Você está na página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP.

INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

SEMANA 7
MUROS DE ALBAÑILERÍA, TIPOS DE APAREJOS, ENSAYOS A LADRILLOS, TIPOS
DE LADRILLOS.

I. MUROS DE ALBAÑILERÍA
Albañilería o Mampostería. Material estructural compuesto por «unidades de
albañilería» asentadas con mortero o por «unidades de albañilería» apiladas, en
cuyo caso son integradas con concreto líquido.
Comprende las actividades y normas de ejecución necesarias para la construcción
de muros en ladrillo, bloques de concreto, piedra, calados o en celosía, en los
interiores o fachadas de edificios, de acuerdo con lo indicado en los planos o en las
especificaciones técnicas.

En su construcción, se utilizarán materiales de la mejor calidad y sus muestras y


fuentes de abastecimiento serán sometidas previamente a la aprobación del
Inspector o supervisor.
Los ladrillos de las dimensiones mostradas en los planos, deberán ser prensados a
máquina, sólidos, bien cocidos, de forma y dimensiones regulares, textura
compacta, exentos de terrones, hendiduras, grietas, resquebrajaduras, de color
uniforme y con sus estrías nítidas, y uniformes; especialmente en los muros
construidos con ladrillo a la vista, deberán escogerse previamente los más parejos
en colores, dimensiones, aristas y estrías. Los bloques huecos de hormigón
(concreto) cumplirán la norma INTINTEC 331-017/78.

Cuando se construyan muros estructurales se atenderán además las normas


especiales de diseño; los muros se ejecutarán de acuerdo con los diseños,

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

secciones, longitudes y espesores mostrados en los planos o con las instrucciones


u órdenes del Inspector o supervisor.
Antes de iniciar su construcción se harán los trazos iniciales teniendo especial
cuidado en demarcar los vanos para puertas y ventanas y considerando además
detalles como revoques, enchapados, incrustaciones, rejas u otras. Las hiladas se
pegarán niveladas, con espesores de mezclas uniformes y resanadas antes de
fraguar la mezcla, cuidándose en enrasar con hilada completa cuando se trata de
muros interiores entre dos losas.

Todos los ladrillos se humedecerán hasta la saturación antes de su colocación,


reservando los que absorban mucha agua para interiores. La cara más importante
en todo muro será aquélla por la cual se coloquen, aplomen, hilen o nivelen las
piezas (ladrillo o bloque) utilizando pegas de mortero horizontales y verticales
uniformes; de un espesor aproximado de 1.5centímetros. La traba indicada en los
planos es requisito indispensable para su aceptación o disposición ornamental.
Los pases para las instalaciones eléctricas, sanitarias u otras, solo podrán
ejecutarse tres (3) días después de terminados los muros como mínimo.

Unidades de albañilería
Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea
manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su
dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.
• Las unidades de albañilería a las que se refiere la norma son ladrillos y bloques
en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima.
• Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser
fabricadas de manera artesanal o industrial.
• Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su
resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades
curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días.

II. TIPOS DE APAREJOS


Aparejo es la ley de traba o disposición de los ladrillos en un muro, estipulando
desde las dimensiones del muro hasta los encuentros y los enjarjes, de manera que
el muro suba de forma homogénea en toda la altura del edificio. Algunos tipos de
aparejo son los siguientes:

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

Aparejo a Sogas:
Aparejo a sogas: los costados del muro se forman por las sogas del ladrillo, tiene un
espesor de medio pie (el tizón) y es muy utilizado para fachadas de ladrillo cara
vista.

Aparejo tipo ingles:


Aparejo inglés: en este caso se alternan hiladas en sogas y en tizones, dando un
espesor de 1 pie (la soga). Se emplea mucho para muros portantes en fachadas de
ladrillo cara vista. Su traba es mejor que el muro a tizones pero su puesta en obra
es más complicada y requiere mano de obra más experimentada.

Aparejo Tizón
Aparejo a tizones o a la española: en este caso los tizones forman los costados del
muro y su espesor es de 1pie (la soga). Muy utilizado en muros que soportan
cargas estructurales (portantes).

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

Aparejo Panderete
Aparejo en panderete: es el empleado para la ejecución de tabiques, su espesor es
el del grueso de la pieza y no está preparado para absorber cargas excepto su
propio peso.

Aparejo Palomero
Aparejo palomero: es como el aparejo en panderete pero dejando huecos entre las
piezas horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales que deben dejar
ventilar la estancia y en un determinado tipo de estructura de cubierta.

III. ENSAYOS A LADRILLOS

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

3.1. MUESTREO
a) Muestreo.-El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote
compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una
muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de
variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se
ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.
b) Resistencia a la Compresión.-Para la determinación de la resistencia a la
compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de
laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP
399.613 y 339.604. La resistencia característica a compresión axial de la
unidad de albañilería (fb´) se obtendrá restando una desviación estándar al
valor promedio de la muestra.
c) Variación Dimensional.-Para la determinación de la variación dimensional de
las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las
Normas NTP 399.613 y 399.604.
d) Alabeo.-Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se
seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.
e) Absorción.-Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en
las Normas NTP 399.604 y 399.l613.

3.2. ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD


a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados
(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 %
para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de
persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote.
b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que
22%. El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12%
de absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no Será mayor que
15%.
c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de
asentado será 25mm para el Bloque clase P y 12mm para el Bloque clase
NP.
d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en
su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza
calcárea.
e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color
uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u
objeto similar, producirá un sonido metálico.
f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras
grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen


salitroso o de otro tipo.

IV. CLASIFICACIÓN
4.1 SEGÚN SU FUNCIÓN ESTRUCTURAL
La función estructural está ligada a la capacidad del muro para soportar o no
carga, diferente a la de su propio peso, por lo cual se tendrán los siguientes
tipos de mampostería:
a). No portante. Es aquella cuya función principal es la de conformar muros
que sirvan para dividir espacios, sin tener una función expresa o tácita de
soportar techos o niveles superiores. Este tipo de mampostería conforma
las particiones o fachadas en edificios con sistemas portantes en pórticos
de concreto, acero o, incluso, madera.
En muros exteriores. Las condiciones de exposición en fachadas,
fundaciones, etc., donde puede haber presencia de agua al menos por
un lado del muro, sea este portante o no, conlleva la necesidad de
unidades de baja permeabilidad y absorción con el fin de impedir la
entrada de agua a través del muro. Por supuesto, este fenómeno se ve
muy reducido cuando el muro es protegido, adicionalmente, por medio
de revoques, pinturas, hidrófugos, etc. Desde el punto de vista de la
resistencia, no se presenta como factor crítico, siempre y cuando soporte
la intemperie y sea estable con el tiempo.

En muros interiores. En muros interiores o particiones, las condiciones


son las mínimas, pues se entiende que ni desde el punto de vista de
cargas ni desde el hidráulico o térmico se van a presentar solicitaciones

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

importantes. En estas condiciones merece un cuidado especial la


uniformidad y estabilidad dimensional de las unidades, con el fin de
reducir la cantidad de materiales de acabado y evitar la fisuración de los
muros por separación de las unidades y el mortero.

b). Portante. La mampostería portante impone, adicionalmente a las


características enunciadas anteriormente, de acuerdo al tipo de
exposición, la necesidad de una resistencia superior en los elementos,
suficiente para soportar las cargas que debe soportar, o que tengan una
resistencia tal que se diseñe la estructura para ella. Esto en cuanto a las
unidades, pero como conjunto, aparece la participación del refuerzo, lo
que le ha dado la dimensión que posee la mampostería en la actualidad,
dentro de los sistemas estructurales.

4.2 SEGÚN EL REFUERZO


La presencia del refuerzo en la mampostería determinó su liberación, como
sistema estructural, de las ataduras de las resistencias a la compresión,
tracción y cortante.
a). No reforzada (tradicional o simple). Construidas con piezas macizas
que no cuentan con ningún refuerzo ya sea interior o perimetral.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

b). Reforzada. Estos muros están construidos con piezas huecas reforzados
en su interior con barras de acero de alta resistencia y diámetros
pequeños. Se colocan de forma vertical dentro de las celdas y en juntas
horizontales de mortero. Su uso ha estado limitado por las dificultades
que presenta este tipo de sistema en su construcción, la falta de control
de calidad y el uso tradicional de la mampostería confinada. Para
garantizar la correcta colocación del refuerzo y el llenado de los huecos,
la supervisión durante su construcción tiene que ser más elaborada y
detallada.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

c). Confinada. Es el tipo de sistema constructivo más empleado para


vivienda en el Perú. Está basado en muros de carga hechos con piezas
macizas o huecas, confinados en todo su perímetro por elementos de
concreto reforzado, que forman un marco confinante.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

4.3 SEGÚN EL MATERIAL


Como en otros campos, el concreto compite con la arcilla en el de la
mampostería estructural.
a). Concreto. La mampostería estructural "todo concreto" es, antes que una
alternativa, una verdadera posibilidad térmica por permitir realizar todo el
edificio de manera modular y utilizando un número muy limitado de
recursos, en cuanto a materiales, todos ellos fundamentados en el uso del
cemento (morteros de inyección, morteros de pega, bloques de concreto,
losas de concreto, etc.).

b). Ladrillo

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

c). Piedra

d). Combinada con otros materiales. A pesar de lo anterior, la mampostería


de concreto debe competir técnica y económicamente con la de arcilla, en
aquellos lugares, donde están disponibles ambas alternativas. Pero la
competencia no es excluyente, sino que en muchos lugares donde se ha
tenido tradicionalmente una arquitectura con fachadas de arcilla, se
conserva este material en la fachada y se construye el interior en
mampostería de concreto, aportando ambos su función estructural.

4.3 SEGÚN SU FUNCIÓN ARQUITECTÓNICA


a). Sencilla. Se plantea entonces la posibilidad de tener una mampostería
sencilla, elaborada con unidades planas lisas, cuya principal virtud sería la
uniformidad total en color, textura y proceso constructivo, para conformar

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

paredes que deben lucirse por sí mismas, sin más atributos desde el punto
de vista arquitectónico.
b). Unidades con acabados. Al considerar los acabados se plantea la
posibilidad de tener el acabado integrado a la unidad portante o
estructural, lo que reduce considerablemente el costo de construcción del
muro de fachada. Pero esto implica tener unos cuidados necesarios para
asegurar su estanqueidad y calidad estética al mismo tiempo.
c). Enchapes con acabados. El empleo de enchapes podría decirse que es
el maquillaje del edificio a la manera de mampostería. Resulta práctico
porque sin importar el sistema estructural empleado ni el de particiones, se
le puede dar al edificio una envoltura con un material uniforme, fácil de
colocar y de adaptar a las diversas condiciones. Con los enchapes es
necesario tener en cuenta un sistema de sujeción al muro base para que
ante la eventualidad de un temblor, no se desprendan.
d). Combinación de las anteriores. En muchos casos es necesario utilizar
unidades y enchapes con el mismo acabado, para conformar ciertos
detalles constructivos como los bordes de losas, etc. Esto se considera
como un artificio antes que una falta al sistema mismo de coordinación
modular, pues un enchape equivale a tener tan sólo la superficie exterior
de la unidad con acabado.

V. PROCESO CONSTRUCTIVO
El Ladrillo. En caso de usar unidades de arcilla se tendrá en cuenta lo siguiente:
 Todo ladrillo de arcilla debe ser mojado antes de su empleo.
 Los ladrillos serán del tipo (IV), King-Kong de 18 huecos según las normas
INTINTEC 331.017.
 Los ladrillos pandereta no son unidades de albañilería estructural, se usará solo
en tabiquería no estructural si así lo indican los planos.
Los ladrillos de arcilla que se especifican deben satisfacer ampliamente las normas
Técnicas de INTINTEC 331-017/78. Las superficies destinadas a recibir revoques
serán suficientemente ásperas para asegurar una buena adherencia.
Para efectos de los ensayos que acrediten la resistencia a la comprensión,
absorción, succión, etc. Deberá respetarse las normas INTINTEC correspondientes.
El asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se
pondrá atención a la calidad del ladrillo, a la ejecución de las juntas, al plomo del

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

muro y perfiles de "derrames" y a la dosificación, preparación y colocación del


mortero.
Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas verticales.
No se hará en un día más de 1.50m. de altura en muro para evitar asentamientos y
desplomes.

Trabajos en ladrillo.
Se empaparán los ladrillos de agua, al pié del sitio donde se va a levantar la obra de
albañilería y antes de su asentado. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo
puesto en la hilada en el momento de su asentado. Antes de levantarse los muros
de ladrillo se harán sus replanteos, marcando los vanos y otros desarrollos.
Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a
instalaciones, antes construir el muro para que queden previstos los pasos de
tuberías, las cajas para los grifos, llaves, medidores y todos los equipos empotrados
que hubiere.

Deberán marcarse las dimensiones de éstos, sus alturas y sus ubicaciones exactas.
Se habilitarán las cajuelas y las canaletas que irán empotradas para dejar paso a
las instalaciones. En los casos en que el espesor de las tuberías sea considerable
con relación al espesor del muro, se llenará con concreto los vacíos entre la tubería
y el muro.

En estos casos, el muro debe presentarse endentado en los extremos pegados a la


tubería. Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará
cuidadosamente la primera hilera, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y
parejo. Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas,
a fin de obtener muros perfectamente alineados, aplomados y de correcta
ejecución.

El Mortero.
La mezcla de mortero para asentar ladrillo será de 1:5. El mortero será preparado
sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato, no permitiéndose el uso de
mortero remezclado. Los materiales se medirán por volumen.
El mortero cumple en la albañilería las funciones de:
 Enlazar las unidades de albañilería de manera de absorber sus
irregularidades.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

 Consolidación de las unidades de albañilería para formar un elemento rígido y


no un conjunto de piezas sueltas.

El espesor de las juntas depende:


 La perforación de las unidades.
 Trabajabilidad del mortero.
 Calidad de la mano de obra.
A pesar que el mortero y el concreto se preparan con los mismos ingredientes, las
propiedades son diferentes para el concreto la propiedad fundamental es la
resistencia y para el mortero es la adhesividad con la unidad de albañilería.

Para ser adhesivo el mortero tiene que ser trabajable, resistente y fluido.
El mortero debe prepararse con cemento, cal hidráulica, arena y la máxima
cantidad posible de agua sin que la mezcla se segregue.
La trabajabilidad del mortero deberá comprobarse durante el proceso de
asentado.
Usar Cementos tipo I o Tipo II según la indicación de los planos y el presupuesto.
La arena deberá ser limpia, libre de materia orgánica y con la siguiente
granulometría:

__________________________________________________________
MALLA N° % QUE PASA
__________________________________________________________
4 100
8 95-100
100 25(Máximo)
200 10 (Máximo)

El agua será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otra que
contenga materia orgánica.
Podrá usarse los tipos de mortero reglamentado M, S ó H. La proporción del
Mortero será con cal hidráulica según los tipos y clasificaciones señaladas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Métodos de Medición

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

El método de medición será por metro cuadrado (M2), obtenido de la superficie de


cada elemento de albañilería, según lo indicado en los planos aceptados por el
Supervisor.

Bases de pago
El Área de muro de ladrillo, será pagado al precio unitario del contrato por metro
cuadrado (M2), según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá
compensación completa por el suministro de material, mano de obra y equipo
necesario para ejecutar esta partida.

VI. ESPECIFICACIONES GENERALES


La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,
debiéndose supervisar el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
A. Los muros se construirán a plomo y en línea. No se atentará contra la integridad
del muro recién asentado.
B. En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas
horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero. El espesor
de las juntas de mortero será como mínimo 10mm y el espesor máximo será
15mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de
albañilería más 4mm, lo que sea mayor. En las juntas que contengan refuerzo
horizontal, el espesor mínimo de la junta será 6mm más el diámetro de la barra.
C. Se mantendrá el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no excederá
al de la fragua inicial del cemento.
D. Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias de polvo y
sin agua libre. El asentado se realizará presionando verticalmente las unidades,
sin bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albañilería previo al
asentado será el siguiente:
a. Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras
de asentado o rociarlas.
b. Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra
ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de
asentarlas. Se recomienda que la succión al instante de asentarlas esté
comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min (*).

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

(*) Un método de campo para evaluar la succión de manera aproximada,


consiste en medir un volumen (V1, en cm3) inicial de agua sobre un
recipiente de área definida y vaciar una parte del agua sobre una bandeja,
luego se apoya la unidad sobre 3 puntos en la bandeja de manera que su
superficie de asiento esté en contacto con una película de agua de 3mm de
altura durante un minuto, después de retirar la unidad, se vacía el agua de la
bandeja hacia el recipiente y se vuelve a medir el volumen (V2, en cm3) de
agua; la succión normalizada a un área de 200 cm2, se obtiene como:
SUCCIÓN = 200 (V1?V2) / A, expresada en gr/200 cm2 - min, donde «A» es
el área bruta (en cm2) de la superficie de asiento de la unidad.
E. Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servirá de
asiento (losa o sobrecimiento según sea el caso), se preparará con anterioridad
de forma que quede rugosa; luego se limpiará de polvo u otro material suelto y
se la humedecerá, antes de asentar la primera hilada.
F. No se asentará más de 1,30m de altura de muro en una jornada de trabajo. En
el caso de emplearse unidades totalmente sólidas (sin perforaciones), la primera
jornada de trabajo culminará sin llenar la junta vertical de la primera hilada, este
llenado se realizará al iniciarse la segunda jornada. En el caso de la albañilería
con unidades apilables, se podrá levantar el muro en su altura total y en la
misma jornada deberá colocarse el concreto líquido.
G. Las juntas de construcción entre jornadas de trabajos estarán limpias de
partículas sueltas y serán previamente humedecidas.
H. El tipo de aparejo a utilizar será de soga, cabeza o el amarre americano,
traslapándose las unidades entre las hiladas consecutivas.
I. El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido dentro de
las celdas de las unidades, como en los elementos de concreto armado, deberá
garantizar la ocupación total del espacio y la ausencia de cangrejeras. No se
permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo.
J. Las vigas peraltadas serán vaciadas de una sola vez en conjunto con la losa de
techo.

VII. ESPECIFICACIONES GENERALES ALBAÑILERÍA CONFINADA


Aparte de los requisitos especificados en el Ítem anterior, se deberá cumplir lo
siguiente:
A. La conexión columna-albañilería podrá ser dentada o a ras:

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

a. En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad


saliente no excederá de 5 cm y deberá limpiarse de los desperdicios de
mortero y partículas sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de
confinamiento.
b. En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse «chicotes»
o «mechas» de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo)
compuestos por varillas de 6mm de diámetro, que penetren por lo menos 40
cm al interior de la albañilería y 12, cm al interior de la columna más un
doblez vertical a 90º de 10cm; la cuantía a utilizar será 0,001.
B. El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, será continuo y anclará en las
columnas de confinamiento 12,5 cm con gancho vertical a 90º de 10cm.
C. Los estribos a emplear en las columnas de confinamiento deberán ser cerrados
a 135º, pudiéndose emplear estribos con ¾ de vuelta adicional, atando sus
extremos con el refuerzo vertical, o también, zunchos que empiecen y terminen
con gancho estándar a 180º doblado en el refuerzo vertical.
D. Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrán una longitud igual a 45
veces el mayor diámetro de la barra traslapada. No se permitirá el traslape del
refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zonas confinadas
ubicadas en los extremos de soleras y columnas.
E. El concreto deberá tener una resistencia a compresión (f'c ) mayor o igual a
17,15MPa (175kg / cm2) . La mezcla deberá ser fluida, con un evenimiento del
orden de 12,7 cm (5 pulgadas) medida en el cono de Abrams.
En las columnas de poca dimensión, utilizadas como confinamiento de los
muros en aparejo de soga, el tamaño máximo de la piedra chancada no
excederá de 1,27 cm (½ pulgada).
F. El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará posteriormente a la
construcción del muro de albañilería; este concreto empezará desde el borde
superior del cimiento, no del sobrecimiento.
G. Las juntas de construcción entre elementos de concreto serán rugosas,
humedecidas y libre de partículas sueltas.
H. La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deberá penetrar al
interior de la viga solera o cimentación; no se permitirá montar su doblez
directamente sobre la última hilada del muro.
I. El recubrimiento mínimo de la armadura (medido al estribo) será 2 cm cuando
los muros son tarrajeados y 3cm cuando son caravista.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

VIII. ESPECIFICACIONES GENERALES ALBAÑILERÍA ARMADA


Aparte de los requisitos especificados en el Ítem VI, se deberá cumplir lo siguiente:
A. Los empalmes del refuerzo vertical podrán ser por traslape, por soldadura o por
medios mecánicos.
a. Los empalmes por traslape serán de 60 veces el diámetro de la barra.
b. Los empalmes por soldadura sólo se permitirán en barras de acero ASTM
A706 (soldables), en este caso la soldadura seguirá las especificaciones
dadas por AWS.
c. Los empalmes por medios mecánicos se harán con dispositivos que hayan
demostrado mediante ensayos que la resistencia a tracción del empalme es
por lo menos 125% de la resistencia de la barra.
d. En muros cuyo diseño contemple la formación de rótulas plásticas, las
barras verticales deben ser preferentemente continuas en el primer piso
empalmándose recién en el segundo piso (*). Cuando no sea posible evitar
el empalme, éste podrá hacerse por soldadura, por medios mecánicos o por
traslape; en el último caso, la longitud de empalme será de 60 veces el
diámetro de la barra y 90 veces el diámetro de la barra en forma alternada.
(*) Una técnica que permite facilitar la construcción empleando refuerzo
vertical continuo en el primer piso, consiste en utilizar unidades de
albañilería recortadas en forma de H, con lo cual además, las juntas
verticales quedan completamente llenas con grout.
B. El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extremos con doblez
vertical de 10cm en la celda extrema.
C. Las varillas verticales deberán penetrar, sin doblarlas, en el interior de los
alvéolos de las unidades correspondientes.
D. Para asegurar buena adhesión entre el concreto líquido y el concreto de asiento
de la primera hilada, las celdas deben quedar totalmente libres de polvo o restos
de mortero proveniente del proceso de asentado; para el efecto los bloques de
la primera hilada tendrán ventanas de limpieza. Para el caso de muros
totalmente llenos, las ventanas se abrirán en todas las celdas de la primera
hilada; en el caso de muros parcialmente rellenos, las ventanas se abrirán solo
en las celdas que alojen refuerzo vertical. En el interior de estas ventanas se
colocará algún elemento no absorbente que permita la limpieza final.
E. Para el caso de la albañilería parcialmente rellena, los bloques vacíos
correspondientes a la última hilada serán taponados a media altura antes de
asentarlos, de tal manera que por la parte vacía del alvéolo penetre el concreto

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

de la viga solera o de la losa del techo formando llaves de corte que permitan
transferir las fuerzas sísmicas desde la losa hacia los muros. En estos muros, el
refuerzo horizontal no atravesará los alvéolos vacíos, sino que se colocará en el
mortero correspondiente a las juntas horizontales.
F. Para el caso de unidades apilables no son necesarias las ventanas de limpieza;
la limpieza de la superficie de asiento se realizará antes de asentar la primera
hilada.
G. Antes de encofrar las ventanas de limpieza, los alvéolos se limpiarán
preferentemente con aire comprimido y las celdas serán humedecidas
interiormente regándolas con agua, evitando que esta quede empozada en la
base del muro.
H. El concreto líquido o grout se vaciará en dos etapas. En la primera etapa se
vaciará hasta alcanzar una altura igual a la mitad del entrepiso, compactándolo
en diversas capas, transcurrido 5 minutos desde la compactación de la última
capa, la mezcla será recompactada.
Transcurrida media hora, se vaciará la segunda mitad del entrepiso,
compactándolo hasta que su borde superior esté por debajo de la mitad de la
altura correspondiente a laúltima hilada, de manera que el concreto de la losa
del techo, o de la viga solera, forme llaves de corte con el muro. Esta segunda
mitad también se deberá recompactar.
Debe evitarse el vibrado de las armaduras para no destruir la adherencia con el
grout de relleno.
I. Los alvéolos de la unidad de albañilería tendrán un diámetro o dimensión
mínima igual a 5 cm por cada barra vertical que contengan, o 4 veces el mayor
diámetro de la barra por el número de barras alojadas en el alvéolo, lo que sea
mayor.
J. El espesor del grout que rodea las armaduras será 1½ veces el diámetro de la
barra y no deberá ser menor de 1 cm a fin de proporcionarle un recubrimiento
adecuado a la barra.
K. En el caso que se utilice planchas perforadas de acero estructural en los talones
libres del muro, primero se colocarán las planchas sobre una capa delgada de
mortero presionándolas de manera que el mortero penetre por los orificios de la
plancha; posteriormente, se aplicará la siguiente capa de mortero sobre la cual
se asentará la unidad inmediata superior. Para el caso de albañilería con
unidades apilables las planchas se colocarán adheridas con apóxico a la
superficie inferior de la unidad

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

L. En el caso que se utilice como refuerzo horizontal una malla electrosoldada con
forma de escalerilla, el espaciamiento de los escalones deberá estar modulado
de manera que coincidan con la junta vertical o con la pared transversal
intermedia del bloque, de manera que siempre queden protegidas por mortero.
Las escalerillas podrán usarse como confinamiento del muro sólo cuando el
espaciamiento de los escalones coincida con la mitad de la longitud nominal de
la unidad.

http://www.imcyc.com/ct2007/nov07/ingenieria1.htm

PRÁCTICA Nº 06: TABIQUERÍA DE DRYWALL

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera

Você também pode gostar