Você está na página 1de 45

Introducción

Las infecciones nosocomiales (IN) pueden aparecer como


consecuencia directa de la atención de enfermería o médica y se definen
como aquellas que no estaban presentes o en período de incubación al
momento en el que el paciente ingresa al hospital, incluyendo aquellas que
por su período de incubación se manifiestan posteriores al alta del mismo.
Las características de la práctica de enfermería en la actualidad se
asocian con un alto riesgo de Infecciones Nosocomiales, el factor más
importante en la propagación de patógenos nosocomiales es la
contaminación de las manos del personal (transmisión por contacto), aunado
al compromiso inmunológico de los pacientes que son sometidos a diversos
procedimientos diagnósticos, terapéuticos o sometidos a intervención
quirúrgica, lo que los hace presa fácil de agentes infecciosos; sobre todo
cuando no se realizan buenas prácticas clínicas.
Hasta hace algunos años la infección del tracto urinario era la infección
nosocomial identificada con mayor frecuencia, mientras que en la actualidad,
tanto la infección del tracto respiratorio inferior como la infección de
localización quirúrgica suele ser más prevalentes.
Es por ello que, las Infecciones Nosocomiales en las instituciones de
salud son un indicador de la calidad de atención hospitalaria y están
estrechamente relacionados con el conocimiento científico y tecnológico del
personal de enfermería sobre su prevención y la práctica de medidas de
higiene, de barreras y de seguridad al dispensar cuidados de enfermería,
por todo esto surge de allí la importancia de establecimientos de protocolos
de cuidado para la prevención de las infecciones en las áreas de Cirugía
General.
El presente estudio está estructurado en seis capítulos, el Capítulo I
comprende planteamiento del Problema, Objetivos general y específicos,
además de la justificación de la investigación. En relación al Capítulo II
vislumbra el Marco Teórico, con sus respectivos antecedentes, bases
teóricas que conceptualizan el estudio y la Operacionalización de la variable.
El Capítulo III describe el Marco Metodológico utilizado en la
investigación, tipo y diseño de la misma, población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de información, con los análisis de datos.
En el Capítulo IV, se representa el análisis de los resultados al aplicar
el instrumento de recolección de información a la población muestral,
descritos en porcentajes y gráficos de barra. En cuanto al Capítulo V
personifica las conclusiones que arrojo el análisis de los datos obtenidos, y
las referencias bibliográficas. El Capítulo VI constituye el diseño del
protocolo de cuidados de enfermería en la prevención de infecciones
nosocomiales.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los antecedentes del cuidado ya se remontaban a la mitología


romana, según Torralba (2000), destacando que el “cuidado es quien crea al
ser humano y lo protege”. (pág.34) De esto se deriva que la acción de
cuidares, entonces, algo propio de la persona y revela su íntima constitución.
En los comienzos de la enfermería profesional, Florence Nightingale, (1990)
define el cuidar como “el arte y la ciencia que exige una formación formal y el
papel dela enfermera es poner al sujeto en las mejores condiciones para que
la naturaleza actué sobre él” (pág. 2)
Es por ello que, el cuidado de enfermería es entendido como un acto
de interacción humana, reciproco e integral que guía el conocimiento y la
práctica de enfermería. Para Dorothea Orem el cuidado dependiente es una
práctica de actividades que personas responsable, madura y en proceso de
maduración inician y ejecutan en beneficio de personas socialmente
dependientes durante cierto tiempo o de manera continua, para mantener su
vida y contribuir a su salud y bienestar. Conlleva cuidados desde los más
básicos de protección e higiene de la salud hasta los más específicos de
mantenimiento de la vida en condiciones óptimas.
Del mismo modo, el mantenimiento de normas de aseo general, la
correcta limpieza, esterilización y desinfección, sumado a un control de la
práctica de los trabajadores de la salud son pilares fundamentales para llevar
al mínimo las posibilidades de una patología infecciosa; además es
importante un control constante de los procedimientos de manejo y

3
conductas, como también una educación continua que encauce y
retroalimente la prevención de las infecciones.
Uno de los aspectos relevantes en el cuidado humano, Según Kozier y
Erb (1998), indican que el “lavado sistemático de las manos es importante
donde quiera que exista gente enferma, incluyendo los hospitales y se
considera una de las medidas para el control de las infecciones más
eficaces.” (Pág. 535). Realmente su fin es eliminar los gérmenes que se
podrían transmitir de unos a otros usuarios, visitantes u otro personal
sanitario, el mismo se debe efectuar antes y después de manipular al
enfermo, material contaminado o estéril, procedimientos de toda índole, entre
otros.
Evidentemente, la seguridad del paciente es uno de los objetivos
principales en las instituciones de salud y está relacionada directamente con
la calidad de la atención proporcionada, la cual se refleja en la incidencia
de eventos adversos ocurridos en cualquier unidad médica. En tal sentido la
Infección Hospitalaria constituye una de las primeras causas de
morbimortalidad en los últimos años, son de singular importancia
comprometiendo la responsabilidad del hospital, considerando numerosos
factores condicionantes del organismo al iniciarse el proceso infeccioso.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2000), señala que
“Fuente de Infección es la persona, cosa. Objeto o sustancia de la cual un
agente infeccioso pasa directamente a un huésped susceptible”. En
concordancia con lo anterior, las infecciones hospitalarias se han convertido
en un problema alarmante, pues su frecuencia aumenta y por ende su
gravedad. Además, trae consigo una repercusión económica ya que afecta a
los que padecen de ella y a los que están a su alrededor, siendo el causante
en el aumento de estadía hospitalaria así como de casos.
Estas infecciones vienen condicionadas por tres determinantes
principales: El huésped, el agente patógeno y el propio ambiente hospitalario.
Si el huésped resulta muy susceptible, el germen es muy virulento y las

4
condiciones de saneamiento ambiental son deficientes, la infección
nosocomial ocupará un lugar predominante en el hospital.
Ante esta realidad, Mejías, (2000) define a las infecciones nosocomiales
como
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales, es decir, aquellas que
los pacientes adquieren durante su estancia en un hospital o unidad
de salud y que surgen como consecuencia de los tratamientos a que
son sometidos, ante todo cuando son muy prolongados y agresivos
(p. 27).

Cabe señalar que, esta realidad afecta a muchos centros hospitalarios,


y el Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza, no escapa de este contexto ya que
se han presentado algunas situaciones de escasez o déficit de recursos
materiales, acarreando esto que las condiciones para el debido lavado de
manos antes y después de cada procedimiento, no son las pertinentes
establecidas en las normas de seguridad según la Organización Mundial de
la salud.
Igualmente, se han reportado en la Unidad de hospitalización del área
de Traumatología, algunos casos de infecciones nosocomiales de heridas
post- quirúrgicas, aunque no se ha establecido cuales son los factores
causantes de esta situación, es una problemática que indica realizar
investigación.
Es de hacer notar, que muchas de estas infecciones intrahospitalarias
podrían ser evitadas o disminuidas, a través de programas de control de
infecciones y con el cumplimiento de normas preventivas, o a través de la
implementación de protocolos de prevención.
Al respecto, los profesionales que laboran en el área de cirugía, se
encuentran alarmados debido a que las bacterias predominantes son:
klebsiellapneumoniae, Estafilococos aureus y Escherichiacoli. En este
sentido, es importante señalar que las infecciones nosocomiales constituyen
una problema de salud y son causantes de casos donde se presentan
lesiones graves o permanentes, llegando a la muerte o amputación de un

5
miembro ya que algunas bacterias hacen resistencia medicamentosa y
sepsis.
En el mismo orden de ideas, Según refiere, Lujan (2002) “Las
infecciones de las heridas quirúrgicas representan una de las sepsis
nosocomiales más costosas…” (Pág. 21). Debe controlar las infecciones
nosocomiales se generara prolongación de la estancia hospitalaria,
aumentando de manera significativa los gastos de tratamiento y recuperación
del paciente, así como un incremento en el riesgo de secuelas importantes.
Ante la situación antes descrita y considerando que este es un problema que
va en aumento, surge la necesidad de realizar esta investigación con el
propósito de plantear la siguiente interrogante:
¿Existe en la unidad Traumatología un Protocolo de prevención de
infecciones nosocomiales, utilizado por enfermería?

Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Profundizar el protocolo del cuidado de la enfermera Quirúrgica en la


prevención de las infecciones nosocomiales en la Unidad de Cirugía del
Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza” San Juan de los Morros, Estado
Guárico.

Objetivos específicos.

1. Conocer el protocolo del cuidado de enfermería Quirúrgica para la


prevención de las infecciones Nosocomiales en la Unidad de Cirugía
del hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza”.
2. Describir el protocolo de cuidado de enfermería Quirúrgica para la
prevención de las infecciones Nosocomiales en la Unidad de Cirugía.
3. Elaborar un protocolo de cuidado de enfermería para la prevención de
las infecciones Nosocomiales en la Unidad Clínica de Cirugía

6
Justificación de la Investigación

La importancia que genera la práctica de enfermería se encuentra


vinculada con la investigación, ya que al presentar los resultados que de
ellas derivan y se producen cambios que conducen a un mejor ejercicio
profesional. Por otra parte, se hace resaltar que la enfermera(o) basada en
sus conocimientos puede ejecutar acciones independientes en su labor diaria
al aplicar y dar a conocer técnicas y métodos con toda responsabilidad y
autonomía sobre la prevención y el control de infecciones nosocomiales.
Se justifica por cuanto va a permitir determinar los factores que inciden
en las infecciones nosocomiales y con base en los resultados aplicar y dar a
conocer técnicas y métodos para el manejo y disminución de las infecciones
nosocomiales, en usuarios post-operados en el área de Cirugía del hospital
“Dr. Israel Ranuarez Balza”, con el propósito de dar atención integral y de
calidad. Metodológicamente el presente estudio, basa su importancia en que
servirá como antecedente y fundamento teórico para futuras investigaciones
que traten con la misma variable, sus métodos y la población objeto de
estudio.
Desde el punto de vista social se argumenta el presente estudio,
debido aquí contribuye con la recuperación post-quirúrgica de usuarios
hospitalizados, promoviendo su integración familiar y laboral sin mayores
restricciones, procurando la estancia hospitalaria mínima. De igual manera
contribuye con el prestigio hospitalario en pro de la optimización de los
cuidados de los usuarios hospitalizados, así como una disminución en los
costos.
En relación al punto de vista de la investigadora, la presente
investigación permitirá ahondar en los conocimientos acerca de los factores
que inciden en la proliferación de las infecciones nosocomiales, además de
permitir profundizar las estrategias con la finalidad de minimizar los riesgos
existentes para que se produzca una situación de complicación en el
paciente quirúrgico.

7
C A P I T U L O II

MARCO REFERENCIAL

Este aspecto se refiere al conjunto de aportes teóricos, existentes


sobre el problema objeto de estudio; estos se encuentran contenidos en
fuentes documentales. Este debe reflejar las implicaciones del estudio, su
relación con otras áreas de conocimiento. El marco Teórico debe describir,
explicar y predecir el objeto del estudio; así como también la organización del
conocimiento y la orientación de la investigación.
Al respecto, Rojas, citado por Hernández y Baptista (1994), plantea que
“el marco teórico implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes en general, que se consideran
válidos, para el correcto encuadre el estudio”. (p. 22)
Antecedentes de la Investigación
Conocidos también como revisión de literatura, están constituidos por los
estudios que otros investigadores han ejecutado y que son similares a los
planteados. A continuación los antecedentes que avalan la investigación.
Castillo J. (2015) llevo a cabo una investigación titulada “Medidas de
prevención de la transmisión de infecciones y de Bioseguridad: percepción
de los estudiantes del grado de enfermería”. En la cual se pretendió indagar
sobre seis aspectos en las medidas de prevención de la transmisión de las
infecciones asociadas a la actividad sanitaria y de accidentes con riesgo
biológico en el alumnado del grado de enfermería. La metodología utilizada
ha sido la de encuesta por muestreo y dentro de esta un estudio selectivo de
tipo descriptivo y analítico, cuya característica básica es la utilización de la
técnica del auto informe para recabar la información empírica. Se les
administro a 271 estudiantes del grado de enfermería de la Universidad de

8
Extremadura un cuestionario construido ad hoc para esta investigación. Los
resultados pusieron de manifiesto que el alumnado posee un conocimiento
declarativo sobre las medidas de prevención de la transmisión de infecciones
asociadas a la actividad sanitaria y prevención de accidentes con riesgos
biológicos, aunque mejorable en algunos aspectos relativos a la higiene de
manos, uso de otros equipos de barrera y manipulación y eliminación de
materiales coto-punzantes.
En este antecedente se realiza la acotación de su relación con el presente
estudio en cuanto a la prevención de infecciones intrahospitalarias.
Hurtado M. (2014) realizo un estudio de investigación titulado
“Factores de riesgo en infecciones intrahospitalarias en el Servicio de Cirugía
Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2014. Lima. Perú. El estudio fue de
tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo
conformada por 20 profesionales de enfermería. La técnica fue la encuesta y
el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del
100% (20), 55% (11) manifiestan que está ausente y 45% (09) presente. En
la dimensión factor de riesgo intrínsecos 70% (14) está presente y 30% (6)
ausente. En la dimensión factor de riesgo extrínsecos 80& (16) está ausente
y 20% (4) ausente. Conclusiones: Los factores de riesgo en infecciones
intrahospitalarias en el Servicio de Cirugía del HNAL, el mayor porcentaje
refiere o expresa que está ausente; en la dimensión factores de riesgo
intrínsecos la mayoría refiere que está presente la IIH, cuando un paciente se
contagia de TBC o presenta Diabetes, tiene contacto con objetos
contaminados, está con defensas bajas que lo hace vulnerable o susceptible
a contagio; y en la dimensión factores de riesgo extrínsecos está ausente,
porque el profesional de enfermería protege al paciente contra IIH con
antimicrobianos, aplica precauciones al contacto con membranas, mucosas,
sangre y fluidos corporales, realiza el lavado de manos, uso de la técnica
aséptica y aplicación de las medidas de bioseguridad al realizar maniobras
invasivas, atender enfermos con compromiso inmunológico, y al manipular
heridas quirúrgicas traumáticas o asociadas.
En el anterior antecedente, se determinan los factores de riesgos para
las infecciones nosocomiales, donde se relaciona con la presente
investigación, que trata de de elaborar o profundizar el protocolo de
prevención de infecciones nosocomiales.
Morales Ortiz, Mariela Elizabeth (2014) El presente trabajo investigativo
analiza los cuidados de enfermería que se aplican para las prevenciones de
las infecciones nosocomiales en la Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital Provincial Docente Ambato, Ecuador. Específicamente en lo refiere
a la higiene de las manos que es la medida primordial, más efectiva para
prevenir infecciones hospitalarias y la utilización del equipo de protección
individual para proteger al personal. El objetivo principal es determinar la
influencia de los cuidados de enfermería con la presencia de infecciones
nosocomiales más comunes en pacientes hospitalizados de la UCI a través
de la aplicación de una encuesta, y una guía de observación al personal de
enfermería, además se realizaron análisis microbiológicos de las manos del
personal investigado. El que 27 % del personal de enfermería durante la
asistencia sanitaria no cumple con las medidas de bioseguridad, aunque
ponen de manifiesto que siempre realizan el lavado de manos, se encontró
un microorganismo ShigellaSp>100.000 unidades formadoras de colonias
(ufc), además en el lavamanos existe echerichiacoli y en el agua
Aeromonahydrophila las cuales se utilizan para la higiene diaria de las
manos, en un 53% el personal de enfermería utiliza el Equipo de Protección
Individual para reducir las posibilidades de infección, pero la falta de
disponibilidad de estos insumos aumentan el riesgo del mismo. Se
recomienda diseñar un programa de fortalecimiento y difusión para la
prevención de las infecciones nosocomiales.

10
Bases Teóricas

Protocolo de Enfermería

Para Trujillo R, y Álvarez M (2005) un protocolo de enfermería es una guía


de atención escrita, fundamentada en el proceso de atención de enfermería,
que presenta problemas reales, potenciales o probables deacuerdo a las
respuestas humanas ante una patología común o más frecuente en una
unidad clínica.

Propósito de los protocolos

Según el Colegio de enfermeros del Perú 2000 los protocolos cumplen


con los siguientes propósitos: Garantizar la calidad de atención y de los
servicios ligados a la satisfacción del paciente; así como certificar la
eficiencia de los recursos asignados a la producción/ compra de servicios.
Reducir los costos de la atención de salud. Servir de protección legal en
casos específicos. Facilitar las comunicaciones entre el equipo de salud.
Unificar criterios.
Los protocolos como guías de actuación son importantes debido a
que: Documentan la asistencia que debe proporcionar la enfermera.
Documentan la asistencia proporcionada. Son un medio de comunicación.
Ayudan en el desarrollo de los planes de calidad.
Esta base escrita es importante dado que las enfermeras han asumido
mayor responsabilidad, como profesión independiente, por lo que es
necesario documentar lo que se hace y como se hace. La enfermera ante
acciones legales es capaz de aportar la documentación necesaria de su
actuación y no depender únicamente de la memoria.
Al ser un documento escrito proporciona un canal de comunicación entre
el personal de enfermería, ayudando la comunicación con el resto del equipo
y a su vez, es un documento de enseñanza para la persona que se incorpore
a la unidad, o ante la creación de nuevas unidades. Los protocolos de

11
actuaciones son a su vez un punto de partida para asegurar la calidad de la
asistencia, determina lo que debe hacerse, se puede comparar lo que se
debió hacer con lo que se hizo, se pueden identificar omisiones o puntos
débiles, se puede determinar las correcciones necesarias y llevarlas a la
práctica.

Cuidado Humano

El personal de enfermería debe tener ciertas actitudes para brindar un


cuidado humanizado; por medio de sus vivencias, logros e interacción con
los pacientes, adquiere la capacidad de saber que el cuidado humanizado no
solamente son procedimientos técnicos sino que involucra la capacidad de
percibir al ser humano en sus diferentes dimensiones.
Ante esta inquietud Watson (2009), sostiene que
Ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa
de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas
de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del
aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica,
administrativa, educativa y de investigación por parte de los
profesionales de enfermería. (pág. 78)

Por otro lado Paterson (1988) enfatiza que la “relación que se establece
entre la enfermera y la persona que recibe el cuidado, intentando dar una
repuesta a la experiencia fenomenológica vivida por ambos”. (pág. 54) En
este encuentro, ellos se sienten afectados de manera reciproca y la relación
va bien mas allá de que un encuentro técnico entre sujeto y objeto. Sobre
esta perspectiva, la enfermería se define como una experiencia existencial
vivida entre la enfermera y el paciente.
El cuidado humanizado reúne actos como: pensar, ser, hacer, cuidar,
lo que involucra tanto al ser cuidado, como el profesional que cuida. Sin tener
en cuenta el significado de cuidado; sino la esencia del ser humano como ser
único, indivisible, autónomo y con libertad de escoger, es decir, en la
comprensión del ser humano como un ser integral. Los pacientes requieren

12
unos cuidados holísticos que promuevan el humanismo, la salud y la calidad
de vida; el cuidado de los enfermos es un fenómeno social universal que solo
resulta efectivo si se practica de forma interpersonal.
El trabajo de Watson contribuye a la sensibilización de los profesionales
hacia aspectos más humanos. Los seres humanos dentro de esta visión son
considerados como personas capaces de hacer selecciones responsables en
la vida, a la salud se la concibe como un estado de venir a ser, donde hasta
en condiciones de adversidad el ser humano encuentra significado para vivir
y la enfermería fenomenológica se define como propiciadora de esta
respuesta a las necesidades del cliente.

Enfermería Quirúrgica

La enfermería quirúrgica es una especialidad que se ocupa de la asistencia


en la fase crítica y que, si bien es exigente, brinda grandes satisfacciones
personales. Según Amado (2010) refiere que “Es una actividad dinámica, con
cambios constantes, en la que los cuidados que se brindan al paciente,
constituyen un factor decisivo para su supervivencia postoperatoria”.(pág. 96)
La enfermería quirúrgica profesional implica la atención total de enfermo,
cuya continuidad comprenden tareas peroperatorias de la enfermera de
quirófano. Esta tarea posee componentes técnicos y profesionales para la
ejecución del proceso de enfermería preoperatorio, transoperatorio y
postoperatorio.
La fase preoperatoria se inicia en el momento en que el paciente se
traslada a la mesa de operaciones. La fase transoperatoria, transcurre desde
ese momento hasta que se traslada al individuo a la sala de recuperación. La
atención postoperatoria continúa hasta el período de recuperación inmediata
y la rehabilitación total. La intervención quirúrgica es un paso del proceso
total de la lucha por la recuperación o la conservación de la salud, que ofrece
esperanzas a personas de todas las edades, con padecimientos que la
requieren.

13
Cualesquiera sean las razones o circunstancias que llevan a los pacientes al
quirófano, el cuidado dentro de la sala de operaciones constituye parte
integral del servicio de enfermería, que cubre una necesidad que no puede
ser satisfecha por el paciente solo o su familia.

Infecciones Nosocomiales

Las infecciones, aunque han abandonado los primeros puestos que


ostentaban en el pasado, continúan siendo una importante causa de
mortalidad en el mundo. Actualmente, son la segunda causa de muerte tras
las enfermedades cardiovasculares. Durante el siglo XX la mortalidad por
enfermedad infecciosa disminuyó de forma drástica con el consiguiente
incremento en la expectativa de vida. Estos cambios se debieron
principalmente a la aparición de los antibióticos y a los avances en técnicas
diagnósticas y terapéuticas medico quirúrgicas.
A las infecciones comunitarias se agregan las infecciones nosocomiales (IN)
que, en general, afectan a los pacientes más graves. La IN en su definición
tradicional es aquella que aparece durante el ingreso hospitalario, pero en la
actualidad se extiende también a la que se relaciona con los cuidados
sanitarios en un sentido amplio. Estas infecciones son unas veces motivo de
ingreso en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y otras, consecuencia
de la estancia en éstas.
Según la OMS (2000) refiere que Infección Nosocomial es “Cualquier
enfermedad microbiológica o clínicamente reconocible, que afecta al
paciente como consecuencia de su ingreso en el Hospital o al personal
sanitario como consecuencia de su trabajo”.El mayor problema añadido a
estas enfermedades es la aparición de resistencia a los antibióticos de uso
común. Esta resistencia es debida principalmente a la abusiva, y en
ocasiones inadecuada, utilización de los antibióticos.

14
La presencia de microorganismos multiresistentes (MMR) tiene importantes
repercusiones para los pacientes y el sistema sanitario (costes, brotes
epidémicos y morbimortalidad). La progresiva disminución del tiempo de
hospitalización con una mejora en la internalización de los cuidados
sanitarios a la comunidad contribuye a que con mayor frecuencia
encontremos MMR en el medio extra hospitalario con patrones de resistencia
similares a los nosocomiales.

Tipos de Infecciones Nosocomiales

Los tipos más comunes de infecciones nosocomiales son las infecciones del
tracto urinario (UTI, por sus siglas en inglés) neumonía e infecciones en el
sitio de incisión quirúrgica. Las UTIs son causadas por el uso de catéteres
durante la hospitalización, la neumonía es transmitida de persona a persona
y facilitada por la inactividad del paciente, ya que el movimiento ayuda a la
eliminación de líquidos de los pulmones. La principal preocupación con las
infecciones nosocomiales, dejando de lado el tipo, es que tienden a ser
resistentes a los antibióticos y causar enfermedades más severas.

Riesgo de las Infecciones Nosocomiales

Los pacientes con mayor riesgo para infecciones nosocomiales son aquellos
que están en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) especialmente en el área
neonatal, pediátrica o de quemados. Una relación débil entre enfermera-
paciente y las camas abiertas también incrementan el riesgo de una
infección. La salud general de un paciente es importante, con pacientes
inmunocomprometidos o aquellos que están peleando con una infección
activa ya que incrementa la probabilidad de infección. Entre más tiempo esté
hospitalizado el paciente y más severa sea su condición, más alto es el
riesgo de contraer infecciones nosocomial.

15
Frecuencia y focos de la Infección Nosocomial

A partir de los datos del Estudio de Prevalencia de Infección


Nosocomial en España (EPINE), que se realiza desde hace 2décadas, y del
Point PrevaleceStudy, efectuado en diversos países de Europa durante el
año 20105, se estableció que alrededor del 7% de los pacientes
hospitalizados presentan una infección relacionada con la asistencia durante
el corte de prevalencia, estimándose que alrededor del 5% de los pacientes
hospitalizados desarrollaban una infección nosocomial durante el ingreso.
La larga serie de resultados del EPINE y el estudio europeo han permitido
identificar tendencias importantes en la frecuencia y en los focos de la
infección nosocomial en nuestro entorno. Si bien hasta hace algunos años la
infección del tracto urinario era la infección nosocomial identificada con
mayor frecuencia en los cortes de prevalencia, en la actualidad lo es la
infección del tracto respiratorio, seguida de la infección de localización
quirúrgica en el estudio europeo y la urinaria en el estudio español.Párrafo
muy largo
En general, estas infecciones están relacionadas con procedimientos
asistenciales invasivos: la infección urinaria nosocomial con el cateterismo
urinario, la infección quirúrgica con el procedimiento quirúrgico, la infección
respiratoria con la ventilación mecánica invasiva y la bacteriemia de catéter
con el cateterismo vascular. Todas ellas tienen en común la disrupción de las
defensas propias del huésped por un dispositivo o una incisión, permitiendo
la invasión por parte de microrganismos que forma parte de la flora habitual
del paciente (flora endógena), flora seleccionada por la presión antibiótica
selectiva (flora secundariamente endógena), o flora que se halla en el
entorno hospitalario inanimado (flora exógena).
Sin embargo, no solamente los procedimientos invasivos juegan un
papel importante en el desarrollo de infecciones nosocomiales, sino que el
papel del huésped es evidentemente muy relevante. Existen múltiples
condiciones del huésped que predisponen a la adquisición de infecciones

16
nosocomiales; por ejemplo, la inmunosupresión, bien sea por fármacos o por
la enfermedad de base.
Del mismo modo, otras causas como los trastornos de la deglución
que acompañan al paciente que ha sufrido un accidente vascular cerebral,
situación que comporta un elevado riesgo de infección respiratoria por
aspiración, y otras, por ejemplo, relacionadas con la colonización por
Staphylococcusaureus, frecuente en pacientes con insuficiencia renal
crónica, cirrosis hepática o diabetes mellitus, y que suponen un riesgo
elevado de infección por dicho microorganismo durante el ingreso
hospitalario.

Impacto de las infecciones nosocomiales

Las infecciones nosocomiales ocasionan una elevada mortalidad,


prolongan la estancia hospitalaria y aumentan los costes asistenciales.
Según datos estimados por el National Nosocomial
InfectionSurveillanceSystem (NNIS), durante el año 2002 en Estados Unidos
se produjeron más de 1,7 millones de infecciones nosocomiales y alrededor
de 100.000 muertes anuales por esta causa. Por dicho motivo, las
infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria se situaron dentro del
grupo de las 10causas más frecuentes de muerte en dicho país.
Aunque variable en función de la localización y de la gravedad de la
infección nosocomial, el coste directo de estas infecciones estimado
recientemente en Estados Unidos se situó en cientos de miles de millones de
dólares, sin incluir los costes indirectos producidos por la baja productividad
de los pacientes y familiares. La «erradicación» como reducción permanente
a cero de las infecciones nosocomiales es una utopía.
Es inevitable un riesgo inherente a cualquier procedimiento invasivo
realizado durante la hospitalización en pacientes frágiles. Sin embargo, sí es
posible su «eliminación», entendida como la reducción máxima del número
de infecciones mediante un esfuerzo continuado de prevención. Se ha

17
estimado que la aplicación de programas de prevención de las infecciones
nosocomiales puede evitar alrededor del 65% de las bacteriemias e
infecciones del tracto urinario y el 55% de las neumonías y de las infecciones
quirúrgicas, ahorrando miles de vidas y millones de euros.

Normas de Bioseguridad Universal.

a) Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.


b) Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
c) No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicos.
d) Maneje todo paciente como potencialmente infectado.
Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes,
independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la
clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales.
a) Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada
procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
b) Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos
que con lleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje
instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes.
c) Utilice un par de guantes por paciente.
d) Absténgase de tocar con las manos enguatadas alguna parte del cuerpo y
de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
e) Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que
puedan generar salpicaduras góticas -aerosoles- de sangre u otros líquidos
corporales.
f) Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se
esperen salpicaduras, aerosol derrames importantes u otros líquidos.
g) Evite deambular con los elementos de protección personal por fuera de su
sitio de trabajo.

18
h) Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones
de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
i) Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca
a boca.
j) Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas
o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
k) Mantenga actualizados u esquema de vacunación contra el riesgo de HB.
l) Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes hospitalarios
expuestas al riesgo biológico VIH/SIDA y/o Hepatitis B, deberán ser muy
estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el
caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.
m) Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia
necesarias.
n) Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
Ñ) Maneje con estricta precaución los elementos corto punzantes y
dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. Los que
son para reutilizar, se deben someter a los procesos de desinfección,
desgerminación y esterilización; los que se van a desechar, se les coloca en
el recipiente hipoclorito de sodio a 5.000 ppm durante 30 minutos, se retira
luego el hipoclorito y se esterilizan o incineran.
Puede emplearse otro tipo de desinfectante que cumpla los requisitos
mínimos de este proceso. a) No cambie elementos corto punzantes de un
recipiente a otro. b) Utilice las técnicas correctas en la realización de todo
procedimiento. c) Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de
bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante.
d) Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la
pinza adecuada y solamente gire la jeringa.
f) Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes
resistentes e irrompibles.

19
g) Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de
bisturí.
h) Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado a
mantenimiento, previa desinfección y limpieza.
El personal de esta área debe cumplir las normas universales de
prevención y control del factor de riesgo biológico. • Realice desinfección y
limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo al final década
procedimiento y al finalizar la jornada. • En caso de derrame o contaminación
accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo,
cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio
a 5.000 ppm (o cualquier otro desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre
la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie
nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y
realice limpieza con agua y jabón.
El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar
guantes, mascarilla y bata. • En caso de ruptura de material de vidrio
contaminado con sangre u otro líquido corporal, los vidrios deben recogerse
con escoba y recogedor, nunca con las manos. • Los recipientes para
transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre hermético.
Deben tener preferiblemente el tapón de rosca. • Manipule, transporte y
envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y
debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte.
Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de
plásticos o acrílico que retengan fugas o derrames accidentales. Además
deben ser fácilmente lavables. • En caso de contaminación externa
accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio al 0.5%
(5.000 ppm) y secarse. • Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo
biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de
protección personal necesarios y a los niños. • La ropa contaminada con

20
sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviada a la
lavandería en bolsa plástica roja

21
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo


del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye
las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el cómo se
realizara el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y
elementos del problema estudiado; al respecto Arias (2006) explica el marco
Metodológico como el “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas” (p. 16)
Este procedimiento se basa en la formulación de hipótesis, las cuales
pueden ser confirmadas o descartadas por medio de investigaciones
relacionadas al problema.

Enfoque Epistemológico

Respecto al enfoque epistemológico, este se puede ver como herramienta de


todo investigador para establecer la condición necesaria para la creación del
conocimiento científico, así como las vías de acceso y de producción del
mismo. Desde el punto de vista epistemológico, la investigación denominada
protocolo del cuidado humano de la enfermería quirúrgica en los pacientes
postoperados para la prevención de las infecciones nosocomiales en el
área de cirugía general, se enmarca en el enfoque positivista.
Según Padrón (1998), sostiene que “en el enfoque positivista los sucesos
del mundo tanto materiales como humanos, por más disimiles e inconexos
que parezcan, obedecen a ciertos patrones cuya regularidad puede ser
establecida gracias a la observación de sus repeticiones” (p. 45).

22
Estima el autor, los sentidos y sus prolongaciones, los instrumentos de
observación y medición representan los mecanismos para la producción y
validación del conocimiento.
En este sentido, Sandin (2003) señala, el positivismo “sostiene la tesis del
empirismo, según la cual el conocimiento objetivo y científico encuentra su
garantía de verdad en la observación empírica de los objetos” (p. 6)
Al mismo tiempo, en este tipo de enfoque epistemológico la realidad
existente puede ser conocida tal y como es siempre que se sea capaz de
captarla, es de hacer notar que el positivismo fundamenta el enfoque
cuantitativo.
En opinión de Hurtado y Toro (2007), para quienes la investigación
cuantitativa es aquella “que requiere el uso de modelos matemáticos y
tratamientos estadísticos para analizar datos, previamente recolectados a
través de instrumentos de medición” (p. 90)
El paradigma cuantitativo asume la objetividad como única vía para
alcanzar el conocimiento y su finalidad de explicar, predecir, controlar los
fenómenos y verificar teorías, donde el investigador asume un punto de vista
externo.

Tipo de Investigación

De acuerdo al problema planteado y a los objetivos a alcanzar, la


investigación referida a los protocolo de cuidados del paciente postoperado,
se considera como una investigación descriptiva, orientada a analizar el
comportamiento de la variable en el contexto de estudio.
Para Arias (2006), la investigación descriptiva “consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer sus estructura o comportamiento” (p. 24)
. En consonancia a lo antes planteado y considerando el método en que se
ejecutó esta investigación adopta a su vez una modalidad descriptiva.

23
Bajo esta perspectiva lo plantea Tamayo y Tamayo (2004), comprende
la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la
composición o procesos de los fenómenos, particularidades en las
dimensiones e indicadores, los cuales permitieron la Operacionalización de la
variable. La investigación fue de tipo descriptiva, por cuanto se considéralos
protocolos de cuidado de enfermería en los pacientes postoperado, en el
área de cirugía, con el único fin de identificarlas y caracterizarlas bajo su
estado natural, sin manipulación alguna de la variable en estudio.

Diseño de la investigación

Por tratarse de un estudio cuyo objetivo general fue establecido tal y como se
presenta en un momento determinado, sin influir en su proceso o estado
natural, reflejando así la realidad situacional de la ausencia o falta de
protocolos de cuidado de enfermería en esa área, esta investigación se
consideró “no experimental”, por cuanto no se manipulan deliberadamente la
variable objeto de estudio.
Al respecto, Hernández et al (2008), refieren que la investigación no
experimental, se realiza sin manipular deliberadamente las variables, loque
se hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,
para después analizarlos. En este caso, se observó la variable estudiada en
su contexto, para luego ser analizada, sin llegar a manipularla. Asimismo, la
investigación se identifica con el tipo de diseño transversal o transeccional,
por tratarse de un estudio que recolecta información en un solo tiempo,
según lo indicado por Chávez (2010), “estos estudios miden una sola vez la
variable; sin pretender evaluar evolución de las unidades”.
Además, exponen los mismos autores, que es transeccional-
descriptiva “cuando tienen como objetivo, indagar la incidencia de los valores
en que se manifiestan una o más variables.
En este mismo contexto y según el método de recolección de datos, esta
investigación se identificó con los estudios de campo, según la definición

24
expuesta por Chávez (2010), se orientó a recolectar la información
relacionada con el estado actual de las personas, objetos, situaciones o
fenómenos, tal cual se presentan al momento de recolectar la información; es
decir, sin manipular o controlar variable alguna, específicamente en la
presente investigación, por medio la técnica de encuesta (cuestionario), se
utilizó para obtener la información necesaria y lograr el objetivo general
establecido con anterioridad.

Población de estudio

Al respecto Tamayo y Tamayo (2009), señala que la población es el


fenómeno que se va a estudiar, el cual se compone de cada una de las
personas o cosas necesarias para responder preguntas, problemas de la
investigación de un estudio cuantitativo. De igual manera, define la muestra
como una parte representativa de la población que se investiga.

Distribución de la población
Cuadro. 1
Población Turnos Números
Enfermeras 7am – 1pm 4
Enfermeras 1 pm – 7 pm 3
Enfermeras 7 pm – 7 am (par e impar 8
Total 15
Fuente: Ceballos A. (2017)

Al respecto, se debe acotar, que para efectos del estudio no se calculó la


muestra, sino se efectuó un censo poblacional, por ser una población finita y
de fácil acceso; en este sentido, Tamayo y Tamayo (2009), define censo
poblacional como la muestra en la cual entran todos los miembros de la
población.

25
Técnica e instrumento de recolección de datos

El éxito de una investigación descansa en buena parte en la


pertinencia de las técnicas seleccionadas para la recolección de información,
así como en la idoneidad de los instrumentos utilizados para tal fin.
Al respecto Hernández et al (2008), la observación es el proceso,
mediante el cual, se perciben ciertos rasgos existentes en la realidad por
medio de un esquema y con base a los objetivos del problema que se quiere
investigar.
En este sentido, la técnica que se utilizó para la recolección de datos es
la observación, definida por Méndez (2010) como “el proceso mediante el
cual se perciben ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un
esquema previo de lo que se quiere investigar”. (p. 67)
Para el desarrollo de la investigación se aplico a su vez la encuesta
como técnica, mediante la elaboración de un instrumento dirigido al universo
de estudio (enfermeras de los diferentes turnos), el cual será medido con
preguntas de opciones cerradas de tipo dicotómicas, con dos (02) alternativa
de respuesta, y en la elaboración de este instrumento, los objetivos
constituyen la base del diseño, por cuanto éstos representan los parámetros
dentro de los cuales se desarrolló el estudio. Para ello, se elaboró una Matriz
de Objetivos o Sistema de Variables, donde se presenta coherentemente los
objetivos de la investigación (uno general y tres específicos), dimensiones e
indicadores.

26
Cuadro 2. Operacionalización de la Variable
Objetivo General: Profundizar el protocolo del cuidado humano de la enfermera Quirúrgica en la prevención
de las infecciones nosocomiales en la Unidad de Cirugía del Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza” San Juan de
los Morros, Estado Guárico.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítem


Conocer el protocolo del Es un conjunto de -cuidados pre, trans y 1,2,3,4
cuidado humano de la información posoperatorios
enfermería Quirúrgica para la almacenada
Conocimiento mediante la -factores de riesgos 5,
prevención de las infecciones
experiencia o el
Nosocomiales en la Unidad aprendizaje, o a -prevención de 6,7
de Cirugía del hospital “Dr. través de la infecciones
Israel Ranuarez Balza”. introspección
Describir el protocolo de Método por el cual Esta establecido enla 8,9, 10
cuidado de enfermería se establecen los Unidad un Protocolo de
Protocolo de
Quirúrgica para la cuidados a realizar Cuidados
Cuidado en la Unidad de
prevención de las infecciones
Cirugía para
Nosocomiales en la Unidad prevenir
de Cirugía. infecciones
nosocomiales
Elaborar un protocolo de Construir un Diseñar el protocolo 11
cuidado de enfermería para formato de datos
Diseño
la prevención de las sobre los cuidados
y la prevención de
infecciones Nosocomiales en
infecciones en la
la Unidad Clínica de Cirugía unidad de cirugía
Fuente: Ceballos A. (2017)

27
CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

En el presente Capitulo, se presenta y analizan los resultados


obtenidos con la aplicación del instrumento.

Presentación de Resultados

A continuación se presenta los resultados obtenidos a través del análisis


estadístico realizado, con tal finalidad se llevaron a cabo los procedimientos
y calculo necesario para establecer la tendencia global de la información
obtenida, según respuesta a las dimensiones Profundizar el protocolo de
cuidado humano en la prevención de infecciones nosocomiales en el are de
Cirugía, del Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza, de San Juan de los Morros
Estado Guárico.
En este sentido se procesó dicha información, para lo cual se calcularon las
frecuencias de porcentajes simple para las variables Conocimiento sobre la
enfermedad, las cuales se presentan en cuadro de distribución de frecuencia
y también en gráficas estadística de barra. A continuación los cuadros con
sus respectivas frecuencias y porcentajes:

28
Variable: Conocimiento

Cuadro N° 3.- Distribución de frecuencias absolutas y porcentual de la


Variable Conocimiento. Indicador: Cuidados Peri – trans y posoperatorios.

Ítem Si No Total

F % F %

1.-.Posee conocimiento sobre los 10 66,66 5 33,33


cuidados preoperatorios en el área de
cirugía, con fin de evitar las
infecciones

2.- Practica los cuidados 12 80 3 20


preoperatorios establecidos en la
Unidad

3.- sabe Usted los cuidados del 4 26,66 11 73,33


transoperatorio mediato, utilizados
para disminuir en 100% las
infecciones nosocomiales

4.- Posee conocimiento del cuidado 11 73,33 4 26,66


post-operatorio del paciente
quirúrgico del área de Cirugía.

Total promedio 41 19

Fuente: Ceballos. A. (2017)

29
Grafico N° 1.- Distribución de frecuencias absolutas y porcentual de la
Variable Conocimiento. Indicador: Cuidados Peri – trans y posoperatorios.

80

60

40

20

0
Item 1 Item 2 Item 3 Item 4

Si No

Fuente: Ceballos A. (2017)


Análisis
En el grafico anterior se describe en el ítem 1, al preguntársele a la
población muestral si posee conocimiento sobre los cuidados preoperatorios
el 66,66% responde que sí, solo un 33,33% responde que no posee
conocimiento sobre estos cuidados. En cuanto al ítem 2, se le solicita
información a la muestra sobre si practica los cuidados Perioperatorios
refieren el 80% que sí, solo un 20% señala negativamente en relación a esta
práctica. En el ítem 3, se interroga a la población muestral si conoce los
cuidados al paciente en su transoperatorio el 73,33% señala que no los
conoce o no práctica, solo un 26,66% señala que sí, posee conocimiento
sobre estos cuidados y los practica. En relación al ítem 4, se investiga en la
muestra si posee conocimiento de los cuidados postoperatorios el 73,33%
notifica que sí los conoce, el 26,66% restante notifica que no los conoce. Por
estos resultados se hace necesario la incorporación en esta unidad de un
protocolo de Cuidados peri- operatorios, transoperatorios y post-operatorios,
con la finalidad de mantener al paciente quirúrgico libre de riesgos.

30
Cuadro N° 4.- Distribución de frecuencias absolutas y porcentual de la
Variable Conocimiento. Indicador: Cuidados Factores de riesgos. Prevención
de infecciones

Ítem Si No Total

F % F %

5.- Está consciente de los factores de 15 100


riesgos

6.- Utiliza las medidas preventivas en 15 100


la atención al enfermo quirúrgico

7.- Conoce usted los medios de 5 33,33 10 66,66


prevención establecidos en la unidad
de Cirugía

Total promedio 35 10

Fuente: Ceballos. A. (2017)

Grafico N° 2.- Distribución de frecuencias absolutas y porcentual de la


Variable Conocimiento. Indicador: Cuidados Factores de riesgos. Prevención
de infecciones

100
80
60
40
20
0
Item 5 Item 6 Item 7

Si No

Fuente: Ceballos A. (2017)

Análisis
En el precedente grafico se observa en el ítem 5, al sondear en la población
muestral si están conscientes de los factores de riesgos existentes en la

31
unidad en relación a las infecciones cruzadas el 100% opina que sí están
conscientes de estos riesgos. Ahora bien en el ítem 6, al indagar sobre el uso
de las medidas preventivas en la atención al enfermo quirúrgico el 100% de
la muestra responde afirmativamente. En relación al ítem 7, de si conoce los
medios de prevención establecidos en la Unidad de Cirugía el 66,66%
manifiesta que no los conoce, solo un 33,33% manifiesta que si esta en
conocimiento de estos. Según la OMS (2000) refiere que Infección
Nosocomial es “Cualquier enfermedad microbiológica o clínicamente
reconocible, que afecta al paciente como consecuencia de su ingreso en el
Hospital o al personal sanitario como consecuencia de su trabajo”

Variable Protocolos
Cuadro N° 5.- Distribución de frecuencias absolutas y porcentual de la
Variable Protocolo. Indicador: Protocolos y Diseño.

Ítem Si No Total

F % F %

8.-.Existe en la Unidad de Cirugía Protocolo 2 13,33 13 86,66


de prevenciones de infecciones
nosocomiales

9.- Considera usted importante la existencia 15 100


de un protocolo de cuidado referente a la
prevención de infecciones nosocomiales, en
la Unidad de Cirugía.

10.- En la unidad de Cirugía se orienta al 7 46,66 8 53,33


personal acerca de la prevención de
infecciones nosocomiales.

11.- Esta de acuerdo en que se realice o 15 100


elabore un protocolo de prevención de
infecciones nosocomiales en la unidad de
Cirugía.

Total promedio 39 21

Fuente: Ceballos. A. (2017)

32
Grafico N° 3.- Distribución de frecuencias absolutas y porcentual de la
Variable Protocolo. Indicador: Protocolos y Diseño.

100

80

60

40

20

0
Item 8 Item 9 Item 10 Item 11

Si No

Fuente: Ceballos A. (2017)


Análisis
En este grafico se destaca en el ítem 8, se pregunta a la población si existe
un protocolo de cuidados en la Unidad de Cirugía, el 86,66% manifiesta que
no existe, solo un 13,33% sostiene que si esta. En cuanto al ítem 9, al
indagar en la población si considera importante la existencia de un Protocolo
de Cuidado el 100% responde que sí es importante, ya que evitaría las
infecciones nosocomiales, y el paciente se sentiría más satisfecho con la
atención de enfermería. El ítem 10, se solicita información a la población
sobre la orientación de prevención de infecciones nosocomiales el 53,33%
responde que no recibe orientación, el restante 46,66% notifica que sí recibe
orientación sobre la prevención de infecciones nosocomiales. En el último
ítem 11, se le pregunta a la muestra su acuerdo a que se realice o elabore un
protocolo de prevención de infecciones el 100% responde afirmativamente.
Trujillo R, y Álvarez M (2005) un protocolo de enfermería es una guía de
atención escrita, fundamentada en el proceso de atención de enfermería, que
presenta problemas reales, potenciales o probables deacuerdo a las
respuestas humanas ante una patología común o más frecuente en una
unidad clínica

33
CAPITULO V

CONCLUSIONES
Conclusión

En los dos últimos decenios ha aumentado el grado de formación del


personal, sus iniciativas y el deseo de intervenir o participar más activamente
en la lucha contra este tipo de infecciones. A pesar de esto aún existe
demasiada desinformación y falta de práctica. Tras todo lo observado se
puede determinar que el lavado de manos es la medida profiláctica más
importante y sencilla de llevar a cabo para conseguir la reducción de las
infecciones nosocomiales, que a pesar de ser conocida por todo el personal
de enfermería, se realiza en un bajo porcentaje de las veces.
Por todo ello, es un momento adecuado para realizar una reflexión sobre
cómo y por qué vías cabe evolucionar con el objetivo final de mejorar la
prevención de las Infecciones Nosocomiales en nuestros hospitales. Para
ello deberían evaluarse los protocolos existentes, en los servicios, en
especial en la Unidad de Cirugía del Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza”, de
San Juan de los Morros; en relación a las medidas más básicas e
importantes en la prevención de las Infecciones Nosocomiales, en los
pacientes pos operados.
De los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de
recolección de información, el 100% de la población está consciente de los
factores de riesgos existentes en la Unidad de Cirugía para el paciente, que
es intervenido quirúrgicamente; igualmente el 100% de la población sostiene
que utilizan los medios de prevención, para disminuir los riesgos de
infecciones nosocomiales, sin embargo, ocurren algunos casos de infección.

34
Así mismo, el 100% de la población encuestada, considera que es
importante la existencia de un protocolo de cuidados sobre la prevención de
enfermedades nosocomiales, por ende el 100% está de acuerdo en que se
elabore un protocolo de cuidados de prevención de infecciones
nosocomiales.

35
CAPITULO VI

PROTOCOLO
Introducción
La epidemiología propone la existencia de un proceso interactivo entre
tres elementos: agente causal, ambiente y huésped susceptible, denominado
tríada ecológica. En esta relación siempre están implícitos los conceptos de
casos, lugar y tiempo. La demostración de la conjugación tiempo-espacio
indica un origen común, y en el caso de las enfermedades infecciosas, el
concepto de causalidad se relaciona con el microorganismo (MO).
La infección en el hospital se produce cuando se cierra la cadena de
transmisión de un Micro Organismo patógeno, una fuente, una puerta de
entrada y un huésped susceptible. La comprensión de la dinámica de estos
factores interrelacionados, nos permitirá un mejor accionar en la prevención y
en el desarrollo de las medidas de control de infecciones intrahospitalarias.
Los protocolos de enfermería constituyen uno de los pilares básicos, que
de alguna manera determinan el compromiso que los profesionales tienen en
el desarrollo de los cuidados; nuestro hospital necesita poner al día estos
procedimientos y ofrecer así, una guía que disminuya la variabilidad en la
práctica clínica, adecuándose a los nuevos escenarios, además de que sirva
de horizonte a todos los profesionales que se enfrentan de distinta forma, al
arte de cuidar.

Objetivos del Protocolo

Establecer lineamientos que permitan asegurar la calidad y calidez de


las intervenciones del personal de enfermería en la prevención de
infecciones nosocomiales, curación de heridas quirúrgicas y rehabilitación del
paciente en su postoperatorio.

36
Recomendaciones Generales:

- Mantener actualizado el conocimiento sobre el perfil epidemiológico.


- Revisar periódicamente la existencia de equipos y materiales necesarios
para realizar las intervenciones de enfermería que se describen en los
protocolos.
- Tener accesible el material impreso de las normas, guías educativas,
afiches, carteles y otros relacionados con las intervenciones descritas en
los protocolos.
- Gestionar, donde corresponda, la obtención de equipos, materiales y
otros insumos necesarios para la aplicación de los protocolos.
- Planificar cada mes la incorporación de un nuevo Protocolo de Atención
de Enfermería, tomando como base la incidencia de causas del perfil
epidemiológico del área seleccionada.
- Asumir la responsabilidad de evaluar la aplicación de los Protocolos y
mantener informada a las instancias correspondientes.
- Evaluar los logros obtenidos de la aplicación de los protocolos de
enfermería en la primera semana de julio y la última de octubre de cada
año
Desarrollo del protocolo de prevención de infecciones nosocomiales
Deben ser elaborados por cada institución de acuerdo con sus
características particulares y su nivel de complejidad, con la colaboración y
supervisión del comité de infecciones intrahospitalarias, el comité de salud
ocupacional y el comité de calidad. Deben existir, por lo menos, los
siguientes protocolos:

a. Lavado de manos rutinario.


b. Lavado de manos quirúrgico.
c. Limpieza y desinfección de cada una de las áreas clínicas de acuerdo
con el nivel de riesgo (bajo, intermedio o alto): hospitalización, sala de
partos, sala de cirugía, unidad de recién nacidos, lactario, lavandería,

37
etcétera (incluyendo en cada caso las especificaciones necesarias
para pisos, techos, paredes, ventanas etcétera).
d. Limpieza, desinfección y esterilización de equipos.
e. Limpieza, desinfección y esterilización de instrumental clasificado en
elementos críticos, no críticos y semicríticos.
f. Manejo, recolección transporte y lavado de ropa de acuerdo a si está
o no contaminada.
g. u Ruta sanitaria institucional.
h. Normas de técnica aséptica para manejo de heridas.
i. Normas de bioseguridad.
j. Manejo del paciente infectado.
k. Protocolos de aislamiento.
l. Manejo de brotes.

Preparación del paciente Hospitalizado:

El ingreso del paciente que va a ser sometido a intervención


Quirúrgica debe ser lo más cercano posible a la intervención. Cada hospital
dispondrá de hojas de registros sobre las actuaciones realizadas sobre la
preparación del paciente quirúrgico, es decir, las acciones que se van a
desarrollar en este protocolo quedarán registradas, en un lugar reservado al
efecto, dentro de la Historia Clínica del paciente.

Día ante o tarde previa a la intervención

Cuando ingrese el paciente en la unidad de hospitalización, mediante


entrevista valorativa, se le preguntar· si ha desarrollado un proceso
infeccioso días previos a la intervención (catarros, fiebre, infección urinaria,
respiratoria...) y se observara si presenta síntomas de descompensación de
un proceso crónico (diabetes, HTA...). Las valoraciones realizadas se
registrarán en la Historia Clínica del paciente.

38
- Lavado completo con jabón o jabón antiséptico, solución de clorhexidina,
incluyendo cuero cabelludo y con atención especial a la región umbilical,
región inguinal, axilas, fosas nasales, boca (solución antiséptica), uñas
(recortadas y desprovistas de esmalte) y zona a intervenir. Informar que
no debe aplicarse tras la higiene ni maquillaje, crema corporal, colonia,
desodorante, ni esmalte de uñas.
- Preferencia de dieta blanda el día previo y permanecer en dieta absoluta
8-10 horas antes de la intervención, salvo especificaciones en
determinadas intervenciones.

Día de la intervención:

Se retiran joyas, adornos, y prótesis, así como maquillajes y lacas de


uñas. Rasurado:

1. Se desaconseja el rasurado mecánico (maquinilla o cuchillas) el día


antes, por las micro erosiones y micro traumatismos que ocasionan en la
piel que conllevan el aumento de contaminación bacteriana. El rasurado
no es imprescindible en todos los casos, y si se hace, se aconseja
realizarlo el mismo día y lo más cercano posible a la intervención
quirúrgica. Se ha demostrado que el riesgo de infección disminuye si el
rasurado se efectúa poco antes de la cirugía.
2. Se recomienda emplear rasuradora/maquinilla eléctrica con cabezal
desmontable o maquinilla manual que deje aproximadamente un
milímetro de longitud del vello.
3. Rasurado de la zona, previo a la higiene.
4. El rasurado lo realizara el barbero o personal sanitario siguiendo los
criterios arriba mencionados. Se aconseja que en la medida de lo
posible, se repita de nuevo la higiene corporal con jabón antiséptico a la
hora más cercana a la intervención. No olvidar hacer una buena higiene

39
bucal y enjuagar posteriormente con antiséptico bucal momentos antes
de la intervención.

En intervenciones urgentes lavar con agua y jabón antiséptico la zona


operatoria antes y después del rasurado Aplicación de antiséptico en la zona
rasurada, realizándose del centro hacia fuera, y cubriendo la zona con paño
Estéril. Una vez realizada la higiene del paciente se le facilitara camisón o
pijama limpios, así mismo la ropa de la cama del paciente también será
limpia. Se desaconseja que la cama del paciente entre en la zona quirúrgica,
en caso contrario, deberá realizarse una limpieza y desinfección intensa de
la cama.

Cuidados post operatorio


El postoperatorio es el periodo que transcurre entre el final de una
operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial
del mismo con secuelas. Este se divide postoperatorio Inmediato, Mediato y
Tardío.
Cuidados de Enfermería Postoperatorio Inmediato.
En esta etapa se controlan:
- Signos Vitales, presión arterial, Pulso, respiración esto implica valorar la
permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de
obstrucción. Se controlan durante la primera hora cada 15 minutos y
cuando se estabilicen las constantes cada dos (2) horas. Control de
saturación de Oxigeno, temperatura y diuresis.
- Control del Dolor; aumento de la pulsación, respiración rápida,
sudoración, palidez, tensión muscular (cara y Cuerpo), Nauseas o
vómitos.
- Vigilar posición del paciente. Postura rígida, inquietud, llanto o gemido.
Posición correcta decúbito supino, semiflower a 30°, decúbito lateral;

40
siempre es competencia de enfermería colocar al paciente en una
posición adecuada para mantener las vías aéreas libres y comodo.
- Vigilancia de signos de alerta a nivel cardiovascular, respiratorio,
neurológico y gastrointestinal.

Cuidados Enfermería Postoperatorio Mediato


Se prestara atención al control de los posibles desequilibrios
hidroelectrolíticos, o signos de infección a través del control de:
- Diuresis.
- Aparición de Febrícula o Hipertermia.
- Balance Hidroelectrolítico.
- Valoración de la Función intestinal, a través de la auscultación de los
ruidos intestinales hidroaereos.
- Eliminación Urinaria, para chequear función renal.

Cuidados Enfermería Postoperatorio Tardío


En este periodo se prioriza el control de la evolución de la cicatrización.

41
Referencias Bibliográficas

 Álvarez-Lerma F., Palomar M., Olaechea P., Otal J.J., Insausti J.,
Cerda E. (2007) Estudio Nacional de Vigilancia de Infección
Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos. Informe evolutivo de
los años 2003-2005. Med Intensiva.; 31:6-17

 Amado Z. (2010) Atención de enfermería en los centros quirúrgicos.


Cátedra de Enfermería Quirúrgica: Escuela de Enfermería – UNT.

 Amaro Cano María del Carmen (2005) Problemas Éticos y Bioéticos


en Enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas

 Ann MarrimerTomey, Martha RaileAlligood. Teorías y Modelos en


Enfermería. 4ta ed. Ediciones Harcourt. S.A: Ed Diorki. Madrid.

 Anales. Sis. San. Navarra 2000, Vol. 23, suplemento 2

 Barcenilla F, Jover A, Castellana D, López R. (2007) Control de la


infección nosocomial. Una visión más allá de cuidados intensivos. En:
Net A, Quintana E, editores. Infecciones en Medicina Intensiva.
Barcelona: Ars Medica. p. 19-28.

 Benavides, F. (2006). Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la


prevención de Riesgos Laborales. España. Editorial Masson, S.A.

 Fidias A. (1997). El proyecto de investigación: Guía para su


elaboración (2a ed.).Caracas

 Figuera, E. López, G. y Méndez, D. (1994) Modulo instruccional


enfermería comunitaria III. Tomo I. Caracas: Universidad Central de
Venezuela.

 Jagadeesan. (2008) Valores Humanos Para Cada Día. Ediciones SAI


RAM. Editorial: Júpiter Editores. Caracas.

 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de


Trabajo. Gaceta Oficial N’ 38.236/ 26 de Julio de 2005. Caracas.
Editorial Romor.

 Martínez, M. (2007). Métodos cualitativos. Monografías.com.


información en línea. Http:// www.validez cualitativa de Martínez
mígueles. Revisada en marzo de 2016.);
http://miguelmartinezm.atspace.com

42
 Martínez, R. Los Valores y su Significado. Monografias.com S.A: 1983
[Revista en internet] Fecha de Consulta: 23/03/2016. Información en
línea: http://www. fsfb. edu.co/ index.php. información en línea
revisada en marzo 2012.-

 Malagon L. (2002) la salud Publica. Situación Actual. Editorial


Panamericana.

 Mazarrasa, M. y Col (2005). Salud Pública y Enfermería Comunitaria.


McGRAWHill. Interamericana.

 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la


Salud. (OPS/OMS) Informe del Comité de Programa de Libros.
Enseñanza de Enfermería en Salud Comunitaria. Washington. (1976)

 Organización Mundial de la salud. Manual de Bioseguridad en el


laboratorio. 2da ed. Washington DC: OMS; 1992.p.5-18.

 Paterson J (1988) Enfermería Humanista. New York. Asociación


Nacional de Enfermería.

 Revistas en líneas, especializadas en métodos cualitativos.


http:www.qualitative-research.net/fas-s htm. Y http:
www.valberta.ea/ijqm/.

 Rumbold, G. (2.000) Ética en Enfermería: México. (Tercera Edición).


Editorial McGraw-Hill Interamericana.

 Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos


cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos
Aires: Editorial Paidós.

 Watson J. (2009) Ponencia de 1 Congreso Internacional de


Enfermería. Universidad Autónoma Chihuahua. Disponible en:
http://fen.vach.mx/index.php?page/semblamza.

43
ANEXOS

44
Cuestionario Dirigido a la Enfermeras de la Unidad Clínica de Cirugía

N° Ítem o pregunta Si No
1 Conoce Usted los cuidados Pre operatorios del área de
Cirugía, con el fin de evitar las infecciones
2 Practica los cuidados preoperatorios establecidos en la Unidad
3 Sabe Usted los cuidados del trans-operatorio mediato,
utilizados para disminuir en un 100% las infecciones
nosocomiales
4 Posee conocimiento del cuidado post-operatorio del paciente
quirúrgico del área de Cirugía.
5 Esta consciente de los factores de riesgos existentes en la
Unidad, en relación a las infecciones cruzadas.
6 Utiliza las medidas preventivas en la atención al enfermo
quirúrgico.
7 Conoce usted los medios de prevención establecidos en la
Unidad de Cirugía
8 Existe en la Unidad de Cirugía Protocolo de prevenciones de
infecciones nosocomiales.
9 Considera usted importante la existencia de un protocolo de
cuidados referente a la prevención de infecciones
nosocomiales, en la Unidad de Cirugía
10 En la Unidad e Cirugía se orienta al personal acerca de la
prevención de infecciones nosocomiales
11 Está de acuerdo en que se realice o elabore un protocolo de
prevención de infecciones nosocomiales en la Unidad de
Cirugía.

45

Você também pode gostar