razón las campañas para ingresar en el ejército suelen apelar a cuestiones
más sentimentales que racionales.
La política es una forma de representar los intereses de la patria, para sus compatriotas y
frente al mundo. Esto se extiende a cualquier funcionario público, como puede ser un médico,
un educador, la policía, entre muchos otros.

La patria potestad
La patria potestad son los derechos, poderes y obligaciones que tienen los padres sobre sus hijos
desde que nacen hasta la mayoría de edad.
Esto se retoma al derecho romano y la forma de organización de su sociedad, que dista un poco
de lo que conocemos hoy en día, aunque la base sobre la cual está construido el concepto es
el mismo.
En el derecho romano, el “pater familias” (lo que hoy entenderíamos por padre de familia) tenía
un derecho total sobre sus hijos, mujer y esclavos. A cambio de esto, el “pater familias” debía
proteger a su familia, principalmente como proveedor económico.

En la patria potestad los padres no sólo deben cuidar de sus hijos, sino que responden por ellos
ante la ley, siendo responsables de su acción
Por otra parte, deben administrar sus bienes hasta la mayoría de edad.
Suele estar distribuida de manera igual entre padre y madre, situación que se sostiene en caso
de divorcio o separación.
En caso de muerte, la patria potestad reside en el cónyuge y en caso de no poseer a ninguno
de los dos padres, residirá en el responsable del menor, siendo los abuelos los primeros en la
lista de responsables. En caso de no contar con estos, esto se extiende a otro familiar, amigo
de la familia o autoridad elegida por la justicia.
Si los padres no llegaran a demostrar este interés o cuidado sobre quienes ejercen su patria
potestad, las autoridades públicas tienen el poder de privarlos de esta condición.

Se llama patria a la tierra natal de una persona, a la cual se siente ligada afectivamente
independientemente de que haya o no nacido en ella. El significado suele estar unido a
connotaciones políticas o ideológicas, y por ello es objeto de diversas interpretaciones, así como de
uso propagandístico. La «madre patria» es un término que dice relación entre una nación de origen
y una colonia o el origen étnico de un grupo de inmigrantes.

Qué es
La nación está conformada por sus habitantes, por las costumbres y hábitos de dichos habitantes, y
por un territorio. Todos estos conceptos son las piezas que le dan forma a la idea de nación. O dicho
de otra manera: la nación es un grupo de habitantes que, en un mismo territorio y regidos por un
mismo Gobierno, forman un país en donde esos habitantes se caracterizan por tener unas mismas
costumbres y hábitos, y que generalmente hablan el mismo idioma.

Esta definición, sin embargo, es problemática, pues son muy pocos los países del mundo en donde
pueden darse tales condiciones, ello debido a que en prácticamente todos los territorios conviven
diferentes pueblos, razas, credos y lenguas, lo que hace que la definición de una nación sea un
asunto complejo que no siempre logra ser resuelto de manera pacífica. Lo importante es tener claro
que, en el caso de Colombia, así no se hable el mismo idioma y las tradiciones sean diferentes,
todos los habitantes que se encuentren dentro del territorio colombiano reciben el título de
colombianos y son miembros de la misma nación.

Es de vital importancia y necesario conocimiento la definiciones y diferentes tipos de estado conocidos a nivel mundial
y en América Latina, para así enriquecer nuestros conocimientos sobre la administración pública y crecer como seres
humanos tanto intelectual como moralmente. Tocaremos en este pequeño trabajo las definiciones básicas del estado,
surgimiento y evolución del estado, diferentes tipos de estado, estado de derecho, análisis del estado venezolano y
situación actual.
1. Al definir al Estado, definiremos primeramente a la palabra "estado", que es
un ser, o sea, un todo que se compone de varios factores organizado con
elementos físicos y formales. La palabra "Estado" viene del latín status y se
define como una comunidad política desarrollada, de un fenómeno social, el
Estado es un ente jurídico supremo, o algo no visible pero palpable en los
sujetos sometidos a un orden jurídico establecido que nos limita y
reconoce derechos, pero estos derechos es una forma de organización de
vida, porque somos nosotros mismos quienes creamos derechos y limitamos
derechos, y no tan solo como los "otorga" la Constitución, entonces tenemos
que radicar todo en un solo ente supremo capaz de autorregularse, por eso
de la justificación del Estado.
El estado es la organización jurídico-política más perfecta que se conoce
hasta el presente. Es un ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente
bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder.
El Estado esta conformado por las siguientes bases: población,
territorio, estructura jurídica y soberanía. La población entra aquí como uno
de los elementos más importantes en la formación del Estado; son
aquellos grupos de personas que se reúnen en un territorio determinado,
instalándose en una comunidad política para crear derechos
y obligaciones sobre los demás, creando a su vez el orden jurídico para
el mantenimiento del orden dentro de su población. Es bien pues la
población la causa que origina el nacimiento del Estado. El Estado podrá dar
unidad política y jurídica a varias comunidades nacionales, como lo
testimonia la historia, pero no puede ser anterior a ellas. Primero existen el
hombre y los grupos comunitarios y sociales que este compone y después
la persona jurídica llamada Estado. La justificación que tiene la población
para con el Estado es el que le da forma y estructura jurídica y natural a
esto, actuando a través de sus diferentes funciones en que se desarrolla su
actividad..
"Estado: Del participio latino "status". El término en su sentido moderno fue
introducido por Maquiavelo. Al hablar de lo stato, lo convierte en sustantivo
abstracto con una significación similar a la de polis para los griegos y civitas
para los romanos, es decir, comunidad humana suficiente en sí,
con gobierno propio e independiente, supremo en su orden. Se diferencia de
otros términos de parecida índole, como el de "sociedad", porque ésta
admite otras caracterizaciones fuera de la sociedad política y porque no toda
sociedad política es Estado. También se distingue de la nación." (Léxico de
Política, Colección UTAL)
Al Estado generalmente se le define como "la sociedad civil jurídica y
políticamente organizada". En eso consiste el Estado: En la
institucionalización jurídica y política de la sociedad.
Es justamente por esto que Kelsen, uno de los grandes teóricos del Estado
moderno afirma que "… el Estado tiene como elementos constitutivos
esenciales el poder público, el territorio y el pueblo"
Organización del Estado
1. - Poder Público (Gobierno)
2.- Territorio (Espacio geográfico) ESTADO

3.- Población (Pueblo)


investidos)." Léxico de Política". Ezequiel Ander-Egg, Colección UTAL,
1991. Norbert Lechner dice "Un Estado existe -en términos jurídico-
institucionales- cuando se da un territorio delimitado, una población y un
gobierno central, que ejerce el poder sobre ambos, representando una
soberanía nacional."
Ahora bien, y dado que el Estado "es la institucionalización jurídico-política
de la sociedad civil y dado que esta institucionalización jurídico-política se
expresa y se concreta en la existencia de una autoridad, de un poder
público, es que en el lenguaje común y corriente, … y también en el
marxista, se llega a identificar casi exclusivamente al Estado con el Poder
Político. Esto nos parece una simplificación pues si bien la existencia de un
poder público jurídica y políticamente establecido es necesario para que
nazca el Estado, también es cierto que es necesaria la existencia de una
población (de una sociedad humana) sobre la cual se ejerza ese poder y un
espacio geográfico (un territorio), sobre el cual haya una jurisdicción de ese
poder.
"Los tratadistas suelen distinguir dos elementos esenciales del Estado:
los materiales (territorio y población) y los formales (los órganos oficiales
que lo representan y cumplen sus funciones, y la autoridad legal de la que
se hallan.
2. Definición de Estado

Para entender el surgimiento y la evolución del estado debemos tener claros


dos conceptos básicos:
El Ser Humano como ser sensorial
Según la concepción mas universalmente aceptada, el ser humano es un
ser de individual de naturaleza social. Como individuo es persona, es decir,
es un compuesto inseparable de materia y espíritu. La materialidad le
impone necesidades fisiológicas tales como comer, vestir, habitar, cohabitar,
que deben ser satisfechas de acuerdo a su dimensión espiritual, es decir, a
su racionalidad y a su voluntad. La espiritualidad le plantea necesidades de
conocer, reflexionar, decidir-participar, de solidaridad, estéticas, etc. En este
aspecto de la espiritualidad, la discusión en todo caso se centra en si esta
espiritualidad es trascendente o no y en si es de naturaleza distinta o no a la
materia.
Concepto de Sociedad
Todas las corrientes filosóficas y políticas, aún las materialistas y las
individualistas, están de acuerdo en que los seres humanos además de ser
individuos, es decir, seres únicos e indivisibles, son seres sociales, es decir,
son seres que para sobrevivir y desarrollarse como seres humanos
necesitan de la cooperación y del auxilio de los demás seres humanos.
Experiencia históricas recientes permiten afirmar que aún cuando en
algunas ocasiones el ser humano ha logrado sobrevivir sin el auxilio de los
demás seres humanos, (generalmente conviviendo con lobos), también es
cierto que no ha logrado pasar de un cierto nivel de animalidad y que no ha
logrado desarrollar funciones básicas tales como el lenguaje y otras.
Si los seres humanos son seres sociales, esto quiere decir que siempre han
existido y conformado sociedades. El término sociedad tiene dos sentidos:
uno amplio y otro estricto.
En sentido amplio el término sociedad se aplica a todo conjunto de seres
vivientes, en cuanto a que su agrupación y grado de organización interna se
establece tanto parta conseguir la alimentación como para defenderse de
otros factores (otros seres vivientes o fenómenos de la naturaleza) que
ponen en peligro su sobrevivencia como especie. Si se quisiera simplificar al
máximo, podríamos decir que las sociedades no humanas tienen tres
funciones u objetivos básicos: comer, defenderse y reproducirse a fin de que
la especie continúe. El ejemplo clásico de sociedad en este sentido es el de
las abejas constituidas en colmenas y el de las hormigas y su división del
trabajo al interior de los hormigueros.
En sentido estricto, sociedad es un término que solamente se aplica a las
diversas agrupaciones de seres humanos, que se juntan en cantidades
mayores o menores tanto para la satisfacción de las necesidades primarias
(comer, vestir, reproducirse como especie), como de necesidades más
complejas relacionadas con su realización y perfeccionamiento como seres
humanos y como conjunto.
Evolución de la sociedad humana y aparición del Estado
Pero la sociedad humana no siempre ha sido la misma, sino que ha estado y
está en constante evolución y ha pasado, históricamente hablando, desde
dimensiones (tamaños) pequeños y formas organizativas simples hasta
dimensiones más grandes y con grados complejos de organización interna.
Así la expresión actual de la sociedad humana no es la misma que en los
orígenes de la humanidad y es evidente que en el futuro asumirá nuevas
formas y contenidos.
Por eso es necesario que analicemos, aunque sea breve y
panorámicamente, cuál ha sido la evolución histórica de la sociedad
humana, cuál es su expresión actual y cuáles son las tendencias más
probables.
De las sociedades primitivas a la formación del Estado: Tomando como
base las teorías anteriores, creemos que es posible afirmar que la mayoría
de los historiadores, etnólogos, arqueólogos y antropólogos están de
acuerdo en que más allá de las diversas clasificaciones o combinaciones
que se puedan hacer, las sociedades humanas de cualquier parte del
planeta han pasado, o están pasando, por un proceso que va de la horda en
los albores de la humanidad, hasta el Estado - Nación como forma
predominante de organización de la sociedad actual, con una tendencia
hacia el futuro mediante la creación de los Estados-Continente, en vías a la
conformación del Estado-Mundial.
En términos generales y en materia de evolución sociocultural se habla
genéricamente de dos tipos o clases de sociedades: las sociedades no
estatales que cronológicamente surgen primero y las sociedades estatales,
que surgen después, en etapas más avanzadas de la evolución social y
humana. A su vez cada tipo de sociedad pasa o puede pasar por diversas
formas. Una de las visiones mas aceptadas de este proceso de la evolución
social es el siguiente:
Para ver el cuadro seleccione la opción ¨Descargar trabajo¨ del menú

superior
Las sociedades no estatales surgieron en los albores de la humanidad y
subsisten en algunas regiones de África, de América Latina y el Pacífico. Se
caracterizan porque no están suficientemente estructuradas, aún cuando sí
mantienen formas primarias de cohesión social y de gobierno (de autoridad)
y su territorialidad es inestable, (generalmente son sociedades nómadas) ya
que sus formas deproducción son generalmente la caza, la pesca y la
recolección de frutas y raíces. Es decir, generalmente son sociedades no
agrícolas.
Como dice Krader, "Hay que hacer notar que todas éstas sociedades tienen
alguna forma de gobierno (es decir, modos de organizar internamente sus
asuntos sociales), pero no todas ellas realizan esa función, mediante la
forma de gobierno que es el Estado."
Las sociedades estatales son aquéllas formas de agrupación humana que
además de una organización económica y social, poseen un territorio y una
forma de gobierno (de autoridad) más complejas y estructuradas.
En otros términos y siguiendo en esto a Krader, podemos afirmar que para
que el Estado llegue a formarse, los seres humanos han de sentirse
impelidas a agruparse saliendo de las múltiples comunidades dispersas en
que han vivido, han de salirse del ambiente local para entrar juntos en un
nuevo tipo de organización. El Estado es una de las formas.
Una visión generalmente aceptada de la evolución de las sociedades
estatales es la siguiente:
Para ver el cuadro seleccione la opción ¨Descargar trabajo¨ del menú
superior
Otra forma de analizar la evolución de la sociedad, pero principalmente
desde el punto de vista económico, es la de Marx y Engels que basados en
la teoría de Morgan, explican la evolución de las sociedad humana a través
de un proceso dialéctico de lucha de clases que va desde la comunidad
primitiva (socialismo primitivo), hasta la sociedad comunista, pasando
sucesivamente por la sociedad esclavista, la sociedad feudal, la sociedad
capitalista y la sociedad socialista.
Pero cualquiera sea la hipótesis de que se parta, podemos afirmar que de
los diversos tipos de Estado antes mencionados, muchos de ellos han
desaparecido, por ejemplo las ciudades-Estado que existieron durante la
historia antigua y durante el periodo renacentista. Estos Estados eran, en
términos de tamaño y población, pequeños en comparación con los imperios
persa, romano o chino y se establecieron en torno a una ciudad, como en el
caso de Ur de Caldea, de Atenas en la Grecia antigua, o de Venecia durante
el medioevo y el renacimiento.
Una vez más Krader: "El Estado no aparece más que en sociedades y
economías grandes y complejas. … En todas las sociedades humanas el
gobierno y la política son instrumentos para mantener el orden interno y
atender la defensa contra el exterior y asimismo, son un medio para
simbolizar ante sí mismos y ante los demás la unidad del pueblo. El Estado
cumple todas esas funciones igual que las cumplen las sociedades sin
Estado, pero el Estado actúa también en nombre propio y procura consolidar
su soberanía identificándose con la sociedad cuyos destinos rige. El Estado
no es una cosa independiente, sino la institución de una sociedad en la que
el poder político está concentrado y monopolizado." Los subrayados son
nuestros.
3. Surgimiento y Evolución del Estado Moderno

1.Unitario: Existe un solo ordenamiento jurídico.


2.Federal: Hay una coexistencia de ordenamientos jurídicos:
Provincial o local: Las provincias ejercen el poder que no han delegado a la
Nación; así pues, se reservan la facultad de dictar leyes de orden
administrativo.
Elementos del Estado
1.Población: Es el elemento humano. Al respecto, se debe distinguir entre:
Al respecto, se debe distinguir entre:
Habitantes: Son los residentes dentro del territorio.
Pueblo: Concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la
población que tiene el ejercicio de los derechos políticos.
1.Territorio: Es elemento geográfico. En nuestro caso comprende: suelo,
subsuelo, espacio aéreo, mar continental, mar argentino y plataforma
submarina.
b2. Energía o fuerza necesaria con que cuenta el Estado para llevar a cabo
sus objetivos. La finalidad del Estado es la realización de objetivos
comunitarios. El ejercicio del poder será legítimo si el bien que se persigue
es el bien común; es decir que una orden para ser legítima (además de
emanar formalmente del órgano competente) debe serlo en su sustancia. e
serlo en su sustancia.
3.Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder, para el cumplimiento
de las funciones del Estado.
LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS SON EL RESULTADO DEL
PROCESO DE DISGREGACION COLONIAL
Históricamente hablando, los países latinoamericanos no emergen con un
Estado fuerte e institucionalizado. Todo los contrario,
los procesos de independencia, salvo Brasil, los encuentran con naciones y
Estados en proceso de formación resultantes de la disgregación (¿o
desintegración?), tanto de los diversos virreinatos de la Colonia (el Virreinato
de la Nueva España con la Capitanía General deGuatemala, el Virreinato de
la Nueva Granada, con su Capitanía General de Venezuela, el Virreinato del
Perú y el Virreinato del Río de la Plata), como al interior de los mismos
Estados que se iban gestando, y que muchas veces dieron como resultado
graves conflictos por límites que en algunos casos perduran hasta nuestros
días. El caso crónico de Centroamérica es muestra de ello, donde estos
conflictos son estimulados por los localismos y la ambición desmedida de
poder de los caudillos.
EN AMERICA LATINA BASICAMENTE HAN EXISTIDO CUATRO TIPOS
DE ESTADO
Más allá de los formalismos constitucionales, una vez conquistada la
Independencia y concluidas las luchas internas entre conservadores y
liberales que generalmente dieron como resultado el establecimiento de
Estados Liberales, América Latina, no ya desde el punto de vista jurídico-
constitucional, sino desde el punto de vista socio histórico, ha pasado por
cuatro formas de Estado:
En otros términos, desde la Independencia, salvo algunos intentos de
constituir monarquías imperiales (el caso de Agustín de Iturbide
en México por ejemplo), hasta los días que vivimos han existido cuatro tipos
de Estado enmarcados en concepciones políticas y jurídico-constitucionales
diferentes. Estos son:
En el marco del Estado Liberal: El Estado Oligárquico
Desde mediados del Siglo XIX (1850/60) hasta más o menos 1910 se va
estableciendo en la mayoría de América Latina, generalmente como
consecuencia del triunfo de las fuerzas liberales sobre las conservadoras, el
Estado Liberal, que en el fondo es un Estado Oligárquico.
La no-correspondencia entre la práctica política y los postulados ideológicos
y jurídico-constitucionales será la norma hasta bien entrado el siglo XX. La
mayoría de los países de América Latina- Caribe que se independizan de
España contarán con hermosas declaraciones de principios que configuran
Estados Liberales de Derecho donde la libertad y
la promoción del hombre son el centro de la acción del Estado, pero en la
práctica va a ocurrir todo lo contrario. Como dice Fernando Spiritto,
investigador de la UTAL, "El ropaje liberal será la pauta para la exclusión
política de las grandes mayorías que será la norma en los países de
América Latina hasta bien entrado el siglo XX".
Es decir, la superación de la turbulencia social y política derivada de las
luchas de los caudillos por el poder después de la Independencia, genero,
en el marco jurídico constitucional del Estado Liberal, significo el
establecimiento de hecho del Estado Oligárquico.
El Estado Oligárquico: no es otra cosa que la existencia de regímenes
donde el poder está en una oligarquía estabilizada, es decir, donde el poder
visible o formal puede estar en un caudillo, en un militar, o en un presidente
en el marco de un sistema representativo, pero donde realmente el poder
está en manos de una oligarquía estabilizada que niega la democracia.
En el marco del Estado Social de Derecho: El Estado Populista
Como resultado de las nuevas realidades políticas, económicas y sociales, a
partir de 1910 se empieza a gestar el colapso de los Estados Oligárquicos.
La Revolución Mexicana, con la Constitución de 1917, el Uruguay de Battle,
la Argentina de Irigoyen y luego de Perón, el fallido intento de Gaitán
en Colombia, el Brasil de Vargas, la Venezuela de Betancourt de 1945, la
Guatemala de Arbenz, etc., son expresión de estos cambios sociales,
económicos y políticos.
Pero es partir de la de la 2ª Guerra Mundial que la capacidad de
movilización de sectores populares en la mayoría de los países de América
Latina - Caribe cobra mayor vigencia. Es la etapa donde aparecen los
denominados "populismos" latinoamericanos, que no son otra cosa que la
presencia de las mayorías nacionales (obreros, campesinos, clases medias,
etc.) en partidos políticos y/o enorganizaciones sociales, casi siempre bajo
el liderazgo de personalidades carismáticas. En esta insurgencia de los
obreros, de los campesinos y de las clases medias latinoamericanas a
través de Partidos Políticos y de movimientos sindicales y sociales, éstos
últimos generalmente están bajo la dependencia de los primeros.
Al llegar al gobierno estos nuevos actores sociales se abandonó el esquema
de abstencionismo que preconizaba el Estado Liberal y se pasó a una
situación donde al Estado se le asigna el papel de promotor del desarrollo y
del bienestar general. Según el Dr. Juan Carlos Rey, este papel lo pudo
cumplir el Estado de los países latinoamericanos, dando respuesta positiva
a las demandas de los sectores populares debido a que la coyuntura
económica mundial (la reconstrucción de Europa y el crecimiento de
económico de los Estados Unidos) revalorizó los productos latinoamericanos
de exportación y los Estados tuvieron recursos para el lanzamiento
de programas sociales y para realizar su papel de agente relativamente
redistribuidor de la riqueza nacional.
Como es sabido por todos, la estrategia económica y social del Estado
Populista se basó, por orientaciones de la CEPAL, en el fortalecimiento
del mercado interno y en el impulso del proceso de sustitución
de importaciones.
La idea del "crecimiento hacia adentro" fue sustituida por la tesis del
"crecimiento hacia afuera", en íntima relación con la integración
económica latinoamericana como forma de solucionar el problema de la
estrechez de los mercados nacionales, fue el hilo conductor de
este enfoque. Pero el enfoque de la CEPAL y de los partidos nacionales y
popular lar, prebendario y muchas veces paternalista, que fue el pretexto
para que los militares y las oligarquías, generaran un nuevo tipo de Estado:
El Estado Autoritario-Burocrático.
El Estado Autoritario-Burocrático
Los golpes militares de nuevo tipo que se inician en Brasil en 1964, se
agudizan a finales de dicha década y se implantan definitivamente en la
década de los 70, dando paso a un nuevo de Estado: El Estado Autoritario-
Burocrático, cuyo fundamento ideológico es la tristemente célebre Doctrina
de la Seguridad Nacional. Esta doctrina anula la democracia en todos sus
aspectos, aún los más mínimos y adjudica a la corporación militar, (al
ejército) el derecho exclusivo de establecer los objetivos nacionales. La
excusa del "enemigo interno" produjo como consecuencia la militarización
de la sociedad y del Estado y el asesinato y desaparición de cientos de
miles de luchadores sociales en América Latina, particularmente en
Guatemala, Argentina, Chile, Brasil, El Salvador, Uruguay, etc.
El Estado Neoliberal
Como veremos más adelante, la crisis del sistema capitalista internacional
de 1973 y los malos manejos de la economía de los regímenes militares en
los países donde había Estados Autoritario-Burocráticos, hace que el
péndulo dictadura - democracia se incline al lado de la democracia a finales
de la década del 70. El esperanzador ciclo democratizador se inició
en Ecuador (1978), y se continuó con Perú (1980), Bolivia (1982), Argentina
(1983), Uruguay (1984), Brasil (1985) y Chile (1990).
Pero este proceso democratizador, solo fue una fase de transición, hacia la
generación de un nuevo tipo de Estado: El Estado Neoliberal, que está
desmantelando gradual pero sistemática lo poco que de Estado Social de
Derecho se había logrado y que, en algunos países logró subsistir, a pesar
de los gobiernos dictatoriales de la Seguridad Nacional. La naturaleza y
características y propuestas se analizan en el próximo capítulo.
4. Diferentes Tipos de Estado

Estado de derecho es un concepto con dos componentes; por un lado el


Estado como poder político concentrado, y por otro el derecho como
conjunto de normas. El Estado de derecho es un poder limitado por el
derecho. En el Estado absolutista, el soberano es el rey, él es el poder que
está por encima de todos, es el que unifica todas las funciones del poder
político y no admite límite ni contrapeso nicrítica. Para limitar al Estado
absolutista va surgiendo el Estado de derecho. En el Estado absolutista el
poder se instituye desde arriba, no surge del pueblo, sino del poder mismo,
es un poder único sin divisiones ni separaciones, es un poder que inunda a
la sociedad, que la domina y la avasalla; el individuo carece de fuerza frente
a ese poder.
Para limitar el poder absoluto del soberano se va desarrollando la idea del
Estado de derecho, entonces surgen conceptos como la división o
separación de poderes. Aparece el parlamento, que genera un contrapeso al
monarca absoluto, y los tribunales van adquiriendo autonomía frente al
soberano y surge el concepto de la soberanía popular, es decir, el pueblo
como soberano, no el monarca y el de los derechos humanos como
reivindicación jurídica de los individuos frente al poder del Estado. La
democracia forma parte de esta evolución buscando la legitimación del
poder por el ciudadano, materializando así la soberanía del pueblo.
Esta evolución que se da a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX permite
dar a luz el concepto de Estado de derecho. Ya no hay un monarca
absoluto, tampoco se concentra el poder en un solo órgano, se establecen
contrapesos, los individuos ponen límites al poder del Estado, y el poder
político se legitima con el voto de los ciudadanos.
El estado de derecho entonces nada tiene que ver con las triquiñuelas de
abogados gansteriles, con las formas que encuentra un individuo en
la ley para hacerse de propiedades ajenas, tampoco tiene que ver con los
vericuetos que encuentra un asesino para evitar el castigo de la sociedad.
El estado de derecho tampoco tiene que ver con la resoluciones torcidas de
un juez para avalar una injusticia. Se confunde entonces muchas veces el
Estado de derecho con las trampas que encuentran ciertos abogados para
burlar la justicia.
5. Estado de Derecho
6. Análisis del Estado Venezolano

Al realizar el análisis del estado venezolano citamos los artículos de la


constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Lo Principios Constitucionales Fundamentales
Artículo 1: la República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de
libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el
libertador.
Articulo 2: Venezuela se constituye en un estado democrático y social de
derecho y justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Artículo 3: el estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de
las personas y el respeto a la dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y al garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados
de esta constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines.
Artículo 4: la Republica Bolivariana de Venezuela es un estado federal
descentralizado en los términos consagrados en esta constitución, y se rige por
los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.
Artículo 9: El idioma oficial es el castellano, los idiomas indígenas también son
de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el
territorio de la Republica, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la
humanidad.
Articulo 299. El régimen socioeconómico de la republica Bolivariana de
Venezuela se fundamenta los principios de justicia socia,
democracia, eficiencia, libre competencia, protección del
ambiente, productividad y solidaridad a los fines de asegurar el desarrollo
humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El
estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo
armónico de la economía Nacional con el fin de generar fuentes de trabajo,
alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer
la soberanía económica del país, garantizado la seguridad jurídica, solidez,
dinamismo, sustentabilidad, permanencia, y equidad de crecimiento de la
economía, para logra una justa distribución de la riqueza ,mediante
una planificación estratégicademocrática, participativa y consulta abierta.
Conclusión
Como dice Allan Brewer Carías, "…el tema del Estado ha sido, sin duda, el
tema medular de la ciencia política de todos los tiempos. Las reflexiones y
estudios sobre el Estado van desde su magnificación hegeliana, al plantear que
todo lo que el hombre es y se lo debe al Estado, hasta la consideración
marxista como un mero y simple instrumento de dominio de una clase sobre
otra, pasando por la concepción liberal de la consagración de derechos
individuales frente al Estado, a quien se consideraba un ente separado de la
sociedad".
Si esto es así, es indudable que los trabajadores al servicio del Estado
(los servidores o empleados públicos y los obreros) tienen que conocer su
naturaleza y fines, su evolución histórica y, sobre todo, que tipo de Estado
requieren para sí mismos (como patrono) y para la clase trabajadora y la
sociedad en su conjunto. Ese es el propósito de este documento.
Recomendación
Articulo 2.- Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de
justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación , la vida la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social, y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Citado el articulo anterior, recomendamos que la Administración Pública en
Venezuela sea reestructurada y depurada y se haga un análisis y estudio de
sus empleados públicos a nivel de, preparación académica y nivel de estudios
actuales, para lograr obtener unos trabajadores públicos de alta eficiencia y
colaboración al servicio del país. De igual forma incentivar a los mismos a
superarse profesionalmente e ideológicamente acerca de la situación actual
que esta viviendo el país. Por cual motivo cito a que los diputados realicen un
estudio a fondo sobre el problema de la Administración Pública y que busquen
las soluciones mas seguras para garantizar que los mismos sean funcionarios preparados, honestos y
responsables al servicio de su pueblo.

Harold Laski, en su Grammar of Politicsdefine al Estado como “una corporación de servicio


público”,1 en el sentido de hacer realidad la pluralidad política organizada corporativamente
como“ética de Estado”, para lograr una máxima eficiencia en la administración pública. Otras
definiciones más amplias del Estado lo identifican como una estructura con soberanía sobre un
territorio en particular. Esta estructura cuenta con normas establecidas a través de un conjunto de
instituciones y organismos que ejerce el poder de manera legítima, permanente y jerarquizada.

Legítima, porque es producto de una convención constituyente que cimente el pacto social y porque
sus funciones tienen sentido en la utilidad pública o el bien común, ejercidas con autoridad legal y
potestad para regular la sociedad de conformidad con el mandato de sus ciudadanos. Permanente,
porque a diferencia de los gobiernos, el Estado de derecho tiene una vocación de permanencia para
aportar estabilidad a la vida nacional. Y jerarquizada, porque a diferencia de la sociedad civil, las
entidades inferiores del Estado se deben a las superiores dentro de una estructura que respete el
principio de subsidiariedad. Solamente están al mismo nivel los tres poderes ejecutivo, legislativo y
judicial, orientados por medios directos o indirectos por el mandato de los ciudadanos. La
separación y el equilibrio de estos poderes del Estado son extensivos a todos los niveles de la
sociedad.

En nuestro concepto básico de Estado, su existencia se reconoce por cinco elementos esenciales:

1. población;
2. territorio;
3. autoridad y monopolio de la fuerza legal;
4. control de la hacienda pública; y,
5. ejercicio de la soberanía por mandato de sus ciudadanos.

El Estado así reconocido es el hogar de la sociedad que acoge y protege. Su estructura debe
fundarse en los cimientos de la ley y el orden, en un cuerpo político robusto, pluripartidista y
respetuoso de los derechos y libertades de los ciudadanos, y en un programa encaminado a
fomentar el bienestar de sus ciudadanos con justicia y equidad.

Por tanto, los principales objetivos del Estado son:

a) mantener la ley y el orden;

b) promover la prosperidad y el bienestar de sus ciudadanos y residentes a cuyo


servicio está y a los que debe protección; y,
c) administrar los programas de gobierno y los asuntos públicos según el mandato
expreso de sus ciudadanos.

En El Hombre y el Estado, Jacques Maritain afirma que: “La función concreta del Estado –su función
principal– es velar por el orden legal y la aplicación de la ley. Pero el Estado no es la ley”, 2porque,
según añade en otro segmento de su obra, “el Estado no es más que un órgano habilitado para
hacer uso del poder y la coerción y compuesto de expertos o especialistas en el orden y el bienestar
públicos; es un instrumento al servicio del hombre”.3 Es decir, al servicio de sus ciudadanos,
reconociendo la primacía en el orden social de la persona humana. Cualquier violación de ese orden
social colocaría a la persona al servicio del Estado, lo cual sería una perversión política.

Lo que le da sentido y razón de ser al Estado es la primacía del bien común como principio
ordenador de la sociedad. La sociedad civil inviste al Estado con el cargo de promotor y gestor del
bien común, para cuyo desempeño lo dota del deber y del derecho de intervenir en la vida social. El
Estado es garante de la justicia social, por la promoción y participación populares, para que las
personas se integren en los diversos cuerpos intermedios que la representan y sirvan de
interlocutores suyos ante el Estado. El Estado, según Maritain, es “una parte especializada en los
intereses del todo”.4

Estos parámetros definen al Estado como la entidad que regula los intereses del todo social y que
funciona mediante una estructura de gobierno para administrar ordenadamente los mandatos de sus
ciudadanos. Si ese mecanismo político pone al ciudadano al servicio del Estado se convierte en una
aberración de abuso de poder, mientras que cualquier grado avanzado de anarquía lo convierte, por
el contrario, en una entidad fallida.

El Estado es una entidad legal al servicio de sus ciudadanos y no una “persona moral”, porque está
supeditado a los intereses del todo sin sacrificar los derechos del individuo o de una parte minoritaria
con el pretexto de justificar decisiones que supuestamente beneficien a una “causa mayor”. La
autoridad de un Estado legítimo no habilita a sus instituciones para tomar decisiones con el pretexto
de que el fin justifica los medios. La soberanía del Estado es legítima en tanto comprenda y coordine
la voluntad soberana de sus ciudadanos, administrada por un gobierno elegido democráticamente y
obligado a rendir cuentas a sus ciudadanos. Los medios utilizados por el Estado legítimo están
siempre limitados por los derechos y las libertades fundamentales inherentes a todos y cada uno de
sus ciudadanos.

Hay estructuras de gobierno que son aberrantes cuando subvierten la primacía de la persona
humana. Estas aberraciones dictatoriales, absolutistas o totalitarias hacen que el Estado sea
ilegítimo como instrumento de poder manejado por un segmento hegemónico de la sociedad, un
partido político o un dictador. Por tanto, sin llegar a la anarquía, los poderes del Estado deben estar
siempre sometidos a las decisiones y mandatos de sus ciudadanos.

El concepto sobre la legitimidad del Estado se remonta a Aristóteles. Un Estado es legítimo si existe
un consenso entre los miembros de la comunidad política para aceptar los principios básicos que lo
sustentan. Un gobierno puede ser ilegítimo por los métodos de obtener el poder y perpetuarse, o
porque viola los principios básicos que siguen vigentes en el Estado que administra, pero la
Estructura del Estado sigue siendo legítima mientras no se rechacen o anulen esos principios y se
adulteren sus funciones, convirtiéndolo en un vehículo de poder totalitario o absolutista. En tiempos
modernos, al Estado legítimo se le denomina también Estado de derecho. En este sentido, la
legitimidad del Estado cristaliza con el respeto por la soberanía popular como garante de que todos
los ciudadanos son iguales ante la ley y poseen los mismos derechos y obligaciones.

Bajo estos parámetros, el elemento indispensable del Estado legítimo consiste en el reconocimiento
de la dignidad humana, que en tiempos modernos ha quedado codificado en diversos instrumentos
que integran el derecho internacional universalmente reconocido, en los que se exige el respeto a
los derechos y libertades fundamentales de las personas. Para que esos instrumentos tengan valor
y trascendencia, la fuente última de esos derechos y libertades no puede subyacer en la mera
voluntad de ciertos individuos, en el poder coercitivo del Estado o en las decisiones públicas de
gobierno, sino en la dignidad intrínseca del ser humano, que es inviolable y no puede depender de
mecanismos mayoritarios o agentes de poder. Estos derechos y libertades ratificados en
instrumentos internacionales universalmente reconocidos deben ser siempre la base fundamental de
las disposiciones constitucionales que le dan coherencia a un Estado legítimo.

Para que esas condiciones fundamentales sean posibles, el Estado tiene que ser gobernado
mediante un mecanismo democrático que aliente y facilite la participación eficaz de los ciudadanos
en las decisiones públicas. Ese mecanismo puede tener formas muy diversas, que van desde la
monarquía constitucional hasta el régimen estrictamente parlamentario, con muchas variantes de
participación directa o indirecta. Independientemente del mecanismo de gobierno elegido por sus
ciudadanos, al Estado compete la responsabilidad de edificar y sostener el bienestar y la justicia. En
su función administradora del Estado, esa es la obligación primordial de todo gobierno y la razón de
ser de su autoridad política.

Hay muchas formas de organizar un Estad0 –centralistas, federalistas o autonomistas–, pero sólo
aceptables en tanto que éstas respeten la voluntad soberana de sus ciudadanos. Cabe aclarar que
los conceptos de Estado y de gobierno no son sinónimos ni semejantes. El gobierno (los
gobernantes), desempeña funciones al servicio de las instituciones que forman parte del Estado por
un tiempo determinado. Además, es importante diferenciar el término Estado de la idea de nación,
ya que existen naciones sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones: hay Estados
plurinacionales (con varias nacionalidades), como China, y naciones repartidas entre varios Estados,
como es el caso del pueblo alemán o del pueblo kurdo.

Según el ordoliberalismo, que promueve una Economía Social de Mercado, el Estado debe
incentivar un nivel saludable de competitividad dentro de un ambiente legal y a través de medidas
que adhieran a los principios del libre mercado. Esta perspectiva establece que las instituciones del
Estado deben tomar una posición activa para incentivar la competencia y evitar que emerjan
monopolios (u oligopolios) que destruirán no sólo las ventajas del libre mercado, sino que
posiblemente también afectarán la gobernabilidad, puesto que el poder económico también puede
ser utilizado para controlar el poder político. En general, el Estado debe asumir un papel regulador
de la actividad económica sin caer en un centralismo exagerado o autoritario.
En el Siglo XXI el Estado está llamado a ser promotor de los derechos, de la justicia, y de la
participación, para lo cual la sociedad civil5 le atribuye poder, autoridad y autonomía suficientes,
para alcanzar el logro de la plena dignidad humana. Sin embargo, estos atributos que le da la
sociedad civil al Estado, solo pueden surgir de una democracia que verdaderamente esté orientada
a la participación., entendida ésta como un proceso permanente de acceso del pueblo organizado a
la toma de las decisiones y a la participación en las ejecuciones y la supervisión de las mismas.

Solo con el gradual perfeccionamiento de la democracia participativa, se puede alcanzar en


verdadero Estado social y democrático de derecho, entendiendo como aquel que está sujeto a la
ley, legítimamente establecido por el poder constituyente, que promueve y garantiza todos y cada
uno de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la persona humana.

Você também pode gostar